Tomo 1
Tomo 1
Tomo 1
LISTA DE TABLAS
TABLA NO. 1. ESTACIONES METEOROLÓGICAS ............................................................................................ 20
TABLA NO. 2. DATOS ESTACIÓN HIDROMETEREOLÓGICA EL PARAÍSO - TÚQUERRES.................................. 21
TABLA NO. 3. PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL DE REGISTROS MULTIANUALES PARA DIFERENTES
ESTACIONES DEL SECTOR COLOMBIANO ..................................................................................................... 22
1.1.2 TEMPERATURA .................................................................................................................................... 26
TABLA NO. 4. ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA ..................................................................................................... 37
TABLA NO. 5. ZONAS DE VIDA...................................................................................................................... 40
TABLA NO. 6. SECTORIZACIÓN HÍDRICA MUNICIPIO DE CUASPUD - CARLOSAMA ...................................... 43
TABLA NO. 7. PARTICIPACIÓN MUNICIPAL EN EL ÁREA DE LA CUENCA ....................................................... 44
TABLA NO. 8. USO ACTUAL DEL AGUA ......................................................................................................... 45
TABLA NO. 9. USO DEL AGUA (LTS/SEG) ...................................................................................................... 46
TABLA NO. 10. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO SUBCUENCA RIO BLANCO ........................................................ 47
TABLA NO. 11. RELACIÓN DE MICROCUENCAS CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO BLANCO ......................... 49
TABLA NO. 12. MORFOMETRÍA MICROCUENCA SAN FRANCISCO ............................................................... 50
TABLA NO. 13. USOS DEL SUELO MICROCUENCA SAN FRANCISCO .............................................................. 50
TABLA NO. 14. MORFOMETRÍA MICROCUENCA NICANÁN .......................................................................... 51
TABLA NO. 15. USOS DEL SUELO MICROCUENCA NICANÁN ........................................................................ 52
TABLA NO. 16. MORFOMETRÍA MICROCUENCA PUENTE TIERRA ................................................................ 53
TABLA NO. 17. USOS DEL SUELO MICROCUENCA PUENTE TIERRA ............................................................... 53
TABLA NO. 18. MORFOMETRÍA MICROCUENCA LOS DUENDES ................................................................... 54
TABLA NO. 19. USOS DEL SUELO MICROCUENCA LOS DUENDES ................................................................. 55
TABLA NO. 20. CUADRO RESUMEN MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO DE CUASPUD CARLOSAMA.............. 57
TABLA NO. 21. FORMAS DE LAS CUENCAS ................................................................................................... 58
TABLA NO. 22. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE MICROCUENCAS MUNICIPIO CUASPUD
CARLOSAMA ................................................................................................................................................ 58
TABLA NO. 23. MICROCUENCA ABASTECEDORA SAN FRANCISCO ............................................................... 61
TABLA NO. 24. MICROCUENCA ABASTECEDORA NICANÁN ......................................................................... 62
TABLA NO. 25. MICROCUENCA ABASTECEDORA PUENTE DE TIERRA .......................................................... 63
TABLA NO. 26. MICROCUENCA ABASTECEDORA LOS DUENDES .................................................................. 64
TABLA NO. 27. ESTIMACIÓN DEL CAUDAL MODAL ESTACIÓN CARLOSAMA (5205704) ............................... 66
TABLA NO. 28. ESTIMACIÓN OFERTA HÍDRICA EN LAS MICROCUENCAS DEL RÍO BLANCO .......................... 67
TABLA NO. 121. RESULTADOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS ACUEDUCTO EL CARCHI .................................. 325
TABLA NO. 122. RESULTADOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS ACUEDUCTO MACAS PROVIDENCIA ............... 326
TABLA NO. 123. RESULTADOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS ACUEDUCTO SAN FRANCISCO ........................ 328
TABLA NO. 124. RESULTADOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS ACUEDUCTO YAPULQUER............................... 329
TABLA NO. 125. RESULTADOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS ACUEDUCTO CHAVISNÁN ............................... 330
TABLA NO. 126. RESUMEN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ................................... 332
TABLA NO. 127. CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO SECTOR RURAL ........................................ 333
TABLA NO. 128. ACUEDUCTOS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE CUASPUD - CARLOSAMA ..................... 334
TABLA NO. 129. DIMENSIONES TANQUE DE ALMACENAMIENTO.............................................................. 337
TABLA NO. 130. RESUMEN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO-EL CARCHI ................. 342
TABLA NO. 131. DIMENSIONES TANQUE DE ALMACENAMIENTO.............................................................. 344
TABLA NO. 132. RESUMEN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO-MACAS PROVIDENCIA
................................................................................................................................................................... 346
TABLA NO. 133. DIMENSIONES TANQUE DE ALMACENAMIENTO.............................................................. 348
TABLA NO. 134. RESUMEN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO-YAPURQUER ............. 350
TABLA NO. 135. DIMENSIONES TANQUE DE ALMACENAMIENTO.............................................................. 352
TABLA NO. 136. RESUMEN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO-CHAVISNÁN .............. 355
TABLA NO. 137 COBERTURA ALCANTARILLADO ........................................................................................ 356
TABLA NO. 138. RESULTADOS FISICOQUÍMICOS AGUAS RESIDUALES PRODUCIDAS EN CUASPUD
CARLOSAMA .............................................................................................................................................. 359
TABLA NO. 139. CARACTERIZACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN CUASPUD ................................ 361
TABLA NO. 140. TIPO DE VIVIENDA RURAL ................................................................................................ 368
TABLA NO. 141. DÉFICIT DE VIVIENDA ....................................................................................................... 369
TABLA NO. 142. NORMATIVIDAD APLICABLE A LA GESTIÓN DEL RIESGO .................................................. 373
TABLA NO. 143. RELACIÓN DE AMENAZAS IDENTIFICADAS Y JERARQUIZADAS EN EL MUNICIPIO DE
CUASPUD – CARLOSAMA ........................................................................................................................... 376
TABLA NO. 144. ACTIVIDAD HISTÓRICA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO DEL CUMBAL .................................. 381
TABLA NO. 145. REGISTROS HISTÓRICOS DE EVENTOS OCURRIDOS EN EL MUNICIPIO DE CUASPUD-
CARLOSAMA .............................................................................................................................................. 388
TABLA NO. 146. USO ACTUAL DEL SUELO URBANO ................................................................................... 396
TABLA NO. 147. SISTEMA VIAL ................................................................................................................... 398
TABLA NO. 148. DATOS GENERALES DE EMPOCARLOSAMA ...................................................................... 400
TABLA NO. 149. COBERTURA ACUEDUCTO ................................................................................................ 402
LISTA DE FIGURAS
FIGURA NO. 1. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL ....................................................................................... 14666
FIGURA NO. 2. LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE CUASPUD - CARLOSAMA DEPARTAMENTO DE NARIÑO ... 146
FIGURA NO. 4. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPIO DE CUASPUD - CARLOSAMA .................... 152
FIGURA NO. 5. DISTRIBUCIÓN DEL S.G.P .................................................................................................... 171
FIGURA NO. 6. DIAGRAMA PARA LA ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...................................... 287
FIGURA NO. 7. COEFICIENTES DE ACELERACIÓN ........................................................................................ 379
FIGURA NO. 8. MAPA DE AMENAZA VOLCÁNICA COMPLEJO VOLCÁNICO CUMBAL ................................. 382
LISTA DE GRAFICOS
GRÁFICA NO. 1. VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (MM) ................................................ 24
GRÁFICA NO. 3. PRECIPITACIÓN ESTACIÓN EL PARAÍSO - VALORES TOTALES MENSUALES DE
PRECIPITACIÓN ............................................................................................................................................ 24
GRÁFICA NO. 4. RÉGIMEN INTERANUAL DE PRECIPITACIÓN REGISTRADA EN LA ESTACIÓN EL PARAÍSO
2000 – 2013 .................................................................................................................................................. 25
GRÁFICA NO. 5. VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)..................................................... 27
GRÁFICA NO. 6. VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)..................................................... 28
GRÁFICA NO. 7. VALORES TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR (HORAS) ............................................. 30
GRÁFICA NO. 8. VALORES TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR (HORAS) ............................................. 31
GRÁFICA NO. 9. VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%) ............................................ 32
GRÁFICA NO. 10. VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN (MMS) ......................................... 33
GRÁFICA NO. 11. VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN (MMS) ............................................. 33
GRÁFICA NO. 12. VALORES TOTALES MENSUALES VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) ................................. 34
GRÁFICA NO. 13. VALORES TOTALES MENSUALES DE RECORRIDO DEL VIENTO (KM)............................. 35
GRÁFICA NO. 14. INGRESOS TOTALES DEL MUNICIPIO .............................................................................. 163
GRÁFICA NO. 16. PORCENTAJE DE COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN ........................................................ 179
GRÁFICA NO. 17. ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO ................................................. 180
GRAFICA NO. 18. PREDIOS POR RANGO DE SUPERFICIE – ZONA RURAL .................................................... 199
GRAFICA NO. 19 PREDIOS POR RANGO DE SUPERFICIE – ZONA URBANA ................................................. 200
GRAFICA NO. 20. PRODUCCIÓN DE PAPA .................................................................................................. 215
GRAFICA NO. 21. PRODUCCIÓN DE ALVERJA EN TONELADAS POR AÑO.................................................... 216
GRÁFICA NO. 22. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE CUASPUD - CARLOSAMA ........... 252
GRAFICA NO. 23. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO ............................................................. 254
GRAFICA NO. 24. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO................................................................... 256
GRAFICA NO. 25. RESULTADOS ESTADÍSTICO DE DESERCIÓN Y PERMANENCIA POR GÉNERO Y RANGO DE
EDAD .......................................................................................................................................................... 261
GRAFICA NO. 26. CAUSALIDAD DE DESERCIÓN ESCOLAR .......................................................................... 264
GRAFICA NO. 29. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS POR ZONA ................................................................ 266
GRAFICA NO. 30. RIESGOS DE LOS PREDIOS EDUCATIVOS ......................................................................... 266
GRAFICA NO. 31. CALIFICACIÓN DEL ÁREA DEL LOTE Y OCUPACIÓN DE LOS PREDIOS .............................. 267
GRAFICA NO. 32. COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS PRIMARIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS .............................................................................................................................................. 268
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍA NO. 1. BOSQUES Y ÁREAS NATURALES DEL MUNICIPIO DE CUASPUD - CARLOSAMA ......... 115
FOTOGRAFÍA NO. 2. BOSQUE NATURAL SECUNDARIO DEL MUNICIPIO DE CUASPUD - CARLOSAMA ....... 116
FOTOGRAFÍA NO. 3. PASTOS LIMPIOS Y/O MANEJADOS MUNICIPIO DE CUASPUD - CARLOSAMA .......... 117
FOTOGRAFÍA NO. 4. PASTOS LIMPIOS Y/O MANEJADOS MUNICIPIO DE CUASPUD - CARLOSAMA .......... 118
FOTOGRAFÍA NO. 5. RIO BLANCO .............................................................................................................. 119
FOTOGRAFÍA NO. 6. HUMEDAL DE YAPULQUER ........................................................................................ 120
FOTOGRAFÍA NO. 7. COBERTURA INSTITUCIONAL ..................................................................................... 157
FOTOGRAFÍA NO. 8. COBERTURA INSTITUCIONAL ..................................................................................... 158
FOTOGRAFÍA NO. 9. TENENCIA DE LA TIERRA ............................................................................................ 197
FOTOGRAFÍA NO. 10. TENENCIA DE LA TIERRA .......................................................................................... 197
FOTOGRAFÍA NO. 11. OCUPACIÓN DEL SUELO .......................................................................................... 202
FOTOGRAFÍA NO. 12. OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO ..................................................... 203
FOTOGRAFÍA NO. 13. FORMAS DE APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA .................................................... 206
FOTOGRAFÍA NO. 14. FORMAS DE APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA .................................................... 207
FOTOGRAFÍA NO. 15. MONOCULTIVOS PRESENTES EN EL MUNICIPIO ...................................................... 208
FOTOGRAFÍA NO. 16. MONOCULTIVOS PRESENTES EN EL MUNICIPIO ...................................................... 208
FOTOGRAFÍA NO. 17. CULTIVOS PRESENTES EN EL MUNICIPIO ................................................................. 214
FOTOGRAFÍA NO. 18. CAMPESINOS DEDICADOS A LOSC ULTIVOS ............................................................ 219
FOTOGRAFÍA NO. 19. CULTIVOS ................................................................................................................ 219
FOTOGRAFÍA NO. 20. ZONAS DE ACTIVIDAD PECUARIA ............................................................................ 222
FOTOGRAFÍA NO. 21. ZONAS DE ACTIVIDAD PECUARIA ............................................................................ 223
FOTOGRAFÍA NO. 22. MICROEMPRESAS DE CARÁCTER FAMILIAR ............................................................ 235
FOTOGRAFÍA NO. 23. MICROEMPRESAS DE CARÁCTER FAMILIAR ............................................................ 236
FOTOGRAFÍA NO. 24. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES ......................................................................... 237
FOTOGRAFÍA NO. 25. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES ......................................................................... 237
FOTOGRAFÍA NO. 26. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES ......................................................................... 239
FOTOGRAFÍA NO. 27. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES ......................................................................... 240
FOTOGRAFÍA NO. 28. ESTACION DE SERVICIO DEL MUNICIPIO ................................................................. 241
FOTOGRAFÍA NO. 29. TRANSPORTE DEL MUNICIPIO ................................................................................. 242
FOTOGRAFÍA NO. 30. TRANSPORTE DEL MUNICIPIO ................................................................................. 242
FOTOGRAFÍA NO. 31. POSIBLES ALBERGUES.............................................................................................. 289
LISTA DE MAPAS
MAPA R.3 PRECIPITACIÓN MEDIA ............................................................................................................... 26
MAPA R.4 TEMPERATURA MEDIA ANUAL °C ............................................................................................... 29
MAPA R.5 ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA .......................................................................................................... 39
MAPA R. 6. ZONAS DE VIDA ......................................................................................................................... 41
MAPA R. 10. SECTORIZACIÓN HÍDRICA ........................................................................................................ 59
MAPA NO. 6. GEOLOGÍA .............................................................................................................................. 86
MAPA R.8. GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................................... 93
MAPA R. 9. CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES ................................................................................................ 96
MAPA R.11. SUELO Y TAXONOMÍA ............................................................................................................ 113
MAPA R. 13. COBERTURA Y USO ACTUAL .................................................................................................. 122
MAPA R. 12 CAPACIDAD DE USO DEL SUELO ............................................................................................. 130
MAPA R. 15 CONFLICTO DE USO ................................................................................................................ 132
MAPA R.1. MAPA BASE DEL MUNICIPIO DE CUASPUD Y SU CABECERA CARLOSAMA ............................... 147
MAPA R2. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ...................................................................................... 150
MAPA R20 RESGUARDO INDÍGENA DEL MUNICIPIO CUASPUD CARLOSAMA. ........................................... 192
MAPA R18 SISTEMA VIAL ........................................................................................................................... 314
MAPA R. 17. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS ........................................................................................... 387
LISTA DE PLANOS
PLANO U11.2 CONFRONTACIÓN DE PERÍMETRO URBANO VIGENCIA ANTERIOR EOT............................... 394
PLANO U6. BARRIOS .................................................................................................................................. 395
PLANO U3. USO ACTUAL DEL SUELO .......................................................................................................... 397
PLANO U5. ESTADO DE VÍAS ...................................................................................................................... 399
PLANO U9 SISTEMA DE ACUEDUCTO ......................................................................................................... 401
PLANO U10. RED DE ALCANTARILLADO ..................................................................................................... 415
PLANO U8. RED ELÉCTRICA ........................................................................................................................ 421
PLANO U4. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS ................................................................................................. 432
PLANO U7. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO ................................................................................................ 441
PLANO U14. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS ............................................................................................ 446
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
DIMENSIONES DE ORDENAMIENTO COMPONENTE RURAL
1. DIMENSIÓN AMBIENTAL
1.1 CLIMA
El clima es la influencia media que ejercen los factores de humedad, temperatura, luz solar,
viento y presión atmosférica, y cuya manifestación diaria constituye el “tiempo”. En cualquier
localidad dada, estas variables atmosféricas se modifican cada una en grado mayor o menor de
acuerdo con la zona geográfica, la topografía, la proximidad a las cordilleras montañosas, los
grandes volúmenes de agua o las corrientes oceánicas, los suelos, la vegetación, el hombre y el
tiempo. El clima, aun en estado relativamente estático, es, por lo tanto, una realidad
sumamente compleja que varía ampliamente de un lugar a otro. Así mismo, toda propiedad o
condición de la atmósfera, cuyo conjunto define el estado físico del clima de un lugar dado
para un período de tiempo determinado, es conocida con el nombre de elemento climático, los
cuales son principalmente: la presión atmosférica, la temperatura, la humedad, la velocidad y
dirección del viento, la precipitación, el brillo solar, y la nubosidad. El espacio orográfico del
Municipio de Cuaspud, hace parte del Nudo de los Pastos (sur de Colombia), ligado a la
cadena montañosa de volcanes del Pacífico. El área objeto de análisis se localiza entre las cotas:
2.600 msnm y 3.300 msnm. Aquí las condiciones climáticas (variables climáticas), se presentan
cambiantes de acuerdo a la altitud. La acción de los vientos se acentúa cada que se asciende,
con la consecuente disminución del nivel de la temperatura.
El estudio del factor climático, se realiza con base en los datos meteorológicos suministrados
por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM, por medio de la
estación el Paraíso, localizada en el Municipio de Túquerres.
El comportamiento climatológico del Municipio de Cuaspud está directamente influenciado
por los regímenes de precipitación, los patrones de vientos dominantes la altitud, la vegetación
y la nubosidad. Para la evaluación ambiental del territorio de Cuaspud se utilizaron Registros
disponibles Pluviométricos, como Precipitación, Temperatura, Evaporación, Brillo Solar y
Recorrido del Viento de la siguiente estación hidrometeorológica:
AÑO DE
ESTACIÓN MUNICIPIO ALTURA FUENTE PAIS
INSTALACIÓN
Análisis Climático
El clima se define como el conjunto de los fenómenos atmosféricos que se producen a lo largo del
año en una zona, definiendo sus características mediante sus elementos.
Los elementos principales del clima son la precipitación y la temperatura, pero es necesario tener en
cuenta otros como el brillo solar, el recorrido del viento, la humedad, relativa etc., los cuales en
conjunto permiten caracterizar una o varias zonas en la superficie de la tierra.
La climatología, se basa en la física experimental y en la geografía, prevaleciendo el factor físico
sobre el geográfico. El factor físico se refiere al calor, frío, lluvia, brillo solar, que para una
clasificación climática se presenta de una manera rigurosa y a veces descriptiva. Por lo contrario, al
factor geográfico que involucra por ejemplo, el elemento vegetación, permite obtener un parámetro
estable para definir el clima de un lugar.
El clima del municipio de Cuaspud- Carlosama está determinado por la zona de convergencia
intertropical (ZCIT) con precipitaciones de carácter monomodal. En el municipio de Cuaspud no
existen estaciones meteorológicas y por lo tanto se retomara los registros históricos de la estación
hidrometeorológicas del Aeropuerto San Luis, instalada en 1941 y localizada en el Municipio de
Aldana, ubicada a aproximadamente 4.5 kilómetros de Carlosama.
Así como también los datos meteorológicos suministrados por la estación El Paraíso localizada en
el Municipio de Túquerres, para los años 2000 – 2013.
Código: 52055020
Latitud: 01°04’ N
Longitud: 77°38’ W
1.1.1 Precipitación
La precipitación se origina por condensación y enfriamiento de masas de aire caliente provenientes
del océano, en ascenso por las vertientes de la cordillera. El régimen de lluvias es bimodal que
determinan períodos secos y lluviosos dentro del ciclo hidrológico. En las cumbres de la cordillera
se presentan precipitaciones poco intensas, aunque persistente. Las mayores precipitaciones se
producen en los páramos y decrecen en razón directa a la altitud.
Para el presente análisis se cuenta con series históricas desde 1941 (Estación Meteorológica de San
Luis). En el sector del Ecuador se dispone de registros desde 1984 (Estación El Rosal); además se
ha obtenido registro de las Estaciones Pluviométricas que se localizan en la zona de influencia
como: Estación El Rosal (Tulcán Ecuador) 2.950 m.s.n.m; Estación de Chiles (Cumbal período
1972 -1995) 3.100 m.s.n.m; Estación de Puerres. (Período 1972-1995) 2.817 m.s.n.m; Estación de
Gualmatán y Estación El Paraíso - Túquerres (Periodo 1979-1999).
La información que se consigue en el presente estudio, debe tomarse con las reservas que conllevan
los registros de las estaciones meteorológicas y las metodologías de cálculo del país limítrofe; sin
embargo para la finalidad desde el punto de vista de producción agropecuaria se debe tener en
cuenta, que las lluvias se encuentran bien repartidas en los dos semestres; el mes de noviembre se
registra como el mes de mayor lluviosidad.
En efecto en el mes de noviembre se presenta lluvias promedio mensuales entre 123.8 mm,
(Estación El Rosal de Tulcán) y 103 mm. (Estación San Luis): sin embargo la Estación de Chiles, en
el Municipio de Cumbal, se registra como mayor promedio mensual el mes de abril con 132.4 mm.
La región tiene influencia no solo del Corredor Interandino, sino también de la Selva y Llanura
Amazónicas, región en donde el régimen de lluvias en términos generales es opuesto al de la región
andina.
Si analizamos que los meses cuya precipitación sea inferior en un 6% del promedio mensual, como
meses de verano y aquellos cuya precipitación oscila entre estos promedios como meses de
transición, el comportamiento climático sería entonces: Invierno: marzo - abril; octubre –
noviembre - diciembre. Verano: junio - julio; agosto - septiembre. Transición: enero - febrero;
mayo. Este régimen bimodal es coincidente con los registros de las estaciones analizadas; el
promedio de lluvias anual de las diferentes estaciones oscila entre 947.4 mm/año (Estación de
Cumbal) a 970.8 mm/año (Estación de San Luis); la Estación del Rosal en el Cantón Tulcán
registra 960 mm/año como promedio deducido de series históricas desde 1984.
Lo anterior nos permite tener un alto grado de confiabilidad en estos registros; aún en el caso de las
estaciones localizadas en el extremo occidental y oriental de la Cuenca, regiones fuertemente
influenciadas por los bosques muy húmedos tropicales del Pacífico y la Llanura Amazónica,
respectivamente; en efecto para estas zonas se registran promedios multianuales entre los 1.036.5
mm (Estación de Chiles) a 1.058.9 mm (Estación de Puerres).
Tabla No. 3. Precipitación Promedio Mensual de Registros Multianuales para diferentes Estaciones
del Sector Colombiano
MEDIAS MULTIANUALES
No. ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
SAN LUIS
1 80,5 71 98,9 99 83,9 48,8 38,7 36,6 43,1 82,8 103 89,6
1980-2000
PUERRES
2 89,7 72,4 88,6 92,9 93,4 67,6 92,1 64,5 44,1 81,8 92,4 76,3
(1980-2001)
3 GUALMATAN 24,1 29,6 26,9 25,8 28,4 14,4 15,9 13,3 18,7 24,6 19,1 16,1
POTOSI-
4 STA ROSA 140,5 136 129,8 108 175 139 88,2 70 96,4 94,8 118 144
(1996-2000)
CUMBAL
5 67,49 91,4 107,4 105 94,6 39 29,8 45,5 46,7 91,6 104 91,4
(1979-1999)
CHILES
6 98,59 81,3 116,2 132 117 61,7 35,6 35,6 47,9 114 120 81,2
(1979-1999)
EL PARAISO
7 72 84 94 118 87 50 31 32 62 138 177 90
(1979-1999)
Fuente: IDEAM
áreas selváticas o boscosas. La posición geográfica de Colombia en la zona ecuatorial la sitúa bajo la
influencia de los Alisios del noreste y sureste. Estas corrientes de aire cálido y húmedo provenientes
de latitudes subtropicales de los dos hemisferios, confluyen en una franja denominada Zona de
Confluencia Intertropical (ZCIT).
La ZCIT, zona que favorece el desarrollo de nubosidad y de lluvias, se mueve latitudinalmente
siguiendo el desplazamiento aparente del Sol con respecto a la Tierra, con un retraso aproximado de
dos meses. Con este desplazamiento, la ZCIT pasa sobre el territorio Colombiano en dos ocasiones
cada año. El desplazamiento de la ZCIT y la acción de factores físico – geográficos regionales como
la orografía, determinan el régimen de lluvias en las regiones de Colombia (IDEAM, 1999). La
precipitación es uno de los caracteres del clima más determinantes, además es un factor controlante
principal de los ciclos hidrológicos en una región, así como de la ecología, el paisaje y los usos del
suelo. En él diagnóstico se toman registros meteorológicos de la estación San Luis adscrita al
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, por cuanto se constituye en
la fuente más cercana de información de fenómenos meteorológicos de la región, además constituye
esta estación presenta datos históricos desde el año 1941 superando los 20 años que requiere un
análisis climático a partir de datos válidos.
Fuente: IDEAM
Haciendo un análisis de los datos suministrados por el IDEAM, en cuanto a los valores totales
mensuales de precipitación tenemos que los valores más bajos corresponden a los años 2001, 2003,
y 2013, lo cual coincide con el comportamiento del clima local por el fenómeno del Niño y de la
Niña.
Gráfica No. 4. Régimen Interanual de Precipitación registrada en la Estación El Paraíso 2000 – 2013
Fuente: IDEAM
1.1.2 Temperatura
La temperatura es la medida del calor y el frío, esta juega un papel importante en todos los
procesos, químicos, físicos y biológicos, de las plantas, puesto que los cambios de calor o las
transformaciones de luz en calor y viceversa determinan grandemente las velocidades a las cuales se
efectúan las reacciones. En cada etapa del desarrollo los vegetales requieren condiciones externas
complejas y particulares, la más importante de ellas es precisamente la temperatura. Para identificar
las características climáticas de una región es necesario tener los datos de numerosas estaciones, sin
embargo debido a la escasez de éstas, se ha remitido a analizar y evaluar los parámetros. La
variación de temperatura está sujeta o correlacionada con la altitud.
Fuente: IDEAM
Este factor climático es determinante para la actividad agrícola y pecuaria sobre todo cuando se
presentan fenómenos de fluctuaciones drásticas, que ocasionan gran incidencia en la producción
agrícola, como las heladas. Se cuenta con registros promedios mensuales de series históricas
multianuales como es el caso de la Estación San Luis, donde se cuenta con registros desde 1941;
esta circunstancia nos permite pensar en el alto grado de confiabilidad para el análisis general de
este factor climático, sin menospreciar la ponderación que debe tenerse en cuenta de posibles
errores, propios de la metodología.
Las temperaturas promedio mensuales registradas en la región es de 11°C, con fluctuaciones que
van desde 10.6°C (septiembre), a 11.5°C (marzo y noviembre). Para la zona de influencia de la
Estación San Luis (Aldana-Ipiales) se registra un máximo multianual de 14.4°C (mayo y octubre) y
un mínimo de 8.3°C (julio). La Estación El Rosal del Cantón Tulcán registra un promedio
multianual de series de 10 años que fluctúa entre 12.06°C. y 13.58°C., que corresponde a los meses
de julio y diciembre respectivamente; las temperaturas máximas registradas por esta Estación son de
14.3°C (enero); la mínima es de 11.1°C (abril).
Por otra parte los datos de la estación El Paraíso, muestran que las temperaturas promedio
mensuales registradas en la región son de 11°C, con fluctuaciones que van desde 10,7°C., en el mes
de septiembre, hasta 11.3°C y 11.4°C, en los meses de abril y mayo respectivamente. Para la zona de
influencia de la Estación El Paraíso (Túquerres) se registra un máximo multianual de 12.5°C en
abril y un mínimo de 9.9°C en julio.
Fuente: IDEAM
Para regiones tropicales el día posee igual cantidad de horas diurnas y nocturnas, para un brillo solar
anual máximo teórico de 4.380 horas; lo anterior nos muestra que el promedio en la región es del
34.08% del total teórico. Como conclusión podemos deducir que el cielo permanece seminublado la
mayor parte del tiempo. La alta nubosidad se explica por la presencia de masas de agua
provenientes tanto de la Costa Pacífica como de la Amazonía, que al hacer contacto con los vientos
helados de las prominencias volcánicas de la zona, propicia su condensación o aproximación al
punto de roció.
Gráfica No. 7. Valores Totales Mensuales de Brillo Solar (horas)
Adicionalmente para el análisis de esta variable meteorología se tomaron los registros de la estación
meteorológicas El Paraíso (Túquerres), para el periodo comprendido entre 2000 – 2013; donde se
ilustra los registros promedios mensuales de datos multianuales tomados en esta Estación. En él se
puede observar que el valor promedio anual es de 1279.7 horas. El valor mínimo mensual es de
52.7 horas y máximo es de 181.5 horas.
Fuente: IDEAM
1.1.5 Evaporación
El término evaporación se refiere, en climatología al agua transferida a la atmósfera a partir de las
superficies libres de agua; la transferencia de vapor de agua a la atmósfera se denomina
transpiración. El agua se pierde de la superficie del suelo por la evaporación, bajo la influencia de
una serie de factores como son la capacidad de la atmósfera para absorber al vapor de agua, la
condición de la superficie del suelo, la cantidad de agua presente en las capas superficiales y que está
sujeta a evaporación, y la capacidad de retención de humedad de las capas profundas. La
evaporación es un proceso físico continuo por medio del cual el agua, a una temperatura inferior al
punto de ebullición, cambia del estado líquido al de vapor. Esta transferencia del vapor del agua
puede ocurrir desde superficies libres de agua, gotas en las nubes o neblina, pequeñas películas
depositadas en sólidos, tales como partículas de suelo e igualmente desde la superficie foliácea de las
plantas terrestres o acuáticas.
Para la estación San Luis, observando los valores medios, se tiene que en los meses de septiembre y
octubre se presentan los valores más altos de evaporación y los más bajos en el mes de junio. Los
valores máximos de mayor valor se presenta en el mes de octubre y el mínimo para el mes de
noviembre, es decir que existe un mayor nivel de evaporación principalmente para el segundo
semestre de cada año.
De acuerdo con los datos de la estación El Paraíso para la zona de estudio, la evaporación máxima
registrada presenta una relativa estabilidad a lo largo del año, disminuyendo en los meses de abril y
mayo. El promedio anual de evaporación es de 876,4 mms, el valor máximo de evaporación se
presentó en el mes de octubre con 103,1mms y el valor mínimo se presentó en el mes de febrero
con 42,1 mms.
Gráfica No. 11. Valores Totales Mensuales de Evaporación (mms)
Gráfica No. 13. Valores Totales Mensuales de Recorrido del Viento (Km)
Fuente: IDEAM
Comportamiento del clima durante los eventos del Fenómeno del Niño (calentamiento) y
de la Niña (enfriamiento)
El Fenómeno del Niño (calentamiento). Al disminuir los vientos alisios del este, una capa de aguas
cálidas del Pacífico occidental de 150 m de profundidad, fluye hacia el este, se desliza sobre aguas
más frías ricas en nutrientes y bloquea su corriente ascendente en América del Norte y del Sur
causando escasez de alimento.
En estado normal, por lo general, los vientos alisios mantienen un equilibrio entre las aguas cálidas
del Pacífico occidental y las aguas frías del Pacífico oriental, pero la termo región (termodina), el
límite entre aguas cálidas y las frías, ricas en nutrientes, se encuentra a 40 m bajo la superficie.
El Fenómeno de La Niña (enfriamiento): Nevadas al oeste por los vientos alisios, las aguas cálidas
de la superficie del mar circulan rumbo a Asia. Aguas profundas más frías suben a la superficie a lo
largo de América. Los nutrientes abundan y la evaporación disminuye, reduciendo la formación de
tormentas y lluvias en la región.
El anterior comportamiento afecta de esa forma a las áreas costeras, pero el municipio de Cuaspud
se ubica hacia el lado este de la cordillera, la cual impide directamente que las corrientes de vapor de
agua pasen al territorio del municipio, produciéndose para el Fenómeno del Niño sequía y en el
fenómeno de la Niña periodos grandes de tormentas.
Según los datos de temperatura de los últimos 20 años se observa que el municipio de Cuaspud y de
manera general la región un incremento de la temperatura durante el evento del Fenómeno del
Niño, y se destacan los años de 1983 y 1998, donde la temperatura llegó hasta 12.6 grados
centígrados.
Cuando se presenta el Fenómeno del Niño; a nivel regional, hay déficit en los volúmenes de
precipitación, según los datos suministrados por el IDEAM se observa que la precipitación
disminuyó notoriamente en época de lluvias, siendo los años más críticos, 1991, 1992 y 2001.
Por lo general el Fenómeno de La Niña (enfriamiento), cuyos patrones climáticos y efectos, en su
mayoría son contrarios a los que produce el Niño. La Niña ha seguido al Niño tres veces en los
últimos 15 años, después del fenómeno de 1982 – 83, después de los años 1986 – 87 y después de
1995 – 98, volvieron a presentarse indicios de que La Niña aparecerá de nuevo.
Los anteriores fenómenos han traído como consecuencia sobre la región, sin excepción para el
municipio de Cuaspud, afectación sobre los sistemas productivos, a causa del stress hídrico (por
déficit o superávit) y fenómeno ENSO, y la población, por escasez de agua, y/o inundaciones, y
amenazas asociadas ha dicho fenómeno.
1.1.8 Zonificación climática
La zonificación climática del municipio de Cuaspud, se basa en la metodología Caldas – Lang, la
cual fue propuesta por Schaufelberguer en 1962, quien unió la clasificación de Lang con la
clasificación de Caldas, con lo cual obtuvo 25 tipos de climas que tienen en cuenta la elevación del
lugar, la temperatura media anual y la precipitación total media anual.
La influencia de los vientos alisios del cono sur, las corrientes oceánicas que llegan sobre la vertiente
occidental y la variedad de altitudes del departamento de Nariño, determina sus características muy
particulares y dan lugar a los diferentes pisos térmicos.
El municipio de Cuaspud Carlosama presenta dos pisos térmicos: Piso Térmico Muy Frio y Piso
Térmico Frio; estos se encuentran caracterizados en la siguiente tabla. Su clima frio presenta
variaciones de temperatura alcanzando un máximo de 12,3°C y un mínimo de 10,2°C.
ZONIFICACIÓN CLIMATICA
TEMPERATURA/ EXTENSION
PISO ALTURA % DESCRIPCION
PRECIPITACION (Has)
Seco
Característico de la región central del altiplano nariñense, con altitudes entre 2000 y 3200 msnm,
según la clasificación de Koppen corresponde a tropical lluvioso de Sabana.
Estas áreas presentan características climáticas singulares debidas principalmente a la acción de los
vientos que vienen del sur del continente, importantes en la zona, pues al ascender sobre los flancos
de las montañas impiden la formación de nubes.
El balance hídrico en el municipio registra deficiencias de humedad en los meses de junio, julio,
agosto y septiembre y exceso en el resto del año.
Mapa R.5 Zonificación Climática
ZONAS DE VIDA
AREA
ZONA TEMPERATURA PRECIPITACION ALTITUD %
(Has)
2500 a
BOSQUE HUMEDO 500 A 1000
6 A 12ºC 3000 1375,78 23,68
MONTANO mm/año
m.s.n.m
1.2 HIDROLOGÍA
La sectorización hídrica para el Municipio de Cuaspud, se realizó con base en el estudio de
zonificación y codificación, de cuencas hidrográficas para el departamento de Nariño, realizado por
la Subdirección de Intervención para la Sostenibilidad Ambiental SISA de la Corporación
Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO del año 2007, de acuerdo al cual se zonifica la
zona hidrográfica del Patía (Orden 1 Nivel - 52), la cuenca hidrográfica de Rio Guáitara (Orden 2 -
5205), y a nivel regional, Boquerón parte alta de la sub cuenca (nivel 3 - 5205151), y Río Carchi
(Nivel 3 - 5205127 ); a las cuales pertenece el Municipio de Cuaspud.
Río Blanco
Microcuenca Pispur, Microcuenca Puente Tierra, Microcuenca Los Sapos, microcuenca Duendes,
microcuenca Nicanán, Microcuenca Guas, Microcuenca San Francisco, y escurrimientos directos al
río Blanco.
Río Sapuyes
Parte alta del río Sapuyes.
Río Boquerón
Parte alta de la microcuenca Cantores.
Río Carchi y/o Guáitara alto
Escurrimientos directos
SECTORIZACIÓN HÍDRICA
CUENCA
ÁREA ZONA SUBZONA ÁREA
DE ORDEN SIMBOLO MICROCUENCA %
HIDROGRAFICA HIDROGRAFICA HIDROGRAFICA (Has)
3
ESCURRIMIENTO
1723,25 29,66
S DIRECTOS
ESCURRIMIENTO
RIO CARCHI S DIRECTOS RIO
618,05 10,64
(5205127) CARCHI
GUAITARA
RIO
BOQUERON CANTORES 318,8 5,49
(5205151)
La cuenca hidrográfica del Río blanco, se origina en las estribaciones de los volcanes Cumbal y
Chiles, su corriente principal Río Blanco vierte sus aguas al Río Carchi – Guáitara. La región donde
se localiza la Cuenca, forma parte de la ex provincia de Obando y cubre los municipios de Cumbal,
Guachucal, Cuaspud, Aldana e Ipiales.
A su vez, esta Cuenca es Subcuenca de la del Río Carchi-Guáitara en su parte superior Binacional, el
cual vierte sus aguas al Río Patía en la Vertiente del Pacífico. La región se localiza en el conocido
como el Nudo de Los Pastos, el cual tiene como marco occidental los volcanes nevados de Cumbal
(4.764 m.s.n.m) y Chiles (4.748 m.s.n.m) que son prolongación del Páramo del Ángel, en el Ecuador
y conforma el Cordón Occidental de Los Andes Colombianos.
Tabla No. 7. Participación Municipal en el área de la cuenca
El 71% del área pertenece al Municipio de Cumbal, el cual participa con el 22% de su extensión a la
Cuenca del Río Blanco; el 21.6% del área de la Cuenca pertenece al Municipio de Cuaspud; sin
embargo esta área representa el 88% del total municipal. En estos dos municipios se localiza el 92%
del área de la Cuenca que, junto con el Municipio de Guachucal que participa con el 7% de su
extensión, representaría el 98% de la extensión total de la Cuenca.
Aunque solo 115 Has, del Municipio de Ipiales pertenecen a la Cuenca, el Río Blanco es muy
importante para este Municipio, ya que de sus aguas se surte el acueducto y gran número de
acueductos veredales.
Uso Actual del Agua
Como se ha insinuado el principal uso del agua en la Cuenca, es el consumo humano; de este Río,
se surten los acueductos de los municipios de Ipiales y Cuaspud que captan el agua directamente del
Río Blanco; además el acueducto de Cumbal toma el agua del Río Cuace. En igual forma, existen
varios acueductos veredales tanto de Cumbal como de Guachucal, Cuaspud y Aldana, que se surten
del Río o sus afluentes.
Lag. de Cumbal 45 39 X X X
Q El Corral 40 12,07
Q Guapul 76 225,6 X X
Q Pispur 10 2,78
Q Nicanán 14 8,44
Q La Fabrica 25 76,08
Q London 31 17,5 X
Q Cantería 27 16,53
De acuerdo a las concesiones de CORPONARIÑO, hasta el año 2008 se estima en 386 lts/día el
consumo humano; si tenemos en cuenta la población aproximada de la Cuenca, el consumo es de
39.800 m3/día, de los cuales el 60% (24.024 m3/día), los consume la ciudad de Ipiales. El 36% de la
población que se asienta en la Cuenca pertenece al sector rural de suerte que 11.230 m3/día de agua
se consume en este sector.
El 70% de las captaciones para consumo humano son para el acueducto de Ipiales; además este
municipio consumo el 45% del agua que se utiliza para riego. En términos generales el 63% del
consumo total de agua en la Cuenca en lts/seg, lo consume la Ciudad de Ipiales y el 30% el
Municipio de Cumbal; este último municipio consume el 44% de los caudales que se requieren para
riego.
El siguiente cuadro, nos ilustra sobre el uso del agua en términos de Lts/seg.
Tabla No. 9. Uso del Agua (Lts/seg)
Consumo
Municipio % Riego % Total %
Humano
Cuaspud 50 13 2 1 52 7
En términos generales el agua aprovechable del suelo para el proceso de producción agropecuario,
es aceptable, con excepciones de los meses de agosto, septiembre y octubre, cuando el agua útil está
por debajo del óptimo para el desarrollo del cultivo.
Los requerimientos de agua para los cultivos de papa, maíz y trigo, que se siembran en la tercera
década de enero a primero de febrero, o en octubre, índica escasos requerimientos de riego
adicional, para su desarrollo.
El balance hídrico dedicado para pastos nos indica necesidades potenciales de agua en la zona,
sobre todo después del auge de la producción bovina de leche que modificó el uso del suelo. Este
DATOS MORFOMETRICOS
Longitud axial 32 Km
La forma de la Cuenca se relaciona directamente a la velocidad con que llega el agua al cauce
principal, siguiendo su curso desde su origen hasta su desembocadura, esta forma se determina de
acuerdo a los siguientes índices:
Factor forma
Es la relación entre el ancho promedio y la longitud axial, de acuerdo con el método propuesto por
Gravelius
Ft= Ap/La, Ft=5.35 Km = 0.173
32
Según este valor se puede deducir que en la Cuenca no se deben presentar con frecuencia, lluvias
intensas en toda su superficie.
Coeficiente de compactación (Kc)
Se determina mediante la relación del perímetro de la Cuenca, con el perímetro de un círculo de
área equivalente a la superficie de la Cuenca. Según Gravelius de acuerdo con este índice la forma
de la Cuenca puede ser.
Kc entre 1 y 1.25 forma casi redonda a oval redonda.
Kc entre 1.25 y 1.50 forma oval redonda a oval oblonga
Kc entre 1.50 y 1.75 forma oval oblonga a rectangular oblonga
En nuestro caso el Kc de la Cuenca del Río Blanco es de 1.62 que corresponde a una forma oval-
oblonga; que son Cuencas que tienen menos posibilidad de continuas crecidas, ya que el tiempo de
concentración de grandes caudales se vuelve mayor.
Índice de alargamiento (Ia)
Se calcula mediante la relación entre la mayor longitud de la Cuenca y el ancho mayor, medido
perpendicularmente a la dimensión anterior (método de Horton) en nuestro caso: Ic= 32/17 = 1.88
Índice de homogeneidad (Ih)
Relaciona el área de la Cuenca y la de un rectángulo, en el cual los lados equivalen a la longitud y
ancho máximo de la Cuenca, para nuestro caso este índice es de 0.38. De acuerdo a los anteriores
índices se deduce que la Cuenca tienen la forma rectangular- oblonga.
Índice asimétrico
Es la relación entre el diámetro de un círculo que tiene la misma superficie de la Cuenca y la
anchura máxima de la misma. Valor que para el Río Blanco es de 0.9, que permite deducir que el
drenaje es homogéneo de una vertiente a otra y por lo tanto, el cauce principal del Río se ubica en el
centro de la Cuenca.
La Cuenca del Río Blanco es de tercer orden y está constituido por siete microcuencas.
Tabla No. 11. Relación de Microcuencas Cuenca Hidrográfica del Río Blanco
Dentro de la sub cuenca del Río Blanco, existen microcuencas las cuales no alcanzan a ser
delimitadas en su totalidad dentro del perímetro del municipio de Carlosama, puesto que se
extienden hacia los municipios vecinos; tal es el caso de las microcuencas Pispur, Los Sapos,
Pangata y Chichiguas; las tres primeras son compartidas con el Municipio de Cumbal, y la última
con el Municipio de Aldana, las cuales se les denomina unidades de Manejo Hídrico.
1.2.1.1 Microcuenca San Francisco
Se localiza en la vereda San Francisco y El Carchi, comprendida en los sectores de: San Francisco
del Socorro, San Francisco Arellanos, San Francisco Montenegro, El Pirio, Santa Rosa, Cruz
Grande.
A esta microcuenca tributan tres afluentes, los cuales no presentan nombre alguno, poseen un
caudal de 3,9 l/s en la parte baja y 5 l/s en la parte media. Posee un área de 1206,3 has que
representa el 23% del área del municipio.
Morfometría microcuenca San Francisco
Reporta las siguientes características.
Área 12,1Km 2
Perímetro 18,1 km
Longitud axial 8 km
Coeficiente de 1,5
compacidad
En esta microcuenca se localiza una pequeña laguna denominada Santa Rosa y el Humedal
Yapurquer, antes considerados potenciales hídricos para uso múltiple, y hoy en día en época de
verano, llegan hasta su secamiento.
Usos del Suelo
Esta microcuenca en su mayor parte está cubierta por cultivos misceláneos como papa, arveja,
cebada, pastos naturales y rastrojos. Existe bastante susceptibilidad del suelo a los procesos de
erosión.
Tabla No. 13. Usos del Suelo Microcuenca San Francisco
Tipo de % respecto al
Tipo de uso Usos del Suelo Ha %
Cultivos total
Agrícola Pastos
163 47,5
mejorados
Bosques
80 8,8%
Secundarios
Pastos
280 31,0%
Naturales
Bosques
30 3,3%
Plantados
Descanso 50 5,5%
Fuente: PUEAA
Área 7,6 Km 2
Perímetro 11,6 km
Posee un área de 756,3 has, representando el 14% del área total del municipio. En esta microcuenca
predomina una provincia de humedad: húmeda y pre húmeda.
Usos del suelo
Con respecto al uso actual del suelo, predominan los pastos mejorados, pastos naturales, cultivos y
rastrojos.
Tabla No. 15. Usos del Suelo Microcuenca Nicanán
Tipo de % respecto al
Tipo de uso Usos del Suelo Ha %
Cultivos total
Arveja 50 17%
Miscelánea de
41%
Cultivos
Trigo y cebada 20 7%
Pastos
80 11%
Naturales
Pastos
350 48%
Mejorados
Fuente: PUEAA
A la quebrada principal le tributan 6 afluentes sin nombre. Sus aguas son utilizadas para consumo
humano y actividades agropecuarias.
Las actividades socioeconómicas de las personas asentadas en esta zona, se basa en la agricultura,
ganadería y cría de animales menores. Los bosques naturales, se caracterizan por ser de tipo rastrojo
especialmente en sus márgenes y partes altas. Comprenden aquellas áreas que están cubiertas con
vegetación como: malezas de cultivos y brotes de cultivos anteriores.
Existen problemas de erosión aunque no es tan severo, la cual es originada por el mal uso del suelo
en el sentido de no utilizar prácticas de conservación en zonas susceptibles o frágiles. La
desertificación, comienza a mostrarse, se observa caminos de ganado que indican el sobrepastoreo.
Presenta problemas de contaminación de las aguas, debido al mal manejo de los residuos sólidos, ya
que son depositados directamente en las quebradas o a campo abierto. Presenta también problemas
por uso inadecuado de agroquímicos Dithane, Manzate, Furadán entre otros, así como también
disminución progresiva del caudal.
1.2.1.3 Microcuenca Puente Tierra
Se encuentra localizada en la vereda Chavisnán, comprendida en el sector de Puente Tierra. A esta
microcuenca tributa 1 efluente sin nombre conocido. El caudal consumido por los usuarios de esta
microcuenca es de 0,034 lps, posee un caudal de 8 lps.
Área 1,1 Km 2
Perímetro 4,12 km
Tipo de
Tipo de uso Usos del Suelo Ha % respecto al total
Cultivos
Miscelánea de
Papa 40 40%
Cultivos
Agrícola
Pastos
- 10 10%
Naturales
Pastos
- 40 40%
Mejorados
Rastrojos - 10 10%
Fuente: PUEAA
La mayor parte de esta microcuenca, ha sido intervenida en sus condiciones naturales, entre los
problemas más sobresalientes que entorpecen el adecuado uso del suelo, podemos considerar: talas,
quemas, erosión, uso equivocado del suelo, tenencia de la tierra y problemas de orden
socioeconómico.
1.2.1.4 Microcuenca Los Duendes
Se encuentra localizada en la vereda Macas, comprendida en el sector Macas Fátima. A esta
microcuenca tributa un afluente sin nombre conocido. El caudal consumido por los usuarios de
esta microcuenca es de 0,5 lps, posee un caudal de 8 Lps.
Morfometría microcuenca Los Duendes
Reporta las siguientes características:
Tabla No. 18. Morfometría microcuenca Los Duendes
Área 1,4 Km 2
Perímetro 5,62 km
Presenta un área total de 137,5 has, equivalentes al 3% del área total del territorio. Predomina un
relieve de altiplanicie plana a ondulada.
La fuente principal de esta microcuenca es utilizada para consumo humano y labores agropecuarias.
Existen serios problemas de contaminación de sus aguas, debido al uso inadecuado de
agroquímicos, los cuales una vez aplicados son arrastrados por las corrientes de aire y agua y
transportados a ecosistemas distantes.
Presenta disminución progresiva del caudal por la presión antrópica, está sufriendo en la actualidad
algunas perturbaciones que pudieran alterar su capacidad de regulación y por ende la disponibilidad
de agua para la comunidad aledaña a esta zona por el uso desmedido de este recurso. Existen zonas
deforestadas que están acabando con la captación natural de agua que alimenta las fuentes hídricas.
Usos del Suelo
Con respecto al uso actual, la mayor parte está cubierta por cultivos misceláneos y manchas
pequeñas de pastos naturales que son tierras que han sido intervenidas moderadamente,
conservando parcialmente su vegetación nativa e introduciendo otras con fines pecuarios y agrícolas
y mejorados, que son tierras que han sufrido una considerable intervención antrópica, modificando
su vegetación nativa con fines productivos.
Tabla No. 19. Usos del Suelo Microcuenca Los Duendes
Tipo de % respecto al
Tipo de uso Usos del Suelo Ha %
Cultivos total
Papa 50 52,6%
Arveja 30 31,6%
Miscelánea de
73,1%
Cultivos
Cebada y trigo 5 5,3%
Agrícola
Pastos 10 10,5%
Pastos
- 15 - 11,5%
Naturales
Rastrojos - 20 - 15,4%
Fuente: PUEAA
Existe también vegetación secundaria que son el producto de la sucesión natural por la intervención
del hombre, por la tala de bosques con el fin de aprovechar sus especies maderables para leña y/o
carbón vegetal, originando claros que luego son repoblados naturalmente y catalogados como
rastrojos de bosque.
Las especies forestales se encuentran en un estado de bajo desarrollo, debido a la tala
indiscriminada con el fin de suplir necesidades dendroenergéticas y adecuación de áreas para el
establecimiento de cultivos; únicamente podemos encontrar un estado adecuado de desarrollo de
estos bosques en zonas pluviales escarpadas y en sitios de difícil acceso.
En esta zona se encuentran pastos naturales, especies encontradas como kikuyo, seboya, Orejuela y
Grama, sirven de establecimiento para la ganadería extensiva con baja tecnología y ubicadas
principalmente en terrenos con pendientes superiores al 25%. Son pastos que no se manejan
adecuadamente, por la falta de inversión tanto en tecnología como en prácticas adecuadas de
conservación del suelo.
Tabla No. 20. Cuadro Resumen Microcuencas del Municipio de Cuaspud Carlosama
Nicanán 756,3 14
Frecuencia de Talweg
Datos Índices de forma
MICROCUENCA
Densidad drenaje
SUBCUENCA
CUENCA
Longitud axial
Coeficiente de
compacidad
Numero de
Perímetro
Área (km2
promedio
Orden
Ancho
Microcuenca
San 12,1 18,1 8 3 1,1 0,6 0.9 0.1
Francisco
Microcuenca
RIO CHARCHI
RIO BLANCO
Microcuenca
Puente 1,1 4,12 1,9 2 1,1 0,6 1.3 0.5
Tierra
Microcuenca
s Los 1,4 5,62 2,5 2 1,3 0,6 2 0.7
Duendes
Fuente: PUEAA
Nombre de las localidades que abastece: San Francisco del Socorro, San Francisco Arellanos, San Francisco
Montenegro, El Pirio, Santa Rosa, Cruz Grande
Georeferenciación de la Microcuenca
Nacimientos Parte media Parte baja
Norte Este Norte Este Norte Este
930.000 585.540 931.240 586.260 932.360 585.660
Descripción de la microcuenca
Estado de protección: el estado de protección es mínimo, se sigue empleando como zona de agricultura y pastoreo
Fuente: PUEEA
Microcuenca: Nicanán
Número de hectáreas de la microcuenca: 756.3 has
Georeferenciación de la Microcuenca
Descripción de la microcuenca
Estado de protección: el estado de protección es mínimo, se sigue empleando como zona de agricultura y
pastoreo
Problemas que afronta
Fuente: PUEEA
Nombre de las localidades que abastece: Vereda Chavisnán, comprendida en el sector de Puente Tierra.
Georeferenciación de la Microcuenca
Descripción de la microcuenca
Estado de protección: el estado de protección es mínimo, se sigue empleando como zona de agricultura y
pastoreo
Problemas que afronta
Fuente: PUEEA
Nombre de las localidades que abastece: Vereda Macas, comprendida en el sector Macas Fátima
Georeferenciación de la Microcuenca
Descripción de la microcuenca
Estado de protección: el estado de protección es mínimo, se sigue empleando como zona de agricultura y
pastoreo
Problemas que afronta
Fuente: PUEAA
La oferta hídrica superficial de la cuenca del río Blanco fue calculada teniendo en cuenta los
caudales históricos registrados por la estación hidrológica de Carlosama de propiedad del
IDEAM (Cód.: 5205704), la cual se encuentra operando desde diciembre de 1955, los datos
analizados corresponde a una serie de 17 años (1990 a 2006).
Se identificó con la probabilidad teórica el caudal modal, como el caudal con mayor
probabilidad de ocurrencia.
Tabla No. 27. Estimación del Caudal modal estación Carlosama (5205704)
Finalmente se estimó el caudal modal con base en los registros históricos de la Estación de
Carlosama, para la cuenca del Río Blanco es 2,25 m3/s, el cual difiere del caudal promedio
anual que es 3,23 m3/s.
Por cuanto se establece que la oferta hídrica total en la cuenca del rio Blanco, es: 70,85
millones de m3/s.
Tabla No. 28. Estimación Oferta Hídrica en las Microcuencas del Río Blanco
Escurrimiento Porcentaje Q
Área Q medio Oferta hídrica total
Item Microcuenca superficial de aporte Q modal
(km2) (m3/s) (millones m3/s)
(mm) (%) (m3/s)
Dónde:
Y: Escorrentía superficial
Q: Caudal modal para el periodo de agregación seleccionado (m3/s)
T: cantidad de segundos en el periodo de agregación (s) 31536000 seg.
A: Área de la microcuenca Km2.
Al aplicar la fórmula para el Rio Blanco que posee un área de 168,37Km 2 encontramos el
siguiente resultado:
Tabla No. 29. Oferta Hídrica
OHT
2 Escurrimiento
Cuenca Área (km ) millones de
superficial (y)
m3/s
Finalmente para el cálculo de oferta hídrica neta se aplica los factores de reducción por
régimen de estiaje (15%) y reducción por fuentes frágiles (40%), valores tomados del
documento de índice de escases de aguas superficiales cuenca Rio Blanco (2009), y la
aplicación metodológica propuesta por el IDEAM, sobre la oferta hídrica superficial total
empleando la siguiente ecuación:
OHN= OHT – (OHT * (RFF + RRE))
Dónde:
OHN = Oferta hídrica neta (millones m3/s)
OHT = Oferta hídrica total (millones m3/s)
RFF = Factor de reducción por fuentes frágiles (%)
RRE = Factor de reducción por régimen de estiaje (%).
Por lo tanto se estima que la oferta hídrica neta o disponible para su utilización en la cuenca
Rio Blanco hasta la bocatoma es: 40,31 millones de metros cúbicos al año equivalente a 1.27
metros cubico por segundo o 1270 litros por segundo, que es una cantidad suficiente para
dotar de caudal a la bocatoma del municipio de Cuaspud sin alterar a la corriente ni os usos
aguas debajo de la misma.
La situación actual del Municipio frente a los diferentes cambios y la variabilidad climática, hacen que sea importante la oferta hídrica
del territorio y de manera particular en la disponibilidad del recurso, como se muestra a continuación en la tabla No. 31.
Fatima, El Lirio,
Providencia, El Rodeo,
MACAS Norte 700,31 RIO BLANCO 40 2380 4,13 10 10 20 2467 4,28 5 10 25,00
Chautala, Nastul, Bella
vista , Centro Chingana
Montenegros, Arellano y
SAN FRANCISCO Sur oriente 1165,75 RIO BLANCO 117 803 1,39 29,25 0 87,75 832 1,44 21,9375 0 95,0625
Socorro
Tabla No. 32. Estimación Oferta Hídrica en las Microcuencas del Río Blanco
Caudal
Nombre de Veredas a las Población Nombre Fuente de
Usuarios captado X Y Z
usuario que abastece (hab) fuente hídrica información
(l/s)
MARIA E- REGISTRO
SAN ISIDRO 1 5 FATIMA 1,5 927765 589022 3024
IMBACUAN USUARIOS 2009
IRIAM REGISTRO
MAKAKAS 20 100 LLORONA 1,3 927723 589120 3039
IMBACUAN USUARIOS 2009
JOSE
REGISTRO
FLORENTINO MAKAKAS 6 30 MAKAKAS 1,4 923846 591914 2952
USUARIOS 2009
DE LA CRUZ
MARIA
MACAS REGISTRO
ENCARNACION 4 20 GUAITARA 2,5 927670 590086 3026
CENTRO USUARIOS 2009
ALVAREZ
JUNTA DE
REGISTRO
ACCION CHAVISNAN 120 600 TARAPUEZ 1 922808 590038 2949
USUARIOS 2009
COMUNAL
PUENTE REGISTRO
ADEMELIO AYALA PUENTE TIERRA 5 25 2,2 923938 587690 2954
TIERRA USUARIOS 2009
SEGUNDO REGISTRO
CHAVISNAN 40 200 RIO BANCO 1,2 922493 590328 2924
IMBACUAN USUARIOS 2009
REGISTRO
JOSE DE LA CRUZ EL CARCHI 80 400 LOS DUENDES 1,3 923869 591944 2953
USUARIOS 2009
Tabla No. 33. Estimación de población, áreas rurales Cuencas Rio Blanco
Área
Área Población Población
sector Tasa de Población Población
Sector total Población cuenca cuenca
dentro Densidad crecimiento cuenca cuenca
Municipio código del sector censo censo
de la (hab/ha) anual ® proyectada proyectada
DANE sector (hab) 2005 2005
cuenca (hab) 2009 (hab) 2009 (hab)
(Ha) (hab) (hab)
(Ha)
Cuaspud 522224300101 5.572 4.612 6.085 1,09 5,037 0,003 5.088 5.037 5.088
Como resultado se estimó la demanda de agua en las cabeceras municipales (CM) de Cumbal,
Cuaspud e Ipiales, así mismo las áreas rurales de los municipios de Cumbal, Cuaspud y Aldana,
obteniendo una demanda de agua para uso doméstico en el área urbana de 9.757.469,11 m3 al
año ó 9,76 millones de m3 al año y rural (AR) de 860.591,02 m3 por año 0,86 millones de m3 al
año.
Tabla No. 34. Demanda de uso doméstico áreas rurales Cuenca del Rio Blanco
Cuaspud-Carlosama
3.055 139.384,38 0,14
53%
Fuente: Índice de escases de agua superficial cuenca del Río Blanco-CORPONARIÑO
Finalmente la demanda de agua para uso doméstico en la cuenca del rio Blanco es:
10.618.060,13 m3/año – 10,62 millones de metros cúbicos al año.
Esta demanda de agua fue estimada por microcuenca, con la información georeferenciada de
los acueductos, con lo cual se obtuvo que la mayor presión de uso de tipo doméstico se ejerce
en las siguientes microcuencas: Rio Chiquito, Guace y sobre la cota base de la cuenca del río
Blanco, sobre el cual se extrae el mayor caudal, para el acueducto que abastece a la ciudad de
Ipiales.
Tabla No. 35. Demanda de agua para uso doméstico por microcuencas
Tabla No. 36. Consumo de agua-Bovinos por Municipio Cuenca Rio Blanco
% área Total
Consumo
municipio Total Total Bovinos TEMP.
% área de agua
Municipio en cuenca bovinos Bovinos Cuenca MPIO
la cuenca bovinos
del Rio Municipio Guaitara del Rio (°C)
(m3/año)
Blanco Blanco
Sector Porcícola. El número de porcinos en la cuenca de río Blanco fue estimado a partir de
la producción total establecida en el censo consolidado por el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), con el porcentaje de área de los municipios que hacen parte de la cuenca.
El consumo de agua estimado del sector porcino en la cuenca del río Blanco se estima en
36.403 m3/año o 0,036 millones de m3/año.
Tabla No. 37. Consumo de agua-Porcinos por Municipio Cuenca Rio Blanco
Total
Consumo
% área Total Total porcinos TEMP.
% área de agua
Municipio municipio porcinos porcinos Cuenca MPIO
la cuenca porcinos
en cuenca Municipio Guaitara del Rio (°C)
(m3/año)
Blanco
Sector Avícola. Se revisó el censo avícola elaborado por Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA) y La Federación Nacional de Avicultores (FENAVI), en los cuales no se reporta
producción de aves de levante ni postura, pero si aves de engorde.
La demanda de agua para el sector avícola considerando los anteriores factores de consumo, en
la cuenca del río Blanco es 2.010 m3/año o 0,002 millones de m3/año.
Sector Equinos. El censo pecuario elaborado por Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),
reporta una producción de equinos importante, destacándose en la zona el alto consumo de
carne proveniente de éste animal.
La demanda de agua para el sector equino considerando los anteriores factores de consumo, en
la cuenca del río Blanco es 9.439 m3/año o 0,009 millones de m3/año.
Tabla No. 38. Consumo de agua-equinos por Municipio Cuenca Rio Blanco
Total
Consumo
% área Total Total caballar TEMP.
% área de agua
Municipio municipio caballar caballar Cuenca MPIO
la cuenca caballar
en cuenca Municipio Guaitara del Rio (°C)
(m3/año)
Blanco
Sector Ovino. Los datos se tomaron del censo pecuario elaborado por Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) y el consumo de agua se estimó teniendo en cuenta los módulos de
consumo dispuestos por la CAR, como consumo neto teórico de agua en bebederos
(L/animal-día).
Tabla No. 39. Consumo de agua-Ovinos por Municipio Cuenca Rio Blanco
Total
Consumo
% área Total Total ovinos TEMP.
% área de agua
Municipio municipio ovinos ovinos Cuenca MPIO
la cuenca ovinos
en cuenca Municipio Guaitara del Rio (°C)
(m3/año)
Blanco
Total
Consumo
% área Total Total cuyícola TEMP.
% área de agua
Municipio municipio cuyícola cuyícola Cuenca MPIO
la cuenca cuyícola
en cuenca Municipio Guaitara del Rio (°C)
(m3/año)
Blanco
El consumo estimado de agua en el sector cuyícola para la cuenca del río Blanco se estima en
604 m3/año o 0,0006 millones de m3/año.
Finalmente la demanda de agua para uso pecuario en la cuenca del río Blanco es: 224.568
m3/año ó 0,22 millones de metros cúbicos al año.
Demanda de agua para el sector servicios
La demanda de agua para el sector servicios estimada en la cuenca del río Blanco es: 619.716,80
m3/año ó 0,62 millones de metros cúbicos al año.
Demanda de agua para uso agrícola
La estructura agraria de la cuenca de río Blanco se caracteriza por latifundios y minifundios,
estos últimos se orientan principalmente a una producción de autoconsumo de la población
campesina, en los predios medianos se genera en mayor proporción la producción de
alimentos, que se comercializa regionalmente; los grades latifundios se orientan especialmente a
la producción ganadera y la producción se dirige a la industria de lácteos .
Finalmente la demanda de agua para uso agrícola estimada en la cuenca del río Blanco es:
258.500,96 m3/año ó 0,26 millones de metros cúbicos al año.
Demanda de agua total
La demanda de agua total, obtenido como la sumatoria de las demandas por categoría de uso,
como son: la demanda de agua para uso agrícola (DUA), demanda de agua para uso doméstico
(DUD), demanda de agua para uso industrial (DUI), demanda de agua para el sector servicios
(DUS) y demanda de agua para uso pecuario (DUP), para la cuenca del río Blanco es:
12.457.080,95 m3/año ó 12,45 millones de metros cúbicos al año.
Tabla No. 41. Distribución de la demanda de agua total Cuenca del Rio Blanco
(millones
0,26 10,618 0,74 0,62 0,22 0,22 12,457
(mm3/año)
Fuente: Índice de escases de agua superficial cuenca del Río Blanco-CORPONARIÑO
medio, en la cuenca río Blanco presenta un índice de escasez Medio, es decir que más del 25%
de la oferta hídrica disponible está siendo utilizada y como fue mencionado anteriormente
dicho uso en gran proporción se lleva a cabo mediante la extracción de un recurso hídrico que
presenta fuertes alteraciones fisicoquímicas y microbiológicas, lo cual constituye un limitante
para el desarrollo de la región y el bienestar de la población, si no se cuenta con la
infraestructura necesaria que permita su apto consumo.
Figura No. 3. Índice de escases (año modal) Cuenca del Río Blanco
Tabla No. 42. Índice de escases (año modal) Cuenca del Río Blanco
OFERTA OFERTA
DEMANDA CATEGORIA
HÍDRICA HÍDRICA NETA INDICE DE
TOTAL (millones INDICE DE
TOTAL (millones (millones de ESCASES
de m3/año) ESCASES
de m3/año) m3/año)
De igual forma fue calculado el índice de escasez de agua superficial para un año medio, es
decir tomando el valor promedio histórico de la oferta hídrica, posterior a su reducción por
fuentes frágiles y régimen de estiaje. Éste índice obtenido varía en porcentaje respecto al
estimado para un año modal, sin embargo conserva la misma categoría de escasez Medio.
Tabla No. 43. Índice de escases (año Medio) Cuenca del Río Blanco
OFERTA OFERTA
DEMANDA CATEGORIA
HÍDRICA HÍDRICA NETA INDICE DE
TOTAL (millones INDICE DE
TOTAL (millones (millones de ESCASES
de m3/año) ESCASES
de m3/año) m3/año)
Por lo tanto y con base en la interpretación del IDEAM, la oferta hídrica llega al límite máximo
para atender en forma adecuada las demandas de agua. Es necesario el ordenamiento de la
cuenca hidrográfica e implementar la corrección inmediata en las reglamentaciones de las
corrientes y usos del agua. Es menester asignar prioridades a los distintos usos y prestar
particular atención a los ecosistemas acuáticos para garantizar que reciban el aporte hídrico
requerido para su existencia.
Retomando los resultados obtenidos para un año modal la cuenca del río Blanco con un índice
de escasez medio (39%) presenta una fuerte tendencia a cambiar a una categoría Alta debido a
que el 85,2% de la demanda se utiliza para surtir los acueductos de los cascos urbanos de
Cuaspud, Cumbal e Ipiales, centros que tienen una tasa de crecimiento poblacional entre el
1,8% al 2,9%33, por lo que probablemente prevalecerán los conflictos por el acceso al recurso
hídrico frente a las demás demandas sectoriales presentes en la cuenca.
Esta situación se constituye en una señal de alerta para que tanto las administraciones
municipales quienes tienen la responsabilidad de asegurar a sus habitantes la prestación
eficiente de los servicios de acueducto y las autoridades ambientales competentes, tomen las
medidas necesarias con el objeto de:
- Frenar el descontrolado e inadecuado uso del agua, empleando estrategias como el uso
eficiente y ahorro de agua, reduciendo las pérdidas de agua en sistemas de acueducto,
implementando sistemas de control en el uso del agua, regulando la demanda de agua tanto en
la población como en todos los demás sectores.
- Proteger, conservar y restaurar áreas estratégicas con el objeto de salvaguardar la cantidad del
recurso hídrico.
- Priorizar usos del recurso, Domestico, industrial, agrícola, pecuario y servicios.
El proceso de cuantificación de la demanda de agua a nivel sectorial a pesar de estar restringido
por la disponibilidad de información, alcanzó en el presente estudio un gran avance respecto a
la estimación del consumo de agua para uso doméstico debido a que fueron identificados (con
número de usuarios y georeferenciaciones) los acueductos que surten a las poblaciones urbanas
y rurales de los municipios pertenecientes a la cuenca del río Blanco. Por lo tanto la
distribución de los consumos de agua se realizó de tal forma que refleje las unidades hídricas
que presentan mayor presión de uso.
1.3 GEOLOGÍA
Geología Regional
El municipio de Cuaspud-Carlosama se encuentra localizado en el Macizo Colombiano o
Nudo de los Pastos entre las Cordilleras Occidental y Centro-Oriental, más exactamente en la
parte Centro-Sur del Altiplano Túquerres–Ipiales por esta razón y por la dinámica que se ha
presentado durante las eras geológicas, es importante hacer un resumen de la Orogénesis de
dicho altiplano, sabiendo que el registro geológico el Macizo Colombiano es más antiguo que
los ejes cordilleranos actuales. (3600 millones de años). (Cordillera Occidental, Central y
Oriental).
Orogénesis – Neotectónica
La orogénesis del Altiplano Túquerres-Ipiales está dividida en dos fases. La primera fase
corresponde a la formación de una depresión tectónica, la cual se puede llamar una proto-
cordillera de hasta 500 m.s.n.m. en el terciario inferior (65 millones de años), que es la más
antigua localizada en el Macizo Colombiano.
En este periodo de orogénesis se formó una primera cuenca sedimentaria que estaría
totalmente sedimentada a finales del Oligoceno (37–38 millones de años) y comienzos del
Plioceno (14–20 millones de años; Terciario medio-superior respectivamente), es decir en el
momento en que el levantamiento apenas se estabilizaba; esta cuenta tectónica obedece al
intenso fallamiento que originó los primeros relieves andinos.
Esta temprana sedimentación de la depresión tectónica se da por su antigüedad, se supone
mayor exposición a materiales y sedimentos de diverso origen y por una fuerte actividad
volcánica del Cumbal, Chiles y Azufral.
Este primer altiplano estuvo expuesto a intensos procesos de disección y erosión a finales del
Terciario y principios del Cuaternario (8-12 millones de años), por los periodos interglaciales,
formando una topografía ondulada y en sectores específicos con tendencia al encañonamiento
como es el caso del río Carchi y del río Blanco. Este último corre por un lineamiento geológico
sin diferenciar y foto-identificado con dirección Oeste-Este contrario a la dirección del sistema
de fallas de Romeral Sur-Norte.
Dicho lineamiento corta los depósitos volcánicos sobre todo de la forma volcánica relictual
llamado Nicanán del Terciario medio que hace parte del Altiplano Alto Disectado en las
unidades geomorfológicas, creando un cañón en V con profundidades que oscilan entre 20 y
100 metros de profundidad.
Es en esta primera fase en que se configura el espacio más alto del altiplano actual (A.A.D.
Altiplano Alto Disectado), es un relieve heredado que evidencia procesos de levantamiento
post-orogénicos y geoformas asociados a la acción de los ejes de drenaje; es en esta área que se
encuentra localizado el municipio de Cuaspud-Carlosama en su mayoría, con excepción de la
parte nor-occidental que hace parte del Altiplano Bajo. La otra fase genética ocurre mientras la
disección del altiplano está en marcha con la estabilidad altitudinal del relieve. El sistema de
fallas de Romeral y en general las fallas del área ejercen una nueva actividad de transformación
del relieve, que genera nuevas depresiones de tipo neotectónico generando una cuenca lacustre
más baja respecto al altiplano en proceso de disección y que conforma un nuevo nivel
sedimentario más reciente y más bajo altitudinalmente que corresponde al Altiplano Bajo
(A.B.); este lago se va colmatando con los materiales producto de la disección del altiplano
antiguo disectado y por materiales volcánicos de la actividad volcánica que sigue siendo
intensa. Los datos anteriores fueron tomados de Ríos (1999) y Villarreal (2000).
1.3.1 Unidades Geológicas
Las formaciones geológicas existentes en el municipio de Carlosama se tomaron del mapa
geológico generalizado del departamento de Nariño (1982). Estas formaciones geológicas
corresponden a las tres unidades de mayor importancia y extensión.
Complementado el análisis por la fotointerpretación se identificó las formaciones
coluvioaluviales más recientes que las anteriores dentro de los cañones de los ríos Carchi y
Blanco; dichas formaciones pertenecen al terciario superior y principio del cuaternario
(Plioceno y pleistoceno respectivamente; con edades entre 26 y 2 millones de años).
El territorio del municipio de Cuaspud, presenta tres unidades QA, TQvp, TQsv. El estudio
del aspecto geológico se realiza a través de la revisión de fuentes secundarias como el Plan de
Ordenamiento de la cuenca del Río Guáitara de la Corporación Autónoma Regional de Nariño
CORPONARIÑO en el año 2009, y consulta de las planchas geológicas del Departamento
447IIA, 447II B, 447II-C y 447 IID.
UNIDAD
DESCRIPCIÓN GEOLOGICA AREA (has) %
GEOLOGICA
Representada por arcillas fosilíferas, limolitas, areniscas y
delgados niveles de diatomitas. Este conjunto se formó en un
ambiente volcano sedimentario continental, con la presencia de
TQsv pequeños lagos y/o represamiento de valles aluviales como 4596.5 79.12
consecuencia de colapsamientos caldéricos y/o emisiones
lávicas y piroclásticas que hacían crear las pequeñas cuencas y
aportaban también con el material de relleno.
Esta unidad incluye potentes depósitos de tobas que en algunas
ocasiones se presentan estratificadas, plegadas y fracturadas,
TQvp aglomerados volcánicos consolidados y semiconsolidados, y 816.53 14.05
cubiertas de lapilli y ceniza. Localmente también incluyen
remanentes de antiguos flujos de lodo volcánico.
Son gravas, arenas, limos, arcillas presentes en valles y llanuras
Qa 6.8 6.8
aluviales y terrazas.
Fuente: este estudio
de otros sectores como el Espino en el municipio de Túquerres, lo cual incrementa los costos.
Depósitos Coluvio - aluviales, localizados en el Río Carchi –Terrazas en la vereda El Carchi y
en la vereda San Francisco de Arellanos, son pequeños depósitos que se encuentran recostados
sobre las paredes de los cañones, no son cien por ciento aprovechables por sus características y
dificultad en el acceso. Los materiales se utilizan para afirmamiento de vías rurales, bases y sub-
bases.
Las explotaciones anteriormente señaladas deberán realizar las respectivas acciones con el fin
de legalizar su actividad ante MINERALCO Y CORPONARIÑO, conforme a lo establecido
en el Decreto 1753 reglamentario de la ley 99 de 1993, en especial en lo que respecta al
otorgamiento de licencia ambiental cuyo principal requerimiento es el estudio de manejo
ambiental tendiente a tomar las medidas necesarias para la prevención, corrección,
compensación y mitigación de impactos y efectos negativos.
1.4. GEOMORFOLOGIA
La caracterización de las unidades se hizo de acuerdo con el modelado y los procesos
morfogenéticos dominantes.
Las macro-unidades existentes se dividen en tres grandes grupos como son:
Altiplano Alto Disectado (A.A.D)
Altiplano Bajo (A.B)
Área de contacto (A.C.) entre el A.A.D. y el A.B
La división de dichas unidades se definió con base en la estructura, la litología, los procesos
morfogenéticos y por ende la topografía.
El A.A.D. comprende algunos sectores muy disectados por su antigüedad y por los materiales
topográficos que se encuentra en una posición más alta que las demás unidades y abarca más
del 50% del área del municipio. Esta unidad es la más antigua y con mayor dinámica, en ella se
encuentra la forma volcánica relictual (Nicanán), lo anterior confirmado con trabajo de campo
realizado en el sitio de explotación de dichos materiales volcánicos (Vereda Macas - Sector
Centro). Además los mismos materiales fueron encontrados al otro lado del río Blanco, en el
sector cruz grande, confirmando también que estos depósitos han sido disectados por el río en
mención que corre por un lineamiento geológico sin diferenciar y foto-identificado que está
cubierto por materiales volcánicos en su mayoría.
Esta disección formó un cañón en V con profundidades que oscilan entre los 20 y 100 metros
de profundidad. De igual forma encontramos el cañón en V del río Carchi, que tiene
profundidades que oscilan entre 10 y 100 metros. Por el incremento de la demanda de tierra, se
puede ver que dichos cañones en su mayoría son utilizados para cultivos como el maíz, pastos
naturales y en menor escala la papa, sobre pendientes fuertes características de la unidad.
Encontramos también terrazas volcánicas que no han sido disectadas, intercaladas con formas
plano-concavas producto de la disección en donde existe la presencia de materiales finos y en
algunos casos formando humedales de pequeña escala.
El área de contacto (A.C.) es la zona de transición entre la parte más alta (material volcánico) y
la parte más baja (material fluvio volcánico y fluvio lacustre), el material dominante es el
volcánico, con intercalaciones de material volcano-sedimentario. La pendiente disminuye en
comparación con el A.A.D. al igual que el transporte de material y la disección. Los materiales
son más recientes de la unidad anterior; predominan las formas plano-cóncavas (valles fluvio –
lacustres) y plano – convexas (colinas).
El A.C. se localiza en la parte Centro-Occidental del municipio con un área aproximadamente
del 25% del total municipal.
La zona baja corresponde al altiplano bajo (A.B) el cual no está disectado y la pendiente es
mínima, los materiales son los más recientes, pertenecen al cuaternario en su mayoría del
holoceno transportados de las partes más altas (A.A.D, A.C., Volcán Cumbal y Volcán
Azufral); Son de origen fluvio – lacustres predominantemente, encontrando también materiales
finos de tipo fluvio-volcánicos (ceniza), los cuales se han sedimentado desapareciendo el lago
que en algún momento existió, se corrobora. La existencia de éste en primer lugar por los
materiales, en segundo por las formas de terreno y por último por existir aún relictos de
humedales en el área de estudio.
1.4.1. Tipos de Relieve
Para el estudio geomorfológico se asoció las unidades de gran paisaje subdivididas por
unidades de paisaje y estas a su vez por tipos de relieves; estos últimos integrados a las
pendientes y a las características geodinámicas descritas para el territorio de la cuenca.
Paisaje
Constituyen una porción de la superficie de la tierra caracterizada por una repetición de tipos
de relieve similares o bien por una asociación de tipos de relieve disimilares, en el
Departamento de Nariño se presentan los paisajes de: Lomerío, planicie, valle, montaña,
piedemonte y altiplanicie.
Altiplanicie
Este paisaje, se origina por sucesivos levantamientos tectónicos, que posteriormente es
recubierto por flujos hidrovolcánicos y mantos de ceniza que suavizan el paisaje, el cual es
posteriormente disectado por las corrientes de agua; presenta relieves planos (mesas) separadas
por taludes abruptos, (cañones). En otros casos, el relieve varía de ondulado ha quebrado
(lomas).
Los tipos de relieve o las geoformas están determinadas por una combinación de topografía y
estructura geológica; o por condiciones morfoclimàticas específicas o por procesos
morfogenéticos, como un estrato volcán, crestas ramificadas (filas, vigas).
Mesas
Estas geoformas son el producto de fenómenos de solevantamiento, provocado por rupturas
longitudinales, hundimientos y zonas de depresión, afectadas posteriormente por aportes de
materiales piroclásticos y luego modeladas por el agua, formando disecciones muy profundas e
interfluvios planos. En algunos sectores estas mesas se encuentran escalonadas, disectadas y
separadas por taludes escarpados.
Este tipo de relieve se localiza en los pisos térmicos frío, medio y cálido entre los 450 y 3000
m.s.n.m. Presentan relieves ligeramente planos a moderadamente inclinados, con pendientes
entre 0 – 3% y 7- 12%, largas y rectilíneas.
La litología la conforman los depósitos superficiales o sedimentos, en algunos sectores, lo
constituyen mantos de ceniza volcánica sobre rocas volcánicas tipo toba, con ceniza, lapilli y
andesitas. En otros lugares la litología corresponde a rocas ígneas volcánicas de toba, ceniza,
lapilli y aglomerados volcánicos.
La unidad se encuentra afectada por procesos de erosión hídrica laminar y en algunos sectores,
particularmente en zonas secas por erosión hídrica en surcos en grado moderado y fenómenos
de remoción en masa como derrumbes y deslizamientos y localmente, escurrimiento
concentrado, terracetas y patas de vaca.
Lomas
Las actuales geoformas son el resultado de movimientos tectónicos y procesos de disección
producidos por las corrientes de agua. Estas se encuentran en los pisos térmicos frío, medio y
cálido en alturas inferiores a los 3000 m.s.n.m.
Presenta relieves desde muy inclinados a ligeramente escarpados, con pendientes entre 12 –
25% y 50%, medias, rectilínea, con cimas subagudas y fuertemente disectadas; configurando
valles profundos en V, con una intensa actividad erosiva provocada por las corrientes de agua y
el consecuente desgaste de taludes. En algunos paisajes de lomas, la litología, los materiales
superficiales, o los sedimentos no consolidados, se encuentran constituidos por tobas de
ceniza, lapilli y aglomerados. En otras partes los materiales corresponden a mantos de ceniza
volcánica depositados sobre tobas, lapilli y aglomerados volcánicos. En la mayoría de los casos
están afectados por procesos activos de erosión laminar, en surcos y cárcavas en grado
moderado. También se presentan fenómenos de remoción en masa como deslizamientos y
derrumbes y en algunos casos la presencia de terracetas y patas de vaca
Cañones
Este tipo de relieve se encuentra asociado a lo largo de trazas de líneas de falla que fueron
desarrolladas durante las fases de formación tectónica ocurridas durante las orogenias del
paleozoico, cretácico y terciario; la posterior fase de erosión geológica, que dieron origen a
entalles e incisiones profundas sobre las laderas. Los escarpes están formando taludes
empinados que corresponden a las laderas o vertientes de los valles en forma de V en los pisos
térmicos frío y medio.
El relieve varía de moderado a fuertemente escarpado, con pendientes largas de 50 – 75% y
mayores de 75%, rectilíneas y disecciones profundas y densas; actualmente están sometidas a
fuertes procesos erosivos. La litología, está constituida por rocas volcánicas piroclásticas,
consolidadas (tobas, lapilli y aglomerados) sobre flujos de roca volcánicas intermedias
(andesitas). En el fondo resaltos de algunos cañones se encuentran mantos de ceniza. La mayor
parte de las rocas están afectadas por fuertes procesos de erosión hídrica en surcos y cárcavas.
Localmente se observan algunos fenómenos de remoción en masa, como: deslizamiento y pata
de vaca y golpes de cuchara.
Piedemonte (P)
Este paisaje ocupa áreas en la cuenca con zonas quebradas y planas, estas últimas con sectores
ondulados. La disección es moderada, con incisiones estrechas y poco profundas. El paisaje de
Piedemonte está representado en los alrededores del complejo volcánico Chiles-Cumbal y
Azufral, en los municipios de Cumbal, Guachucal y Sapuyes. En extensión el piedemonte
cubre 14.410,32 ha correspondientes al 4% de la superficie de la cuenca.
Abanico
Esta geoforma corresponde al paisaje de piedemonte, localizado en los pisos térmicos cálidos,
en alturas que no superan los 700 metros y en clima frio entre los 2200 y 3000 metros de altura
sobre el nivel del mar.
La unidad presenta relieve plano y ligera a moderadamente ondulado, con pendientes 0-12%,
medias a muy largas, plano – cóncavas, afectadas por disección ligera de poca profundidad.
El material de dichas geoformas lo constituyen depósitos piroclásticos no consolidados
(cenizas) sobre rocas ígneas volcánicas tobas de lapilli.
En algunos abanicos el material parental está constituido por depósitos clásticos hidrogenicos
(arcillas fluvio-marinas), lodos con ceniza volcánica sectorizada y depósitos clásticos
gravimétricos (coluviones finos y heterométricos).
Esta unidad se encuentra afectada por escurrimiento difuso, responsable de la erosión hídrica
laminar en grado ligero y fenómenos de remoción en masa como patas de vaca.
GEOMORFOLOGIA
ÁREA
SIMBOLO GRAN PAISAJE PAISAJE TIPO DE RELIEVE %
(Has)
1.5. PENDIENTES
El mapa de pendientes se obtuvo a partir del modelo digital de elevación y se clasifica en cinco
rangos de pendientes, de acuerdo al estudio general de suelos del sur - oriente del
Departamento de Nariño del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” Subdirección
Agrológica.
0 -3%: Plano a ligeramente plano
3 – 12%: Ondulado a moderadamente ondulado
12 – 25%: Moderadamente ondulado a fuertemente ondulado
25 – 50% Fuertemente ondulado a fuertemente quebrado
Mayor a 50% Fuertemente quebrado a escarpado
y bien drenados, excepto en aquellos pequeños sectores planos de forma cóncava que son
pobremente drenados.
Por último existen suelos constituidos por depósitos coluviales finos y heterométricos y que
han originado suelos superficiales y moderadamente profundos, limitados por la presencia de
capas cementadas o por fragmentos de roca, los cuales son bien drenados.
Moderadamente ondulado a fuertemente ondulado
El rango de inclinación de la unidad es 12 – 25%, con una porcentaje de 23,05%. El tipo de
relieve que se identifica corresponde a lomas.
Fuertemente ondulado a fuertemente quebrado
El rango de inclinación es de 25 – 50% y que corresponde al 8,45% con respecto al área total
del municipio. La geoforma que se identifica corresponde a la de altiplanicie; con relieves de
coladas de lava y lomas. Sobre estas pendientes se considera posibles movimientos en masa,
acentuados por la destrucción de la vegetación nativa y el cambio de uso del suelo, sin el uso
de prácticas de manejo sostenibles y de control de erosión.
Fuertemente quebrado a escarpado
El rango de la pendiente mayor a 50%, equivalente a 1,29% del total del área municipal, la
geoforma que se identifica es altiplanicie con tipo de relieve cañones. Está asociado a zonas de
alta fragilidad por la susceptibilidad a procesos de escurrimiento y arrastre del suelo; los
procesos erosivos y la potencialidad de remociones en masa es alta.
Tabla No. 46. Clasificación de Pendientes
CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES
ÁREA
SIMBOLO CLASE %
(has)
0 – 3%
2712,06 46,68
Plano a ligeramente plano
3 – 12%
974,45 16,77
Ondulado a moderadamente ondulado
12 – 25%
Moderadamente ondulado a fuertemente 1429,87 24,61
ondulado
25 – 50%
Fuertemente ondulado a fuertemente 651,54 11,22
quebrado
>50%
41,53 0,71
Fuertemente quebrado a escarpado
1.6. SUELOS
La información consignada corresponde a la información contenida en el estudio de suelos del
Departamento de Nariño del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en el cual se identifica para
el Municipio de Cuaspud, suelos de altiplanicie en clima frío seco, frío húmedo y muy húmedo y
suelos de piedemonte en clima frío húmedo y muy húmedo.
1.6.1. Suelos de altiplanicie
Representa superficies extensas, de relieve plano a fuertemente escarpado, cubiertas por
derrames fluviovolcánicos e hidrovolcánicos; localizadas a diferentes altitudes y limitadas en
uno o varios de sus bordes por escarpes profundos, producto de los levantamientos de los
procesos erosivos y de los fenómenos de remoción en masa los cuales han transformado y
disectado el paisaje, subdividiendo su morfología inicial en formas menores, recortadas por las
corrientes de agua, algunas de ellas afectadas por procesos tectónicos; y los materiales están
constituidos por depósitos de ceniza volcánica que yacen sobre tobas de ceniza, pumitas,
andesitas, lapilli y aglomerados; por depósitos mixtos aluviales que cubren tobas de ceniza,
lapilli y aglomerados; por rocas conglomeraticas que yacen sobre areniscas y limolitas y por
tobas de ceniza, lapilli, pumitas, aglomerados y andesitas, recubiertos por ceniza volcánica en
forma sectorizada.
Suelos de altiplanicie en clima frío húmedo y muy húmedo
Esta unidad presenta formas de relieve variados, desde ligeramente planos, ligeramente
ondulados, moderadamente ondulados, moderadamente quebrados, moderadamente escarpados
y fuertemente escarpados, en altitudes comprendidas entre 2000 y 3000 msnm, con
temperaturas de 12 a 18°C, y precipitaciones de hasta 4000 milímetros anuales. Corresponde a
las zonas de vida de bosque húmedo y muy húmedo montano bajo, los suelos se han formado a
partir de depósitos de ceniza volcánica, que cubre el material geológico de tobas de ceniza,
lapilli, aglomerados y andesitas, conforman este paisaje las unidades ALD, ALB.
pastos limpios y cultivos como papa y haba, sin embargo, se encuentra algunas especies como
pillo, chilca blanca, palco, espino, borrachero, encenillo y mora, entre otros.
Integran la unidad en un 50% los suelos Pachic Melanudands, en un 30% los suelos Pachic
Fulvudans, un 10% los suelos Vitric Apludands y un 10% los suelos Typic Paleudults, con fases
ligeramente inclinada y moderadamente inclinada, para el Municipio de Cuaspud.
Suelo PACHIC Melanudands
Estos suelos se presentan en los bancos de las mesas dentro del paisaje de altiplanicie;
comprende suelos muy profundos; bien drenados y de textura franco gruesa; se han
desarrollado de cenizas volcánicas sobre tobas de ceniza y lapilli.
Morfógicamente presentan un perfil de tipo A B C. El Horizonte Ap, tiene 18 centímetros de
espesor, color negro, textura franco arenosa, y estructura en bloques subangulares, fina y media,
moderada; luego aparece el A2, color negro, textura franco arenosa, y estructura en bloques
subangulares, media, fuerte. El horizonte B de alteración, color pardo oscuro, con manchas
negras y textura franco arenosa; que yace sobre un C, de colores pardo grisáceo muy oscuro y
pardo amarillento, texturas franco arcillosas (al tacto) y sin estructura masiva.
Químicamente son suelos de reacción fuerte a moderadamente acida, de alta capacidad catiónica
de cambio, alta saturación de bases, altos contenidos de carbono orgánico, medianos a altos
contenidos de calcio, magnesio, sodio y potasio, bajos en fósforo y de fertilidad alta.
Las principales limitantes para el uso y manejo son las frecuentes heladas y las texturas
moderadamente gruesas.
Suelos PACHIC Fulvudands
Son suelos que ocupan la posición de laderas de mesas, dentro del paisaje de altiplanicie, son
profundos, bien drenados de textura francosa fina; se han desarrollado a partir de cenizas
volcánicas, que yacen sobre tobas de ceniza y lapilli.
El perfil modal es del tipo A B C; el horizonte superficial Ap grueso, de 33 centímetros de
espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arcillo arenosa y estructura granular,
gruesa, moderada; que yacen sobre un horizonte A2 de color negro, textura franco arcillosa y
estructura en bloque subangulares, gruesa, moderada; posteriormente se presenta el horizonte
B color pardo amarillento oscuro, con manchas negras, textura franco arcillosa y estructura en
bloques subangulares, gruesa, débil. El horizonte C de color pardo amarillento con manchas
negras; textura franco arcillosa y sin estructura masiva.
Los suelos son moderadamente ácidos, de alta capacidad catiónica de cambio, alta saturación de
bases, altos contenidos de carbono orgánico, mediaos contenidos de calcio y magnesio, altos en
potasio, bajos en fósforo de fertilidad alta. Las principales heladas son los principales limitantes
para el uso y manejo de estos suelos.
laja de forma angular con matriz de suelo color oliva y textura franco arcillo arenosa.
Los suelos son fuertemente ácidos en superficie y ligeramente ácidos en profundidad, de alta
capacidad catiónica de cambio, mediana saturación de bases, alta bases totales, altos en carbono
orgánico, bajos contenidos de fósforo en el primer horizonte y medianos en profundidad y
fertilidad alta.
Los principales limitantes para el uso y manejo son las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la
erosión, la poca profundidad efectiva, los afloramientos rocosos y la erosión en grado
moderado.
1.6.2 Suelos de Piedemonte
En el Departamento de Nariño representan áreas de transición entre los relieves accidentados y
las zonas circundantes más bajas formados por depósitos piroclásticos no consolidados de
ceniza, arena y lapilli, aglomerados, lodos de composición heterogénea lahares recubiertos
parcialmente por ceniza volcánica y arcillas marinas. Conforman superficies de relieve variado;
ligeramente plano a moderadamente ondulado y moderadamente quebrado a fuertemente
escarpado, localizados en los pisos climáticos frío húmedo y muy húmedo con altitudes entre
los 2000 y 3000 msnm.
Suelos de Piedemonte en clima frío húmedo y muy húmedo
Se agrupan en esta unidad, los suelos desarrollados en un ambiente depositacional, de relieves
ligeramente planos, ligeramente ondulados y moderadamente ondulados a alturas máximas de
3000 msnm con temperaturas entre 12 y 18°C y precipitaciones entre 1000 y 4000 milímetros
anuales. Corresponden a la zona de vida de bosque húmedo y muy húmedo montano bajo.
El material parental está constituido por depósitos piroclásticos no consolidados de ceniza y
lapilli, y aglomerados. Conforman este paisaje la unidad cartográfica PLA.
TAXONOMIA Y SUELOS
ÁREA
COD SIMBOLO SUBCLASE MATERIAL TAXONOMIA
(Has)
AMAa 150,34
Los suelos se han originado de tobas
IIIc4 de ceniza y lapilli con ceniza Andic Dystrustepts
volcánica sectorizada.
AMAb 655,58
Vitrandic Dystrustepts-Typic
Los suelos se han desarrollado de
AMDd IVtc4 Haplustalfs-Vitrandic 771,93
tobas de ceniza y lapilli.
Ustorthents
Typic Haplustepts-Typic
Los suelos se han desarrollado sobre Ustorthents-Misceláneo de
AMEf2 VIIItc4 752,71
tobas de ceniza, lapilli y aglomerados
cenizas-Vitrandic Dystrustepts
Aquic Eutrudepts-Humic
Depósitos piroclásticos n consolidados
PLAa IIIsc3 Udivitrands-Typic Humaquepts- 512,60
de ceniza volcánica, arena y lapilli.
Typic Haplofibrists
TOTAL 5656,99
Suelos de altiplanicie en clima frío húmedo y muy húmedo: Esta unidad presenta formas de relieve
SUELOS
variados, desde ligeramente planos, ligeramente ondulados, moderadamente ondulados,
DE
moderadamente quebrados, moderadamente escarpados y fuertemente escarpados, en
ALTIPLANI
altitudes comprendidas entre 2000 y 3000 msnm, con temperaturas de 12 a 18 C, y
CIE
precipitaciones de hasta 4000 milímetros anuales
Suelo Estos suelos se presentan en los bancos de las mesas dentro del paisaje de
PACHIC altiplanicie; comprende suelos muy profundos; bien drenados y de textura
Melanudands franco gruesa; se han desarrollado de cenizas volcánicas sobre tobas de ceniza y
ALBb lapilli.
Son suelos que ocupan la posición de laderas de mesas, dentro del paisaje de
Suelos
altiplanicie, son profundos, bien drenados de textura francosa fina; se han
PACHIC
desarrollado a partir de cenizas volcánicas, que yacen sobre tobas de ceniza y
Fulvudands
lapilli.
836,90
Estos suelos representan la inclusión de la unidad y ocupan la posición de
bancos de las mesas. Comprende suelos moderadamente profundos limitados
Suelos Vitric
por fragmento de roca bien drenados y de grupo textural francoso fino; son
Apludands
suelos que se han desarrollado de cenizas volcánicas depositadas sobre
andesitas.
Los suelos de esta inclusión ocupan las laderas inclinadas, pero en general no
Suelos Typic presentan un patrón de distribución definido son suelos muy profundos, bien
Paleudults drenados, de texturas francas en superficie y arcillosas en profundidad; presenta
un horizonte A que descansa sobre un horizonte Bt con acumulación de arcilla.
Estos suelos ocupan la posición de ladera de las lomas, dentro del paisaje de
Suelos Pachic altiplanicie; son muy profundos bien drenados, de buena permeabilidad y
Melanudands retención de humedad se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas, que
cubren tobas de ceniza, lapilli y aglomerados.
1976,93
Estos suelos se presentan en los hombros de las lomas dentro del paisaje de
Suelos Typic altiplanicie, son muy profundos bien drenados y de textura francosa gruesa. Son
Hapludands suelos desarrollados sobre rocas volcánicas: tobas de ceniza, lapilli y
aglomerados.
Suelos Estos suelos generalmente se localizan en las cimas de las lomas, son
Acrudoxic desarrollados sobre depósitos de ceniza y arena volcánica, son suelos bien
Placudands drenados, de grupo textural franco grueso y moderadamente profundos.
Suelo de Altiplanicie en clima frío seco: Esta altiplanicie se ha formado por movimientos
tectónicos; presentan superficies de relieve muy variado; ligeramente plano, ligeramente
ondulado, moderadamente ondulado, moderadamente quebrado, fuertemente quebrado,
SUELOS
moderadamente escarpado y fuertemente escarpado. Se localizan a una altitud entre los 2700
DE
y 3000 msnm, corresponden a la zona de vida de bosque seco montano bajo, con
ALTIPLANI
temperaturas entre 9 y 14ºC y precipitaciones de 500 a 1500 milímetros anuales. El material
CIE
formador del suelo está constituido por depósitos de ceniza volcánica que cubre las tobas de
ceniza, lapilli y aglomerados. Para el Municipio de Cuaspud se encuentran las unidades
cartográficas de símbolo AMA, AMD.
Estos suelos se presentan en los bancos de las mesas dentro del paisaje de
Andic
altiplanicie, son muy profundos, de baja retención de humedad y bien drenados; 805,92
Dystrustepts
se han desarrollado a partir de ceniza y arena volcánica, sobre tobas de ceniza.
Se localizan en las cimas de las lomas, dentro del paisaje de altiplanicie. Son
Suelos
suelos profundos, bien drenados, pertenecen al grupo textural francoso fino, en
Vitrandic
los dos primeros horizontes y arenoso en profundidad; se han desarrollado a
Dystrustepts
partir de tobas de ceniza y lapilli.
Estos suelos ocupan las laderas de las lomas. Corresponden a suelos muy
Suelos Typic 771,92
profundos, bien drenados y pertenecen al grupo textural francoso fino; se han
Haplustalfs
desarrollado a partir de tobas de ceniza y lapilli.
Estos suelos se localizan en la ladera superior del cañón del río Sapuyes. Se
Suelos Typic
caracterizan por ser profundos, son excesivamente drenados y de grupo textural 752,71
Haplustepsts
francoso fino, se han formado a partir de tobas de ceniza, lapilli y aglomerados.
Estos suelos ocupan la posición de ladera media de los cañones, dentro del
Suelos Typic paisaje de altiplanicie son profundos, excesivamente drenados, pertenecen al
Ustorhents grupo estructural francoso fino, gravilloso y cascajo, se han desarrollado a partir
de tobas de ceniza lapilli y aglomerados.
Estos suelos ocupan la posición de resalto de ladera en los cañones, dentro del
Suelos
paisaje de altiplanicie; son superficiales, limitados por fragmentos de roca, bien
Vitrandic
drenados, pertenecen al grupo estructural francoso fino se han desarrollado
Dystrustepts
sobre tobas de ceniza y lapilli y aglomerados.
Suelos de Piedemonte en clima frío húmedo y muy húmedo: Se agrupan en esta unidad, los suelos
SUELOS DE
desarrollados en un ambiente depositacional, de relieves ligeramente planos, ligeramente
PIEDEMON
ondulados y moderadamente ondulados a alturas máximas de 3000 msnm con temperaturas
TE
entre 9 y 14°C y precipitaciones entre 1000 y 4000 milímetros anuales.
Son suelos que ocupan la parte media o cuerpo del abanico fluviovolcánico,
dentro del paisaje de pie de monte; se caracterizan por ser profundos, bien
Suelos Humic
drenados, de baja retención de humedad, grupo textural francoso grueso, con
Udivitrands
gravilla y cascajo. Se han desarrollado a partir de depósitos de ceniza volcánica,
arena y lapilli. 512,60
Se ubican en la parte distal del abanico en las áreas cóncavas dentro del paisaje
Suelos Typic
de piedemonte, son muy superficiales, limitadas por el nivel freático,
Humaquepts
probablemente drenados, y de grupo textural francoso grueso.
Bosques
Bosque Natural Secundario (Alto Andino)
Son relictos de bosque que han sufrido intervención antrópica se encuentran, dispersas en el
municipio y en menor porcentaje como protección hídricas las formaciones vegetales con
intervención humana pero mantiene su característica de bosque natural. Se notan
transformaciones completas de la cobertura en su interior, originando manchas de otras
coberturas como pasto, cultivos y/o rastrojos que ocupan áreas no mayores al 30% de la
unidad. (Bosque Natural Fragmentado).
Específicamente el “Bosque Secundario”, es un bosque con alto nivel de intervención, ya sea
por extracción o por la tala completa del bosque para que luego rebrote naturalmente.
Corresponde a una vegetación arbórea y arbustiva que ha perdido su estructura, o algunas
especies vegetales originales, apareciendo en su lugar sucesiones secundarias (IGAC – CIAF
2005).
Bosque Plantado
Corresponde al tipo de vegetación arbórea que ha sido realizada por el ser humano con fines
de manejo forestal a carácter de conservación o producción.
Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva
Pastos Naturales
Unidad de cobertura natural de carácter marcadamente estacional, con un estrato herbáceo
más o menos continúo, donde dominan las gramíneas perennes, con un estrato arbóreo más o
menos abierto o inexistente.
Territorios Agrícolas
Tierras ocupadas principalmente para la producción de alimentos, fibras y otras materias
primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con pastos, en rotación y en
descanso o barbecho.
Pastos
Pastos Limpios y/o Manejados
Tierras cubiertas con pastos que no presentan malezas ni están arboladas, debido a que la serie
de prácticas culturales (limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico
utilizados impiden su presencia.
Cultivos
Cultivos Temporales
Áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo dura un año o menos, llegando incluso a ser
de unos pocos meses; tienen como característica fundamental, que después de la cosecha es
necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo. Principalmente cultivos de papa,
haba arveja entre otros.
Fotografía No. 3. Pastos Limpios y/o manejados municipio de Cuaspud - Carlosama
Áreas Húmedas
Áreas de Humedales
Son cuerpos naturales de aguas lacustres que ofrecen belleza natural y atraen avifauna se
encuentran localizados en la vereda de San Francisco y El Carchi: la Laguna Santa Rosa y el
Humedal de Yapurquer.
Laguna Santa Rosa
Se encuentra localizada en la parte alta de la microcuenca San Francisco, a una altura sobre el
nivel del mar de 3000 metros, con una extensión de dos hectáreas; en esta laguna surge el
caudal principal de la microcuenca San Francisco, por lo tanto, representa un área de interés
ambiental, que requiere la implementación de acciones tendientes a su conservación ecosistema
estratégico, que debe manejarse adecuadamente con actividades tendientes a su conservación;
en época de verano el nivel del agua disminuye considerablemente incluso hasta su secamiento
total. Se caracteriza por presentar una vegetación de rastrojos bajos; el grado de intervención
antrópica como la tala y las quemas han ocasionado la desaparición de los bosques primarios y
secundarios que la protegían; actualmente se encuentra dentro de un área de influencia cubierta
por pastos y rastrojos.
Debido a los problemas antrópicos mencionados que se presentan en esta laguna, el recurso
fauna se ha visto también afectado, puesto que no existen las condiciones de hábitat adecuadas
para que se presenten una diversidad de especies faunísticas. Se reporta en esta laguna la
presencia esporádica de patos silvestres, garzas y otras aves transitorias.
Humedal de Yapurquer
Se localiza en el sector de Yapurquer, a una altura sobre el nivel del mar de 3050 metros; es una
zona en la que la capa freática se encuentra permanentemente o periódicamente, a una altura
que inunda la superficie. Posee una extensión de 4 has; se caracteriza por la presencia de
especies adaptadas a condiciones de alta humedad y niveles altos de acidez como es la totora,
musgos del género Sphagnum y algunas ericaceas. El relieve presenta ondulaciones con
pequeños hoyos.
En este humedal, se identifican especies de fauna como los sapos, ranas, lagartijas y algunas
culebras.
Fotografía No. 6. Humedal de Yapulquer
Tabla No. 49. Resultados: Cobertura y uso de la tierra Municipio de Cuaspud – Carlosama
MOSAICO DE PASTOS Y
ÁREAS AGRICOLAS
CULTIVOS DE PAPA, 611,91 10,53
HETEROGENEAS
HORTALIZAS
BOSQUE
BOSQUES 960,15 16,53
BOSQUES Y
AREAS
SEMINATURALES
AREAS CON
VEGETACION
PASTOS NATURALES 3269,75 56,28
HERBACEA Y/O
ARBUSTIVA
CORRIENTES
RIO BLANCO 30,76 0,53
HIDRICAS
SUPERFICIES DE
AGUA
AREAS HUMEDAS HUMEDALES 68,18 1,17
TERRITORIOS ZONAS
CABECERA MUNICIPAL 77,20 1,33
ARTIFICIALIZADOS URBANIZADAS
3 USDA. KLINGEBIEL y MONTGOMER. Sistemas de Evaluación Categóricos. Clases agrológicas. Soil Conservación Service USA. 1961
SUBCLASES:
La subclase en una división de la clase, agrupa suelos que tienen condiciones similares de
limitaciones y riesgos en su uso.
Las limitaciones se pueden presentar solas o en combinación y se designan con letras
minúsculas:
t Pendientes inclinadas o escarpadas.
e Susceptibilidad a la erosión o erosión presente.
h Exceso de humedad (mal drenaje, inundaciones, encharcamientos)
s Limitaciones en la zona radicular por obstáculo físico y o químico.
c Limitaciones climáticas por bajas temperaturas, heladas, exceso de nubosidad y por
exceso o déficit de lluvias.
El grupo de manejo es una división de la subclase agrupa suelos que tienen el mismo número
de limitaciones específicas comunes, potencialidad y prácticas de manejo similares.
En este estudio, por ser de tipo general, no se utiliza grupo de manejo, sino la fase de clima, la
cual permite ubicar las diferentes subclases en el clima correspondiente. La fase climática se
identifica con los números arábigos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Según las clases agrológicas definidas anteriormente, los suelos de la zona la de estudio pueden
agruparse según las siguientes subclases:
Clase agrológica IIIsc3
Tierras de clima frío húmedo y muy húmedo, en relieve plano a ligeramente inclinado. Los
suelos son profundos a muy profundos, bien drenados, de texturas moderadamente gruesas a
moderadamente finas, moderadas a muy fuertemente ácidos, de fertilidad variada. Su uso está
limitado en algunas áreas por moderada saturación de aluminio, heladas frecuentes, baja
retención de humedad y baja fertilidad.
Permiten el empleo de maquinaria agrícola y son aptas para cultivos de papa, arracacha, trigo,
cebada, arveja, fríjol, haba, hortalizas y para ganadería con pastos kikuyo, trébol o rye grass. Se
deben adicionar fertilizantes, aplicar enmiendas (cal), e incorporar materia orgánica y prácticas
adecuadas de manejo y conservación como sembrar en sentido transversal a la pendiente,
rotación de cultivos y potreros, especialmente en aquellas áreas de mayor pendiente,
incorporación de materia orgánica, control de plagas, malezas y enfermedades, introducir
especies de pastos mejorados y la aplicación de riego para controlar las heladas, la mayor parte
de estas tierras son mecanizables.
Conforman la unidad los suelos, humic udivitrands, Typic Udivitrands, Pachic Melanudans,
Pachic Fulvudans, Acrudoxic Melanudands, Acrudoxic Hapludands, Aquic Eutrudepts y
Humic Udivitrands
Clase agrológica IIIt3
Ocupa la posición de mesas, lomas, coladas de lava, y abanicos de clima frío húmedo y muy
húmedo; contempla los suelos Pachic Melanudans, Typic Udivitrands, Acrudoxic Hapludands,
Humic Udivitrands, Typic Udivitrands, Acrudoxic Melanudands, Pachic Fulvudans, Typic
Hapludands, Aquic Eutrudepts, con pendientes de 7 a 25%, muy profundos y moderadamente
profundos, bien drenado, de texturas variables, muy fuerte a moderadamente ácidos, de
actividad alta moderada y baja, alto contenido de materia orgánica y algunos suelos con
moderado contenido de aluminio activo.
Las pendientes inclinadas y la susceptibilidad a la erosión son los principales limitantes para el
uso y manejo de las tierras; en adición se presentan limitaciones ligeras por la moderada
saturación de aluminio en algunos suelos y las heladas ocasionales.
Estas tierras se encuentran actualmente en cultivos mixtos como papa, maíz y hortalizas y
algunos sectores con pastos introducidos y naturales para ganadería extensiva y semi-intensiva.
Estos suelos son recomendados para cultivos como papa, hortalizas, cebollas, haba, arveja,
curuba, mora y pastos introducidos como kikuyo, Rye Grass, orejuela para ganadería semi
intensiva.
Para este tipo de tierras es necesario implementar algunas prácticas de manejo como sembrar
en sentido transversal a la pendiente, en surcos combinación de cultivos limpios con
semipermanentes, aplicación de fertilizantes compuestos, control de plagas, malezas y
enfermedades, rotación de potreros, introducir especies de pastos mejorados y evitar el
sobrepastoreo.
Clase agrológica IIIc4
Corresponden las tierras de clima frío seco de las mesas de la altiplanicie. Corresponde a los
suelos Andic Dystrustepts, Vitric Haplustands y Ultic Haplustalfs, con relieve plano a
moderadamente inclinado, con pendientes de 0 a 12%, muy profundos y profundos de texturas
moderadamente gruesas, bien drenados fuerte a moderadamente ácidos, fertilidad moderada y
alta, mediana y alta saturación de bases, bajo y alto contenido de carbono orgánico y bajo y
mediano contenido de fósforo.
El uso está limitado por las heladas periódicas una o más por semestre. Algunos suelos
presentan baja retención de humedad y moderada profundidad efectiva.
Son recomendados para cultivos como trigo, cebada, papa, arveja, maíz, hortalizas, frutales
(perales y ciruelos), mora, fresas y otros cultivos de clima frío. Igualmente se pueden utilizar
en ganadería extensiva y semi intensiva con pastos como kikuyo rye grass y pasto azul.
Las pendientes suaves o de poca inclinación permiten el empleo de maquinaria agrícola
accionada por tractores para labores preparatorias culturales y de cosecha. Se recomienda
sostenibilidad ambiental.
Mapa R. 15 Conflicto de uso
NOGAL Juglans sp
1.10.2 Fauna
La riqueza faunística, en otra hora abundante en las zonas montañosas del subpáramo, páramo
y aun clima frió, escenario de frecuentes jornadas de caza hasta hace algunas décadas, ha sido
casi eliminada o desaparecida ante la acción del hombre y la sustitución del bosque por
explotaciones agropecuarias, altamente consumidoras de venenosos agroquímicos.
De Lepidopteras se tiene una gran variedad representada por mariposas diurnas de las familias:
pierinida, colianidae, heliconidae, ninphalidae, que se localizan entre los 3.200 m.s.n.m. y los
3.800 m.s.n.m.; por debajo de esta cota se presentan ejemplares de lepidópteros característicos
de zonas intervenidas.
Los anfibios y reptiles están representados por los géneros: Stenocercus (Tropideuridece);
Eleutherodactylos (lepidodeclylidae) y Osernophryne (Buforidca) en habitas de riqueza hídrica
(turberas, lagunas, quebradas) que son aptos para su reproducción.
La biodiversidad de la Subcuenca, especialmente en la zona alto-andina, subpáramos y páramo,
tienen una rica representación en avifauna, riqueza que ha sido reconocida a nivel nacional e
internacional; la cual está en mora de ser objeto de proyectos de conservación.
Aunque en alguna época fueron especies abundantes en la región, sobretodo en la zona de
subpáramos y bosques de Cumbal, Ipiales, Potosí, Puerres y Cuaspud (Carlosama), aún existen
rastros de especies faunísticas como:
COMADREJA Mustela sp
Además, de las especies ya mencionadas, nuestro municipio es rico en aves, entre las que se
destacan:
Tabla No. 55. Avifauna Municipio Cuaspud-Carlosama
Eriocnemis mosquera
Phacoboenus carunculatus
Otus albogularis
Tardus flucates
Accipiter ventralis
Fulica andesica
Gallictis vittata
Notiochelidon murina
Asio flammeus
Andigena hypoglauca
Columba sp
PERDIZ Odontopherus sp
Odontopherus strophium
Oreotrochilus stella
Humedal de Yapulquer
Localizado a 925.300 E, 585.175 N en el sector de Yapurquer, a una altura sobre el nivel del
mar de 3050 metros; es una zona en la que la capa freática se encuentra permanentemente o
periódicamente, a una altura que inunda la superficie.
En este humedal, se identifican especies de fauna como los sapos, ranas, lagartijas y algunas
culebras.
Por otra parte las aguas subterráneas localizadas en el territorio como Macas Centro y el Pozo
Ipiazan, localizado en el sector el Pirio (Denominado "El Pulmón), se constituyen como
cuerpos de agua que emergen del subsuelo. De estos se hace uso para consumo doméstico y
labores agropecuarias.
1.11.4. Áreas para la conservación de Recurso Hídrico:
Las áreas a proteger, recuperar y conservar, donde nacen las principales fuentes abastecedoras
de acueducto, son las siguientes.
ESTADO
AREA ALTURA COORDENADAS
ACTUAL
CUENCA FUENTE
(Km2) (msnm)
E N
RIO Chorro de
1 2972 928.500 586.000 Regular
CARCHI paja
Unidad de
RIO
manejo Q. 2.3 3100 922.700 588.900 Regular
BLANCO
los sapos
Unidad de
RIO
manejo Q. 7.8 2800-2950 923.600 589.600 Regular
BLANCO
Pangata
Unidad de
RIO
manejo Q. 0.9 3050-3200 924.200 587.000 Regular
BLANCO
Pispur
Unidad de
RIO
manejo Q. 2.9 3050-3200 928.800 589.600 Regular
BLANCO
Chichiguas
Microcuenca
RIO
San 12.1 2900-3200 929.600 585.600 Regular
BLANCO
Francisco
RIO Microcuenca
1.1 3000-3200 928.000 588.650 Regular
BLANCO Duendes
RIO Microcuenca
7.6 3000-3200 925.700 589.700 Regular
BLANCO Nicanán
RIO Microcuenca
1.1 3000-3150 924.900 586.700 Regular
BLANCO Puente Tierra
Fuente: PUEAA
Estas Áreas de Protección abarcan las áreas de especial significancia ambiental, ya sea de alta
fragilidad ambiental como ecológica. Para la cuenca del río Carchi (Margen izquierda) y río
blanco (Margen izquierda y derecha) se delimitan treinta metros (30 m) como zonas de
Protección (Protección del Cauce). Para la microcuencas, quebradas y aguas subterráneas se
delimitan áreas por diez metros (10 m), en los dos márgenes del cauce y en su nacimiento en
un diámetro de cincuenta metros (50 m).
Tabla. No. 57. Elementos de la Estructura Ecológica Principal
Ubicadas en las riberas del río Carchi y Se debe promover y difundir estrategias
Áreas de especial río Blanco, predominando en la primera para la conservación de dichas zonas
significancia ambiental las zonas forestales como relictos tendiendo por el incremento de la oferta
boscosos de tipo exótico para el abastecimiento de agua en todos
los sectores del municipio.
NOMBRE CUASPUD
CODIGO 52224
CATEGORÍA Sexta
Cabecera Municipal.
Mayor altura - 3023 msnm,
Menor altura - 2.950 msnm
ALTURA SOBRE EL NIVEL
En el área rural se describe como sigue:
DEL MAR
En la confluencia entre el Río Blanco y Río
Carchi – Guáitara con una altura de 2764 msnm y en el
punto más alto localizado en la vereda de Macas
corresponde a 3.282 msnm.
Total: 10.020
DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN (Proyección de Cabecera: 2315
población a 2014)
Rural: 7705
Fuente: este estudio.
La superficie total del municipio es de 5809,47 has, equivalentes a 52 km2, de las cuales 5.77%
corresponden a la cabecera municipal y el 94.23% son de área rural. Así, el área de casco
urbano concentra el 22.96% del total de la población del Municipio y la rural que ocupa 5125
Has, representa el 75.53%. El municipio ocupa el 0,15% de la superficie total del
Departamento de Nariño.
Estudios actualizados sobre la jerarquización de centros, realizados por CORPONARIÑO y
Universidad de Nariño, permiten establecer que en el Departamento de Nariño aún se
conserva la categorización urbana de PLADENAR establecida en 1986, determinando que el
Municipio de Cuaspud-Carlosama ha conservado su posición como centro urbano de tercera
categoría lo que implica que atiende a sus microrregiones en cuanto a los servicios y el
En cuanto a los límites, la ordenanza No. 11 de 1611 deja en claro que al verificar los límites
territoriales allí descritos, en la actualidad, el Municipio de Cuaspud Carlosama de acuerdo al
reporte del IGAC en 2011 no presenta ningún tipo de conflictos por límites territoriales.
2.3. ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN TERRITORIAL
Actualmente la división veredal está reportada en 4 veredas, como se muestra en la siguiente
tabla:
Tabla No. 60. División Política-Administrativa Municipio de Cuaspud
EXTENSIÓN
VEREDAS UBICACIÓN SECTORES
(Ha)
CABECERA
Sur occidente 81,37 Carlosama
MUNICIPAL
Fuente: Este estudio
Vereda de Macas
Dista 2 Km de la cabecera municipal, es la más extensa y poblada del municipio y una de las
más importantes por ser punto de desarrollo económico y cuenta con grandes facilidades para
el transporte y comercio al ser atravesada por la carretera departamental que une a Ipiales con
los municipios de Aldana, Guachucal, Cumbal, Túquerres y Tumaco entre otros.
Vereda Chavisnán
Prácticamente ya está incorporada al casco urbano de la población y por su ubicación se le
facilita enormemente la comercialización de sus productos con el vecino municipio de Cumbal
y su cabecera municipal.
Vereda Carchi
Es una de las más importantes por su extensión y por facilitar el comercio con el vecino país al
conectar al municipio de Cuaspud con Tulcán por medio de una carretera transitable. Otra
variante de la misma vía lo une al municipio de Cumbal, a la vez que sirve además como límite
con este municipio. La vereda se subdivide en dos zonas Carchi 1 y Carchi 2.
Vereda San Francisco
Es la más cercana a la cabecera municipal y al ser atravesada por la carretera que une a
Carlosama con Ipiales, tiene las ventajas que ofrece su relativa facilidad de transporte a la
ciudad de Ipiales al igual que su cercanía con la ciudad de Tulcán. La carretera divide esta zona
en dos grandes secciones Arellanos y Montenegros, a los que se suma una división menor
denominada el Socorro ubicada en el extremo colindante con el Ecuador.
Este Municipio tiene una gran cantidad de vías de acceso de tipo regional e intermunicipal. Las
diferentes veredas están unidas entre sí por vías carreteables además de caminos veredales o de
herradura, permitiendo la comunicación con los lugares agrícolas y ganaderos del municipio,
los cuales son la despensa para el abastecimiento de las plazas de mercado vecinas como
Ipiales, Guachucal, Cumbal y Tulcán en el Ecuador.
ALCALDE
COMISARÍA DE
FAMILIA SANEAMIENTO PRESUPUESTO
AMBIENTAL
INPSECCIÓN DE
POLICIA
CASA DE LA CULTURA
SERVICIOS BIBLIOTECA
GENERALES
ARCHIVO Y
CORRESPONDENCIA
DESARROLLO
COMUNITARIO
Los cuatro niveles ocupacionales que están reconocidos se definieron conforme a los
parámetros nacionales y con base en decisiones técnicas con el fin de hacer lo más eficiente
posible la planta de personal y considerando las condiciones económicas y las necesidades del
servicio, buscando modernizarse y atender los nuevos retos de la Administración Municipal.
En la actualidad la principal norma que rige las actuaciones administrativas se encuentra
establecida en la Ley 909 de 2004. El personal dispone de un Manual de Funciones y
Competencias Laborales en el cual quedan plenamente identificadas sus responsabilidades y
competencias por niveles. Así mismo se encuentra establecidos los mecanismos para realizar la
evaluación de su desempeño.
En la planta de personal existe personal de carrera administrativa y personal de libre
nombramiento y remoción. El Acuerdo No. 020 de Junio 4 de 2010 establece la nomenclatura,
clasificación y remuneración para empleados públicos de la Administración Municipal de
Cuaspud Carlosama especificada en el Tabla No. 61.
Tabla No. 61. Empleados públicos de la Administración Municipal
NIVEL CARGO
Alcalde
Secretario de Gobierno
Directivo
Planeación y obras publica
Tesorero Municipal
Profesional
Comisario de Familia
Inspector de Policía
Jefe de Presupuesto
Asistencial Bibliotecaria
1 Celador
Fuente: Actualización Diagnóstico
Por otra parte, a continuación se presenta una lista aproximada del personal que presta sus
servicios a la comunidad de Cuaspud, anotando que además del personal de carrera, de libre
nombramiento y remoción y en provisionalidad, se incluye al personal que ha sido necesario
vincular mediante contratos.
Tabla No. 62. Talento Humano al Servicio del Municipio
Tesorera Municipal
SECRETARIA Asesor Contable Asesor Financiero
FINANCIERA Jefe de Presupuesto Coordinador PASIVOCOL
Auxiliar de Presupuesto
Supervisor Obras Civiles
Interventor secretaria de
planeación
Interventor obras civiles
Auxiliar secretaria de planeación
Secretaria de dependencia
Secretario de planeación
PLANEACIÓN Y OBRAS Operario de mantenimiento de
Secretario de obras
PUBLICAS espacios públicos
publicas
4 fontaneros Veredales
4 Operario de alumbrado Público
Conductor de camioneta
2 Operario retroexcavadora
1 Operario de moto niveladora
3 Operarios de volquetas
Director Local de Salud Administrador SISBEN
DIRECCION LOCAL DE
Técnico saneamiento Coordinadora de Salud Pública
SALUD
ambiental Auxiliar administrativo
Monitor de futbol
Coordinador Casa de la
CULTURA, RECREACIÓN Monitor ciclismo
Cultura
Y DEPORTES 2 Monitores Escuela de Futbol
Bibliotecaria
Director de Bandas
Secretario UMATA
COORDINACIÓN
2 Técnicos Agropecuarios
SECTOR Coordinador UMATA
Ingeniero Agrónomo
AGROPECUARIO
Celador UMATA
SECRETARIA DE
Secretario de gobierno Auxiliar administrativa
GOBIERNO
Fuente: Actualización Diagnóstico Registro de personal suministrado por la Administración municipal
El reporte del estado de estas empresas en cuanto a la fase de desarrollo en que estas se
encuentran es adecuado, sus finanzas están sanas y se ha mejorado en síntesis en la prestación
del servicio.
2.7. CONVIVENCIA CIUDADANA
El municipio de Cuaspud Carlosama no es ajeno a la problemática social y familiar que
presenta en los últimos tiempos, y esto se puede decir que viene asociado a otros factores
relacionados con la ausencia de pautas de crianza en los hogares, el bajo nivel educativo y de
preparación de padres o cuidadores que en muchas ocasiones son muy jóvenes sin experiencia,
ausencia de autoridad, el incremento de familias con madres cabeza de hogar, el alto consumo
de sustancias psicoactivas y el fácil acceso a ellas, la presencia de familias desintegradas y
dispersas, el inadecuado manejo de los conflictos familiares, entre otros.
En este sentido, de acuerdo a las valoraciones medico legales por presunto delito de maltrato
infantil; entre el 2007 y 2011 no existen valoraciones de este tipo para el municipio de Cuaspud
Carlosama, se presenta en diligencia por inobservancia de derechos a cargo de los padres, o
cuidadores, especialmente en la zona rural y que se relacionan con los hábitos de higiene, aseo
personal, deberes escolares, relaciones interpersonales, entre otros.
Igualmente en torno al tema de victimas de minas antipersona y municiones sin explotar en
población de 0 y 17 años; el indicador en Cuaspud Carlosama se ha mantenido en 0 % y se
espera que se mantenga, ya que el municipio está libre de grupos armados o al margen de la ley,
ni presencia de grupos subversivos, lo cual es una fortaleza y garantía para los niños, niñas y
adolescentes Carlosamitas; aunque cabe mencionar que en el mes de julio del año 2002 el
municipio enfrento una toma guerrillera donde por lo menos diez guerrilleros, un agente de la
policía y un ganadero murieron en el acto, dos uniformados más heridos y un civil secuestrado,
además de millonarios daños materiales y desplazamiento, originados por los cuatro ataques de
las FARC contra las poblaciones de Cumbal, Carlosama, La Tola y Guachucal en Nariño.
En Carlosama, por efectos de disparos con fusil y cilindros-bomba, perdieron sus vidas el
agente Diego Chávez Rosero, el civil Octaviano Bolaños de 70 años y dos guerrilleros. En su
huida los subversivos secuestraron a Alirio Chávez, esposo de la alcaldesa, Sara Mercedes
Bolaños; situación que se repitió el 10 de diciembre del 2013 donde se presentó ataque a la
infraestructura militar
Por otra parte en el Municipio de Cuaspud Carlosama existe un riesgo del 1% en amenaza y
vulneración de derechos como son la vinculación a grupos armados o al margen de la ley, el
0% de niños y niñas entre los 5 y 17 años en actividades perjudiciales como vinculación a
oficios domésticos con o sin remuneración y/o exceso de trabajo más de 15 horas; el 1% de
riesgo de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual; de igual forma se
estableció que no existen registros de casos de adolescentes entre 14 y 17 años acusados de
violar la ley penal con debido proceso ni privados de la libertad, y estas estadísticas se han
mantenido entre los años 2007 a 2010.
Sin embargo y por prevención de estos casos se suscribió un convenio con la ciudad de Ipiales
para que se preste los servicios del Centro Especializado para Adolescentes Infractores de la
Ley penal el cual empezó a regir a partir del año 2011.
Por otra parte en cuanto a los casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y
adolescentes entre 0 y 17 años; mediante la implementación de la oficina de la Comisaría de
Familia, se está logrando la detección de estos casos de abuso sexual, especialmente en el
sector rural, en lo que va corrido del año 2008 a 2011 se han presentado 1 caso por año para
un total de 3 casos, sin embargo es de aclarar que uno de estos casos fue contra menor de 10
años pero fueron hechos que ocurrieron años atrás, en donde ya no hay evidencia que permita
iniciar una acción judicial ante la Fiscalía. Se continua realizando el apoyo psicosocial a los
grupos familiares, como estrategia para prevenir estas conductas y de sensibilizar a los padres
de familia, socializando la normatividad, y procurando un acercamiento entre institución y
familia, para lograr resultados claros acerca de estas prácticas.
A la fecha la Comisaría de Familia se ha convertido en una oficina amiga de la familia, y está
llevando procesos de educación, formación y asesoría en asuntos de familia, como violencia
intrafamiliar, violencia basada en género, abuso sexual, vulneración de derechos; temas
relativamente nuevos y en ocasiones hasta desconocidos por la población rural especialmente.
Se han elaborado rutas de atención que han sido socializadas dentro de los Consejos de Política
Social y a la comunidad en general.
2.8. FINANZAS PÚBLICAS
El municipio como ente territorial, conforme a lo definido en la Constitución Política
Colombiana, dispone de un presupuesto de ingresos y de gastos que le permite disponer de las
fuentes para cumplir su misión y atender las funciones y obligaciones, en beneficio de las
comunidades.
Con base en información del municipio de Cuaspud, suministrados por Contraloría
Departamental y Tesorería Municipal, a continuación se presenta la situación financiera, a
partir de la presentación de los rubros que componen la estructura de ingresos y gastos, en los
periodos 2007 a 2013, lo cual permite establecer a la situación de los ingresos de los recursos y
los gastos tanto para inversión, pago de deuda pública y funcionamiento, para el cumplimiento
de las competencias así mismo se presenta la participación porcentual de cada rubro,
permitiendo conocer la evolución y los factores que inciden en su captación y distribución.
En la Tabla No. 63 se muestra que en el año base 2007, el presupuesto de ingresos y de gastos
ascendió a $ 6.467.178.121, en el año 2008 a $ 5.838.826.509, 2009 a $ 8.004.869.141, siendo el
valor más alto, 2010 a $ 7.701.282.112 en el año 2011 $ 7.440.247.437, en el año 2012 el valor
estuvo en $ 7.701.282.112 y en el año 2013 el valor ascendió a $ 8.329.633.724. Es importante
hacer mención sobre los ingresos del Municipio sirviendo como indicador del mismo modo
hacer una comparación sobre la mayor o menor dependencia financiera que tienen los
Municipios en donde cerca del 38% de los Municipios nacionales dependen financieramente
entre un 50% y un 75% del fondo común municipal.
En el gasto se hace una destinación, en porcentajes a inversión municipal de tal forma que se
puede estimar como el motor del desarrollo comunal, los recursos porcentuales son
traspasados del gobierno central para cubrir los sectores de educación y salud municipal, y los
compromisos que se deben asumir en el siguiente año se ven reflejados en el porcentaje de la
deuda flotante. Tomando como referencia la cantidad de habitantes, se puede indicar la
variabilidad anual del gasto total per cápita municipal.
Ingresos corrientes no
78,2% 81,1% 74,4% 83,0%
tributarios
crédito interno, que agregados en promedio representaron tan sólo el 16.0%. Lo anterior indica
que existe un alto nivel de dependencia, como ocurre en casi todos los municipios del
departamento de Nariño, e incluso del país, de las transferencias del SGP, lo cual contribuye a
que los municipios sean muy vulnerables frente a los cambios en las asignaciones por ese
concepto.
Al analizar la evolución de los ingresos ya referida, se observa, que estos han tenido una
tendencia inestable, ya que en el período de análisis se han reportado tanto aumentos como
disminuciones, así el año 2007 los ingresos corrientes tributarios tuvieron un elevado
crecimiento, en el año 2009 los ingresos de capital aumentaron, en el año 2011 los ingresos
tendieron a casi no variar y en el periodo 2013 no se observa mucha variabilidad.
Por otra parte al analizar los fondos especiales de FOSYGA se mantuvo en el periodo 2013.
Así se puede observar que en los ingresos, existen dificultades por parte del municipio para
percibir sus rentas e ingresos, en especial lo que corresponde a los ingresos tributarios y de
capital, multas, sanciones, tasas, venta de bienes y servicios, aportes y contribuciones. Al
respecto cabe anotar que la cultura de pago de las comunidades frente a sus obligaciones
tributarias es aun baja, por lo que existen algunas cuentas por cobrar ya que no se dispone del
personal requerido para establecer una estrategia de gestión para el cobro y el recaudo. Al
respecto se recalca que son muy pocos los años en los cuales el municipio pudo aportar sus
recursos propios orientados hacia la inversión, dada la debilidad de su propia estructura
financiera.
100%
90%
80%
70%
60% 2013
50%
40% 2011
30% 2009
20%
2007
10%
0%
Ingresos Ingresos Ingresos Fondos Total de
corrientes corrientes de capital especiales ingresos
tributarios no - FOSYGA
tributarios
Al respecto cabe anotar que la cultura de pago de las comunidades frente a sus obligaciones
tributarias es aun baja, por lo que existen algunas cuentas por cobrar ya que no se dispone del
personal requerido para establecer una estrategia de gestión para el cobro y el recaudo.
Se puede observar en la tabla ya nombrada que las variaciones de los ingresos de carácter
tributario han presentado una tendencia a disminuir en el periodo de análisis; en tanto que los
ingresos no tributarios, aunque tan tenido un importante comportamiento en el cual se refleja
que su tendencia es mantenerse, presentando picos de crecimiento en el año 2007, se han
reducido para la vigencia actual.
2.8.2. Ejecución del Presupuesto de Ingresos y de Gastos Reportados en los últimos
cinco años.
La información sobre el presupuesto de gastos ejecutados, denota que de acuerdo a lo
establecido en la normatividad vigente en materia presupuestal, los gastos se representan por
los gastos de funcionamiento, servicio de la deuda e inversión; en los cuales se puede observar
que los gastos de funcionamiento, representados por los gastos de personal, los gastos
generales y las transferencias corrientes en promedio para el quinquenio de análisis son bajos,
manteniendo la tendencia, que en promedio en el periodo de análisis se constituye en un buen
indicador de la racionalidad financiera del municipio.
PRESUPUESTO
CODIGO DETALLE
FINAL
TOTAL DE GASTOS 6.467.178.121 100 5.838.826.509 100 8.004.869.141 100 7.701.282.112 100 7.440.247.437 100
Fuente: Reportes de la Contraloría Departamental de Nariño reportes presentados al DNP por el municipio
SISTEMA GNERAL
DE PARTICIPACIONES
ASIGNACIONES DISTRIBUCION
ESPECIALES 4% SECTORIAL
ALIMENTACIONESCOLAR
(Municipios y Distritos) 0,5% Educación (Municipios,
Distritos y Departamentos)
58,5% 2,9%
Ribereños Rio Magdalena
(Municipios y Distritos) 0,08%
FONDO DE PENSIONES
TERRITORIALES (Municipios,
Distritos y Departamentos) 2,9%
RESGUARDOS INDIGENAS
(Población indígenas de los
resguardos) 0,52%
DESTINACION
CONCEPTO DESTINACION ESPECIFICA
GENERAL
LIBRE 28% de los recursos para Municipios de cuarta, Para inversión de pago de deuda u
DESTINACION quinta, sexta categoría otros gastos como funcionamiento
72% de los recursos de los Municipios de cuarta, 41% Agua potable y Saneamiento
quinta, sexta categoría básico
4% deporte y recreación
FORZOSA 100% de lo asignado a Municipios de categoría
3% cultura
INVERSION especial primera, segunda y tercera categoría
10% FONPET
Prevención y
5.001.000
Atención 75.700.000 12.937.500 13.390.313
Grupos
22.258.764
Vulnerables 31.740.000 35.000.000 32.850.900 36.225.000 69.136.842 37.492.875
Promoción del
4.001.000
Desarrollo 11.000.000 11.385.000 11.783.475
Equipamiento
407.597.041
Municipal 7.163.856 7.414.591 7,674.102
Desarrollo
1
Comunitario 34.691.568 35.905.773 44.304.926
Centros de
reclusión
Justicia, orden
33.977.499 23.839.005
público 30.000.000 245.350.000 31.050.000 34.931.250 32.136.750 36.153.844
Empleo 1 80.000.000
Restaurantes 250.786.31
15.000.000
Escolares 6.700.000 6.394.500 182.169.768 9
Educación 4.000.000 492.286.060 43.991.226 3.655.528 3.850.337
120.000.00
Acueductos 12.501.000
0 24.681.024 25.544.860
AGUA Y
747.067.440 38.076.932
SANEAM 162.600.000 554.711.182 25.544.860
4.461.405.88 2.318.935.07 136.764.05 1.272.322.31 723.000.00 1.233.050.00 1.619.336.11 18.630.00 232.616.25 1.063.329.45 501.572.63
TOTAL 3 6 5 6 0 0 5 0 0 8 8
TOTAL EN CADA
6.917.105.014
AÑO 3.228.372.316 1.870.582.365 1.564.902.096
Fuente: Información de la Tesorería Municipal
Se puede observar que cultura recreación y deporte es de forzosa inversión, que es controlada
por el Estado central y que existen obligaciones de los entes territoriales para mejorar
cobertura y calidad en la prestación de servicios, considerando que es un municipio en el cual
el aprovechamiento del tiempo libre, encuentros deportivos, participación de niños jóvenes y
adultos es prioritario. En segundo lugar aparece el sector Transporte e infraestructura; con el
cual se refleja inversión en nuevas vías, mantenimiento y rehabilitación, principalmente, lo cual
pudo haber tenido algún sentido por cuanto se requería adecuar la infraestructura para la
economía. Le sigue el educación con inversiones en incrementó de cobertura y calidad, con el
fin de aportar al mejoramiento de la educación; por lo anterior, se puede decir que el municipio
ha privilegiado al inversión en este es más que en los demás sectores. Le siguen en la inversión
pública, educación, cuya evolución este sector. Es importante también la inversión en
equipamientos colectivos, especialmente en los últimos años. En el sector de medio ambiente,
agropecuario y prevención de desastres se invierte una pequeña porción del presupuesto. Es de
anotar que en el sector
La tabla mencionada, y en particular permite establecer que los comportamientos no
corresponden a las necesidades básicas insatisfechas, en las cuales pesan fundamentalmente
factores como salud, educación, vivienda y fundamentalmente disponer de empleo que es el
factor que permite además de lo anterior, proveer los recursos para alimentación, vestuario,
vivienda, entre otros factores.
CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTES 275.119.317 235.000.000 510.119.317 2 287.313.427 232.616.250 519.929.677 4 182.169.768 182.169.768 4
TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 10.000.000 35.000.000 45.000.000 21 400.274.733 400.274.733 22 45.000.000 160.000.000 45.000.000 22
TOTAL 1.059.849.457 368.000.000 1.427.849.457 100 1.494.073.714 232.616.250 1.726.689.964 100 849.605.357 160.000.000 849.605.357 100
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 2014
10%
0% 2013
2012
Por lo anterior, como evidencia la Gráfica No. 16, es necesario que dado que el municipio ya
cuenta con la infraestructura necesaria, se reanalice el destino de la inversión especialmente en
lo que tiene que ver con el sector agropecuario, medio ambiente y atención y prevención de
desastres, dado que la naturaleza del municipio sigue siendo del sector primario. También es
conveniente trabajar en vivienda donde se requiere el mejoramiento de la misma, el
cubrimiento del déficit y el aprovechamiento de las cofinanciaciones existentes (MAVDT);
generar opciones productivas concretas que deben tener enfoque de desarrollo productivo
endógeno o propio dada la visión cultural de sus pobladores y bajo el enfoque de
sostenibilidad. Es importante realizar inversiones para el mantenimiento de sistemas de
acueducto, red vial y equipamientos colectivos, los cuales implican reducir la intervención en
nuevas obras, conservar al menos o aumentar la inversión en salud, educación, desarrollo
comunitario, con lo cual se podría incidir en el mejoramiento efectivo de la calidad de vida de
las comunidades.
14.000.000.000
INGRESOS CORRIENTES
12.000.000.000
GASTOS CORRIENTES
10.000.000.000
4.000.000.000
AHORRO DISPONIBLE
2.000.000.000
CAPACIDAD DE
0 ENDEUDAMIENTO
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
INGRESOS
8.046.485.262 8.776.437.516 12.935.421.370 12.033.160.998 10.576.856.850 10.576.856.850 10.576.856.850
CORRIENTES
GASTOS CORRIENTES 3.444.427.554 4.228.559.708 6.131.230.995 5.245.584.530 5.175.744.998 5.175.744.998 5.175.744.998
AHORRO CORRIENTE 4.602.057.708 4.547.877.808 6.804.190.375 6.787.576.468 5.401.111.852 5.401.111.852 5.401.111.852
SERVICIO DE LA
25.000.000 2.000 2.000 2.000 0 2.000 0
DEUDA
CAPACIDAD DE
4.903.990.401 4.872.724.080 7.290.201.830 7.272.401.216 5.786.905.556 6.791.037.831 5.010.025.002
ENDEUDAMIENTO
Fuente: este estudio con base en directrices del Ministerio de hacienda y del DNP
Por otra parte a continuación se presenta la situación de la deuda real existente, que como se
puede apreciar no es considerable frente a los ingresos y es fácilmente amortizable.
Tabla No. 71. Saldo de deuda Financiera Pública Territorial (En Millones De Pesos)
Dicho proceso de seguimiento incorpora la evaluación fiscal y responde a las exigencias legales
que en materia de seguimiento y evaluación fueron establecidas en las leyes 617 de 2000 y 715
de 2001.
La medición del desempeño integral municipal es la mejor manera de hacer seguimiento y
evaluación a la gestión municipal. El último informe de seguimiento, evalúa los siguientes
indicadores.
2.9.2. Índice de Eficacia
Cuantificar el porcentaje en que los alcaldes cumplen las metas de producto “prometidas” en
sus planes de desarrollo mide el grado de cumplimiento de las metas establecidas en los planes
de desarrollo y mide los logros alcanzados por el municipio en términos de productos y
resultados.
2.9.3. Índice de Eficiencia
Tiene como objetivo fundamental evaluar la capacidad de un municipio de lograr una relación
óptima (eficiencia relativa) entre los insumos y los productos obtenidos (bienes y servicios a su
cargo), en comparación con la obtenida por los demás municipios. La eficiencia busca
determinar si el municipio está optimizando la dotación de recursos humanos, financieros y
físicos que tiene a su disposición para producir los servicios de salud, educación y agua potable,
entre otros. Adicionalmente, el cálculo de la eficiencia relativa permite conocer las diferentes
productividades o combinaciones de insumos y productos de los municipios, identificar las
unidades de producción más eficientes y calcular las mejoras potenciales de las entidades
identificadas como relativamente ineficientes. Al igual que en el caso de la eficacia, para el
componente de eficiencia el DNP definió un índice de eficiencia relativo que oscila entre 0 y
100 y unos rangos que permiten caracterizar a los municipios, cuya interpretación es similar.
2.9.4 Índice de capacidad administrativa
De acuerdo con lo definido en la Metodología de Medición y Análisis del Desempeño
Municipal, la capacidad administrativa mide la disposición de recursos humanos, físicos y
tecnológicos que dan soporte a los procesos y procedimientos que se cumplen al interior de la
administración local. El índice se calcula a partir de siete indicadores: Estabilidad del Personal
Directivo, Profesionalización de la Planta, Nivel de Sistematización, Automatización de
Procesos, Contratación por Licitación o Convocatoria Pública, Capacidad de Interventora,
Avance del Sistema de Control Interno.
2.9.5 Índice de desempeño fiscal
Este índice tiene como objetivo fundamental evaluar el estado de las finanzas de los
municipios. Está construido a partir de seis indicadores financieros que permiten medir la
capacidad de las administraciones municipales de sustentar sus gastos de funcionamiento con
ingresos corrientes de libre destinación, conforme con los parámetros establecidos en la Ley
617 de 2000; la importancia de las rentas tributarias en los ingresos totales; la dependencia de
las transferencias de la Nación para el financiamiento municipal; el nivel de solvencia frente al
endeudamiento; la magnitud de la inversión en el gasto total y, la capacidad de ahorro corriente
como proporción del ingreso corriente.
La agregación de los anteriores indicadores en un indicador sintético mide globalmente el
resultado fiscal alcanzado en cada año y su interpretación se hace de forma similar al indicador
de desempeño integral municipal.
El índice de desempeño fiscal es calificado medio en su cumplimiento para todos los años en
estudio. Las calificaciones fueron de 65 puntos para el año 2005, de 63,87 puntos para el año
2006, se calificó con 62,17 puntos el año 2007, con 67,38 puntos para el 2008 y con 64,04
puntos para el año 2009.
El Índice de Capacidad Fiscal es elaborado directamente por el DNP. Según el Documento
CONPES, preliminar, de mayo 3 de 2007, el desempeño fiscal mide la fortaleza de las finanzas
públicas de los municipios y del Departamento. La metodología utilizada comprende el cálculo
de seis indicadores de gestión financiera, su agregación en un indicador sintético, mediante la
técnica de componentes principales, y el establecimiento de un escalafón de desempeño fiscal.
El indicador sintético mide globalmente el resultado fiscal alcanzado y se encuentra en una
escala de 0 a 100, en la cual valores cercanos a 0 reflejan bajo desempeño fiscal y valores
cercanos a 100 significan que la entidad territorial logró, en conjunto, los siguientes resultados:
buen balance en su desempeño fiscal, suficientes recursos para sostener su funcionamiento,
cumplimiento de los límites de gasto de funcionamiento, según la Ley 617 de 2000, importante
nivel de recursos propios (solvencia tributaria) como contrapartida a los recursos de SGP, altos
niveles de inversión, adecuada capacidad de respaldo de su deuda y generación de ahorro
corriente, necesario para garantizar su solvencia financiera (ORTIZ y GARCÉS, 2010).
El índice de desempeño fiscal del Municipio se califica como de medio cumplimiento de los
componentes fiscales de la gestión municipal. Sin embargo, de acuerdo con el comportamiento
observado en los últimos cinco años.
2.9.6 Índice de gestión
Indicador de gestión administrativa: el componente de gestión administrativa y fiscal cuantifica
el impacto que las variables de la gestión administrativa y financiera municipal pueden tener
sobre los resultados de los demás componentes. El Índice de gestión es el promedio entre el
Índice de Capacidad Administrativa y el Índice de Desempeño Fiscal. La integración de estos
componentes brinda señales importantes acerca de los resultados en gestión pública obtenidos
por las administraciones municipales, entendida esta, como un conjunto de procesos
económicos, ambientales, políticos, institucionales, físicos y financieros concebidos desde su
planificación, ejecución y evaluación para el cumplimiento de los planes de desarrollo
municipales.
El índice de gestión resume entonces, la capacidad administrativa y financiera del municipio
para materializar los objetivos y metas programadas en el plan de desarrollo local. Sirve además
como instrumento explicativo de los resultados obtenidos en los componentes de eficacia y
eficiencia de la evaluación integral y también ayuda a caracterizar a los municipios. Su
interpretación es semejante a la del índice de eficacia y el de eficiencia.
2.9.7 Índice De cumplimiento de requisitos legales
Cumplimiento de requisitos legales: el componente de requisitos legales examina el grado en
que los municipios dan cumplimiento a los requisitos y condiciones establecidas por las
normas legales para la gestión local en los sectores básicos (educación, salud, agua potable, etc.)
en el marco de la descentralización y en la destinación de los recursos, principalmente el
correspondiente al Sistema General de Participaciones (Ley 715 de 2001).
El Indicador Integral de Cumplimiento de Requisitos Legales en la ejecución municipal del
Sistema General de Participaciones – IICRLSGP- permite medir el nivel de cumplimiento y
realizar comparaciones entre entidades territoriales. El IICRLSGP se interpreta considerando
los rangos establecidos a continuación:
Tabla No. 72. Indicador Integral de Cumplimiento de Requisitos Legales
Municipios donde hay un alto margen entre los recursos asignados del SGP y la
incorporación e inversión de los mismos, lo que no les permite cumplir con los
objetivos de inversión social conforme a lo previsto en las disposiciones legales.
Igual a 0%
Igual a cero
Municipios que reportaron extemporáneamente o no reportaron información sobre
ejecución presupuestal.
Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Medición y análisis del desempeño integral de los
municipios: Informe de resultados.
Control Interno.
Desempeño Fiscal
El Índice de Desempeño Integral Municipal está construido a partir de los resultados
obtenidos por los municipios en los componentes de eficacia, eficiencia, gestión y
cumplimiento de requisitos legales, se da una ponderación de igual peso para cada uno de los
componentes de la evaluación integral, de manera que el indicador integral de desempeño
municipal.
IDIM = 0,25 eficacia + 0,25 eficiencia + 0,25 requisitos legales + 0,25 gestión
El índice, además de permitir la realización de un escalafón (“ranking”) en el cual se ubica a
cada municipio en un determinado puesto a nivel nacional, resume el desempeño de las
administraciones municipales desde una perspectiva integral: cumplimiento de las metas del
plan de desarrollo, eficiencia sectorial en la utilización de insumos, capacidad administrativa y
fiscal y cumplimiento de los requisitos legales previstos en la Ley 715 de 2001 para la ejecución
de los recursos del SGP. Su interpretación es similar a la de los anteriores índices mencionados.
Las calificaciones cercanas a 100 corresponden a los municipios de mejor desempeño integral,
de manera que son los municipios que cumplen lo prometido en sus planes de desarrollo,
obtienen la mayor cantidad de bienes y servicios con relación a los insumos que emplean,
cumplen a cabalidad lo estipulado en la Ley 715 de 2001 en cuanto a la ejecución de los
recursos del SGP y tienen una alta capacidad de gestión administrativa y fiscal. Adicionalmente,
para facilitar la caracterización municipal, el DNP construyó los siguientes rangos de
desempeño:
>= 80 Sobresaliente
<40 Crítico4
Fuente: Departamento Nacional de Planeación
predominado el de tipo bajo, lo cual indica que aún hay bastante por mejorar y fortalecer en el
desempeño y gestión del Municipio.
Tabla No. 74. Desempeño integral del municipio
INDICADOR PUNTAJE O
INDICADOR
Magnitud de la deuda
El indicador de magnitud de la deuda es una medida de capacidad de respaldo y se obtiene
como la proporción de los recursos totales que están respaldando la deuda. Se espera que este
indicador sea menor que 80%, es decir, que los créditos adeudados no superen el 80% de lo
que se tiene para respaldarlos.
Ello exige que la deuda total no supere la capacidad de pago de la entidad ni comprometa su
liquidez en el pago de otros gastos, tal y como lo señala la Ley 358 de 1997. En Cuaspud ésta
alcanza un valor de 7,71, indicador que da tranquilidad al municipio.
Dependencia de las transferencias de la Nación y las regalías
La dependencia de las transferencias y las regalías mide la importancia que estos recursos
tienen en relación con el total de fuentes de financiación, es decir, indica el peso que tienen
estos recursos en el total de ingresos y su magnitud refleja el grado en el cual las transferencias
colonial de la comunidad indígena de Carlosama con varios predios que hacen parte de los
bienes del Fondo Nacional Agrario, localizados en jurisdicción del municipio de Cuaspud,
Departamento de Nariño.
Los títulos coloniales del Resguardo Indígena de Carlosama se protocolizan mediante Escritura
224 del 25 de Enero de 1912 en la Notaria Segunda del círculo de Ipiales, un año después de
haberse constituido el municipio de Cuaspud Carlosama en 1911. Según la Hoja No. 1 de la
escritura del Resguardo, el Gobernador de indígenas del distrito de Carlosama: Gabriel
Chingal, compareció en presencia de testigos con el fin de registrar el resguardo y presentó los
títulos del Resguardo del Municipio de Cuaspud que constan de 130 hojas. Según la
mencionada escritura, las tierras del Resguardo fueron adquiridas por el cacique indígena
Sebastián García Carlosama quien pagó voluntariamente la suma de 30 patacones en la Agencia
de Hacienda de Ipiales además de imponer una multa de 20 patacones para que, con ningún
pretexto, se permitiera que se introduzcan españoles ni montañeses a dichas tierras.
Hoy en día en el Resguardo Indígena de Carlosama existe la doble titularidad sobre las tierras,
es decir, hay personas no pertenecientes a la comunidad indígena que poseen títulos de
propiedad sobre terrenos del resguardo; también existen indígenas o afiliados a la comunidad
que poseen escritura pública de sus parcelas, otros en cambio poseen un documento del
Cabildo sobre su lote y en algunos casos tienen los dos documentos.
En la actualidad el resguardo del municipio de Cuaspud – Carlosama, está llevando un proceso
para obtener la titulación de sus predios de acuerdo a la escritura 224 del 25 de Enero de 1912,
proceso que se está adelantando con el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –
INCODER. Por lo tanto se tiene en cuenta para realizar el mapa correspondiente a los
territorios indígenas del municipio de Cuaspud - Carlosama la resolución número 079 de 14 de
abril de 1993. Mapa R20.
generen excedentes a favor del municipio. Por lo anterior, se requiere que el municipio defina
un Plan para el fortalecimiento de los ingresos propios y estrategias para el mejoramiento de la
gestión por resultados, dentro del cual se toquen aspectos como lo es la actualización y el
cobro del impuesto predial, los impuestos por diferentes conceptos, la venta de servicios y
demás tasas que contribuyan a un mayor esfuerzo fiscal, si se tiene en cuenta que estos son
muy significativos dentro de los criterios del Estado central para la asignación de puntajes que
le signifiquen un mejoramiento real.
Por otra parte se requiere la gestión de otras fuentes externas como transferencias, aportes del
sector privado o endeudamiento (en condiciones sanas) en último caso, a la vez que se debe
garantizar el uso eficiente de los ingresos, de tal forma que se puedan alcanzar los objetivos o
metas propuestas para el desarrollo territorial, es clave que se siga mejorando la capacidad de
gestión mediante la búsqueda de fuentes de financiamiento y la gestión integral de proyectos.
Para todo lo anterior, se necesita de políticas afectivas y la implementación de estrategias que
permitan optimizar los recursos de una adecuada Organización Administrativa que permita la
aplicación de procesos y procedimientos ágiles como son el recaudo y pago, así como
información ordenada, actualizada y oportuna para la acertada toma de decisiones financieras.
Además es importante el mejoramiento de la capacidad de ejecución de la inversión, en
particular en lo que corresponde a los recursos transferidos del SGP, ya que este es un factor
trascendental en la calificación el municipio a nivel nacional y departamental (demuestra a los
organismos de evaluación y control de resultados la eficiente y correcta aplicación de los
recursos).
3. DIMENSIÓN ECONÓMICA
3.1 CUASPUD-CARLOSAMA ZONA FRONTERIZA
El municipio como zona de frontera política (por ser lugar natural para la integración y el
intercambio) y económica, (se interceptan dos economías colindantes, dos legislaciones
laborales, dos esquemas tributarios, dos políticas macroeconómicas) tienen una identidad
propia diferente a la de cualquier otro municipio y reviste una complejidad dentro de la
economía regional.
Esta situación geográfica de la zona ha permitido el auge de la actividad económica de la
región, que ha tenido como fundamento las relaciones comerciales con el Ecuador las cuales se
han visto favorecidas por factores históricos, étnicos y culturales, lo que ha llevado a plantear a
nivel nacional diferentes tratados y que revisten singular importancia para el departamento de
Nariño y el municipio, con miras a integrar y crear condiciones favorables tendientes al
desarrollo de las regiones, pero al respecto es muy poco lo que se ha logrado, ya que el
comportamiento de los agentes económicos en dichas zonas se enmarca dentro de
circunstancias poco estudiadas, que hacen del desarrollo fronterizo un fenómeno peculiar.
Las zonas que se extienden a ambos lados de la frontera conforman unidades económicas
naturales, identificadas por una misma dotación de recursos, ventajas comparativas y similares
jerárquicas, niveles de desarrollo similares, dificultades y restricciones semejantes.
Desde ya hace muchos años se ha generado una gran dependencia en el dinamismo del
intercambio con el Ecuador, pero cuando la economía del vecino país sufre de deterioro en su
economía, esta relación trae repercusiones graves sobre la economía nariñense que ha
fundamentado su economía en el desarrollo del sector comercial, así mismo como el relativo
estancamiento de la agricultura, la industria y en general de toda la economía.
3.2. CONTEXTO DEPARTAMENTAL
El departamento de Nariño, se ha caracterizado por su ruralidad, su base económica
agropecuaria, el carácter minifundista de la producción, su papel como abastecedor de
productos agropecuarios y por la escasa generación de valor agregado. La participación de
Nariño en el PIB Nacional, si bien es cierto ha aumentado en los últimos años, sin llegar a ser
significativo, establece que la economía se ha desacelerado en los últimos años, a razón de
varios fenómenos entre los cuales cabe anotar la crisis con Ecuador, representada en las
restricciones comerciales, la ampliación de la importación de productos agropecuarios de otros
países, los efectos de las captadoras ilegales conocidas como “pirámides” y recientemente la
ola invernal.
Es así como los principales indicadores económicos han reflejado dicha situación, según
información recabada del Banco de la República y la Gobernación de Nariño, la participación
en el PIB Nacional solo asciende al 1,71 %, demostrando una participación exigua, de la cual el
27% lo aporta el sector agropecuario, según el Perfil del Departamento consignado por el
Ministerio de Comercio 2010. La tasa de desempleo es alta 11.6%, según el DANE, los
ingresos perca pita están por debajo del 50% del promedio de los ingresos de los colombianos.
Los principales productos o cadenas productivas del departamento son: papa, lácteos, caña
panelera, plátano, coco, fique, palma, cacao, las cuales se han constituido en las apuestas de
desarrollo regional. Las condiciones para la competitividad regional siguen siendo
desalentadoras, si bien es cierto se ha generado algunas expectativas, el posicionamiento del
departamento en el ranking de competitividad aún es intermedia, según la SEPAL, 2010,
requiriéndose implementar estrategias para su mejoramiento.
Dentro de este contexto, el municipio de Cuaspud cumple papel de centro productivo. Los
cultivos que han logrado insertarse en la estructura productiva regional en los últimos años,
han sido especialmente la papa y la alverja. La estructura de costos de producción representa
frente a la producción una situación desconsiderada, ya que a pesar de atenuarse los costos de
algunos insumos por la condición fronteriza, la mano de obra incide elevadamente en los
mismos, por lo cual los niveles de rentabilidad están lejos de reflejar una situación satisfactoria.
Así mismo, los rendimientos de los cultivos se ven afectados por la escasa tecnología que se
implementa y los efectos ambientales adversos. Así mismo las políticas agrarias de incremento
de las importaciones de cereales, han afectado importantes cultivos como trigo y cebada
principalmente.
La connotación de frontera binacional conlleva la existencia de una economía dependiente de
las fluctuaciones monetarias del vecino país del Ecuador, genera profundas repercusiones en la
economía del departamento y del municipio de Cuaspud, por el contrabando, la baja demanda
de los productos regionales y desestimulo de los productores por la pérdida de
comercialización y de rentabilidad.
El departamento de Nariño ha avanzado escasamente en los procesos de agro industrialización
e industrialización, a pesar de contar con importantes insumos, mano de obra, lo cual ha
obedecido al escaso espíritu de asociatividad, la baja demanda interna de productos propios, la
escasa inversión pública, privada y mixta en las actividades de transformación y la poca
disponibilidad de infraestructura de soporte a la producción regional, representada en la calidad
y cobertura del sistema vial, energía, agua potable, situaciones que sumadas a la posición
periférica que le ha asignado el Estado nacional han determinado su posición marginal de los
procesos de desarrollo del país.
Finalmente cabe anotar que en la etapa actual, donde se cuenta con la reciente formulación y
aprobación del PND de 2010-2014, mediante la ley 1450 de 2010, es importante que se
concreten para el departamento de Nariño lo definido en el capítulo denominado
“Crecimiento sostenible y competitividad” las políticas, objetivos y estrategias que se han
establecido en el mismo, en las metas referidas a la innovación, la competitividad y el
Como se aprecia en la Gráfica No. 18, el 83% de los predios rurales tienen menos de 3
hectáreas, lo cual le da al municipio un carácter minifundista, ya que existe una micro división
de la tierra y explotación de tipo agrícola sobremanera de subsistencia. El 41% de los
propietarios tienen extensiones menores de una hectárea, el 39% de 1 a 3 Has y el 9% de 3 a 5
Has.
Existen 1.138 predios menores de una hectárea, que representan el 45,4 % del total de los
predios rurales, 946 predios que corresponden al 37,7% comprendidos entre una y tres
hectáreas, el 8,3 % (208 predios) entre tres y cinco hectáreas, el 5% (126 predios) entre cinco y
diez hectáreas, el 1,7% (42 predios) entre diez y quince hectáreas, el 0,8% (21 predios) entre
quince y veinte hectáreas, el 0,8 % (21 predios) entre veinte y cincuenta hectáreas, y tan solo un
predio correspondiente al 0,04% entre cien y doscientas hectáreas. A medida que se incrementa
la extensión de los predios el número de propietarios disminuye, indicio de una concentración
de la tierra originada en el despojo de la tierra a los indígenas, quienes fueron históricamente
marginados a lejanas y pequeñas parcelas lo que conllevó a enfrentamientos con los
terratenientes en busca de recuperar sus territorios como base de su organización social,
cultural y económica.
Grafica No. 18. Predios por rango de superficie – Zona Rural
De 15 a 20 Has De 20 a 50 Has
De 10 a 15 Has 0,8 % 0,8 %
1,7 % De 50 a 100 Has
0,2 %
De 5 a 10 Has
5% De 100 a 200 Has
0,04%
De 3 a 5 Has
8,3 % Menores de 1 Has
45,4 %
De 1 a 3 Has
37,7 %
Zona Urbana
Según Estadísticas catastrales del IGAC para el 2011, existen 731 predios urbanos con 68
hectáreas de extensión que corresponden a 915 propietarios.
Como se observa en la Tabla No. 77, el 40% de los predios de la zona urbana son menores de
200 mt2, el 41% están comprendidos entre 200 y 1.000 m2, solo el 19% sobrepasan los 1.000
mt2. Algunos predios urbanos extensos se dedican a actividades agropecuarias.
De 400 a 500
mts2 De 200 a 300
5% De 300 a 400 mts2
mts2
9% 13%
Fuente: este estudio con base en información IGAC.
Menores de 100
mts2 130 17,8 142 15,5 0,9 1,3
De 750 a 1.000
mts2 26 3,6 40 4,4 2,2 3,3
De 1.000 a 2.000
mts2 63 8,6 93 10,2 8,8 13,0
De 2.000 a 3.000
mts2 27 3,7 32 3,5 6,3 9,3
De 3.000 a 4.000
mts2 12 1,6 13 1,4 4,2 6,2
De 4.000 a 5.000
mts2 8 1,1 10 1,1 3,7 5,5
De 5.000 a 10.000
mts2 21 2,9 31 3,4 14,0 20,7
Mayores de 10.000
mts2 10 1,4 10 1,1 14,6 21,5
Los predios urbanos se maneja de conformidad con la orientación del IGAC, en ellos se hace
cobro de impuestos por predial y valorización cuando haya lugar a obras.
3.3.2. Proceso de Ocupación y aprovechamiento del suelo
El territorio de Carlosama alberga a campesinos dedicados a la explotación del sector primario,
con escasa disponibilidad de recursos económicos, tecnología y asistencia técnica. Muchos
miembros de esta comunidad trabajan en calidad de jornaleros.
Adicionalmente la administración no expide licencias de construcción, razón por la cual la
comunidad en general no tiene en cuenta las restricciones del territorio, situación agravada por
la ausencia del Esquema de Ordenamiento Territorial, el cual regule y delimite los usos del
suelo correspondientes y le permita a la Secretaría de Planeación, realizar el control de uso y
aprovechamiento del suelo.
El territorio de Cuaspud - Carlosama alberga a comunidades indígenas perteneciente a la
población de los Pastos y a campesinos dedicados a la explotación del sector primario en
forma rudimentaria, con escasa disponibilidad de recursos económicos, tecnología y asistencia
En cuanto a la tenencia de la tierra por parte de los Resguardos indígenas, según datos del
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, Regional Nariño, para el año 2006, el
Resguardo de Carlosama no registra áreas baldías, posee 726,9 Has en Fondo Nacional
Agropecuario FNA y 873 predios en PEC Propiedad Especial Colectiva.
Tabla No. 78. Estructura de Tenencia de la Tierra en los Resguardos Indígenas
Otra
Baldíos F.N.A. P.E.C. Título
Entidad
Resguardo Municipio
Área Área Área Área
Otra
Baldíos F.N.A. P.E.C. Título
Entidad
Resguardo Municipio
Área Área Área Área
Inchuchala
Pupiales 230 T. Colonial
(Miraflores)
De otra parte, es importante anotar que así como sobreviven formas de aprovechamiento
tradicionales en unidades productivas o chagras que hacen uso adecuado de suelo, coexisten
unidades productivas o parcelas trabajadas por campesinos a las que se les aprovecha todo su
potencial sin considerar criterios de sostenibilidad. Lo anterior a pesar de parecer
contradictorio muestra una realidad fruto de la improvisación por parte del estado en la
ejecución de las políticas agropecuarias por un parte, y por otra, parte la resistencia de las
comunidades a la imposición de modelos extractivos de la tierra, que han permitido la
conservación cultural, ambiental y la permanencia en el tiempo de los modelos apropiados de
uso del suelo.
HABA 2004 2 ND ND ND ND ND ND ND
1 33 33 317 9.600 42 ND ND
2005
2 22 22 176 8.000 40 500.000 ND
2004 2 20 20 44 2.200 20 ND ND
1 20 20 44 2.200 26 ND ND
2005
TRIGO 2 43 43 95 2.200 26 300.000 ND
2007 1 ND ND ND ND ND ND ND
2 ND ND ND ND ND ND ND
2008 1 10 10 20 2.000 30 ND ND
2004 2 ND ND ND ND ND ND ND
1 20 20 23 1.125 30 ND ND
2007
2 20 20 23 1.125 30 ND ND
Fuente: este estudio, a partir de los Consolidados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Secretaría de Agricultura Departamental.
Cultivo de la Papa
La papa fue el cultivo de mayor extensión pero su producción muestra altibajos. La variedad
predominante Capiro (aunque también se produce parda suprema, diacol capiro, parda pastusa
y criolla), en segundo semestre 2004 se obtuvo 170 has sembradas con 200 unidades de
producción-up, en primer semestre 2005 se incrementó a 366 has y 267 up, en 2° semestre
2006, 496 has con 514 up. Para el segundo semestre del año 2007 disminuye la producción a
350 has cultivadas, luego a 250 Has en el 1° semestre 2008, variando de 350 a 220 proveedores.
Se incrementa significativamente el cultivo de papa, casi triplicándose, pasando de 380 has en
el segundo período de 2008 a 1.000 has para el primer semestre del 2009, en el periodo
comprendido del año 2010 470 has, en el año 2011 alcanza las 540 has, aumenta en el 2012 a
un total de 710 has y finalmente en el año 2013 reduce a 440 has. Las veredas cultivadoras de
papa son Chavisnán (21,11%), Puente Tierra (13,33%), Carchi (12,22%), San Francisco de
Arellanos (38,8%) y Santa rosa (14,44%), según la UMATA.
Grafica No. 20. Producción de Papa
100%
90%
80%
70%
60%
50% PAPA HECTAREAS
40% PAPA AÑO
30%
20%
10%
0%
2006
2013
2005
2007
2008
2009
2010
2011
2012
El 50% de los municipios de Nariño son productores de papa, su producción requiere mucha
mano de obra y una mayor participación en el trabajo de los integrantes de la familia en
actividades de aporque, aplicación de fungicidas e insecticidas, deshierbe, cosecha y siembra.
Este cultivo forma parte importante de las actividades agrícolas que desarrollan especialmente
las comunidades indígenas y aunque su rendimiento es bajo debido al manejo poco tecnificado
y a la estructura minifundista de la tierra, se conoce que los excedentes para la comercialización
están alrededor del 90% y el restante 10%, es destinado al autoconsumo como parte
importante de su dieta alimenticia y para obtención de semilla.
En la comercialización y mercadeo de la papa, intervienen otros agentes económicos que en el
desempeño del papel de intermediarios disminuyen las posibilidades de rentabilidad, y los
efectos se reflejan en las variaciones estacionales de los precios, incidiendo en los ingresos del
productor directo, que no son significativos teniendo en cuenta que los costos de insumos son
altos. A pesar de esta situación, el cultivo se continúa realizando como parte de la cultura
productiva de las comunidades de esta región.
Cultivo de Arveja
El cultivo de alverja, en presentación final verde fresco variedades Obonuco Andina, San
Isidro y Santa Isabel, se sembraron y cosecharon 54 has en año 2004, en el primer semestre de
2005 se obtuvieron 72 has con pronóstico a mantenerse en 70 has en 2006. En 2008 Cuaspud
ocupa como productor de arveja el segundo lugar en el Departamento, después de Córdoba
con 350 has sembradas por 400 proveedores, finalmente para el segundo período del año 2008
baja a 200 Has, y para principios del 2009 se recupera con 400 Has sembradas, para el año
2009 alcanzo 400 has, hubo una reducción en el año 2010 de 374 has, en el periodo 2011 llego
a 285 has, hubo un incremento en el periodo 2012 de 495 has y finalmente en el periodo 2013
redujo a 234 has. Es observable, un aumento significativo de la producción de arveja, situación
que se debe al alza en el precio que ha provocado una expectativa favorable en los
productores. Las veredas productoras son en su orden Peña Blanca (25%), San Francisco de
Arellanos (35,41 %), Yapulquer (16,66 %), San Francisco de Montenegros (12,5%), Macas
bellavista (10,41%), según la UMATA.
Grafica No. 21. Producción de alverja en toneladas por año
100%
90%
80%
70%
60%
50% ARVEJA HAS
40% ARVEJA AÑOS
30%
20%
10%
0%
2005
2008
2011
2004
2006
2007
2009
2010
2012
2013
Cultivo de Haba
El haba registra rentabilidad alta, pero presenta pequeños porcentajes de extensión de cosecha
debido a que frecuentemente sufre ataques de una plaga que destruye completamente la planta
y enfermedades que limitan su cultivo como el atabacamiento y secamiento del área foliar.
El cultivo de haba, variedad predominante Alpargata, presentación verde, en 2° semestre 2004
no se obtuvo producción pero en el 1° semestre 2011 se obtuvieron 33 has en 43 unidades
productivas. Para el 2° semestre 22 has con 30 unidades productivas y se proyecta 25 has en
2011. Para el 2012 ocupa el segundo lugar en lista de productores en el Depto. (después de
Ipiales con 350 has), con 50 has variedad predominante San Isidro, 250 proveedores. Para el
segundo periodo 2008 y primer 2009 disminuye a 12 has. El cultivo de haba se mantiene con
tendencia a disminuir. Según la UMATA, las veredas productoras son Macar Lirio (60%),
Macas Fátima (20%), el Carchi (6,66%), Macas Nastul (13,33%).
Otros cultivos
En el 2° semestre 2010 se registra en ceros la producción de cebada, para el 1° semestre 2011
se registra 25 has con 30 productores, para el 2° semestre 125 has con 33 productores. Para el
año 2012 y 2013 desaparece la producción de cebada en los registros de los consolidados
agropecuarios del Ministerio de Agricultura.
De forma similar, en cuanto al trigo, en 2° semestre 2010 se cosecharon 36 has variedad
Chimborazo con 30 up. Para el 1° semestre 2010 se cosecharon 41has con 38 up. Para el 2°
semestre 2010, 46 has con 41 up. Variedad predominante Sureño para el 2011 con 40
productores cosecharon 50 has. Para 2012 y 2013 ya no hay registro de Cuaspud como
productor de trigo. La producción de trigo desaparece, por cuanto la política agraria de
importación del cereal, desincentivo el cultivo.
En cuanto a la producción de maíz, en la evaluación total del año 2011 se cosecharon 36 has
de maíz blanco común en 23 up a un costo de $3.324.750, posteriormente las cifras son poco
representativas para el 2012 con 30 has de maíz anual cultivado por 55 productores. La
producción de maíz tiende a disminuir.
Una de las causas de la desaparición de las áreas cultivadas en cebada, trigo y otros cultivos se
atribuye al desplazamiento de las áreas por la actividad ganadera, a las políticas implementadas
en sustitución de cultivos y políticas de internacionalización de la economía con la importación
de estos productos llevando a un desestimulo en la siembra de dichos cereales, lo cual
repercute en la seguridad alimentaria de las comunidades.
En efecto, a partir de las políticas de apertura económica impulsadas desde la década de 1990,
el área sembrada de trigo y cebada ha venido disminuyendo, en la medida en que han
aumentado las importaciones.
El cultivo de quinua, se pretendió producir en el año de 1992, en donde se creía que podía
tener auge sembrándose a gran escala y tecnificándolo especialmente en las veredas de San
Francisco y Macas, lamentablemente por falta de programas de asistencia técnica específica en
la materia de este cultivo no se fortaleció y consecuentemente se dejó de sembrar por lo cual
en las actividades agropecuarias no aparecen registros. Algunos estudios realizados informan
que la quinua llego solo hasta el estado de espiga.
En los renglones de producción del consolidado agropecuario 2012, se registra además, la
zanahoria y el repollo como nuevos productos transitorios frescos que produce el Municipio
de Cuaspud. El cultivo de repollo, variedades bola verde y corazón de buey, se inicia en el
segundo período 2011 con 32 has cosechadas y una producción de 860 toneladas que se
mantiene para el primer período de 2011. Las veredas productoras son Macas centro (56,36%),
San Francisco de Arellanos (10,09%), San francisco Milagros (17,63%), Macas Chautalá
(36,81%) y el Casco urbano (13,09%), según la UMATA.
La producción de zanahoria, variedad Bilmorín y Chantenay, según Consolidado Agropecuario
2012, también se inicia en este año con 10 Has sembradas y 90 toneladas cosechadas. Las
veredas productoras de zanahoria son Santa Rosa (45%), Puente Tierra (33%), Macas centro
(28,06%), Yapulquer (21,16%) y el caso Urbano (32%), según la UMATA.
Es importante considerar que la papa, el maíz y el trigo están dentro de los productos agrícolas
que más aportan a la economía del departamento y que además son fundamentales para la
seguridad alimentaria.
Entre los productos que produce Cuaspud el que más empleo genera (jornales/hectárea) es la
papa, después de la alverja. El jornaleo se paga entre $ 13.000 y $15.000; en la actualidad los
jóvenes escasamente apoyan a la economía familiar con jornales.
población bovina corresponde a la raza criolla mestiza y holstein, como raza mejorada.
Ganado Vacuno
La producción de ganado vacuno lechero ha venido posicionándose dentro del departamento
en el año 2009, en el 11º lugar; se cuenta con 7.776 cabezas de ganado, reportándose que el
90% de la producción bovina se orienta a la leche, con una producción de 20.400 litros y tan
solo el 10% a doble propósito (carne-leche); ocupando áreas que corresponde a la ampliación
de frontera agropecuaria en zonas de protección ambiental (sub páramo), determinando
densidades que están muy por debajo de los promedios nacionales, lejos de lo definido en
cuanto a los usos del suelo propuestos y reglamentados en el EOT aún vigente. Las cifras de
sacrificio de ganado bovino son bajas lo que podría significar que se realiza para autoconsumo.
Fotografía No. 20. Zonas de actividad pecuaria
Porcicultura
En cuanto a la porcicultura, el crecimiento reportado de la actividad es importante, al respecto
cabe anotar el soporte que la institucionalidad de la región y le gremio porcícola le ha brindado;
así en el 2010 se cuenta en con 2.670 unidades de carácter tradicional, siendo que en el 2005 no
se registra explotaciones porcícolas tecnificadas, sin embargo, las condiciones en las cuales se
desarrolla aún son inadecuadas puesto que no consideran las normas mínimas de salubridad
por lo cual generan desechos sólidos contaminantes, que son depositados en el sistema de
alcantarillado o directamente se vierten en las quebradas, además de olores ofensivos a los
sectores aledaños. Estos se dejan a libre crecimiento para que consuman forrajes, potreros,
rastrojos y además se ayudan con los desperdicios de las casas, aunque sin ningún componente
complementario como concentrados, por lo que su desarrollo y engorde se ve afectado,
encontramos que el 100 % es tradicional, no hay índices de cría tecnificada.
Avicultura
Igualmente la avicultura ha adquirido importancia, pasando de 1.600 unidades a 21.010 en
2012, esto favorecido principalmente por proyectos impulsados a nivel institucional y el
crecimiento del consumo por la presencia de la actividad de los asaderos, y aportando en la
oferta en la ciudad de Ipiales; se registra 2 granjas productoras de pollos en Cuaspud, que
manejan 5 ciclos de producción por año.
Otras especies
Otras especies que tiene presencia son los equinos en un total de 790 animales utilizados para
carga de contrabando y transporte de hidrocarburos y que aproximadamente se dedican unas
cuatrocientas (400) familias del municipio a esta actividad ilícita. Además se reportan 300
conejos, 8135 cuyes, 125 ovinos, los cuales también han sido incentivados en su mayoría por
las instituciones que han entregado a las comunidades pié de cría, con el objetivo de que las
comunidades incrementen la producción, mejoren su dieta alimentaria y reciban fuentes de
ingresos. La especie cuyícola representa un alto porcentaje en la producción pecuaria, es parte
de la gastronomía tradicional y de la cultura del municipio, la cría no implica mayores costos
por que se aprovecha para su crianza desechos agrícolas y desperdicios de las cocinas.
La producción porcina, avícola y de cuyes puede proyectarse como un renglón económico
fuerte para el municipio; puede ser sostenible ambiental y económicamente si se desarrolla en
espacios previamente planificados, con control técnico y sanitario, con técnicas adecuadas, y a
través de la organización de grupos asociativos.
La piscicultura, presenta un gran potencial, sin embargo, el cultivo de trucha Arco iris, se ha
limitado por la escasez de oferta de material hidrobiológico y falta de asistencia técnica
especializada.
A continuación se presenta información sobre la productividad y precios de la leche en los
últimos años, anotándose al respecto que la misma puede ser mejorada, contando con la
asistencia técnica y capacitación y en especial mejorando el análisis de los mercados con el fin
de evitar las perdidas en que se incurre por la dependencia de los mercados externos de Cali en
los cuales si bien es cierto se cuenta con demanda, y precios estables siempre con tendencia a
incrementarse, son afectados por los costos de conservación y transporte.
Tabla No. 81. Inventario Pecuario Periodo
2.005 6.829 ND
2.006 7.030 ND
2.007 ND ND
2.008 7.030 ND
Ganado
2.009 7.776 ND
Bovino
2.010 7.776 ND
2.011 7.776 ND
2.012 7.030 ND
2.013 6.829 ND
2.005 6.030 1.480
2.006 3.500 ND
2.007 ND ND
2.008 2.200 ND
Porcino 2.009 8.981 ND
2.010 5.481 ND
2.011 3.500 ND
2.012 3.500 ND
2.013 6.829 ND
2.005 500 ND
2.006 500 ND
2.007 ND ND
2.008 800 700
Caballar 2.009 750 ND
2.010 750 ND
2.011 500 ND
2.012 800 ND
2.013 500 ND
2.005 500 ND
2.006 500 ND
2.007 ND ND
2.008 220 200
Ovino 2.009 952 25
2.010 280 ND
2.011 220 34
2.012 500 ND
2.013 -280 ND
2.005 10 ND
2.006 10 ND
2.007 ND ND
2.008 ND ND
Caprino 2.009 5 5
2.010 10 ND
2.011 10 3
2.012 5 ND
2.013 5 ND
2.005 ND ND
2.006 ND ND
2.007 ND ND
2.008 300 250
Cunícola 2.009 1.025 575
2.010 1.325 ND
2.011 1.625 ND
2.012 1.325 ND
2.013 1.625 ND
2.005 16.000 ND
2.006 16.000 ND
Cuyícola 2.007 ND ND
2.008 5.600 2.800
2.009 8.050 4.600
2.010 16.000 ND
2.011 10.400 ND
2.012 10.400 ND
2.013 16.000 ND
2.005 1.600 ND
2.006 4.000 ND
2.007 ND ND
2.008 16.000 ND
Aves de corral 2.009 20.976 ND
2.010 6.576 ND
2.011 16.976 ND
2.012 8.176 ND
2.013 11.552 ND
Fuente: este estudio a partir de Consolidados Agropecuarios
Para evaluar el valor agregado que está generando al actividad lechera, solo se dispone de
información sobre precios, por lo cual un estimativo de los mismos deja lado los costos
directos y/o indirectos, sin embargo una aproximación podría decirnos que dado que el
promedio vaca/día/litros está en 7 litros, mientras que el precio de venta es de 650 a 1000, se
reportaría un ingreso un ingreso estimado de $4.450 pesos diarios, que al multiplicarse por el
número de cabezas de ganado lecheras en promedio que asciende a 2.357, determina un
ingreso bruto estimado de $ 10.4888.650 que multiplicado por los 365 días del año reporta un
aproximado de $3.828.357.250; de los cuales deberíamos descontar los costos en mano de
obra, que efectivamente es de tipo familiar, los costos de insumos para control animal
(vacunas, controles con medicamentos, entre otros). Al respecto cabe anotar que los costos
directos (valor de novillos asumido por el productor), los insumos y la mano de obra son
manejables por el productor y en el cual se cuenta con el respaldo gremial y de las
instituciones; en tanto que los costos indirectos (agua, asistencia técnica, administración, otros)
también se cubren sin mayores erogaciones de recursos. Además de que al producción de
becerros es una ganancia de por sí para el productor. Por lo anterior se pude decir que la
actividad ganadería es altamente rentable para los productores, sin evaluar las externalidades
ambientales que estas generan.
En cuanto al valor agregado en el ganado de carne, aunque ya se aclaró que este no es
representativo, el valor agregado se estimaría, considerando que al multiplicar los precios por
las cantidades se obtendría, el valor de ventas o el ingreso estimado para el productor que
sumaría a los valores ya percibidos por la venta de leche, en consecuencia queda claro que la
racionalidad económica, implica aprovechar la carne, al final de la fase de producción de leche,
lo que contribuye a mejorar los ingresos y la seguridad económica de los productores.
2.005 240 ND
2.008 146 3.900
2.009 55 4.400
Bovino 2.010 237 ND
2.011 292 ND
2.012 182 ND
2.013 273 ND
2.005 ND ND
2.006 7 ND
2.008 87 4.625
2.009 59 4.600
Porcino
2.010 115 ND
2.011 56 ND
2.012 84 ND
2.013 87 ND
Fuente: este estudio a partir de Consolidados Agropecuarios
La comercialización de ganado bovino se hace en ferias que realizan los municipios vecinos, en
especial en Iles, Cumbal, Guachucal, e Ipiales, en los cuales tiene gran importancia también la
actividad lechera, el transporte se hace en pequeños camiones de carga; por lo que el sacrificio
de ganado se realiza en municipios vecinos, como Ipiales y Cumbal, ya que el municipio no
dispone de matadero; así que no se cuenta con permisos y autorizaciones ambientales. A la
espera de que inicien su operación las plantas de beneficio animal, con autorización del
INVIMA y CORPONARIÑO, no se ha definido hasta la fecha el montaje de un nuevo
equipamiento en el municipio y se está en espera de que realice la implementación del
matadero regional.
Las actividades de cría de cerdos viene creciendo, favorecidas por proyectos patrocinados
desde la institucionalidad pública, como apoyo a la alimentación de las familias que hacen parte
de grupos asociativos ya referidos en el diagnóstico de la dimensión económica, sin embargo
sus impactos ambientales, son de especial cuidado desde el punto de vista de la sanidad en el
campo; especialmente por olores y vectores.
Las actividades pecuarias son de pequeña dimensión, y de auto sostenimiento; se ofrecen a
través de proyectos que brindan apoyo social a grupos asociativos de bajos recursos y de
desplazados ubicados en los sectores: El Pirio, Tanfuelán, Cruz Grande y Macas Providencia.
Es por esto que a través del Instituto Departamental de Salud se han realizado actividades de
inspección, vigilancia y control de factores de riesgo ambientales y del consumo como se
anexa. Los grupos asociativos identificados para este tipo de proyectos son: Grupo de Familias
en condición de Desplazamiento con enfoque productivo en la crianza y manejo de cuyes y
cerdos, Asociación “NUEVO AMANECER”, Asociación “ASOPIRIO”, Asociación
“MUJERES UNIDAS”. Asociación “EL PROGRESO”.5
Debido a que estas actividades no se realizan a gran escala y se desarrollan en los suelos rurales,
se evidencian algunas contraposiciones con otros usos del suelo, por realizarse en suelos
pendientes y dedicados a zonas de recarga de acuífero, además generan impactos que requieren
ser controlados sobre el medio ambiente, de allí la necesidad de tomar medidas ambientales
puntuales sobre cada uno de los proyectos, se planteará en la etapa prospectiva que los grupos
asociativos ya identificados inicien los procesos de legalización conjunta en lo referente a los
permisos de concesión de agua, de vertimientos, manejo de residuos sólidos, manejo de
emisiones atmosféricas a través de CORPONARIÑO y adicionalmente y si se ha identificado a
través de los talleres que se pueda promover las plantas de sacrificio que en la actualidad no
existen lo cual generará un nuevo proyecto para garantizar el sacrificio y el expendio de carne.
El ganado en explotaciones cuya extensión es menor a 10 Has, se les caracterizó como
autoconsumo y son mayores en el caso de la cabecera municipal, San Francisco y el Carchi, no
sucede lo mismo en Macas, San Francisco y Chavisnán donde este ganado lechero es mayor en
explotaciones comercializables. La gran mayoría de los habitantes rurales poseen al menos una
vaca de leche. Con esto se abastece principalmente a las empresas que impulsan esta actividad
en los Municipios de Cumbal y Guachucal.
La población equina es muy reducida, se utiliza generalmente para movilizar la carga cuando
esta se encuentra apartada de las vías carreteables. El sector de ganado porcino, es un renglón
secundario pero importante en la economía familiar, en la mayoría de las viviendas se crían y
son de propiedad de las mujeres e hijas especialmente. Estos se dejan a libre crecimiento para
que consuman forrajes, potreros, rastrojos y además se ayudan con los desperdicios de la casa,
aunque sin ningún componente complementario como concentrados y otros, por lo que su
desarrollo y engorde se ve afectado. Los cerdos, gallinas, cuyes y ovejas satisfacen las
necesidades de tipo familiar.
Cabe anotar que las UMATAS se han venido debilitando en el país, por la falta de apoyo por lo
cual la asistencia técnica, la transferencia de tecnología y uso de semilla certificada ha tenido
que soportar dificultades.
NOMBRE
NOMBRE DE LIC.
DE LA MINERAL ESTADO ACTUAL
LA VEREDA EXPLOTACION
MINA
de registro, con mano de obra familiar; otra actividad que se desarrolla dentro de este sector es
la industria panadera, la que se desarrolla de manera semi industrial y cubre solo el mercado
local. Es importante mencionar que gracias a la ley de emprendimiento y a la presencia
institucional del SENA, y el apoyo de Fondo Emprender, se creó la empresa QUESOS
MAQUITAS, empresa que se dedica a la producción y comercialización de quesos
higiénicamente procesados.
3.5.1 Sector Micro empresarial
Es importante destacar dentro de este sector la producción de confecciones que tienen como
base la economía familiar, cuyos productos son comercializados hacia el centro del país y San
Juan de Pasto, los obreros trabajan a destajo y no les cancelan prestaciones sociales, la materia
prima es comprada principalmente en el Ecuador, la maquinaria es semi-industrial y su forma
organizacional es muy precaria. El sector está afectado por la insuficiencia en el sistema de
comercialización ocasionado por las malas vías de comunicación y por la reducida magnitud
del mercado interno, causado por los bajos niveles de ingreso. El proceso de aprendizaje es
basado en la transmisión directa de los maestros a los aprendices. El trabajo familiar con el
enganche de obreros es en promedio de cinco, se da a través de un tipo de división del trabajo
combinado, en el cual los propietarios son los que hacen el corte y la comercialización, y los
obreros la transforman. La rentabilidad de este tipo de actividad puede variar y tiende a
mejorar en el sentido de que está exento de impuestos y gravámenes, el cual se descompensa
por los mayores gastos que contempla los fletes del transporte hacia mercados muy alejados.
La producción de Chaquetas, busos, medias, calcetines y vestuario de bebe, de baja calidad no
tiene muy buena rentabilidad, sus niveles de competencia y comercialización no son las
óptimas, de allí que combinen en este tipo de taller el trabajo familiar, con el trabajo
remunerado a destajo.
Es este sector, se incluye la producción de muebles de madera, cuya participación es mínima,
ya que es de consumo y los lugares de producción se ubican generalmente en Carlosama,
Chavisnan y el Carchi. Comprende ante todo la elaboración de sillas tradicionales con torno en
las patas y en la parte superior, también elaboran los tradicionales armarios.
3.6 SECTOR TERCIARIO.
3.6.1. Sub-Sector Comercio y Servicios
Para contextualizar la actividad comercial es necesario recordar la importancia de la actividad
en la frontera y la cercanía geográfica con Ipiales, por ello se podría decir que a nivel nacional y
regional el contexto se halla directamente articulado a la dinámica de Ipiales, en primer lugar,
luego con Pasto y en tercer lugar con Cali, en tal sentido la articulación suplementaria que tiene
Cuaspud, implica que a nivel general el tamaño y calidad de los establecimientos corresponda a
las de centro local de acuerdo al rango de municipios establecida en los procesos de
Compra-Venta No especializado 35
Compra-Venta No especializado 5
Servicios Casos
Asociación-Organizaciones políticas 1
Es de anotar que en los costos de los productos uno de los factores más significativos, el
combustible es el factor más decisivo en los precios finales al consumidor; en tal sentido vale
anotar que el elevado precio de los combustibles ha afectado los indicadores de costo de vida,
Este hecho determina que buena parte de la competitividad lograda en las parcelas y chagras se
pierda en el proceso transporte y comercialización, almacenamiento y mercados. Por otro lado,
con la limitada infraestructura para el almacenamiento y la transformación de la producción
primaria, así como por la intermediación en la comercialización que no genera valor.
En síntesis, se puede afirmar que el sector dos y tres de la economía municipal es de pequeña
dimensión, como corresponde a una economía de localidad, soportando en total 91
establecimientos que no aportan significativamente al PIB del municipio.
3.6.2. Transporte.
El transporte en Cuaspud ha tenido la influencia de la modernidad, la apertura de vías y las
necesidades de comunicación que al incrementarse favorecen el flujo de bienes y personas. Tal
como lo menciona el Plan de Desarrollo de Ipiales y la Provincia de Obando 1987, la actividad
creció beneficiada por la posición fronteriza, con vehículos que inicialmente fueron camperos,
que hacían la ruta Carlosama- Ipiales; posteriormente por iniciativa local se conforma una
Cooperativa Transportadora Carlosama Ltda.; con lo cual se mejoran ostensiblemente las
posibilidades de transporte, implicando mejorías en el tipo de vehículos que desde 1990 son
taxis y camionetas, los cuales en la actualidad prestan un servicio que se puede considerar
Según el reporte de AGRONET, se muestra el valor total de los desembolsos y el número total
de créditos realizados por el Banco Agrario, reportándose un incremento ostensible en el
periodo de análisis, tanto en el número de créditos como en el valor reportado.
Construcción
Desde el punto de vista económico aunque se puede corroborar que el municipio ha crecido
en los últimos años en cuanto a los equipamientos institucionales y algunas viviendas en el
casco urbano de la cabecera municipal, se puede anotar que el volumen de recursos que se
manejan especialmente desde el gobierno municipal ha permitido la ocupación de mano de
obra no calificada, y calificada, en los cuales el único indicador existente es el volumen de
recursos que se han incorporado en las obras, especialmente en vías, acueductos, en tanto que
se reporta la construcción de algunas viviendas particulares que se han construido en aplicación
del tratamiento de renovación, ya que no se han adelantado proyectos de construcción de
vivienda de interés social.
El Fenómeno Fronterizo a Nivel Económico
El municipio de Cuaspud, por ser limítrofe con la República del Ecuador, zona de integración
socio económica y cultural, de intercambio comercial internacional, de legislación y políticas,
de marco regulatorios y tributarios, es afectada frecuentemente por las variaciones y cambio
que en las dos naciones se presentan, por lo cual requiere un tratamiento especial, que el país
aunque se ha empeñado en mencionarlo no ha concretado ejecuciones e intervenciones que
permitan vislumbra un mejoramiento efectivo de la calidad de vida de los habitantes de
frontera; quizá por la complejidad que implica el manejo de los asuntos que en los últimos años
se vieron afectados por el resquebrajamiento de las relaciones internacionales.
La presencia y funcionalidad en la zona de frontera ha implicado que la economía se oriente no
sólo al componente agropecuario y productivo en general sino también a comercio, a los
servicios, por lo cual se puede afirmar que se avanza hacia un proceso de terciarización que sin
quererlo, implica que exista mayor dependencia de los factores que se fundamentan en la
relaciones comerciales y de servicios con el Ecuador las cuales se han visto favorecidas por
factores históricos, étnicos y culturales, lo que implica que las economía no sea autónoma o
endógena como se podría mencionar si no ,más ligada a los fenómenos externos; por lo cual la
generación de un modelo de desarrollo propio es una tarea difícil de concretar.
Las experiencias vividas y por supuesto las lecciones aprendidas de las implicaciones negativas
del fenómeno cambiario, deben permitir disponer de nuevos elementos que permitan evitar el
deterioro continuo de nuestra economía dependiendo de las variaciones en ocasiones cíclicas y
fruto. De la falta de precaución por no disponer de planes y medidas de contingencia, para
afrontar las arremetidas en los diferentes sectores especialmente el primario y en general de
toda la economía.
Las crisis cambiarías en la frontera ha hecho que se presenten variaciones bruscas, cuando el
peso se revalúa frente al dólar como ha sucedió en los últimos años ya que se crea un costo
adicional a los precios que en determinado momento tienen los bienes y servicios
Colombianos, desestimulando la compra de los ecuatorianos. El efecto contrario se da cuando
el peso se devalúa con respecto al dólar, estimulando a los colombianos para comprar en el
Ecuador. Estas situaciones han incluido históricamente en el comportamiento de la economía
regional, repercutiendo desfavorablemente en los índices de costo de vida de la zona
fronteriza.
3.7 POBLACIÓN ECONÓMICA ACTIVA
Las principales fuentes generadoras de empleo del Municipio de Cuaspud - Carlosama son el
centro de salud, la alcaldía municipal, el hospital, instituciones educativas, empresas de
servicios públicos, oficinas públicas.
Según el DANE, en la Encuesta Integrada de Hogares, que es el único dato oficial de
ocupación y desocupación, el desempleo en Nariño y en su ciudad capital se han
incrementado, incluyendo la información del subempleo e informalidad, alcanzando en esta
ultima el 16.8%, cifra superior al promedio nacional, a pesar de los esfuerzos que se han
realizado para su descenso.
En el municipio de Cuaspud, la comunidad vive de los cultivos, los cuales como se mencionó
anteriormente reporta situaciones difíciles, por ello dependiendo de la propiedad y la inversión
realizada, se podría estimar el ingreso y ocupación obtenida, sin embargo; esto no pasa de ser
una simple estimación; basada en que algunos tienen 2 o 3 vacas de leche, viven al diario,
algunos son jornaleros; por ello se menciona en general que el ingreso no alcanza el salario
mínimo.
3.8 ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
Como bien se sabe el NBI mide la incidencia de la pobreza definiendo pobre, las personas que
habitan en viviendas inadecuadas en cuanto a la construcción, viviendas con hacimiento critico
es decir más de tres personas estén en un mismo cuarto de habitación, viviendas sin acueducto
o sanitario, viviendas con alta dependencia económica es decir, más de tres personas dependan
de un mismo miembro económicamente y viviendas en las que tengan niños entre 6 y 12 años
sin asistir a la escuela.
Según la anterior información el índice de NBI en el municipio de Cuaspud- Carlosama, es de
44 %, que significa un nivel medio de calidad de vida; el cual es similar al promedio de NBI del
departamento de Nariño, que es de 43.8 %, porcentaje en el cual se reflejan además, los bajos
porcentajes que obtienen las subregiones de la Costa pacífica y el Norte del departamento, que
aunque son mitigados por el porcentaje que obtiene Pasto e Ipiales, conllevan a que el
porcentaje sea superior al de la nación que ascendió para el mismo año a 26%. Estos hechos
permiten concluir que la brecha en términos de desarrollo es grande entre Nariño y Colombia
y que está lejos de alcanzar los objetivos del Milenio para Colombia, Nariño y el Municipio;
recordando que dentro de este indicador pesan especialmente el nivel de analfabetismo,
atención en salud, mortalidad, carencia de vivienda, vestuario y alimentación ya que los índices
de ingreso por habitante como se mencionó en la dimensión económica son inferiores a los
que perciben los colombianos y están por debajo del 50%.
Capacitación empresarial y
Son actividades industriales micros empresariales de
asistencia técnica para la
tipo artesanal bajo condiciones de informalidad; no
Sector Secundario producción, transformación
cuenta con actividades agroindustriales que den valor
y comercialización de los
agregado.
productos agrícolas.
Explotación de la tierra en
pequeña escala desarrollada
por los campesinos y de
consumo familiar y de baja
circulación a nivel nacional.
Para ello se debe tener en
Tenencia de la
Dominado por el régimen de propiedad minifundista. cuenta la producción a
Tierra
realizar por medio de la
colectividad creando una
organización para llevar a
cabo un mejor desempeño
productivo y así mismo
comercial.
Fuente: este estudio
4. DIMENSION SOCIOCULTURAL
4.1. DIAGNÓSTICO DEMOGRÁFICO
El municipio de Cuaspud cuenta con una población, de 8395 habitantes, según fuente DANE
2010; de los cuales 2.181 habitantes correspondientes al 26.13%, se encuentran en el casco
urbano y 6.167 habitantes correspondientes al 73.87% se encuentran en la zona rural, de lo
cual evidentemente se observa que la población rural es mayoritaria, pero no se puede
desconocer el proceso con respecto a la migración del campo a la ciudad situación generalizada
en el resto del país, y que puede apreciarse en el indicador anterior en la cual no existen
marcadas diferencias.
En el municipio existe una población indígena de 7166 habitantes es decir; el 85.36% del total
de la población del municipio; más sin embargo, esta cifra es relativa, toda vez, que nuevos
habitantes se afilien al cabildo.
Según esta investigación, existen diferencias en los registros totales de población entre las
diferentes instituciones que tienen vínculos o están encargadas de la actualización de esta
información, como se indica en la siguiente tabla:
Tabla No. 89. Registros de Población según entidades presentes en el municipio
No. HABITANTES
ENTIDAD
URBANO RURAL TOTAL
Por lo anterior se toma como cifra única y población oficial, para los diferentes cálculos y
procedimientos la emitida por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DANE.
POBLACION POBLACION
AÑO TOTAL
RURAL URBANA
Tabla No. 90A. Población actual del Municipio Distribuido por Veredas
CENSO SANITARIO
ZONA MUNICIPAL (2006) (Dirección DANE
Local de Salud)
CHAVISNAN 875
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000 POBLACION RURAL
4.000
POBLACION
3.000 URBANA
2.000
1.000
0
2010 2011 2012 2013
POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN CABECERA
POBLACIÓN RESTO
9.000
8.000
7.000
6.000
MUJERES
5.000
HOMBRES
4.000
3.000 TOTAL
2.000
1.000
0
2010 2011 2012 2013
0 – 19 años 41,75%
20 – 39 años 27,42%
40 – 59 años 17,72%
60 - 79 años 10,98%
70 - 74 198 92 106
75 - 79 158 73 85
80 o más 178 82 96
Fuente: DANE - Proyecciones municipales de población sexo y grupos de edad.
80 o más
70 - 74
60 - 64
50 - 54
40 - 44
30 - 34
20 - 24
10 - 14
0-4
0 200 400 600 800 1000
HOMBRES MUJERES
Grupos Vulnerables
Tercera Edad
El Municipio de Cuaspud Carlosama tiene una población de 1.148 personas que hacen parte de
la tercera edad distribuidos de la siguiente manera 624 corresponden al sexo femenino y 524 al
masculino, esta cifra se refiere a hombres y mujeres de 51 años hasta 102 años. En lo que hace
referencia al adulto mayor el municipio cuenta con dos programas que favorecen tanto a la
comunidad indígena del resguardo como a la población en general así:
Programa de protección al adulto mayor (ppsam): Cuenta con un total de 199 beneficiarios y una lista
de priorizados de 278 con los cuales aspiramos que el gobierno nacional logre beneficiar con la
asignación inmediata de nuevos cupos ya que se encuentra un abultado número de viejitos
priorizados en las listas al efecto.
Programa de protección al adulto mayor para la comunidad Indígena (ppsami): Cuenta con 68
beneficiarios del programa y una lista de priorizados de 160 adultos mayores.
Programa “Juan Luis Londoño de la cuesta”: Donde los beneficiarios reciben el paquete alimentario
que se entrega mensualmente, en un total de 197 adultos mayores.
De la totalidad de la Población perteneciente al Adulto Mayor en los programas se benefician
464 Adultos Mayores, existe una lista priorizada de 438 Adultos Mayores y la Administración
Municipal con recursos propios provenientes de la Estampilla Pro-Adulto Mayor se pondrá en
funcionamiento un “CENTRO VIDA” que beneficiará a 50 Adultos Mayores inicialmente, y
en la medida que ingresen los recursos se ampliará la cobertura para que se beneficie al mayor
número de Adultos Mayores existentes en el Municipio.
Personas Discapacitadas
Según datos suministrados por la estrategia unidos se reportan 74 personas con discapacidad
en el municipio de Cuaspud Carlosama; de los cuales 1 persona se reporta con un tipo de
discapacidad de falta de atención, 2 personas con un tipo de discapacidad de sordo mudismo,
15 personas con un tipo de discapacidad auditiva por la edad, 1 persona con un tipo de
discapacidad auditiva y motriz, 7 personas con tipo de discapacidad de alteraciones en la
movilidad (miembros inferiores), 1 persona con tipo de discapacidad mental y motriz, 4
personas con discapacidad motriz, 2 personas con tipo de discapacidad de retardo mental, 11
personas con tipo de discapacidad de hipoacusia, 7 personas con un tipo de discapacidad
psicomotriz, 1 persona con tipo de discapacidad de cadera, 4 personas con discapacidad visual
y una de ellas con problemas de visión, 1 persona con discapacidad en miembro superior (no
tiene mano), 5 personas con discapacidad cognitiva, 1 persona con discapacidad de dificultad
de aprendizaje, 1 persona con tipo de discapacidad de Parkinson.
NÚMERO DE
GRUPO
PERSONAS
Primera infancia
1.431
0-5 años
Infancia
925
6 a 11 años
Adolescentes
794
2-17 años
Mujer 4.121
Discapacitados 74
Fuente: consolidado de vulnerabilidad
vulnerable, por tal razón se encuentra enfocado y encaminado a realizar proyectos que busquen
superar la condición de pobreza y pobreza extrema.
En lo referente a la protección, en el Municipio de Cuaspud - Carlosama están presenten
programas de atención a población vulnerable, donde es preciso mencionar que son pocas las
personas que se acogen a estos programas.
Dentro del trabajo que se adelanta desde la creación de Comisaria de Familia del Municipio de
Cuaspud Carlosama, se han diagnosticado situaciones de riesgo que amenazan o vulneran los
derechos de Niños, Niñas y adolescentes, problemática que se ha intentado sanear junto con
las entidades e instituciones que hacen parte del Consejo de Política Social, se establece que
para el periodo 2012-2015 se fortalecerá la Comisaria de familia con profesionales en el área de
Trabajo Social y Psicología conformando el equipo interdisciplinario quienes brindaran todo el
acompañamiento necesario para aportar al mejoramiento de calidad de vida de la familia y la
comunidad Carlosamitas. Tal como lo establece la Ley 1098 de 2006 Ley de Infancia y
Adolescencia en concordancia con la Directiva 001 de enero 26 de 2011 emitida por la
Procuraduría General de la Nación.
Por otra parte los niños, niñas y adolescentes del municipio cuentan con proyectos de salud
tales como crecimiento y desarrollo, jornadas de vacunación así como también actividades de
promoción y prevención, hogares comunitarios, hogares infantiles y madres FAMI, así como
también el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia –PAIPI.
El Municipio se preocupa por la parte de formación integral por medio de capacitaciones de
docentes buscando apoyo profesional permitiendo la formación de escuelas para familias que
aprueben el trabajo integral con los estudiantes y la comunidad educativa favoreciendo la sana
convivencia escolar, intrafamiliar y social.
Se evidencia que hay mayores puntajes en la problemática tanto de los padres como de las
madres dejando la responsabilidad a un lado esto afecta a los niños, niñas y adolescentes
provocando conductas que conllevan al embarazo a temprana edad, a deserción escolar,
analfabetismo, consumo de drogas, menores trabajadores y maltrato infantil de acuerdo al
trabajo desarrollado en la Comisaria de Familia se evidencia que los puntajes más altos en las
diferentes problemáticas que afectan directamente a niños, niñas y adolescentes radican en
conductas no apropiadas tales como: un alto índice de embarazos a temprana edad,
adolescentes consumidores de SPA, deserción escolar, menores trabajadores, analfabetismo y
maltrato infantil, esto se debe a que los padres no ejercen sus roles tanto paternos como
maternos y no asumen sus responsabilidades.
4.2 EDUCACION
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social;
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura, la educación forma a la persona en el respeto a los derechos humanos, a
la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.6
4.2.1 Preescolar, Básica primaria y secundaria
Asistencia escolar
La siguiente tabla se indica los resultados estadísticos de deserción y permanencia por género y
rango de edad:
Tabla No. 96. Resultados Estadístico de Deserción y Permanencia por Género y Rango de
Edad
NUNCA
RANGO NO SI
GENERO HAN TOTAL
EDAD ASISTEN ASISTEN
ASISTIDO
Mujer 23 1 20 44
DE 5
Hombre 36 31 67
6 SANABRIA ANGARITA, Henry. Legislación educativa para maestros críticos y autónomos. Ediciones Utopos. Marzo de 2003. Pag. 55
Hombre - 46 99 145
Mujer 2 74 59 135
DE 17 A 18
Hombre 3 60 80 143
Grafica No. 25. Resultados Estadístico de deserción y permanencia por género y rango de edad
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Mujer
Mujer
Mujer
Mujer
Mujer
Mujer
Hombre
Mujer
Mujer
Mujer
Hombre
Hombre
Hombre
Hombre
Hombre
Hombre
Hombre
Hombre
DE 0 A 4 DE 5 DE 6 A 10 DE 11 A 14 DE 15 A 16 DE 17 A 18 DE 19 A 24 MAS DE 25 EDAD NO
REPORTADA
7Organización Internacional para las Migraciones y Ministerio de Educación. Censo Educativo Escolar y de Inventario de Bienes Inmuebles
de Establecimientos Educativos Oficiales. Departamento de Nariño, Municipios Cordón Fronterizo. Octubre de 2009.
MUNICIPIO DE CUASPUD
No. Personas
No. Personas Causa A
Rango %Deserción Causa F. No le % Deserción
Aspectos Económicos
interesa el Estudio
6 a 10 2 0,8% 3 1,3%
11 a 14 18 6,9% 29 12,7%
15 a 16 35 13,4% 44 19,3%
17 a 18 50 19,1% 41 18,0%
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
6 a 10 11 a 14 15 a 16 17 a 18 19 a 24
Edades Escolares
Sabe leer
Sexo
y escribir 3a4 5a6 7 a 11 12 a 15 16 a 17 18 a 24 25 años o
Total
años años años años años años más
Hombre
Mujer
Nivel Educativo
El 63,1% de la población residente en Cuaspud, ha alcanzado el nivel de básica primaria y el
17,8% secundaria; el 1,3% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,1% ha realizado estudios de
especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el
12,7%.
Es así que en el municipio de Cuaspud existen 2 instituciones educativas oficiales y 8 centros
educativos oficiales con una población de 1.568 alumnos 8, en estos últimos, los niveles de
educación prestados, corresponden al nivel preescolar y primaria hasta el grado quinto, de
acuerdo con la demanda existente.
15
10
5 11
3
0
CUASPUD
URBANO RURAL
90,90%
SIN RIESGO
100%
9,10%
CON RIESGO
0%
RURAL URBANA
El 78,57% de los establecimientos educativos del Municipio se encuentran en zona rural, de los
cuales el 9,10 % presentan riesgo por ser zona pantanosa.9
Grafica No. 31. Calificación del área del lote y ocupación de los predios
9,10%
DEFICIEN
TE 0,00%
90,90%
BUENA
100,00%
RURAL URBANA
9 Ibídem.
Grafica No. 32. Cobertura de servicios públicos primarios en los establecimientos educativos
120,00%
100,00%100,00% 100% 100,00%100,00% 90,90%
100,00%
81,80%
80,00% 66,70%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
URBANA RURAL
Grafica No. 33. Cobertura de servicios públicos secundarios en los establecimientos educativos
80,00%
70,00% 66,70% 66,70%
60,00%
50,00% 45,50% 45,50%
40,00% 33,30% 33,30%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00% 0,00%
0,00%
ASEO DRENAJE TELEFONO INTERNET
URBANA RURAL
La Institución Educativa Camilo Torres, labora en tres plantas físicas, en las cuales se
distribuye los niveles de primaria, secundaria y media, labora en única jornada; la
infraestructura física ha sido sujeta de remodelaciones de acuerdo a las necesidades cambiante
de cobertura, cuenta con una biblioteca localizada en la en la sede central (nivel secundaria y
media), cuenta con dos aulas de informática en la sede 1, una sala de informática en la sede 2 y
3, cada sede cuenta con restaurante escolar que se encuentran en regular estado. Cuenta con 35
docentes, 25 directivos docentes, 1 secretario, 3 celadores (uno por planta), 5 en servicios
generales.
La Institución Educativa Sebastián García Carlosama labora en tres plantas físicas ubicadas en
El Lirio, Providencia y Macas, en las cuales se distribuye los niveles de primaria, secundaria y
media, labora en única jornada. Cuenta con 32 docentes, 3 secretario, 3 celadores (uno por
planta).
Cobertura de Educación
La cobertura de educación en el Municipio de Cuaspud, es el resultado de la relación
porcentual entre la población en edad escolar y la población efectivamente matriculada, por lo
tanto, se observa, que la población comprendida entre 5 y 19 años según estadísticas del Censo
DANE, registra 2.582 personas, que se encuentran en edad escolar, la población matriculada
según registros de la oficina de Cobertura de la Secretaria de Educación y Cultura
Fuente: DANE
ÁREA RURAL
C.E El Carchi 9 11 10 9 4 9 - - - - - - 52
C.E. Chavisnan 7 11 13 7 9 12 - - - - - - 59
Total 150 168 150 137 124 164 136 122 115 109 86 82 1.568
Fuente: Secretaria de Educación y Cultura Departamental. Oficina de Cobertura. Matricula por
subregión, municipio, establecimiento, nivel, zona y género
De manera general es necesario ampliar y fortalecer la infraestructura, que permita atender una
población mayor en términos de calidad y cobertura, el área rural evidencia bajos niveles de
demanda, por lo tanto, se requiere iniciar un proceso de concientización y difusión del
Programa Nacional Familias en Acción, que permita a los padres comprender la importancia
de la educación para sus hijos y acceder a los subsidios otorgados por el Programa.
Fuente: DANE
4.3 SALUD
La salud de la población constituye un factor fundamental para el desarrollo de un país, no
solo por el beneficio social que de ella se deriva, sino también por el papel que juega en la base
del capital humano.10
10REINA MAURICIO, YANOVICH DENISSE. Salud, Educación y Desempleo, Diagnóstico y Recomendaciones. Proyecto Agenda
Colombia. Vol. 1. Ed. Tercer Mundo. Santa Fe de Bogotá 1998. Pp. 1
Como un derecho inalienable, la salud debe ser garantizada por las instituciones prestadoras de
este servicio de manera oportuna, accesible, continua, eficiente y eficaz.
4.3.1. Centros y Puestos de Salud
La Ley 715 de 2001, establece las competencias municipales en salud. De este modo,
corresponde al municipio dirigir el Sistema General de Seguridad Social en salud, con el
propósito fundamental de traducir las políticas nacionales en hechos concretos.
El sector salud cuenta con el Centro de Salud Cuaspud Carlosama ESE, La IPS Indígena
Resguardo de Carlosama, y la IPS Solidarios de carácter privada, los cuales en conjunto
cuentan con el personal suficiente y adecuado para la atención en la cabecera municipal y en el
sector rural.
El centro de salud se encuentra inscrito como Empresa Social del Estado con Código de
Prestador No. 522240091401, su sede está ubicada en el Barrio Tomas Cipriano del Municipio
de Cuaspud.
En su planta de personal cuenta con: dos médicos, dos enfermeras, siete auxiliar de enfermería,
una bacterióloga, una psicóloga, una trabajadora social, un regente, un odontólogo, una
higienista oral, dos auxiliares de farmacia y un auxiliar de odontología.
En cuanto a infraestructura física cuenta con: dos consultorios médicos, una sala de urgencia,
un consultorio odontológico, un consultorio de psicología, oficina de atención al usuario, un
consultorio de programas, archivo, laboratorio clínico, farmacia, sala de vacunación, sala de
observación, sala de procedimientos menores, sala de rehidratación oral, sala de preparto, sala
de partos, sala de postparto y un consultorio para toma de citologías servicio uterinas. El
centro de salud está dotado de cuatro (4) camas, 6 camillas para adulto y una camilla pediátrica.
En la zona rural existen puestos de salud que depende del Centro de Salud de la cabecera
municipal, tales como el de Macas Centro, el Carchi, Chavisnán y en San Francisco El Socorro,
son atendidos por promotoras de salud y un médico y odontólogo que atienden
esporádicamente por rotación en cada vereda.
SATELITES
RURAL
Macas Macas San Francisco de
Carchi Chavisnan
Providencia Centro Arellanos
Consulta
x x x x x
Médica
Servicios de
Promoción y x x x x x
Prevención
Fuente: Centro de Salud Cuaspud Carlosama. E.S.E.
Afiliados Total
régimen Régimen cobertura
AÑO subsidiado Al Vinculados
Contributivo según
EMSSANAR población
De acuerdo al cuadro anterior, para el año 2013, tan solo 99 personas se encuentran afiliadas
bajo régimen contributivo, mientras que el 9422 se encuentra cubierto dentro del Régimen
Subsidiado, por lo cual podemos decir que el 100% de la población está cubierta en salud.
4.3.3. Mortalidad
Las causas de mortalidad en el Municipio de Cuaspud Carlosama identificadas son en su orden:
La muerte por paro cardiorespiratorio, seguido por la hipertensión arterial y en tercer lugar el
suicidio, situación preocupante que requiere la intervención inmediata sobre todo en población
joven y adolescente. De acuerdo a las estadísticas suministradas por la ESE Municipal se tiene
un promedio de 29 personas muertas al año (Ver Tabla No. 103); índice que se puede reducir
trabajando articuladamente con las instituciones de salud, el objetivo es ampliar la cobertura a
programas de atención, promoción, y prevención de los programas de salud, intervenciones
colectivas principalmente fortalecer la estrategia información, educación, comunicación (IEC)
y la calidad en el servicio y acceso a los servicios que las instituciones del municipio ofrecen.
Tabla No. 103. Mortalidad en el Municipio de Cuaspud
2005 26 11 15
2006 34 21 3
2007 26 16 10
2008 23 10 13
2009 32 17 15
2010 34 15 19
2011 32 18 16
2012 37 21 17
2013 43 23 15
Fuente: ESE Municipal
Mortalidad Materno-Infantil
En el Municipio de Cuaspud Carlosama en los últimos años y específicamente en el año 2013,
no se han presentado casos de muertes maternas por lo cual su tasa es cero, en relación al
Departamento de Nariño que presenta altos índices, ya que durante los últimos años han
persistido en su perfil (2011: 125.0, 2012: 92.2, 2013: 70.7 muertes maternas por 100.000
nacidos vivos).
causas externas: homicidio, suicidio, accidentes violencia intrafamiliar se conocen 4 casos por
accidentes que obstruyen la respiración y 1 caso por accidente de tránsito. (Ver Tabla No. 104).
Tabla No. 104. Principales Causas de Mortalidad entre la Población de 0 A 17 Años. Cuaspud-
Carlosama.
NUMERO
No. CAUSA
DE CASOS
2. Accidente de transito 1
Fuente: Observatorio del delito-dirección local Cuaspud Carlosama
Tabla No. 105. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa Cuaspud Carlosama
Nº CIE 10 CAUSA F M F M F M F M F M F M F M
Gastritis crónica no
1 K295 14 9 123 113 49 49 73 48 16 7 30 10 305 236 541
especificada
Rinofaringitis aguda
3 J00X 5 1 27 46 52 44 23 14 8 2 1 2 116 109 225
( resfriado común)
Vaginitis vulvitis y
vulvovaginitis en
4 N771 7 6 58 87 10 16 1 2 2 5 5 8 83 111 194
enfermedades infecciosas
y parasitarias
Diarrea y gastroenteritis
5 A09X de presunto origen 1 6 15 17 37 41 33 33 9 4 7 6 95 95 190
infeccioso
Infección viral no
7 B349 0 2 5 18 10 14 24 14 6 4 1 46 52 98
especificada
Hipertensión esencial
8 L10X 2 1 18 11 17 15 14 9 2 8 1 3 54 39 93
primaria
Amigdalitis aguda no
9 J039 1 5 21 23 8 10 3 4 7 9 1 1 34 43 77
especificada
En las primeras causas de morbilidad por consulta externa encontramos que la gastroenteritis
ocupa el primer lugar, seguido de la parasitosis intestinal y como tercer lugar la infección de
vías urinarias.
MENO 1A4 5 A 14 15 A 44 45 A 59 60 Y
RES 1 AÑOS AÑOS AÑOS AÑO MAS TOTAL tasa*1000
CAUSAS TOTAL
hb
M F M F M F M F M F M F M F
6 R18X Ascitis 1
para que se preste los servicios del Centro Especializado para Adolescentes Infractores de la
Ley penal el cual empezó a regir a partir del año 2011.
Tabla No. 108. Conflictos Sociales
MUNICIPIO DE
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
CUASPUD
En general, el municipio presentan condiciones de paz, sin embargo por efectos del conflicto
armado en Colombia, eventualmente se presentan algunos eventos. La última toma de grupo
guerrillero fue en 2002.
Otras situaciones que alteran las condiciones y que son más frecuentes son el robo de ganado y
la influencia de la delincuencia común atraída por el flujo comercial y de intercambio de la
frontera.
4.4.1 Cultivos ilícitos
Más de un centenar de militares del Grupo Operacional Norte (GON), desplegados en cuatro
puntos de la frontera con Colombia, se desplazaron para cumplir con uno de los acuerdos
alcanzados en la Cumbre de Tulcán, realizada en diciembre de 2012 entre los presidentes
Rafael Correa y Juan Manuel Santos.
Los uniformados llegaron hasta la misma línea de frontera para destruir tres de los 44 pasos
ilegales existentes en los 783 kilómetros de frontera norte. Se trata de los accesos Frailejón – La
Pintada, Calle Larga, Cerro Troya y Angasmayo, ubicados en la jurisdicción de Carchi.
El operativo tuvo un 75% de éxito, pues solo lograron destruir los tres primeros pasos ilegales,
a pesar del rechazo y las protestas de los moradores de aquellos sectores. Pero el puente de
Angasmayo, que une a las poblaciones ecuatorianas de Tufiño y Chapuel con la localidad
colombiana de Carlosama, no pudo ser demolido por los militares.
El general de brigada, Fernando Proaño, comandante del GON, aseguró que la medida es
parte de una estrategia binacional para combatir el tráfico de drogas y el contrabando de
combustibles. La responsabilidad del Estado ecuatoriano es demoler 7 de ellos. Mientras que
Hecho desencadenante
de desplazamiento
Comunidad Instituciones,
ONG’s, Ent.
Internacionales
Alcaldía
Personería
Municipal
Notificación
Si
Amenaza
inminente de
desplazamiento Activación del sistema de
No atención a la población la
oo violencia desplazada por
Estado de normalidad
Seguimiento a la situación de alerta
Fuente: Plan de Contingencia para atención humanitaria de emergencia en desplazamientos masivos en
el Municipio de Cuaspud Carlosama
Total Total
AÑO 0-5 años 5-12 años 12-26 años 27-60 años 61 o más
personas familias
2009 4 6 4 9 2 25 8
2010 4 7 12 15 3 41 11
2011 ND ND ND ND ND 118 33
2012 5 8 10 8 1 46 14
2013 4 7 7 13 3 35 23
Fuente: este estudio con base en Informes Municipales PIU e información de la Secretaría de Gobierno
de Cuaspud.
El municipio viene favoreciendo a los desplazados con programas preexistentes como son los
desayunos infantiles, restaurantes escolares, familias en acción, hogares infantiles; y también
planea incluirlos en otros programas de Acción Local, así como posibilitarles trabajo a las
cabezas de familia de estos núcleos familiares y acceso a programas de vivienda. La Personería
Municipal orienta charlas a la población desplazada en temas de derechos humanos y derecho
internacional humanitario.
Sobre la inversión de estos recursos encontramos que para el año 2011, en el marco de
seguridad alimentaria para las 13 familias desplazadas (37 personas), se instauró un galpón
piloto de cuyes mejorados, como una opción de ocupación y productiva, buscando a la
autogestión de esta población. Para el año 2012 se continuó apoyando el proyecto
“Producción, cría y comercialización de cuyes” en beneficio de la población desplazada, bajo la
orientación de la Alcaldía, UMATA, Acción Social y ONG’s internacionales. Además, para el
2013 se formuló un proyecto de vivienda en sitio propio para beneficiar a 18 de las 12 familias
afectadas, proyecto que se presentará en próxima convocatoria nacional, para lo cual el
municipio tiene abierta una pequeña Cuenta en Banco Agrario por dos millones de pesos. En
el Plan Integral Único PIU del municipio, se prevé implementar cursos de capacitación en
proyectos productivos, jornadas de promoción y prevención de la enfermedad, así como
brindar trabajo alternado ya sea directo o indirecto a esta población.
Como albergues temporales, el Comité Municipal tiene identificados cuatro sitios, que se
muestran en la Tabla No. 110, para cuando ocurran desplazamientos masivos, previa
concertación con los responsables de dichas instalaciones y su adecuación para el propósito:
Barrios Bolívar,
3 sedes de las Santander
300 Personas
Instituciones Educativas
y El Placer
Fuente: Plan de Contingencia para atención humanitaria de emergencia en desplazamientos masivos
en el Municipio de Cuaspud Carlosama
e IPS Indígena.
En cuanto a la inversión para manejo de la contingencia, no se dispone de información dentro
del Plan, pero el informe Municipal del PIU reporta en el año 2009 y 2010 la destinación
presupuestal de la Tabla No. 111.
Tabla No. 111. Destinación Presupuestal Población Desplazada
Ejecutado
Asignado Asignado
Total específico
general donde específico
Adición TOTAL específico a Ejecutado a
se incluye para
general GENERAL población general población
población población
desplazada desplazad
desplazada desplazada
a
Cabe mencionar que según la oficina de prensa de la Organización Internacional para las
Migraciones – OIM, en Boletín del 17 de septiembre de 2012, 540 familias cultivadoras de
papa de 5 municipios de Nariño, entre los cuales figura Cuaspud Carlosama, gracias a un
proyecto de seguridad alimentaria (con el apoyo financiero de la Agencia del Gobierno de
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), recibirán capacitación empresarial
de cuatro meses en el manejo de los sistemas productivos del cultivo de la papa. Además se
capacitarán a los agricultores en buenas prácticas ambientales y de producción. Para la
sostenibilidad del proyecto, se entregarán insumos en abono orgánico, semilla de papa
certificada y herramientas para el cultivo de 500 hectáreas. Alternado a esto, los beneficiarios
sembrarán fríjol, maíz, hortalizas y criarán cuyes, entre otras actividades agrícolas que
garantizan la seguridad alimentaria. El proyecto se complementa con talleres de autogestión,
motivación al cambio, auto cuidado y recreación.
4.5 CULTURA.
Al hablar de cultura se hace referencia “Al conjunto de tradiciones, valores, concepciones del
bien y de la vida que se va consolidando a partir de las actividades de las personas en
interrelación social en el seno de una comunidad y que se van convirtiendo en acervo espiritual
y en recurso motivacional en la unidad de la conciencia comunitaria en el sentido de
renovación que la anima y en las acciones orientadas a su continua transformación”12. Vista así,
la cultura es el eje transversal que dinamiza la vida cotidiana de las personas.
Como parte de la cultura aparecen las manifestaciones culturales “Que son el conjunto de
obras y modos de vivir que posibilitan, reconocen y aprenden la cultura específica. Estas
expresiones forman algo así como el patrimonio con el cual se relaciona también la visión del
mundo, las creencias y las normas que tiene una comunidad, La forma de expresión de estas
manifestaciones se refleja en la comunicación, la cual constituye el factor principal de ideas,
sentimientos y creencias, pretendiendo el proceso de interacción social entre grupos
humanos”13.
En el municipio de Cuaspud Carlosama predomina la religión católica, en la cabecera
municipal se realizan las fiestas patronales en honor a los santos patronos: San Nicolás de Bari
y La Inmaculada Concepción. A pesar que la comunidad reconoce la perdida de algunas de las
tradiciones y costumbres, hay que resaltar que la celebración de las fiestas patronales es una
oportunidad en la que se entretejen múltiples relaciones entre los habitantes, para organizarse
en grupos temporales en torno a la música o la danza.
El Municipio de Cuaspud-Carlosama viene trabajando en las diferentes manifestaciones
culturales para mantener su tradición ancestral e Indígena y contribuir en la formación de una
personalidad armónica como aporte al fortalecimiento de la actividad cultural que a través de la
historia se ha manifestado de manera sobresaliente a nivel de resguardo, Municipio,
Departamento y Nación.
Dentro del contexto cultural, el municipio de Cuaspud-Carlosama también cuenta con una
Biblioteca Pública Municipal, donde el frente principal de fortalecimiento es la niñez, para tal
fin se ha implementado actividades de fomento de la lectura, organización de grupos de trabajo
como alternativa para propiciar el buen uso del tiempo libre, ya que hoy por hoy, nuestros
niños han caído en la adicción a la televisión, el internet sin fines educativos, los juegos
interactivos entre otros flagelos que impiden su normal desarrollo. En el sector rural esta
situación se agrava aún más pues, los niños permanecen solos en sus hogares sin la orientación
de un adulto, sus padres por la mala situación económica tienen que salir a trabajar, quedando
expuestos a mayores peligros.
Algunas estadísticas de los niños y niñas que se han beneficiado de este programa de fomento
de la lectura se observan en las gráficas adjuntas, en donde se representa el número de
estudiantes por nivel de escolaridad en la zona urbana y en la zona rural. En lo rural se ha
llegado a 774 estudiantes y en la zona urbana a través del programa se ha llegado a 400
estudiantes.
13 BURBANO, ORTEGA, CHAMORRO, VALLEJO. Cultura Organizativa para el Desarrollo Integral del
Corregimiento de Genoy-Municipio de Pasto. Tesis de Grado. San Juan de Pasto 2001.
500
400
300
200
100
0
NO PREESCOLAR PRIMARIA (7-
ESCOLARIZADO (5-6) AÑOS 12) AÑOS
(0-5) AÑOS
Grafica No. 39. Fomento de la Lectura según el Nivel de Escolaridad en la Zona Urbana.
Municipio de Cuaspud - Carlosama
500
400
300
200
100
0
En el campo artístico musical y como medio para fomentar cultura musical y de afición por
parte de los niños, jóvenes y adultos por ejecutar diferentes instrumentos y pertenecer a grupos
musicales que les permitan expresar sus habilidades artística, en el municipio se ha
implementado un proceso de orientación y formación en el área musical que les permita a los
estudiantes despertar y mantener un método adecuado para fomentar tanto valores éticos
35
30
25
20
15
10
5
0
SEMILLERO
PREBANDA
ESCUELA DE
MUSICA
35
30
25
20
15
10
5
0
SEMILLERO
PREBANDA
ESCUELA DE
MUSICA
Fuente: http://www.diocesisdeipiales.org.co
Fuente: http://www.diocesisdeipiales.org.co
Por otra parte la alimentación, es un rasgo característico dentro del municipio, que si bien es
cierto que en el Municipio no existen comidas y bebidas exclusivas solamente de Carlosama,
también lo es que muchas de estas son típicas de toda la región y con el pasar de los tiempos se
han constituido en elementos importantes de la identidad Carlosamitas.
Entre los platos típicos más destacados se tiene:
El cuy. Es el plato más exquisito y preferido de los “dioses”, en todo tipo de fiesta ya sea
familiar o social es degustado con papas grandes y “nuevas” y con ají. Es preparado con
maestría por los habitantes del Municipio y nunca falta en las celebraciones ya sea de tipo
religioso o de tipo cultural y social.
También se prepara la deliciosa gallina criolla, ya sea en un sabroso sancocho de gallina o en un
agradable caldo de gallina ambos de excelente sabor y gusto; choclos con queso y habas y
ollucos; el famoso locro con papas, haba, olluco, arveja, calabaza, col, etc.; ocas dulces con
leche; la chara o sopa de cebada; harneada de maíz, la chara con leche; la mazamorra, maíz
pilado con leche y panela; el puerco hornado acompañado de mote, papas y lechuga (plato este
que en la actualidad está desplazando al cuy, no por su sabor pero si por lo económico y
rendidor); fritada de cerdo; fritada con maíz tostado; el cuero asado con papa (pellejo); tortillas
de harina en callana o fritas; la miel con quesillo; el champús con hoja de arrayán, muy
apetecido por quienes frecuentemente nos visitan; los hervidos con hoja de guayusa; la chicha
de maíz, bebida ésta que nunca falta en ninguna de las celebraciones, fiestas y reuniones del
pueblo y del campo, se sirve como refresco después de dos o tres días de haberse puesto a
fermentar; los alfajores; la colada de mortiño muy solicitada y degustada sobretodo en
temporada de Semana Santa que es la época cuando este fruto silvestre está en plenitud de
cosecha; las habas tostadas conocidas también como el “chicle pastuso”, se constituye en un
delicioso pasabolas; otro plato típico y de tradición indígena que aún sobrevive es el sango de
maíz, la sopa de quinua, el maíz tostado y enconfitado.
14Migdalia del Rocío Chingal Yazán, Gloria Patricia Cuaspa Revelo. Una Aproximación a la Identidad del Resguardo de Carlosama. 2004.
Págs.36, 37 y 38
Los castillos son otro ejemplo de una expresión de sentimiento a la tierra, a las cosechas y a la
religión. En el municipio existe la costumbre de hacer castillos en la mayoría de las fiestas de
los Santos. En cuanto a las relaciones interétnicas para las poblaciones indígenas y campesinas,
las fiestas son acontecimientos colectivos arraigados en su producción, celebraciones fijadas
según el ritmo del ciclo agrícola o el calendario religioso, donde la unidad domestica de vida y
trabajo se produce en la participación unida de la familia.
Los castillos son construcciones de madera, decorados con toda clase de figuras: muñecos,
animales, ruedas giratorias, etc., incluso se pinta o se hace una figura del Santo al que va
dedicado el castillo. Se construye el castillo de varias formas: pequeños, grandes, bajos, altos,
cuadrados, etc. Los castillos se hacen para agradecer al santo o a la Virgen las cosechas o
favores recibidos en algún tiempo atrás o también por las cosas venideras ya sean familiares o
del trabajo.
Otra cosa que demuestra el apego especial de la población indígena a la tierra se manifiesta en
el cuy, que no solo existe en este sector. El cuy asado es el plato típico de todo el departamento
de Nariño. Anteriormente se dice que mataban y comían el cuy mientras se trabajaba la tierra.
Aún hoy se come este animal en ocasiones especiales, como para expresar la alegría de una
cosecha de trigo o cebada, en las mingas para entechar o entejar una casa y para agradecer
favores a familiares o amigos, o también por una simple degustación de una sabrosa comida.
El cuy también se come cuando el Cabildo hace legalización de documentos de propiedad de
un lote o parcela de tierra. Hoy en día el cuy es lo más preferido, es decir, el cuy tiene un
aspecto de religiosidad y una gran connotación simbólica, está directamente ligado a la
agricultura y a las mejores celebraciones religiosas y fiestas sociales.
El cuy es otra de las tradiciones culturales de la región que está sufriendo los acelerados
cambios de la modernización. Su forma de crianza, su cuidado y la preparación demandan
gastos que hacen que su apetitosa carne asada se encarezca, razón por la cual en muchas
ocasiones es reemplazado por otros platos “alimenticios” como por ejemplo el puerco
hornado (lechona) ya que su inversión de preparación es menos costosa y rinde mucho más a
la hora de repartirlo.
4.6. DEPORTE Y SUS ORGANIZACIONES
El deporte en general es la específica conducta humana identificada por una cualidad lúdica y
de aspiración competitiva de comprobación o desafío, expresada mediante el ejercicio corporal
y mental dentro de las diferentes disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar
valores morales, cívicos y sociales que fortalecen la convivencia y la integridad, el deporte ha
cobrado gran importancia para los niños, niñas adolescentes, jóvenes adultos y comunidad
Carlosamitas en general en los distintos ámbitos social, educativo deportivo y recreativo. El
fomento, la promoción, la divulgación, la coordinación, la ejecución, el asesoramiento de la
práctica del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la
educación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todos estos niveles está liderado por la
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Para practicar las diferentes disciplinas en el municipio se cuenta con alguna infraestructura en
los diferentes sectores del municipio, escenarios deportivos que no se encuentran con las
condiciones adecuadas. Esta situación se puede constatar en el siguiente cuadro adjunto:
ESTADO
UBICACIÓN DOTACION CANTIDAD
B R M
Resbaladeros 2 2
Columpios 4 3 1
SAN FRANCISCO
Trampolín 1 1
EL SOCORRO
Sube y baja 1 1
Cancha de baloncesto 2 2
Cancha de futbol 1 1
Resbaladero 1 1
Columpios 4 4
SAN FRANCISCO
Sube y baja 1 1
ARELLANOS
Coliseo 1 1
Cancha de futbol 1 1
Cancha de futbol 1 1
Cancha de baloncesto
SAN FRANCISCO 1 1
en la escuela
MONTENEGRO
Juegos infantiles en
1 1
la escuela
Cancha de baloncesto 1 1
Cancha de baloncesto
que hace parte de la 1 1
MACAS
escuela
CHAUTALA
Juegos infantiles 1 1
MACAS
Cancha de baloncesto 1 1
BELLAVISTA
Cancha de baloncesto 1 1
MACAS CENTRO
Cancha de futbol 1 1
Terreno destinado
1 1
para estadio
MACAS
Cancha de voleibol 1 1
CHUNGANA
Cancha de baloncesto
1 1
hace parte de la escuela
Terreno destinado
1 1
para estadio
MACAS
PROVIDENCIA Cancha de baloncesto
que hace parte de la 1 1
escuela
Terreno destinado
MACAS RODEO 1 1
para estadio
Cancha de futbol
MACAS LIRIO Cancha de baloncesto 1 1
hace parte del colegio.
Cancha de futbol 1 1
Cancha de baloncesto
CHAVISNAN
una hace parte de la 2 2
escuela
Juegos infantil 1 1
Cancha de baloncesto
PUENTE TIERRA
que hace parte de la 1 1
escuela
Cancha de futbol 1 1
CUATRO
Cancha de voleibol 1 1
ESQUINAS
Parque infantil 1 1
Cancha de baloncesto 1 1
PEÑA BLANCA
Parque infantil 1 1
Cancha de baloncesto 1 1
CRUZ GRANDE
Cancha de futbol 1 1
Cancha de baloncesto 2 2
CARCHI
Estadio 1 1
Cancha de voleibol 1 1
SANTA ROSA Terreno destinado
1 1
para Estadio
Cancha de baloncesto 1 1
ESTADIO
Juegos infantiles 1 1
MUNICIPAL
Estadio 1 1
Muro de cerramiento 1
Mallas de cerramiento 1
Batería sanitaria y
1 1
camerinos
Cancha de baloncesto 3 3
Batería sanitaria 1 1
Polideportivo 1 1
Zona verde 1
NOMBRE DE LA JUNTA
Huaca.
Por lo tanto, se trata de un territorio con carácter binacional, razón por la cual mediante el Plan
Binacional y de acuerdo con la visión del pueblo de los Pastos, orienta su accionar en la
reconstrucción de la antigua nación que se forjó en esta región, y que es posible hoy con el
apoyo de los organismos y normas internacionales de los Estados, que permiten la adopción de
políticas para la integración y el desarrollo de los pueblos de frontera.
4.8 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL
Tabla No.114. Síntesis del Diagnóstico Socio Cultural
Impulsar e implementación un
proceso de desarrollo comunitario
Existen 22 Juntas legalmente constituidas, con dentro del municipio que integre
personería Jurídica vigente; otra forma de plenamente la relación comunidad-
Organización
organización presente en el municipio son las sociedad-política-administración
social y
Asociaciones de padres de Familia. En el local, lo cual permita una
comunitaria
municipio hay 14 asociaciones constituidas planificación participativa del
legalmente. desarrollo territorial y un
seguimiento idóneo de las
inversiones.
Fuente: este estudio
5. DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA
5.1. VÍAS
El Municipio de Cuaspud-Carlosama consta de una complicada red vial, esto debido a la
topografía agreste del terreno y a las condiciones propias de la región (Geología, clima etc.),
esto hace que se tenga que realizar un mantenimiento constante a cada una de las vías que
posee el Municipio, las cuales siendo de vital importancia para la salida de productos agrícolas
del Municipio hacia otros sectores de la región es de gran prioridad que se mantengan en
buenas condiciones.
La fuente de comunicación del municipio Cuaspud-Carlosama se con otros municipios de
Ipiales, Aldana y Guachucal entre otros, es a través de la carretera de acceso principal; los
diferentes asentamientos humanos del municipio están comunicadas entre sí y con la zona
urbana por una red vial, caminos veredales o de herradura; los que son difícilmente transitables
en época de invierno, y no permite la comunicación con los lugares agrícolas y ganaderos del
municipio, los cuales son la despensa para el abastecimiento de las plazas de mercado aledaños.
Cuaspud-Carlosama categorizado por su tradición como un gran productor agrícola, para
poder sacar sus productos al resto del departamento y por consiguiente al resto del país, es
necesario e indispensable que toda su red vial se mantenga en buen estado, para ello hace falta
la inversión por parte de las entidades correspondientes. Cabe también mencionar que el
Municipio por su ubicación geográfica es paso obligado de productos que provienen del vecino
país del Ecuador, con mucha más razón es necesario mantener estas vías en buen estado para
que de ninguna manera se paralice el intercambio entre estos dos países. Por otra parte el
Municipio de Cuaspud Carlosama, tiene como vecinos a los municipios de Ipiales, Aldana,
Guachucal y Cumbal, con los cuales se realizan grandes intercambios comerciales, y los
productos regionales e internacionales que llegan a estos Municipios y a muchos más, pasan o
recorren por nuestra red vial, estos hechos hacen que se deba poner un poco más de interés
por mejorar las vías de este gran Municipio, ya que no solo se beneficiaría la población de
Carlosama sino que directa e indirectamente se estaría beneficiando gran parte de la zona sur
del departamento de Nariño.
Clasificación vial
Vías de principales y/o de primer orden: Son vías de conexión regional, que articulan el
sistema vial municipal, a este grupo pertenece la vía que comunica con Ipiales, Aldana y
Guachucal, tiene una longitud de 24, 94 km.
Vías complementarias o de segundo orden: Son vías de vínculos veredales, se destacan las
vías que comunican con las Veredas, De Carchi, Chavisnán y Macas de manera genera su
estado es bueno y evidencia continuo mantenimiento, con una longitud de 61,21 km.
Vías de tercer orden y/o caminos: A este grupo corresponden los caminos de herradura y
caminos de acceso y servidumbres, tiene una longitud de 31,48 km en el Municipio de
Cuaspud-Carlosama.
El Municipio de Cuaspud Carlosama consta de vías de dos tipos. Las de carácter secundario
son las que están compuestas por aquellas vías que unen cabeceras municipales entre si y/o
son accesos de la red troncal y transversal y las carácter terciario se entiende la red compuesta
por las vías de acceso que unen las cabeceras Municipales con sus veredas o unen veredas entre
sí.
El Municipio de Cuaspud Carlosama está compuesto casi en su totalidad por vías de tercer
orden, en algunas de ellas se ha intervenido en pequeños tramos pero es necesario que se
realice un mayor esfuerzo si se quiere alcanzar una buena comunicación entre sectores como
con otros municipios.
Tabla No. 115. Conectividad con Municipios Cercanos
A continuación se da a conocer algunas de las vías con las que consta el municipio de
Carlosama.
Vía Regional Secundaria (Vrs)
La vía regional secundaria es aquella que conecta el casco urbano de Cuaspud con otras
cabeceras urbanas y además con la carretera principal de orden departamental o nacional.
Dentro de esta categoría están las siguientes vías:
Tabla No. 116. Vía Regional Secundaria (VRS).
En resumen contamos con una red vial de Según Orden en una longitud total aproximada de
23 Kilómetros, de los cuales 6.4 se encuentran en asfalto.
Vías Terciarias Municipales
En esta categoría encontramos dos grupos de vías terciarias municipales, las Vías de
penetración rural (VPR) y las vías de comunicación inter-veredas.
Vía de Penetración Rural (VPR)
Las vías de penetración rural o de tercer orden son aquellas que conectan las zonas urbanas
con las rurales. En el sistema vial municipal las que están en esta categoría son las vías que se
pueden observar a continuación.
Tabla No. 117. Vías de Penetración Rural (VPR).
LONGITUD
VIAS
TOTAL
Aproximadamente la longitud de la red terciaria Municipal está por una longitud de 108
Kilómetros, de los cuales aproximadamente 1.0 Kilometro se encuentra pavimentado con
Infraestructura en Placa Huella distribuidos en los sectores de Macas rodeo L =220 Mt, San
Francisco de Montenegro L=330 Mt, San Francisco de Arellanos L=250 Mt y el sector de San
Francisco la Planada L=220 Mt y 225 Metros pavimentados con adoquín en concreto en el
sector del Carchi.
Grafica No. 44. Estado de las Vías del Municipio-Material
Cumbal y Guachucal.
Carretera Carlosama – Chavisnán
Recorrido: Comunica a Carlosama con la vereda de Chavisnan y siguiendo al noroccidente con
la cabecera municipal del municipio de Cumbal. En el recorrido se pasa por importantes
secciones como lo es: Cruz Grande, Panderna, Santiago, Puente Tierra y Chavisnan.
Esta vía pasa por tierras dedicadas al cultivo de productos agrícolas como: arveja, maíz, papa,
trigo. También se hacen presentes los pastos mejorados, pastos naturales y rastrojos. En este
sector como en el resto del municipio los propietarios de pequeños predios son los más
numerosos.
Longitud: Carlosama – Chavisnán: 5.5 Km
Carlosama – Chavisnán – Cumbal: 12 km
Esta vía conecta a Carlosama con el segundo sector en importancia de la producción agrícola y
ganadera del municipio. Por otro lado es la vía más cercana de conectividad con el municipio
de Cumbal con el cual se realiza intercambio de comercio y otros servicios.
5.2. TRANSPORTE
En la actualidad no existe un terminal de transporte y el sitio destinado para el parqueo de
vehículos es en la plaza principal frente a la iglesia, la empresa Cootranscarlosama posee unas
oficinas ubicadas en la Estación de Servicio; el volumen vehicular es mínimo y está limitado al
transporte entre el Municipio de Ipiales y Carlosama viajes los días Martes y Jueves a la ciudad
de Tulcán y esporádicamente y bajo acuerdo se realizan viajes a los municipios de Guachucal y
Cumbal.
El transporte en Cuaspud ha tenido la influencia de la modernidad, la apertura de vías y las
necesidades de comunicación que al incrementarse favorecen el flujo de bienes y personas. Tal
como lo menciona el Plan de Desarrollo de Ipiales y la Provincia de Obando 1987, la actividad
creció beneficiada por la posición fronteriza, con vehículos que inicialmente fueron camperos,
que hacían la ruta Carlosama- Ipiales; posteriormente por iniciativa local se conforma una
Cooperativa Transportadora Carlosama Ltda.; con lo cual se mejoran ostensiblemente las
posibilidades de transporte, implicando mejorías en el tipo de vehículos que desde 1990 son
taxis y camionetas, los cuales en la actualidad prestan un servicio que se puede considerar
como de buena calidad.
La Cooperativa de transporte “Cooperativa de Transportadores de Carlosama –
COOTRANSCARLOSAMA LTDA”, ha sido habilitada según Resolución 000123 del 29 de
septiembre de 2006 por el Ministerio de transporte, su NIT 891224442-7, cuenta con 30
vehículos que efectúan turnos durante todo el día y tienen su sede principal en Carlosama junto
al parque municipal. De su lote de vehículos, 3 son camionetas y 27 son taxis, de ellos trabajan
15 carros por día para abastecer la demanda de transporte, anotando que solo las camionetas
100%
90%
80%
70% COBERTURAS ACUEDUCTO
60% RURAL
50% 91,57% COBERTURAS ACUEDUCTO
40% URBANO
30%
20% 25,21%
10%
0%
URBANO RURAL
Fuente: DANE
Con el fin de garantizar la calidad del servicio, en los anteriores acueductos veredales se ha
implementado sistemas de desinfección con cloro granulado, y se cuenta con la supervisión
continua de un fontanero local.
A pesar de realizar mantenimiento a los acueductos veredales, estos no prestan un servicio
determinado” (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Reglamento Técnico del Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000)
De acuerdo con el reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000), la
cobertura mínima exigida para los municipios con una población entre 2.501 a 60.000
habitantes deben tener una cobertura mínima del 90%; el Municipio de Cuaspud se encuentra
en este rango y cumple con una cobertura mayor o igual a la exigida por el RAS, con un 99%,
además cabe resaltar que el Municipio de Cuaspud cuenta con una empresa de administración
de servicios públicos (EMPOCARLOSAMA como ya se ha mencionado, lo que le ha
permitido prestar el servicio de acueducto de una manera más Eficiente y organizada.
Calidad
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud el 80% de las enfermedades se
transmiten por medio del agua contaminada, por lo tanto, el abastecimiento adecuado de agua
de calidad, es decir, aquella que por cumplir con unos parámetros físicos, químicos, y
microbiológicos, puede ser consumida por las personas sin producir efectos nocivos para la
salud, evita casos de mortalidad infantil principalmente por enfermedades como el cólera y la
diarrea.
La tasa de mortalidad y morbilidad infantil por enfermedades relacionadas con el consumo de
agua no apta para el consumo humano, entre las que se encuentran el cólera y la diarrea, es
muy alta en el departamento de Nariño. Situación que amerita evaluarse, ya que se requiere la
implementación de sistemas de desinfección a nivel urbano y rural, para evitar y/o disminuir la
situación mencionada. Para el caso del Municipio de Cuaspud los índices de morbilidad por
EDA representa el 14,4 % de la población total; la parasitosis intestinal se constituye en la
segunda causa de morbilidad.
La planta de potabilización o planta de tratamiento de agua potable es un elemento
fundamental para disminuir el riesgo de adquirir enfermedades relacionadas con el consumo de
agua sin previo tratamiento, teniendo en cuenta además la contaminación evidente de las
fuentes abastecedoras de acueductos, así como también para cumplir los requisitos de calidad
microbiológicos y físico químicos exigidos en el decreto 475 de Marzo 10 de 1998 expedido
por el Ministerio de Salud (Además de acuerdo con el reglamento técnico del sector de agua
potable y saneamiento básico 2000 el agua para consumo humano no debe contener
microorganismos patógenos, ni sustancia nocivas para la salud).
El Municipio de Cuaspud no cuenta con planta de tratamiento de agua potable, proyecto que
se presentó al Plan Departamental de Aguas para su financiación; el alcance del proyecto
incluye la construcción de la PTAP de 9 l/s, instalación de 2 macro medidores y
micromedidores con sus respectivas cajas y acometidas.
Calidad del agua para consumo humano acueducto urbano y rurales
Valores
Parámetros Unidades Resultado Admisibles Diagnóstico
La calidad del agua del casco urbano se clasifica en el nivel de riesgo medio, presenta valores
para turbiedad, hierro total que la apartan de los valores aceptables desde el punto de vista
fisicoquímico según la resolución 2115 del 2007.
Tabla No. 121. Resultados Análisis Fisicoquímicos Acueducto El Carchi
Valores
Parámetros Unidades Resultado Admisibles Diagnóstico
Conductividad us/cm
Según los parámetros analizados la muestra de agua se clasifica en riesgo medio, presenta
valores para turbiedad, hierro total que la apartan de los valores aceptables desde el punto de
vista fisicoquímico según la resolución 2115 del 2007.
Tabla No. 122. Resultados Análisis Fisicoquímicos Acueducto Macas Providencia
Fuente: Q. La Alquería
Valores
Parámetros Unidades Resultado Admisibles Diagnóstico
La calidad del agua del acueducto Macas Providencia se encuentra dentro de los parámetros
aceptables desde el punto de vista fisicoquímico y microbiológico, según los parámetros
analizados la muestra de agua se clasifica dentro de un nivel de riesgo nulo, esto de acuerdo a la
resolución 2115 del 2007 establecido por el MAVDT.
Valores
Parámetros Unidades Resultado Admisibles Diagnóstico
Según los parámetros analizados la muestra de agua se clasifica en el nivel de riesgo Medio,
presenta turbiedad y hierro total que supera los valores admisibles según la resolución 2115 del
2007 establecido por el MAVDT.
Tabla No. 124. Resultados Análisis Fisicoquímicos Acueducto Yapulquer
Fuente: Q. El Chita
Valores
Parámetros Unidades Resultado Admisibles Diagnóstico
Valores
Parámetros Unidades Resultado Admisibles Diagnóstico
Resultado del
Nombre Acueducto Sector Beneficiado
análisis
San Francisco
San Francisco Arellanos, No Aceptable
Montenegro y Socorro
HORAS DE PRESTACIÓN
DEL SERVICIO ENTIDAD PRESTADORA
ACUEDUCTO
DEL SERVICIO
RURAL TOTAL/MES
2 h día de por
El Carchi 32 Junta Administradora
medio
4 h dos días a
Macas Providencia 32 Alcaldía Municipal
la semana
3 h pasando
Yapulquer 36 Alcaldía Municipal
dos días
6 h tres días a
Chavisnán 72 Junta Administradora
la semana
Fuente: Subdirección de Conocimiento y Evaluación Ambiental.
Acueducto El Carchi
Este acueducto abastece los sectores de Santa Rosa, Peña Blanca, Puente Tierra y El Carchi,
cuenta con 197 suscriptores, que cancelan una tarifa fija por el servicio de 3.000 pesos
mensuales. Este acueducto es manejado por una junta administradora de acueducto El Carchi.
Fuente abastecedora
La fuente que abastece este acueducto es un nacimiento afluente de la quebrada Los Duendes,
ubicada en la finca del señor Carlos Efraín Villota, la cual no se encuentra bien protegida, por
lo cual presenta contaminación orgánica por pastoreo de ganado en inmediaciones de la
microcuenca. Se ubica en las coordenadas: y: 0585564, x: 0923900, a una altura de 2972
m.s.n.m.
Captación
Es superficial y de fondo, tiene 15 años de uso, el caudal de la fuente es de 1,3 l/s que es
insuficiente para satisfacer las necesidades de la población de estos sectores. La adjudicación de
agua no está debidamente legalizada por la Autoridad Ambiental CORPONARIÑO.
Aducción
Esta se realiza en tubería PVC a través de un recorrido de 100 m, se encuentra en buen estado.
Desarenador
El sistema no cuenta con Desarenador.
Conducción
Se realiza en tubería PVC de 2” por un recorrido de 2 km. Se encuentra en buen estado.
Tanque de almacenamiento
Existen dos tanques de almacenamiento, el primer tanque es de tipo elevado, frecuencia de
lavado cada quince días, posee una capacidad de 53 m3, posee las siguientes dimensiones:
Tabla No. 129. Dimensiones tanque de almacenamiento
Fuente: PUEAA
El segundo tanque, también de tipo elevado, posee una capacidad de 32 m3, la frecuencia de
lavado es cada mes.
Fuente: PUEAA
Red de distribución
Esta tiene una longitud total de 10 km en tubería PVC, 7 km se encuentran en buen estado y 3
km en mal estado, el diámetro predominantes es de 2 1/2. No hay continuidad en el suministro
de agua, se proporciona dos (2) horas día de por medio.
Estaciones de Bombeo
Existe una bomba en servicio, marca STERLING, en regular estado, con una profundidad de
columna de 175, conformada por un motor con capacidad de 48 HP, 3540 rpm, en regular
estado.
Fuente: PUEAA
Proceso de Desinfección
El sistema utilizado para desinfectar el agua es Dosificador con cabeza constante, la sustancia
que se utiliza como desinfectante es el hipoclorito de calcio al 65% (cloro granulado).
Tabla No. 130. Resumen de los componentes del Sistema de Acueducto-El Carchi
Corregimiento: El Carchi
Vereda que beneficia: Santa Rosa, Peña Blanca, Puente Tierra y El Carchi.
Georeferenciación
Estado
X Y H actual/detallar
Características Material problemas en la
0923900 0585564 2972 m Infraestructura,
causas/efectos.
Componente
Macro medición NO NO NO
Micro medición NO NO NO
Aspectos técnicos del sistema de acueducto importantes para priorizar y llevar a la formulación:
Acueducto Providencia
Este acueducto abastece el sector de Providencia, cuenta con 33 suscriptores (Censo Sanitario
2007). La entidad administradora de este acueducto es la alcaldía Municipal.
Fuente abastecedora
La fuente que abastece este acueducto es el nacedero “la Alquería”, la microcuenca tiene
riesgos de contaminación orgánica por pastoreo de ganado en inmediaciones y por el lavadero
comunal de ropa.
Captación
Es de tipo subterránea, cuenta con 15 años de uso.
Aducción
El tipo de red es PVC, posee una longitud de 20 m, se encuentra en buen estado.
Desarenador
El sistema no cuenta con Desarenador.
Conducción
Posee una longitud de 1 km, el tipo de conducción es en PVC, se realiza limpieza cada tres (3)
meses. Cuenta con una (1) válvula de purga y tres (3) válvulas de ventosa.
Tanque de almacenamiento
Posee un tanque de almacenamiento elevado, construido en concreto y con una capacidad de
21,5 m3. La frecuencia de lavado es cada quince días.
Red de distribución
Posee una longitud aproximada de 5 km, se encuentra en buen estado, el diámetro es de 1”, el
material es PVC. El suministro se realiza cuatro (4) horas dos días en semana.
Proceso de Desinfección
Para desinfectar el agua se utiliza como desinfectante es el hipoclorito de calcio al 65% (cloro
granulado).
Tabla No. 132. Resumen de los componentes del Sistema de Acueducto-Macas Providencia
Corregimiento: Macas
Número de usuarios: 33
Georeferenciación
Estado
actual/detallar
X Y H Características Material problemas en la
0923.000 0593.300 Infraestructura,
causas/efectos.
Componente
Longitud aproximada es de 2 km
Red de distribución Estado Bueno
Diámetro predominante es de 1”
Macro medición NO NO NO
Micro medición NO NO NO
Aspectos técnicos del sistema de acueducto importantes para priorizar y llevar a la formulación:
Acueducto de Yapulquer
Este acueducto beneficia al sector Yapulquer a un total de 97 usuarios. El servicio de agua
potable es administrado por la alcaldía municipal.
Fuente abastecedora
La fuente abastecedora es la microcuenca El Chita, la cual no cuenta con un sistema de
protección adecuado; las fuentes de contaminación de la quebrada son por descomposición de
materias orgánicas, excretas de animales y hay cultivos de papa cercanos con uso de
plaguicidas. Se ubica en las coordenadas: y: 584504, x: 925222, a una altura de 2987 m.s.n.m. El
caudal captado es 3 l/s, no cuenta con la adjudicación de aguas por parte de Corponariño.
La captación es subterránea, tiene 20 años de uso.
Fotografía No. 44. Captación
Aducción
La aducción tiene una longitud de 5 metros, se encuentra en buen estado, el tipo de red es en
PVC.
Conducción
Se realiza en tubería PVC de 2” por una longitud aproximada de 1,5 km. Cuenta con una (1)
válvula de purga y tres (3) válvulas de ventosa.
Tanque de almacenamiento
Este tanque es convencional en concreto reforzado de tipo elevado y se encuentra en buenas
condiciones. Tiene una capacidad de 21 m3.
Tabla No. 133. Dimensiones tanque de almacenamiento
Estaciones de bombeo
Posee una bomba en servicio, marca SIEMENS, en regular estado, profundidad columna 20,
motor con capacidad de 1.12 HP, 3525 rpm, en regular estado, se suministra agua tres (3) horas
pasando dos días.
Fotografía No. 47. Estación de bombeo
Red de distribución
La red de distribución tiene una longitud aproximada de 1.5 km en tubería PVC donde el
diámetro predominante es 2”. Se encuentra en buen estado de conservación y funcionamiento.
Tabla No. 134. Resumen de los componentes del Sistema de Acueducto-Yapurquer
Corregimiento: Yapurquer
Georeferenciación
Estado actual/detallar
X Y H problemas en la
Características Material
925222 584504 2.987 m Infraestructura,
causas/efectos.
Componente
Macro medición NO NO NO
Micro medición NO NO NO
Aspectos técnicos del sistema de acueducto importantes para priorizar y llevar a la formulación:
Aducción
La aducción tiene una longitud de 30 metros, se encuentra en buen estado, el tipo de red es en
PVC.
Conducción
Se realiza en tubería PVC de 2” por una longitud aproximada de 5 km. Cuenta con una (1)
válvula de purga y una (1) válvulas de ventosa.
Tanque de almacenamiento
Este tanque es convencional en concreto reforzado de tipo enterrado y se encuentra en buenas
condiciones. Tiene una capacidad de 94.65 m3.
Tabla No. 135. Dimensiones tanque de almacenamiento
Red de distribución
La red de distribución tiene una longitud de 12 km en tubería PVC donde el diámetro
predominante es 2” 1/2. Se encuentra en buen estado.
Estaciones de bombeo
Posee una bomba en servicio, marca WEG, en regular estado, profundidad columna 1.20,
motor con capacidad de 35 HP, 3500 rpm, en buen estado, se suministra agua seis (6) horas
tres días por semana.
Fotografía No. 49. Estacion de bomeo
Proceso de desinfección
Cuenta con un sistema de cloración con dosificador de cabeza constante, se utiliza hipoclorito
de calcio al 65% (cloro granulado).
Corregimiento: Chavisnán
Georeferenciación
Estado
X Y H actual/detallar
Características Material problemas en la
922531 590347 3067 Infraestructura,
causas/efectos.
Componente
De tipo enterrado
Tanque de almacenamiento Concreto
Largo: 7.70 m, Ancho: 7.45 m Estado Bueno
Profundidad: 1.65 mt.
Longitud de 12 km
Red de Distribución PVC Estado Bueno
Diámetro predominante es 2” 1/2.
Macro medición NO NO NO
Micro medición NO NO NO
Aspectos técnicos del sistema de acueducto importantes para priorizar y llevar a la formulación:
5.3.2. Alcantarillado
El tratamiento de las aguas residuales, evacuación de las aguas servidas y excretas es otro factor
determinante de la calidad de vida de la población.
Además, considerando que a nivel Departamental “se desarrollan fundamentalmente
actividades agrícolas y ganaderas con un incipiente desarrollo de la industria, es claro que el
fenómeno de contaminación de las fuentes de agua tienen su punto más álgido en el
vertimiento inadecuado de los residuos municipales; en términos generales se puede afirmar
que el 80% de la carga contaminante que afecta la red hídrica del Departamento proviene del
inadecuado manejo y disposición final de los aguas servidas y residuos sólidos municipales”.
El Municipio de Cuaspud cuenta con PTAR, pero aún no cuenta con licencia de
funcionamiento, una vez entre en funcionamiento contribuirá a controlar la contaminación y
se dará cumplimiento a las normas de vertimiento contempladas en el Decreto 1594 de 1984.
La construcción del sistema de alcantarillado del Municipio de Cuaspud data desde los años de
1958 a 1960 con la principal fuente receptora del Río Blanco, y al igual que el de acueducto es
operado por la administración municipal
Fuente: PSMV
El último colector ubicado a una altitud de 2980 m.s.n.m con coordenadas planas N 928024,
W 587910 y Geográficas N 0°52.167” Y W 77°43.454”; conduce sus aguas residuales que se
descargan sobre una roca de fuerte pendiente simulando una cascada, con presencia de olores
desagradables en el sector, afectando la espesa vegetación que se ubica a lado y lado de la roca
y a la especie faunística de este lugar.
Fotografía No. 52. Colector Carlosama
Tabla No. 138. Resultados fisicoquímicos aguas residuales producidas en Cuaspud Carlosama
Resultado
Parámetro Unidad Aguas Arriba Aguas Abajo
Descarga
Demanda Bioquímica de
mg/l O2 37,8 6,45 25,5
Oxigeno – DBO5
Demanda Química de
mg/l O2 166,4 61,4 49,8
Oxigeno
pH 8,14 8,26
En el Río Blanco, tanto aguas arriba como aguas abajo existen zonas afectadas por la
deforestación y la presencia de ganado lo que provoca que se reduzca la calidad del agua y se
coloque en peligro la salud y la vida de las especies que allí habitan, por lo cual es urgente
tomar medidas preventivas y correctivas para mitigar este daño, por ejemplo que entre en
funcionamiento la planta de tratamiento de aguas residuales, que se espera se otorgue la
Licencia de funcionamiento por parte de Corponariño.
También hay que tener en cuenta que aguas arriba se descargan al Río Blanco las aguas
residuales que se generan en el Municipio de Cumbal.
El PSMV del Municipio de Cuaspud hasta la fecha de elaboración del diagnóstico no ha sido
aprobado, por tanto se contemplara en la etapa prospectiva la urgencia para destinar recursos
que permitan hacer las correcciones que la entidad ambiental ha solicitado y poder hacer un
Inorgánicos
No aprovechables 10 2.74
417 luminarias en todo el Municipio de las cuales cerca de un 20% están en mal estado.
Grafica No. 46. Inventario Luminarias Municipio de Cuaspud
400
380
350
300
250
200
CANTIDAD
150
100
77
50
0 1 4 5
SODIO DE SODIO DE MERCURIO MH 400 MH 500
70 100 125
Por otra parte es importante resaltar que anualmente se deben realizar las gestiones necesarias
para garantizar la prestación del servicio de alumbrado público en los sectores del Municipio
que cuentan con este servicio, de igual manera es conveniente reforzar el sistema de
transformadores para mejorar la potencia de acometida.
Subestación de Cumbal: Municipio de Cumbal, Guachucal, Aldana, Cuaspud Carlosama,
Corregimiento de Chiles y sus Veredas correspondientes. (CEDENAR mayo 27 de 2013)
5.3.5. Vivienda
La vivienda es un lugar privilegiado que permite la satisfacción de un amplio conjunto de
necesidades. En su espacio, que debe garantizar la protección frente al medio físico y social y la
privacidad, se realizan funciones básicas para la sobrevivencia y la perpetuación de la especie,
como la preparación y el consumo de alimentos, el aseo personal, el reposo, la procreación y la
crianza”15
15 DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA. DANE. Indicadores Sociales y de Gestión. Santa Fe de Bogotá. 1195. Pp.266.
En este aspecto, en el municipio no se cuenta con estudios específicos que permitan acceder a
una estadística exacta sobre el déficit cuantitativo de vivienda, sin embargo, los indicadores
calculados en el Expediente Municipal de Cuaspud constituyen una aproximación que permite
definir la línea base sobre este eje estratégico de desarrollo.
AÑO VIVIENDAS
A nivel cualitativo en el 80% de las viviendas son susceptibles a mejoras principalmente porque
la vivienda conserva métodos constructivos principalmente en adobe y teja de barro, en su
mayoría poseen los servicios básicos (acueducto, alcantarillado, y energía). Las paredes en el
área urbana están construidas en un 55% en ladrillo, un 20% en tapia, en adobe un 15%, y el
resto en bahareque.
Grafica No. 48. Material Predominante en los Muros de las Viviendas del Municipio de
Cuaspud-Carlosama
PORCENTAJE
80
15
5
En relación con los pisos, éstos en un 10% son en cerámica, 18% son en baldosa, 20% son en
cemento, 18% se presentan los pisos en madera, y 34% los pisos son en tierra. Es característico
encontrar en las viviendas los pisos combinados, es decir, se emplean diferentes materiales
anteriormente anotados, lo cual obedece al deterioro que surge en los materiales con el tiempo
sobre todo la madera, obligando a sus habitantes a reemplazar dichos pisos a medida que se
deterioran.
Grafica No. 49. Material Predominante en los Pisos de las Viviendas del Municipio.
80
70
60
50
40
30
20
10 PORCENTAJE
0
Los techos son cubiertos con teja de barro en un 80% y en eternit 15% y el resto en otros
materiales.
Grafica No. 50. Material Predominante en el techo de las casas Municipio de Cuaspud
Carlosama
PORCENTAJE
80
15
5
Fuente: DANE
Grafica No. 52. Hogares según Servicios con que cuenta la Vivienda
Fuente: DANE
Grafica No. 54. Hogares según Número de Personas con que cuenta la Vivienda
Fuente: DANE
TIPO DE VIVIENDA %
Casa 99,7%
Apartamento 0%
Total 100%
Fuente: tipo de vivienda
6. MINERIA
En el Municipio de Carlosama se encuentra ubicada la Mina Macas con coordenadas X:
927693 y Y: 590038 las demás se encuentran cerradas.
Áreas dedicas a la explotación minera legamente autorizada y ubicada en diferentes veredas del
Municipio.
Mina de recebo y Rajon: ubicada en san Francisco y el Socorro; mina de recebo triturado y
rajón localizada en la Vereda Macas en el sector centro, mina de arena localizada en Peña
Blanca y depósitos coluvio – aluviales a lo largo de los cañones de los ríos Carchi y Blanco; las
actividades de producción minera de las actividades anteriormente mencionadas están sujetas a
los requisitos exigidos por los Ministerios de Medio Ambiente y Minas, deberán realizar las
respectivas acciones para ser legalizados ante MINERCOL y CORPONARIÑO conforme a
los establecido en el Decreto 1753 reglamentario de la ley 99 de 1993, en especial en lo que
respecta al otorgamiento de licencia ambiental cuyo principal requerimiento es el estudio de
manejo ambiental tendiente a tomar las medidas necesarias para la prevención, corrección,
compensación y mitigación de impactos y efectos negativos.
7. GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO RURAL
7.1. TERMINOLOGÍA
Para este estudio se toma como referencia el Capítulo I de la ley 1523 de 2012 Gestión del
riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres
16 http://www.nasakiwe.gov.co
18 Ibíd.
19 MAVDT, Op.cit.
solo ser atencionalistas a la hora de presentarse una emergencia o desastre, por el contrario se
busca que a través del conocimiento del entorno y sus características se prevea situaciones que
pueden poner en riesgo a una población, de tal forma que se implementen anticipadamente
acciones de mitigación de la posible afectación. En este sentido se contribuye con la protección
de la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida, así como se aporta en la
construcción de un modelo de desarrollo sostenible.
En tal sentido toda intervención (proyectos, obras civiles, actividades económicas, industriales
entre otros) que se pretenda adelantar en el territorio municipal debe considerar los posibles
riesgos a los que puede estar expuesto, realizando un análisis específico del riesgo donde se
evalué posible consecuencias, con lo que implementarán medidas de reducción de riesgo.
Con la implementación de la Ley de gestión del riesgo, se cambia el nombre del Fondo
Nacional de Calamidades por Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Así mismo,
se crean distintas subcuentas del Fondo, dentro de las que se encuentra la Subcuenta Fondo de
Recuperación, encargado de la reconstrucción y rehabilitación post desastre y la Subcuenta
Fondo para la Protección Financiera, que apoyan el financiamiento de la protección financiera,
entre otros. Además hace mención de los procedimientos de negociación directa y la
expropiación por vía administrativa de aquellos inmuebles que sean necesarios ocupar durante
una situación de desastre.
De acuerdo a lo establecido en la ley 1523 de 2012 en los artículos 32 y 37 los municipios
deben formular el Plan Municipal de Gestión del Riesgo y su Estrategia Municipal el cual
deberá articularse con el Esquema de Ordenamiento Territorial.
Preparación y Preparación y
Organización para Conocimiento del Reducción del
Ejecución de la Ejecución de la
la Gestión Riesgo Riesgo
Respuesta Recuperación
Decreto 1355 de
1970 Código Policía
Nacional
Decreto Ley 919 de 1989 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
Decreto 1743 de
1994 Decreto 969 de
1995 Red de
Educación Centros de Reserva
Ambiental
Decreto 2211 de
1997 Fondo
Ley 400 de 1997 Norma Sismo Resistente
Nacional de
Bomberos
Decreto 2015
Licencias
Posdesastres
Documento CONPES 3146 de 2001 Estrategia para consolidar el Plan Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres
Documento CONPES 3318 de 2004 Financiamiento del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Física del
Estado frente a Desastres Naturales
Ley 1151 de 2007 Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 Estado Comunitario
Desarrollo Para Todos
Decreto 3696 de
2009 Modifica Red
Centros Reserva
Decreto 4550 de
2009
Reconstrucción
Edificaciones
Nivel de
Sistemas Fuente de la
AMENAZAS Jerarquía importanci Ubicación Observaciones
afectados información
a
con la conformación del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres, con el objetivo
de coordinar las acciones en caso de presentarse un evento y resolver oportunamente los
problemas. El Cuerpo de Bomberos Voluntarios, no ha sido conformado y cuando existe una
emergencia el servicio lo prestan los bomberos de la ciudad de Ipiales. Es importante realizar
las acciones necesarias tendientes a la creación del cuerpo local de bomberos.
Personal que integran el comité municipal de emergencias: Alcalde Municipal, Director Local
de Salud, Director UMATA, Comandante Estación de Policía, E.S.E. Cuaspud - Carlosama,
Cura Párroco, Personero Municipal, Comisaria de Familia, Secretaria de Gobierno, Técnico de
Saneamiento, Secretaria de Obras Publicas y Planeación, Comisaria de Familia, Gerente
Empocarlosama.
Las amenazas se catalogan de dos maneras: Amenazas naturales y amenazas antrópicas. La
identificación y evaluación de las condiciones que se pueden constituir en amenazas naturales y
que significan algún grado de riesgo para la población, la infraestructura y los recursos
naturales.
Para el municipio de Cuaspud-Carlosama, se identificó diferentes riesgos para adoptar las
medidas y acciones necesarias para afrontar las diferentes calamidades, dicha conducta se
modificó o de acuerdo a la intensidad, naturaleza, ubicación y otras características del evento.
7.3. EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES
Entre las Amenazas Naturales se encuentran: Amenaza Sísmica, Erosión, Amenaza volcánica,
Deslizamientos, Inundaciones, Fenómeno del niño (del Pacifico) y Heladas.
Amenaza Sísmica
En sismología "amenaza sísmica" es un término técnico que caracteriza numéricamente la
probabilidad estadística de la ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica (o
aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un período de tiempo (normalmente un
año). En esta definición la amenaza sísmica no depende de la existencia de poblaciones
humanas. El conocimiento de esta probabilidad es importante para constructores, ingenieros y
planificadores.
La "amenaza sísmica" se define como la medida de la frecuencia de sismos y su intensidad para
un sitio determinado y un período de tiempo preestablecido; es decir, la amenaza sísmica
depende únicamente de las condiciones naturales que ofrece el ambiente.
Para estimar la “amenaza sísmica” de un sitio se hace necesario conocer aspectos tales como:
Ubicación de epicentros e identificación de fuentes sismogenéticas.
Con qué frecuencia se presentan los eventos en una fuente.
Distribución de los tamaños de eventos.
Intensidades después del viaje del tren de ondas; esto es, efectos de atenuación del tren
ondulatorio.
El peligro o “amenaza sísmica” se cuantifica en términos de los períodos de retorno (o sus
inversos, las tasas de excedencia) de intensidades sísmicas relevantes en el comportamiento de
las estructuras. La tasa de excedencia de una intensidad sísmica se define como el número
medio de veces, por unidad de tiempo, en que el valor de esa intensidad sísmica es excedido.
La amenaza sísmica se calcula contando las veces en que se han excedido valores dados de
intensidad en el sitio de interés. Sin embargo, la determinación directa rara vez se puede
realizar porque no se dispone de catálogos completos de las aceleraciones que han producido
en un sitio los sismos pasados. Por lo anterior, resulta necesario calcular el peligro sísmico de
manera indirecta. Para ello, se evalúa primero la tasa de actividad sísmica en las fuentes
generadoras de temblores, y después se integran los efectos que producen, en un sitio dado, los
sismos que se generan en la totalidad de las fuentes.
En el contexto nacional, la norma sismo resistente NSR de 1998, se elaboró teniendo en
cuenta que el 86% de la población Colombiana se encuentra en amenaza sísmica alta e
intermedia.
Colombia, está localizada dentro de una de las zonas sísmicamente más activas de la tierra, la
cual se denomina Anillo Circumpacìfico y corresponde a los bordes del Océano Pacífico. El
emplazamiento tectónico de Colombia es complejo, pues en su territorio convergen la placa de
Nazca, la placa Suramericana y la Placa Caribe. El límite entre la placa Suramericana y la placa
Caribe está aún indefinido.
El fallamiento predominante en el país tiene dirección norte – sur coincidiendo con la
dirección de las tres cordilleras. El principal accidente sismo tectónico es la zona de
subducción en el océano Pacífico.
El territorio nacional se encuentra divido claramente en tres zonas de amenaza, baja sobre la
región de amazonia, Orinoquia y parte del área norte del país, la zona media sobre los valles
interandinos y las áreas de piedemonte así como el área de la Guajira, con relación a la zona de
amenaza alta esta se localizada sobre la región de los andes y de manera muy específica sobre la
región Pacifica, coincidente con la zona de subducción y de mayor actividad volcánica.
La aceleración pico efectiva (Aa) corresponde a las aceleraciones horizontales del sismo de
diseño contempladas en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente
(NSR-98), como porcentaje de la aceleración de la gravedad terrestre (g = 980 cm/s ). Estas
aceleraciones tienen una probabilidad de ser excedidas del 10% en un lapso de 50 años,
correspondiente a la vida útil de una edificación. El valor del parámetro Aa se utiliza para
definir las cargas sísmicas de diseño que exige el reglamento de Construcciones Sismo
Resistentes.
En el contexto regional, el departamento de Nariño se encuentra en su totalidad en zona de
amenaza sísmica alta, razón por la cual, para tomar cualquier decisión de desarrollo urbanístico
Con base en esta gradación de la amenaza sísmica según los valores de aceleración se tienen
tres zonas detalladas así:
Zona de Amenaza Sísmica Baja: definida para aquellas regiones cuyo sismo de diseño no
excede una aceleración pico efectiva (Aa) de 0.10g. Aproximadamente el 55% del territorio
Colombiano se encuentra incluido en esta zona de amenaza.
Zona de Amenaza Sísmica Intermedia: definida para regiones donde existe la probabilidad
de alcanzar valores de aceleración pico efectiva mayores de 0.10g y menores o iguales de 0.20g.
Alrededor del 22% del territorio se encuentra incluido en ésta zona.
Zona de Amenaza Sísmica Alta: definida para aquellas regiones donde se esperan temblores
muy fuertes con valores de aceleración pico efectiva mayores de 0.20g. Aproximadamente el
23% del territorio Colombiano queda incluido en la zona de amenaza sísmica alta.
De acuerdo con esta escala regional el departamento está dentro del nivel de amenaza alta y
dentro de este nivel se presenta cuatro categorías de las cuales el Municipio de Cuaspud estaría
contenido en los valores de aceleración pico efectiva altos que van desde 0,25 a 0,3g (igual
dentro de la categoría alta) y puede relacionarse principalmente por su ubicación puesto que se
encuentra en la presencia del complejo volcánico Cumbal.
Amenaza Volcánica
De acuerdo a estudios realizados por Servicio Geológico Colombiano en el área situado entre
Colombia y Ecuador se pueden reconocer casi todas las unidades geológicas; que hospeda
numerosos edificios volcánicos cuaternarios como el Complejo volcánico La Caldera del Gran
Cumbal: Chiles, Cerro Negro y Cumbal.
Complejo Volcánico Cumbal
En el complejo volcánico Cumbal se distingue dos volcanes activos tipo estrato volcán:
Cumbal se encuentra localizado a 0° 57” 21,31” Norte y 77° 53” 13.49” Oeste con una altura
máxima que alcanza los 4764 metros sobre el nivel del mar cuyo cráter de 600 metros de
diámetro y abierto hacia el sector sureste llamado Plazuelas, y Mundo Nuevo ubicado a 0° 57”
3,52” Norte y 77° 53” 50,12” Oeste, con una altura de 4.700 msnm y cráter con el mismo
nombre de 200 metros de diámetro.
El complejo se construye, sobre un basamento cretácico conformado por rocas volcánicas de
afinidad oceánica y sedimentaria de origen marino. (Cepeda et al, 1987), en tres etapas
diferentes: Caldera de Colimba, Estructura Punta vieja y por último, los volcanes Cumbal y
Mundo Nuevo.
El volcán Cumbal es el único del complejo Volcánico Chiles, Negro, Chalpatan, Azufral con
erupciones históricas; sobre la cumbre del volcán se encuentran dos cráteres alineados de nor –
este a sur – oeste; los productos lávicos son mucho más numerosos que los piroclásticos y
menos viscosos que los de Chiles y Cerro Negro. No es claro el tipo de contacto con el
complejo Laguna de Cumbal. El peligro de erupción del volcán Cumbal, actualmente en
actividad es inminente ya que su cráter principal se encuentra por la vertiente del Río Chiquito,
afluente del río Blanco
En cuanto a depósitos existen flujos de lava masivos en bloque y de carácter escoráceo, flujos
piroclásticos y piroclastos de caída.
Aproximadamente en los últimos 15.000 años ocurrieron 30 erupciones: tres de lava, una de
flujos de escoria, 21 de piroclastos, una de flujos de escombros y una de lahar, información que
se tuvo en cuenta para la elaboración del Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica, realizado
por INGEOMINAS.
Se tiene reportes de erupciones en diciembre de 1877 y diciembre de 1926, de carácter
explosivo (IEV=2). En la actualidad existe actividad fumarólica y algunas manifestaciones
sísmicas. La morfología del edificio volcánico está marcada por un semiciclo abierto hacia el
occidente, con bordes calderiticos que definen un sistema montañoso con drenaje que divide
las aguas, que fluyen hacia el Guáitara (Rio Blanco y Juntas), de las que fluye al San Juan de
Mayasquer Río Tambo.
La estación Cumbal de la Red Sismológica Nacional de Colombia, eventualmente ha registrado
Degradación Ambiental
Los factores que causan erosión son, el clima, la precipitación y el viento, como factores
directos y la topografía y la geomorfología como factores que favorecen la erosión, además la
acción del hombre. El agua se presenta como el principal agente de la erosión, por su acción de
golpeteo a través de la lluvia de la capa superficial, el desprendimiento de partículas y el
consecuente arrastre de éstas por escurrimiento. En zonas de escasa vegetación, el viento
ejerce una acción aceleradora ocasionando el desplazamiento de material fino como lino, arena
y cenizas volcánicas. La pendiente y las formaciones superficiales aumentan el peligro de la
erosión especialmente en los cañones del río Carchi y río Blanco. La erosión en el municipio se
presenta como erosión difusa y erosión moderada.
Los procesos de degradación ambiental deben ser entendidos como aquellas dinámicas que
ocasionan desequilibrio en las condiciones normales de un sistema ambiental con sus efectos
nocivos para el sistema social, es así como a partir de una relación negativa establecida entre
estos dos sistemas donde el ser humano se convierte en el principal actor que detona una serie
de actividades perjudiciales, se empieza a propiciar un desajuste en el funcionamiento del
sistema ambiental.
La situación de degradación ambiental del Municipio de Cuaspud, se identifica con base en la
siguiente problemática identificada:
Ampliación de la frontera agropecuaria
Tala de bosque para utilización de leña como combustible
Desprotección de fuentes hídricas y nacimientos
Inadecuado manejo del suelo
Carencia de cultura ambiental
Contaminación de fuentes hídricas por vertimientos directos de aguas negras.
Desde la dimensión ambiental es importante considerar el problema que la actividad pecuaria
viene generando, a partir de la ampliación desmesurada de la frontera agropecuaria, tendiendo
a crear un conflicto ambiental crítico, sin considerar el marco legal vigente en lo que se refiere
a las áreas de protección; en este sentido es importante recordar el alto grado de vulnerabilidad
hídrica que reporta el Estudio Nacional del Agua del IDEAM, los Planes de Cuencas
preparados por CORPONARIÑO y el análisis sobre las áreas protegidas de los Planes de Los
Pastos.
Otro asunto es que casi no se considera el marco legal vigente para el control de las actividades
ganaderas, porcícolas, acuícolas y apícolas, en las cuales el control de los impactos ambientales,
debe hacerse considerando no solo el proceso de licenciamiento u otorgamiento de permisos
ambientales, y de sanidad, si no más que nada generando procesos de reconversión productiva
hacia la producción limpia; ya que en la actualidad dichas actividades no han tenido el debido
control por parte de los organismos competentes, como es CORPONARIÑO e IDSN; en tal
sentido se requiere velar por el control de impactos ambientales a los recursos suelo, agua,
bosque, aire, principalmente; así como sobre la salud de las personas, esta última debido a la
precariedad de los sistemas de aislamiento de las viviendas; además esto se puede observar en
la contaminación asociada a las actividades pecuarias, sobremanera en lo que corresponde a
bovinos y porcinos; por el mal manejo de las deposiciones de los animales, los controles al
suministro de agua y desperdicios alimentarios.. A través de la oficina de UMATA se hace una
cuantificación de los nuevos establecimientos como criaderos, así como también el
seguimiento que ha permitido establecer el incremento en la producción pecuaria, y a través de
esta se han desarrollado convenios interinstitucionales enfocados hacia una optimización de los
procesos de producción buscando como objetivo la producción limpia.
De manera general, el recurso hídrico se encuentra amenazado por la ausencia de áreas de
protección, la ampliación de la frontera agropecuaria, extracción forestal, utilizado
principalmente como combustible y contaminación de fuentes hídricas por vertimientos
directos de aguas negras de los cuales se menciona los más importantes en consideración a la
concentración y carga contaminante, alcantarillado de Cumbal y Pueblo viejo a Río Chiquito,
descargas alcantarillado Vereda el Chota – Municipio de Cumbal, alcantarillado de Carlosama
sobre El Río Blanco, alcantarillado de Tulcán a través de los ríos Bobo y Tajamar hacia el Río
Carchi – Guáitara y alcantarillados de Chiles y Tufiño hacia el río Carchi; situación que
trasciende los límites regionales y requiere analizar esta problemática con la participación de los
diferentes actores institucionales (Municipio de Cumbal, Municipio de Cuaspud, Municipio de
Ipiales y el cantón de Tulcán República de Ecuador); situación que evidencia que los esfuerzos
e inversiones realizadas en el tema específico de saneamiento básico y recurso hídrico no
deben realizarse de manera aislada sin considerar el contexto antes mencionado.
Movimientos de Remoción en Masa
Para determinar áreas susceptibles por fenómenos de remoción en masa se opta por utilizar
una metodología que permite obtener un mapa preliminar de amenazas por deslizamientos, la
metodología propuesta consiste en el análisis temático de los mapas de geología,
geomorfología pendientes y uso actual, esta información temática se complementa con la
interpretación de fotografías aéreas e imágenes de satélite para identificar los procesos
erosivos, áreas con remoción en masa, cárcavas, agrietamientos o cualquier tipo de procesos
morfodinámicos identificables y posteriormente se compara esta información con visitas
técnicas e información y conocimiento del territorio de los habitantes del municipio.
Se denomina remoción en masa, todo desplazamiento de ladera abajo de materiales geológicos
como suelo y roca, debido a la fuerza de gravedad.
También se denomina dentro de ellos a los flujos de este material, que cuando cae a un cauce
se combina con el agua y son transportados por la corriente. Estos fenómenos son detonados
en la mayoría de los casos por agentes como lluvias intensas o prolongadas, los movimientos
sísmicos y la acción antrópica por inadecuado uso y manejo del ecosistema, cuando se excava
los suelos, cuando se recarga o incrementa el agua de filtración o cuando se ejecuta cualquier
tipo de cambio desfavorable que afecta las condiciones de estabilidad de un terreno.
Las características más importantes que puede generar el fenómeno son:
Altas pendientes de laderas
Fuerte fracturamiento y meteorización de las rocas cubiertas por depósitos de suelos
residuales y volcánicos que dan lugar a una baja resistencia geomecánica especialmente
en el plano de contacto roca – suelo.
Rápida infiltración de aguas superficiales ocasionada por la falta de cobertura vegetal
que regule la escorrentía superficial.
La existencia de fenómenos de remoción en masa antiguos y recientes que afecten la
zona.
Los fenómenos de remoción en masa, son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una
pendiente en forma súbita o lenta por efectos de la gravedad, sísmica y otras fuerzas que
influyen en estos procesos como la humedad, la pendiente y la estabilidad del suelo. Se
clasifican de acuerdo con sus características, velocidad de movimiento, magnitud y material
transportado.
Se incluyen dentro de los fenómenos de remoción en masa los deslizamientos, volcamientos,
caídas y flujos de roca o suelo, y entre estos últimos los flujos o a lo largo de los cauces cuando
el material que cae se mezcla con la corriente de agua, como es el caso de las llamadas avenidas
torrenciales. En la región andina colombiana por lo abrupto de las montañas y la acción de
agentes antrópicos, biológicos y meteóricos (lluvias, vientos y cambios de temperatura) hacen
que exista una alta susceptibilidad a la acción de eventos como deslizamientos y avalanchas.
Aunque estos eventos se presentan en zonas muy específicas y por lo general con una pequeña
área de influencia, ocasionan pérdidas humanas y materiales, obstrucción y congestión en los
servicios vitales básicos, colapso o la seria deformación de edificaciones, estructuras o
establecimientos, debido a la fuerza extrema causada por el deslizamiento. Son después de las
inundaciones los fenómenos más frecuentes en el país Algunos de los eventos característicos
de remoción en masa, su ambiente de ocurrencia, los factores que favorecen su presencia, los
que aceleran su acción e intensifican sus impactos y la relación con otros eventos, que se
podrían generar como deslizamientos en roca y suelo, desprendimientos de laderas, flujos de
suelo.
En el Municipio de Cuaspud, principalmente en la zona rural, se han identificado en la
clasificación de los movimientos de Remoción en masa, se presentan amenazas de derrumbes,
golpes de cuchara y localmente lentes de solifluxión o terracetas en el borde activo de las
superficies tabulares y laderas adyacentes.
La identificación y localización de estos procesos, constituyen el punto de partida para realizar
la zonificación de amenaza por deslizamiento. Los principales eventos asociados a esta
Teniendo en cuenta, la magnitud e importancia del suelo, como soporte de las actividades
socioeconómicas, se requiere la implementación de sistemas productivos sostenibles con usos
y técnicas adecuadas y se inicie un proceso de recuperación de suelos (entendido como el
adecuado manejo del mismo, teniendo en cuenta su vulnerabilidad y capacidad portante), a fin
de garantizar la sostenibilidad ambiental, y no crear riesgos en el espacio y tiempo que afecten
la seguridad alimentaria y actividades socioeconómicas del municipio, por lo tanto, es necesario
se brinde la asesoría y acompañamiento técnico requerido.
Mapa R. 17. Identificación de Amenazas
proceso erosivo es moderado, con excepción de algunas zonas escarpadas donde se producen
deslizamientos como los cañones del río Carchi y río Blanco, en especial por las prácticas no
conservacionistas como la utilización de tecnologías no apropiadas en el manejo de los suelos.
Aunque la tala no sea de grandes dimensiones en el territorio, ésta es una práctica que fortalece
el proceso erosivo, especialmente en bosques plantados utilizando su biomasa para actividades
de construcción, cercos, etc.
Actores Contaminante
El uso inadecuado de los agroquímicos crea desequilibrio en los ecosistemas, especialmente en
las poblaciones de animales e insectos, al parecer resistentes a determinado grupo de químicos
y desaparecen especies benéficas para la agricultura como los polinizadores de plantas y
depredadores de plagas. En cuanto a la salud humana estos productos son tóxicos en diverso
grado, tanto para las personas que intervienen en la producción y aplicación de los mismos
como sobre los consumidores de alimentos por sus residuos. Por otra parte los residuos
volátiles cuando pasan a la atmósfera vuelven a ser precipitados por la lluvia en lugares
distintos a aquellos en donde se realizaron las aplicaciones. El problema generado pasa de un
contexto local a uno regional. El cultivo de papa es uno de los más significativos en
contaminación extrema por fungicidas y presentando catalogación de alta contaminación en el
total de consumo de plaguicidas e insecticidas. De igual manera los pastos, característicos del
municipio presentan altos índices de contaminación, especialmente por el consumo de
herbicidas y plaguicidas.
En el curso de río Blanco y río Carchi se observa en algunos sitios la presencia de lavanderas
las cuales utilizan detergentes para su labor; de forma similar las zonas ganaderas aportan
desechos orgánicos que contribuyen a la degradación de la calidad del agua.
Otro aspecto de amenaza por contaminación son las basuras tanto al nivel urbano como rural.
Al nivel urbano en donde se recolectan las basuras una vez por semana las cuales son
depositadas en el relleno sanitario ubicado a la entrada de la cabecera municipal, por la vía
principal y colindando con el límite perimetral urbano. Está construido teniendo en cuenta las
mínimas especificaciones técnicas de saneamiento ambiental, pero la ubicación no es la más
apropiada por la cercanía a la cabecera.
Al nivel rural la generalidad es la disposición de basuras a campo abierto, pero existen algunos
sectores en donde se han improvisado botaderos aledaños a las vías rurales, ocasionados por la
falta de concientización y sensibilización de la comunidad en la importancia de la conservación
ambiental.
Incendios y Quemas
En el municipio existen algunos lugares que son potencialmente factibles a la presencia de éste
riesgo, como bodegas para materiales textiles como cobijas, ropa y otros, que guardan cilindros
de gas, lo cual es muy peligroso en el caso de presentarse un incendio. En el sector rural, los
incendios y quemas de carácter forestal, no se presentan por materiales combustibles sino por
acciones de la población para la utilización de los residuos como leña. Las zonas más
COMPONENTE URBANO
8. MEDIO AMBIENTE URBANO
8.1. FISIOGRAFÍA
La cabecera Municipal de Cuaspud – Carlosama se encuentra localizada dentro de la unidad
fisiográfica de Terrazas volcánicas no disectadas (T.V.N.D.); dichas terrazas se encuentran
localizadas en la parte sur y occidente del municipio, intercaladas por superficies plano
cóncavas; con pendientes comprendidas entre 6% - 12%.
8.2. HIDROGRAFÍA
El centro urbano del municipio de Cuaspud - Carlosama se localiza dentro de la sub cuenca
hidrográficas del rio Blanco, la cual es la principal fuente abastecedoras del acueducto urbano.
Subcuenca Rio Blanco
La Subcuenca hidrográfica del Río Blanco se localiza al sur oeste del Departamento de Nariño,
entre los 00°49’ y los 00°59’ de latitud norte y 77°4’ y 77°56’ de longitud al oeste del Meridiano
de Greenwich, forma parte de la Ex provincia de Obando y además, de cubrir el municipio de
Carlosama recorre áreas de los municipios de Aldana, Cumbal, Guachucal e Ipiales.
La Subcuenca se origina en las estribaciones de los volcanes Cumbal y Chiles, el río nace en la
parte alta de la Cordillera Occidental a una altitud de 4.600 m.s.n.m. y hace un recorrido de
occidente a oriente hasta desembocar en el río Carchi, punto denominado las Juntas, a una
altitud de 2.800 m.s.n.m. la longitud total del río es de 37.766,80 metros.
Su cauce o recorrido se puede dividir en tres sectores bien determinados:
Sector alto: Comprendido entre el nacimiento del Río Blanco hasta la confluencia de la
quebrada Tarfuel, ese sector se caracterizan por las pendientes pronunciadas, que oscilan entre
un 40% y un 5%, grandes velocidades de flujo, pero sin grandes peligros de desbordamiento o
inundaciones, ya que el río ha formado profundos cañones.
Sector medio: Comprendido entre la desembocadura de la quebrada Tarfuel (3.200 m.s.n.m.)
hasta la desembocadura de la quebrada Cuace (3. 000 m.s.n.m.), las pendientes son bajas, entre
el 5% y el 2%, los taludes del cauce son bajos y es el sector donde esporádicamente se
presentan algunos desbordamientos especialmente en el sitio denominado "llano de piedras"
en el municipio de Cumbal, el cual no influye en Cuaspud - Carlosama. En la parte final de este
sector se encuentra la bocatoma del acueducto de Carlosama, bocatoma a la cual se le han
realizado algunas obras de infraestructura, más sin embargo, no está protegida contra las
avenidas y desbordamientos del río el cual influye en la calidad del agua que consumen los
habitantes.
Sector bajo: comprendido entre la desembocadura de la quebrada Cuacé desde el sector de
Chavisnán límite con el municipio de Cumbal a una altura de 3.000 m.s.n.m. y la confluencia
del río blanco en el río Carchi a 2.800 m.s.n.m. en la vereda de San Francisco sector El Socorro
- Las Juntas. En este sector, aunque las pendientes no son muy bajas, no hay peligro de
desbordamiento. La característica general es la utilización del agua para actividades agrícolas o
energéticas pero de manera muy costosa. En este sector se encuentran las bocatomas para el
acueducto de Ipiales.
9 SUELO URBANO
El suelo urbano se desarrolla a partir de la cota 2.995 msnm hasta alcanzar aproximadamente
los 3095 msnm, presenta un clima clasificado como muy frío semi húmedo, en la zona de vida
Bosque Muy Húmedo Montano con una temperatura entre 6 y 12°C, según su posición
fisiográfica se encuentra localizado en la cuenca del río Blanco, la unidad geológica de esta
zona corresponde a TQsv.
Fotografía No. 54. Zona urbana del Municipio de Cuaspud - Carlosama
División de Barrios
La cabecera municipal se divide en los siguientes Barrios:
Barrio Antonio Nariño
Barrio Bolívar
Barrio El Pirio
Barrio El Porvenir
Barrio Fundadores
Barrio El placer
Barrio San Bernardo
Barrio San Nicolás
Barrio Santander
Barrio Tomas Cipriano
Urbanización Villa Merced
Urbanización Villa Real
10. INFRAESTRUCTURA
10.1. VIAS Y TRANSPORTE
10.1.1. Vías
De manera general las vías del casco urbano se encuentra en buenas condiciones y tiene un
total de 8965,2 metros de vía y se clasifican como sigue: los tramos de pavimento asfaltico
17,9%, tramo adoquinado a un 38,2%, proyecto a adoquinar 4,1 % y el 39,9% vías si
pavimentar en buen estado.
Tabla No. 147. Sistema Vial
ADOQUIN 3420,4
En general las vías del municipio son de orden terciario, encontrándose en un 95% como vías
con una estructura a nivel de base, sin que ninguna cuente con la estructura de pavimento. De
igual manera se evidencia que existe en épocas de invierno un decaimiento de dichas
estructuras debido a la falta de obras de drenaje principalmente en lo que hace relación a filtros
y alcantarillas ya que no cumple con las normas que se establecen para estas estructuras que
deben colocarse como mínimo cada 200 metros. Además es evidente que ninguna de las vías
terciarias presentes en el Municipio cumplen con diseños verticales, diseños horizontales,
diseños de señalización y dimensiones mínimas de calzadas, generando un riesgo de
accidentalidad que se considera no es muy alto debido a que el flujo vehicular en el municipio
no es alto por las condiciones de comercialización del mismo.
10.1.2. Transporte
En la actualidad no existe un terminal de transporte y el sitio destinado para el parqueo de
vehículos es en la plaza principal frente a la iglesia, la empresa Cootranscarlosama posee unas
oficinas ubicadas en la Estación de Servicio.
La Cooperativa de transporte “Cooperativa de Transportadores de Carlosama –
COOTRANSCARLOSAMA LTDA”, ha sido habilitada según Resolución 000123 del 29 de
septiembre de 2006 por el Ministerio de transporte, su NIT 891224442-7, cuenta con 30
vehículos que efectúan turnos durante todo el día y tienen su sede principal en Carlosama junto
al parque municipal. De su lote de vehículos, 3 son camionetas y 27 son taxis, de ellos trabajan
15 carros por día para abastecer la demanda de transporte, anotando que solo las camionetas
prestan servicio expreso a las zonas rurales.
.
SECTOR URBANO
Estrato Usuarios
1 275
2 186
3 183
Fuente: PUEAA
Las viviendas de la cabecera Municipal de Cuaspud Carlosama, se clasifican en tres (3) estratos
socioeconómicos denominados así: 1) Bajo – Bajo; II) Bajo y III) Medio – Bajo; entendido que
la mayoría de suscriptores que tiene la empresa de servicios públicos se encuentran entre los
estratos 1 y 2.
A través de la resolución No. 03 de 2209, se fijan las tarifas a cobrar por los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo para la vigencia 2009 y las cuales se mantienen aún vigentes,
por parte de Empocarlosama SAS; según el siguiente cuadro:
Tabla No. 150. Tarifas servicios de Acueducto y Alcantarillado
Comercial y
DETALLE Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4
Oficial
Dentro del sistema de acueducto se encuentran instalados alrededor de 300 micro medidores
en la zona urbana de Carlosama, estos fueron instalados en el año 1997, pero no se encuentran
en funcionamiento, se realizaron talleres de socialización con la comunidad pero no tuvo la
respuesta esperada.
La necesidad de macro medición es muy grande, teniendo en cuenta que mediante este sistema
se lograría cuantificar los caudales captados, conducidos y distribuidos en el Municipio. Esta
actividad será fundamental para la planeación, diseño, construcción, operación, mantenimiento
y la administración de los sistemas de acueducto.
También, mediante el sistema de micromedición se lograría realizar un balance de agua
apropiado, conocer el comportamiento de la demanda y el consumo de agua en operaciones de
uso de agua, detección de fugas, optimización de tratamiento y racionalización de los recursos
hídricos.
Lo anterior es primordial para lograr un uso eficiente y ahorro del agua, para lograr un buen
dimensionamiento de la red, establecer metas de reducción de consumo.
Calidad de Agua
La calidad del agua del casco urbano se clasifica en el nivel de riesgo medio, presenta valores
para turbiedad, hierro total que la apartan de los valores aceptables desde el punto de vista
fisicoquímico según la resolución 2115 del 2007.
Fotografía No. 56. Rejilla de Captación, Cámara de derivación, Tubería de lavado y exceso de
Agua de la cámara de derivación
Luego, el agua pasa por medio de un tubo de 6” a la zona de sedimentación, el tanque cuenta
con dos respiraderos, tres tapas en concreto para el ingreso del personal, una válvula de cortina
con vástago sin fin para el lavado, la tubería sale en PVC de 4” y cae al Río Blanco, el tramo
cuenta con accesorios para hacer llegar el agua hasta el río, se recomienda en el estudio
reemplazar la tubería por otra de mayor diámetro para evitar que se tape por la acumulación de
sólidos y en lo posible que salga en línea recta hasta descargar el agua.
Fotografía No. 57. Desarenador Zona Alta Río Blanco
Finalmente el tanque cuenta en su parte final con un bafle por medio del cual el agua pasa por
encima y sale a la línea de conducción en tubería PVC de 6”, en la salida cuenta con una
válvula de corte.
Las dimensiones del desarenador son 8,5 mt de largo por 2,66 mt de ancho y con una
profundidad de 3,5 mt.
Sistemas de Almacenamiento
Los tanques de almacenamiento son de tipo enterrado.
El agua antes de entrar al tanque de almacenamiento pasa por la zona de desinfección donde es
tratada con cloro gaseoso, a esta zona llega la tubería PVC de 6” proveniente del primer
sistema de abastecimiento que ya se habló anteriormente (Bocatoma Lateral), el caudal de
entrada es de 7 lts/seg y por medio de un canal en concreto protegido en la parte superficial
con una rejilla y malla, pasa con la ayuda de un vertedero triangular a un tanque de
almacenamiento temporal de 1.08 mt X 1.08 mt, con una profundidad de 0.90 mt, en este
lugar se realiza una mezcla rápida y desinfección del agua añadiendo cloro gaseoso 4 grs/hora
antes de ser enviada directamente al tanque de almacenamiento, en esta misma parte se
encuentra un sistema de by pass para desviar el agua directamente a la red de distribución ya
clorada, cuando se realiza mantenimiento y lavado del tanque.
Fotografía No. 59. Entrada del agua a la zona de desinfección y tanque de almacenamiento
temporal donde se realiza la cloración
Del tanque de almacenamiento secundario sale tubería PVC de 3”, reduce a 2 ½”, 2” y 1 ½”,
igualmente cuenta con dos válvulas de corte de 2 ½”.
Tabla No. 157. Red Sistema de Acueducto Urbano
TOTAL 8319,19
Fuente: este estudio
olores.
El estado actual del pozo séptico de San Bernardo se encuentra en buenas condiciones, se
encuentra a 2 km en relación a las viviendas.
El Municipio a pesar de contar con una estructura para el tratamiento de aguas residuales,
actualmente las aguas servidas se vierten directamente al Río Blanco, sin ningún tipo de
tratamiento.
La fuente receptora de los vertimientos generados en el casco urbano, es el Río Blanco, el
punto donde las aguas residuales son vertidos en el sector Tanfuelán Vereda San Francisco.
Tabla No. 158. Red Sistema de Alcantarillado Urbano
POZO
ALCANTARILLADO VIA AL CARCHI ZONA 1 600,19
SEPTICO
POZO
ALCANTARILLADO VIA AL PIRIO ZONA 3 1224,6
SEPTICO
TOTAL 8979,65
Fuente: este estudio
10.2.3. Aseo.
La Empresa de Servicios Públicos EMPOCARLOSAMA S.A.S, garantiza la recolección y
transporte de los Residuos Sólidos cubriendo el 100% del área urbana. Según información del
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, el 80% de los residuos sólidos generados
son material orgánico y el 20% material inorgánico.
En la resolución 03 de 2009 en su artículo 2, se fijan las tarifas para el cobro de la prestación
del servicio de aseo y disposición final de residuos sólidos del Municipio de Carlosama.
# de
Tipo de Marca y rutas
Vehículo Combustibl Capacida Capacidad/tot
asignada
# tracción modelo e d (ton) a (ton/sem)
s pot
semana
Estado Bueno
Fuente: PGIRS Carlosama
La recolección se realiza dos veces por semana, los días lunes y martes sin interrupción. Los
días de recolección son los lunes para materia inorgánica y los martes para materia orgánica.
El componente de recolección y transporte está a cargo de la Empresa de Servicios Públicos,
para esto emplean cinco operarios y un conductos, personal que conforma el área operativa.
Barridos de vías y limpieza de área públicas
El barrido se hace de forma manual por tres de los cinco operarios de la recolección de
residuos, los días de barrido corresponden a lunes y martes desde 8:00 a.m. a 12:00 p.m., los
sectores en que se hace esta labor son: el parque central, plaza de mercado y calles aledañas al
parque.
Se considera importante reforzar el trabajo de sensibilización comunitaria alrededor de la
gestión integral de los residuos.
Fotografía No. 62. Carro de mano para barrido
Fuente: Empocarlosama
Aprovechamiento
Se realiza el aprovechamiento de 5 ton/mes de residuos orgánicos en la Planta de compostaje
donde también se ubica el relleno Sanitario. La planta se utiliza para obtener abono en un
tiempo de cuatro meses, realizando el volteo en forma manual con herramientas como palas,
rastrillos, entre otros. Este abono es vendido a los agricultores a $ 5000 el bulto de 50 kg.
El control de vectores se realizada dos veces por semana los días martes y jueves a través de la
fumigación, se quiere implementar trampas las cuales serán ubicadas sobre el abono.
Control de Vectores
Fotografía No. 63. Control de Vectores
Los lixiviados obtenidos en la planta de compostaje son conducidos hacia una caja de
inspección por medio de unos canales los cuales son recirculados debido a que se generan en
poca cantidad.
Fotografía No. 64. Recolección de lixiviados
CARACTERÍSTICAS SITIO
Nombre El Pirio
El Relleno Sanitario cuenta con licencia ambiental expedida por Corponariño por medio de la
Resolución 166 de 2004, y fue adoptado por medio del acuerdo 004 de 2007.
Según la resolución 166 de 2004 en al artículo noveno establece que la vigencia de la licencia es
por la vida útil del proyecto en la cual los diseños se presentaron para una vida útil de 25 años.
En el año 2011 se cumple la primera etapa del relleno que corresponde a la culminación del
primer vaso, por lo tanto el municipio deberá realizar los trámites para sean aprobados los
diseños y así poner en marcha un segundo vaso que se encontraba planificado en el estudio de
impacto ambiental. Además el Municipio está contemplando la posibilidad de realizar un
convenio para que los residuos sólidos sean dispuestos en el relleno del Municipio de Ipiales.
Para esto en la etapa prospectiva se deberá realizar un análisis de costo beneficio que permita
que la administración tome una decisión que beneficie las finanzas del municipio.
Residuos sólidos peligrosos
Según el PGIRS, la cantidad de residuos generados por el hospital es de 61 Kg/mes. El gestor
externo de estos residuos es SALVI empresa especializada de Pasto.
Escombros
Según el PGIRS, no se lleva registro de la cantidad generada y no se hace ningún manejo para
este tipo de residuos.
10.3. EQUIPAMIENTO
Son las áreas, edificaciones e instalaciones de uso público o privado, destinadas a proveer a los
ciudadanos de los servicios colectivos de carácter formativo, cultural, de salud, deportivo
recreativo y de bienestar social y a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los
servicios urbanos básicos del municipio.
Equipamiento de salud
Son las edificaciones e instalaciones destinadas a la administración y a la prestación de servicios
de salud.
Corresponde a esta clasificación la Empresa social del estado: ESE Cuaspud – Carlosama, y la
IPS Indígena.
Tabla. No. 163. Servicios Centro Hospital Cuaspud - Carlosama
Funcionamiento Hospital
El Centro de Salud Cuaspud Carlosama E.S.E, se ubica en la carrera 1 con calle 3 Esquina;
ubicación estratégica para la prestación de servicios de salud que oferta. El horario de atención
es de 7:00am a 12:00pm y de 1:00pm a 4:00pm de lunes a viernes y urgencias las 24 horas.
Fotografía No. 70. Centro Hospital
Cinco Estrellas 10
Equipamiento cultural
El equipamiento destinado a actividades culturales.
Se identifica la Casa de la Cultura y Biblioteca Municipal, que se encuentra en el mismo
Equipamiento.
Equipamiento de culto
Son las edificaciones e instalaciones destinadas a la práctica de los diferentes ritos y formación
religiosa, y de residencia para personas dedicadas a esas actividades. Se encuentra el templo y
casa parroquial, localizado en la plaza principal. La Parroquia de La Inmaculada Concepción de
Carlosama pertenece a la Diócesis de Ipiales. En la actualidad la Parroquia cuenta con una
hermosa y moderna edificación de estilo románico y arabesco, un templo diseñado por el
arquitecto Nicolás Torres López, la construcción abarca un área de 100 metros de longitud por
40 de ancho. La comunidad Carlosamita es católica casi en su totalidad, lo cual es un privilegio
en estos tiempos en que la libertad de culto se ha difundido rápidamente en nuestro país, sin
embargo nuestra gente mantiene su fe y su religión en lo más profundo de su ser,
principalmente su amor y su fidelidad por la Inmaculada Concepción y San Nicolás de Bari
nuestros Santos Patronos, el Niño Dios, después la Virgen de Las Lajas, la Virgen de Iles, La
Virgen de Ancuya, San Francisco, San Rafael y muchos otros Santos que son de la preferencia
de la gente. En los hogares de los Carlosamitas no falta un cuadro religioso del Santo de su
devoción, al cual le piden favores y le dan gracias por los ya recibidos.
Equipamiento de Abastecimiento
Son las áreas, edificaciones e instalaciones dedicadas al comercio, recepción, depósito, embalaje
y distribución de alimentos y otros productos de consumo para los hogares. En el municipio
de Cuaspud, el equipamiento existente en esta clasificación corresponde a la plaza de mercado;
ubicada a media cuadra de la plaza principal. Sus condiciones físicas se pueden calificar como
buenas por su tiempo de construcción y materiales de la misma, cuenta con una estructura en
ladrillo, cubierta en cercha liviana, piso en cemento cuenta con un área de 616,2 m 2.
Fotografía No. 78. Plaza de Mercado
El Municipio de Cuaspud no cuenta con matadero ni plaza de ferias debido a que su cercanía al
Municipio de Ipiales (20 minutos) le permite utilizar estos equipamientos. También por la
regionalización de equipamientos de alto impacto el Municipio se vio en la necesidad de no dar
prioridad a este tipo de equipamientos.
Equipamiento de Servicios Funerarios
Áreas, edificaciones e instalaciones dedicadas a la cremación, inhumación de los muertos y a
los servicios de velación, y ritos después de la muerte, ligados a los distintos cultos culturales
y/o religiosos. Existente: Cementerio municipal, su administración se encuentra a cargo de la
parroquia.
La situación actual del equipamiento se caracteriza por presentar condiciones de degradación,
no existe una distribución espacial técnica y adecuada, carece de aislamiento con cercas, razón
por la cual se considera pertinente plantear la adecuación y el mantenimiento requerido bajo
los lineamientos técnicos y ambientales, que garanticen el adecuado manejo del mismo y
optimización del espacio a través de bóvedas, a fin de evitar los efectos colaterales negativos
que puedan presentarse.
Fotografía No. 79. Cementerio Municipal
10.4. VIVIENDA
No se cuenta con estudios específicos que permitan acceder a una estadística exacta sobre el
déficit cuantitativo de vivienda, sin embargo, los indicadores calculados en el Expediente
Municipal de Cuaspud constituyen una aproximación que permite definir la línea base sobre
este eje estratégico de desarrollo.
Indicadores
Déficit cualitativo de vivienda (Calidad)
En el municipio de Cuaspud-Carlosama las viviendas susceptibles de mejoramiento para el año
2001 son 508, para el año 2002 es de 555, el año 2005 es de 688 y para el 2009 es de 240
viviendas., para el año 2010 el déficit de vivienda fue de 268, para el periodo 2011 el déficit se
ubicó con un valor de 133 viviendas, para el año 2012 el déficit fue representado por 107
vivienda y posteriormente en el año 2013 28 viviendas.
A nivel cualitativo se pudo verificar mediante trabajo de campo (muestreos) que en el 80% de
las viviendas son susceptibles a mejoras principalmente porque la vivienda conserva métodos
constructivos principalmente en adobe y teja de barro.
Déficit cuantitativo de vivienda (Cobertura)
En el municipio de Cuaspud Carlosama se registra para el año 2003 un déficit de 0,9306 en el
área urbana y 0,9763 en el área rural, el déficit de vivienda del área rural se mantiene en
relación al anterior esquema en 0.97 debido a que no ha habido gestión para construcción de
nuevos proyectos de vivienda.
Porcentaje de Unidades de Vivienda de Interés Social Construidas (Cobertura)
Para el año de 2004 se proyectaron 33 VIS y se construyeron 34 que corresponde al 103%.
Grafica No. 55. Porcentaje Unidades de vivienda de interés social
2500
2000
1500 AÑO
1000
VIS
500
0
2004 2006 2008 2010 2012
Sin embargo, actualmente existe una alta incidencia en el territorio del municipio de Cuaspud,
la incorporación de nuevos materiales y sistemas modernos de construcción.
Fotografía No. 81. Tipología de Vivienda Urbana Moderna
ESTRUCTURA %
Ladrillo 55
Tapia 20
Adobe 15
Bahareque 10
TOTAL 100
Fuente: Materiales de vivienda Carlosama DANE
La anterior evidencia que los materiales predominantes en el área urbana son el ladrillo,
teniendo construcciones modernas.
Para el cálculo del déficit cuantitativo de vivienda se tuvo en cuenta información del DANE
(proyecciones) teniendo como resultado:
Número total de hogares: 493
Número de Viviendas: 493
Déficit de vivienda urbana: 231
10.4.3Tipo de Vivienda
Gráfico No. 56. Tipo de vivienda
11 ESPACIO PÚBLICO
Uno de los elementos de vital importancia que forman parte de la estructura y forma de las
ciudades y poblados es el espacio público, el cual puede considerarse como el componente de
la vida social, económica, política y cultural de los habitantes de los núcleos poblacionales en el
sentido más amplio de la aplicación, siendo éste el elemento que se constituye en el escenario
cotidiano de la vida colectiva.
El Espacio Público puede considerarse como el lugar principal de la vida local de un
asentamiento cualquiera que sea su dimensión, por cuanto en él se desarrollan todas las
funciones de circulación de peatones y vehículos (calles y callejones); y actividades de
permanencia y concentración de la población, como son los lugares de intercambio y
recreación (plazas, plazoletas, parques, alamedas, plazas de mercado, etc.).
Además, estos espacios de recorrido y permanencia, pueden considerarse como el puente
espacial y punto de encuentro entre la vida colectiva y la vida privada de los habitantes de un
centro urbano, centro poblado o una vereda. (Carlos Vicente Burbano Concha. Identificación
y Valoración Patrimonio Inmueble andino Nariñense).
El espacio público supone dominio público, uso social colectivo multifuncionalidad, se
caracteriza físicamente por su accesibilidad, lo que le hace un factor de centralidad. La calidad
del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones
sociales que facilita, por su fuerza mixturante de grupos y comportamientos y por su capacidad
de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. (Borja, 2005:124)
El Decreto 1504 de 1998 define el espacio público como:
“El conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los
inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de
necesidades colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los
habitantes”.
De manera general el Sistema de espacio público legalmente está constituido por los siguientes
elementos:
11.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ARTIFICIALES
De los cuales hacen parte las áreas integrantes del sistema peatonal y vehicular, las áreas
articuladoras del sistema de espacio público y de encuentro, las áreas de preservación y
conservación de obras de interés público; las áreas que contemplan elementos arquitectónicos
especiales de propiedad privada y antejardines de propiedad privada.
11.2 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
Vegetación: componentes de la vegetación natural e intervenida; elementos para jardines,
arborización, protección del paisaje.
Mobiliario: elementos de comunicación, elementos de ambientación, elementos de servicios,
elementos de seguridad, elementos para la recreación, elementos de organización, elementos de
Sistema de equipamiento
Elementos complementarios
Los elementos
Mobiliario: Dotación y
- complemetarios de manera
señalización mínima
general son escasos
Fuente: este estudio
Para la caracterización del sistema de espacio público, se definen indicadores específicos que
permiten realizar su valoración con base en el inventario de espacio público del Municipio de
Cuaspud.
Espacio público efectivo
El objetivo de este indicador es cuantificar el área de espacio público inserta en el perímetro
urbano, y que tiene implícita la característica de espacio articulador y de encuentro, disfrute
PARQUES PLAZAS Y
PLAZA CENTRAL 3498,74
PLAZOLETAS
TOTAL 17054,8
Fuente: este estudio
Tabla No. 168. Relación de amenazas identificadas y jerarquizadas en la zona urbana del
Municipio de Cuaspud Carlosama
Servicio
Viviendas
AMENAZAS NATURALES
Geológico
GEOLÓGICAS Sismos 2 Importante Infraestructura Colombiano
(Valoración
Líneas vitales
Técnica)
Plan
Viviendas,
municipal de
Poco colapso del
HIDROLOGICAS Inundación 3 gestión del
importante sistema de
riesgo -
alcantarillado
PMGRD
ANTROPICAS
Plan
AMENAZAS
Fuentes municipal de
Contaminación por vertimientos 2 importante hídricas y gestión del
suelos riesgo -
PMGRD
Zona de Amenaza Sísmica Intermedia: definida para regiones donde existe la probabilidad
de alcanzar valores de aceleración pico efectiva mayores de 0.10g y menores o iguales de 0.20g.
Alrededor del 22% del territorio se encuentra incluido en ésta zona.
Zona de Amenaza Sísmica Alta: definida para aquellas regiones donde se esperan temblores
muy fuertes con valores de aceleración pico efectiva mayores de 0.20g. Aproximadamente el
23% del territorio Colombiano queda incluido en la zona de amenaza sísmica alta.
De acuerdo con esta escala regional el departamento está dentro del nivel de amenaza alta y
dentro de este nivel se presenta cuatro categorías de las cuales el Municipio de Cuaspud estaría
contenido en los valores de aceleración pico efectiva altos que van desde 0,25 a 0,3g (igual
dentro de la categoría alta). Por lo tanto, el casco urbano del municipio de Cuaspud, se
encuentra amenazado por eventos sísmicos.
Inundaciones
El fenómeno se presenta en la cabecera municipal por áreas propensas a inundaciones en
sectores como el Barrio Antonio Nariño, viéndose afectada la población e infraestructura vial
por la deficiencia de alcantarillado ya que hay un rebosamiento por aguas lluvias.
Siendo este un fenómeno que alberga un área de 2,8 has se lo puede categorizar como amenaza
media.
Amenaza por Degradación Ambiental
Contaminación proveniente de pozos sépticos
El pozo séptico típico es un recipiente grande, rectangular, hecho de concreto, y enterrado
bajo tierra. Un sistema séptico limpia las aguas albañales de la casa guardándolos en el pozo
séptico donde los sólidos pesados caen al fondo y ahí, las bacterias los descomponen
parcialmente. La mayor parte de los sólidos ligeros flotan y forman un estrato de escoria. Los
sólidos guardados en el pozo séptico necesitan ser removidos por un profesional cada 3 a 5
años.
El municipio de Cuaspud forma parte de la vertiente del río Guáitara y la sub cuenca del río
Blanco, orden III, tiene como principales microcuencas San Francisco, Guasé, Nicanán, Los
Sapos todas ellas registran diferentes grados de afectación por actividades económicas y
humanas, sin embargo, la que presenta mayor contaminación por vertimientos es el cauce
principal del río Blanco, también se identifica pozos sépticos en tres zonas, dado que la cota es
inferior para verter sus aguas al cauce principal del río Blanco; se estima un 30% de la
población urbana que descarga sobre pozo séptico.
Se identifican los siguientes puntos de vertimientos, los cuales se encuentran en el plano U14
(identificación de amenazas) bajo la clasificación de amenazas media por contaminación
proveniente de pozos sépticos.
Vertimiento: según la resolución 3930 de 2010 es una descarga final a un cuerpo de agua, a un
alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio
líquido.
Inventario de vertimientos
NOMBRE TIPO X Y
Tabla No. 170. Caracterización físico química de las fuentes hídricas contaminadas
Solidos
Oxigeno Solidos
Cau DBO5A 20 DQO
m.s.n. Suspend
Nombre W° N° Lugar Epoca Fecha dal Disuelto Totales (mg/
m. idos °C (mg/L)
(l/s) L)
(mg O2/L) (mg/L)
(mg/L)
Punto Tran.
Guindal 984331 658436 2041 12/05/10 86,12 6,55 96 11 8,85 40,96
medio Ver-Inv