Informe Comunicacion Oral y Escrita
Informe Comunicacion Oral y Escrita
Informe Comunicacion Oral y Escrita
INTEGRANTES:
VII)
HUAMACHUCO-PERÚ
2020-I
ii
INDICE
<..........................................................................................................................................7
competencias.........................................................................................................................22
Bibliografía..........................................................................................................................26
iii
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PRESENTACIÓN
propicia el aprendizaje.
Es por eso que hemos redactado este informe titulado “LAS SECUENCIAS
Nuestro trabajo consta de siete capítulos, en el primero nos centraremos sobre las
Este trabajo ha sido realizado bajo las recomendaciones de citas y referencias del sistema
esfuerzos.
1
INTRODUCCIÓN
Entre los grandes retos que la Humanidad enfrenta en la actualidad destacan los efectos
antropogénicos como las guerras y la extracción irracional de recursos naturales (aspecto que
La conjunción de estos aspectos ha generado un contexto donde se requiere que cada ser
solo es posible si se llega a contar con un modelo educativo que, permitiendo preservar la
cultura, pueda además proyectar una visión de hombre educado, capaz de enfrentar dichos
por parte del educando ha mostrado limitaciones, aspecto que fue recalcado a finales del siglo
(OCDE) ha planteado el enfoque por competencias como una alternativa a ser tomada en
cuenta de cara al Siglo XXI (OCDE, 2010), generándose modelos específicos según los
países que conforman dicha organización. En América Latina destacan los esfuerzos por
lograr reformas en sus modelos educativos en México y Chile, considerando que este modelo
favorece el desarrollo de las distintas capacidades de cada ser humano y, a la vez, facilita la
confluencia de todas estas capacidades individuales como una sola fuerza social (OCDE,
2
2010), valorando tanto la individualidad como la colectividad, ya que nadie se educa solo y
Sin embargo, el modelo educativo basado en competencias puede ser mejorado si toma
TIC, dos propuestas mutuamente complementarias, ya que desde la teoría de las inteligencias
desde muy distintos ángulos, permitiendo que el educando pueda llegar a construirlo y
manipularlo según sus propias capacidades, lo que redundaría en potenciar sus competencias.
Esto significa que todo conocimiento podrá ser considerado desde los contextos natural y
incluso, de ser capaces de construirlos (Gimeno, 2002; Munné, 1999), se trata, más bien, de
poder dar respuestas a las necesidades que se enfrentan en las condiciones en que se vive, lo
cual demanda una movilización de toda la experiencia históricamente acumulada, así como
los saberes de los distintos dominios de conocimiento, las capacidades de acción e interacción
social para que integrar saberes, acciones, capacidades reflexión e interacción social, permita
a los seres humanos plantearse el problema de su educación acción desde una perspectiva
El modelo educativo que proponemos conlleva a una nueva visión sobre lo que debemos
entender por acto educativo, acto para el cual la realidad es una, donde la división entre la
escuela y el entorno en sí mismo no tiene sentido (Gardner, 1995), donde se debe considerar a
3
cada educando como un individuo único, de manera tal que el modelo debe proporcionar una
todos los educandos (Guzmán y Castro, 2006) que ha caracterizado a los modelos anteriores.
4
una parte significativa de este nuevo modelo educativo, ya que permite responder al reto de la
logra comprender y aprender a través de la inteligencia que elija el docente para informarlo,
ser aprendido o la competencia a ser desarrollada desde por lo menos siete diferentes caminos
(La Palma, 2002), incluyendo, como parte de sus estrategias, la implementación de Zonas de
Desarrollo Próximo (ZDP) (Gardner, 1995, Pérez y Beltrán, 2006, Rico, 2009) en calidad de
compañeros y objetos a elección del alumno, siendo fundamental reconocer que la persona
Para Gardner (1995), las personas poseen una proclividad hacia el aprendizaje y la
Beltrán, 2006)?
Esto implica que los docentes deben reconsiderar su labor educativa y tomar en cuenta
las diferencias individuales de los estudiantes a su cargo y centrar su interés en que logren
utilizar su mente lo mejor posible (Gardner, 1995), dado que el aprendizaje, y en este sentido
que tiene que ver más bien con su abordaje, es decir, el énfasis educativo debe estar más en el
5
contenido específico (Frade, 2009), que permita generar un mapa completo de los puntos
fuertes y débiles de cada uno de los alumnos y que sirva de marco de referencia para un trato
De esta manera, el problema del enseñar tiene ahora que ver más con el enseñar a
pensar (Nickerson, Perkins, Smith, 1994), que, con el aprendizaje de contenidos específicos,
donde, para Enseñar a Pensar cualquier tema es bueno. Es aquí donde las IM juegan un papel
educando utilizar la información que obtiene del entorno para convertirla en conocimientos
que le permitan resolver los problemas que enfrenta, asumiendo esto como un
poner en marcha la capacidad de pensar (Nickerson et al., 1994). Así, al abordar un mismo
contenido desde las distintas inteligencias es posible aprender a pensar desde distintos
Lo anterior se ve afectado, a su vez, por el hecho de que cada persona posee un estilo
personal de aprendizaje (Alonso y Gallego, 2010), por lo que conocer los estilos preferentes,
así
docente potenciar aquellas inteligencias menos desarrolladas, para que los educandos no
como un comportamiento dirigido a una meta concreta que el sujeto busca alcanzar (Frade,
2009).
proceso de adecuación entre el sujeto, la demanda del medio y las necesidades que se
producen con la finalidad de lograr desarrollar capacidades para resolver problemas, tanto a
solución desde diferentes enfoques permitiendo poder escoger la mejor respuesta o la más
elementos cognitivos en las estructuras mentales del individuo y no una simple combinación
o unión de distintos conocimientos “nuevos” que se apilan en la mente del sujeto junto con
los “viejos”, sino el resultado del salto cualitativo que logra dar el educando, al generar una
1981).
7
Resumen En un mundo tan complejo como el actual, el modelo educativo debe enfrentar el reto de educar,
respetando la individualidad, sin que esto signifique sacrificar la colectividad, ni viceversa; con la finalidad de
potenciar la capacidad de aprender a pensar por parte del educando, de manera que éste pueda responder a
las demandas de su entorno. Para lograr esto, se requiere construir un área de encuentro entre distintas
teorías y enfoques, que incluya a las inteligencias múltiples, el socio constructivismo y el enfoque por
competencias, a través de situaciones didácticas que partan de la realidad. En el presente ensayo se presentan
dos ejemplos posibles dentro de esta área de encuentro.
<
Para Gardner (1995), pensar está asociado con la capacidad del educando para aplicar
a situaciones nuevas, donde todos los aspectos anteriores resulten relevantes, de manera tal
que, si dicha respuesta no es la adecuada, refleja que no se ha logrado una clara comprensión
capacidad de dar respuestas a las situaciones que se enfrentan con el concepto de inteligencia
(Pea, 2001, citado por Salomón, 2001, Ericsson y Hastie, 1994, citado por Saiz, 2002).
transferencia de sus conocimientos de un área hacia otra aun cuando los docentes asumen que
cuenta con las condiciones para efectuar tal acción, asociando este hecho con problemas en la
manera efectiva al contexto donde se vive. Surgen así interrogantes como: ¿Es posible
enseñar a pensar? ¿De qué enseñanza se trata? ¿Por qué es necesario enseñar a pensar? ¿Es
cognitiva puede ser considerada como respuesta a las anteriores interrogantes, al considerar
que por medio de programas y entrenamientos adecuados es posible que el individuo adquiera
procesos cognoscitivos para adaptarse a las exigencias de la sociedad (Noguez, 2002); pues
las personas no aprenden a pensar por un mero placer intelectual, sino para dar respuestas a
las demandas y resolver las problemáticas que la sociedad y el entorno les presentan.
Para Tama (1986, citado por Monereo, 1990), se pueden considerar tres variantes sobre
el pensar: a) enseñar a pensar, lo que implica para el docente, que los estudiantes desarrollen
razonamiento; b) enseñar sobre el pensar, que demanda una toma de conciencia de sus
cognitivas.
Para Antonijevic y Chadwick (1982, citados por Monereo, 1990), pensar implica “dar
1995), por lo que enseñar a pensar se puede interpretar como enseñar a dar significado a los
contenidos a ser aprendidos, así como tomar conciencia sobre el significado que se les da, lo
que hace que el pensar se deba entender como una acción social y cultural, ya que el pensar
el enseñar a aprender. Para Monereo (1990), el enseñar a aprender está relacionado con las
estrategias de aprendizaje que desarrolla el individuo, las cuales, a su vez, están ligadas a la
9
forma en cómo los docentes le han enseñado a pensar, dado que cuando el docente incluye
tanto un qué aprender (un contenido) y un cómo (una forma específica para abordar el
contenido), constituye el qué aprender en un vehículo a través del cual se desarrolla el cómo,
lo que hace significativo al acto de pensar. Esto hace que los educandos tiendan a reflejar en
su forma de pensar, la manera en cómo fueron instruidos (Bayazit, 2010; Monereo, 1990), es
decir, los educandos tienden a reproducir los estilos de pensar de sus maestros, cuando
del pensamiento divergente y creativo (Nickerson y otros, 1994), entonces, orientará a los
desarrolla y es capaz de lograr un cierto nivel de transferencia de esta mejoría hacia otras
áreas del aprendizaje, consideramos que ha sido posible el enseñarle a pensar (Saiz, 2002) y
Ahora bien, el aprender a pensar puede ser considerado por muchos como algo
conexión con los acontecimientos extraescolares (tal y como lo sugiere Gardner, 1995), que
El aprender a pensar está ligado con el enseñar a pensar; sin embargo, a muchos
educandos les cuesta aprender a pensar, particularmente cuando se ven forzados a considerar
que “pensar” es responder a las expectativas del docente, lo cual sucede en los modelos
educativos caracterizados por el papel pasivo que se le asigna al educando, en la medida que
el acto pedagógico está centrado en el profesor (Gardner, 1995), quien decide que aprendizaje
cómo enseñar y qué nivel de reproducción deben logran los estudiantes, en vez de determinar
cómo aprenden los educandos y, por ende, cómo él debe enseñar. Lo anterior se manifiesta
histórico que responde a paradigmas del siglo XX, dificultando una mejor comprensión del
desarrollar el aprender a pensar un mismo fenómeno desde distintos ángulos (Pérez y Beltrán,
medida en que se da una mediación planificada que toma en cuenta las capacidades
individuales (las capacidades cognitivas del alumnado) que permiten a los estudiantes
reflexionar sobre su propia práctica (Monereo, 1990); los procesos y las tácticas de
distintas habilidades y estrategias a lo largo de todas las áreas curriculares. (Selmes, 1988,
Toda situación didáctica se puede recrear haciendo uso de distintas estrategias donde se
de los sujetos, quienes denotan sus estilos personales de aprendizaje (Alonso y Gallego,
2010).
ser recreado no solo utilizando los estilos preferentes o las inteligencias manifiestas más
significativas del educando, sino procurando enfocar el fenómeno a ser aprendido desde los
metacognitivas del individuo (Saiz, 2002), demanda una autorreflexión conocer sus estilos de
aprendizaje, los mecanismos de pensamiento que sigue y las motivaciones que conllevan al
aprendizaje como tal. Esto implica que el aprender a pensar es una acción individual, pero
problemas propios de la pedagogía (Gardner, 1995); sin embargo, fue este campo del
conocimiento humano el que resultó más beneficiado por dicha propuesta. Lo anterior se
debe a que tal teoría contribuye a plantear un tratamiento para trabajar la heterogeneidad de
grupo al que se enfrenta cada docente, con la individualización y personalización del proceso
de aprendizaje-enseñanza respetando los distintos estilos y ritmos que manifiestan tener los
educandos, esto a pesar de que tal propuesta no detalla aspectos metodológicos de manera
parte del siglo XX, y se orienta hacia la comprensión del alumno y no sólo de su memoria
(Pérez y Beltrán, 2006), al plantear que una persona solo puede comprender bien un concepto
(Pérez y Beltrán, 2006), de ahí su importancia pedagógica, ya que las IM permiten, tanto al
colectividad.
Para Gardner (1995), todos poseemos ocho IM, pero por razones genéticas y/o
ambientales no se muestran de manera uniforme, sino en niveles diferentes, por lo que puede
desarrollar cada inteligencia en un adecuado nivel de competencia según las demandas que
enfrente (Pérez y Beltrán, 2006). Esto es vital en el trabajo pedagógico y se manifiesta en los
diagnósticos tanto individuales como grupales, lo que le permite al docente construir un perfil
de los educandos con los que trabaja, logrando conocer mejor las fortalezas y debilidades de
cada alumno en particular y del grupo en general, favoreciendo una selección de actividades
incluyente, procurando que cada educando se pueda desarrollar en todas sus dimensiones
entre las estructuras mentales y las herramientas del intelecto provistas por la cultura (Pea,
manera particular e individual, pero que este esfuerzo se desarrolla en entornos sociales,
donde la educación debe pretender desarrollar a la persona como un todo y, por lo mismo,
debe activar todas sus inteligencias existentes (Pérez y Beltrán, 2006). La manifestación de
las IM depende tanto del individuo como de las demandas del entorno, de ahí que se
comprensión del estímulo externo (Gardner, 1995), de manera tal que si son conocidas,
interpretadas y estimuladas por parte del docente, este no solo se enfocará en las inteligencias
14
preferentes o que se manifiestan con mayor fuerza o que destacan en cada uno de los
de las ZDP (Pérez, Beltrán, 2006), lo que hace que tengan que ser consideradas desde las
perspectivas del socio-constructivismo y las teorías propuestas por Vygotsky (Becco, 1999),
vitales para la construcción del aprendizaje, particularmente en una época caracterizada por el
cambio constante, permitiendo una mayor estimulación guiada, un mejor sostén cualitativo y
una acción cognitiva que entre en interacción con los demás, posibilitando al individuo
2001).
Gardner (1995) advierte que no existe una receta para la educación de tales inteligencias, y
que tan solo es posible considerar que los educandos tienen un uso potencial de determinadas
habilidades con las que pueden lograr alcanzar ciertos niveles de ejecución o desempeño
(Salomón, 2001; Frade, 2009). Estos niveles de desempeño están ligados al problema
pedagógico que tiene que ver con los estilos de aprendizaje (Alonso y Gallego, 2010), de
manera tal que cuando los estudiantes no logran captar un contenido o construir un
de que dicho contenido se presente desde una perspectiva diferente a la inicial, porque si el
15
único que puede esperar es que el resultado sea igual de desalentador que la primera vez.
Lo anterior implica que, desde el punto de vista pedagógico y para lograr que el
conocimiento a ser construido por el educando sea efectivo, el docente debe actuar en calidad
aprovechando los distintos enfoques de las IM como recurso metodológico (Pérez, Beltrán,
2006); por ello, se requiere que el acto pedagógico se desarrolle en un clima de seguridad y
confianza, planificado de manera tal que permita al docente prever cómo utilizar y cuándo
por superar los modelos pedagógicos y los recursos metodológicos que se habían generado a
partir del conductismo en el siglo XX. Estos esfuerzos por redimensionar la educación
Nuria de Salvador (1998, citada por Luz, 2009) propone que las IM, en términos
Musical Cantar, reconocer sonidos, Cantar, tararear, tocar Ritmo, melodía, cantar,
recordar melodías, ritmos un instrumento, escuchando música y melodías
escuchar música
Interpersonal Entendiendo a la gente, Tener amigos, hablar con Compartiendo, comparando,
liderando, organizando, la gente, juntarse con la relacionando, entrevistando,
comunicando, resolviendo gente cooperando
conflictos, vendiendo
Intrapersonal Entendiéndose a sí mismo, Trabajar solo, reflexionar, Trabajando solo, haciendo
reconociendo sus puntos fuertes seguir sus intereses proyectos a propio ritmo,
y sus debilidades, estableciendo teniendo espacio, reflexionando
objetivos
Naturalista Entendiendo la naturaleza, Participar en la Trabajar en el medio natural,
haciendo distinciones, naturaleza, hacer explorar los seres vivientes,
18
debe aprender a seleccionar aquellos elementos del curriculum que sean verdaderamente
significativos dentro del contexto de la clase y abordarlos desde muchos puntos de vista
Por ello, el objetivo de la educación debería pasar de forzar al educando a acumular una
que justifican las constantes interrogantes como ¿para qué me va a servir esto?, para trabajar
pedagógico, donde deberá cambiar su método de presentación, pasando del campo lingüístico
En ese sentido, dependiendo de cuál sea más efectivo, a fin de favorecer el aprendizaje
(en parejas, en grupos pequeños o mayores) tomando en cuenta el ritmo, el tiempo y las
anterior sugiere que la elección del modo de presentación (metodología) puede, significar la
La manifestación de las IM depende de las características del individuo, así como de las
ello, en el aula no conviene estimular una inteligencia en particular, sino ofrecer alternativas
que permitan el desarrollo (desempeño) de roles sociales valorados de manera positiva y que
contenido se pueda abordar desde distintos puntos de vista, le permite presentarlos con
plasticidad, de manera que mientras unos estudiantes procesan el conocimiento desde una
quienes que no los han capturado (Gardner, 1995), de allí que el proceso metodológico
debería considerar:
funcionamiento o del cambio de alguna zona de la realidad, este proceso se da al interior del
que al considerar la evaluación se requiere, como lo plantean Gardner (1995) y Frade (2009),
recopilar las evidencias de la modificación del comportamiento por parte del individuo,
los cuales obtiene información que, al ser analizada, permite una mejora continua del
1995) implican no confundir la evaluación con la medición, sino más bien determinar el
metacognición como instrumento que potencia su autonomía. Por eso la evaluación conlleva
el valorar el desempeño global del individuo, lo que incluye determinar: qué tanto sabe
pensar o hacer solo, qué tanto requiere ayuda y qué tanto no puede hacer o pensar a través de
el sujeto que aprende y el que enseña, ya que es parte de un proceso cognitivo-conductual que
permita determinar la relación entre los constructos previos y los presentados como nuevos,
cumpla con los estándares definidos por el entorno normativo, considere las ZDP, mida la
competencia que se quiere medir, evite errores de interpretación, sea confiable porque parte
completa e integral al tomar en cuenta la mayor cantidad de IM posibles del educando; sea
de cuentas.
22
23
CONCLUCIONES
para abordar los problemas del aprendizaje, han surgido distintas consideraciones acerca de la
educación, evidenciándose la existencia distintas formas de mirar los problemas que esta
disciplina aborda. En este marco, a finales del siglo XX, rompiendo con los paradigmas de la
Psicología, pero sin proponerse respuestas a los problemas propios de la Pedagogía, surgió la
transformación del modelo educativo, aspecto que es recogido en el Informe Delors, informe
o del aparato productivo, sino un recurso para que, en la medida que el educando desarrolle
de dar respuestas a las urgentes demandas que plantea el deterioro creciente del entorno. Esta
demanda incluye el aprender a pensar, como un recurso valioso para poder responder
ya que posibilitan construir instrumentos pedagógicos que logran abarcar los paradigmas
citados.
Esta “área de encuentro” no escapa a la influencia que ejercen las TIC y la producción
de conocimiento generado merced a las mismas, lo que hace que se tengan que poner en
marcha las mayores capacidades cognitivo-conductuales de adaptación para que este aprender
que potencien el surgimiento de competencias de alto nivel, que contribuyan a que las
personas sean capaces de proponer novedosas soluciones a los problemas que enfrentan.
individualidad de cada sujeto, sin que ello signifique que el acto educativo deje de ser un acto
homogenizado de todos los educandos. En el caso del enfoque por competencias, se debe
considerar que un mismo conocimiento no tiene el mismo significado para todos los
al educador contar con una batería de recursos e instrumentos para facilitar su labor de
Las situaciones didácticas, y por ende las secuencias didácticas elaboradas con base en
pedagógico e instrumentos para la práctica educativa. Posibilitan una reflexión sobre cómo
hacer con él), permiten un aprovechamiento de las TIC cuando lo consideran pertinente,
replantean el quehacer en la escuela y el papel que juegan los distintos actores del acto
que: potencie la humanización tanto de los educandos como de los educadores, que abra
en el que se aprende para poder resolver problemas y se identifican los recursos necesarios
Bibliografía
Ontoria, Antonio.; Ballesteros, Ana; Cuevas, Carmen.; Giraldo, Maria.; Martín, Inmaculada.;
Molina, Ana.; Rodríguez, Alfonso. y Vélez, Úrsula. (1993). Mapas Conceptuales.
Una técnica para aprender. Madrid, España. Narcea, S.A. de Ediciones.
Pérez, Luz y Beltrán, Jesús. (2006). Dos décadas de “inteligencias Múltiples”: Implicaciones
para la psicología de la educación. Papeles del Psicólogo, 27(003). Consejo
General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Madrid, España. Recuperado el 29 de
Septiembre de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/778/77827304.pdf