Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alfalfa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS

ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

Monografa sobre la alfalfa (Medicago sativa) en leguminosas

Adler Chipana
Palomino
DICIEMBRE 2014
Apurmac - Per

Cultivos AndinosPgina 1

DEDICATORIA:
A mis padres que me dieron su mejor regalo:
mi educacin.

Cultivos AndinosPgina 2

Cultivos AndinosPgina 3

RECONOCIMIENTO:
Al Ing. Gil Mario Rafaele Ferro por el
conocimiento que imparte con todos los
alumnos que conformamos el curso de
Cultivos Andinos.
A mis amigos, por su amistad y confianza
que me brindan da a da

Cultivos AndinosPgina 4

RESUMEN
El presente trabajo monogrfico es sobre la
sativa)

alfalfa (Medicago

De este modo reconocer las debilidades de produccin,

amenazas a la alfalfa ya sean plagas, enfermedades , que estos


ocasionan daos econmicos, frente a eso dar a conocer las
alternativas y soluciones.

Cultivos AndinosPgina 5

Cultivos AndinosPgina 6

INTRODUCCIN.

La alfalfa tiene su rea de origen en Asia menor y sur del Cucaso, abarcando pases
como Turqua, Irak, Pakistn, los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y luego paso a
Italia en el siglo IV a.G, la gran difusin fue llevada a cabo por los rabes atreves del norte
de frica, llegando hasta Espaa donde se extendi a Europa .

La alfalfa (Medicago sativa) es el forraje ms importante de todo el mundo, es


por eso que se hace llamar el oro verde, en todo el mundo existe ms de 33
millones de hectreas, al a alfalfa no se le ha dado mucha importancia por su
valor nutricional, por su rentabilidad, no se le maneja para su verdadero
desarrollo del verdadero potencial, cuando debe de ser en su oportunidad, la
alfalfa demostr su verdadera capacidad tanto en produccin como nutricional
en comparacin con los granos.

Est demostrado que el cultivo de la alfalfa es un cultivo competitivo de alto


rendimiento y muy rentable. Un rendimiento aproximado de 15 a 25 toneladas
por hectrea.

Cultivos AndinosPgina 7

Cultivos AndinosPgina 8

ndice
Resumen
Introduccin

CAPITULO I7
ASPECTOS GENERALES..7
1.1OBJETIVOS..7.
1.1.1OBJETIVOS GENERALES.7
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...7
1.1.3. JUSTIFICACIN8

Capitulo II.....9
REVISIN BIBLIOGRFICA..9
GENERALIDADES...9
2.1 DESCRIPCIN..9
2.2 REFERENCIA HISTRICA.9
2.3 TAXONOMA DE LA PAPA AMARILLA10
2.4 DESCRIPCIN.........10
2.5 HOJA11
2.6.-TALLO.11

Cultivos AndinosPgina 9

2.6.1.- CONO VEGETATIVO...11


2.6.2.- YEMAS AXILARES11
2.6.3.- Cuerpo del tallo...12
2.6- RAZ...12
2.7.- FLORES...12.
2.8.- FRUTO Y SEMILLA13.
3.-CONDICIONES AGROECOLGICA...13.
3.1.- CLIMA...13
3.2.- SUELO..13
3.3.- TEMPERATURA.13
3.4.- LUZ14
3.5.- HUMEDAD...14
3.5.1.-BROTACIN.15
4.-LABORES AGRONMICAS.15
4.1.- PLANIFICAR EL CULTIVO...15
4.2.- PREPARACIN DEL TERRENO15
4.3.- SIEMBRA15
4.4.-SURCADO....16
4.5.-COLOCACIN DE LA SEMILLA...16
4.6.-TAPADO DE SEMILLAS.16
4.7.- ABONAMIENTO..16
4.7.1.-ABONOS.16
4.8.- APORQUE17
4.9.-MANEJO FITOSANITARIO17
4.9.1.-TIZN TEMPRANO

(Alternara solani)..17

4.9.2.-TIZN TARDO (Rancha phytophthora).17


4.9.3.- PIERNA NEGRA O PIE NEGRO (Erwinia ssp)..17
III. CONCLUSIONES..18
IV. BIBLIOGRAFA.19

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES.

Cultivos AndinosPgina 10

1.1
1.1.1.
1.1.2.

OBJETIVOS.
OBJETIVOS GENERALES.
Conocer los procesos fisiolgicos de la Alfalfa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Conocer las plagas que atacan a la Alfalfa.
Conocer las enfermedades ms importantes de la
Alfalfa.
Evaluar la produccin a nivel Apurmac de la
alfalfa.
Promover la instalacin de ms areas en la
regin.
Proponer a las instituciones pblicas y privadas
para promover el agro.

Cultivos AndinosPgina 11

1.1.3.

JUSTIFICACIN.
La alfalfa (Medicago sativa) es una leguminosa que a
nivel mundial se le ha reconocido sus beneficios
nutritivos como alimento para animales y a su vez es
una excelente mejoradora de suelos. Se sabe, que este

Cultivos AndinosPgina 12

es un cultivo que se utiliza en climas estacionales, por lo


tanto en las zonas de trpico es poca la informacin que
se tiene sobre su posible uso y produccin. Ms
concretamente en nuestro pas la informacin que se
tiene de esta planta es muy pobre en relacin a su
productividad y establecimiento en climas y suelos que
posiblemente pueden ofrecer las necesidades de esta
para su buen desarrollo y produccin. Es por ello que
vemos la necesidad de estudiar y evaluar el cultivo de la
alfalfa en dos zonas con diferentes altitudes, suelos y
temperaturas y as poder determinar la factibilidad de su
uso en nuestros sistemas de nutricin animal.

Cultivos AndinosPgina 13

Capitulo II
REVISIN BIBLIOGRFICA.
Descripcin botnica y origen de alfalfa.

Cultivos AndinosPgina 14

La alfalfa es originaria de Irn y Asia Menor y es una de las plantas


ms utilizadas como forraje en el mundo, con aproximadamente
32,000000 ha cultivadas; Estados Unidos y Argentina, con 16
millones de ha, tienen la mayor superficie sembrada (Bouton, 2001).
Esta especie fue introducida a Amrica del Sur en el siglo XVI, por
los portugueses y espaoles y en 1870 a Per, Mxico y Estados
Unidos, por misioneros espaoles (Muslera y Ratera, 1991). Es una
especie forrajera muy importante en la alimentacin del ganado en
especial de produccin lechera. La alfalfa se cultiva en una amplia
variedad de suelos y climas. Se adapta a altitudes comprendidas
entre 700 y 2800 msnm y se adapta a suelos profundos, bien
drenados, alcalinos y tolera la salinidad moderada; sin embargo, su
desarrollo es limitado en pH inferior a 5.0. La acidez provoca que no
sobreviva y se multiplique el Rhozobium meliloti especfico y no
soporta el encharcamiento por largos periodos, por lo que se
considera una especie muy sensible a la acidez del suelo. El pH
crtico para su desarrollo vara de 5-6, debajo del cual es necesario,

Cultivos AndinosPgina 15

corregir la acidez del suelo. La temperatura ptima de crecimiento


flucta entre los 15 y 25 C durante el da y de 10 a 20 C en la
noche. Por la longitud y profundidad de sus races, es resistente a la
sequa, ya que optiene agua de las capas profundas del suelo
(Hughes et al., 1980; Muslera y Ratera, 1991). Pertenece a la
familia de las Fabaceae y tiene un notable consumo de Ca y Mg
que, de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para
satisfacer sus requerimientos, es necesario solamente el agregar
fertilizantes fosfatados y potsicos (Juncafresca, 1983). La toxicidad
por manganeso y aluminio, es una de las causas principales del
pobre crecimiento de la alfalfa, afectando el desarrollo de sus
races. Existe, adems, una interaccin negativa entre el fsforo y el
aluminio, que hace que disminuya la cantidad de fsforo disponible,
cuando el contenido de aluminio libre en el suelo es alto (Del Pozo,
1983). Segn Soto et al (2004) los suelos cidos es necesario
aplicar cal y P con la finalidad de incrementar el rendimiento de
forraje y su persistencia. La temperatura es una variable ambiental

Cultivos AndinosPgina 16

importante, varia su crecimiento e influye en la morfologa de la


alfalfa, por lo que es considerada una especie de da largo y la
floracin es mayor en regiones con fotoperiodo superior a 12h
segn Horrocks y Vallentine (1999). 15 La alfalfa (Medicago sativa
L.) es una planta perenne, de crecimiento erecto, tallo poco
ramificado de 60 a 100 cm de altura; tiene hojas trifoliadas, con un
pedicelo intermedio ms largo que los laterales, foliolos ovalados,
generalmente sin pubescencia, con mrgenes lisos y bordes
superiores ligeramente dentados (SAGARPA, 2008) esta planta
varia un poco segn la variedad, el medio ambiente donde se
encuentre y la temperatura. Los tallos son delgados, slidos o
huecos y la raz es pivotante y alcanza varios metros de longitud,
con una corona, de la cual emergen los rebrotes, que dan origen a
los nuevos tallos; las flores son de color azul o prpura,
dependiendo de la variedad (Del Pozo, 1983).
Importancia de la Alfalfa a nivel global.

Cultivos AndinosPgina 17

La alfalfa es una maravilla de la economa rural y el encanto de los


celosos agricultores la principal cualidad se refiere a su alta
capacidad de fijacin de nitrgeno atmosfrico, de hasta 463
Kg./ha/ao. (I. Delgado Enguita 1998). El nitrgeno constituye el
elemento esencial de la vida este elemento, que resulta muy
abundante en la atmosfera y en las rocas, apenas se encuentra
accesible

para

la

mayora

de

los

seres

vivos.

Diversos

microorganismos transforman el nitrgeno atmosfrico o mineral


orgnico, facilitando as su aprovechamiento por para de los dems
seres vivos. Se calcula que en un tercio de sus necesidades. Segn
Vance et al., (1988) 140 millones de toneladas de nitrgeno se
obtienen para la actividad simbitica de los microorganismos con la
plantas. Correspondiendo al 80% de dicha actividad a las
leguminosas. El alfalfa es una leguminosa que sobre sale por su
elevada capacidad productiva y alto valor nutritivo, pues llega a
superar rendimientos hasta de 450 Kg. De protena bruta/ha/ao.
Como lo reporta I. Delgado Enguita (1998) en su estudio es utilizada

Cultivos AndinosPgina 18

la alfalfa como forraje para el ganado el cual resulta muy apetecida


por el mismo. Tambin se requiere como mejoradora de fertilidad y
de la estructura del suelo. Sembrada en alternativa con otros
cultivos exigentes en nitrgeno. (I. Delgado Enguita 1998). Naci en
Turqua como cultivo hace ms 9000 aos y actualmente se cultiva
32 millones de hectreas en el mundo. Desde Finlandia hasta
Sudfrica. Destacado por pases como Estados Unidos 32.7% de la
superficie Argentina 23.4%: Rusia con el 10.5% y Canada con el
7.9%. Espaa cultiva el 1% de la superficie mundial. (Michaud et al.,
1988). La alfalfa (Medicago sativa L.) es la leguminosa forrajera
ms utilizada en la alimentacin del ganado. Su crecimiento,
rendimiento de forraje y longevidad dependen en gran medida, del
manejo la frecuencia e intensidad de defoliacin. (Marco Antonio
Rivas et al., 2005) La alfalfa es un cultivo que permite aumentar la
carga animal, mantener el stock, mejorar la ganancia en peso o el
rendimiento en produccin individual de leche. Adems, se
constituye en la base de la oferta forrajera con un forraje de calidad,

Cultivos AndinosPgina 19

es posible cosecharlo 16 y conservarlo como reserva forrajera, no


limita a los sistemas de alta productividad, reduce costos variables,
aumenta la estabilidad de produccin, y, bien manejado, no extrae
del sistema uno de los recursos ms escasos, como el nitrgeno
edfico, sino que, por el contrario, incorpora materia orgnica y
recupera fertilidad del suelo. Por otro lado, encontramos que la
capacidad con que una especie produce forraje, representa el
balance entre la tasa de crecimiento y la prdida de tejido por
senescencia y descomposicin, la cual vara, dependiendo de la
poca del ao; por ello el conocer los cambios en la poca del ao
nos ayuda en la velocidad de crecimiento de las diferentes especies
forrajeras, el cual nos permitir permite determinar la frecuencia de
defoliacin con la cual se puede obtener la mayor produccin de
forraje de alta calidad. (Marco Antonio Rivas et al., 2005) En la
mayora de los pases latinoamericanos y del mundo, los forrajes
constituyen aproximadamente el 80 % del alimento consumido por
los rumiantes durante su vida productiva. En Mxico, la alfalfa

Cultivos AndinosPgina 20

(Medicago sativa L.) es la leguminosa forrajera ms utilizada para la


alimentacin del ganado lechero, en las regiones rida, semirida y
templada. Su importancia radica en la cantidad de forraje obtenido
por unidad de superficie cultivada, valor nutritivo, aceptabilidad y
consumo animal, ya sea en estado fresco, heno o ensilada. En
Mxico, en 1969 se sembraron 160,000 ha, con una produccin de
9 millones de toneladas de materia verde. Mientras que para el ao
2006 la superficie cultivada con alfalfa fue de 379,103 ha y se
cosecharon 28 millones de toneladas de forraje verde, con un
rendimiento promedio anual de 75.24 t ha- 1(4). Estudios de
crecimiento foliar en gramneas y leguminosas de clima templado
(5,6), han demostrado que es importante conocer la velocidad de
rebrote entre defoliaciones sucesivas, para entender el efecto de la
frecuencia e intensidad de cosecha en el rendimiento de forraje. Al
respecto, algunos autores (6,7) indicaron que la frecuencia de corte
en alfalfa, debe definirse estacionalmente, con base en la velocidad
de crecimiento de la planta, para lograr los mximos rendimientos

Cultivos AndinosPgina 21

anuales de forraje y mantener su persistencia. (Sergio Ivn


Mendoza Pedroza et al., 2010). Conociendo de todos sus aspectos
ms bsicos la importancia del cultivo y su historia, es fcil inferir la
trascendencia de la necesidad de la produccin de semilla y el valor
econmico y social que ello puede representar para una regin.
Esto es lo que se va a desarrollar a lo largo de este trabajo.
Situacin de la Alfalfa en el Per.
En el Per que es un pas esencialmente agrcola, porque del
campo provienen la mayora de sus recursos econmicos. A medida
que avanza industrialmente y crece su poblacin, se hace ms
grande la demanda de los productos agrcolas. El 25,7% del
territorio arable de Colombia se dedica al cultivo de pastos
introducidos y naturalizados (DANE, 2004). Sin embargo, la mayora
de estos terrenos presentan acidez, toxicidad, deficiencias de
nitrgeno, fsforo y otros nutrientes, por estas razones se han
hecho una serie de estudios para la rehabilitacin de estos suelos
usando fertilizantes inorgnicos, para ayudar a establecer los

Cultivos AndinosPgina 22

cultivos y mejorar la produccin, pero el costo de los fertilizantes


con frecuencia excede el beneficio que se le pueda sacar al cultivo
utilizando esta clase de suelos. (J. Tovar, Franco 2006). La alfalfa es
un recurso fundamental para la produccin agropecuaria en las
regiones del mundo por su adaptabilidad, su calidad nutritiva,
produccin de forraje, hbito de crecimiento, perennidad, plasticidad
y capacidad de fijacin simbitica de nitrgeno atmosfrico, la
convierten en una especie esencial para muchos sistemas de
produccin agropecuaria, desde los intensivos a corral que la
incluyen en la dieta animal como forraje cosechado y procesado.
Existe la necesidad de incrementar la produccin de forrajes que de
buen rendimiento, con alta calidad nutricional y que podran ser un
aporte al desarrollo de la industria de concentrados de animales. En
una investigacin Tovar se seleccionaron las variedades de alfalfa
(Medicago sativa L.) por su habilidad para mejorar el rendimiento y
estimular la fijacin de nitrgeno en esta variedad y el hongo MA
Archaeospora

leptoticha

por

su

habilidad

Cultivos AndinosPgina 23

para

mejorar

el

rendimiento y estimular la fijacin de fsforo en esta leguminosa. (J.


Tovar, Franco 2006). Como nos podemos dar cuenta Per no ha
realizado mayor investigacin o informacin importante para resaltar
la produccin alfalfa en nuestro pas, que es la especie en nuestro
caso a investigar (Medicago Sativa L) han sido poco adaptada por
los

ganaderos

de

lecheras

especializadas,

debido

al

desconocimiento de las bondades de su uso como estrategia de


produccin en las parcelas. Para este caso no se han evaluado en
nuestro

pas

los

nuevos

materiales

genticos

de

alfalfa

desarrollados en otros pases, los cuales pueden producir mayores


rendimientos y sostenibilidad a nuestros animales. Es importante
tener muy en cuenta que cada da las ganaderas especializadas
tanto de leche como de carne, estn en una bsqueda constante de
nuevos conocimientos y tecnologas, que les puedan brindar las
herramientas necesarias para llegar a ser empresas ms eficientes
y competitivas en sus mercados. Esto no lo podemos desconocer
en ningn momento y debemos buscar la forma de introducir

Cultivos AndinosPgina 24

nuevas tecnologas y ayudas de tipo zootcnico, en este caso de


nutricin que nos brinde mejores producciones, rentabilidad y
avances cientficos con el fin de perdurar en el mercado sin ser
desplazados por nuestra incapacidad de ser rentables y eficientes.
Para las condiciones del Per, la planta logra un mejor desarrollo en
suelos profundos casi neutros (pH 7), especialmente ricos en calcio,
fsforo y potasio, bien drenados, bien aireados, de textura liviana o
pesada y poco compacta. Se puede cultivar desde los 700 hasta
4.000 metros sobre el nivel del mar, en zonas con niveles de
precipitacin de 400 a 1.400 milmetros anuales y con temperaturas
de entre 6 a 25 grados centgrados. Se recomienda especialmente,
antes de sembrar, un previo anlisis de suelos y sujetarse a sus
resultados; despus de la siembra, aplicar riego cada 7 10 das
para que produzca todo el ao. Con varios usos. (Juan Carlos
Domnguez 2002). Una vez establecido el cultivo, en los climas
clidos, un primer corte se le debe hacer a los 90 das de la siembra
y en las zonas fras a los 120 das. Posteriormente, se pueden

Cultivos AndinosPgina 25

hacer cortes cada seis u ocho semanas, teniendo en cuenta cortar


antes de que el cultivo alcance la plena floracin. Por corte, el
cultivo produce hasta 20 toneladas de forraje por hectrea, que en
fresco es apetecido por toda clase de ganado, lo mismo que por los
cerdos. Por esto, se le conoce como la reina de las plantas
forrajeras. (Juan Carlos Domnguez 2002).
Caractersticas de crecimiento de la planta de alfalfa.
La parte area de la planta fotosinttica los componentes
necesarios para el desarrollo radicular y vegetativo, constituyendo,
al mismo tiempo, la parte aprovechable de la misma. La eliminacin
de los tallos y hojas a travs de cortes o pastoreos en momentos
inadecuados afecta no slo la produccin sino tambin la
persistencia de la alfalfa. Un adecuado manejo de la alfalfa
necesariamente se deben conocer las caractersticas de su
crecimiento y comprender su mecanismo de reservas en las races
y corona, lo que permitir mantener plantas vivas y vigorosas a lo
largo de los aos (Nstor A. Romero et al., 1995). En la parte

Cultivos AndinosPgina 26

superior de la raz, inmediatamente por debajo de la superficie del


suelo se desarrolla una estructura que se denomina corona (Figura
1). En esta misma estructura se encuentran las yemas que
formarn el rebrote basal, emitiendo tallos principales que son
responsables, junto a los secundarios, del rebrote de la planta. En
las plantas adultas, los nuevos rebrotes se originan en la base de la
corona, dando lugar a tallos vigorosos. Sin embargo, el crecimiento
puede continuar tambin desde las yemas de los propios tallos.
Este rebrote proveniente de tallos secundarios generalmente es de
menor vigor y tiende a desprenderse de los tallos viejos con mayor
facilidad (Mnica Rebuffo 2005).

Figura 1. Caractersticas de crecimiento de la planta de alfalfa (Rebuffo


2005).

Cultivos AndinosPgina 27

El conocimiento sobre cmo evolucionan las reservas en la planta es clave


para entender la respuesta productiva ante diversas prcticas de manejo que le
puede dar a la alfalfa. La energa necesaria para iniciar el crecimiento de la 19
alfalfa despus de la defoliacin y hasta que se genere una adecuada rea
foliar, proviene de los carbohidratos de reserva o carbohidratos no estructurales
(azcares, almidn y otros compuestos orgnicos), que son almacenados por
la planta en las races y, en menor proporcin, en la corona (Nstor A. Romero
et al., 1995). Estos compuestos son redistribuidos cuando las condiciones de
crecimiento lo requieren. Conocer la funcin que ellos cumplen en los procesos
de crecimiento es fundamental para entender la respuesta de la planta a las
distintas prcticas de manejo. Los carbohidratos que conforman estas reservas
son utilizados para iniciar el nuevo crecimiento de la planta despus de cada
pastoreo y sobrevivir a condiciones de estrs. Despus de cada pastoreo, una
vez removida la parte area, la alfalfa inicia el nuevo crecimiento desde los
rebrotes basales, movilizando esas reservas de energa almacenadas en las
races y corona como lo muestra en la Figura 2. Este proceso contina hasta
que el nuevo crecimiento alcanza 15 a 20 centmetros (momento en el que se
da el mnimo de reservas en las plantas). En este punto el crecimiento vigoroso
de los tallos y hojas producen suficiente energa para continuar con el

Cultivos AndinosPgina 28

crecimiento y comenzar nuevamente el almacenaje de reservas (Mnica


Rebuffo 2005).

Figura 2. Mecanismos de reserva de la planta (Rebuffo 2005).

3 TAXONOMA DE LA PAPA AMARILLA.

Reino: Plantae
Divisin: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Subclase: Asteridae.
Orden: Solaneles
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae.

Cultivos AndinosPgina 29

Tribu: Solaneae
Gnero: solanum.
Especie: S. tuberosum.
Subespecie: solanum
goniaocalix
Manejo para el pastoreo.

Una adecuada estrategia de pastoreo debe utilizar este padrn para proveer
forraje en cantidad y calidad aceptables mientras se mantiene un nivel de
reservas suficiente para sostener la productividad y la persistencia del alfalfar.
Este padrn cclico de almacenaje y utilizacin a lo largo del ciclo de
crecimiento puede representarse claramente en forma grfica. Tal cual lo
muestra en la (Figura 3) En consecuencia, el momento ptimo para pastorear
la alfalfa debera ser determinado por el estado de madurez del cultivo ms que
por la frecuencia de pastoreo (Mnica Rebuffo 2005). 20 Este manejo
fisiolgico es probablemente el factor de mayor importancia, afectando el vigor,
productividad y persistencia de la alfalfa. Se recomienda recorrer el cultivo
peridicamente para observar el inicio del rebrote basal o el inicio de la
floracin, La floracin tiene tambin sus limitaciones ya que slo sirve como

Cultivos AndinosPgina 30

indicador en determinadas pocas del ao y se produce despus de no menos


de 25 a 30 das de crecimiento activo. Las altas temperaturas disminuyen el
nmero de das requeridos para alcanzar la floracin por lo que durante la
estacin de crecimiento los intervalos entre cortes resultan muy irregulares. Sin
embargo, ya que estos parmetros varan con las variedades y las condiciones
ambientales durante el perodo de crecimiento. El desarrollo del rebrote basal
ayuda a identificar el momento adecuado del pastoreo en las pocas como
otoo y el inicio de la primavera que es cuando la plantas no florecen. Por su
parte la aparicin de botones florales es un claro indicador de la madurez del
cultivo en plena primavera y verano. Teniendo en cuenta las variaciones del
clima en un crecimiento natural de la alfalfa, el mejor criterio para definir el
pastoreo es la combinacin de estos indicadores (Mnica Rebuffo 2005).

Cultivos AndinosPgina 31

Figura 3. Evolucin del almacenamiento de reservas en raz y corona


(Rebuffo 2005).

La evolucin de los parmetros que determinan la calidad del forraje en


relacin con los estados de crecimiento se observan en las Figuras. 4 y 5. A
medida que avanzan los estados de madurez disminuyen los porcentajes de
protenas y minerales, aumentando los componentes que reducen la calidad
del forraje, como fibra (celulosa y hemicelulosa) y lignina,un forraje de alta
calidad est directamente relacionado con un alto contenido de hojas y bajo
porcentaje de tallos. Con la madurez tambin disminuyen la digestibilidad del
forraje y el consumo animal (Nstor A. Romero et al., 1995).

Figura 4. Evolucin de los componentes del forraje de alfalfa en relacin


con los estados de madurez (Blaser 1986).

La alfalfa est adaptada a esquemas de pastoreos rotativos, poco frecuentes,


intensos y de corta duracin. El nivel ms bajo de reservas de la planta
generalmente ocurre alrededor de dos a tres semanas despus de la
defoliacin, cuando las plantas alcanzan 15 a 20 cm de altura, por lo que en
esta etapa no se aconseja el pastoreo o corte. A partir de este momento, y en la

Cultivos AndinosPgina 32

medida que las plantas continen su crecimiento vigoroso, las reservas en la


raz se recuperan rpidamente (Mnica Rebuffo 2005). La gran mayora de las
pasturas basadas en alfalfa son utilizadas en pastoreo directo. El sistema de
pastoreo

continuo

ha

sido

casi

totalmente

descartado,

aumentando

consecuentemente el uso del pastoreo rotativo. La importancia de proporcionar


descansos a la alfalfa entre cortes ha sido continuamente enfatizada en
(9,36,45,40,63 das) aproximadamente y en ese sentido el pastoreo rotativo se
adecua perfectamente al ciclo de la alfalfa (Nstor A. Romero et al., 1995) La
mayora de los investigadores recomiendan que la alfalfa alcanza mayor
produccin y persistencia cuando es usada con un pastoreo rotativo que
respete sus ciclos de crecimiento; no obstante, la magnitud de la respuesta
productiva depende de factores como la carga animal, el cultivar utilizado, la
intensidad y frecuencia de defoliacin (Nstor A. Romero et al., 1995). La
recuperacin de la alfalfa despus del pastoreo difiere de lo que ocurre
despus del corte. La cosecha mecnica reduce el rea foliar de manera
drstica e instantnea y esto solo sucede con un pastoreo rotativo muy intenso.
En un sistema racional de manejo, en el primer tercio del perodo de pastoreo,
los animales despuntan los tallos, por lo que la defoliacin es gradual, Las
hojas remanentes tienen una importancia fundamental en la maduracin de las

Cultivos AndinosPgina 33

yemas de la corona que darn origen al nuevo crecimiento (Nstor A. Romero


et al., 1995).

Figura 5. Evolucin de la produccin de materia seca, la digestibilidad del


forraje y el consumo animal de alfalfa en distintos estados de madurez
(Blaser 1986).

Entonces el momento adecuado de pastoreo corresponde con dos estados


especficos de crecimiento: es el rebrote basal o el inicio de la floracin. Ya que
el almacenamiento de reservas contina durante las etapas de crecimiento
remanentes, hasta que la planta se aproxima a floracin plena, momento en el
que alcanzan su nivel ms alto. Posteriormente el almacenamiento de reservas
declina al utilizar la planta energa para la maduracin de semilla o generar
nuevos tallos (Mnica Rebuffo 2005). Algunas investigaciones indican que en
estos estados de crecimiento, se da la relacin ptima entre el desarrollo de la
alfalfa y un adecuado equilibrio entre el ptimo rendimiento de forraje y la
calidad. Adems se logra la mejor persistencia de las plantas a travs de un
adecuado manejo de los niveles de reservas en la raz. (Figura 6)

Cultivos AndinosPgina 34

Figura 6. Manejo correcto de cortes o pastoreos (Rebuffo 2005).

Los cortes o pastoreos frecuentes, a estados inmaduros de crecimiento,


ignoran esta relacin entre el ciclo de reservas y la persistencia. Cuando se
pastorean plantas que no han iniciado el rebrote basal o la floracin,
paulatinamente se van reduciendo las reservas de la raz y como consecuencia
el vigor de las plantas. Si bien en estas circunstancias el forraje obtenido tendr
un alto contenido de nutrientes digestibles, con altos contenidos de protena,
caroteno y minerales, los rendimientos generalmente se reducen y la densidad
del alfalfar decrece rpidamente (Nstor A. Romero et al., 1995). En cambio a
medida que la planta se aproxima a la floracin plena, cuando las reservas de
la raz estn en un nivel alto, el rendimiento de forraje contina aumentando
pero su calidad disminuye. Si por alguna razn se demora la entrada de
animales al pastoreo, las plantas generalmente vuelven a crecer desde la
corona, desarrollando rebrotes basales muy altos. Esto indica que los manejos
de pastoreo demasiado aliviados no necesariamente significan mantener un
alto nivel de reservas en la planta. Similares resultados se obtendrn cuando
los animales permanecen por perodos prolongados y comienzan a pastorear

Cultivos AndinosPgina 35

los rebrotes, debilitando la planta (Mnica Rebuffo 2005). Cada variedad de


alfalfa representa una combinacin especfica de caracteres genticos, cuyo
potencial productivo se expresa de manera diferente, segn las condiciones
ambientales en las que se cultiva cada una de ellas. No existe una mejor
variedad para todas las condiciones productivas, la eleccin acertada de
alguna variedad depende de combinaciones de condiciones climticas,
edficas, prcticas de manejo y la forma de aprovechamiento de la pastura, ya
sea corte o pastoreo (Salinas, 2005). En trminos generales no conviene
demorar la entrada de los animales a pastorear la alfalfa ms all del inicio de
floracin, ya la eficiencia de pastoreo ser menor al perder calidad el forraje. Si
por alguna razn se demora la entrada de animales al pastoreo, conviene
destinar este forraje a fardos, que resulta una forma prctica de compensar el
pastoreo con el ciclo fisiolgico de las reservas. En la duracin del pastoreo
debe tener en cuenta que el forraje se debera consumir antes de que se inicie
el crecimiento masivo del nuevo rebrote basal, evitando que ste sea eliminado
por el diente del animal, perjudicando el vigor y persistencia de las plantas
(Mnica Rebuffo 2005). Por lo tanto las duraciones del pastoreo pueden variar
por la poca del ao, cuando ms sea vigoroso es el cultivo menor deber ser
la duracin del pastoreo, ajustando la carga animal para el aprovechamiento de
forraje sin comprometer la productividad del cultivo. 6.6. Relacin hoja tallo. La

Cultivos AndinosPgina 36

madurez de la planta es el factor que ms la afecta morfolgicamente y


determina la calidad del forraje. La prdida de la calidad de un forraje con la
madurez es el resultado de la disminucin de la relacin hoja/tallo y de la
disminucin de la calidad de los componentes del tallo (Nelson y Moser, 1994).
24 Podemos decir que la mayora de plantas forrajeras reducen su porcentaje
de hojas a medida que envejecen, y que los tallos son de menor calidad que
las hojas. Sin embargo, esta generalizacin no es universal. La calidad de los
tallos comparada a la de las hojas, depende de la funcin de su estructura y de
cada especie en particular. La reduccin en calidad esta generalmente
asociada a un incremento en la lignificacin de los tejidos estructurales. En
Medicago sativa , y especies arbustivas (browse species), los tallos son
rganos estructurales y las hojas son rganos metablicos. En algunas
gramneas a su vez, las hojas tienen una importante funcin estructural, por la
lignificacin de la vena central (Mara del Pilar Bocngel Madera 2006). Se
sabe que las hojas tienen mayor valor nutritivo que los tallos. En consecuencia,
cuanto mayor sea la proporcin de stas en relacin a la cantidad de tallo,
mayor ser la calidad. La mayora de los programas de mejoramiento por
calidad forrajera no han seleccionado una mayor relacin entre hoja/tallo. Por
otro lado, al disminuir la proporcin de tallos, sera esperable una disminucin
de los rendimientos totales de forraje; de todas formas, el rendimiento nutritivo

Cultivos AndinosPgina 37

final sera mayor. Las fracciones nutritivas ms aprovechables (protena,


minerales e hidratos de carbono solubles) disminuyen su proporcin al avanzar
la madurez por la gradual disminucin en el porcentaje de hojas. Los nutrientes
de ms dificultosa utilizacin (fibra cruda y lignina) se vuelven importantes
hacia la madurez por el incremento en la proporcin de tallos. Estos procesos
simultneos son los responsables de la variacin de la digestibilidad al avanzar
el ciclo vegetativo (Gallarino 2008) En el estudio de Romero (2007) evalu la
evolucin de la produccin de materia seca y la relacin hoja/tallo (como un
estimador de la calidad) de cultivos de alfalfa trifoliados y multifoliados con
distinto grado de reposo durante el primer ao de produccin. Las evaluaciones
se efectuaron en las cuatro estaciones del ao y para tres estados de
crecimiento (temprano, medio y tardo) los que fueron definidos segn los das
de rebrote y la poca de crecimiento. Utilizaron parcelas de 5 m2, realizndose
los cortes a 5 cm de altura con una segadora mecnica. Se utiliz un diseo en
bloques completamente al azar con mediciones repetidas en el tiempo de
cortes. Se estim la produccin por hectrea a travs del peso del material
verde y se tom una sub-muestra de cada parcela, la que se acondicion para
la estimacin del % materia seca en estufa a 60 C durante 48 horas. Sobre un
total de 20 tallos maduros se realiz la separacin de hoja trifoliada y
multifoliada y tallo y se sec en estufa hasta peso constante para obtener la

Cultivos AndinosPgina 38

relacin hoja/tallo y la proporcin de hojas. En las que encontr diferencias


significativas en produccin de materia seca (MS) y en la relacin hoja/tallo,
entre estaciones del ao (dado por una diferente tasa de crecimiento de la
especie) y entre cortes a los distintos momentos, adems de una interaccin
entre estaciones y cortes (Romero L. A. et al., 2007). 6.7. Requerimientos
climticos y edficos. Un normal desarrollo del cultivo de alfalfa para semilla se
produce idealmente en reas irrigadas, clidas, ridas o semiridas y con una
larga estacin de crecimiento. Estas condiciones son ptimas para la floracin
y polinizacin de 25 la alfalfa y permiten una cosecha en tiempo. Inversamente,
alta humedad relativa del aire y lluvias al momento de la floracin reducen la
produccin de semilla. Jimnez y Martnez (1984); Horrocks y Vallentine (1999)
mencionan en su investigacin que la variacin de temperatura y humedad,
afectan el crecimiento de las especies forrajeras. Sin embargo, por otro lado
Alcntara y Trejo (2007), consignan que la adquisicin de recursos ambientales
(luz, CO2, temperatura y humedad), depende de la proporcin de hojas, tallos y
races de las plantas que mediante los procesos fisiolgicos de fotosntesis,
absorcin de agua y nutrimentos, crecimiento y desarrollo, determinan la
productividad de las plantas. El mayor crecimiento, divisin y alargamiento
celular. Por ello, las condiciones edafolgicas de un ambiente particular,
determinan los patrones de crecimiento estacional de las especies forrajeras

Cultivos AndinosPgina 39

predominantes; en igualdad de condiciones de manejo, las diferencias en


produccin total y estacional, dependern de la especie y de su interaccin con
los elementos clima, tales como la precipitacin, tasa de evaporacin,
temperatura, viento, horas e intensidad luminosa (Hernndez-Garay y Martnez,
1997). Hay diversos factores determinan la magnitud del crecimiento de una
pradera tales como las prcticas de fertilizacin, frecuencia y severidad de
cosecha, crecimiento vegetativo y reproductivo de la planta, variedades
utilizadas, tipo de suelo y clima (Tablada, 1998). Horrocks y Vallentine (1999)
mencionan que la capacidad que posee una pradera para producir materia
seca (MS), depende de la disponibilidad de nutrientes, agua y, principalmente,
del grado de intercepcin de la radiacin solar por las hojas. Con el aumento en
la cantidad de hojas, se tiene una mayor intercepcin de luz, pero las hojas en
los estratos inferiores reciben menor intensidad y calidad de luz, por lo que
provocan la reduccin del crecimiento o de la tasa de asimilacin neta; por ello,
el mayor rendimiento de los forrajes, coincide con el mayor ndice de rea foliar
y la mayor masa foliar verde (Morales et al., 2006). De acuerdo con (Soto et al.
2004), en las leguminosas y en particular la alfalfa, al realizar prcticas
agronmicas como inoculacin, encalado y fertilizacin, se aumenta el
rendimiento y se eleva el contenido de N y P en el follaje. As tambin lo
registra, Lpez et al. (2000) el su estudio consignan que el utilizar abonos

Cultivos AndinosPgina 40

orgnicos como fuente de nutrientes, ayudan a mejorar las propiedades fsicas


del suelo y por tanto se obtienen mayores rendimientos de materia seca. La
semilla de alfalfa comienza a germinar a temperaturas de 2 a 3 C, siempre que
los factores restantes (humedad, fertilizantes, etc.), no actan como limitantes.
La germinacin es ms rpida cuanto ms alta sea la temperatura, hasta
alcanzar el ptimo, aproximadamente, a los 28 -30 C (Muslera y Ratera,
1991). Temperaturas por encima de los 38C resultan ya letales para la joven
plntula (Hanson, 1988; Duthill, 1989). Distintos son los requerimientos en
temperaturas para la planta en crecimiento y produccin forrajera como son
registrados en el estudio realizado por Del 26 Pozo (1983). Durante los meses
fros la alfalfa detiene su crecimiento. Al iniciarse la elevacin de la
temperatura, las cuales son propias de primavera y verano. La alfalfa,
especialmente algunas variedades, toleran, sin dificultad, temperaturas tan
bajas como los 10 y 15 C bajo cero. Con temperaturas medias alrededor de 15
C, la produccin es ya importante. El ptimo se sita, segn las variedades, en
el intervalo entre 18 y 28 C (Del Pozo, 1983) en el caso de nuestro estudio
esas estrategias las adaptaremos para nuestro experimento en Colombia. 6.8.
Requerimientos de agua. La alfalfa es considerada como planta resistente a la
sequa. Naturalmente, la cantidad necesaria de agua para el debido desarrollo
de la alfalfa depende de varias condiciones de clima (temperatura, humedad

Cultivos AndinosPgina 41

ambiental, viento etc.) y suelo (Espinoza y Ramos, 2001). En general, se


considera que para producir un kg de MS por la planta de alfalfa se necesitan
700 a 800 kg de agua, mientras que los cereales de invierno (cebada y trigo)
solamente precisan de 500 a 600, y el maz y trigo de 300 a 350 kg (Del Pozo,
1983; Muslera y Ratera, 1991). La limitacin de agua restringe la produccin de
la alfalfa, pero no llega a frenar por completo su crecimiento; as tambin, la
alfalfa es sensible a la inmersin, especialmente cuando se encuentra en
periodo de crecimiento activo. Durante el invierno puede an tolerar el
encharcamiento por perodos reducidos (aproximadamente dos a tres das), si
el tiempo se prolonga o se encuentra el cultivo en plena estacin productiva,
entonces los rendimientos descienden rpidamente, debido al alto porcentaje
de plantas que mueren al no poder respirar las races (Del Pozo, 1983;
Juncafresca, 1983; Muslera y Ratera, 1991). 6.9. Suelos. La alfalfa es una
planta cuyo valor ptimo de pH se sita en la zona de neutralidad, tolera mejor
la alcalinidad que la acidez (Musiera y Ratera, 1991). Sin embargo, cuando la
alcalinidad alcanza valores altos, la disponibilidad de ciertos elementos, tales
como el fsforo, hierro, manganeso, boro y zinc, es reducida, llegando en
algunos casos hasta lmites inadecuados para la vida de la planta (Rodrguez,
1989). La salinidad en los suelos es consecuencia de distintas causas (Del
Pozo, 1983): 1. Al realizar riegos con mal drenaje, puede producirse

Cultivos AndinosPgina 42

acumulacin de sales por dificultad de eliminacin de las mimas. Segn


Espinoza y Ramos (2001) vemos que estos problemas se complican cuando se
utiliza agua con altos niveles de sales, aunque slo sea temporalmente. 2. En
condiciones de cierta aridez, cuando a la escasez de precipitacin se una la
intensa evapotranspiracin. Las sales llevadas a la superficie por 27 capilaridad
no son obligadas a descender por lavado de las lluvias y la capa arable del
terreno va elevando el contenido de sales. 3. Por ltimo, cuando la presencia
de una capa de agua salada prxima a la superficie permite la ascensin de las
sales por capilaridad. El efecto que ocasiona la salinidad, es que limita la
absorcin de agua por la planta, probablemente por diferencias en la presin
osmtica entre la raz y las partes areas. El aumento de salinidad en el suelo
produce disturbios en el equilibrio entre raz y partes areas, y por ello,
aquellas plantas con mayor desarrollo radical aparecen como ms resistentes a
la salinidad, ya que las races alcanzan niveles del suelo donde la salinidad no
es ya tan extrema y resulta ms tolerable (Del Pozo, 1983; Rojas, 1993). La
acidez es probablemente uno de los factores que resultan de mayor
trascendencia en la limitacin al rea de cultivo de la alfalfa en todo el mundo.
El pH ptimo para el cultivo de la alfalfa sera de 7.2 (Musiera y Ratera, 1991),
siendo necesario recurrir a encalados siempre que se estuviera por debajo de
6.8 (Soto et al., 2004). La acidez del terreno determina fundamentalmente: a) la

Cultivos AndinosPgina 43

nodulacin y, consecuentemente, la nutricin nitrogenada de la planta, b) la


utilizacin del in calcio y c) la absorcin de los iones aluminio y manganeso,
con los posibles efectos txicos que ocasiona un exceso de los mismos (Del
Pozo, 1983). El Rhizobium meliloti, es la bacteria nodulante en la alfalfa, es una
especie neutrfila que no se reproduce con pH inferior a 5 (Soto et al., 2004).
Para pH inferiores a 6 conviene encalar los suelos, cuando menos, cada dos
aos, con el objetivo de prolongar la vida del cultivo (Espinoza y Ramos, 2001).
Existe una cierta incompatibilidad, en relacin a su absorcin por las races de
la alfalfa, entre los iones calcio, por un lado, y el aluminio y manganeso, por el
otro, ya que la acidez del suelo se encarga de acentuar a favor de estos
ltimos, los cuales son txicos para la planta (Juncafresca, 1983; Del Pozo,
1983; Rodrguez, 1989). 6.10. Drenaje del suelo. La alfalfa se desarrolla
ptimamente en suelos profundos y bien drenados. Cuando existen
encharcamientos por perodos prolongados, las races mueren lentamente por
asfixia, lo cual puede evitarse con un buen trazo de riego que permita una
distribucin uniforme del agua en el terreno. Paralelamente los excesos de
humedad traen consigo la acumulacin de sales en los horizontes superiores
del suelo (del Pozo, 1983;). La alfalfa prefiere los suelos profundos, donde
encuentra espacios suficientes para extender y desarrollar sus abundantes
races (Juncafresca, 1983). Se ha determinado que la profundidad del suelo

Cultivos AndinosPgina 44

tiene un efecto directo sobre el rendimiento de esta especie forrajera, siendo


inversamente proporcional, esto es que, a menores profundidades del suelo el
rendimiento de la alfalfa es menor. De esta forma, para lograr buenas
producciones, se deben seleccionar suelos de profundidad igual o superior a 40
cm (Espinoza y Ramos, 2001). Cuando el suelo tiene dificultades de drenaje, el
agua se estanca, expulsando el aire de los poros del mismo y 28
empobrecindose paulatinamente el oxgeno. Las races, ante la falta del
oxgeno, se asfixian (Rojas, 1993). Si el drenaje mejora, el agua de riego o
lluvia se renueva con frecuencia en el suelo y ella trae disuelto el oxgeno,
puesto de esta manera al alcance de las races de la planta (Del Pozo, 1983;
Muslera y Ratera, 1991).

III. CONCLUSIONES.

Cultivos AndinosPgina 45

El cultivo de alfalfa es uno de las ms importantes mundialmente,


la regin andina est muy bien dotada, ablando climticamente, ya
que posee un sin nmero de climas y micro climas que favorecen al
desarrollo, es para muchas familias campesinas una alternativa de
desarrollo, esto requerira de ms estudios sobre su
comportamiento y difundirla.

IV. BIBLIOGRAFA.
Bocngel Mara del Pilar Madera. 2006., Proyecto de gestin
de riesgos y seguridad alimentaria en la cuenca de san
pedro / Bolivia., Evaluacin de tres variedades asociadas de
alfalfa en tres pisos ecolgicos en el extremo Norte de Potos.

Cultivos AndinosPgina 46

SAGARPA. 2008. Produccin Agrcola en Mxico. Centro de


Estadstica Agropecuaria. Servicio de informacin y
estadstica agroalimentaria y pesquera.
http://www.siap.gob.mx/. Salinas, C. S. 2005. Pasado,
presente y futuro de la alfalfa en Mxico. Ficha tcnica de
Semillas Berenten, S. A. de C. V. Departamento de
investigacin y desarrollo. www.sebesa.com.mx
1. ARGOTE, G. y Miranda, F. 1996. Pastura Alfalfa con Dactylis
glomerata. En: Compendio de alternativas Tecnolgicas. Vol. 1 INIA.
EE. Illpa. Puno - Per.
2. ARGOTE, G. y Cabrera, P. 2002. Efecto del manejo de agua en
pastizales alto andinos en la produccin animal. En: Memoria anual
2002. INIA. E.E. Illpa.Puno - Per.
3. ARGOTE, G. 2004. Cultivo de alfalfa, instalacin, produccin y
manejo. Estacin Experimental Illpa. INIA. Boletn N 01-2004.
PunoPer. 4.
ARGOTE, G. y HALANOCA, M. 2004. Cultivo de Trbol blanco. Estacin
Experimental Illpa. INIA. Boletn N 02-2004. Puno-Per.

Cultivos AndinosPgina 47

También podría gustarte