La Resonancia de La Carne
La Resonancia de La Carne
La Resonancia de La Carne
1
Una primera versión de este texto fue presentada en el marco de la Journée d’Études « TRANS » :
construction culturelle transnationale dans la littérature et les arts Ibériques et Latino-américains,
organizada por Jordi Medel-Bao e Idoli Castro en la Université Lumière Lyon 2, el 13 de marzo de 2020.
2
Bruno Cimiano, Pelos y hogares. Poemario Trans*, ilustraciones de Lara M. Pascual e Itziar Torres,
Barcelona, Editorial Segadores, 2019. No es ciertamente el único que ha hecho su aparición hacia el cambio
de década, en el ámbito hispanófono. La argentina Susy Shock nos lanzaba el Poemario TRANSpirado
(Nuevos Tiempos, 2011), con ilustraciones de Enrique Gurpegui y prologado por Marlene Wayar. Ian
Bermúdez inauguró, en catalán, con Ser h(u)ome*(à) en 2012, con ilustraciones de Nac Bremón y
reeditado en 2015, por la editorial Bellaterra, en una edición bilingüe castellano/catalán. Junto a él están las
voces ciertamente no intercambiables pero dialogantes del oaxaqueño Daniel Nizcub, Poesía en transición
(Pez en el árbol, 2017) ; la dominicana Ágatha Brooks con un poemario homónimo (Catinga ediciones,
2020), y el italo-malagueño Ángelo Néstore con Hágase mi voluntad (Pre-Textos, 2020) ; para citar una
constelación textual que podría establecer vínculos intertextuales con Pelos y hogares.
3
Huelga decir que con la pandemia ese índice se perturbó, por el confinamiento severo inicial y por el
control de los aforos a medida que paulatinamente se ha ido permitiendo los actos culturales con presencia
de público.
4
Op. cit., p. 123.
5
Ibid.
Sobre todo ello ahondaré en el espacio de este artículo, a través de tres focos que, a mi
juicio, este libro invita a repensar a la vez que pone en jaque las mismas herramientas
teórico-críticas que manejamos para analizar los textos literarios, en general, y los
poéticos en particular : la autoría, la factura material y la poética de la escucha afectiva,
que adquieren aquí una dimensión entrelazada a favor del reconocimiento y
reconstitución de una comunidad política.
6
Justo en el momento de desencadenarse la alarma por la pandemia, en marzo de 2020, Pelos y hogares
seguía el calendario de actuaciones siguiente : 2 de febrero Rabia Fest, Barcelona ; 8 de febrero Horta
Alliberada, Barcelona ; 9 de febrero Jornades Dissidents, Barcelona ; 21 de marzo Biblioteca Nou Barris,
Barcelona ; 4 de abril Feria del Libro Anarquista, Valencia y 16 de mayo, Encuentro LGTBIQ+, Sant Pere
de Ribes.
7
El uso del masculino no es ni mucho menos gratuito ; es un masculino que se marca como ortodoxo y
hegemónico. En diálogo con Joanna Russ y su ensayo de 1983 (traducido en 2018 al español con el título
Cómo acabar con la escritura de mujeres), Aina Pérez Fontdevila, en su texto « Qué es una autora o que
no es un autor », desmenuza con lucidez y paciencia la definición de autoría y muestra cómo esta se
constituye a partir de parámetros masculinos y, podríamos añadir, cisgénero y heteronormativos. Frente al
binarismo autor-autora, pues, los poemarios trans* de Cimiano y les otres autores citades, abren nuevos
espacios de autorialidad, con un componente performativo, una puesta en escena, que cabe considerar con
la concurrencia de nuevas herramientas críticas en el análisis literario.
8
Jean-Marie Schaeffer, « Originalidad y expresión de sí. Elementos para una genealogía de la figura del
artista » [1997], en Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria, Aina Pérez
Fontdevila y Meri Torras Francès (eds.), Madrid, Arco Libros, Lecturas, 2016, pp. 255-256.
En Pelos y hogares el individuo es trascendido por una comunidad participante que
alienta el proceso creador y se co-responsabiliza del mismo, como también del objeto-
libro resultante. Lo que se articula aquí, en cualquier caso, sería una emancipación de un
colectivo, de lindes difusas, a partir de una experiencia de vulnerabilización compartida,
la concretización de una forma política de resistencia, articulada en el intercambio poético
bidireccional entre cuerpo y corpus, carne y lenguaje.
En Pelos y hogares. Proceso artísticoafectivo entorno a un poemario trans*, un video de
circulación semi-pública, grabado y editado por las presuntes implicades, se cuenta parte
de la elaboración del poemario. Una docena de personas, cercanas afectivamente a Bruno
Cimiano, que no necesariamente se conocen entre elles y/o no de forma estrecha, se juntan
en una masía de Vic para trabajar en el libro. Las imágenes dan testimonio de algunos
momentos de un proceso creativo múltiple, en el que se reparten los textos que
potencialmente pueden formar parte del libro, se leen y se comentan, entrecruzándose con
un proceso de (auto)representación, en un espacio de convivencia cotidiana y cuidado
mutuo. Las distintas voces se alternan en la posición de voz en off, de modo que no se
identifican individualmente sino como parte de la voz colectiva, y este es de hecho el
propósito clave, como se afirma en el video :
Nos faltaba colectivizar la experiencia del proceso creativo, desentrañar cada poema a
veintidós manos con mimo y presencia. Bajar al cuerpo la palabra. Nos pareció una buena
idea proponer un trabajo colectivo como una forma de enriquecer tanto el proceso creativo,
como el libro9.
En ese contexto, se determina –también colectivamente, por supuesto– el título del libro :
Pelos y hogares. Además, me parece fundamental señalar, por un lado, la práctica de re-
encarnación de los poemas en los cuerpos, lo cual implica una dimensión afectiva y
experiencial ; así como, por otro lado, la identificación de la práctica artística como un
proceso, un camino, una transición, no teleológica, en los mismos términos que se concibe
la transición genérico-sexual. El subtítulo de Poemario Trans* alude, por lo tanto, a una
condición múltiple (artística, corporal, lingüística, experiencial, afectiva...) y siempre
colectiva.
9
AA.VV., « Pelos y hogares... Proceso artísticoafectivo entorno a un poemario trans*... y en apoyo a todas
las resistencias, vivencias y cuerpos trans* », video privado facilitado por les artistes, min. 3:33-3:47.
compartida : fundamentalmente, el hecho de provenir de familias migrantes desplazadas
a Barcelona, con un poder adquisitivo modesto y de clase social obrera.
Nunca fuimos lesbianas de Adidas,
ni siquiera llegamos a bolleras del Arena.
[...]
El cierre del poema (y del libro) es una autodeclaración afirmativa, de cariz político y
compromiso feminista :
Queremos que nos reconozcáis trans feministas
porque eso es lo más importante
de entre todas las tonterías importantes que hemos sido.
[...]
10
Bruno Cimiano, op. cit., p. 131.
11
Bruno Cimiano, op. cit., p. 132.
12
Marta Segarra (ed.), Repensar la comunidad desde la literatura y el género, Barcelona, Icaria, Mujeres
y Culturas, 2012 ; y Marta Segarra, Comunidades con acento, Barcelona, Icaria, Análisis contemporáneo,
2021.
Collin, para señalar la excentricidad de su pensamiento, la resistencia a ubicarse en el
centro, pero le otorga además una dimensión encarnada en cuerpo y corpus: « mi propio
uso del término –apunta Segarra– implica también el acento entendido de forma literal y
por lo tanto en relación con la palabra, la voz y el cuerpo » 13. Los cuerpos de Pelos y
señales son, sin duda, cuerpos con acento. Si seguimos a Segarra y aplicamos la metáfora
a la comunidad, ese acento excéntrico en cuerpo y lengua cobra una dimensión
interseccional que implica una comunidad unida por lo diverso y no por lo presuntamente
común14:
[...] significaría apostar por una concepción de la comunidad hecha de singularidades diversas
e irreductibles a una única norma, es decir, lo contrario de una comunidad paradójicamente
caracterizada por su inmunidad, protegida por unos límites bien trazados y herméticos15.
Recuperarse de la duda.
Eres bienvenido17.
17
Bruno Cimiano, op. cit., p. 63.
rastrearse tras cada acto revolucionario de enunciación, esa poiesis transformadora que
recorre el poemario haciendo gala de su etimología creativa, productiva. De un lado, el
autodenominado Manifiesto translover intitulado « Me gustan trans* » (47-48), por detrás
del que resuenan, allá a la lejanía, como acallados por vientos oceánicos, los archifamosos
versos del poema de amor de Neruda18.
Me gustan trans* (Manifiesto translover)
Me gustas tanto cuando no lo tienes claro.
Me gusta cuando lo pruebas.
Cuando te atreves.
Cuando entre la rigidez de la mirada propia y ajena
se te cuela una duda
pequeñita
y no la pestañeas
y no la subestimas
y te quedas con ella
y la confiesas y la haces política
poderosa e importante.
18
Cabe señalar que este decimoquinto poema de Pablo Neruda, recogido en Veinte poemas de amor y una
canción desesperada, ha sido objeto de numerosas rescrituras feministas, desde una inscripción sexo-
genérica y sexual-deseante diversa. A modo de ejemplo, remito a la de Diana J. Torres, intitulada « Versión
porno del poema número 15 de Pablo Neruda ».
Me gusta ese preciso momento en que no se es nada y entonces el todo aparece.
Me gusta que bajo la amenaza de muerte decidas que no será eso lo que te impida
seguir adelante.
Es por eso
que a mí
me gustan trans*19.
El poema hace uso de los recursos ya señalados, con un cierre aquí sí epifonemático que
desvela el sentido de la larga enumeración de « gustos » precedente, que define
retroactivamente no solo una vivencia trans, una identidad trans, sino sobre todo una
atracción sexual, vital y política trans.
Frente a ese Manifiesto Translover, de carácter –podríamos decir– celebratorio, contrasta
el poema « Quién » (127-128), que en la interrogación explícita en la tilde da cuenta de
las dificultades y fracasos (algunos –la mayoría– se pueden entender en el sentido de
Halberstam) 20, que acompañan a una existencia trans ante la necesidad humana de ser
queridx y deseadx. El contraste con el poema anterior es menor del que podría esperarse,
en tanto que, al mismo tiempo, el texto es también una celebración de aquellas personas
capaces de querer, desear, amar a alguien trans*. No gratuitamente, este poema ocupa el
último lugar del poemario, justo antes del epílogo en verso, al que ya hice referencia.
Quién
Una vez leí : “No queremos que nos acepten. Queremos que nos
deseen”. Y no lo olvidé.
19
Bruno Cimiano, op. cit., pp. 47-48.
20
Cfr. Jack Halberstam, El arte queer del fracaso [2011], traducción de Juanjo Sáez, Barcelona-Madrid,
Egales, Colección G, 2018. Halberstam nos invita a pensar el fracaso de otra manera : « Bajo ciertas
circunstancias, fracasar, perder, olvidar, desmontar, deshacer, no llegar a ser, no saber, puede en realidad
ofrecernos formas más creativas, más cooperativas, más sorprendentes de estar en el mundo.», op. cit., p.
14. En este enfoque se reconocería Pelos y hogares.
patriarcado, compartir la disforia? ¿Comprometerse con tu deseo a una
causa?
Venga, dime :
Bibliografía
Cimiano, Bruno, Pelos y hogares. Poemario Trans*, ilustraciones de Lara M. Pascual e
Itziar Torres, Barcelona, Editorial Segadores, Bauma, 2019.
Halberstam, Jack, El arte queer del fracaso [2011], traducción de Juanjo Sáez, Barcelona-
Madrid, Egales, Colección G, 2018.
Pérez Fontdevila, Aina, « Qué es una autora o que no es un autor », en ¿Qué es una autora?
Encrucijadas entre género y autoría, Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francès (eds.),
Barcelona, Icaria, Mujeres y Culturas, 2019, pp. 25-59.
Russ, Joana, Cómo acabar con la escritura de mujeres [1983], traducción de Gloria
Fortún, Dos Bigotes, Barrett, 2018.
Schaeffer, Jean-Marie, « Originalidad y expresión de sí. Elementos para una genealogía
de la figura del artista » [1997], en Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la
autoría literaria, Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francès (eds.), Madrid, Arco
Libros, Lecturas, 2016, pp. 243-278.
Segarra, Marta (ed.), Repensar la comunidad desde la literatura y el género, Barcelona,
Icaria, Mujeres y Culturas, 2012.
Segarra, Marta, Comunidades con acento, Barcelona, Icaria, Análisis contemporáneo,
2021.
Stone, Sandy, « El imperio contraataca. Un manifiesto post-transexual» [1991], en
https://lasdisidentes.com/2012/08/02/el-imperio-contraataca-un-manifiesto-post-
transexual1-por-sandy-stone/ [consultado abril 2021].