Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia de Practica 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Docente MSC. Paul W.

López González
Biología General: Segundo Ciclo.

PRÁCTICA 11
OBSERVACIÓN DE FASES DE DIVISIÓN CELULAR EN CÉLULAS MERISTEMÁTICAS DE
CEBOLLA

1. INTRODUCCIÓN

La mitosis es el proceso de división celular eucarionte en el cual, a partir de una célula se


originan 2 células con igual número y tipo de cromosomas. Este tipo de división celular es
llevado a cabo por las células somáticas, aunque existen algunas diferencias entre células
vegetales y animales, ya que, en las primeras, la mitosis se lleva a cabo sin la presencia de
centriolos y ásteres, ya que carecen de ellos. Previo a los procesos de división celular de la
mitosis, la gran mayoría de las estirpes celulares doblan su masa y duplican todos sus
organelos, durante el ciclo celular, es un conjunto de procesos citoplasmáticos y nucleares
coordinados para que el proceso de división sea exitoso. El proceso de división celular
mitótico inicia al final del periodo G2 de la interfase, y termina al iniciarse el periodo G1 de
una nueva interfase. La mitosis está conformada por cinco etapas que han sido
caracterizadas principalmente por los eventos que ocurren en los cromosomas en el
interior del nucleó y por el ordenamiento de los orgánulos. Las etapas de la mitosis son:
profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis.

En la profase, cada cromosoma está compuesto por dos cromátidas, resultado de la


duplicación del ADN en el periodo S, o de síntesis del ADN en la interfase. A medida que
progresa esta etapa, la cromatina se observa cada vez más condensada, para dar origen a
las cromátidas hermanas del cromosoma, el cual se observa más corto y grueso. El nucléolo
se desintegra y el nucleoplasma se mezcla con el citoplasma, esto ocurre en la metafase.
Además, se forman las ásteres alrededor de los centriolos en cada polo celular, y comienza
a observarse la presencia del huso mitótico. Durante la anafase ocurre la separación de los
centrómeros, las cromátidas se separan y migran hacia los polos. Los microtúbulos unidos
a los cromosomas se acortan. La telofase inicia al término de la migración de los
cromosomas hacia los polos. Los cromosomas comienzan a descondensarse y se agrupan
en la cromatina, la cual es rodeada por cisternas del retículo endoplásmico que se fusionan
para formar la nueva envoltura nuclear y dar origen al núcleo. Finalmente, en la citocinesis
se originan 2 células con el rompimiento y fusión de la membrana citoplasmática de cada
una de ellas.

La mitosis en las células vegetales se produce principalmente en los meristemos, que son
los tejidos que permiten el crecimiento de la planta por lo que se encuentran en la punta
de los tallos y de las raíces. Esta característica ha sido empleada por los científicos para
estudiar los procesos que ocurren en la mitosis, siendo uno de los principales la tinción del
meristemo de la raíz de la planta para posteriormente observar los eventos cromosómicos
por medio de microscopia.

Para ello se han desarrollado diferentes protocolos experimentales, uno de ellos fue
diseñado por Vosa C.G et al., (1973) de la Escuela de Botánica de la Universidad de Oxford
quien lo publicó en la revista Experimental Cell Research. El método tiene como objetivo
teñir cromosomas vegetales y también puede ser empleado para el estudio de la mitosis.
Él se sustenta en la tinción del ADN por medio de diferentes temperaturas, acetato de
orceína y procesos de desnaturalización de organelos con ácidos clorhídrico y acético,
además del rompimiento de las células con presión mecánica a lo que se conoce como
técnica de aplastamiento o Squash. Actualmente por su relativa sencillez al ser una tinción
simple y tiempo de ejecución corto, es ampliamente empleado para observar la mitosis en
Docente MSC. Paul W. López González
Biología General: Segundo Ciclo.

células animales y vegetales sea bien para fines: científicos, académicos o de enseñanza de
la mitosis este último con la tinción de meristemos de la raíz de cebolla. Esta práctica tiene
como objetivo que el estudiante observe las diferencias de la mitosis in situ empleando
como modelo de estudio meristemos de la raíz de: ajo, haba y cebolla como control.
Siguiendo el protocolo propuesto Vosa C.G. et al., (1974).

2. OBJETIVO

 Conoce los principios y bases de la tinción de cromosomas.


 Reconoce los diferentes estadios de la mitosis en células vegetales.
 Comprende la importancia de la mitosis para estudios de Biología.
 Aprende a identificar eventos mitóticos por medio de tinción.

3. MATERIALES

 Ácido acético al 40%.


 Ácido clorhídrico 1N.
 Agua desionizada
 Baño de incubación con temperatura controlada.
 Buffer fosfatos.
 Gradilla para tubos Eppendorf.
Docente MSC. Paul W. López González
Biología General: Segundo Ciclo.

 Láminas porta y cubre objetos.


 Mango con hoja de bisturí.
 Meristemos de la raíz de ajo, haba y cebolla.
 Micropipetas de 1000 l y puntas de 1 ml.
 Microscopio
 Pinza Punta Diamante 15cm.
 Solución de tinción1 (acetato de orceína al 1,5% disuelta en ácido acético al
40%).

4. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

1. Corte el ápice de la raíz, aprox 2mm


2. Colóquela en una lámina de vidrio y adicione una gota de solución ácida (ejm
HCl), por 15 minutos.
3. Retire cuidadosamente el ácido con un papel absorbente.
4. Adicione una gota de orceina y caliéntela sobre un mechero hasta la emisión
de vapores blanquecinos y se deja enfriar durante 5 minutos. Repetir la
operación. Calentar igual por tercera vez y dejar enfriar 10 minutos. Y añadir
otra gota para su absorción por 5 minutos.
5. Añadir orceína clorhídrica al 2% siempre que se corra el riesgo de que se sequen
las raíces.
6. Aplane cuidadosamente los meristemos de la raíz de forma manual con una
laminilla. (A este procedimiento se le denomina “Aplastamiento o Squash”).
7. Por medio del microscopio determine las células del meristemo de la raíz en
mitosis con los objetivos 4X, 10X y 40X.

5. CUESTIONARIO

 Grafique y señale lo observado en la práctica.


 Coloque los eventos más resaltantes de cada fase.
 ¿Qué sucedería si las fibras del huso mitótico que gobiernan la migración
cromosómica, se rompieran?

También podría gustarte