Actuacion Laboral Clase 5
Actuacion Laboral Clase 5
Actuacion Laboral Clase 5
CARPETA DE TRABAJO
La doctrina imperante señala que la palabra “salario” proviene del latín salarium Ver Julio C. Caballero y
Jorge E. Pico en “Tratado
que significa “sal”, elemento que se utilizaba para realizar pagos antiguamente. de Derecho del Trabajo:
Teoría General del
Derecho del Trabajo”,
Tomo III, Ackerman,
Salario y remuneración se utilizan como sinónimos. Mario (Dir), Tosca, Diego
(coord.), Capítulo XI, pág.
141, Rubinzal Culzoni, 1ª
Ed., Santa Fe, 2005
Hay diferentes tipos de salarios:
Los beneficios sociales (respecto a esto el artículo 103 bis de la LCT sufrió una
modificación en el año 2007)
Como verán los beneficios sociales tienen como finalidad mejorar la calidad de vida
del trabajador y su familia. Pero al ser no remunerativos, no se computarán para el
cálculo del sueldo anual complementario, indemnización, etc. Ni para los
descuentos de los aportes previsionales, obra social, etc.
Art. 103 bis incorporado por la ley 24.700 (mod por dec. 815/2001 y prorrogado por dec. 510/2003) “…b) los vales
del almuerzo y tarjetas de transporte, hasta un tope máximo por días de trabajo que fije la Autoridad de
aplicación. C) Los vales alimentarios y las canastas de alimentos otorgados a través de empresas habilitadas por la
autoridad de aplicación, hasta un tope máximo de un veinte por ciento (20%) de la remuneración bruta de cada
trabajador comprendido en convenio colectivo de trabajo y hasta un diez por ciento (10%) en el caso de
trabajadores no comprendidos…”
Por lo que, los trabajadores siguen obteniendo vales alimentarios pero ahora son
remunerativos, por ende, no son mas beneficios sociales.
El salario mínimo vital y móvil está regulado por la Ley Nacional de Empleo y la LCT.
NORMATIVA
El salario mínimo, vital y móvil, según el artículo 116 de la LCT, “es la menor
remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en
su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada,
vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y
esparcimientos, vacaciones y previsión”.
Este salario está determinado por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y
el Salario Mínimo Vital y Móvil, el cual se ocupa de la movilidad de éste y se ocupa
de adecuarlo a los índices del costo de vida. Este Consejo está formado por
representantes del gobierno, de los trabajadores y de los empleadores.
Por lo tanto, el salario es mínimo, porque es lo mínimo que la ley permite que gane
un trabajador, es decir, es el piso del salario.
Y móvil, ya que se tiene que adecuar a la realidad nacional, para poder satisfacer las
necesidades mínimas del trabajador.
En cambio todo lo que supere a éste podrá ser embargable, de acuerdo al siguiente
esquema:
“1.- Remuneraciones no superiores al doble del salario mínimo vital mensual, hasta
diez por ciento (10%) del importe que excediere de este último.
2.- Retribuciones superiores al doble del salario mínimo vital mensual, hasta el
veinte por ciento (20%) del importe que excediere este último.” (Art. 1º Dec.
484/87)
Es decir, que si una persona tiene un embargo en su salario por una deuda de tarjeta
de crédito, sus parámetros de embargabilidad son los establecidos por el art. 1º del
Dec. 484/87.
Hay varias clasificaciones de salario, entre las que rescato la que realiza Jorge
Rodríguez Mancini y se traduce de la interpretación de la Ley de Contrato de
Trabajo, que es la siguiente:
JORNAL
S
POR TIEMPO SUELDO
A PRINCIPAL Y
EN DINERO A DESTAJO
L POR RESULTADO COMISIÓN
PORCENTAJE DE VENTAS
A PRIMA
GRATIFICACIONES
R SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO
ADICIONALES
El más común es el salario medido por tiempo. Es decir, el salario que se paga por Hugo Carcavallo en
“Tratado de Derecho del
tiempo trabajado. Así es como tenemos al mensualizado que se paga por trabajar (o Trabajo: Teoría General del
Derecho del Trabajo”, Tomo
mejor dicho, por estar a disposición del empleador) durante el mes. Este se llama III, Ackerman, Mario (Dir),
Tosca, Diego (coord.),
SUELDO y se mide por mes calendario. Según, Hugo Carcavallo, es la retribución fija Capítulo XI, pág. 515,
Rubinzal Culzoni, 1ª Ed.,
que corresponde al transcurso de uno de esos períodos de medición, sin atender al Santa Fe, 2005
También están incluidas, en el salario, las licencias y períodos en los que la ley
obliga a pagarlos aunque no se realice la actividad.
Por lo que no hay que confundir salario o remuneración con sueldo, ya que no son
sinónimos.
El JORNAL es otro de los tipos de salarios fijos que se miden por unidad de tiempo,
como es el día y la hora. Al trabajador que cobra por medio de esta modalidad se lo
llama “jornalizado”. Es decir, que cobra por jornada de trabajo. Es muy común en
los trabajadores de la construcción.
Luego, tenemos el salario que se mide por resultado. Aquí ya no entra en juego el
tiempo de trabajo sino la cantidad de trabajo que se realiza.
El más común, es el salario a destajo. Este es el tipo más antiguo del salario
variable. Aquí se pagará por unidad de producción o de obra, número, peso,
volumen de los artículos producidos. Es decir, se pagará por cantidad.
Este tipo de salario es muy criticado ya que afecta a la salud del trabajador, ya que
se lo presiona para que realice la mayor cantidad posible en el menor tiempo.
Las comisiones son un tipo de salario variable y por rendimiento del trabajo,
pudiendo revestir el carácter de individuales o colectivas.
Son individuales, por ejemplo las que cobran los viajantes de comercio. Es decir, el
trabajador cobrará una comisión por la venta que realice. Puede pasar que el
trabajador cobre un básico fijo, por convenio y el resto por comisiones, o cobrar
Las comisiones colectivas, tienen que ver con los trabajos en que las comisiones se
reparten por área de trabajo en vez de ser individual. Por ejemplo un equipo de
venta, que reciba comisiones por venta grupal. Esto, lo que genera es que la presión
sea de los mismos trabajadores, ya que si uno de ello vende poco se perjudica el
resto.
Como dije anteriormente, esta modalidad genera más presión al trabajador por
ganar más, a diferencia del salario medido por tiempo.
Las gratificaciones, son pagos que realiza el empleador en forma voluntaria y las
puede hacer en cualquier momento del año, por ejemplo, el aniversario de la
empresa, el cierre del balance, etc.
El aguinaldo, antiguamente, nació como una costumbre en la que el empleador le Ver “Tratado de Derecho
del Trabajo: Teoría
pagaba al trabajador un plus a fin de año por motivo de las fiestas (navidad, fin de General del Derecho del
Trabajo”, Tomo III,
año). Hay quienes dicen que la palabra aguinaldo proviene del celta guinuad que Ackerman, Mario (Dir),
Tosca, Diego (coord.),
quiere decir “regalo de año nuevo”. Capítulo XI, pág. 564,
Rubinzal Culzoni, 1ª Ed.,
Santa Fe, 2005
2500 /2 = $1250
El salario puede pagarse en especie, pero tiene un límite, ya que el salario principal
tiene que ser siempre en dinero. Este límite está determinado de la siguiente
manera: hasta un 20% del salario puede ser en especie el resto será en dinero.
Pero, no es lo mismo, que el trabajador tenga que realizar una diligencia lejos de su
hogar y se hospede en un hotel por una semana. La empresa le pagará el hotel pero
En nuestro país no es obligatoria, pero en otros si, como por ejemplo en Estados
Unidos, donde se regula un porcentaje del consumo para la propina.
En el año 1945 se trató de abolir la propina, pero el uso social fue tan fuerte que la
normativa abolicionista no tuvo efecto y se la tuvo que permitir.
Los viáticos, son el importe pagado al trabajador para afrontar los gastos que le
irroga el desarrollo de su trabajo fuera de la empresa. Pueden ser adelantados por
el empleador o restituidos luego de efectuado el desembolso. Por ejemplo si el
trabajador tiene que viajar a otro país para cerrar una venta importante de la
empresa, ésta le pagará el viaje, alojamiento, y comida. Está claro que esto no
formará parte de la remuneración porque son gastos que el trabajador tiene y si no
hiciera ese viaje no los tendría. Para acreditar los gastos tiene que presentar las
correspondientes facturas.
Pero, si, por ejemplo, la empresa le otorga $1000 para los gastos y el trabajador
acredita haber gastado $500, pero los otros $500 la empresa se los deja, estos
últimos forman parte de la remuneración, ya que exceden al gasto.
d) Por horas extras o suplementarias, son las tareas cumplidas fuera de la duración
normal de la jornada.
Puntualidad
Asistencia
Mayor rendimiento individual o grupal, etc.
El pago se efectuará una vez vencido el período que corresponda, dentro de los
siguientes plazos máximos:
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: