Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bocashi Diapositivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

DOCENTE: Dr.

SANTOS CLEMENTE HERRERA DÍAZ


ABONOS ORGÁNICOS FERMENTADOS
ventajas que presenta el proceso de elaboración del
abono orgánico fermentado

Cero gases tóxicos elaborar en la mayoría de los producto final se usa


ambientes y climas en los cultivos

facilita el manejo del volumen


de abono, su almacenamiento, Se autorregulan “agentes patogénicos”
su transporte y la disposición
de los materiales para
elaborarlo.
Etapas de la elaboración del abono orgánico fermentado

la maduración
fermentación del abono

70ºC y 75º Degradación de los materiales


orgánicos
principales factores que afectan el proceso de la elaboración de los abonos orgánicos fermentados

La temperatura La humedad El tamaño de las partículas de los ingredientes

El pH (acidez) La aireación Relación carbono-nitrógeno


Ingredientes básicos para la preparación de los abonos
orgánicos fermentados tipos bocashi.

El carbón vegetal La melaza de caña o


La cascarilla de arroz. chancaca o piloncillo.

La pulidura o salvado La levadura para pan,


La gallinaza o
de arroz o afrecho. granulada o en barra.
los estiércoles.
La tierra común. El agua.

El carbonato de calcio Tierra de floresta virgen


o la cal agrícola. o manto forestal.
DOSIS A UTILIZAR

 En terrenos con proceso de fertilización orgánica, aplicar 4 lbs/m2 de terreno. La aplicación debe
realizarse 15 días antes de la siembra, al trasplante o en el desarrollo del cultivo.

 En terrenos donde nunca se ha aplicado bocashi, las dosis serán mayores (10 lbs/m2
aproximadamente).

 Para cultivos anuales (granos básicos, yuca, caña y otros), será necesaria una segunda aplicación,
entre 15 y 25 días de la emergencia del cultivo, en dosis de 2 lbs/m2 .

 Para cultivos de ciclo largo (frutales), se aplica una libra por postura al momento de la siembra y tres
aplicaciones de 1 libra por año, esta dosis se utilizará durante el período de crecimiento. En árboles
productivos se harán aplicaciones de 2 libras, tres veces por año.
PROCESO DE ELABORACIÓN

a. Materiales a utilizar
3 Quintales de rastrojos verdes. 1 Quintal de gallinaza (seca).

1 Quintal de estiércol fresco


de ganado.

4 Quintales de rastrojos secos. 10 Libras de cal o ceniza.


1 Galón de miel de purga o 100 Gramos de levadura de pan
melaza.

1 Quintal de pulimento de De 5 á 6 cantaradas de agua


arroz ya seco.
b. Equipo a utilizar.

Azadón o
Machete suache.

Pala Plástico negro


c. Pasos para la elaboración del Bocashi.
BENEFICIOS DEL USO DEL BOCASHI

Reducción de Se contribuye a
costos de la conservación
producción. del suelo.

Reducción
sustancial de • Se reduce la
productos acidez de los
sintéticos. suelos

Y si la técnica es aplicada dentro del sistema de agricultura orgánica (sin utilizar productos
agroquímicos), se pueden lograr mejores precios de los productos en el mercado.

También podría gustarte