Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mecánica Cuántica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Mecánica cuántica

La mecánica cuántica es una disciplina de


la física encargada de brindar una descripción
fundamental de la naturaleza a escalas espaciales
pequeñas.
Surge tímidamente en los inicios del siglo XX dentro
de las tradiciones más profundas de la física para
dar una solución a problemas para los que las
teorías conocidas hasta el momento habían
agotado su capacidad de explicar, como la
llamada catástrofe ultravioleta en la radiación de
cuerpo negro predicha por la física
estadísticaclásica y la inestabilidad de los átomos
en el modelo atómico de Rutherford. La primera
propuesta de un principio propiamente cuántico se
debe a Max Planck en 1900, para resolver el
problema de la radiación de cuerpo negro, que fue
duramente cuestionado, hasta que Albert
Einstein lo convierte en el principio que
exitosamente pueda explicar el efecto fotoeléctrico.
Las primeras formulaciones matemáticas completas de la mecánica cuántica no se alcanzan
hasta mediados de la década de 1920, sin que hasta el día de hoy se tenga una interpretación
coherente de la teoría, en particular del problema de la medición.
La mecánica cuántica propiamente dicha no incorpora a la relatividad en su formulación
matemática. La parte de la mecánica cuántica que incorpora elementos relativistas de manera
formal para abordar diversos problemas se conoce como mecánica cuántica relativista o ya,
en forma más correcta y acabada, teoría cuántica de campos (que incluye a su vez a
la electrodinámica cuántica, cromodinámica cuántica y teoría electrodébil dentro del modelo
estándar)1 y más generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-tiempo curvo. La
única interacción elemental que no se ha podido cuantizar hasta el momento ha sido
la interacción gravitatoria. Este problema constituye entonces uno de los mayores desafíos de
la física del siglo XXI.
La mecánica cuántica proporciona el fundamento de la fenomenología del átomo, de
su núcleo y de las partículas elementales (lo cual requiere necesariamente el enfoque
relativista). También su impacto en teoría de la información, criptografía y química ha sido
decisivo entre esta misma.

Inestabilidad de los átomos clásicos


En mecánica clásica, un átomo de hidrógeno es un tipo de problema de los dos cuerpos en
que el protón sería el primer cuerpo que tiene más del 99% de la masa del sistema y el
electrón es el segundo cuerpo que es mucho más ligero. Para resolver el problema de los dos
cuerpos es conveniente hacer la descripción del sistema, colocando el origen del sistema de
referencia en el centro de masa de la partícula de mayor masa, esta descripción es correcta
considerando como masa de la otra partícula la masa reducida que viene dada por
Siendo  la masa del protón y  la masa del electrón. En ese caso el problema del átomo de
hidrógeno parece admitir una solución simple en la que el electrón se moviera en órbitas
elípticas alrededor del núcleo atómico. Sin embargo, existe un problema con la solución
clásica, de acuerdo con las predicciones de electromagnetismo partícula eléctrica que sigue
un movimiento acelerado, como sucedería al describir una elipse debería emitir radiación
electromagnética, y por tanto perder energía cinética, la cantidad de energía radiada sería de
hecho:

Desarrollo histórico
La teoría cuántica fue desarrollada en su forma básica a lo largo de la primera mitad del
siglo XX. El hecho de que la energía se intercambie de forma discreta se puso de relieve por
hechos experimentales como los siguientes, inexplicables con las herramientas teóricas
anteriores de la mecánica clásica o la electrodinámica:

 Espectro de la radiación del cuerpo negro, resuelto por Max Planck con la cuantización


de la energía. La energía total del cuerpo negro resultó que tomaba valores discretos más
que continuos. Este fenómeno se llamó cuantización, y los intervalos posibles más
pequeños entre los valores discretos son llamados quanta (singular: quantum, de la
palabra latina para «cantidad», de ahí el nombre de mecánica cuántica). La magnitud de
un cuanto es un valor fijo llamado constante de Planck, y que vale: 6.626 ×10-34 julios por
segundo.
 Bajo ciertas condiciones experimentales, los objetos microscópicos como los átomos o
los electrones exhiben un comportamiento ondulatorio, como en la interferencia. Bajo
otras condiciones, las mismas especies de objetos exhiben un comportamiento
corpuscular, de partícula, («partícula» quiere decir un objeto que puede ser localizado en
una región concreta del espacio), como en la dispersión de partículas. Este fenómeno se
conoce como dualidad onda-partícula.
 Las propiedades físicas de objetos con historias asociadas pueden ser
correlacionadas, en una amplitud prohibida para cualquier teoría clásica, solo pueden ser
descritos con precisión si se hace referencia a ambos a la vez. Este fenómeno es
llamado entrelazamiento cuántico y la desigualdad de Bell describe su diferencia con la
correlación ordinaria. Las medidas de las violaciones de la desigualdad de Bell fueron
algunas de las mayores comprobaciones de la mecánica cuántica.
 Explicación del efecto fotoeléctrico, dada por Albert Einstein, en que volvió a aparecer
esa "misteriosa" necesidad de cuantizar la energía.
 Efecto Compton.El desarrollo formal de la teoría fue obra de los esfuerzos conjuntos
de varios físicos y matemáticos de la época
como Schrödinger, Heisenberg, Einstein, Dirac, Bohr y Von Neumann entre otros (la lista
es larga). Algunos de los aspectos fundamentales de la teoría están siendo aún
estudiados activamente. La mecánica cuántica ha sido también adoptada como la teoría
subyacente a muchos campos de la física y la química, incluyendo la física de la materia
condensada, la química cuántica y la física de partículas.La región de origen de la
mecánica cuántica puede localizarse en la Europa central, en Alemania y Austria, y en el
contexto histórico del primer tercio del siglo XX.

También podría gustarte