Guía Autoevaluación
Guía Autoevaluación
Guía Autoevaluación
Agosto de 2017
1
Documento en proceso de revisión y diagramación
Contenidos
I. Introducción ...................................................................................................................................... 3
II. Ciclo de mejoramiento continuo a 4 años ........................................................................................ 5
III. Descripción del Modelo de Calidad Educativa ................................................................................. 7
1. Principios que inspiran el Modelo de Calidad Educativa ............................................................. 7
2. Estructura del Modelo de Calidad Educativa ............................................................................... 8
3. Descripción de las Áreas del Modelo de Calidad Educativa ........................................................ 9
a. Área Pedagógica ...................................................................................................................... 9
b. Área Administrativa y Financiera .............................................................................................. 9
c. Área Social Educativa ............................................................................................................ 10
d. Área de Infraestructura ........................................................................................................... 10
e. Área de Resultados ................................................................................................................ 10
IV. La Autoevaluación Institucional del Centro: características principales ......................................... 11
V. Metodología para la Autoevaluación Institucional del Centro Educativo ....................................... 13
1. Autoevaluación de prácticas ...................................................................................................... 13
- ¿Qué es una práctica en el Centro Educativo? ¿Cómo podemos describir esta práctica sobre la
base de evidencias? ........................................................................................................................... 13
- ¿Qué son los medios de verificación de una práctica? .............................................................. 14
- ¿Qué son los niveles de calidad de las prácticas? .................................................................... 16
2. Autoevaluación de resultados .................................................................................................... 20
- ¿Cómo se autoevalúan los resultados del Centro? ................................................................... 20
- ¿Qué resultados puede utilizar un Centro Educativo en su Autoevaluación Institucional? ....... 20
- ¿Qué son los medios de verificación de un resultado? ............................................................. 22
- ¿Qué son los niveles de calidad de los resultados? .................................................................. 22
VI. Fases de la implementación del proceso de Autoevaluación Institucional en los Centros
Educativos .............................................................................................................................................. 25
Fase 1. Capacitación a representantes de los Centros Educativos .................................................. 25
Fase 2. Preparación del proceso de Autoevaluación Institucional en el Centro Educativo ............... 26
Fase 3. Recopilación de información en el Centro Educativo ........................................................... 28
Fase 4. Análisis y registro de la información recopilada y valoración del nivel de calidad de los
estándares .......................................................................................................................................... 29
Fase 5. Identificación y registro de fortalezas, debilidades y objetivos estratégicos por Área .......... 30
Fase 6. Informe del proceso de Autoevaluación Institucional ............................................................ 31
VII. Índice de anexos ............................................................................................................................. 34
2
Documento en proceso de revisión y diagramación
I. Introducción
El año 2016, mediante el Decreto N° 878 (ver anexo Nº1 de esta guía), se ha creado el
Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE), con la finalidad
de promover la calidad de la educación panameña. El SIMECE se estructura en torno a tres
componentes. Por una parte, comprende una evaluación integral a todos los actores del
sistema educativo, con el propósito de identificar fortalezas y superar debilidades. Por otra
parte, considera una evaluación de los aprendizajes que permita valorar los avances y logros
de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes durante su proceso formativo. Un tercer
componente, es la evaluación institucional de los centros educativos que busca brindar
información al sistema educativo para la toma de decisiones y el desarrollo de programas y
proyectos en los centros en beneficio de toda la comunidad educativa.
A través de este decreto, se crea el Programa Integral de Mejoramiento del Centro Educativo
(PIMCE), con la finalidad de promover, mejorar y asegurar la calidad e innovación educativa,
de los servicios y actividades que ejecutan los centros educativos del país, constituyéndose
en la base para la elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC).
3
Documento en proceso de revisión y diagramación
en la metodología que se aplica. Posteriormente, la guía describe las fases del proceso de
autoevaluación y enuncia los resultados esperados de la misma. El documento es
acompañado de siete anexos útiles para llevar adelante el proceso, que se van presentando
a lo largo de la guía.
4
Documento en proceso de revisión y diagramación
II. Ciclo de mejoramiento continuo a 4 años
Autoevaluación
institucional
Esta guía pone foco en el primer hito de este proceso de mejoramiento: la Autoevaluación
Institucional, sin embargo, es fundamental comprender el ciclo completo para proyectar el
trabajo y desafío de los centros educativos.
Como ya se ha planteado, en la primera fase del ciclo, el centro educativo deberá realizar
una Autoevaluación Institucional, con la finalidad de generar un diagnóstico del estado del
mismo. Este proceso está orientado a la mejora de la calidad de la educación y de los demás
servicios que brinda la institución educativa. Es un proceso que se realizará cada cuatro
años. Contempla todas las áreas de gestión del centro educativo, que deberán estar
plasmadas en un informe debidamente revisado y entregado a través de un mecanismo que
MEDUCA informará oportunamente1.
1Este mecanismo será una plataforma informática en la que los Centros Educativos podrán subir los resultados
de la Autoevaluación.
5
Documento en proceso de revisión y diagramación
En base a los hallazgos de la Autoevaluación, cada unidad educativa podrá realizar ajustes
a su Proyecto Educativo de Centro (PEC) 2.
Para garantizar y dar fe de la calidad de los procesos que se desarrollan en los Centros
Educativos, la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad Educativa expedirá una
certificación firmada por el Ministerio o quien éste designe. Esta certificación tendrá una
vigencia de cuatro años, dejando plasmadas las recomendaciones para el siguiente ciclo de
mejoramiento.
El seguimiento y monitoreo del PEC tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los
avances del plan. Estará a cargo de la Comisión Regional de Aseguramiento de la Calidad
Educativa y los Supervisores Regionales entregarán un informe anual de cumplimiento.
2 Para esto, MEDUCA entregará próximamente orientaciones específicas, complementarias a las de esta guía.
Sin embargo, como se puede apreciar a lo largo de la guía, ya se establece una vinculación clara y explícita entre
el proceso PIMCE y la elaboración y ajuste del PEC.
6
Documento en proceso de revisión y diagramación
III. Descripción del Modelo de Calidad Educativa
En todos los países donde se desarrollan procesos de cambio de los sistemas educativos
con la finalidad de mejorar la calidad de la educación y los aprendizaje de los estudiantes, se
han elaborado modelos de calidad educativa que intentan fijar un “norte”, común pero
flexible, que oriente al sistema escolar en su conjunto sobre cuáles son las variables y
factores críticos a movilizar para entregar más y mejores oportunidades de aprendizaje.
En concordancia con las definiciones del Decreto N° 878 que crea el PIMCE y en diálogo con
la experiencia internacional, se ha establecido un modelo de calidad educativa que estará
compuesto por las siguientes áreas de la gestión en todo Centro Educativo panameño:
Área pedagógica
Área administrativa financiera
Área social educativa
Área de infraestructura
Área de resultados
Este modelo de calidad educativa y los estándares han sido elaborados y validados
colaborativamente con distintos actores del sistema educativo panameño, en la que
participaron más de 200 personas, durante el primer semestre de 2017, por medio de varias
reuniones temáticas o talleres convocados por MEDUCA para estos efectos. Además, se
aplicó una fase de pilotaje de los estándares para Centros Educativos y del proceso de
Autoevaluación Institucional en 18 centros educativos de las distintas regiones del país, que
permitió ajustar y mejorar este modelo.
Los principios que inspiran el Modelo de Calidad Educativa son los siguientes:
7
Documento en proceso de revisión y diagramación
Ayuda a generar condiciones para una gestión que evalúa constantemente las
prácticas del centro en función de su sistematicidad, vinculación entre procesos y
resultados y el logro de metas institucionales y de aprendizaje.
Permite la coordinación y articulación de todos los procesos al interior del centro con
un enfoque sistémico que permite mirar las interrelaciones entre las áreas y sub-
áreas.
Fortalece la responsabilización de los distintos actores de la Comunidad Educativa
respecto de los procesos y resultados del Centro, promoviendo, a su vez, un trabajo
profesional y colaborativo con foco pedagógico.
Las áreas son los ámbitos temáticos claves de la gestión de un centro educativo definidos
por el Ministerio de Educación y que están interrelacionados entre sí. El área central del
modelo de calidad educativa es la Pedagógica, puesto que aquí se encuentran los procesos
principales de todo Centro Educativo para generar aprendizajes de mejor calidad en sus
estudiantes. El área Administrativa y Financiera impulsa y conduce los procesos y da
coherencia a la actuación de los actores de la comunidad educativa. Las áreas Social
Educativa y de Infraestructura están orientadas a generar condiciones y soporte para la
implementación del Proyecto Educativo del Centro. Estas cuatro áreas relacionadas con los
procesos institucionales del Centro, en especial la Pedagógica, impactan en el área de
Resultados, que se relaciona con los datos del centro educativo que dan cuenta de los
logros de aprendizaje de los estudiantes, la eficiencia interna del Centro y la satisfacción de
los distintos miembros de la comunidad educativa.
Las sub-áreas son el conjunto de contenidos temáticos que configuran las áreas. Son 17
sub-áreas distribuidas entre las cinco áreas. Además, el modelo contempla 50 estándares de
calidad, que corresponden a contenidos específicos que operacionalizan la sub-área, y que
interrogan al Centro Educativo sobre sus prácticas, orientando su mejoramiento (ver Anexo
N° 2).
El siguiente esquema resume gráficamente las áreas de procesos y resultados, las sub-
áreas que las componen, y la manera en la que se relacionan entre ellas, poniendo la
centralidad en los procesos relacionados al área Pedagógica.
8
Documento en proceso de revisión y diagramación
Esquema 1. Modelo de Calidad Educativa
Áreas de procesos
Social Educativa
Convivencia escolar y relación con las
familias / Apoyo al desarrollo integral
de los estudiantes / Alianzas
estratégicas
Área de
Pedagógica Resultados
Currículum y propuesta educativa /
Planificación de la enseñanza /
Prácticas en aula / Evaluación para el
aprendizaje
Logros de aprendizaje y
eficiencia del Centro
Satisfacción de la
comunidad educativa
Administrativa y
financiera
Gestión normativa / Liderazgo,
supervisión y coordinación /
Planificación Estratégica /
Información y uso de datos / Gestión Infraestructura
de recursos humanos / Administración Infraestructura para el servicio
de recursos educativo / Uso y mantenimiento
El Decreto N° 878 del MEDUCA define las cinco áreas de la siguiente manera:
a. Área Pedagógica
Orienta la materialización de los elementos que intervienen en el proceso pedagógico y la
forma como éstos se organizan; como eje esencial en el proceso de formación de los
estudiantes, enfoca su acción en lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen a
través de aprendizajes significativos las competencias necesarias para su desarrollo
social, profesional y personal. Es responsabilidad de esta gestión las metodologías, los
servicios, recursos y apoyos que permitan la observación e investigación en las áreas de
orientación, inclusión educativa, organización escolar, calendario escolar, programación
de metodologías específicas, asesoramiento a los elementos que intervienen en el
proceso educativo: el alumno, el ambiente, el maestro o profesor y el programa en todos
los niveles educativos, mediante la supervisión y evaluación para el mejoramiento y la
efectividad de las condiciones para los aprendizajes.
9
Documento en proceso de revisión y diagramación
tareas que facilitan el funcionamiento de las escuelas basadas en una coordinación
permanente de personas, tareas, tiempo, recursos materiales, a las formas de planeación
de las actividades escolares; a la administración de personas y a la prestación de los
servicios complementarios. El área administrativa debe planearse de acuerdo al proyecto
global de la escuela y debe servir de sostén y facilitador del mismo. El área financiera
enfoca el tema de los recursos necesarios, disponibles o no, con vistas a su obtención,
distribución, articulación y optimización para la mejora de la institución educativa, está
muy relacionada con la administrativa.
d. Área de Infraestructura
Es el conjunto de elementos considerados como necesarios para que una organización
pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente. En educación
es el conjunto de componentes que dan soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje y
al desarrollo de las competencias esperadas, que responde a las necesidades de los
estudiantes y docentes, a normas de seguridad y a la zona geográfica donde se ubica el
centro educativo. La infraestructura con la que operan los centros educativos es una
parte importante a considerar para el desarrollo de la educación, por lo cual se debe
promover su cuidado y mantenimiento en forma oportuna.
e. Área de Resultados
Es la consecuencia o el fruto de una determinada situación o de un proceso. En
educación incluye el crecimiento en todos los ámbitos del docente, del estudiante y de la
institución, atendiendo a las necesidades, estrategias didácticas y características del
servicio educativo, que permitan valorar el avance del proceso a partir de evidencias que
nos orienten a la consecución de una educación pertinente, significativa y relevante para
la sociedad; son sumamente importantes porque muestran las situaciones de cambio en
los actores educativos.
10
Documento en proceso de revisión y diagramación
IV. La Autoevaluación Institucional del Centro: características
principales
El Decreto N° 878 (Artículo 23) explica que la Autoevaluación Institucional es el proceso que
realizará el propio Centro Educativo, “con la finalidad de generar un diagnóstico del estado
situacional del mismo. Este proceso está orientado a la mejora de la calidad de la educación
y de los demás servicios que brinda la institución de enseñanza. Es un proceso cíclico que
debe realizarse cada cuatro años”. En este sentido, de la autoevaluación se espera un
proceso que permita identificar los aspectos positivos del Centro y otros a mejorar, con la
finalidad de impactar positivamente en el aprendizaje de los estudiantes.
La Autoevaluación constituye el paso inicial del PIMCE para obtener un diagnóstico que
permita determinar el nivel de calidad de las prácticas que el centro educativo realiza
cotidianamente.
El Decreto N° 878 (Artículo 24) define con claridad cuáles serán las características del
proceso de Autoevaluación del Centro Educativo, estableciendo las siguientes:
11
Documento en proceso de revisión y diagramación
Será explicativa, por cuanto ofrecerá una visión global de los centros educativos
evaluados, con el fin de facilitar la toma de decisiones en los diversos niveles de la
organización.
Será democrática, dado que tomará en cuenta la participación y la opinión de todos los
sectores de la propia comunidad educativa. Es decir, escuchará, valorará y respetará a
todos los miembros de la comunidad educativa, como protagonista de la información
recabada y de los resultados obtenidos.
Será receptiva, porque se desarrollará con actitud abierta y de aproximación a la
realidad.
Será autorregulada, porque genera una cultura de evaluación y de calidad en las
instituciones de enseñanza, teniendo en cuenta la mejora continua, así como las políticas
de desarrollo educativo y de rendición de cuentas.
Será pertinente, al considerar en las instituciones educativas el contexto local y regional,
debidamente vinculado con las necesidades nacionales.
Será transparente, con la finalidad de promover un alto grado de credibilidad de las
instituciones educativas.
Será holística, al reflejar en los procesos de evaluación un enfoque que contemple los
aspectos vinculados al desarrollo desde su inicio, los procesos, el contexto, los
resultados y el impacto social y personal de la educación.
12
Documento en proceso de revisión y diagramación
V. Metodología para la Autoevaluación Institucional del Centro
Educativo
Recordemos que de las cinco áreas del Modelo de Calidad Educativa, cuatro son de
procesos y una de resultados. En este sentido, debemos entender que los procesos
institucionales estarán asociados al desarrollo de prácticas en las áreas pedagógica,
administrativa y financiera, social educativa y de infraestructura. En cambio, los resultados
son datos obtenidos en el centro para dar cuenta de los logros de aprendizaje, la eficiencia
interna y la satisfacción de los miembros del Centro.
En este sentido, hay que distinguir dos formas para abordar la aplicación de la
Autoevaluación Institucional, dependiendo de la naturaleza del área dentro del Modelo de
Calidad Educativa. Por un lado autoevaluación de prácticas para las áreas de proceso:
pedagógica, administrativa y financiera, social educativa y de infraestructura, por otro,
autoevaluación de resultados para el área del mismo nombre.
1. Autoevaluación de prácticas
A continuación se explica cómo debe proceder el Centro Educativo para autoevaluar las
prácticas de las áreas Pedagógica, Administrativa y Financiera, Social Educativa y de
Infraestructura. Esto se materializará en el Anexo Nº3 “Matriz de Autoevaluación
Institucional”.
13
Documento en proceso de revisión y diagramación
De acuerdo a la Real Academia Española de Lengua, una práctica consiste en un
“uso continuado, costumbre o estilo de algo”. En el Centro Educativo la práctica se caracteriza
por surgir de la experiencia de los miembros del Centro y se materializa en estrategias,
mecanismos o procedimientos concretos realizados en el tiempo. En este sentido, para efectos
de la Autoevaluación Institucional, entenderemos que las prácticas son formas de trabajo que
usualmente ocurren en el Centro Educativo y que permiten dar cuenta de los estándares de
calidad para las áreas de proceso del Modelo de Calidad Educativa planteado en el Decreto N°
878.
Para dar cuenta de un estándar en las áreas de procesos, es fundamental hacerlo sobre la
base de evidencias que surgen de la experiencia acumulada en el Centro Educativo. Para la
Autoevaluación Institucional, la evidencia es el relato escrito de una o más prácticas o
“análisis de situación” que se hace para cada uno de los estándares y que busca responder
a la pregunta: ¿Qué estamos haciendo concretamente como Centro que nos permite dar
cuenta de este estándar?
14
Documento en proceso de revisión y diagramación
encuestas o entrevistas aplicadas a distintos actores del Centro Educativo, actas de
reuniones, bases de datos almacenadas en el Centro, libretas de los estudiantes, entre otros.
Se busca responder a la pregunta: ¿cómo podemos demostrar que estamos haciendo lo que
afirmamos hacer?
Desde 2010 nuestro Centro Educativo se rige por un Reglamento Interno de Convivencia, elaborado
entre todos los estamentos de la Comunidad. Se organizaron grupos de trabajo con representación de
directivos, docentes, administrativos, familias y la participación de alumnos de secundaria. Se definen
roles y funciones de todos los integrantes de la comunidad educativa: alumnos, administrativos,
docentes, padres de familia. Además, se establecen mecanismos de resolución de conflictos a través de
la mediación.
El 2014 evaluamos el Manual en función de una pauta de trabajo aplicada a los docentes y alumnos en
relación a la integración sociocultural de nuestros alumnos, con el objetivo de trabajar la temática de la
diversidad social, dado que nuestro centro acoge a estudiantes de distintas partes de la región.
Con esta reformulación se espera que al cabo de dos años el 80% de los cursos tengan instalado
procesos de mediación, y 100% de las asignaturas incorporen la temática de la integración sociocultural.
El 2016 se aplica una encuesta a los alumnos y padres de familia, cuyos resultados señalan que los
estudiantes se sienten más integrados y respetados por sus pares, pero no se sienten valorados por los
docentes. Esto significó una jornada de reflexión con los docentes.
La descripción de las prácticas del Centro Educativo se realiza para determinar en qué nivel
de calidad se encuentra cada uno de los estándares asociados a las áreas de procesos. Un
concepto fundamental que se encuentra a la base de la autoevaluación de prácticas es el
despliegue de la misma. Esto es, la capacidad de una práctica para dar cuenta del o los
contenidos de un estándar.
El Centro Educativo deberá definir un nivel de calidad para cada uno de los
estándares. Esto se realiza luego de haber descrito la práctica para cada estándar. Los
niveles de calidad para los estándares de las áreas de proceso se expresan en una escala
de 0 a 5 puntos.
Importante
Todos los estándares son aplicables a cualquier tipo de Centro Educativo, por tanto, están en
condiciones de describir todas y cada una de las prácticas que señalan los estándares. Sin
embargo, si la Comisión de Autoevaluación en el Centro consideran que alguno de los
estándares no aplica a su realidad particular debe marcarse un “NO APLICA” en la Matriz de
Autoevaluación Institucional, al momento de establecer el nivel de calidad. Por ejemplo, esto
podría ocurrir con centros unidocentes para aquellos estándares relacionados específicamente a
las prácticas del “equipo directivo”. En todo caso, solo podrán marcarse un máximo de 5
estándares con “no aplica”.
16
Documento en proceso de revisión y diagramación
Si bien cada estándar de las áreas de procesos es el referente para autoevaluar un elemento
en particular del quehacer escolar, el propósito final del análisis de situación es el mismo en
todos los estándares: determinar el nivel de calidad en base a la descripción escrita hecha
por el Centro Educativo.
En la siguiente tabla se describe el significado de cada uno de los niveles de calidad de los
estándares en las áreas de procesos: pedagógica, administrativa y financiera, social
educativa e infraestructura.
Práctica(s) • Hay una o más prácticas que son totalmente sistemáticas, es decir, han
sistemática(s) sido aplicadas más de una vez y está(n) planificada(s).
2
con despliegue • La(s) práctica(s) tiene(n) un despliegue total porque abarca todos los
total contenidos del estándar.
• Hay una o más prácticas que son totalmente sistemáticas, es decir, han
Práctica(s)
sido aplicadas más de una vez y está(n) planificada(s).
sistemática(s)
3 • La(s) práctica(s) tiene(n) un despliegue total porque abarca todos los
con despliegue
contenidos del estándar.
total y objetivo(s)
• La(s) práctica(s) está orientada al logro de un objetivo.
• Hay una o más prácticas que son totalmente sistemáticas, es decir, han
Práctica(s)
sido aplicadas más de una vez y está(n) planificada(s).
sistemática(s)
• La(s) práctica(s) tiene(n) un despliegue total porque abarca todos los
con despliegue
4 contenidos del estándar.
total, objetivo(s),
• La(s) práctica(s) está orientada al logro de un objetivo.
evaluada(s) y
• La(s) práctica(s) ha sido mejorada en el tiempo, producto de una
mejorada(s)
evaluación.
• Hay una o más prácticas que son totalmente sistemáticas, es decir, han
sido aplicadas más de una vez y está(n) planificada(s).
• La(s) práctica(s) tiene(n) un despliegue total porque abarca todos los
contenidos del estándar.
Práctica(s)
5 • La(s) práctica(s) está orientada al logro de un objetivo.
efectiva(s)
• La(s) práctica(s) ha sido mejorada en el tiempo, producto de una
evaluación.
• Sumado a la anterior, se puede demostrar con datos que la(s)
práctica(s) ha(n) logrado su(s) objetivo(s).
17
Documento en proceso de revisión y diagramación
Como se pudo apreciar a medida que se avanza de nivel de calidad (1 a 5) se van
agregando elementos, para llegar al “nivel 5 de práctica(s) efectiva(s)”. La excepción es el
“nivel 0 de no hay práctica(s)”, para la ausencia de prácticas o para prácticas no periódicas.
18
Documento en proceso de revisión y diagramación
Ejemplo de autoevaluación de una práctica
19
Documento en proceso de revisión y diagramación
2. Autoevaluación de resultados
A continuación se explica cómo debe proceder el Centro Educativo para autoevaluar los
resultados obtenidos en relación al aprendizaje de los estudiantes, eficiencia interna y
satisfacción de los miembros del Centro.
Para el análisis del Área de Resultados, los Centros Educativos deberán seguir una
orientación algo distinta a lo ocurrido en las áreas de procesos. La unidad de análisis son los
datos que existen o produce el Centro Educativo y el propósito de la autoevaluación de
resultados es determinar en qué nivel de calidad se encuentran dichos resultados. Por lo
tanto, en esta Área NO se evalúan prácticas, sino que se analizan datos cuantitativos.
Entre los resultados que el Centro Educativo utiliza figuran los siguientes:
20
Documento en proceso de revisión y diagramación
Los resultados de aprendizaje también pueden analizarse tomando en consideración los
puntajes de las pruebas estandarizadas nacionales que MEDUCA se encuentra aplicando y
que año a año irán proveyendo información valiosa para diagnosticar el nivel de calidad de
los centros educativos.
Desertados
% de deserción = X 100
Matrícula inicial
El porcentaje de deserción es un dato que sirve para analizar posibles casos de estudiantes
que salen del sistema poniendo en riesgo su trayectoria educativa y, por lo tanto, generar
medidas preventivas para su retención.
Repitentes
% de repitencia = X 100
Matrícula inicial
El porcentaje de repitencia es un dato que sirve para realizar acciones preventivas que
disminuyan la brecha del rezago educativo.
21
Documento en proceso de revisión y diagramación
Aprobados
% de aprobación = X 100
Matrícula inicial
Estos datos permiten analizar los niveles de satisfacción que poseen los distintos
componentes de la Comunidad Educativa Escolar. La percepción de los docentes,
estudiantes, padres de familia y personal administrativo sobre el Centro Educativo permite
establecer niveles de valoración del servicio educativo que se presta e identificar aspectos a
mejorar, además, el ejercicio de consulta promueve el involucramiento y participación de las
distintas personas.
Como se señaló antes, los medios de verificación son las fuentes de información que
permiten sustentar los datos que el Centro Educativo presenta en su autoevaluación. Entre
los medios de verificación más frecuentemente utilizados para dar cuenta de los resultados
de un Centro se encuentran: PEC, encuestas aplicadas a distintos actores del Centro
Educativo, registros de calificaciones, registros de asistencia, entre otros. Se busca
responder a la pregunta: ¿cómo podemos demostrar que los resultados registrados
corresponden efectivamente a la realidad del Centro?
Para cada uno de los estándares en el Área de Resultados, el Centro Educativo deberán
definir un nivel de calidad para resultados de aprendizaje, de eficiencia interna y satisfacción
de los miembros del Centro. Los niveles de calidad en esta área se expresan en una escala
de 0 a 5.
La tabla siguiente establece una descripción para cada uno de los niveles de calidad que se
aplicarán a los estándares del área de resultados.
22
Documento en proceso de revisión y diagramación
Niveles de calidad de los estándares del área de resultados.
Se reportan series de
• Existen datos que permiten construir series de tiempo.
tiempo con tendencia
3 • Menos de la mitad de las series de tiempo asociadas al
positiva o constante en
estándar muestran tendencia positiva o constante.
menos de la mitad
Se reportan series de
• Existen datos que permiten construir series de tiempo.
tiempo con tendencia
4 • Más de la mitad de las series de tiempo asociadas al estándar
positiva o constante en su
muestran tendencia positiva o constante.
mayoría.
Se reportan series de
• Existen datos que permiten construir series de tiempo.
tiempo con tendencias
5 • La totalidad de las series de tiempo asociadas al estándar
positivas o constante en su
muestran tendencia positiva o constante.
totalidad.
Que los datos muestren tendencias positivas, demuestra que se está mejorando
sostenidamente. El fin último es que todas las series de tiempo que el Centro tenga
asociadas a un estándar sean positivas, en este escenario ese estándar se puede calificar
en el nivel 5.
23
Documento en proceso de revisión y diagramación
Ejemplo de autoevaluación de un resultado
Área Resultados
Sub-área Logros de aprendizaje y eficiencia del Centro
Estándar El centro cuenta con datos sobre los niveles de logro de los índices de eficiencia interna (asistencia, aprobación, etc.).
Datos Índices de eficiencia interna generales en el Centro
Medios de
verificación
Nivel de calidad
0 1 2 3 4 5 X
del estándar
24
Documento en proceso de revisión y diagramación
VI. Fases de la implementación del proceso de Autoevaluación
Institucional en los Centros Educativos
Como ya se ha señalado en esta guía, por medio del proceso de Autoevaluación Institucional
se obtiene información clave para determinar el nivel de calidad de los estándares del
Modelo de Calidad, diagnosticando la realidad del Centro Educativo. Por otra parte, permite
identificar ámbitos que puedan ser priorizados como oportunidades para el mejoramiento de
la calidad educativa del Centro e identificar fortalezas institucionales.
Como primera etapa del PIMCE, la Autoevaluación Institucional tiene como consecuencia un
ajuste al Proyecto Educativo del Centro y la actualización de la planificación de éste, en el
marco de un ciclo de mejoramiento continuo de 4 años (Artículo 10, Decreto N° 878). Para
llevar adelante todo este proceso, los Centros Educativos deberán participar en las
siguientes fases o etapas de trabajo.
El objetivo de esta fase será desarrollar competencias en los profesionales que conforman
los equipos directivos de los Centros Educativos, en el conocimiento del PIMCE, en el
proceso de Autoevaluación Institucional y los ajustes del PEC, para poder implementarlo en
sus respectivos Centros. Por lo tanto, esta capacitación se focalizará en mejorar
competencias referidas al desarrollo de una cultura evaluativa orientada a la obtención de
resultados a nivel institucional.
• Materiales digitales: Los Centros Educativos contarán con una serie de materiales
digitales indispensables para la Autoevaluación, que estarán a disposición en la página
WEB de MEDUCA y serán entregado a los participantes de las jornadas regionales de
capacitación.
25
Documento en proceso de revisión y diagramación
Importante
Esta fase está compuesta de las siguientes acciones que deben llevarse a cabo en el Centro
Educativo:
3 En el caso de los centros educativos multigrado o unidocente, donde la constitución de equipos de trabajo para
estos fines es compleja o inviable, el proceso de autoevaluación debe asumirla el docente o equipo docente. Para
el caso de escuelas urbanas con un número superior a 15 docentes, se recomienda que la Comisión esté
compuesta por un número de profesionales no inferior a 4.
26
Documento en proceso de revisión y diagramación
‒ Recopilar la información necesaria para describir las prácticas asociadas a los
estándares del Modelo de Calidad.
‒ Recopilar la información necesaria para dar cuenta de los resultados de
aprendizaje, eficiencia interna y niveles de satisfacción de los miembros de la
Comunidad Educativa Escolar.
‒ Redactar los análisis de situación y ordenar la información como medios de
verificación.
‒ Evaluar cada estándar estableciendo su nivel de calidad.
‒ Participar en reuniones para retroalimentar, revisar y ratificar el trabajo
realizado.
‒ Registrar la información pertinente en la Matriz de Autoevaluación y en la
Matriz de fortalezas, debilidades y objetivos estratégicos que serán insumo
necesario para el Informe de Autoevaluación que se envía al MEDUCA, vía
plataforma web o correo electrónico.
27
Documento en proceso de revisión y diagramación
estableciendo tiempos que propicien la participación de los distintos miembros del Centro
involucrados.
La información para describir las prácticas y dar cuenta de los resultados se puede recopilar
mediante diversos instrumentos, entre los que se pueden mencionar: encuestas a profesores
y administrativos, estudiantes y padres de familia, entrevistas con actores claves de los
procesos, análisis de documentos del Centro y análisis de registros o bases de datos del
mismo.
Las encuestas son instrumentos que permiten recoger la opinión de los miembros del
Centro Educativo sobre las distintas áreas del modelo de calidad establecidas en el Decreto
N° 878 del MEDUCA. Los resultados de estas encuestas, si son adecuadamente ordenados
o tabulados, aportan información valiosa para la descripción de las prácticas de las áreas de
procesos, así como también pueden proveer de datos en caso de dar cuenta de la
satisfacción de los miembros del Centro en el área de resultados. Se sugiere aplicar
encuestas a todos los docentes y administrativos y al menos a un 30% de los padres de
familia del Centro (solo a uno de los padres por estudiante) y al menos a un 50% de los
estudiantes de pre-media y media. En el caso de los Centros que solo tienen primaria, se
recomienda reemplazar la encuesta por entrevistas grupales con los estudiantes de último
grado.
Las entrevistas, al igual que las encuestas, permiten recoger la percepción de los
integrantes del Centro en relación a uno o varios temas asociados a las áreas del modelo de
calidad. Las entrevistas deben focalizarse en los temas que deberían conocer los
participantes, quienes, por medio de preguntas y respuestas abiertas y flexibles, expresan su
28
Documento en proceso de revisión y diagramación
opinión. Estas entrevistas grupales no debieran estar compuestos por más de 8 personas,
para facilitar y hacer más productivo el diálogo.
Por su parte, el análisis de documentos del Centro permite levantar información que se
haya dejado por escrito y que permita ilustrar de mejor manera la descripción de ciertas
prácticas. De este análisis puede surgir información sobre la historia del Centro,
procedimientos institucionales, contexto de los estudiantes y sus familias, normas de
convivencia, entre otros. El análisis de los registros o bases de datos, por su parte,
permite dar cuenta de los resultados de aprendizaje, de eficiencia interna y satisfacción de
los miembros del Centro para el área de resultados, además, permite alimentar la
descripción de algunas prácticas, sobre todo cuando dicha práctica tiene metas establecidas,
ha sido evaluada y es efectiva.
Importante
En este sentido, adjunto a esta guía (ver anexo Nº 5) podrán encontrarse algunos instrumentos
que permiten levantar la opinión de profesores y administrativos, estudiantes y padres de familia.
El Centro Educativo puede complementar estos instrumentos o crear otros para levantar
información.
29
Documento en proceso de revisión y diagramación
En esta fase, la Comisión de Autoevaluación deberá reunirse todas las veces que sea
necesario para analizar la información recopilada a través de los distintos instrumentos e
instancias participativas, para sobre esa base registrar la descripción de las prácticas de
procesos y de los datos de resultados. Además, calificará el nivel de calidad de cada uno de
los estándares. El producto de este ejercicio debe registrarse en la Matriz de Autoevaluación
Institucional (Anexo N° 3) para cada uno de los estándares.
30
Documento en proceso de revisión y diagramación
• Jornada de reflexión sobre resultados de la Autoevaluación Institucional: La
Comunidad Educativa Escolar y el director(a) del Centro convocará a los docentes y
representantes de padres de familia y de estudiantes a una jornada de reflexión para dar
cuenta de los resultados de la Autoevaluación Institucional realizada (Artículo 21, Decreto
N° 878). En esta jornada se presentará una síntesis de los niveles de calidad y el análisis
de situación de cada uno de los estándares de calidad. La comunicación y discusión de
estos resultados fortalecerá la conformación de un Centro Educativo que entra a un
proceso de mejoramiento continuo de la calidad del servicio educativo que ofrece a los
estudiantes y sus familias.
31
Documento en proceso de revisión y diagramación
Los resultados de la Autoevaluación Institucional del Centro Educativo son insumos
indispensables para los ajustes al Proyecto Educativo del Centro en el marco del PIMCE,
para lo cual MEDUCA entregará orientaciones técnicas específicas.
Importante
Se aspira a que una vez que la Autoevaluación Institucional de los Centros Educativos entre en
régimen, según lo señalado en el Decreto N° 878, los Centros cuenten con hasta seis meses para
realizar todas las actividades que se han planteado en esta guía.
En el siguiente cuadro se presenta una síntesis de las fases del proceso, con una estimación
general del plazo involucrado para cada una de dichas fases.
32
Documento en proceso de revisión y diagramación
Fases de implementación de la Autoevaluación Institucional del Centro Educativo
Fase 4.
Fase 5.
Fase 2. Análisis y
Identificación y Fase 6.
Fase 1. Preparación del Fase 3. registro de la
Fases del registro de Informe del
Capacitación a proceso de Recopilación de información
proceso de fortalezas, proceso de
representantes Autoevaluación información en el recopilada y
Autoevaluación debilidades y Autoevaluación
de los Centros Institucional en Centro valoración del
Institucional objetivos Institucional
Educativos. el Centro Educativo. nivel de calidad
estratégicos por
Educativo. de los
Área.
estándares.
3-Constitución de
la Comisión de 14-Jornada de
10-Descripción de
Autoevaluación reflexión sobre
las prácticas y de
Institucional. resultados de la
los resultados.
Autoevaluación
1-Jornadas 4-Transferencia Institucional.
8-Aplicación de 11-Registro de los
Regionales de de contenidos de
instrumentos e medios de
Capacitación la Autoevaluación 15Identificación
instancias verificación.
para la dupla y su metodología. de fortalezas y
participativas para
director(a) y debilidades y 17-Elaboración
Principales recopilar 12-Valoración del
profesor del 5-Estudio de la elaboración de del Informe de
actividades en información. nivel de calidad
Centro. Guía de objetivos Autoevaluación.
cada fase de los estándares.
Autoevaluación y estratégicos.
9-Tabulación y
2-Entrega de sus anexos. Envío del Informe.
ordenamiento de 13-Definición de la
materiales 16-Definición de la
la información versión definitiva
digitales a los 6-Planificación de versión final de la
surgida. de la Matriz de
directores(as). la Autoevaluación. Matriz de
Autoevaluación
fortalezas,
Institucional.
7-Reunión debilidades y
presentación del objetivos
proceso de estratégicos.
Autoevaluación.
Plazo de seis
meses contados
Tiempos desde el inicio del
Cuatro semanas. Dos semanas. Cuatro semanas. Cuatro semanas. Dos semanas.
asociados año escolar
(Decreto N° 878 –
MEDUCA).
33
Documento en proceso de revisión y diagramación
VII. Índice de anexos
34
Documento en proceso de revisión y diagramación