Módulo II MOOC CAF - Gestión Contratos APP
Módulo II MOOC CAF - Gestión Contratos APP
Módulo II MOOC CAF - Gestión Contratos APP
Contratos de Asociaciones
Público-Privadas
MÓDULO 2: SEGUIMIENTO Y
CONTROL DE LA
ADMINISTRACIÓN
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
2 ELEMENTOS A CONTROLAR Y GESTIONAR ..................................................... 5
2.1 Durante toda la vida del contrato .................................................................... 5
2.1.1 Equilibrio económico-financiero del proyecto ........................................... 5
2.1.2 Gestión de pagos contractuales............................................................... 6
2.1.3 Gestión de contingencias ........................................................................ 6
2.2 Durante la fase de diseño y construcción ....................................................... 8
2.2.1 La complejidad de la construcción ........................................................... 9
2.2.2 Supervisión de los primeros pasos del Concesionario ........................... 11
2.2.3 Realización de los diseños .................................................................... 12
2.2.4 Facilitación de permisos, licencias y activos .......................................... 13
2.2.5 Supervisión de la construcción .............................................................. 13
2.3 Durante la fase de operación y mantenimiento ............................................. 16
2.3.1 Cambios en los accionistas de la sociedad vehículo.............................. 17
2.3.2 Refinanciaciones ................................................................................... 17
2.3.3 Renovación de activos ........................................................................... 18
2.3.4 Reversión de activos ............................................................................. 19
2.4 Conclusiones ................................................................................................ 19
3 MODALIDADES Y HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO ................................... 21
3.1 Fase de construcción.................................................................................... 21
3.1.1 Programa de trabajo .............................................................................. 22
3.1.2 Relaciones valoradas ............................................................................ 22
3.1.3 Control de calidad .................................................................................. 23
3.2 Fase de operación y mantenimiento ............................................................. 23
3.2.1 Informe mensual de actividad ................................................................ 24
3.2.2 Informe anual......................................................................................... 24
3.2.3 Libro de control del mantenimiento ........................................................ 25
3.3 Conclusiones ................................................................................................ 25
4 GESTIÓN DEL BAJO RENDIMIENTO Y DEL INCUMPLIMIENTO ...................... 26
4.1 Fase de construcción.................................................................................... 26
4.2 Fase de operación y mantenimiento ............................................................. 27
4.3 Conclusiones ................................................................................................ 28
5 ANEXO 1 – EJEMPLOS DE INDICADORES ....................................................... 29
5.1 APP Ferroviaria ............................................................................................ 29
2
5.2 APP Carretera .............................................................................................. 29
5.3 APP de transporte de pasajeros en autobuses ............................................. 31
6 ANEXO 2 – EJEMPLOS DE INCUMPLIMIENTOS .............................................. 37
3
1 INTRODUCCIÓN
Aunque una Administración proporcione un servicio por vía indirecta mediante una
APP, no puede delegar la responsabilidad asociada al mismo. Es muy posible que, en
caso de existir problemas con el servicio, los usuarios, de forma acertada, presenten
las quejas directamente ante la Administración y no ante el Concesionario, que en
muchas ocasiones puede ser hasta invisible para ellos.
Por ello es muy importante que la Administración realice las correspondientes labores
de seguimiento y control que permitan asegurar la correcta prestación del servicio, en
la cantidad y con la calidad que fueron pactadas con el Concesionario mediante el
contrato de APP. Este seguimiento y control requiere que la Administración disponga
de unos indicadores y herramientas que le permitan realizar el seguimiento del
proyecto y, en caso necesario, proporcionar los incentivos necesarios al Concesionario
para corregir posibles problemas que se produzcan.
Los objetivos de este módulo son los siguientes:
• Dar a conocer los principales elementos que se deben controlar en una APP, y
cómo gestionarlos, desde el punto de vista de la Administración.
• Explicar las modalidades y herramientas disponibles para el seguimiento y
control de una APP
• Poner de relieve cómo gestionar el bajo rendimiento y los incumplimientos del
Concesionario
El módulo se ha estructurado en tres capítulos, cara cubrir cada uno de los objetivos
anteriormente mencionados. En cada capítulo se diferencia entre la fase de
construcción y la fase de operación y mantenimiento, por existir particularidades en
cada una de ellas que deben ser tomadas en consideración.
Por último, se han incluido en Anexo algunos ejemplos de indicadores e
incumplimientos que ilustran de forma práctica lo que se ha explicado en el texto.
4
2 ELEMENTOS A CONTROLAR Y GESTIONAR
Los actores y los elementos a controlar y gestionar dependen, en gran medida, de la
fase en la cual se encuentre el contrato de APP: fase de diseño y construcción o fase
de operación y mantenimiento.
Principales elementos a Sector público: Visto bueno de Sector público: Supervisión del
controlar y gestionar los diseños y supervisión de la servicio y del estado de los
construcción activos
Sector privado: Gestión del Sector privado: Gestión del
riesgo de diseño y construcción riesgo de disponibilidad, riesgo
(soluciones definitivas de demanda y del estado de los
adecuadas, coste y plazo) activos
6
Lo normal es que el sector privado añada a su estimación de costos en el escenario
más probable una serie de costos adicionales denominados reservas para
contingencias. Estas reservas permiten complementar, en caso de necesidad, el
presupuesto base con el que se cuenta para hacer frente a las obligaciones
contractuales. Se trata, en definitiva, de la parte del presupuesto con la que se cuenta
para hacer frente a eventos que se desconocen pero que se sabe que se producirán y
tendrán un efecto negativo en las cuentas, lo que en inglés se conoce como "known
unknowns".
Estas reservas pueden estar diseñadas para cubrir contingencias durante una
determinada fase o actividad o durante toda la vida del contrato. Pueden adoptar un
valor fijo, ser un porcentaje del presupuesto base, o calcularse mediante métodos
estadísticos. Cuanta mayor cobertura sobre los riesgos asumidos quiera tener el
promotor inversor, mayores serán las reservas que contemple en su propuesta. Estas
reservas, sin embargo, incrementarán el coste del proyecto y harán su oferta menos
competitiva, disminuyendo la probabilidad de que le sea adjudicado el contrato.
Según avanza el proyecto, estas reservas pueden utilizarse en caso de que afloren los
riesgos y el presupuesto de base no sea suficiente para hacer frente a los mismos,
reducirse según vaya disminuyendo el nivel de riesgo, e incluso llegar a eliminarse.
Sector público
No es normal que la Administración cree reservas para los riesgos que retiene en un
proyecto APP en particular, ya que no es una práctica que suela ser admitida en
contabilidad nacional 1.
Se parte, por lo tanto, de un presupuesto base que se va ajustando con carácter anual
o semi-anual en función de las contingencias que se van produciendo.
Esto no es incompatible, sin embargo, con la realización de una estimación de los
pasivos contingentes que adquiere una Administración a la hora de poner en el
mercado una APP. Se trata de una estimación de los recursos que potencialmente
tendrá que aportar la Administración, de forma realista, por los riesgos que ha
retenido, por ejemplo las expropiaciones o las garantías de ingresos mínimos, o en
caso de que se prevea una terminación anticipada del contrato, en ese caso el pago
final que habrá que realizar al contratista.
No existe una metodología universalmente aceptada para la estimación de estos
pasivos contingentes. Algunos países utilizan mecanismos como fondos de garantías
o fondos soberanos de reserva (FCEE en Colombia, FAP en Panamá) para reconocer
el costo de algunos de estos pasivos contingentes, y para hacer frente a su pago.
El equipo encargado de gestionar el contrato en nombre de la Administración debería
tener preparado un plan de contingencias como parte de su manual de gestión del
contrato. Este documento debe contemplar lo que puede suceder en caso de que el
socio privado no logre producir los servicios acordados, independientemente de que se
deba a causas internas –del propio promotor inversor o de sus sub-contratistas– o
externas. También debería incluir un plan de emergencia con las acciones a llevar a
cabo en caso de un incidente grave que afecte parcial o totalmente a la disponibilidad
del servicio o la infraestructura. Este plan no debería ser demasiado extenso o
complicado porque será implementado en momentos de mucha presión.
1En algunos países anglosajones, como Canadá, EEUU y Nueva Zelanda, el valor actual neto de las
garantías que se conceden a los proyectos APP se contabilizan en el año en el cual son emitidas dichas
garantías.
7
Elementos que debe contener un plan de contingencias 2
Sucesos que desembocarán en un fallo o suspensión del servicio
Impacto en el servicio, a corto y largo plazo
Soluciones y plazo de implementación
Medidas de emergencia en caso de un incidente grave
Estrategia de comunicación (interna y externa)
Personal y recursos que se necesitarán, y estrategia para movilizarlos en el corto
plazo
Pasos necesarios para la vuelta del proyecto a la situación previa a la crisis
Permisos y aprobaciones que serían necesarias, y quién puede proporcionarlos
Lista de personal clave, incluyendo su información de contacto y su papel y
responsabilidad
8
2.2.1 La complejidad de la construcción
Uno de los riesgos más importantes a los que se enfrenta una Alianza Público-Privada
es el riesgo de construcción: la posibilidad de que se supere el coste, el plazo o el
coste y el plazo inicialmente previstos para la provisión de los activos necesarios para
prestar el servicio. Este riesgo será mayor cuanto mayor sea la complejidad de la
construcción asociada a su vez a varias áreas, como se ilustra en la siguiente tabla:
Área Tarea
Planificación de la organización Organización
Organigrama
Matriz de competencias
Descripción de puestos
Gestión del contrato
Gestión de la calidad
Gestión de la seguridad
Gestión del personal
Compras
Contabilidad financiera
Contabilidad de costes
Comunicación
Correspondencia y archivo
Planificación del diseño Sub-contratación de los diseños
Coordinación de los diseños
Procedimiento de aprobación
Calendario para el diseño
Documentación
Preparación del trabajo Estimación del trabajo
Control
Subcontratación
Métodos de construcción
Calendario
Entregas
Planificación de la instalación en el emplazamiento
Logística
Preparación del emplazamiento Adquisición de los terrenos / expropiaciones
Permisos y estudios
Adquisición de plantas y equipos
Suministros
Oficinas, restaurante, baños, etc.
Gestión de residuos
Gestión de la construcción Proceso de producción
Control de la cantidad y calidad de los materiales
Control de la cantidad y calidad de los sub-
contratistas
Instalación de plantas y equipos
Despliegue de la fuerza de trabajo
Gestión de las desviaciones
Hay gran cantidad de estudios que analizan los sobrecostes a los cuales se enfrentan
los proyectos de infraestructuras cuando son gestionados de forma directa por el
sector público 4. Una parte importante del valor por dinero que generan las APP y que
9
justifican su implementación reside precisamente en la transferencia de este riesgo y
su gestión al sector privado.
La utilización de una APP no significa, sin embargo, que este riesgo se elimine y no
pueda aflorar, o que la Administración no deba proceder con cautela para evitar que
vuelva a su balance.
Gráfico 2 Principales razones por las que emerge el riesgo de construcción en APP de
carreteras 6
Un aspecto importante a controlar durante la fase de construcción son los cambios que
quiera introducir la Administración concedente u otro organismo público en el proyecto
con posterioridad a la adjudicación del contrato. Es necesario un cierto “auto-control”
para efectuar únicamente las modificaciones que son esenciales para el proyecto, y no
aquellas que, aunque puedan ser interesantes pueden causar problemas al proyecto.
5 Bain, R. (2007). PPP construction risk: International evidence from the roads sector. Proceedings of the
European Transport Conference 2007 held 17-19 October 2007, Leiden, the Netherlands.
6 Bain R. (2007)
10
2.2.2 Supervisión de los primeros pasos del Concesionario
En primer lugar, y dependiendo de la legislación vigente, es necesario asegurarse que
el Concesionario cumple todos los trámites administrativos y de otra índole necesarios
para poder comenzar con la ejecución del proyecto.
En algunos países, por ejemplo, la ley prevé una adjudicación provisional del
contrato, dando un plazo para la presentación de cierta documentación y la
adjudicación definitiva.
Uno de los requisitos posteriores a la adjudicación pero previos a la firma del contrato
es que el promotor inversor cree una sociedad vehículo que tendrá como único
propósito el desarrollo del contrato. La Administración debe verificar que se procede a
la constitución de esta sociedad, cumpliendo con todos los trámites necesarios.
Igualmente importante resulta el cierre financiero del proyecto. En ocasiones no es
necesario que los licitadores cuenten con financiación en firme a la hora de presentar
sus ofertas a la Administración, pudiendo proceder a la firma de los contratos de
financiación una vez que el proyecto ha sido adjudicado. Cuando esto sucede, la ley o
el contrato pueden condicionar el inicio del proyecto al cierre de la financiación. En
cualquier caso, la Administración deberá estar pendiente de si el promotor inversor ha
conseguido el cierre de la financiación del proyecto, y de las condiciones en las que se
ha obtenido dicha financiación, condiciones que pueden ser substancialmente
diferentes, en coste y plazo por ejemplo, de las inicialmente previstas. En el caso de
que haya modificaciones sustanciales en las condiciones de la financiación finalmente
obtenida, una Administración diligente deberá estimar cuáles son los impactos que
estos cambios producirán en la economía del proyecto para poder anticipar los
11
problemas que puedan surgir, tales como refinanciaciones tempranas, disminución
excesiva de la rentabilidad que obtendrá el Concesionario, aportaciones adicionales
que deberán realizar los socios de la sociedad vehículo o problemas de tesorería,
entre otros.
12
proyecto se paralice en un ir y venir de documentos. Debe utilizar sus
prerrogativas para que se cumpla con lo fijado en el contrato y en el marco
regulatorio. Si el concesionario no está de acuerdo podrá reclamar como
corresponda.
Es importante señalar que la revisión por parte de la Administración de los diseños, y
la posterior autorización para el comienzo de la fase de construcción no debe suponer,
en ningún caso una “aprobación” de los mismos. Esta “aprobación” podría ser
interpretada como una transferencia del riesgo de diseño a la Administración,
entendiendo que cualquier error en los diseños que sea detectado con carácter
posterior a la aprobación de los mismos por parte de la Administración sería
responsabilidad de la Administración, que debió detectarlos en su momento. Nada
más lejos de la realidad: el riesgo de diseño debe permanecer en el balance del
Concesionario, de acuerdo con lo especificado en el contrato, al contrario de lo que
sucede cuando se utiliza una vía ordinaria de provisión. Resulta crucial cuidar la
terminología que figura para identificar estos trámites en el contrato y el que utiliza el
equipo supervisor para evitar interpretaciones interesadas y conflictos.
15
• La documentación técnica que haya sido necesaria para obtener cuantos
permisos, licencias y autorizaciones para la entrada en funcionamiento de la
obra ejecutada.
• Los certificados de garantía y los manuales de uso, mantenimiento y
conservación correspondientes a las instalaciones, máquinas y equipos que se
hubiesen instalado en la obra.
• La copia de las pólizas de los seguros indicados en el contrato.
Si la inspección por parte de la Administración no resulta satisfactoria, deberá
notificarse al Concesionario, junto con las razones por la cuales no se emitirá el Acta
de puesta a disposición y un plazo razonable para subsanar los defectos que se hayan
detectado. Se procederá entonces a una nueva revisión de la infraestructura.
A diferencia de lo que sucede en un contrato ordinario de obras, la infraestructura no
se debe “recepcionar” por la Administración al finalizar la fase de construcción. Esta
recepción podría ser interpretada de nuevo como una aceptación de la infraestructura
lo que supondría una reversión del riesgo de construcción a la Administración,
entendiendo que el sector público debería hacerse cargo de cualquier anomalía o
defecto que no hubiese sido detectada durante la inspección que precedió a la
autorización de puesta en servicio de la infraestructura. Una vez más, es importante
cuidar mucho el lenguaje que figura en el contrato y el que utiliza en la documentación
de supervisión.
10No es raro que en esta fase las empresas constructoras vendan parcial o totalmente sus participaciones
en los proyectos APP a otros actores, por ejemplo a fondos de pensiones.
16
indicadores a utilizar, la frecuencia y metodología de medición, los umbrales de
valores aceptables, etc.
Tanto los indicadores de calidad y las metodologías para su verificación deberían ser
lo más objetivos posibles, preferiblemente mediante valores numéricos, si bien en
ocasiones puede no ser posible. Este es el caso, por ejemplo, de la calidad de la
comida en el restaurante de un edificio público, algo que podría evaluarse mediante la
realización de encuestas entre los usuarios del servicio.
Existen tres tipos de indicadores: de disponibilidad, de fiabilidad y de calidad. A modo
de ejemplo, se han incluido varios indicadores para diferentes tipos de infraestructura
en el Anexo 1.
2.3.2 Refinanciaciones
Puede suceder que el Concesionario, durante la fase de operación y mantenimiento,
consiga modificar las condiciones de la financiación que obtuvo inicialmente: mayores
17
plazos, mejores tipos de interés, mayor nivel de endeudamiento, menores reservas
para hacer frente al servicio de la deuda, liberación de garantías constituidas por los
accionistas o terceras partes, etc.
Esta circunstancia puede producirse porque tanto la APP como los mercados
financieros evolucionarán, permitiendo introducir cambios ventajosos para el proyecto.
En principio, se trata de un acuerdo entre los promotores inversores y los
financiadores del que se beneficiarían los accionistas de la sociedad vehículo. El
promotor inversor está obligado, no obstante, a notificar a la Administración cualquier
cambio que se produzca en las condiciones de la financiación del proyecto, y puede
que se requiera aprobación por parte de la Administración. La Administración no
debería aprobar ninguna refinanciación que suponga un aumento del nivel de riesgo
que asume en el contrato.
Algunos contratos contienen provisiones para que la Administración pueda participar
en los beneficios que se generen en una posible refinanciación. Esto suele realizarse
mediante un pago extraordinario de la sociedad vehículo a la Administración
concedente o, en el caso de proyectos que tienen un pago por disponibilidad de la
Administración a la sociedad vehículo, mediante una reducción de dicho pago. El
cálculo del beneficio obtenido en la refinanciación así como la determinación del
porcentaje que debería corresponder a la Administración es algo que puede no
resultar sencillo, aunque debería estar contemplado en el contrato o en la regulación.
Una forma de estimar este beneficio es comparando los dividendos que obtienen los
accionistas de la sociedad vehículo en los escenarios anterior y posterior a la
refinanciación. Posteriormente se trae a valor presente la diferencia entre ambos
escenarios, utilizando una tasa de descuento apropiada, por ejemplo la exigida por los
accionistas, que a su vez es función del riesgo que asumen.
18
financiadores como la Administración tienen interés en verificar que los niveles de
estas reservas se corresponden con los establecidos en los correspondientes planes y
que estos, a su vez, se actualizan en función del nivel de desgaste real de la
infraestructura.
La experiencia muestra que no siempre se dimensiona adecuadamente este fondo.
Las estimaciones iniciales se suelen realizar mediante ratios que pueden o no coincidir
con la realidad del proyecto. En el caso de que el fondo de renovación sea insuficiente,
el concesionario deberá buscar los recursos adicionales necesarios para poder llevar a
cabo la renovación de los activos e incrementar el tamaño del fondo de cara a la
siguiente renovación.
2.4 Conclusiones
• La Administración debe seleccionar y controlar de forma periódica unos
indicadores claves de la evolución económico-financiera del proyecto. Las
proyecciones económico financieras deben actualizarse periódicamente.
• Es conveniente contar con un sistema de gestión de pagos en el que se
centralicen obligaciones, procedimientos, aprobaciones y ejecuciones.
• Es conveniente que el concesionario cuente con un fondo de reserva para
cubrir los sobrecostes derivados de posibles contingencias, de forma que su
materialización no afecte a la gestión ordinaria de la operación.
• Los problemas durante la fase de construcción están asociados al tamaño y la
complejidad intrínseca a este tipo de proyectos. Sus principales causas son los
cambios exigidos por la Administración, presupuestos o plazos demasiado
19
ajustados y problemas con la disponibilidad de terrenos y licencias. La
Administración debe auto-controlarse imponiendo tan solo las modificaciones
estrictamente imprescindibles para que el proyecto cumpla su función.
• Las fases del proyecto tienen una serie de hitos que requieren de la
participación y/o autorización de la Administración concedente. El papel de la
Administración debe ser, en todo momento, el de supervisor del cumplimiento
del concesionario. Las decisiones sobre cómo cumplir con las obligaciones
contractuales corresponden al concesionario y los riesgos asociados deben
quedar siempre en su balance.
• Es razonable que el concesionario solicite la refinanciación del proyecto o
cambios en la composición accionarial de la Sociedad Vehículo. Estos cambios
afectan al equilibrio de riesgos del contrato y deben, por tanto, contar con el
visto bueno de la Administración. Si los cambios no suponen un perjuicio para
el proyecto o para el interés público, lo razonable es autorizarlos. No es
conveniente autorizar cambios accionariales mientras haya disputas
pendientes de resolución.
20
3 MODALIDADES Y HERRAMIENTAS DE
SEGUIMIENTO
El marco para efectuar el seguimiento del contrato APP durante las fases de
construcción y de operación y mantenimiento vendrá normalmente fijado en el propio
contrato.
La realización de la supervisión tiene unos costes asociados que pueden ser
importantes. Cuanto más intenso sea el seguimiento que se realice, más recursos
serán necesarios.
El archivo de la APP
Resulta crucial para poder gestionar una APP disponer de un archivo donde queden
documentados todos los aspectos del proyecto: ofertas que se recibieron, oferta
ganadora, contrato firmado, plan económico financiero, diseños elaborados por el
Concesionario, diseños efectivamente construidos, informes producidos por el
Concesionario, informes y auditorías producidos por entidades independientes,
comunicaciones, etc.
La Administración puede estar segura de que el promotor inversor dispondrá de un
archivo donde guardará toda la información relativa a la concesión, por lo que no
disponer de un archivo similar le situará en desventaja a la hora de controlar y
gestionar el proyecto.
Este archivo debe ser completo y accesible, estando ordenado para poder encontrar
de forma sencilla un documento en un momento determinado, o para ponerse al día
sobre un asunto en particular.
21
3.1.1 Programa de trabajo
Para que la Administración pueda verificar el ritmo de avance de las obras la empresa
Concesionaria dispondrá de un plazo, antes del inicio de las obras, para presentar el
programa de trabajo o plan detallado de ejecución de las obras.
El Concesionario estará, además, obligado a mantener actualizado dicho documento
cada vez que se produzca un cambio.
11Sorni C., Gardeta E., Herrán S., Matute J.P. y Vitutia J. (2011). Seguimiento y monitorización de una
concesión. Máster en Gestión de Infraestructuras, Equipamientos y Servicios, Universidad Politécnica de
Madrid.
22
• Análisis de las variaciones producidas sobre los objetivos de
configuración, plazo, coste y calidad, así como de las medidas previstas
para la recuperación de los mismos.
• En especial, una estimación del coste final de la obra, para poder
identificar posibles desvíos y aplicar medidas correctoras de acuerdo
con la Dirección Facultativa y previa aceptación de la Administración.
• Resultados de control y del cumplimiento de los Planes de trabajo,
poniendo de manifiesto los problemas que la obra presenta o puede
presentar y las medidas tomadas o que se proponen para evitarlos o
minimizarlos.
• Reportaje fotográfico de la evolución de las obras.
2. Informe de seguimiento del Plan de Calidad y Medioambiente y del Plan de
Gestión de Residuos, con seguimiento del plan de ensayos y de las no
conformidades sucedidas en el periodo.
3. Informe de seguimiento del Plan de Seguridad y Salud.
12La terminación anticipada del contrato es el último recurso que debe utilizarse. Se debe disponer por lo
tanto en el contrato de un umbral que sea razonablemente alto antes de que se llegue a este evento, y
también debe darse al contratista un plazo razonable para que solucione los problemas que le han llevado
hasta ese punto.
23
En cualquier caso, la supervisión del contrato debe ser constante durante esta fase
para asegurar una correcta prestación del servicio y un adecuado mantenimiento de
los activos por parte del promotor inversor.
Al igual que sucedía durante la fase de construcción, el equipo encargado del
seguimiento del contrato por parte de la Administración debe tener acceso a las
instalaciones en cualquier momento, pudiendo realizarse visitas programadas y no
programadas para verificar la veracidad de los informes producidos, incidencias
detectadas por los usuarios, el grado de cumplimiento del Concesionario y cualquier
otro elemento que se considere oportuno.
Existen numerosas herramientas informáticas para la gestión de infraestructuras que
pueden ser utilizadas por la Administración. Estas herramientas sirven para
sistematizar el seguimiento, control y documentación de los diferentes elementos a los
cuales se debe prestar atención.
13 Sorni C., Gardeta E., Herrán S., Matute J.P. y Vitutia J. (2011). Seguimiento y monitorización de una
24
• Presupuesto de Costes de Conservación y Mantenimiento para los siguientes
doce meses, con un desglose mensual.
• Resumen de los estados financieros del año anterior, con mención específica a
la dotación de la Reserva Especial de Mantenimiento Mayor de las
instalaciones, así como a otras reservas obligatorias por la legislación mercantil
o comprometidas en los contratos de financiación.
• Informe que recoja los resultados del año en curso del coeficiente de
disponibilidad y calidad
• Actualización del Plan de Mantenimiento Mayor en función del deterioro real de
los activos sujetos a reposición.
• Todos aquellos informes que se consideren necesarios para el buen desarrollo
y control del mantenimiento, de acuerdo con las directrices del responsable de
mantenimiento.
3.3 Conclusiones
• La Administración debe mantener un archivo del contrato que recoja toda la
documentación que genere el proyecto de forma ordenada y fácilmente
localizable y accesible.
• El Concesionario debe proporcionar y mantener actualizados los planes de
trabajo y libros de seguimiento y control. También debe remitir informes
periódicos de seguimiento con referencias, entre otras cosas, a indicadores de
cumplimiento, costes, control de calidad y posibles desviaciones.
• La Administración debe estar facultada para corroborar la información que le
proporciona el concesionario mediante visitas programadas y no programadas
y mediante la realización de sus propias mediciones y controles de calidad.
• Se puede utilizar un sistema de puntos por incumplimientos asociado a
penalizaciones crecientes que penalicen los incumplimientos recurrentes.
• Cuanto más detallada y concienzuda sea la supervisión del concesionario,
mayor será su coste. Debe encontrarse un equilibrio entre nivel de control y los
costes incurridos.
25
4 GESTIÓN DEL BAJO RENDIMIENTO Y DEL
INCUMPLIMIENTO
Es casi seguro que en algún momento de la vida de una APP el Concesionario no
cumplirá con los estándares requeridos y no cumplirá con las especificaciones a las
que se comprometió en el contrato. A este suceso se le conoce como
“incumplimiento”. Es normal clasificar los incumplimientos según su importancia (por
ejemplo en graves y leves). En el Anexo 2 se proporciona un ejemplo de tipos de
incumplimientos.
La gestión del bajo rendimiento y del incumplimiento por parte del Concesionario suele
pasar por la aplicación de medidas que tienen un impacto financiero más o menos
importante en sus cuentas.
De la misma forma que el bajo rendimiento y el incumplimiento deberían tener
consecuencias negativas para el promotor inversor, el alto rendimiento y la superación
de las expectativas y umbrales establecidos en el contrato podrían implicar la
obtención de premios y bonificaciones, por ejemplo la extensión del plazo del contrato.
27
4.3 Conclusiones
• Los incumplimientos son inevitables en un contrato con la duración y la
complejidad de las APP. La gestión de los incumplimientos suele conllevar la
imposición de penalizaciones y sanciones, y en ocasiones también la de
bonificaciones y premios
• Los incumplimientos durante la fase de construcción suelen afectar al plazo o a
la calidad de la ejecución y se penalizan directamente, mediante sanciones, e
indirectamente, mediante una disminución del plazo de operación.
• Los incumplimientos en la calidad de la ejecución pueden afectar a la calidad
del servicio, a los costes de operación y mantenimiento, a ambos o incluso a
ninguno. La Administración debe valorar cada situación y tomar sus decisiones
sopesando cuidadosamente cómo afectarán a la prestación del servicio.
• Los incumplimientos durante la fase de operación y mantenimiento suelen
afectar directamente a la calidad del servicio y se miden mediante los
indicadores de calidad. La aplicación de penalizaciones y sanciones debe
regirse por el principio de proporcionalidad.
28
5 ANEXO 1 – EJEMPLOS DE INDICADORES
29
F.1.1. Regularidad superficial
Se utilizará el Índice de Regularidad Internacional (IRI). Para ello, se dividirá cada
subtramo en lotes de 1.000 metros de longitud por sentido, y se tomarán mediciones
cada 100 metros en cada uno de ellos. Los resultados para cada lote deberán ser los
que a continuación se indican:
- Valor máximo de una medición = < 3.
- IRI medio de 10 mediciones = < 1,5.
- Desviación típica de la muestra de 10 mediciones = < 0,25.
La Administración proporcionará al concesionario los resultados de cada ensayo.
En el caso de que alguna de las tres especificaciones anteriores supere los valores
citados, el concesionario deberá, de forma inmediata, proponer a la Administración las
medidas que se tomarán para conseguir que los índices con valores superiores
alcancen las magnitudes exigidas. Cuando la Administración apruebe las medias
propuestas, el concesionario deberá ejecutarlas de forma inmediata, de acuerdo con
las condiciones meteorológicas.
F.1.3. Deflexiones
Se medirá las deflexiones de los distintos subtramos de la Autovía, calculando
la deflexión característica. Se dividirá cada subtramo en lotes de 1.000 metros
de longitud por sentido. Los resultados para cada lote deberán ser los
siguientes:
Deflexión característica < 100
La Administración deberá informar al concesionario del resultado de cada ensayo en el
momento en que este obre en su poder.
En el momento en que la deflexión característica de un lote supere el valor de 100, el
concesionario deberá comunicar de forma inmediata las medidas que se tomarán para
conseguir que el índice no supere la magnitud exigida. Cuando la Administración
apruebe las medidas propuestas, el concesionario deberá ejecutarlas de forma
inmediata, de acuerdo con las condiciones meteorológicas.”
30
Y a continuación se incluyen ejemplos de indicadores de nivel de servicio para una
carretera:
“El servicio deberá cumplir una serie de requisitos de calidad que se verificarán
mediante el control de diferentes índices o indicadores que hacen referencia a la
calidad del servicio producido por el concesionario y a la calidad percibida por los
usuarios que hacen uso de dicho servicio:
a) Calidad producida/entregada: Agrupa los diferentes índices de calidad
correspondientes al servicio producido y que son niveles observables o medibles.
Entre ellos están el Índice de de Calidad Horaria (ICH), el Índice de Calidad en los
Autobuses (ICA), el Índice de Calidad de la Información (ICI), y el Índice de Calidad
del tratamiento de las Reclamaciones (ICR).
31
b) Calidad percibida: Es el nivel de calidad que los clientes o usuarios del servicio
perciben, teniendo en cuenta el grado de importancia y la satisfacción que
manifiestan. Se valora a partir del Índice de Satisfacción del Cliente (ISC).
Los diferentes aspectos que forman parte de la calidad integral del servicio emanan de
la norma UNE-EN 13816 (Transporte. Logística y servicios. Transporte público de
pasajeros. Definición de la calidad del servicio, objetivos, y mediciones).
1.- Índice de Calidad Horaria (ICH): Índice de calidad que hace referencia al
cumplimiento del servicio programado y sus horarios de paso. Está formado por los
índices siguientes:
a) Índice de Expediciones realizadas (IE): Mide en tanto por ciento la relación
entre el número de expediciones programadas y efectivamente realizadas y el total
de expediciones programadas.
El requisito mínimo que se establece es IE ≥ 98%, siendo sustituido este valor de
requisito mínimo por el que presente el licitador en su oferta (IEc).
b) Índice de Puntualidad (IP): Mide en tanto por ciento la relación entre el número
de expediciones puntuales y el total de expediciones realizadas. La puntualidad se
mide en función del cumplimiento del horario de paso teórico en una serie de
puntos de control intermedios de las líneas, teniendo en cuenta unos márgenes de
desviación establecidos.
Estos puntos de control intermedios, hasta la implantación del SAE, serán puntos
preestablecidos con las siguientes características:
i) Serán puntos significativos de atracción / generación de viajes.
ii) Estarán separados entre sí un intervalo de 10 a 15 minutos, con un mínimo
de dos puntos por línea y sentido.
Los puntos de control, así como las horas teóricas de paso de cada una de las
líneas para los distintos tipos de horarios existentes, serán definidos por el
concesionario. El número y definición de estos puntos podrá ser modificado por la
Mancomunidad, estando obligado el concesionario a suministrar la información con
la nueva definición.
A partir de la implantación del SAE la verificación de puntualidad se extenderá a
cualquier punto de la red.
Se dice que una expedición es puntual si su horario de paso por un punto de
control intermedio cumple las siguientes características:
i) Su desviación con respecto al horario teórico está entre -1 y +2 minutos para
las líneas con intervalo de paso ≤ 6 minutos.
ii) Su desviación con respecto al horario teórico está entre -1 y +3 minutos para
las líneas con intervalo de paso > 6 minutos.
iii) Cuando un punto de control coincida con una parada terminal o cabecera,
los márgenes de desviación con respecto al horario teórico que se
considerarán serán entre 0 y +2 minutos y entre 0 y +3 minutos
respectivamente según el intervalo de paso de la línea sea ≤ 6 o > 6 minutos.
Estas mismas condiciones más estrictas podrán ser fijadas expresamente por
la Mancomunidad para algunos de los puntos de control no coincidentes con
una parada terminal o cabecera.
32
El requisito mínimo que se establece es IP ≥ 85%, siendo sustituido este valor de
requisito mínimo por el que presente el licitador en su oferta (IPc).
2.- Índice de Calidad de los Autobuses (ICA): Índice de calidad que agrupa aquellos
aspectos del servicio producido que se pueden valorar mediante la observación de los
mismos en los vehículos. Está formado por los índices siguientes:
a) Índice de Limpieza (IL): Mide en tanto por ciento la relación entre el número de
observaciones que se han considerado correctas de la limpieza interior y exterior
de los vehículos, y el total de observaciones realizadas.
El requisito mínimo que se establece es IL ≥ 90%, siendo sustituido este valor de
requisito mínimo por el que presente el licitador en su oferta (ILc).
b) Índice de Conservación (IC): Mide en tanto por ciento la relación entre el
número de observaciones que se han considerado correctas de la conservación de
los autobuses y de sus elementos interiores, y el total de observaciones realizadas.
El requisito mínimo que se establece es IC ≥ 85%, siendo sustituido este valor de
requisito mínimo por el que presente el licitador en su oferta (ICc).
c) Índice de Atención al Cliente (IA): Mide en tanto por ciento la relación entre el
número de observaciones que se han considerado correctas de la atención al
cliente por parte del personal del concesionario, y el total de observaciones
realizadas.
El requisito mínimo que se establece es IA ≥ 90%, siendo sustituido este valor de
requisito mínimo por el que presente el licitador en su oferta (IAc).
d) Índice de Información en los autobuses (II): Mide en tanto por ciento la
relación entre el número de observaciones que se han considerado correctas de la
información y la señalización de los autobuses, tanto interior como exterior, y el
total de observaciones realizadas.
El requisito mínimo que se establece es II ≥ 85%, siendo sustituido este valor de
requisito mínimo por el que presente el licitador en su oferta (IIc).
e) Índice de Seguridad y Conducción (IS): Mide en tanto por ciento la relación
entre el número de observaciones que se han considerado correctas de la
seguridad de los usuarios y la conducción de los autobuses, y el total de
observaciones realizadas.
El requisito mínimo que se establece es IS ≥ 90%, siendo sustituido este valor de
requisito mínimo por el que presente el licitador en su oferta (ISc).
f) Índice de Ocupación de las líneas en hora punta (IO): Mide en tanto por ciento
el grado de ocupación máximo de una línea en hora punta.
Se define como:
i) Capacidad de una línea: Número de viajeros que una línea es capaz de
transportar en una unidad de tiempo, siendo la capacidad por vehículo las
plazas totales autorizadas en cada autobús considerando plazas de asiento y
plazas de pie, y que constan en el Anexo 11 denominado Material Móvil.
ii) Intensidad de viajeros: Número de viajeros que utilizan un tramo inter-
paradas de la línea en una unidad de tiempo.
iii) Tramo de mayor intensidad: tramo inter-paradas que registra, para un
período horario, la mayor intensidad de viajeros.
33
iv) Grado de ocupación de una línea: Cociente entre la intensidad en el tramo
de mayor intensidad y la capacidad de la línea.
v) Grado de ocupación máximo (IO): cociente entre la intensidad máxima en la
hora punta en el tramo de mayor intensidad y la capacidad de la línea.
El grado de ocupación máximo de cada línea se obtendrá mediante el Sistema
de Ayuda a la Explotación, a partir del número de viajeros subidos en cada
parada obtenido del medio de pago, y del número de viajeros bajados en cada
parada obtenido mediante el sistema cuenta personas instalado en las puertas
de bajada.
El requisito que se establece para el grado de ocupación máximo de cada línea
en hora punta (IO) es el siguiente:
i) IO para los 60 minutos de mayor intensidad < 70%.
ii) IO para los 20 minutos de mayor intensidad < 80%.
Pueden existir situaciones excepcionales y extremas en que se admita un
grado de ocupación superior al anteriormente establecido: festividad de San
Fermín, grandes eventos con aglomeración de público, etc.
3.- Índice de Calidad de la Información (ICI): Índice de calidad que agrupa aquellos
aspectos de la información sobre el servicio que son realizados por el concesionario
en otro lugar diferente del vehículo. Está formado por los índices siguientes:
a) Índice de Información Permanente sobre el servicio en Paradas (IIP): Mide
en tanto por ciento la relación entre el número de observaciones que se han
considerado correctas de la información de carácter permanente en las paradas, y
el total de observaciones realizadas.
La información permanente en las paradas se regula según lo previsto en el
artículo 38.
El requisito mínimo que se establece es IIP ≥ 90%, siendo sustituido este valor de
requisito mínimo por el que presente el licitador en su oferta (IIPc).
b) Índice de Información de las Incidencias del servicio en Paradas (III): Mide
en tanto por ciento la relación entre el número de observaciones que se han
considerado correctas de la información sobre incidencias del servicio colocadas
en las paradas, y el total de observaciones realizadas.
Este aspecto se refiere a la información en las paradas afectadas por las
incidencias del servicio superiores a media hora de duración según el
procedimiento y formatos descritos en el artículo 38.
Se considerará que la información de una incidencia se ha realizado
convenientemente cuando cumpla los siguientes requisitos:
i) Se informe correctamente al viajero en la parada respetando los plazos así
como los formatos establecidos por Mancomunidad.
ii) Se informe previamente y en el plazo establecido a la Mancomunidad.
iii) Se retire la información de la parada puntualmente, una vez que la
incidencia haya vencido.
El requisito mínimo que se establece es III ≥ 90%, siendo sustituido este valor de
requisito mínimo por el que presente el licitador en su oferta (IIIc).
34
c) Índice de Información en los paneles de información en Paradas del
Sistema de Ayuda a la Explotación (IISAE): Mide en tanto por ciento la relación
entre el número de observaciones que se han considerado correctas de la
información en los paneles de información en paradas del Sistema de Ayuda a la
Explotación, y el total de observaciones realizadas.
El requisito mínimo que se establece es IISAE ≥ 95%, siendo sustituido este valor de
requisito mínimo por el que presente el licitador en su oferta (IISAEc).
d) Índice de Información sobre el servicio en la página Web (IIWEB): Mide en
tanto por ciento la relación entre el número de observaciones que se han
considerado correctas de la información sobre el servicio en la página Web, y el
total de observaciones realizadas.
El requisito mínimo que se establece es IIWEB ≥ 95%, siendo sustituido este valor de
requisito mínimo por el que presente el licitador en su oferta (IIWEBc).
e) Índice de Información sobre el servicio por medios electrónicos (IIE): Mide
en tanto por ciento la relación entre el número de observaciones que se han
considerado correctas de la información sobre el servicio realizada mediante
mensajes a móviles y direcciones de correo electrónico, y el total de observaciones
realizadas.
El requisito mínimo que se establece es IIE ≥ 95%, siendo sustituido este valor de
requisito mínimo por el que presente el licitador en su oferta (IIEc).
4.- Índice de Calidad del tratamiento de las Reclamaciones (ICR): Índice de calidad
que mide en tanto por ciento el número de reclamaciones del servicio que se han
tramitado correctamente por el concesionario, y el número de reclamaciones totales.
La Mancomunidad tramitará ante el concesionario las reclamaciones recibidas debidas
al desarrollo del servicio. El proceso de tramitación se recoge en el artículo 37, y
comprenderá el conjunto de todas las reclamaciones (libro de reclamaciones,
telefónicas, escritas, correo electrónico, etc.).
Se considerará que una reclamación ha sido tramitada correctamente por el
concesionario cuando cumpla los siguientes requisitos:
i) Contestación dentro del plazo establecido.
ii) Utilización del tono y forma adecuados en la contestación, tanto a la
Mancomunidad como a los clientes.
iii) Explicación razonada, específica y coherente de la causa que motiva la
reclamación, así como documento que lo justifique salvo imposibilidad debido a
la propia naturaleza de la reclamación.
iv) Resolución efectiva del problema denunciado, o sistemática adoptada para
evitar sucesos similares.
El requisito mínimo que se establece es ICR ≥ 95%, siendo sustituido este valor de
requisito mínimo por el que presente el licitador en su oferta (ICRc).
5.- Índice de Satisfacción del Cliente (ISC): Los indicadores de la calidad percibida
por los usuarios se engloban en el Índice de Satisfacción del Cliente (ISC). Es un
indicador que recoge la importancia y la satisfacción declaradas por los usuarios en
relación a determinados atributos de calidad del servicio. La medición se obtiene a
35
través de la encuesta de satisfacción anual que realiza la Mancomunidad. De los
atributos consultados, solo forman parte del índice aquellos cuya responsabilidad
depende directamente del concesionario.
Este índice se mide en una escala de 1 a 10 con un decimal. El requisito mínimo que
se establece es ISC ≥ 7,0.
36
6 ANEXO 2 – EJEMPLOS DE INCUMPLIMIENTOS 14
Generales Las demoras que pueden dar lugar a la resolución del La falta de respeto de los empleados para la
contrato en los términos previstos en el Pliego. construcción y mantenimiento de las Instalaciones con
los Directores de construcción y mantenimiento o
La demora, por parte de la sociedad vehículo, en el personal de o contratado por la Administración o que
cumplimiento de los plazos expresamente establecidos lleve a cabo tareas de seguimiento e inspección del
en el Pliego o impuestos por cualquier disposición legal contrato.
o reglamentaria, o resolución administrativa, cuando tal
demora se prolongue por más de la mitad del plazo No cumplir las disposiciones del Pliego en relación con
establecido para el cumplimiento. los locales e instalaciones de seguridad cuya
construcción, conservación y mantenimiento
Ceder, arrendar, subarrendar o traspasar la totalidad o correspondan a la sociedad vehículo siempre que dicho
parte de las prestaciones integrantes del contrato, bajo incumplimiento no fuere susceptible de afectar a la
cualquier modalidad o título, sin cumplir previamente disponibilidad y seguridad de las Instalaciones.
con los requisitos exigidos por el presente Pliego y sin
autorización expresa de la Administración.
La falta de contratación de las pólizas de seguro que la
sociedad vehículo está obligada a suscribir en cada una
de las fases del contrato, así como el incumplimiento de
las obligaciones relativas a las citadas pólizas, de
acuerdo con lo dispuesto por el presente Pliego.
El incumplimiento sustancial de las indicaciones y/o
instrucciones de la Inspección competente en el
proyecto (en su caso), en la ejecución de la obra o en el
mantenimiento de las Instalaciones objeto de contrato
siempre que, habiendo sido requerido por la Inspección
para el cumplimiento de sus indicaciones y/o
instrucciones, la sociedad vehículo no hubiese atendido
a las mismas).
14Sorni C., Gardeta E., Herrán S., Matute J.P. y Vitutia J. (2011). Seguimiento y monitorización de una concesión. Máster en Gestión de Infraestructuras, Equipamientos y
Servicios, Universidad Politécnica de Madrid.
El incumplimiento de las obligaciones relativas a la
garantía definitiva, en los términos dispuestos por el
Pliego.
Ser sancionado por infracción muy grave en materia de
seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con lo
dispuesto en las Leyes y Regulaciones vigentes en
materia de Prevención de Riesgos Laborales.
Ser sancionado por infracción muy grave en materia
social, de acuerdo con lo dispuesto en la
correspondiente Ley sobre Infracciones y Sanciones en
el Orden Social.
La no solicitud o denegación de las licencias y
autorizaciones necesarias para la ejecución del contrato
APP.
Falsear la información que la sociedad vehículo debe
proporcionar a la Administración, de acuerdo con el
Pliego de Condiciones Particulares y el de
prescripciones técnicas particulares.
La falta de colaboración con los equipos de Protección
Civil, Administración, Comisión de Accidentes, Equipos
Sanitarios o cualquiera otros que hayan de intervenir en
caso de accidente para paliar sus consecuencias o
investigar sus causas.
Destinar medios humanos, maquinaria o materiales
adscritos al contrato a otros fines no relacionados con el
objeto del mismo y en contra de lo especificado en el de
Condiciones Particulares Pliego o en el de
prescripciones técnicas particulares.
El incumplimiento sustancial de cualquier otra
obligación establecida en el Pliego de Condiciones
Particulares o el de prescripciones técnicas particulares
de la licitación, o en la legislación aplicable, así como el
incumplimiento sustancial de los compromisos
contenidos en la oferta adjudicataria, en el Plan de
ejecución de las obras, en el plan de aseguramiento de
38
la calidad, y, en el plan de mantenimiento.
La persistencia de la sociedad vehículo en el
incumplimiento de sus obligaciones, siempre que
hubiera sido requerida previamente y no las hubiera
cumplido en el plazo fijado.
Incumplimiento grave de las normas que rigen la
subcontratación y cesión, según lo dispuesto en los
Pliegos.
La reiteración de tres faltas leves no reguladas por
indicadores de calidad y disponibilidad de la puesta en
disposición de las Instalaciones objeto de contrato en el
plazo de 3 meses.
No llevar los adecuados controles de gastos y costes de
la actividad para que la Administración pueda conocer
el estado financiero de la sociedad vehículo en
cualquier momento del periodo de contrato.
39
En la fase de construcción La realización de las obras de construcción sin Desobediencia de las instrucciones del Director del
ajustarse a los proyectos constructivos aprobados, o a Contrato o Director de Obra cuando la misma no afecte
las modificaciones debidamente autorizadas, por la a los resultados constructivos de la obra o a la
Administración. seguridad en la ejecución.
El incumplimiento de lo establecido en los respectivos Incumplimiento parcial de las obligaciones de
Proyectos constructivos y Plan de Aseguramiento de la señalización de las obras en los términos establecidos
Calidad. en los Pliegos que regulan el presente contrato.
No respetar los parámetros de calidad y seguridad Incumplimiento leve del programa de trabajo de manera
establecidos en los Pliegos, o realizar unidades de que no se afecte ni a la marcha ni a la seguridad de las
obras defectuosas, mal ejecutadas o no ajustadas a los obras.
Proyectos.
El incumplimiento por parte de la sociedad vehículo de
los plazos para el inicio y finalización de la ejecución de
alguna de las obras o de las tareas de mantenimiento
reflejadas en los planes operativos correspondientes,
por causas imputables al mismo.
No llevar a cabo las propuestas y soluciones ofrecidas
por el adjudicatario en su oferta y según las
instrucciones que le dirija la Administración.
Ejecutar las obras incumpliendo las instrucciones dadas
por el Director del Contrato o Director de Obra, salvo
que el incumplimiento se limite a los procedimientos de
trabajo y nos afecte a la calidad del resultado de la obra
construida o a la seguridad de la realización.
La obstrucción o no realización, por parte de la
sociedad vehículo o de las empresas subcontratadas
por ésta, de los ensayos y análisis de materiales
solicitados por la Administración, así como no asumir el
coste derivado de su realización.
La falta de puesta a disposición de los medios
auxiliares, servicios y personal exigidos por los Pliegos
y ofertados que regulan el presente contrato en los
términos establecidos por las instrucciones de la
Dirección de Construcción.
Incumplimiento de alguna de las previsiones
40
establecidas en el programa de trabajo, salvo que no
tenga efectos directos sobre la marcha de las obras o la
seguridad de las mismas, en cuyo caso serán leves.
La obstrucción a la vigilancia e inspección de la
Administración del contrato, incluyendo la resistencia a
la entrega de los datos o informaciones, solicitados por
la Administración, relacionados con el objeto del
contrato, así como impedir el acceso al personal de la
Administración a las obras objeto del contrato.
Incumplimiento de las obligaciones laborales o sociales
en relación con sus trabajadores.
La falta de comunicación oportuna a la Administración
en el supuesto de que la sociedad vehículo encontrase
restos arqueológicos y similares, de acuerdo con lo
establecido en el Pliego, sin perjuicio del resto de
sanciones que corresponda según la legislación
aplicable.
En la fase de operación y mantenimiento El incumplimiento en la prestación del servicio de los El incumplimiento del valor umbral mínimo o máximo,
parámetros de calidad y seguridad establecidos en los según sea el caso, o de la frecuencia de medida de un
Pliegos y en la normativa aplicable. indicador de los recogidos en el PPTP, siempre que no
esté relacionado con la seguridad de las Instalaciones,
La existencia de tres faltas leves de incumplimiento del de acuerdo con lo indicado en la descripción del mismo.
valor umbral mínimo o máximo, según sea el caso, de
los indicadores de calidad y disponibilidad del servicio. El incumplimiento del plazo o tiempo de respuesta para
la corrección de un incumplimiento del valor umbral
El incumplimiento del valor umbral mínimo o máximo, mínimo o máximo, según sea el caso, de un indicador
según sea el caso, o de la frecuencia de medida de un de los recogidos en el PPTP, siempre que no esté
indicador de los recogidos en el Pliego de relacionado con la seguridad de las Instalaciones. Si
Prescripciones Técnicas Particulares (PPTP), siempre transcurrido dicho plazo o tiempo de respuesta no se ha
que esté relacionado con la seguridad de las procedido a la corrección de dicha falta, la sociedad
Instalaciones, de acuerdo con lo indicado en la vehículo volverá a incurrir en las penalidades
descripción del mismo. correspondientes y volverá a iniciarse el plazo o tiempo
El incumplimiento del plazo o tiempo de respuesta para de respuesta para la corrección de dicha falta.
la corrección de un incumplimiento del valor umbral
mínimo o máximo, según sea el caso, de un indicador
de los recogidos en el PPTP, siempre que esté
relacionado con la seguridad de las Instalaciones. Si
41
transcurrido dicho plazo o tiempo de respuesta no se ha
procedido a la corrección de dicha falta, la sociedad
vehículo volverá a incurrir en la penalidad
correspondiente y volverá a iniciarse el plazo o tiempo
de respuesta para la corrección de dicha falta. Si
volviera a transcurrir el plazo o tiempo de respuesta sin
procederse a la corrección de dicha falta la
Administración podrá optar por la resolución del
contrato.
La demora, por parte de la sociedad vehículo, en el
cumplimiento de los plazos expresamente establecidos
en los planes y programas de mantenimiento, cuando
excedan de la mitad de los inicialmente previstos.
La alteración de los sistemas de control de las
Instalaciones, o las interrupciones injustificadas totales
o parciales de la utilización de las Instalaciones objeto
de contrato, sin previa autorización de la
Administración, salvo cuando concurran circunstancias
debidamente acreditadas de fuerza mayor o las
previstas en el Pliego o en la legislación vigente.
El incumplimiento o el cumplimiento defectuoso de las
obligaciones relativas al uso, policía –sin perjuicio de
aquellas que correspondan a la Administración‐
conservación y mantenimiento de las Instalaciones.
El incumplimiento de la sociedad vehículo de mantener
en buen estado de uso los bienes e instalaciones objeto
de contrato.
El incumplimiento de sus deberes en cuanto a
mantenimiento de la disponibilidad, seguridad vial,
seguridad laboral, atención a accidentes e incidentes y
conservación de las Instalaciones independientemente
de la subsanación por parte de la Administración
mediante terceros o medios propios.
La falta de adecuación sustancial de las instalaciones a
las normas de imagen corporativa y de cualquier otro
tipo establecidas en el presente Pliego, en el de
42
prescripciones técnicas o en la legislación vigente.
No informar a la Administración, por escrito y con la
debida antelación de las modificaciones que pretenda
introducirse en el mantenimiento, que deberán ser
autorizadas por el mismo en los términos previstos en el
presente Pliego.
Cualquier actuación que suponga interrupciones
injustificadas del servicio, sin previa autorización de la
Administración, salvo cuando concurran circunstancias
debidamente acreditadas de fuerza mayor.
No informar a la Administración debidamente de la
calidad y disponibilidad de las Instalaciones o falsear de
alguna forma la información a suministrar.
El incumplimiento de las Órdenes Circulares y Notas de
Servicio sobre cualquier tema que tenga incidencia en
la afección a la disponibilidad de las Instalaciones.
El incumplimiento de las obligaciones en materia de
publicidad en los términos previstos en el Pliego, en el
Pliego de prescripciones técnicas o en la legislación
vigente.
Obstrucción de las tareas de la inspección general y
fiscalización del servicio y la desobediencia a las
órdenes impartidas por la Administración u órgano con
competencias en el sector.
Impedir, en cualquier forma, la utilización de las
Instalaciones en condiciones de igualdad, universalidad
y no discriminación.
Incumplimiento por no disponer de los medios mínimos
exigidos de acuerdo con el Pliego y la oferta
adjudicataria.
43