Donado Tania
Donado Tania
Donado Tania
POR
TANIA VICTORIA DONADO PARADA
PREVIO A CONFERÍRSELE
A:
A:
RESUMEN i
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 3
2.1. GENERALIDADES DE LOS SUSTRATOS 3
2.1.1. Las condiciones físico-químicas de los sustratos 3
2.1.2 Composición físico-química del sustrato bagazo de caña
(Saccharum officinarum L.) 3
2.1.3 Composición físico-química del sustrato alfalfa (Medicago sativa L.) 4
2.1.4 Composición físico-química del sustrato fibra de coco (Cocos nucifera L.) 6
2.2. GENERALIDADES DE LOS HONGOS 7
2.3. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL HONGO Pleurotus ostreatus 8
2.4. PARTES DEL HONGO Y DE UNA SETA 8
2.5. REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS 9
2.6. VALOR NUTRITIVO DE LOS HONGOS 10
2.7. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO Pleurotus ostreatus 10
2.8. CULTIVO Y SUSTRATOS UTILIZADOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL
HONGO COMESTIBLE OSTRA 11
2.8.1. Preparación del sustrato 11
2.8.2. Pasteurización del sustrato 12
2.8.3. Siembra e incubación 12
2.8.4 Formación de primordios o cuerpos fructíferos 13
2.8.5 Fructificación y plena cosecha del hongo 13
2.9. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DEL HONGO OSTRA 14
2.9.1. Contaminación 14
2.9.2. Plagas 15
2.9.3. Enfermedades 16
2.9.4. Falta de luminosidad 17
Página
2.9.5. Exceso de luminosidad 18
2.9.6. Exceso de CO2 18
2.9.7. Efectos de gases y plaguicidas 18
2.9.8. El estrés térmico 19
2.9.9. El pH 19
2.9.10. El contenido de agua 19
2.10. RESULTADOS DE ALGUNAS INVESTIGACIONES RELACIONADAS
CON SUSTRATOS PARA EL CULTIVO DE HONGOS 19
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21
3.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO 21
IV. OBJETIVOS 22
4.1. GENERAL 22
4.2. ESPECÍFICOS 22
V. HIPÓTESIS 23
VI. METODOLOGÍA 24
6.1. LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO 24
6.2. MATERIAL EXPERIMENTAL 24
6.3. FACTOR ESTUDIADO 24
6.4. DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS 25
6.5. DISEÑO EXPERIMENTAL 25
6.6. MODELO ESTADÍSTICO 25
6.7. UNIDAD EXPERIMENTAL 26
6.8. CROQUIS DE CAMPO 27
6.9. MANEJO DEL EXPERIMENTO 28
6.10. VARIABLES DE RESPUESTA 30
6.11. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 31
6.11.1. Análisis estadístico 31
6.11.2. Análisis económico 31
VII. RESULTADOS Y DISCUSION 32
7.1 RENDIMIENTO DEL HONGO OSTRA (kg) 32
Página
7.2 EFICIENCIA BIOLÓGICA (%) 34
7.3 TIEMPO DE BROTACIÓN DE LOS PRIMORDIOS INICIALES
DEL HONGO OSTRA (días) 35
7.4 DIÁMETRO DEL HONGO OSTRA (cm) 37
7.5 COSTOS E INGRESOS DEL CULTIVO DEL HONGO OSTRA (Q.) 38
VIII. CONCLUSIONES 40
IX. RECOMENDACIONES 41
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42
XI. ANEXOS 45
ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro 10. Prueba de Tukey al 05% de significancia, para la variable rendimiento (kg)
del hongo comestible ostra, con tres tipos de sustratos 33
Cuadro 14. Prueba de Tukey al 05% para la variable tiempo de brotación de los
primordios iniciales (días) del hongo comestible ostra, con tres
tipos de sustratos 36
Cuadro 16. Análisis de varianza para la variable diámetro (cm) del hongo
comestible ostra, con tres tipos de sustratos 37
Cuadro 17. Prueba de Tukey al 05% de significancia para la variable diámetro (cm)
del hongo comestible ostra, con tres tipos de sustratos 38
Página
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue evaluar tres sustratos: fibra de coco (Cocos nucifera
L.), alfalfa (Medicago sativa L.) y bagazo de caña (Saccharum officinarum L.) para la
producción artesanal, bajo condiciones controladas del hongo ostra (Pleurotus
ostreatus), en el municipio de Moyuta, Jutiapa. Se utilizó un diseño experimental
completamente al azar, con 3 tratamientos y 5 repeticiones, para hacer un total de 15
unidades experimentales. Las variables de respuesta fueron: rendimiento del hongo
ostra (kg), eficiencia biológica (%), tiempo de brotación de primordios (días), diámetro
del hongo ostra (cm) y costos e ingresos del cultivo del hongo ostra (Q). Se concluye
que con la utilización del sustrato fibra de coco se obtienen los mejores resultados con
base en el rendimiento (1.259 kg), eficiencia biológica (111%), tiempo de brotación de
primordios (26.4 días) y diámetro del hongo ostra (6.08 cm); así mismo, con este
sustrato se obtuvo la mayor relación beneficio-costo (1.58). Aunque se puede
considerar también como alternativa el sustrato alfalfa, ya que con él también se obtiene
una relación beneficio-costo positiva (1.29). Con los resultados de la presente
investigación se establecen las bases para iniciar un proceso de producción para los
pequeños productores de la localidad de Moyuta, Jutiapa y adecuado para las
condiciones socioeconómicas en que viven los mismos.
EVALUATION OF THREE SUBSTRATA FOR THE PRODUCTION OF
OYSTER MUSHROOM (Pleurotus ostreatus); MOYUTA, JUTIAPA
SUMMARY
The objective of this research was to evaluate three substrata: coconut fiber (Cocos
nucifera L.), alfalfa (Medicago sativa L.), and sugarcane pulp (Saccharum officinarum L.)
for the artisanal production, under controlled conditions, of oyster mushroom (Pleurotus
ostreatus), in the municipality of Moyuta, Jutiapa. A complete randomized block design
with 3 treatments and 5 replicates was used, for a total of 15 experimental units. The
response variables were: oyster mushroom yield (kg), biological efficiency (%), primordia
shooting period (days), oyster mushroom diameter (cm), and cost and income of the
oyster mushroom production (Q). It is concluded that by using the coconut fiber
substrata, the best results are obtained based on the yield (1.259 kg), biological
efficiency (111%), primordia shooting period (26.4 days), and oyster mushroom diameter
(6.08 cm). Additionally, with this substratum, the best cost-benefit relation is obtained
(1.58). It can be considered an alternative for the alfalfa substratum, since a positive
cost-benefit relation is obtained (1.29). With the results of this research, the base to
begin a production process for small producers in Moyuta, Jutiapa is established and it
is suitable for the socioeconomic conditions in which they live.
I. INTRODUCCIÓN
Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual,
mineral u orgánico, que colocado en un contenedor en forma pura o en mezcla, permite
el desarrollo de los organismos, desempeñando por tanto un papel de soporte. Se ha
1
visto que los desechos agrícolas y forestales no están siendo aprovechados en su
totalidad como sustratos. El hongo ostra al ser cultivado sobre estos desechos, no sólo
puede transformar toda esta biomasa lignocelulósica en alimento, sino que además
puede generar productos bio-medicinales con excelentes beneficios a la salud.
2
II. MARCO TEÓRICO
Los sustratos son la única fuente de alimento para los organismos descomponedores y
por lo tanto, las cualidades y cantidades de los nutrimentos deben ser suficientes para
permitir a éstos cumplir sus funciones (crecimiento, regulación y reproducción) (Rynk,
1992).
3
Cuadro 1. Composición de la fibra del bagazo de caña.
Compuesto Contenido
Celulosa 48%*
Pentosana 28.7%
Lignina 14.3%
Ceniza 2.4%
pH 6.1
Nitrógeno total 1.23%
Carbono 29.36%
Fósforo disponible 2,399 ppm
Potasio disponible 21,63 ppm
*de los cuales 26.6% es alfa celulosa (MushWorld, 2005).
4
mercado español se comercializan alfalfas en un rango entre 12 y 18 % de PB (Poballe,
2013).
5
Cuadro 4. Perfil aminoácido de la alfalfa
% PB % alimento
Lisina 4.40 0.73
Metionina 1.49 0.25
Metionina + Cistina 2.71 0.45
Treonina 4.19 0.70
Triptófano 1.84 0.31
Isoleucina 4.55 0.76
Valina 5.50 0.92
(Poballe, 2013).
2.1.4 Composición físico-química del sustrato fibra de coco (Cocos nucifera L.)
La fibra de coco es una materia prima para elaborar sustratos alternativos a los
tradicionales; destaca por su elevada estabilidad y su capacidad de retención de agua,
así como una buena aireación (Burés, 2013).
6
como componente de sustratos a base de turba proporciona una alta capacidad de
retención de agua, una elevada aireación del sistema radicular, así como una gran
estabilidad de los valores de pH y conductividad eléctrica del medio. La capacidad de
retención de agua permite establecer frecuencias y dosis de fertirrigación. La fibra de
coco retiene las soluciones nutritivas por capilaridad y en consecuencia son fácilmente
asimilables por las plantas. Al mismo tiempo, por su estructura tiene una elevada
aireación, característica que favorece el desarrollo radicular. La fibra de coco es un
material muy rico en carbono C/N =100, lo que le otorga una gran resistencia a la
degradación, así como una gran estabilidad (Burés, 2013).
La ciencia que estudia los hongos es la Micología. El término hongo viene del latín
fungus, que significa seta y del griego sphongos que significa esponja. Estudios han
demostrado que los hongos son el grupo de organismos más numeroso en la Tierra
después de los insectos. En efecto, se calcula que hay más de 1,500,000 especies de
hongos. La diversidad de estos organismos favorece que se desarrollen en un sin fin de
hábitats (Guzmán, 1997).
Los hongos se dividen en tres grandes grupos. Los saprófitos que se alimentan de
materia orgánica muerta; los parásitos que se alimentan de materia orgánica viva y los
simbiontes (micorrízicos), que subsisten sólo en relación simbiótica con algunos
miembros que pertenecen al reino vegetal (Rojas, 2004).
7
Su reproducción es sexual o asexual. En la reproducción sexual existen dos clases,
Ascomycetes y Basidiomycetes, siendo esta última la más desarrollada, producen sus
esporas en estructuras conocidas como basidios, los cuales se encuentran en
organismos fructíferos altamente organizados llamados basidiocarpos (Rojas, 2004).
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Basidiomycetes
Subclase: Holobasidiomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Tricholomataceae
Género: Pleurotus
Especie: ostreatus
8
Figura 1. Partes del hongo ostra (Pleurotus ostreatus) (Mendivil, 2013).
La forma de reproducción de los hongos es por esporas (figura 2). Los hongos
superiores tienen unas células madre ubicadas en el himenio que son las encargadas
de producir las esporas. En el caso de los Basidiomicetes, a estas células madre se les
denomina basidios, mientras que las células madre en los Ascomicetos son los ascos.
Las esporas de los basidios y de los ascos, son lanzados al exterior para la propagación
de la especie. Si la espora se deposita en un lugar cuyas condiciones sean favorables
darán origen al micelio. Éste se reproduce en sustratos donde las condiciones son
favorables, se ramificará y se entremezclará con los micelios de otras esporas. En el
medio donde la humedad y las condiciones sean óptimas crecerá una seta que
producirá en su himenio los ascos o basidios que expulsarán al exterior las esporas,
dando lugar de nuevo al ciclo biológico del hongo (Mendivil, 2013).
Este es uno de los géneros que contiene la mayoría de los aminoácidos esenciales y
minerales, también en su estructura está formado por vitaminas como la tiamina (B1),
riboflavina (B2), ácido ascórbico, ácido nicotínico y ácido pantoténico; ácido fólico,
tocoferol, pirodoxina, cobalamina y provitaminas como la ergosterina y carotenos; así
también otra serie de aminoácidos esenciales. Ancestralmente se ha estimado a los
hongos como alimento de calidad debido a su sabor, textura apreciable y sobre todo el
alto valor alimenticio. En la actualidad los hongos juegan un papel importante en la
nutrición del hombre, al igual que la carne de pescado, frutas y vegetales (Chang, Shu
Ting y Miles, 2004).
Uno de los mayores intereses en el cultivo del hongo es el alto valor nutritivo y
proteínico que estos poseen. Los hongos tienen un contenido de proteína promedio de
3.5 a 4 por ciento en peso fresco y de 30 a 50 por ciento en peso seco. Haciendo una
relación con el contenido de proteínas de otros alimentos, el de los hongos en fresco es
el doble que el de los vegetales (excepto soya, frijoles y lentejas) y cuatro a doce veces
mayor que el de las frutas, sin embargo, es inferior al de la carne, pescado, huevos y
lácteos (Acosta y Bustos,1998).
El hongo ostra (Pleurotus ostreatus) cambia color desde su desarrollo inicial hasta su
madurez, entre tonalidades blancas hasta el gris pardo-azulado, llegando a una
presentación final de color amarillo oscuro. El carpóforo o sombrerillo mide de 5 a 15
centímetros de diámetro, dependiendo de la edad, aunque eventualmente pueden
producirse ejemplares de mayor diámetro. Se trata de un hongo que crece en un
ambiente natural, sobre árboles, tocones, arbustos y otras plantas leñosas,
alimentándose a costa de su madera, destruyéndola. El píleo, o parte superior de la
seta tiene la superficie lisa y curvada cuando es joven, aplanándose luego poco a poco.
En su parte inferior se presenta el himenio, constituido de unas laminillas, que van
10
desde el pie o tallo que lo sostiene, hasta el borde del carpóforo (Acosta y Bustos,
1998).
Es esencial tener presente que se trabaja con un organismo vivo, susceptible a cambios
en la temperatura, humedad, ventilación, luz, etc., que son las condiciones ambientales
importantes y necesarias a considerar para controlar a lo largo del proceso el cultivo de
los hongos. Las condiciones varían según la etapa del proceso y según el tipo de
hongo, por lo que es primordial conocer las necesidades específicas de la especie que
se pretende cultivar. Generalmente el mantenimiento de estas condiciones para su
producción semi o industrial requiere de la construcción de un invernadero (Acosta y
Bustos, 1998).
El sustrato a usarse deberá estar cortado en trozos con tamaños, preferentemente, que
vayan de 2 a 3 centímetros de diámetro. En el caso de los rastrojos vegetales pueden
ser procesados con picadora, y si se tratara de raquis o fibras de coco pueden ser
seccionados con trituradora. Una vez que se logra el tamaño indicado, se aconseja
introducir el material en sacos de manta y ponerlos en remojo durante 1 a 12 horas.
Después de escurrir el exceso de agua se procede a la pasteurización del sustrato
dentro de los mismos sacos de manta (Rojas, 2004).
11
2.8.2 Pasteurización del sustrato
a. El personal debe estar provisto de ropa limpia, con mascarillas, cofia y de preferencia
guantes estériles.
12
b. La puerta del local debe permanecer cerrada durante el proceso para evitar
corrientes de aire.
El sustrato primario se coloca dentro de las bolsas que contienen el sustrato definitivo,
alternando las capas de sustrato. Terminando la siembra, la bolsa se cierra por medio
de un nudo, teniendo el debido cuidado de eliminar el aire del interior. La incubación es
una de las etapas más importantes, porque es cuando el hongo se propaga en el
sustrato, previo a la fructificación y su posterior cosecha. Por lo que se debe realizar en
un local donde la luz sea mínima o en completa oscuridad, colocando los sustratos en
anaqueles debe mantenerse una temperatura de 28 ºC durante 15-21 días. Durante la
incubación, 2 días después de haber realizado la siembra, se hacen perforaciones bien
distribuidas sobre toda la superficie de la bolsa que se ha sembrado, eso es para
permitir un mejor intercambio gaseoso y un mejor crecimiento del hongo (Ardón, 2004).
Es uno de los últimos pasos que se da en el cultivo del hongo comestible, se lleva a
cabo después de la incubación, cuando ya ha crecido bien el micelio y ha formado una
superficie blanco-algodonosa que cubra totalmente el sustrato y esté lo suficientemente
compactado (Tuchan, 2004).
De acuerdo con Arrua (2007), en esta etapa del cultivo, para que el hongo pueda crecer
en excelentes condiciones, es necesario mantener dentro del cuarto oscuro una alta
humedad relativa, de lo contrario la fructificación crecerá y por falta de humedad se
secarán y serán de un tamaño muy pequeño o inclusive no llegarán a fructificar.
13
Es importante realizar la mayor cantidad posible de orificios en los lados de la bolsa
para permitirle otra salida a los cuerpos fructíferos, o se abra la boca, de esta manera
simulando un pico de botella. El crecimiento de los hongos es un proceso rápido y que
puede finalizar al término de tres o cuatro días, por esto es importante llevar un control
bastante actualizado de su estado de crecimiento. Para la cosecha se corta el fruto al
ras del sustrato y se deposita en pequeñas canastas o recipientes de plástico, para su
refrigeración o para su comercialización como producto fresco (Tuchan, 2004).
Los principales problemas a que se puede enfrentar el productor del hongo comestible
ostra (Pleurotus ostreatus) son básicamente las contaminaciones y la presencia de
plagas y las enfermedades (Ardón, 2004).
2.9.1 Contaminación
Causas
14
permiten la entrada de aire y polvo e ingreso de microorganismos, insectos y vectores
(Cuevas, 2008).
Efectos de la contaminación
Soluciones
2.9.2 Plagas
Colémbolos
Son insectos diminutos, sin alas, que forman pequeñas galerías secas y de sección oval
en la carne de los hongos. Se encuentran en gran cantidad entre las laminillas que hay
bajo el sombrero de las setas. También pueden atacar al micelio si el sustrato está
demasiado húmedo. Destaca la especie Hypogastrura armata (Infoagro, 2010).
15
Dípteros
El daño lo causan sus larvas que se comen las hifas del micelio, hacen pequeñas
galerías en los pies de las setas y luego en los sombreros. Destacan algunas especies
de mosquitos de los géneros Lycoriella, Heteropeza, Mycophila y moscas del género
Megaselia (Infoagro, 2010)
2.9.3 Enfermedades
Se presentan dos tipos de enfermedades que pueden causar daños a los hongos las:
bióticas y abióticas. Las bióticas son causadas por bacterias, micoplasmas o virus; este
tipo de enfermedades son comunes en los hongos, aunque no han sido reportadas
como importantes desde el punto de vista económico. Las abióticas son aquellas
causadas por factores no vivientes, como la falta de espacio para el crecimiento de la
raíz, la presencia de niveles crónicos o agudos de contaminantes del aire o el agua, o la
presencia de condiciones extremas de humedad, calor, luz, pH del suelo, y nutrientes.
(Girón, 2000).
Los filamentos de este hongo crecen rápidamente y se extienden sobre la superficie del
16
sustrato y de las setas, cubriéndolas con un moho blanquecino, primero ralo y luego
denso y harinoso. En las partes viejas las formas perfectas forman puntos rojizos. Los
ejemplares atacados se vuelven blandos, amarillento, y se acelera su descomposición
(Infoagro, 2010).
Esta enfermedad aparece con humedad excesiva, el calor y la escasa ventilación. Para
su control se deben cubrir las zonas afectadas con cal viva en polvo (Infoagro, 2010).
Penicillium
Es otro hongo invasor que limita el crecimiento del ostra por la competencia de
nutrientes, su color es verde. Su manifestación se ve ayudada por la aplicación de
métodos térmicos insuficientes y por la falta de medidas higiénicas en las áreas de
siembra e incubación. Se ha detectado en sustrato recién elaborado y a lo largo de las
fases de incubación y fructificación. Suele aparecer en las aberturas de las bolsas en
las que se produce condensación de la humedad, impidiendo así la fructificación normal
de los carpóforos (Infoagro, 2010).
17
2.9.5 Exceso de luminosidad
Según Cuevas (2008), el aumento del contenido de CO2 del aire hasta valores de
0.08% provoca una ralentización en el crecimiento de los cuerpos fructíferos, mientras
que si el contenido de CO2 asciende a 0.15-0.3% se puede producir una rápida
mortandad de toda la producción. La falta de luz junto con una aireación insuficiente
provoca la aparición de masas de tejido sin diferenciar, con forma de coliflor, de las que
raramente se desarrollan cuerpos fructíferos normales. Este síntoma también puede
estar ligado a la presencia de virus.
Algunas anomalías observadas como son los márgenes ondulados y la torsión del
sombrero pueden estar causadas por el efecto fungitóxico de plaguicidas, ya que el
tejido del basidiocarpo actúa como una esponja, absorbiendo muchos productos
volátiles. Además de afectar la morfología de los cuerpos fructíferos, inciden en modo
más o menos grave sobre la productividad. También puede haber daños por gas de
combustión, en los que se observa una hipertrofia del tejido del sombrero todavía no
diferenciado, dando lugar a láminas y crestas más o menos irregulares (Lainez y
Navarro, 2008).
18
2.9.8 El estrés térmico
2.9.9 El pH
Evaluación del efecto de cinco sustratos orgánicos sobre el nivel de producción del
hongo comestible Pleurotus ostreatus; Agaricales Pleurotaceae, en la finca Concepción,
departamento de Escuintla. Los sustratos que presentaron los mejores rendimientos
fueron, el pasto jaragua, con valor de 591.82 gramos de hongo fresco y la cachaza, con
valor de 547.22 gramos (el testigo obtuvo 746 gramos). La eficiencia biológica
determinada en los tratamientos bajo estudio fue: pulpa de café (testigo: 155.42%),
jaragua (123.30%), cachaza (114.00%), jcap (102.00%), jcnp (98.78%). caminadora
19
(89.39%), jcna (87.50%), jnap (86.50%), jcnap (84.50%), cnap (83.75%) y la ninfa
(68.25%) (Santos, 2008).
20
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Guatemala la población crece a un ritmo del 2.4% anual. Esto determina que cada
vez más es necesario disponer de alimentos para esta nueva población. Los índices de
desnutrición crónica son de los más altos en la región. De acuerdo con el Índice de
Desarrollo Humano (2013), Guatemala ocupa la posición 133 entre 187 países
clasificados, y en la región centroamericana se ubica en el último lugar. El
estudio ¨Evaluación de la pobreza en Guatemala¨, del Banco Mundial, señala que el
país fue capaz de reducir la pobreza de un 56% al 51% entre 2000 y 2006. No obstante,
cifras oficiales del 2011 indican que la pobreza subió a un 53.7%.
21
IV. OBJETIVOS
4.1 GENERAL
4.2 ESPECÍFICOS
Determinar el rendimiento del cultivo del hongo ostra, sobre tres tipos de
sustratos, fibra de coco (Cocos nucifera L.), alfalfa (Medicago sativa L.) y bagazo
de caña (Saccharum officinarum L.).
22
V. HIPÓTESIS
23
VI. METODOLOGÍA
Fibra de coco (Cocos nucifera L.): El sustrato utilizado fue un subproducto de cosecha
de una finca, se obtiene como residuo de las fibras del mesocarpio de los frutos del
coco.
Alfalfa deshidratada (Medicago sativa L.): El sustrato utilizado fue un producto de una
finca vecina; la alfalfa fue deshidratada previamente, pero sin perder sus características
nutritivas.
24
6.4 DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS
Cuadro 6. Descripción de los tratamientos evaluados para la producción del hongo ostra
(Pleurotus ostreatus).
Tratamiento Sustrato No. de
bolsas/tratamiento
T1 Bagazo de caña 5 bolsas de 3.18 kg c/u
T2 Fibra de coco 5 bolsas de 3.18 kg c/u
T3 Alfalfa deshidratada 5 bolsas de 3.18 kg c/u
Yij= μ + Ʈi + εi
Dónde:
Yij= Respuesta de la i-ésima variable.
μ = Media general
25
6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL
26
6.8 CROQUIS DE CAMPO
27
Cuadro 7. Fichas por tratamiento.
Tratamientos Color que Sustratos Fichas por
identifica cada tratamiento
ficha
T1 Rojo Bagazo de caña 5
T2 Amarillo Alfalfa 5
T3 Verde Fibra de coco 5
Semilla:
Cepa de Pleurotus ostreatus, se adquirió en Agroecológicas, zona 11 Guatemala.
Sustratos:
Los tres materiales que se utilizaron para el estudio fueron recolectados durante
diciembre del año 2013. La alfalfa, la fibra de coco y el bagazo de caña de una finca.
28
buena limpieza y lavado en el cuarto de incubación y fructificación; y limpieza
permanente en el cuarto donde estén los pasteles.
Inoculación:
La inoculación del sustrato con el micelio se realizó colocando ¼ de sustrato en la
primera aplicación del micelio, se procedío a cubrir con otro ¼ de sustrato y se realizó la
segunda aplicación del micelio, se procedió a cubrir con otro ¼ de sustrato y se
procedió a la tercera aplicación del micelio, luego se llenó la capacidad deseada en la
bolsa. Semilla por bolsa 200 g y cantidad de sustrato húmedo por bolsa 3.18 kg.
Incubación:
Los tratamientos se incubaron hasta que el micelio invadió todo el sustrato de las
unidades experimentales. Para ese momento el módulo se cubrió con nylon de color
negro para lograr condiciones de oscuridad total.
Fructificación:
En esta etapa se realizaron pequeñas perforaciones a las bolsas para que favorecieran
la ventilación y penetrara la humedad al interior y de esta manera favorecer el
crecimiento de primordios. Se abrió la ventana del cuarto y se colocó agribón para
permitir solo el ingreso de luz, ventilación y no así ninguna plaga o contaminación por
agentes externos. Para la fructificación se inició el riego para mantener la humedad
relativa de 80%, y se realizaron monitoreos constantes de la temperatura, tratando de
29
mantenerla entre 22 a 25 ºC. El riego se realizó 1 vez al día, con mochila aspersora, se
usaron 3 litros de agua para las 15 bolsas, a razón de 200 ml por bolsa.
Cosecha:
A los 40 días después de la siembra se inició con la cosecha del hongo ostra. El
producto obtenido se pesó con una balanza para determinar cuál el rendimiento en
cada tratamiento. El manejo del cultivo se hizo durante toda su etapa fenológica, que
incluyó riego, apertura de agujeros, control de entrada de luz al módulo, humedad y
asepsia.
6.10.1 Rendimiento (kg): La variable rendimiento por sustrato empleado, se midió con
una balanza, a los 40 días después de la siembra.
30
6.10.3 Tiempo de brotación de primordios (días): Los días de brotación de
primordios se midieron a través de un control diario que permitió determinar el tiempo
en días que cada uno de los tratamientos necesitó.
6.10.4 Diámetro del hongo ostra (cm): Se midieron todos los hongos existentes en la
unidad experimental y se obtuvo el promedio por hongo obtenido en cada sustrato.
Para la cuantificación se utilizó una regla graduada en centímetros. La variable fue
medida al momento de realizar la cosecha.
Con la información de los costos para cada tratamiento y los ingresos proyectados por
venta, con base en su rendimiento y precios del mercado local, se determinó la relación
beneficio-costo.
31
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
32
El análisis de varianza en el cuadro 9 muestra que existen diferencias estadísticas
altamente significativas entre tratamientos.
Cuadro 9. Análisis de varianza para la variable rendimiento (kg) del hongo comestible
ostra (Pleutorus ostreatus), con tres tipos de sustratos.
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado Valor Prob > F
variación libertad cuadrados medio “F”
Total 14 4.49882
C.V. = 7.8 %
Cuadro 10. Prueba de Tukey al 05% de significancia, para la variable rendimiento (kg)
del hongo comestible ostra, con tres tipos de sustratos.
Tratamiento Rendimiento (kg) Grupo Tukey
Fibra de coco 1.259 A
Alfalfa 1.025 B
33
7.2 EFICIENCIA BIOLÓGICA (%)
Con el rendimiento en peso fresco de carpóforos por unidad experimental y los 1.134 kg
de peso seco del sustrato, se empezó a calcular la eficiencia biológica para cada
tratamiento. El cuadro 11 muestra la eficiencia biológica (%) del hongo ostra obtenida
en las 5 repeticiones.
Cuadro 11. Eficiencia biológica (porcentaje) del hongo comestible ostra, con tres tipos
de sustratos.
Tratamiento Repeticiones Total Media
(%) (%)
1 2 3 4 5
Fibra de coco 120 115 100 112.5 107.5 555 111
Alfalfa 95 90 87.5 82.5 92.5 447.5 89.5
Bagazo de caña 0 0 0 0 0 0 0
140
120
EFICIENCIA BIOLOGICA %
100
TRATAMIENTOS
80
Fibra de coco
60
Alfalfa
40 Bagazo de caña
20
0
1 2 3 4 5
REPETICIONES
34
Como se muestra en la figura 4, el tratamiento con mayor eficiencia biológica fue la fibra
de coco (111%), seguida del tratamiento alfalfa (89.5%). Con relación a esto, Salmones
et al (1997) opinan que la calidad productiva de un sustrato se percibe como aceptable
a partir de eficiencia biológica del 100%). El tratamiento que no presentó eficiencia
biológica fue bagazo de caña, ya que no hubo producción de hongos.
35
Cuadro 13. Análisis de varianza para la variable tiempo de brotación de los primordios
iniciales (días) del hongo comestible ostra, con tres tipos de sustratos.
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado Valor Prob > F
variación libertad cuadrados medio “F”
Total 14 2438.0000
C.V. = 3.4 %
Cuadro 14. Prueba de Tukey al 05% para la variable tiempo de brotación de los
primordios iniciales (días) del hongo comestible ostra, con tres tipos de
sustratos.
Tratamiento Días Grupo Tukey
Alfalfa 27.6 A
36
7.4 DIÁMETRO DEL HONGO OSTRA (cm)
Cuadro 16. Análisis de varianza para la variable diámetro (cm) del hongo comestible
ostra, con tres tipos de sustratos.
Fuente de Grados de Suma de Cuadrado Valor Prob > F
variación libertad cuadrados medio “F”
Total 14 115.93733
C.V. = 5.9 %
37
Cuadro 17. Prueba de Tukey al 05% de significancia para la variable diámetro (cm) del
hongo comestible ostra, con tres tipos de sustratos.
Tratamiento Diámetro (cm) Grupo Tukey
Fibra de coco 6.08 A
Alfalfa 5.66 B
El diámetro de los carpóforos de los hongos producidos por bolsa, no es relevante como
su peso en fresco, ya que lo importante de un sustrato es el rendimiento y la
productividad en cuanto al peso fresco que éste pueda generar.
Se determinaron los costos de cada uno de los tratamientos (anexos) evaluados en este
experimento, bajo las siguientes condiciones.
38
d. El precio de venta del hongo ostra (Pleurotus ostreatus) fue de Q.50.00 el kg. Por las
condiciones anteriores, se presenta el cuadro 18, donde se observa cada tratamiento
con respecto a su producción, precio de venta, ingresos, costos y beneficio / costo.
Para el análisis beneficio costo se observa en el cuadro 18 que el sustrato fibra de coco,
en el municipio de Moyuta, Jutiapa, cuantificó el mayor beneficio económico, debido a
que obtuvo un valor de 1.66, lo que indica que por cada quetzal invertido se recibirá
Q.1.66
39
VIII. CONCLUSIONES
Con relación al tiempo de brotación de los primordios iniciales del hongo ostra,
en términos prácticos puede considerarse que la diferencia no es impactante en
el costo del tratamiento (fibra de coco 26.4 días; alfalfa 27.6 días).
40
IX. RECOMENDACIONES
Evaluar otras mezclas de sustratos, en las cuales la alfalfa puede ser uno de los
componentes de las mismas.
41
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arrua J. (2007). Producción del hongo Ostra (Pleurotus ostreatus) a partir de las
malezas paspalum fasciculatum y Rottboellia cochinchinensis. Tesis de grado.
Universidad EAR de Costa Rica. Págs. 42.
Chang, Shu Ting y Miles. (2004). Mushrooms: cultivation, nutritional value, medicinal
effect, and environmental impact. 2ª ed. Florida (US): CRC Press, .451 p. ISBN 0-
8493-1043-1.
Guzmán G. (1997). Hongos 3ª ed. México (Mx): Limusa, 194p. ISBN 968-18-0032
42
Mendivil, J. (2013). Hongos en Aragón. Consultado el 18 de septiembre de 2013.
Disponible en línea:
http://www.pasapues.es/naturalezadearagon/hongos/index.php
Villatoro, K. (2005). Desarrollo del hongo ostra como producto nuevo en la cabecera
departamental de Huehuetenango, a través de su cultivo en las comunidades de
43
Cuilco, San Idelfonso Ixtahuacán, Tectitán. Tesis Ing. Agr. Guatemala,
Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. 42p.
44
XI. ANEXOS
ANEXO 1.
Cuadro 19. Costos de producción con el tratamiento fibra de coco.
DESCRIPCION PRECIO (Q) MEDIDA CANTIDAD TOTAL (Q)
Semilla del 20.00 0.454 kg 3 60.00
hongo
Nylon negro 0.00 m2 20 0.00
Bolsas de 0.50 unidad 20 10.00
arroba
Leña 0.00 tarea 1 0.00
Tonel 0.00 unidad 1 0.00
Sustrato de 10.00 costal 50 lbs 5 50.00
fibra de coco
Guantes 1.00 par 3 3.00
hules 0.25 unidad 20 5.00
Extensión de 0.00 m 25 0.00
luz
Cloro 2.00 ml 4 8.00
Mascarillas 1.00 unidad 5 5.00
Alcohol 4.00 ml 2 8.00
Jabón 16.00 kg 1 16.00
detergente
Gel 10.00 unidad 2 20.00
antibacterial
manos
Navaja 2.00 unidad 2 4.00
Mochila 0.00 unidad 1 0.00
aspersora
Subtotal Q.189.00
45
ANEXO 2.
Cuadro 20. Costos de producción con el tratamiento alfalfa.
DESCRIPCION PRECIO (Q) MEDIDA CANTIDAD TOTAL (Q)
Semilla del 20.00 0.454 kg 3 60.00
hongo
Nylon negro 0.00 m2 20 0.00
Bolsas de 0.50 unidad 20 10.00
arroba
Leña 0.00 tarea 1 0.00
Tonel 0.00 unidad 1 0.00
Sustrato de 11.00 costal 50 lbs 5 55.00
alfalfa
Guantes 1.00 par 3 3.00
hules 0.25 unidad 20 5.00
Extensión de 0.00 m 25 0.00
luz
Cloro 2.00 ml 4 8.00
Mascarillas 1.00 unidad 5 5.00
Alcohol 4.00 ml 2 8.00
Jabón 16.00 kg 1 16.00
detergente
Gel 10.00 unidad 2 20.00
antibacterial
manos
Navaja 2.00 unidad 2 4.00
Mochila 0.00 unidad 1 0.00
aspersora
Subtotal Q.194.00
46
ANEXO 3.
Cuadro 21. Costos de producción con el tratamiento bagazo de caña.
DESCRIPCION PRECIO (Q) MEDIDA CANTIDAD TOTAL (Q)
Semilla del 20.00 0.454 kg 3 60.00
hongo
Nylon negro 0.00 m2 20 0.00
Bolsas de 0.50 unidad 20 10.00
arroba
Leña 0.00 tarea 1 0.00
Tonel 0.00 unidad 1 0.00
Sustrato de 12.00 costal 50 lbs 5 60.00
bagazo de
caña
Guantes 1.00 par 3 3.00
hules 0.25 unidad 20 5.00
Extensión de 0.00 m 25 0.00
luz
Cloro 2.00 ml 4 8.00
Mascarillas 1.00 unidad 5 5.00
Alcohol 4.00 ml 2 8.00
Jabón 16.00 kg 1 16.00
detergente
Gel 10.00 unidad 2 20.00
antibacterial
manos
Navaja 2.00 unidad 2 4.00
Mochila 0.00 unidad 1 0.00
aspersora
Subtotal Q.199.00
47