Derecho Tributario Ii:: Parte Especial
Derecho Tributario Ii:: Parte Especial
Derecho Tributario Ii:: Parte Especial
TRIBUTARIO II:
PARTE ESPECIAL
1
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
1
Tipeo de las clases del profesor AUGUSTO PARRA MUÑOZ correspondientes al primer semestre del año 2021, por MATÍAS
KAL LAGOS MELGAREJO. -
2
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
CLASE 16/03/2021
CAPITULO I:
EL SISTEMA TRIBUTARIO CHIENO. –
I.- INRODUCCIÓN:
Visión en conjunto del sistema tributario chileno.
En primer lugar, los tributos son uno de los instrumentos de que dispone el estado
para obtener recursos y así hacer frente a sus gastos, son la fuente más utilizada, presentan
muchas ventajas frente a las otras fuentes de que puede disponer el estado, desde luego el
estado recauda a partir del ejercicio de su poder tributario y de sus potestades especiales para
perseguir el cumplimiento y obtener la recaudación de los tributos, desde la perspectiva
estatal , en consecuencia, son un instrumento cómodo, fácil , que además no le impone la
obligación de restituir las sumas que obtiene por este concepto, da cuenta el poder político,
ejecutivo que es el llamado a administrar el recursos en el marco de la ley de presupuestos y
aplicarlos de la forma en que lo ha utilizado y pueden eventualmente los ejecutivos y
administradores comprometer sus responsabilidades, incluso la penal en la forma en que
llevan adelante la administración financiera, pero lo importante es que los tributos tiene claras
ventajas frente por ejemplo, a otras fuentes como el endeudamiento, el endeudamiento
implica la obtención de recurso para hacer frente a gastos del minuto pero imponen la
obligación de reintegrarlo o de reembolsarlos y eso de alguna parte tiene que salir.
Ya les hare una referencia del estado actual de nuestras finanzas como país o frente
al manejo del patrimonio por parte del estado.
El patrimonio es fuente de obtención de recursos o rentas, pero sobre todo en
economías mixtas con una extensa participación del sector privado, el estado está limitado,
en ese sentido puede llegar al extremo de disponer de alguno de sus bienes, pero si los vende
recauda una sola vez, el precio de la venta y seria todo, patrimonialmente disminuye la
riqueza estatal a cambio de ese ingreso para los efectos de aplicarlo a los gastos del ejercicio
de que se trata.
Hay una fuente oculta en un doble sentido, primero porque el fin recaudatorio no es
lo propio de ellas y otra porque la información el propio estado tiende un manto que hace
difícil saber con exactitud su rendimiento, me refiero a las multas, las multas son una de las
penas o sanciones que contempla la legislación penal, acompaña en consecuencia
normalmente a la comisión de infracciones a la legislación, pero el objetivo que se persigue
al establecerlas no es recaudar, sino disuadir de la comisión de conductas ilícitas, no obstante
alcanzan una envergadura tan fenomenalmente grande que significan en los hechos una
fuente de recursos para el estado, cuando las multas son de beneficio fiscal, hay algunas que
son de beneficio municipal y ahí pueden hacer una constatación muy fácil busquen el
presupuesto de la municipalidad de Concepción y busquen que parte del financiamiento
3
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
proviene de la aplicación de multas por infracción a la legislación del tránsito y van a ver que
en el financiamiento municipal ese recurso es gravitante y ahí hay en la información un poco
más de transparencia pero obviamente son muy difíciles de estimar y consecuencialmente
presupuestar y como el objetivo no es el recaudatorio sino el disuasorio obviamente que la
tendencia será a subestimarla inicialmente, partiendo de la base de que la existencia de las
multas más otras políticas que lleven a un correcto accionar por parte de las personas haga
que las multas pierdan envergadura.
ANALISIS A PARTIR DE UNA COLUMNA DEL DIARIO EL MERCURIO.
LOS INGRESOS DEL ESTADO EN 2020 (DEBIDO A LA PANDEMA) DISMINUYERON EN UN
8,4% RESPECTO DEL 2019, ESTOS INGRESOS PROVINIERON 1° INGRESOS TRIBUTARIOS NETOS,
32 BILLONES, QUE REPRESENTARON UN 81% DEL INGRESO, ASI TODAS LAS OTRAS FUENTES
ALCANZARON UN 18%, EN 2° LUGAR EL COBRE (EXCEDENTES CODELCO) 1 BILLON
REPRESENTANDO UN 2%, 3° LUGAR IMPOSICIONES PREVISIONALES REPRENTANDO UN 7%,
OTROS 1,7 BILLONES, DENTRO DE LOS CUALES SE ENCUENTRAN LAS MULTAS, UN 4,2% (HAY
OTRAS EN EL RECUADRO).
TERMINA SEÑALANDO DATO IMPORTANTE QUE DEBEMOS RETENER: EL % DEL PIB
QUE EL ESTADO CAPTA POR CONCEPTO DE LAS FUENTES ANTERIORMENTE MENCIONADAS
ES UN 20,2%, ESTO QUIERE DECIR QUE DE CADA $100, $20, 1/5 FUERON AL ESTADO, ASI EL
RENDIMIENTO DEL SISTEMA TRIBUTARIO REPRESENTO 16.4% DEL PIB.
LO QUE NO APARECIO EN EL CUADRO ERA EL ENDEUDAMIENTO, POR ESTE
CONCEPTO, OJO ->RESPECTO DEL PIB, QUE DE CADA $100 QUE PRODUCE EL PAIS, $33 SON
DIRECTAMENTE PARA PAGAR LA DEUDA TANTO INTERNA COMO EXTERNA (ALGO
RELATIVAMENTE BAJO EN COMPARACION A OTROS PAISES, PERO QUE DE IGUAL MANERA
NOS AFECTARA A CORTO Y LARGO PLAZO).
Así queda claro que los tributos constituyen la fuente básica fundamental de
financiamiento del estado, así en un año de fuerte contracción económica, naturalmente el
rendimiento del sistema tributario estuvo debajo de lo que es habitual y por la misma razón
el % que señalé que los tributos representan en el financiamiento del estado es normalmente
superior, en el caso chileno se aproxima al 90% del ingreso total del estado.
4
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
uno de ellos constituye una unidad separada, recuerden usted una disposición que
comentamos el semestre pasado, el Artículo 4.- “Las normas de este Código sólo rigen para
la aplicación o interpretación del mismo y de las demás disposiciones legales relativas a las
materias de tributación fiscal interna a que se refiere el artículo 1°, y de ellas no se podrán
inferir, salvo disposición expresa en contrario, consecuencias para la aplicación,
interpretación o validez de otros actos, contratos o leyes.”, esto quiere decir que cada ley
tributaria es una ley especial y que ni siquiera hay espacio para una interpretación armónica
entre las distintas disposiciones que establecen tributos y que son en consecuencia de una
misma familia legal, están sujetas a un mismo órgano de aplicación y control de las leyes
respectivas, es un artículo difícil de entender y que en la práctica no se observa, la
interpretación armónica existe y eso implica una visión más o menos sistémica como vamos
a ver.
Hay pues multiplicidad de tributos y unos deben ser tenidos en cuenta a la hora de
aplicar otros, de hecho, hay entre las distintas leyes tributarias, caso en el cual el art 4 se cae
por aplicación de los mismos principios del derecho, remisiones y utilizaciones de lo que se
dispone en otros textos legales tributarios, punto que también veremos y que ayudan
naturalmente también a esta visión sistémica en la que queremos insistir.
En tercer lugar, el legislador cada vez que crea un tributo tiene que elegir el objeto
impositivo en base al cual va a construir el hecho gravado correspondiente, de modo que al
interior del sistema hay subgrupos que corresponden al uso de un mismo objeto impositivo,
patrimonio: lo que se tiene, ingresos: lo que se gana, gasto: lo que se gasta; estos son por
regla general los objetos impositivos, estos objetos impositivos son mecanismos para medir
la capacidad contributiva de las personas, si la tienen o no y que tan desarrollada es esta
capacidad contributiva.
Esta distinción no agota los objetos impositivos posibles, como vamos a ver por
ejemplo en el caso chileno el Art 8 de la ley 20.780 creo un impuesto especial a las emisiones
de CO2, el objetivo es salir al encuentro al tema del cambio climático y tratar en consecuencia
de que los agentes productivos, las empresas en particular, se apliquen al uso de tecnologías
limpias, disminuyan el nivel de sus emisiones porque eso les va a significar, por la forma en
que está construido el tributo, liberarse de ese impuesto.
¿Qué es lo que se grava aquí? ¿Cuál es la manifestación de capacidad contributiva que el
legislador tiene en cuenta?
Es difícil poder decirlo, desde luego poder encasillarlo en esas tres categorías que en
principio son las existentes para poder responder, porque en verdad lo que el legislador busca
es establecer una verdadera sanción y el impuesto actúa como sanción a fin de que la gente
no utilice formas de producción, tecnologías que den origen a esas emanaciones, lo mismo
ocurre, por ejemplo, (y este se creó en la ley 20.210 art 23 o 24) con un impuesto nuevo que
grava las inversiones que se realicen y que excedan la suma de 10 millones de dólares, lo que
se está gravando es el hecho de invertir una suma mayor en una región determinada y
entonces se establece un tributo que se traduce en la obligación de contribuir con un
5
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
6
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Se conviene hoy en día que lo primero que se le pide al sistema tributario, o, mejor
dicho, los principios en que descansa un buen sistema tributario son los siguientes:
7
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
impuesto no es tarea fácil hasta que se produce la recaudación de él, el estado no solo
abre los bolsillos y recauda, sino que debe desplegar un esfuerzo con ese propósito y
ese esfuerzo tiene costos que puede ser elevado. Ahora tiene lugar la operación renta
del año tributario 2021 esto es el proceso de determinación y de recaudación de los
impuestos que correspondan a las rentas obtenidas en el año calendario 2020, hay que
proporcionar formularios de declaración, ya sabemos el estado se adelanta y hace él
el ejercicio de determinar los impuestos y le presenta al contribuyente el proyecto de
declaración, esto implica no solo herramientas computacionales sino también una
gran cantidad de funcionarios atrás y a la larga de igual manera se producirá un grado
de evasión y entonces vendrá la fiscalización. Todo esto implica gastos, de forma tal
que, si hay muy poca diferencia entre rendimiento/costo del tributo no se satisface
este principio, o a contrario sensu mientras más brecha exista se estará cumpliendo
con el principio.
5) LA NEUTRALIDAD (el reflujo neoliberal), los tributos deben ser neutrales, esto es,
concebirse, construirse de tal manera que no afecte las decisiones de los agentes
económicos. El estado no debe utilizar las leyes tributarias para influir en estas
decisiones, estas deben basarse únicamente en consideraciones de índole económica.
8
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
representantes de gremio empresariales ¿Qué cree usted que iban a defender los
sectores empresariales? ¿Estarán a favor o en contra del tributo? Naturalmente estos
estarán en contra.
Grandes economistas contemporáneos, tales como Thomas Piketty, creen que
el eje del sistema tributario debe estar justamente en el gravamen al patrimonio y
que el impuesto respectivo debe ser marcadamente progresivo y no proporcional, y
en el libro de reciente publicación de Duflo y Banerjee, “Buena economía para
tiempos difíciles”, encuentran defensas de la misma idea, pero claro este impuesto
tiene sus detractores y algunos de esos detractores dicen ¿para qué? Si tenemos
impuestos a la renta de lo que la gente gana, y esos impuestos suelen ser progresivos,
aunque no siempre lo son, en el caso chileno, el impuesto de categoría es
proporcional, el impuesto global complementario, que es impuesto final, es
progresivo y el impuesto adicional que es también impuesto final, alternativo al
anterior, es un impuesto proporcional, sin embargo, en la tradición del impuesto a la
renta la idea de la progresividad ha estado presente.
En todo caso trátese del patrimonio o de la renta, muchos llaman la atención
sobre el hecho de que las tasas altas en estos impuestos, además de desincentivar la
inversión y afectar en consecuencia las posibilidades de crecimiento económico,
estimulan la evasión tributaria y con eso se frustra el objetivo del legislador, se pierde
la recaudación a la que el estado aspira; Frecuentemente el sistema deja de ser
suficiente y entonces se van por el camino fácil y el camino más fácil son los
impuestos que gravan el consumo, en la actualidad sobre todo el impuesto al valor
agregado, el que se difunde entre toda la población, no hace diferencia ese tributo
entre el kilo de pan que consume una de las principales fortunas del país, que el kilo
de pan que consume un mendigo, ambos pagan el IVA, será el mismo o levemente
distinto, tal vez el mendigo solo aspire a adquirir una marraqueta, en tanto que el otro
puede permitirse el comprar varios kilos de pan, entonces el resultado será distinto a
pesar que la tasa es la misma, porque varia la base imponible.
Realizar esta idea de justicia es sumamente difícil y fuerza al legislador a no
solo ser creativo, sino que a desarrollar el camino que elija de manera adecuada para
que el fin perseguido se alcance.
En el semestre pasado a propósito del tema “justicia tributaria” adelantamos
que se distingue en la doctrina entre la justicia del impuesto y la justicia a través del
impuesto, pero este distingo mira al efecto económico de los tributos, que no se agota
ni remotamente en la aplicación del tributo sino que en el destino, la aplicación que
se haga de lo que se recauda y entonces justicia a través del impuesto porque esta
secuencia “impuesto lleva gasto” genera una redistribución del ingreso, de ahí que
haya múltiples estudios económicos que analizan la distribución primaria que hace el
mercado con la distribución secundaria, esto es, la redistribución que se consigue con
la intervención del estado(impuestos).
9
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
10
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
démosle estabilidad al sistema para que la gente cumpla en mejor forma con sus
obligaciones tributarias y no nos afanemos, en consecuencia, en crear nuevos tributos
o alzar las tasa de los existentes porque estos pueden tener efectos indeseados sobre
el propio crecimiento y entonces estaríamos ante el inútil ejercicio en que vemos de
tiempo en tiempo a los perros cuando tratan de morderse la cola.
Estos son principios universales, pero paso ahora a hacerme cargo del sistema tributario
chileno, para ver como los recoge.
11
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
12
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
reciente es el de Francia del año 1982 este impuesto rigió con tasas que fluctuaban entre el 0,5 y el 1,5% del
patrimonio, era un impuesto progresivo pero fue derogado el año 2017.
b.- Las exenciones tributarias, prácticamente todas las leyes tributarias contienen
exenciones de muy distinta naturaleza, son tantas y tan significativas qué lo que deja de
percibir el fisco por la existencia de ellas puede superar muchas veces el rendimiento de los
tributos que componen nuestro sistema.
Se inició un estudio de esas distintas exenciones por un acuerdo entre el Ejecutivo y
la oposición para ver cuáles de ellas están realmente justificada y cuáles por el contrario
pueden removerse o derogarse, el ministro de hacienda designó con este propósito una
comisión técnica de alto nivel que está haciendo ese trabajo de revisión y que ya ha emitido
un informe preliminar, pero todo indica que este año habrá una discusión parlamentaria de
un proyecto de ley iniciado por un mensaje del presidente por el cual se busca la revisión del
catálogo de exenciones respecto de los distintos impuestos que existen en Chile, la
derogación de muchas de esas exenciones contribuirá a la realización de la idea de justicia
tributaria, elevará el rendimiento fiscal y aproximara consecuencialmente al sistema a su
suficiencia, al mismo tiempo hará más simple las normas y su aplicación, veremos si este
preacuerdo que existe realmente se materializa.
c.- Hay un tercer tema que, este sí debiera determinar el agregar componentes al
sistema, da vueltas y que será abordado si no a través de un proyecto de ley muy
probablemente a través de la normativa de la Constitución que se dicte en este año, me refiero
al tema de “Las rentas regionales”, es decir, de tributos cuyo rendimiento esté destinado al
financiamiento de las regiones del país materializando la idea de la descentralización fiscal,
la descentralización no es completa si no es política administrativa y fiscal.
Una administración política y administrativa por regiones dependientes del gobierno
central en materia de recursos y en que se entregan recursos con cuentagotas a través de las
leyes anuales del presupuesto obviamente no representa una descentralización real y puede
frustrar las expectativas que se cifran en estos procesos de descentralización por eso hay
constituciones, entre las cuales la española de 1978 particularmente significativa, que
establecen en forma directa mecanismo de financiamiento de las regiones que van desde
hacer las partícipes en el rendimiento de algunos tributos de carácter nacional hasta dotarlas
de un poder tributario limitado, como el tema de la descentralización es un tema central en
el debate político y constitucional actual no cabe duda qué será avanzar en esta dirección.
Ustedes saben que tenemos elecciones de gobernadores regionales y participamos
todos del deseo de tener el estado más cerquita y la región es un acercamiento en cuyas
decisiones además de que podemos influir en forma más directa a través de los integrantes
del Consejo regional que elijamos, o en nuestro ámbito formando opinión ,entonces no cabe
duda que estos temas se van a discutir y se van a resolver en su línea gruesa a pesar de la
tremenda carga histórica que el centralismo representa en nuestro país ,en consecuencia, son
esperables cambios que aceptan naturalmente la idea de la estabilidad del sistema.
13
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
14
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
La equidad vertical tiene que ver con las personas y las cargas que soportan, y está
referida principalmente al nivel de ingreso de las personas, de algún modo todos contamos
con ingresos y estos son una medida uniforme de capacidad contributiva, no todos tenemos
la misma propensión al gasto ni los mismos gustos ni preferencias, no gastamos de la misma
manera y nuestra riqueza acumulada nuestro patrimonio es muy disímil ,es frecuente que una
persona tenga un patrimonio negativo, es decir, que debe más de lo que tiene y en esta
distribución de carga buscando la mayor equidad vertical posible se pone mucho la atención
en el rendimiento que tienen los principales componentes del sistema tributario.
Vamos a valernos de datos de la dirección de presupuesto para contarles cuánto rindió
cada tributo en Chile el año 2020, los impuestos a la renta alcanzaron a 12,5 billones de
pesos lo que equivale al 6.3% del Producto Interno Bruto , el Impuesto al Valor agregado
que es el principal pero no el único ingreso que impuesto que grava el consumo alcanzó casi
los 16 billones lo que representa el 8.1% del Producto Interno Bruto, pero están en la misma
línea porque en último terminó gravan el consumo, los impuestos a productos específicos 2.8
billones, 1.4% del PIB, los impuestos a los actos jurídicos 354.000 millones, y otros
impuestos 315.000 millones, en total el sistema tributario captó el 16,4% del PIB , ¿Qué
quiere decir esto? Que los impuestos que gravan los ingresos, principalmente expresados en
los impuestos a la renta, son inferiores en prácticamente 2% del PIB a los impuestos que
gravan el consumo, y los impuestos que gravan el consumo como ya explicamos con el
ejemplo del mendigo y el millonario son sino regresivos marcadamente injustos porque el
factor, el objeto impositivo que utiliza para medir la capacidad contributiva conducen a que
así ocurra, entonces el mayor esfuerzo de las reformas tributarias de estos últimos 30 años ha
estado puesto en corregir parcialmente el sistema elevando sostenidamente la participación
de los impuestos a la renta, y el año 2019 el rendimiento de los impuestos a la renta fue casi
equivalente al rendimiento del impuesto del valor agregado sin embargo las crisis que ha
enfrentado el país han generado esta caída en el rendimiento de los impuestos a la renta que
es bastante menor, hay caída también en los impuestos que gravan el consumo, las más de
las veces consumos básicos de los que no podemos prescindir.
15
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Todos estos factores que hemos señalado hacen que la discusión tributaria sea una
discusión permanentemente abierta en los distintos países del mundo y que haya que estar
atento en este sentido a la forma en que cada país vaya despejando el tema.
IV.- ESTRUCTURA DEL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO.
16
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
17
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
diferente sobre las asignaciones hereditarias y sobre las donaciones, y aquí hay una discusión
¿Qué es lo que se está gravando? ¿Cuál es el objeto impositivo, patrimonio o ingreso?
Porque lo que hay es un desplazamiento patrimonial del causante hacia los herederos o hacia
los donatarios en su caso, Piketty defiende que debe gravarse con particular fuerza estas
asignaciones hereditarias o las donaciones con fines principalmente redistributivos, los
trabajos de este gran economista están centrados, principalmente, en el tema de la
desigualdad y la corrección de las desigualdades en la sociedad para este es fundamental y
entonces su óptica es la óptica del patrimonio y aprovechar este desplazamiento patrimonial
que el asignatario o el donatario recibe a título gratuito para gravarlo con tasas que, él
propone, puedan llegar hasta el 80% como tasa marginal, en nuestro caso me valgo de la
disposición legal que acabo de citar antes sobre la ley al impuesto a la renta para sostener que
estamos ante un tributo que grava ingresos, el ingreso líquido que obtiene el asignatario o el
donatario en su caso.
18
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
CLASE 23/03/2021
CAPITULO II:
IMPUESTOS A LA RENTA. –
SECCIÓN I
Capital y renta; concepto de rentas y sus límites; rentas gravadas en Chile, momento en que ello
ocurre, etc.
I.- INTRODUCCIÓN:
Artículo 1º DL 824: Establécese, de conformidad a la presente ley, a beneficio fiscal,
un impuesto sobre la renta.
En el impuesto a la renta el objeto impositivo es el ingreso.
Aquello que las personas obtienen como ingresos estará o no afecto al impuesto a la
renta según la calificación legal que el ingreso reciba.
Hay que hacer si un distingo muy importante, una cosa es el impuesto que soporta la
renta y otra cosa es el impuesto que debe pagar quien obtiene2 la renta, por ejemplo, las rentas
del trabajo dependiente están gravadas con un impuesto único a la renta, esto no significa
que el trabajador dependiente que obtiene esas rentas solo vaya a pagar ese impuesto, porque
él puede perfectamente bien tener otras actividades que le originan rentas también gravadas,
supongan ustedes que el trabajador dependiente sea un abogado que además ejerce
libremente la profesión, el tendrá que tributar con el impuesto global complementario sobre
las rentas que le originan el ejercicio de la profesión, nunca debe confundirse la situación que
frente a los impuestos tiene la renta con la que tiene quien obtiene esa renta, quien es el titular
de ella, profundizaremos el distingo en el desarrollo del curso.
Estos impuestos a la renta tienen hoy día alcance universal, existen en todas partes,
es probable que haya alguna excepción, pero puede decirse con propiedad que están
universalizados, desde que se introdujeron en Inglaterra en el siglo IX ganaron rápidamente
terreno y fueron bien vistos particularmente por las corrientes socialistas porque adquirían la
forma de impuestos personales y muy frecuentemente impuestos progresivos de manera que
adquirían una fuerza redistributiva de las rentas. En Chile estos impuestos aparecieron el
siglo pasado en la década de los 20, gobierno de Arturo Alessandri Palma, ministro de
hacienda el civilista don Luis Caro Solar, en ese tiempo con la intervención fundamental de
esta figura adquirió forma el impuesto a la renta el cual ha sido objeto de múltiples reformas
y muy sustantivas, particularmente las 2 últimas.
El problema cuando se introducen impuestos nuevos, como hemos visto, es siempre
a partir del objeto impositivo elegido a través de la manifestación de la capacidad contributiva
que se quiere afectar o gravar, en la configuración del hecho gravado en materia de impuestos
a la rentas hay varios impuestos pero hay un hecho gravado que es común que sirve para la
2
Para utilizar un término que comprenda el devengo y la percepción.
19
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
aplicación de cada uno de ellos, respecto de cada impuesto el legislador añade uno o más
factores que acotan y o precisan el campo de aplicación de ese impuesto pero en todo caso
para que haya impuesto a la renta tiene que haber renta y este es elemento común a todos
estos impuestos.
II.- CONCEPTO:
Que nos dice en síntesis ese artículo, que hay renta cuando una cosa o una actividad
genera utilidades o beneficios, o genera incrementos de patrimonio cuando estos se perciben
o devengan independientemente de cuál sea el origen o la denominación que tenga, es en
consecuencia un concepto muy amplio.
Ahí están claros los elementos que con pie en el precepto han sido indicados, tienen
que cumplirse copulativamente esos requisitos y los otros que a propósito de cada impuesto
vaya señalando la ley para que el hecho gravado se configure y consecuencialmente para que
la obligación tributaria nazca.
Se trata de un concepto amplísimo, todas las utilidades o beneficios incluidos los
incrementos de patrimonios que estén percibidos o devengados y que provengan de una cosa
o actividad.
Esta referencia a cosa o actividad implican que en principio la renta está asociada a
una fuente, la fuente de la renta es la cosa o actividad que la produce, por ejemplo:
-si doy en arriendo mi departamento y obtengo en pago de una renta de arrendamiento, el
departamento, la cosa, es la fuente de la renta;
-si obtengo honorarios del ejercicio profesional, mi actividad profesional como abogado es
la fuente de la renta.
De modo que la existencia de fuentes es la primera aproximación y es lo que ocurre
con mayor frecuencia en la práctica, sin embargo, el legislador amplio el concepto
incorporando los aumentos del patrimonio, el aumento que experimente el patrimonio de una
persona con total independencia de la fuente, basta constatar el hecho de que hay un
incremento de patrimonio sin investigar la fuente para que ese incremento de patrimonio se
considere una renta afecta a estos impuestos, de modo que esta extensión del concepto hace
que prácticamente la segunda parte subsuma a la primera, a lo mejor podríamos quedarnos
solo con la segunda parte de la definición y tendríamos la misma respuesta jurídica. En
principio habiendo ingreso, utilidad, beneficio, incremento de patrimonio que se haya
percibido o devengado en el año tributario de que se trata se va a realizar el hecho gravado y
habrá que pagar impuestos a la renta, con o sin fuente, porque la segunda parte no hace
20
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
referencia a la fuente, se dice, por eso, que la introducción de la segunda parte hizo que el
legislador, en definitiva, prefiriera el concepto económico financiero de renta.
Es amplísimo el concepto, pero no hay que pensar que eso signifique que cada vez
que haya un ingreso vaya a ver una renta, y esto por 2 razones:
Me interesa subrayar sobre todo que INGRESO Y RENTA NO SON SINÓNIMOS, renta
es un concepto más preciso que está definido legalmente, y lo está de manera muy amplia
pero no limitada ni menos absoluta, por eso es que hay un doble limite, por una parte está
un límite que nace del concepto mismo de renta, hay cosas que no entran, no calzan con el
concepto más allá de sus apariencias, ingresos que por la misma razón al no ser utilidades ni
beneficios no conforman renta, y por otro lado, hay varias situaciones en que si bien se
configura el concepto de renta el legislador ha optado por excluirlas, para cuyo efecto ideo
un segundo limite que es el Art. 17, extenso y sumamente importante, se trata de un listado
de ingresos no constitutivos de rentas, entre ellos hay algunos que si el legislador los hubiese
omitido igual no habrían sido renta afecta a impuesto porque conceptualmente no hubiesen
entrado dentro del concepto, ¿Para qué lo hizo el legislador? Para mayor claridad, o para
efectuar, en algunos casos, precisiones como vamos a ver luego.
Así entonces vamos acotando el concepto para poder configurar el hecho gravado de los
distintos impuestos a la renta.
21
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
III.- LIMITES:
22
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
El otro gran limite que tiene el concepto de renta entonces son los ingresos no
constitutivos de renta y aquí hay distintas categorías y vamos a poder constatar con los
ejemplos que vamos a tratar qué no es el principio que hemos analizado el que determina el
tratamiento de esas rentas que lo serían sin lugar a duda si no mediara la disposición legal
expresa.
Son sobre todo consideraciones de orden social las que han llevado al legislador darles
el tratamiento de ingresos no constitutivos de renta y con eso despejar cualquier duda sobre
el particular.
Voy a simplificar al máximo y les encargo encarecidamente la lectura de las
disposiciones que voy a citar.
23
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
24
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
25
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
tiene 600 socios, 300 académicos y 300 no académicos que representan distintas actividades
de la comunidad regional y cada socio paga una cuota para que el fin social se cumpla, las
corporaciones pueden tener utilidades pero no reparten utilidades, el socio nada gana, la razón
por la que él asume esta calidad es su identidad con el fin social, la importancia que le
atribuye, etc. ¿Que son para la universidad las cuotas que recauda de estos socios? Son un
ingreso no constitutivo de renta conforme al precepto mencionado, es por la naturaleza
jurídica de eso aportes que legislador las excluye del concepto de renta.
Son las que la doctrina llama GANANCIAS DE CAPITAL, lo que se gana cuando
se enajenan bienes de capital, vamos a estudiar en forma separada este grupo ya que en
derecho comparado hay países que gravan estas ganancias de capital, en Chile en principio
son ingreso no constitutivo de renta, pero la regla general es que no será renta solo aquella
parte que implica recuperación del capital.
26
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
departamento y cuando lo vendí, casi 20 años después lógicamente los precios eran
sustancialmente diferentes, ¿Gane o perdí? ¿Hubo o no hubo ganancia de capital en esta
operación?
Lo vamos a estudiar en forma separada, ¿cuál es el razonamiento que hace el
legislador? Tenemos que comparar el valor de enajenación con el valor de adquisición
debidamente actualizado, de manera que hablemos en moneda de un mismo valor, para eso
usted inflacte el valor de adquisición réstelos al valor de enajenación, si hay diferencia en
principio usted tiene una ganancia que debe estar afecta a impuesto, que se llama ganancia
de capital porque se origina de la venta de un bien que está destinado, en este caso, a la vida
familiar, a realizar el proyecto de vida familiar y no a la explotación ni a la enajenación, la
enajenación tiene un carácter sin lugar a dudad ocasional, ya veremos cuál es la solución
legal el artículo 17 N°8 letra B, pero lo que interesa es este ejercicio, el celo, el rigor que
pone la ley para separar renta de capital y para establecer la renta que va a estar afecta a
impuesto.
5) ASIGNACIONES A TRABAJADORES.
Articulo 17N°14°. - La alimentación, movilización o alojamiento proporcionado al
empleado u obrero sólo en el interés del empleador o patrón, o la cantidad que se pague en
dinero por esta misma causa, siempre que sea razonable a juicio del Director Regional.
Aquí se tratan de ingresos que están asociados a la relación laboral, los trabajadores
en base al contrato de trabajo perciben una remuneración qué es la forma en que el empleador
retribuye el servicio que ellos prestan, el sueldo, salario, comisiones etc. que se perciba
conforme al contrato, así lo dice el artículo 42N°1 de la ley, está afecto al impuesto único las
rentas del trabajo dependiente, es en consecuencia una renta, pero qué ocurre si este
trabajador para cumplir con sus obligaciones contractuales tiene que viajar a otro lugar, lo
que significa que incurre en gastos de traslación y que además según el tiempo que emplee
en el lugar de destino tendrá a los menos que alimentarse, muchas veces pernoctar y pagar
hoteles etc. de otra manera no cumple con su obligación contractual, y entonces es posible,
no siempre ocurre así, puede que la empresa asuma directamente el gasto, pero es posible
que al trabajador se le paguen gastos de traslación y de viáticos, se le da una suma alzada,
mire usted va a estar 3 días en Sgto. debe irse a un hotel, seguramente tiene que alimentarse
durante esos días, etc., en consecuencia le voy a pagar por este concepto una cantidad de $X,
el trabajador tiene en consecuencia un ingreso adicional al sueldo o al salario que se ha
establecido en el contrato.
¿Es renta ese ingreso que él tiene? No, la ley lo declara ingreso no constitutivo de
renta porque estas sumas se pagan no para retribuir el trabajo sino que en interés del
empleador y para compensarle los gastos diario y en consecuencia empleador señora que le
va a pagar por este concepto un ingreso adicional al sueldo salario que sea establecido en el
contrato es renta es ingreso que obtiene la respuesta es n la ley lo declara ingreso no
constitutivo de renta ya que esto es homo se paga uno por el otro ir el trabajo del trabajo sino
27
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
para compensar los gastos en que el trabajador debe incurrir para poder cumplir con el
contrato de trabajo en los términos en que están pactados, pero hay un riesgo, la tentación es
grande, Si es así señor gerente hagamos lo siguiente yo le exijo una remuneración de 100,000
pesos y le adicionó 3 millones de pesos al mes por concepto de gastos de traslación y viáticos,
y entonces usted no tributa, nada gana la empresa ni pierde la empresa, ella va a deducir igual
esos montos como gastos como necesarios para producir la renta conforme al artículo 31N°6
de la ley, pero entonces el legislador fijo límite, el límite es que esos ingresos y
consecuencialmente los gastos sean razonables a juicio del SII, la razonabilidad es el
mecanismo para que a través de la fiscalización poder establecer en definitiva si estamos o
no en presencia de un ingreso constitutivo de renta, y desde la perspectiva de la empresa, si
estamos ante un gasto necesario para producir la renta, y ¿Hasta dónde? ¿Cuánto? Eso
depende naturalmente de la función del trabajador en la empresa, en el mercado, el servicio
se basa en diversos criterios o consideraciones para establecer el monto.
6) GRATIFICACIONES DE ZONA.
Articulo 17N°27. - Las gratificaciones de zona establecidas o pagadas en virtud de una
ley.
Este se refiere a las asignaciones de zona aquí ya estamos en un terreno distinto,
alguno usted va a optar por la carrera judicial y va a postular, por ejemplo, a secretario del
juzgado de Coyhaique y va a recibir una asignación de zona fijado por ley que es bastante
generosa, va a tener en consecuencia su sueldo, como secretario que no es malo, y va a tener
además una asignación de zona, un porcentaje del sueldo que en algunos casos alcanza hasta
el 100%, lo duplica, ¿Lo que usted recibe por concepto de asignación de zona es renta?
¿Podemos tratarlo de la misma manera que el sueldo que usted gana? No, los economistas
hablan desde hace mucho tiempo de las llamadas diferencias igualadoras, aquí es la ley la
que hace una diferencia y establece el pago de una asignación de zona ¿Para qué? ¿Para
premiar al que se fue Coyhaique? No, lo que ocurre es que en esas regiones donde está
establecido esta asignación el costo de la vida es sustancialmente mayor, y entonces con la
asignación lo que se busca es igualar la remuneración de este funcionario con la de los
funcionarios donde no opera la asignación de zona, por la misma razón se trata simplemente
de compensarle una diferencia en el costo de vida que hace que de otra manera el sueldo para
él sea insuficiente y que el servicio que presta en ese lugar apartado se constituya en un
castigo y consecuencialmente en un desincentivo para que la gente postule a esos lugares
entonces la ley dice que estas asignaciones de zonas que están establecidas por ley son un
ingreso pero no constitutivo de renta, por qué no constituye utilidad o beneficio ni dan origen
a un incremento de patrimonio.
CLASE 26/03/2021
DATOS PREVIOS A LA MATERIA.
La primera tiene por objeto complementar las exposiciones que se hicieron el día martes pasado,
relativos a un evento el impuesto al patrimonio en Chile, ayer la comisión de Hacienda de la Cámara de
28
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Diputados que está conociendo de este proyecto en el primer trámite constitucional, qué es comisión técnica
entre comillas, integrada por un conjunto de miembros elegidos por la propia cámara para estos efectos y cuya
tarea es analizar el proyecto e informarlo a la sala para que ésta pueda pronunciarse con conocimiento de causa,
escuchó al director del servicio impuestos internos quién en una extensa exposición dejó claro que por una parte
el universo de potenciales contribuyentes era sustancialmente inferior que al que habían estimado los autores
del proyecto y, por otra en parte, como consecuencia de eso el rendimiento fiscal esperable, según los autores
del proyecto unos 6250 millones de dólares, estaba muy lejos de esa cifra. Es interesante que ustedes vean la
exposición de Barraza, pero de ella yo quiero destacarles algunos datos, -En Chile existen 59.649 contribuyentes
que califican como de alto patrimonio , de ellos 1.409 son personas que tienen un patrimonio igual o superior
a 125 millones de dólares, estas personas tomando pie del año tributario 2020 en que se recibieron las
declaraciones de impuesto a la renta correspondientes a las rentas obtenidas el año 2019 , este grupo de
contribuyentes, “los grandes contribuyentes” según la clasificación de impuestos internos, alcanzaron al 1,6%
del total de contribuyentes del país, pero ellos pagaron el 42% de lo que el fisco recaudó por concepto de
impuesto global complementario, son cifras interesantes, en el mercurio de hoy encuentran el resumen de la
exposición del señor Barraza, particularmente para quienes intervinieron en el debate los datos pueden ser
importantes pero los doy además en términos generales porque incluso sirven para apreciar el tema de la
concentración de ingresos en la economía chilena.
En segundo lugar, pensando particularmente en Carolina y Joaquín que van a exponer sobre impuestos
al capital en la sesión del día martes próximo, les hago presente que en Chile hay dos impuestos que, siendo
muy discutible lo que voy a afirmar, pueden ser considerados impuestos al capital, por una parte están las
patentes municipales que se pagan por actividades comerciales e industriales principalmente, que excluyen
únicamente al sector primario de la economía, están establecidas en el decreto ley 3036 art 26 y por otra parte
desde la ley 21.210, la última reforma tributaria ,existe una contribución para el Desarrollo Regional que está
establecido en el artículo 24 de esa ley.
En tercer lugar quiero hacerles una referencia, esto ha estado en las noticias y muchos de ustedes ya lo
habrán procesado, la enorme importancia que tiene en la vida práctica la jurisprudencia en esta semana la Corte
Suprema ha dictado varios fallos trascendentes , desde el que tiene que ver con el ejercicio de la libertad de
culto que se dictó acogiendo un recurso de protección que había iniciado o interpuesto una persona en Arica,
pero es un fallo que tiene enormes repercusiones entre otras cosas porque significó considerar cuáles son las
potestades normativas reales de la emergencia sanitaria tienen las autoridades de salud en este caso , pero el
fallo más importante para nosotros ,desde la perspectiva del derecho económico, está referido a el suministro
de agua potable a los habitantes de la localidad de Petorca, que ha sido duramente golpeada por la sequía y que,
por consecuencia de lo mismo y de las normas del código de agua, estaban quedando sin abastecimiento de este
elemento sustancial para la vida, interpusieron recurso de protección y la Corte Suprema lo acogió ordenándole
al estado el suministro de 100 litros de agua por persona y por mes, este fallo no tiene precedentes en la historia
de Chile, ya saben ustedes, lo vimos en régimen económico, la Constitución no se pronuncia para nada sobre el
tema de las aguas, tiene un inciso que no dice nada porque termina remitiendo a la ley pero sí dándole un rango
superior a los derechos que se constituyen conforme a esa legislación, específicamente sin mencionarlos a los
derechos de aprovechamiento que tienen toda la tutela propia del derecho de propiedad en los términos del
artículo 10 n núm24 de la Constitución, pero la Constitución no entra en el tema de la naturaleza jurídica de las
aguas, menos en el tema de asignación de este recurso, desgraciadamente cada día más escaso y de usos desde
luego múltiples, entonces está muy lejos la Constitución vigente de asegurar el derecho al agua como lo hacen
otros ordenamientos constitucionales, sin embargo la Corte Suprema implícitamente reconoce , declara este
derecho y eso determina la parte resolutiva de la sentencia ¿y en qué se basa? En esto siento yo particular
entusiasmo y me siento gratificado ya que desde que retome la docencia en el año 2010 no he dejado de insistir
que el Estado de Chile no es subsidiario sino que solidario y que la reforma constitucional más importante es
mi juicio fue la que en 1989 modificó el artículo quinto de la Constitución agregando el inciso segundo que le
da a los tratados internacionales suscritos por Chile, prácticamente en materia de Derechos Humanos, rango
constitucional y por la misma razón los hace plenamente aplicables, y es con base en esos tratados, invocando
29
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
esa disposición que la Corte Suprema llega ,sin decirlo de manera explícita, el reconocimiento del derecho al
agua enlazando con el derecho a la vida y a la salud que son derechos que están consagrados en varios de esos
tratados plenamente vigentes entre nosotros. La Corte Suprema viene dando golpes, si ustedes quieren decir,
muy significativos con su jurisprudencia en estos últimos años y felizmente al final del día esta tesis de que el
inciso segundo del artículo quinto constituye una puerta que permite ampliar y vigorizar los derechos
fundamentales de las personas, ha ido encontrando progresiva adhesión y se aplica cada vez con más frecuencia.
Estábamos tratando los ingresos no constitutivos de renta, partimos insistiendo en la
separación entre renta y capital, lo que lleva al legislador a través del artículo 17 sobre la ley de
impuesto a la renta, a introducir en varios numerales la exclusión de tributación como renta de
ingresos que en rigor son capital. Nos referimos a la indemnización de perjuicios, a los aportes y a la
devoluciones de capital en el caso de las empresas en sus distintas formas jurídicas, y le sirve también
en ese propósito los dos numerando que tratan los temas de los reajustes, lo que es reajuste no es
renta, es capital y entonces hay una exclusión a través del artículo 17, reforzando esta idea de
tratamiento de ese ingreso, lo que se obtiene por concepto de reajuste, de tributación a la renta,
declarándolo expresamente ingreso no constitutivo de renta.
Hablamos sobre las llamadas ganancias de capital, que no son lo mismo que el capital, vamos
a terminar de aclarar el tema en breve, y estamos en un bloque especial de numerando del artículo
17 que tiene que ver con la relación laboral.
Lógicamente lo que constituye renta y lo que se va a gravar como renta es el conjunto de
remuneraciones que por su trabajo obtiene el trabajador y debe pagar el empleador, pero, cómo
alcanzamos a ver, hay otros ingresos asociados al contrato de trabajo que el trabajador puede recibir
y que la ley dice estos son ingresos no constitutivos de renta y en consecuencia no los voy a gravar
como tal porque no son verdaderamente una remuneración del trabajo sino que son sumas que el
empleador paga para que el trabajador pueda cumplir con sus funciones, erogaciones que hace el
empleador en su propio interés y no en interés y beneficio del trabajador, aun cuando éste pueda ser
beneficiario.
Alcanzamos a mencionar las asignaciones de traslación y viáticos bajo condición de
razonabilidad, otras sumas en alojamiento, alimentación que pueda pagar en forma directa el
empleador y que sean en beneficio de él, el tema de las asignaciones de zona, que tienen por objetivo
igualar el nivel de las remuneraciones a lo largo de nuestro extenso territorio.
7) GASTOS DE REPRESENTACIÓN.
Articulo 17N° 16. - Las sumas percibidas por concepto de gastos de representación
siempre que dichos gastos estén establecidos por ley.
Situación especial presentan los llamados gastos de representación respecto de los
cuales la ley sólo permite o solo declara no constitutivos de renta aquellos que están
establecidos por ley, no en consecuencia lo que se establece a través de contrato, lo que la
empresa paga por este concepto es un ingreso para el trabajador para el dependiente pero es
un gasto para la empresa, por eso el principio incrementa la remuneración o lo que el
trabajador recibe de su empleador pero al mismo tiempo aumentan los gastos que éste puede
deducir y disminuye la utilidad de la empresa que en forma de renta líquida imponible va a
estar afecta al impuesto de primera categoría, entonces el legislador no quiere correr riesgos,
el riesgo que se utilice este tipo de gasto de representación para eludir en definitiva
30
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Y hay una última categoría que está referido en el artículo 17 N°13 qué son las
indemnizaciones que obtiene el trabajador o que puede obtener al término del contrato de
trabajo.
Aquí lo que ocurre es que frecuentemente, sobre todo con relación a cierta categoría
de trabajadores, se pactan indemnizaciones a todo evento, esto quiere decir que cualquiera
sea la causal que pone término a la relación laboral, el trabajador tiene indemnización, es a
través del contrato que se establece esta indemnización, también la contempla el código del
trabajo con relación a ciertas causales de término y el código del trabajo establece límites que
31
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
se superponen a los límites que establece la ley sobre impuesto a la renta, y entonces hay que
distinguir el ámbito de aplicación de cada ley.
¿Qué es lo que ocurre con esos trabajadores? Los que son futbolizados conocemos
bien lo que ocurre con estas indemnizaciones, ejemplo, se contrata entrenador para la
selección chilena de fútbol y su rendimiento es deplorable y entonces está la necesidad de
reemplazarlo y aparece la llamada cláusula de salida, la indemnización a todo evento que hay
que pagarle para poner término al contrato de trabajo, y esas indemnizaciones son de un
monto que realmente irrita cuando uno lo conoce. ¿Qué dice entonces el artículo 17 n°3?
Dos cosas importantes:
1. No constituye renta aquella parte de la indemnización que es igual o inferior
a las remuneraciones del trabajador por todo el tiempo trabajado,
considerando un mes por año de servicios prestados3, EJEMPLO, el
entrenador trabajó dos años, tiene derecho a la remuneración pactado sobre la
base de un mes por año y en consecuencia su indemnización será el
equivalente a multiplicar su remuneración mensual por dos, para estos efectos
establece la ley sí eso considera remuneración, no se va el Código del trabajo
sino que precisa para fines tributarios lo que se va a entender por remuneración
y lo hace de una manera bastante estricta porque excluye las remuneraciones
de carácter extraordinario, se queda exclusivamente con las ordinarias,
EJEMPLO, Se pacto premio por partido ganado y entonces ese premio por
partido ganado, que es una remuneración extraordinaria, no es parte de la
remuneración para los efectos que estamos señalando.
2. El Código del trabajo establece límites, la ley de impuesto a la renta no los
establece, en consecuencia, lo que manda es el tiempo efectivamente trabajado
conforme al contrato de trabajo que se está aplicando, con el tope.
Esta es una materia que origina conflictos frecuentes porque las
indemnizaciones suelen ser bastante altas en cierto nivel laboral.
3
Hay un libro muy reciente del filósofo norteamericano Michael Sander, me llegaron ustedes a escuchar
hablar de él porque es el autor del libro “lo que el dinero no puede comprar”, tal vez se acuerdan ustedes de la
referencia que hicimos y la respuesta que tuvo de Carlos Peña en Chile que escribió “lo que el dinero sí puede
comprar”. Sander acaba de escribir un libro que se llama “la tiranía de la meritocracia”, este autor
norteamericano tiene siempre contradictores chilenos, antes en Chile se había escrito la tiranía de la igualdad
de Axel Kaiser, que también murieron referir en cursos anteriores, este es un poco respuesta no a ese libro que
a lo mejor Sanders no ha leído ni lo conoce, sino a esa idea y es un libro muy crítico de la meritocracia y de la
forma en que se le ha exaltado en los últimos años y eso ha llevado a desempatar estas indemnizaciones que
van a estar gravadas en el caso chileno porque exceden largamente los mínimos, claro lo que es renta es el
diferencial la indemnización que cumple es requisito legal esa no es renta y el diferencial si es renta y ya
veremos cómo se va a gravar .
32
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Hay otro bloque dentro del artículo 17 que excluye de la calificación de renta, que
declara ingreso no constitutivo de renta a incrementos de patrimonio, y en esta categoría
está las concesiones que otorga la autoridad ,están ciertos derechos que se otorgan con
sujeción a la propia ley, por ejemplo, en este último caso, y éste está expresamente declarado
ingreso no constitutivo de renta, la constitución de la propiedad intelectual o industrial,
estamos frente a un bien que se incorpora el dominio de la persona que registró el derecho de
autor o la patente de invención de qué se trata, que incuestionable tiene un valor patrimonial
y que le da monopolio sobre su creación o sobre su invento, también esto lo analizamos en
segundo año qué duda cabe que su patrimonio no es el mismo antes que después de
constituido este derecho, qué decir de los que obtienen concesiones mineras que les da el
derecho a explotar un yacimiento, extraer todo el mineral que él contiene, hay un incremento
objetivo de patrimonio, pero la ley dice que ese ingreso no constituye renta, no lo voy a
gravar, no lo voy a gravar ahora, porque esos bienes pueden ser vendidos mañana y entonces
pueden generar una ganancia de capital y su explotación puede originar rentas que sí van a
estar afectas a impuestos, son momentos distintos, cuando se obtiene la concesión yo he
incorporado a mi patrimonio derechos que no tenía y hay incremento de patrimonio, pero la
ley dice que no constituyen rentas y lo mismo ocurre en los otros casos que señale.
4
Pregunta al profesor: Respecto de los premios ¿Sólo se incluyen premios como Nobel o también
pueden ser premios como los que otorga la Polla chilena de beneficencia o algo así porque eso parecen que sí
están gravados? Muy buena pregunta, sobre esto volveremos más adelante, lo que pasa es que el artículo 17
declara como ingresos no constitutivos de renta sólo un premio de los que usted se refiere, el establecido en el
decreto ley 1.268 que fue el decreto ley que creó la Polla gol que fue un sorteo exitosísimo en Chile pero que
hoy en día ha perdido toda importancia, sus sucesores son Polla experto que entiendo juega muy poca gente y
por la misma razón, como son premios de pozo, el monto de los premios no es particularmente significativo,
pero por expresa disposición de la ley esos premios no son constitutivos de renta, en cambio, vamos a encontrar
en el artículo 20 N°6 de la ley los premios de lotería, esos son renta y ,vamos a ver en su momento, están
afectos a un impuesto único a la renta.
¿Los premios por ejemplo como de Pasapalabra son constitutivos de renta? Sí lo son, porque si ustedes
van a los numerados del 17 que excluyen de la calificación genérica de renta a premios determinados no
aparecen, y estas son normas de derecho estricto así que si son renta. Ya veremos cómo calificar esas rentas y
con qué impuesto tendrían que nominalmente tributar, lo que tiene consecuencias muy importantes.
33
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Articulo 17N° 23.- Los premios otorgados por el Estado o las Municipalidades, por la
Universidad de Chile, por la Universidad Técnica del Estado, por una Universidad reconocida
por el Estado, por una corporación o fundación de derechos público o privado, o por alguna otra
persona o personas designadas por ley, siempre que se trate de galardones establecidos de un
modo permanente en beneficio de estudios, investigaciones y creaciones de ciencias o de arte, y
que la persona agraciada no tenga la calidad de empleado u obrero de la entidad que lo otorga;
como asimismo, los premios del Sistema de Pronósticos y Apuestas creados por el Decreto Ley
N° 1.298, de 1975.
Hay otro bloque que está referido a premios, el N°23 del artículo 17, está referido a
premios que se obtiene que pueden ser otorgados en Chile o en el extranjero, nuestros
premios Nobel supieron de los generosos que eran esos premios.
En Chile se otorgan premios nacionales todos los años y esos premios consisten en
una suma de dinero aparte de una medalla que los acredita y una pensión de carácter vitalicia,
la ley dice ingresos no constitutivos de renta. En la Universidad de concepción un tiempo
en que el premio Universidad consistía también en una suma de dinero, pero era tan modesto
que realmente no tenía relevancia o significación tributaria, pero en todo caso hubiese
quedado cubierta por la norma que estoy refiriendo y por lo tanto no es constitutivo de renta.
Como pueden los criterios que utiliza el legislador para establecer ingresos no
constitutivos de renta son muy disímiles, pero todos tienen fundamentos en que:
- En verdad estamos en presencia de capital y no de renta o;
- Que se trata de ingresos que no le significa, al que lo recibe, una retribución real o
incremento de patrimonio o que habiendo incremento de patrimonio parece más adecuado
gravar las rentas que generen esos nuevos bienes o derechos que se incorporan al patrimonio
y no gravar el incremento de patrimonio en el momento en que éste se produce, o los premios
entre los cuales están las becas de estudio también, esas becas se traducen en un ingreso, sea
que el beneficiario reciba en forma directa el ingreso o lo reciba en forma indirecta.
34
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
35
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
par de letras que tienen que ver con la enajenación del derecho de autor o la enajenación de
la propiedad industrial o la enajenación de una concesión, dos comentarios a propósito de
esto:
1.- La ganancia de capital es ingreso no constitutivo de renta, y esto es sumamente
importante porque los gastos en que ha debido incurrir el contribuyente para constituir esos
derechos son en general muy bajos y en relación al valor del bien muy bajos, si usted enajena
un derecho de aprovechamiento de agua tiene que comparar el precio de la cesión o de la
venta de este derecho con el costo en que usted incurrido para adquirirlo y si fue usted el que
obtuvo que le otorgaran el derecho de aprovechamiento a través del procedimiento que
establece el Código de aguas, los gasto en que incurrió, que es su valor de adquisición, su
costo de adquisición, son sumamente bajos, estos derechos se solicitan administrativamente
a la dirección general de aguas y, por regla general, el procedimiento no tiene mayores
accidentes de manera que se incurrirá en gastos que son muy bajos, y esos van a constituir el
valor de adquisición, en consecuencia, como el valor de adquisición puede ser alto o muy
alto la ganancia que se obtiene es muy alto también, qué decir acerca de una concesión
minera, caramba el valor que puede tener el yacimiento, el precio que se puede obtener
enajenando entonces, la ganancia de capital puede ser altísima y sin embargo ser ingreso no
constitutivo de renta.
Por eso es por lo que hay que poner muchísima atención a los requisitos que surgen
del artículo 17 N°8 para definir el tratamiento tributario que va a tener este ingreso, los vamos
a graficar con el caso más frecuente o corriente, caso con el que muchos se van a encontrar
la vida profesional:
5
Una cosa es la persona y otra cosa es la empresa en la que él materializa su giro o actividad.
36
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
En este caso la ley es más generosa. ¿Y por qué cuando entre la adquisición y
la venta han transcurrido menos de un año o menos de 4 años cambia el
tratamiento? Porque el hecho de que usted compra o venda en esos plazos breves
implica (no lo dice con esos términos la ley lo decía antes, la idea quedó implícita
en la norma actual) que usted desarrolla esa actividad con habitualidad y se pierde
ese carácter esporádico o excepcional que debe tener la enajenación para que la
ganancia de capital no sea renta.
4) El diferencial tiene que ser superior a 8.000 unidades de Fomento6.
Si su ganancia de capital es inferior a este monto el ingreso no es constitutivo
de renta, y no estamos hablando de pequeños montos, en consecuencia, la
diferencia debe ser sustantiva, y ¿Qué es lo que se grava? ¿Cuál va a ser la base
imponible? Va a ser todo lo que exceda las 8.000 UF de ganancia, lo que exceda
hasta las 8000 estamos ante un ingreso no constitutivo de renta.
Deben cumplirse todos estos requisitos: (1) debe tratarse de una persona natural, (2)
que no haya habitualidad, (3) que el diferencial no exceda las 8000 unidades de Fomento y
(4) que el inmueble no sea parte del giro del contribuyente para que estemos en presencia
de un ingreso no constitutivo de renta.
¿Si no se cumple copulativamente este conjunto de requisitos que va a ocurrir? Toda
esta ganancia de capital, 1 peso en qué el precio de enajenación sea mayor al de adquisición
actualizado va a ser renta afecta a impuesto, cuando se cumplen estos requisitos y hay renta
afecta a impuesto, es decir, hay un diferencial superior a 8000 unidades de Fomento, entonces
el contribuyente debe pagar impuesto global complementario en el año tributario en que se
percibe la renta.
Puede tener incidencia fuerte y por eso la ley dice “mire le ofrezco a usted dos
alternativas”:
a) Pagar el impuesto global complementario junto con las demás rentas que ustedes
obtuvo en el año calendario en el ejercicio tributario a que se refiere la declaración y
el pago.
b) Pagar sobre el diferencial un impuesto único con tasa del 10% y entonces no
considera esta suma para efectos de determinar el impuesto global complementario.
c) Todavía agrega la ley esta otra alternativa que no voy a desarrollar para no
complicarlo. Si el contribuyente quiere puede contribuir sobre rentas devengadas, ya
vamos a ver lo que significan estos conceptos, sobre rentas devengadas, esto es,
adelantar el pago del tributo, pero entonces se introduce una modalidad de
determinación y pago del diferencial afecto que le permite diferir parcialmente el
tributo hasta un periodo de 10 años o si usted prefiere distribuirlo en 10 cuotas
sucesivas. No obstante que la determinación tendrá que irse haciendo año por año, el
legislador le ofrece una tercera alternativa.
6
Introducido por la reforma tributaria del año 2014.
37
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Hay una norma especial que dice relación con aquellos inmuebles que se han
adquirido por sucesión por causa de muerte, pero no entraremos en detalle para no
complicarnos ya que esta ley es lo suficientemente complicada.
Entonces sí hay habitualidad en la forma en que indiqué, entre adquisición en venta
menos de un año o menos de 4 años según los casos, hay renta, pero ojo el contribuyente
puede tener muchos bienes raíces, en Chile en muchas personas que han invertido en bienes
raíces y obtienen rentas de arrendamiento que se originan en la explotación de esos bienes
raíces.
Qué pasa si se venden dos en un año ¿Cambia la figura? ¿Qué ocurre en este caso?
Porque la venta de 2 y no sólo de 1 pudiera sugerir la existencia de habitualidad, NO
CAMBIA, y el diferencial se calcula igual inmueble por inmueble, no se suman en
consecuencia para ver si pasamos de las 8000 unidades de Fomento o no, sino que se
consideran siempre de manera separado.
Por otra parte ¿Qué ocurre si el inmueble es parte del giro, en el ejemplo que pusimos el
local en que funciona el supermercado, se vendió? o ¿Qué ocurre si el contribuyente no es
una persona natural, sino que una persona jurídica? En este caso si usted tributa sobre rentas
efectivas, que es la regla general, tiene que contabilizar el ingreso y cargar como costo directo
el valor “de libro” del bien, no hace todo este ejercicio, toma pie de la contabilidad de que
está obligado a llevar, en la contabilidad aparece el bien raíz con su valor actualizado, ese es
el que se contrasta con el ingreso bruto qué le genera a la empresa la venta de este inmueble
que es parte del giro, y si el diferencial es positivo querrá decir que la renta líquida imponible
del ejercicio será más alta, si es negativo obviamente en ese diferencial negativo va a
disminuir la renta líquida imponible afecta al impuesto de primera categoría.
38
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
SECCIÓN II
Elementos comunes: hecho gravado y el contribuyente-sujeto pasivo.
1) La existencia de rentas.
Hemos entonces abordado el primer tema que tiene por objeto fijar el concepto de
renta y de las rentas afectas a impuesto, tenemos un concepto legal amplio, pero no absoluto,
hay por un costado cosas que no caben dentro del concepto independientemente de que
existan o no declaraciones legales y por el otro lado un extenso listado de ingresos que el
propio legislador declara no constitutivos de renta y que por la misma razón no se van a tratar
ni gravar con renta.
El que un ingreso éste en este último listado es relevante, quiere decir que esos
ingresos no son renta para ningún efecto legal y por la misma razón no deben confundirse
los ingresos no constitutivos de renta con las rentas exentas, ya les he dicho que en la ley
sobre impuesto a la renta no hay un impuesto, hay varios impuestos y a propósito de estos
impuestos el legislador establece normas de exención, lo que está exento de un impuesto
puede estar afectado a otro, lo que está exento a impuesto de categoría puede estar afecto a
los impuestos terminales, global o adicional, y viceversa, algo que estuvo afecto al impuesto
de categoría puede estar exento de estos impuestos terminales.
En el caso de los ingresos no constitutivos de renta no hay renta, lo mismo que con
aquellas que conceptualmente están excluidas y respecto de ellos obviamente nos olvidamos,
es lo que vamos a tratar de aquí hacia delante, pero este punto no agota la configuración del
hecho gravado general de la ley sobre impuesto a la renta, común a todos los impuestos que
la ley contempla, no lo agota porque tenemos que hacernos a lo menos 3 grandes preguntas
más:
En primer lugar, ¿Vamos a considerar las rentas de fuente chilena o debemos
considerar también las rentas de fuente extranjera?
En segundo lugar, ¿Vamos a considerar solo las rentas de quienes tienen residencia
en Chile o podemos considerar también las rentas de los residentes en el extranjero?
En tercer lugar, ¿En qué momento vamos a gravar las rentas, cuando ya estén
percibidas por el contribuyente o bastará con que estén devengadas, es decir, con que el
contribuyente haya adquirido derecho a incorporarlas a su patrimonio para poder
gravarla?
39
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
De la respuesta a estas preguntas resultan otros requisitos o elementos que hay que
considerar para poder configurar el hecho gravado, el primero es que haya renta, el segundo
el que dice relación con la fuente es el que paso a comentar ahora.
2) La fuente de la renta.
El artículo 10 de la ley nos dice que fuente de la renta es la cosa o actividad que la
genera o produce, Por ejemplo, la renta que yo tengo como profesor universitario es una
renta que proviene de mi trabajo y de mi trabajo dependiente, tengo contrato con la
Universidad de la que soy consecuencialmente dependiente y ella me paga una remuneración,
hay una actividad que produce la renta; las rentas que puedo obtener ejerciendo libremente
la profesión de abogado son rentas que proceden también de mi trabajo pero la diferencia
está en qué este lo desarrolló de manera independiente, no tengo empleador para prestar el
trabajo; las rentas que provienen de las acciones de que sea propietario son rentas que me
genera un bien que para mí constituye un capital, lo mismo ocurre con la renta de un inmueble
del que sea dueño que produce rentas de arrendamiento o de las rentas de la actividad
comercial, industrial, de la financiera o de otras actividades o servicios que pueda desplegar,
fuente de la renta es la cosa o actividad que genera la renta, que produce la renta, y,
¿Qué rentas son las que se gravan en Chile?
Aquí tienen ustedes, desde el punto de vista de la fuente, que manejar tres preceptos,
el artículo 3, el artículo 10 y el artículo 11, tiene importancia también el artículo 157.
Artículo 3. °- “Salvo disposición en contrario de la presente ley, toda persona
domiciliada o residente en Chile, pagará impuesto sobre sus rentas de cualquier origen, sea que
la fuente de entradas esté situada dentro del país o fuera de él, y las personas no residentes en
Chile estarán sujetas a impuestos sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país. (…)”
Artículo 10°. – “Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes
situados en el país o de actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o
residencia del contribuyente.
Son rentas de fuente chilena, entre otras, las regalías, los derechos por el uso de marcas
y otras prestaciones análogas derivadas del uso, goce o explotación en Chile de la propiedad
industrial o intelectual. (…)”
Artículo 11°. – “Para los efectos del artículo anterior, se entenderá que están situadas
en Chile las acciones de una sociedad anónima constituida en el país. Igual regla se aplicará en
relación a los derechos en sociedad de personas. También se considerarán situados en Chile los
bonos y demás títulos de deuda de oferta pública o privada emitidos en el país por contribuyentes
domiciliados, residentes o establecidos en el país.
En el caso de los créditos, bonos y demás títulos o instrumentos de deuda, la fuente de
los intereses se entenderá situada en el domicilio del deudor, o de la casa matriz u oficina
principal cuando hayan sido contraídos o emitidos a través de un establecimiento permanente en
el exterior. (…)”
7
Ya haremos comentarios generales sobre él.
40
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Conforme estos preceptos las rentas de fuente chilena se gravan siempre en Chile, las
rentas de fuente extranjera “pueden” ser gravadas en Chile sí el obtentor de esa renta, el
contribuyente en consecuencia es una persona natural o jurídica con residencia en Chile, aquí
no hay confusión posible:
- El que es residente en Chile va a tributar tanto con su renta de fuente chilena como
su renta de fuente extranjera.
- El que es residente en el extranjero tiene que tributar en Chile cuando tiene rentas
de fuente chilena.
Establecer entonces dónde está la fuente es una cuestión de máxima relevancia para
la configuración del hecho gravado y el legislador se preocupa de zanjar cualquier duda sobre
el particular y entonces los artículos 10 y 11 son normas casuísticas para precisar cuál es la
fuente de la renta en cada caso, por regla general lo que se aplica es la norma anterior, no
necesitamos bastones para poder saber cuándo estamos frente a una renta de fuente chilena,
pero hay casos complicados, por ejemplo, ¿Qué ocurre con la renta que le genera al dueño
de una marca comercial la licencia que él otorga a un comerciante chileno para explotar
esa marca? ¿Cuál es la fuente de la renta?
Porque la marca comercial se registró, por ejemplo, en Estados Unidos, a Doggis, a
McDonald's, a Coca Cola se le pagan sumas relevantes por esas licencias, ¿Dónde está la
fuente de esa renta? y consecuencialmente la vamos a gravar o no en Chile, el artículo 10
dice “la fuente está en Chile”, es aquí donde se usa la patente y donde se paga la renta por
concepto de uso, eso que paga el contribuyente chileno por usar la patente o la marca para él
es un gasto y consecuencialmente disminuye su renta afecta a impuesto y el que obtiene el
ingreso que es el que otorgó la licencia, por mucho que tenga su residencia en el extranjero
va a tener que pagar por ese monto también impuestos en Chile ¿por qué? porque la ley dice
que esa renta es de fuente chilena.
Lo mismo ocurre también con los intereses, ¿Dónde está la fuente de los intereses?
¿Quién obtiene esta remuneración por haber prestado su capital financiero a un tercero
para que lo use? La ley zanja el tema y dice la fuente está en el domicilio del deudor, hay un
alto nivel de endeudamiento público y privado en Chile , bajo comparativamente con otros
países, ya vimos que la deuda pública chilena está alcanzando a 1/3 del Producto Interno
Bruto y usar capital extranjero como usar capital chileno no es gratis y entonces se pagan
intereses que son considerables, esos intereses son renta para el que otorga el crédito, el
préstamo, y esas rentas son de fuente chilena si el deudor vive en Chile, desarrolla su
actividad en Chile o estamos en presencia de actividades que se desarrollan en el país.
Va mucho más allá de lo que acabo de plantear por vía de ejemplo la casuística, pero
añado un último caso que está tratado con mucho detalle en el artículo 11 que es muy
complejo pero que tiene mucha importancia para Chile, le ha significado al fisco chileno
ingresos muy importantes, ejemplo, obtengo una concesión minera aurífera, un yacimiento
de grandes proporciones y entonces cedo mi concesión y se la cedo a una empresa que se
encandiló con tanto oro, ésta se constituyó en Bélgica para explotar en Chile el yacimiento
minero, se trata de un contribuyente constituido conforme a la ley belga que tiene residencia
41
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
o domicilio en Bélgica (es una sociedad anónima porque los montos en juegos han sido muy
considerables) y hace un reconocimiento de las dificultades para explotar antes de
materializar siquiera una inversión directa en Chile para iniciar la explotación, entonces surge
otra empresa multinacional para la explotación del oro y le dice “oye belgas le compró las
acciones a todos ustedes”, y entonces estos venden sus acciones, acciones de una sociedad
anónima constituida en el extranjero domiciliada en el extranjero que tiene sin embargo
derechos sobre este yacimiento ubicado en Chile, que en su caso es el único yacimiento
minero que tiene, dice ahora la ley sobre impuesto a la renta chilena “esa renta es de fuente
chilena por qué hay un activo subyacente que está en Chile” y ese activo representa
largamente más del 20%(que es el % que establece la ley) del valor patrimonial del bien que
se está enajenando, entonces el mayor valor que se obtiene por esas sociedades anónimas, o
por los accionistas de ella, en su enajenación en Bélgica, es una renta afecta impuesto en
Chile, se zanjó el problema de la fuente.
Hay una operación enorme que está en vías de concretarse que permite que una
empresa China adquiera las acciones y el control de la compañía general de electricidad en
Chile y bien puede ocurrir que enajenantes sean accionistas con residencia y domicilio en el
extranjero, pero ya compraron acciones de CGE en Chile, el activo que se está enajenando
de manera incuestionable está ubicado en Chile, a eso es lo que se le llama activo subyacente
y eso basta para que se le dé la renta la calidad de renta de fuente chilena.
CLASE 30/03/2021
Estamos analizando el tema del hecho gravado en el impuesto a la renta, como primer
elemento que lo configura está la existencia de rentas, enseguida está la fuente de la renta, las rentas
pueden tener sus fuentes en Chile o en el extranjero y en esta materia la propia ley precisa por una
parte que vamos a entender por fuentes de la renta y por otra parte los casos que pudieran ser
particularmente discutibles dónde está la fuente de la renta, los artículos 10 y 11 de la ley en particular
se ocupan de este tema y lo abordamos en la sesión pasada.
3) La residencia.
42
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
consecuencia, no nos vamos a basar para determinar la residencia en las normas de derecho
común sino que en las normas especiales propias de la legislación tributaria, en este caso el
artículo 8 N°8 del Código Tributario que es el que se aplica, como en la ley sobre el impuesto
a la renta no hay en principio disposiciones en contrario entonces tendremos que aplicar la
disposición referida. ¿Qué nos dice esa disposición?
Articulo 8N°8 Código Tributario. - “Por "residente", toda persona que
permanezca en Chile, en forma ininterrumpida o no, por un período o períodos que en
total excedan de 183 días, dentro de un lapso cualquiera de doce meses.”
Nos dice que una persona8 para ser residente en Chile tiene que permanecer en el país
en un periodo de 12 meses cualquiera, dice la norma del código, pero debe entenderse 12
meses continuos, un año que no calza con el año calendario ni con el año comercial sino que
se cuenta a partir de un momento determinado y suma 12 meses, durante ese tiempo la
persona debe haber permanecido en Chile a lo menos 183 días, no importa si son continuados
o no, lo que importa es que en ese periodo de 12 meses haya permanecido en Chile 183 días
para cuyo efecto ahora hay que sumar todos los lapsos de permanencia, de todas maneras el
establecer este hecho va a significar para el Servicio de Impuestos Internos, que es el que
podrá alegar el día de mañana la residencia en Chile como fundamento para determinar
impuestos a una persona cualquiera el asumir la carga de la prueba, hoy día esto no es difícil
porque el acceso al país está controlado y por la misma razón hay registro del tiempo de
permanencia en cada caso, no obstante, como lo prueba la situación de tantos inmigrantes
ilegales que carecen de visa de permanencia en el país, los controles no parecen ser
suficientes, sin embargo en la línea gruesa opera lo afirmado con anterioridad.
Lógicamente una persona, cualquiera sea su nacionalidad, que se encuentre en Chile
puede interrumpir su residencia y entonces hay una norma especial qué es el artículo 4 de la
ley:
Artículo 4.- Para los efectos de esta ley, la ausencia o falta de residencia en el país no
es causal que determine la pérdida de domicilio en Chile si la persona conserva, en forma directa
o indirecta, el asiento principal de sus negocios en Chile.
Dice que la sola ausencia, por prolongada que sea, no implica pérdida, subrayo la
terminología utilizada por la ley, de domicilio en Chile, cambia el termino, el artículo 3
establece el elemento residencia como elemento fundamental para poder determinar la
residencia o no de los impuestos que establece la ley y ahora el 4 nos dice que el domicilio
no se pierde si la persona se ausenta del país y conserva en el país el centro de sus
operaciones, actividades económicas, tampoco esto de que las actividades tengan que ser las
principales parece muy feliz, es perfectamente posible que un chileno que mantiene actividad
8
El término persona es también definido ahora en la ley sobre impuesto a la renta en las definiciones que
contiene el artículo segundo quién nos dice que por tales se entiende a las personas naturales y jurídicas y a
ciertos patrimonios que vamos a referir cuando analicemos el cuarto requisito.
43
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
económica en Chile opte por trasladarse a Miami y compre departamentos en Miami pero
puede que tenga actividades económicas también en Estados Unidos, creo que sería más
propio decir “que mantenga actividades en Chile” sin exigir que estas tengan en el conjunto
de la actividad del contribuyente una determinada envergadura. Así entonces cambia la
terminología, pero ustedes saben bien que el domicilio supone la residencia, lo que pasa es
que ese artículo proviene de una época anterior a la introducción del N°8 en el artículo 8 del
Código Tributario, en todo caso habrá que hacer una interpretación armónica de ambos.
Lo cierto, lo concreto es que la residencia es requisito para que se graven las rentas
de fuente chilena y eventualmente las rentas de fuente extranjera, respecto del residente se
gravan las rentas de cualquier origen tenga su fuente en Chile o tenga sus fuentes en el
extranjero, en cambio respecto del no residente se gravan sólo las rentas que sean de fuente
chilena, se acota en consecuencia el hecho gravado.
Hay una norma especial bien curiosa en el artículo 3 inc.2 que bien podría entenderse
como incentivo a la inmigración:
Artículo 3. INC 2°- (…)
“Con todo, el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país, durante los tres
primeros años contados desde su ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos que gravan
las rentas obtenidas de fuentes chilenas. Este plazo podrá ser prorrogado por el Director
Regional en casos calificados. A contar del vencimiento de dicho plazo o de sus prórrogas, se
aplicará, en todo caso, lo dispuesto en el inciso primero.”
Cuando una persona se traslada a Chile, fija su residencia en Chile y empieza a
desarrollar aquí actividad, muy probablemente tenga al mismo tiempo rentas de fuente
extranjera y de fuente chilena, la ley le dice “señora a usted en los 3 primeros años de
residencia en Chile sólo le voy a gravar las rentas de fuente chilena” y faculta a los Directores
regionales para que ese plazo pueda ser prorrogado, no de forma sucesiva sino que por una
vez y por el tiempo que el Director regional determine, pero la consecuencia de esta norma
de excepción es entonces que un residente en Chile va a tributar durante un periodo breve
sobre exclusivamente las rentas de fuente local.
A este elemento hay que agregar a todavía una cosa, cuando se trata de personas
jurídicas aun cuando la ley se refiere a las sociedades, tanto las anónimas como las
sociedades de cualquier otra naturaleza, norma que se ha hecho extensiva en los hechos a las
personas jurídicas en general, respecto de las cuales el tema de la residencia es más difícil de
establecer, tienen que ver con sede de negocio, ya vamos a ver que existen los llamados
establecimientos permanentes y éstos están extensamente definidos por la ley porque tienen
muchos significación tributaria.
¿Cómo definimos si es que estas personas deben o no ser gravadas en Chile?
No es utilizando la residencia como factor de conexión sino que el país en que se ha
constituido legalmente la sociedad de que se trata o la persona jurídica en su caso, en
consecuencia puede que chilenos (la nacionalidad no es factor que incide en la configuración
del hecho gravado de los impuestos) resuelvan constituir una sociedad en Argentina para
44
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Hay todavía cuarto elemento que considerar, que es la condición en que debe
encontrarse el ingreso que concurre a la formación de la renta que se va a gravar , en esto
hay disimilitudes entre los distintos impuestos, a veces el ingreso es sinónimo de renta, otras
veces en cambio es solo el punta pie inicial en la cadena que lleva al establecimiento de la
renta afecta a impuesto, pero los ingresos son un flujo y desde el punto de vista jurídico el
momento en que se producen no es el momento en que se celebró el contrato y no es tampoco
necesariamente el periodo en el que aparece cómo potencial, tiene que estar, dice el artículo
15, devengado o percibido, y el artículo 2 en los N°2 Y °3 define estos términos:
Artículo 15°. - Para determinar los impuestos establecidos por esta ley, los ingresos se
imputarán al ejercicio en que hayan sido devengados o percibidos, de acuerdo con las normas
pertinentes de esta ley y del Código Tributario.
Artículo 2 N°:
2.- Por "renta devengada", aquélla sobre la cual se tiene un título o derecho,
independientemente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular.
3.- Por "renta percibida", aquélla que ha ingresado materialmente al patrimonio de una
persona. Debe, asimismo, entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación
se cumple por algún modo de extinguir distinto al pago.
Un ingreso está devengado: desde que se tiene derecho a hacerlo exigible y está
percibido cuando ya se ha incorporado al patrimonio de la persona.
Entonces no es el ingreso potencial, sino que éste que ya tiene título, que ya está
incorporado al patrimonio, el que vamos a considerar para los efectos de aplicar el impuesto
a la renta de que se trate y ¿Cuál de los dos? Porque es perfectamente posible que el devengo
anteceda largamente a la percepción y es perfectamente posible que ingreso que se devengue
no se perciba nunca porque transcurren los plazos para hacer efectivo el crédito y opera la
prescripción extintiva por ejemplo, o porque no obstante que se han ejercido las acciones, el
deudor carece de medios de pago y entonces el crédito no se puede hacer efectivo, en ese
caso si usted gravó el ingreso devengado está castigando al contribuyente y está gravando
una renta inexistente, pero la ley tiene mecanismos de corrección porque en ese caso se
origina para el contribuyente una pérdida y las pérdidas como vamos a ver en sus distintas
formas y calidades constituyen a efectos del impuesto de primera categoría, que es donde las
diferencias se puede realmente producir, un gasto necesario para producir la renta y se
45
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
deducen en el ejercicio en que finalmente se les castiga u ópera la circunstancia que termina
que es ingreso devengado no puede llegar a tener la calidad de ingreso percibido, entonces,
¿Cómo sabemos que vamos a gravar si los ingresos devengados o los ingresos
percibidos?
Porque la ley lo dice a propósito de cada impuesto a la renta que establece, en el
impuesto a la renta de primera categoría cuando se tributa en base a rentas efectivas
establecidas mediante contabilidad fidedigna la ley dice “devengado”, en el impuesto a la
renta de segunda categoría, como en el impuesto único a las rentas del trabajo dependiente
se grava “percibido”, hay disposición expresa de la ley en cada caso para ir fijando la
naturaleza del ingreso que se va a gravar.
Estos 4 elementos, con especificaciones y variaciones que se van a producir respecto de
cada impuesto a la renta, son los con figurantes DEL HECHO GRAVADO GENERAL de
la ley que estamos estudiando.
Este es el último elemento que la ley trata de manera general, y por ello común a todos
los impuestos que ella establece, los otros 2 grandes elementos, base imponible y tasa, así
como las exenciones se establecen con relación a cada impuesto y se diferencian
marcadamente uno de a otro, pero el contribuyente y sujeto pasivo están establecidos de
manera general y por esa razón las normas que vamos a tratar forman parte del tipo título
primera de la ley.
El contribuyente será naturalmente quien perciba o devenga en su caso, obtiene, para
utilizar un término más genérico, la renta afecta al impuesto de que se trate.
Podrá ser una persona natural, una persona jurídica, pero podría ser también un ente
que carezca de personalidad jurídica, es el caso de las comunidades, de las sociedades de
hecho, de los patrimonios de afectación, y respecto de estas situaciones los artículos 5, 6 y 7
de la ley se ocupan con detalle.
En el caso de las personas naturales el contribuyente y sujeto pasivo van a coincidir,
más tratándose de un impuesto de carácter directo como es el impuesto a la renta.
En el caso de las personas jurídicas, específicamente de las sociedades, la sociedad va
a ser el contribuyente del impuesto de categoría, específicamente respecto del impuesto de
primera categoría y los socios, personas naturales, van a ser los contribuyentes del impuesto
final. El sujeto pasivo del primer impuesto será la sociedad quien naturalmente actúa a través
de sus representantes, en el caso de los impuestos finales por regla general, no siempre es así,
será la persona natural, el socio en el ejemplo que propusimos en su caso.
Y aclaro desde ya, es perfectamente posible que el socio de una sociedad sea de otra y
otras sociedades, sin embargo, al final las rentas pasan a personas naturales que van a ser las
gravadas con el impuesto final, particularmente cuando el impuesto final es el global
46
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
complementario puede ocurrir que del impuesto adicional el contribuyente y el sujeto pasivo
sean también una sociedad, no necesariamente una persona natural9.
En el caso de las comunidades, la comunidad tiene que asumir como tal la carga que
representa el tributo y por la misma razón se establece la responsabilidad solidaria de los
comuneros, pero sí las cuotas de cada comunero están absolutamente definidas y claramente
identificadas desaparece la solidaridad y cada uno responde por la cuota parte que le
corresponde en la comunidad de que se trate.
Las comunidades hereditarias tienen una situación especial porqué en los 3 primeros
años siguientes a la apertura de la sucesión, es decir, a la muerte del causante ópera una
ficción legal y se sigue tributando como si el causante estuviera vivo, en consecuencia, la
comunidad responde de los impuestos a la renta que origina el patrimonio del causante, para
el cómputo de sus 3 años las fracciones de año constituyen año completo, el causante bien
puede fallecer hoy y eso implica que el año 2021 será el primer año para el cómputo de los 3
y que el 31 de diciembre del 2023 ya operará la regla general en materia de comunidad y no
esta regla particular que opera con relación a las comunidades hereditarias.
En el caso de las sociedades de hecho se aplica la misma norma que respecto de las
comunidades y;
Respecto de los patrimonios de afectación, por ejemplo, depósitos a favor de la
criatura que está por nacer, depósitos que se pueden hacer en un banco, y entonces el depósito
genera intereses, todavía no se ha producido el nacimiento, para estos efectos quién tiene la
responsabilidad por esos depósitos es el depositario, el banco en nuestro ejemplo, y él tendrá
que retener el impuesto a la renta que corresponda a esos intereses, declararlos y pagar.
Hay una situación especialísima, pero de mayor importancia respecto del impuesto
de primera categoría, porque este impuesto grava a las empresas, la definición legal de
empresa está contenido actualmente en el artículo 14 H de la ley, define empresas,
propietarios y renta con tributación cumplida.
Artículo 14 H) Definiciones.
Para los efectos de este artículo y de las normas relacionadas con él, se entenderá por:
a) Empresa: la empresa individual, la empresa individual de responsabilidad limitada,
los contribuyentes del artículo 38, las comunidades, las sociedades de personas, sociedades por
acciones y sociedades anónimas, según corresponda.
b) Propietarios: el titular de la empresa individual o empresa individual de
responsabilidad limitada, el contribuyente del artículo 58 número 1), el socio, accionista o
comunero. También se considerará propietarios a los usufructuarios de dichos derechos o
acciones, cuando corresponda.
c) Renta con tributación cumplida: rentas o cantidades que fueron gravadas con los
impuestos a la renta contenidos en esta u otras leyes, sin que tengan pendiente tributación con
impuestos finales.
9
Pero el global es el impuesto final que, si ustedes quieren, constituye la regla general y es el más extendido,
47
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
48
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
CLASE 06/04/2021
SECCIÓN III
Sistemas de tributación de las rentas; impuestos únicos; sistema general.
En las sesiones y semanas anteriores los elementos base de los impuestos a la renta.
Vamos a hacer una introducción en cuanto a cómo se gravan las rentas en Chile y
luego iniciaremos el estudio particular de algunos impuestos únicos a la renta.
Frente a este sistema de impuestos únicos a las rentas existe el sistema de tributación
normal, este implica que las rentas se gravan dos veces, ocurre lo que estamos señalando
única y exclusivamente con las rentas que conforme el artículo 20 de la ley están afectas a la
impuesto de primera categoría, estas rentas se van a gravar con este impuesto y además con
un impuesto final qué será el global complementario o adicional, según la naturaleza jurídica
del contribuyente, si es persona natural o no y la residencia o domicilio que ella tenga.
Personas naturales con residencia o domicilio en Chile tributan con el impuesto global
complementario.
Personas naturales o jurídicas con residencia o domicilio en el extranjero que obtienen
rentas de fuente chilena tributan con el impuesto adicional.
49
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Este es el esquema grueso con este esquema vamos a darle un vistazo general a la ley
sobre impuesto a la renta.
¿Qué impuestos únicos establece la ley? Hay varios, nos hemos encontrado ya con
algunos, por ejemplo ,en el Art. 17 N°8 B tuvimos oportunidad de ver que era posible que la
ganancia de capital quedará afecta, cuando sea renta desde luego, al impuesto global
complementario y adicional según sea el caso, pero el contribuyente tiene la opción de optar
por un impuesto único a la renta, que en ese caso gravaría la ganancia del capital obtenida
con una tasa del 10%, el contribuyente elige aquí el impuesto con el que quiere ser gravado,
el sistema que quiere someterse, pero así como esa disposición hay varias otras en el recorrido
de la ley que van estableciendo impuesto únicos a la renta.
Excede los objetivos del curso inventariar estas normas y estudiarlas
pormenorizadamente una por una.
Hay sin embargo otros impuestos únicos que por su importancia sí deben ser referidos
a lo menos y analizados los de mayor envergadura, ante todo hay un distingo que hace la ley
entre los pequeños contribuyentes y el resto, todos los que no califican como pequeños, se
comprenderá que las normas que establecen esta calidad son normas excepcionales que por
la misma razón se interpretan de manera restrictiva.
La ley clasifica como pequeños contribuyentes a los que llama pequeños mineros
artesanales, a los comerciantes que ejercen su actividad en la vía pública, es evidente que
lo que el legislador tuvo en mente es el comercio que de manera lícita se ejerce la vía pública,
es decir, personas que cuentan con autorización municipal que paga patente respectiva
etcétera, estos comerciantes de la vía pública por la naturaleza de las actividades que
desempeña, la persona que ofrece frutas en un carrito o el que tiene un kiosco de venta de
50
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Y entonces la ley le dice “usted señor va a colacionar en sus rentas afectas a ese
impuesto una renta presunta de derecho por la propia ley del impuesto a la renta, esa
presunción alcanza a dos unidades tributarias anuales”, y les reiteró esa renta presunta va a
pasar a estar afecta al impuesto final que comentamos, con lo que se rompe parcialmente el
carácter de impuesto único a la renta ¿Por qué parcialmente?
Porque no es la renta, que ni siquiera nos hemos preocupado de conocer, puede ser
muy alta, como en el caso de los pescadores artesanales, y la que va a quedar gravado con el
51
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
impuesto global complementario, sino que esta otra que la que se presume por la ley y que
son esas dos unidades tributarias anuales las que entonces vamos a considerar.
Cada uno de estos grupos de contribuyentes tiene un impuesto único con una
estructura que no es idéntica, pero no nos vamos a detener en el estudio particular, me basta
con que sepan que este grupo está afecto a impuestos únicos a la renta.
Pero en tercer lugar y este es el caso que nos va a ocupar de aquí hacia adelante, están
también afectos a impuesto único las rentas del trabajo, la ley sobre impuesto a la renta
hace una gran distinción según el tipo de actividad o fuente generadora de la renta, entre:
-Rentas del capital, que son las afectas al impuesto de primera categoría y;
-Rentas del trabajo, a cuyo respecto establece el impuesto de segunda categoría.
Este impuesto tiene el carácter de impuesto único, cómo vamos a ver, y luego respecto
de las rentas que se originan en el trabajo, la ley distingue: las que provienen del trabajo
dependiente y las que provienen del trabajo independiente.
Ambas tienen formas de tributación distintas:
-Las que provienen del trabajo dependientes se les aplica el impuesto único que
establece el artículo 42 N°1, 43 N°1;
-Las que provienen del trabajo independiente se les aplica el impuesto global
complementario en calidad de impuesto único, así lo dice el artículo 43 N°2 de la ley, y el 42
N°2 es sumamente importante como vamos a ver, para establecer cuáles son estas rentas
provenientes del trabajo independiente.
52
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
53
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
lucrativa y no como profesión liberal y sus rentas quedan también afectas al impuesto único
a la renta que estamos estudiando.
Entonces tenemos referido que las rentas que provienen del ejercicio libre de las
profesiones, honorarios son estas por regla general, así como las que se obtienen como
consecuencia del desarrollo de ocupaciones lucrativas están afectas al impuesto a la renta
del trabajo independiente.
Es también el caso de las rentas que obtienen los corredores de propiedades pero en
este caso siempre que sean personas naturales, una sociedad que se constituya para ejercer el
corretaje habrá de tributar necesariamente con el impuesto de primera categoría, en cambio,
si quien ejerce la actividad es una persona natural y en el desarrollo de la actividad no emplea
capital, lo que debe entenderse como recursos propios para que se efectúen y materializan las
compraventas en las que interviene, entonces sus rentas estarán afectas al impuesto que
estamos analizando.
Y por último hay una categoría muy importante en la actualidad que son las llamadas
“sociedades de profesionales”.
Estas son necesariamente sociedades de personas en consecuencia sociedades
colectivas civiles o sociedades de responsabilidad limitada, formadas por profesionales y
que ofrecen servicios profesionales a través de sus socios, las rentas que obtienen estas
sociedades califican también como rentas de segunda categoría.
Pero hay que tener en consideración que estas sociedades pueden optar por tributar
con el impuesto de primera categoría, para ese efecto tendrán que manifestar su deseo de
que así ocurra en los primeros 3 meses del año a partir del cual desean empezar a tributar de
esta forma, de modo que en el año tributario siguiente pagarán sobre las rentas que haya
obtenido la sociedad como tal, que como no es la sociedad contribuyente del impuesto global
complementario (lo son las personas naturales)distribuirá sus utilidades entre los socios
conforme a los parámetros que haya establecido el pacto social siendo inevitablemente el
parámetro central el trabajo realizado por el socio.
Pueden optar entonces por tributar en primera categoría y ya no con el impuesto
global complementario como impuesto único que es lo que ocurre con las rentas del trabajo
independiente conforme a lo que hemos venido explicando, más adelante seguramente
encargaremos un trabajo para ver qué razones pueden ser las que determinen que una
54
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
sociedad de profesionales opte con tributar en primera categoría y no con el impuesto único
que estamos estudiando.
Aquí realizó otro comentario, las profesiones liberales pueden ejercerse de manera
estrictamente individual, en ese caso la persona natural que lo hace será contribuyente del
impuesto único de los artículos 42N°2 y 43N°2, pueden hacerlo en una forma particular que
se llama “Comunidad de gastos”, una comunidad es un hecho no requiere pacto y su
existencia es algo que si es del caso tendrá que probar los comuneros. Es perfectamente
posible incluso que la comunidad tenga un pacto de distribución del trabajo y de distribución
de los ingresos etcétera, por regla general aquí lo que manda es la confianza la amistad que
hay entre los que integran esta “Comunidad de gastos”, la comunidad como tal no existe en
este caso para los efectos de la tributación
Entonces retengan ustedes lo siguiente la dificultad aquí está con la determinación
de los gastos y de los gastos deducibles para establecer la renta líquida imponible que será la
que estará afecta al impuesto global complementario.
Estas “Comunidad de gastos” son frecuentes y más particularmente en el ejercicio de
la profesión de abogado y puede ejercerse constituyendo al efecto una sociedad de
profesionales que como ya está dicho será por regla general calificado como contribuyente
de la segunda categoría siendo contribuyentes del impuesto único, que es el global
complementario para estos efectos, los socios por su participación en las utilidades de la
sociedad o puede, si así lo quiere, tributar con el impuesto de primera categoría.
Las rentas que obtienen todas estas personas naturales o jurídicas en el caso de
sociedades de profesionales son rentas afectas al impuesto único en estudio.
Entonces vean ustedes esto otro que también es importante, los conceptos que
estudiamos en la primera parte, en particular renta, con los límites que el concepto de renta
tiene, son plenamente aplicables para estructurar aquí el hecho gravado, lo que hacemos
simplemente es agregar en este caso un elemento, que la renta provenga del ejercicio de las
profesiones, del desarrollo de la ocupación lucrativa o del desarrollo de las otras actividades
a que se refiere la ley para que se pueda aplicar el impuesto, lo que se hace en consecuencia
para aplicar los distintos impuestos que establece la ley para el impuesto a la renta es agregar
elementos al hecho gravado y no prescindimos de todo lo que hemos estudiado en general,
todos los impuestos a la renta versa sobre rentas y la determinación de que si estamos o no
sobre una renta la haremos con ese arsenal de normas y conceptos que ya manejamos.
55
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
56
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
pernoctar, desde luego alimentarse en esos días o si se trata de un juicio habrá que pagar los
honorarios del receptor judicial, por ejemplo para los efectos de la notificación y entonces el
abogado le pide al cliente que lo provea de recursos para poder realizar estas actividades, ese
ingreso tiene que pasar por él cedazo del artículo 17 para saber si es renta o no es renta, en el
primer caso que mencioné por ejemplo claramente no habrá renta aún cuando no estamos en
presencia de un trabajador dependiente pero se a aceptado siempre que se aplica el mismo
criterio.
Los gastos que podemos deducir son, por regla general, gastos efectivos, es decir,
realmente realizados, para esto y para poder probarlos usted tiene que llevar contabilidad,
entonces cuando compra o renueva su colección de Códigos debe pedir las facturas
correspondientes para que les sirvan de respaldo para probar que el gasto está efectivamente
realizado y que además aplicando el artículo 31 de la LIR, que está en el impuesto de primera
categoría y que es aplicable acá por expresa disposición del artículo 50, el gasto que usted
incurrió califica como necesario para producir la renta. Paga renta de arrendamiento, paga
secretaria, pagar suscripción algunas revistas, paga luz eléctrica, todos esos gastos califican
como necesarios, pero usted tiene que demostrarlo, el gasto tiene que estar respaldado por
documentación fehaciente para que se lo acepten.
Qué complicación dirá el contribuyente no me dejan ejercer la profesión, soy esclavo
de las exigencias que establece en este caso la ley y la Administración Tributaria, dos
golpecitos en la espalda del legislador y le dice “no se aflige amigo yo le voy a dar una
alternativa” si usted quiere deduzca gastos presuntos, es su opción, pero los gastos presuntos
deberán alcanzar un 30% de los ingresos brutos, ni 1 peso más y con un techo 15 UTA, ni 1
peso más.
En consecuencia, una persona puede ganar 200 millones de pesos en el año, tendrá
derecho a deducir como gastos 60 millones siempre que comparado estos 60 millones a 15
UTA sean inferiores a este último, en caso contrario sólo puedo deducir las 15 UTA.
Hoy día las 15 UTA están poquito más allá de los 10 millones de pesos, de manera
que en el ejemplo podría deducir sólo esas 15 unidades tributarias anuales y el resultado será
que restando a los ingresos brutos las 15 UTA expresadas en dinero tenemos un diferencial
que es la renta líquida imponible, esto es, la esta afecta al impuesto global complementario
en calidad de impuesto único, en el ejemplo serán 187-8 millones de pesos que se van a
gravar con impuesto.
Y si el contribuyente es una sociedad de profesionales que es una persona jurídica,
hacemos exactamente el mismo ejercicio, y con este ejercicio determinamos la renta que se
distribuye entre los socios, supuesto que son 3 los socios y que cada 1 se lleva 1/3 de la renta
obtenida, entonces cada 1 tributará entre alrededor de 60 millones de pesos con el impuesto
global complementario.
Voy a introducir otro elemento más para que lo tengamos presente y no se nos olvide,
pero este es en síntesis el esquema del impuesto a las rentas del trabajo independiente.
57
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
El elemento que quiero introducir anticipando algo que vamos a estudiar más
orgánicamente cuando ya estemos terminando con los impuestos a la renta es que estos
contribuyentes tienen la obligación de efectuar pagos provisionales mensuales, estos son
pagos o depósitos exigidos por la ley que se hacen a cuenta de los impuestos anuales a la
renta, alcanzan a un 10% de los ingresos brutos que se obtienen cada mes, estos pagos hay
que hacerlos mes por mes siempre que naturalmente en el mes precedente usted haya
obtenido ingresos brutos, el 10% sin ninguna deducción de los ingresos brutos es lo que usted
ingresa por este concepto ¿Para qué les sirve? Le sirven para pagar su impuesto único anual
a la renta, su impuesto global complementario, y si resultara que usted tuvo dos con
honorarios pequeños y que sus rentas anuales no sobrepasan las 13,5 UTA, entonces el fisco
tendrá que devolverle lo que usted pagó por concepto de pagos previsionales mensuales
porque estos PPM no son impuestos sino que son un mecanismo de depósito a cuenta de
impuestos y por la misma razón mientras no se aplican al pago del impuesto anual son de
propiedad del contribuyente, él es su titular, son un activo para él.
58
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
pagar cada dos meses, eso es lícito y se va a producir el dilema de ¿Cuándo vamos a gravar?
(cómo el impuesto es de progresividad graduada y cómo lo que se grava son rentas
percibidas).
¿Al término del segundo mes, cuando se paga las remuneraciones de los dos meses?
Porque si las consideramos un todo por efecto de la progresividad el resultado va a ser mucho
mayor que si las dividimos por dos y decimos esta parte corresponde a enero esta parte
corresponde a febrero y las gravamos de manera separada, ya vamos a dar la respuesta legal
a este problema.
Se gravan todas las remuneraciones que califican como tales y que obtiene el
trabajador dependiente, pero se permiten 3 deducciones:
1. Las cotizaciones previsionales obligatorias, estos están establecidos en el DL3500 y
constituyen el ahorro obligatorio para los efectos que establece ese decreto.
2. Las cotizaciones de salud, que son tan bien exigibles y se hacen a elección del
trabajador en una ISAPRE o FONASA, y que el empleador debe retener de la
remuneración. Esta cantidad entonces equivale a un gasto del trabajador y tiene que
deducirse del ingreso bruto que a él le corresponde en el período de que se trata.
3. Las cotizaciones de cargo del trabajador que establece la ley que instauró en Chile
el seguro de cesantía.
59
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
vez que usted fallezca. Entonces tanto la pensión como esos montepíos van a estar gravados
con este mismo impuesto único a las rentas del trabajo dependiente cuando ellos sean
percibidos, los puede deducir hoy, pero serán gravados mañana, pero en una forma distinta
y con una naturaleza jurídica también distinta, ya no serán remuneración del trabajo
dependiente, sino que retiro programado, renta vitalicia, una mezcla de ambos, según la
forma en que usted haya elegido al pensionarse.
CLASE 09/04/2021
Estamos estudiando los impuestos únicos en la ley sobre impuesto a la renta y
específicamente el que grava las rentas del trabajo dependiente, entre estos impuestos únicos el de
mayor relevancia por su cobertura y por su rendimiento es el que grava las rentas del trabajo
dependiente, este impuesto está establecido en el artículo 42 N°1, 43 N°1, 45, 46, 47 de la ley.
Explicamos en la sesión pasado cuál es el hecho gravado, en síntesis, son las remuneraciones
de todo tipo que percibe el trabajador, al decir de todo tipo me estoy refiriendo a las contractuales y
a las voluntarias que ocasionalmente la empresa también puede distribuir entre sus trabajadores. Estas
remuneraciones naturalmente se depuran en el sentido de que sumas que el trabajador recibe pero que
pueden ser calificadas de ingreso no constitutivo de renta no van a estar gravadas con este impuesto,
no entran en el hecho gravado del impuesto que estamos tratando y a ellas hay que restar las
cotizaciones a quien me referí en la clase pasado las de Seguridad Social, las de salud, las del seguro
de cesantía.
Llamamos la atención sobre el hecho de que la ley permite también la deducción, pero con
requisitos, por la misma razón en forma restringida de las cotizaciones voluntarias, pero como cuando
hablamos de cotizaciones previsionales estamos hablando de depósitos respecto de los cuales el
trabajador tiene derecho de dominio y que le van a ser reingresados, particularmente en el caso de las
cotizaciones obligatorias, una vez que se pensione y en la forma de pensión, estas pensiones
configuran también el hecho gravado, si hacemos la deducción no se gravan hoy, transformadas en
pensiones si se van a gravar en el futuro, obviamente, como van a ver luego, el efecto desde el punto
de vista tributario no es lo mismo, no es lo mismo gravar toda la renta que se obtiene hoy que permitir
que una parte de esa renta se difiera para pagar impuestos en el futuro, no lo es por el carácter de
progresivo que este impuesto tiene.
De esta manera se configura la base imponible, sin embargo, antes de que se produzca
esta configuración, hay algunos temas que deben ser resueltos y que el legislador se ha
ocupado en forma directa de resolver.
60
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
En segundo lugar, puede ocurrir que este hecho se produzca sin sujeción al
contrato por circunstancias de fuerza mayor, caso fortuito. (o exclusivamente porque el
empleador es un mal pagador y trata de hacerse fuerte en su autoridad con el propósito de
diferir sus egresos).
Supongamos que pago se produce 3 meses después y que, en consecuencia, en el
tercer mes se paga renta del mes y se pagan los dos sueldos del periodo anterior. Esto
incluso puede ser materia del contrato y haberse pactado que las remuneraciones se van a
pagar trimestralmente, pero el impuesto es mensual, y entonces cuando recibimos la buena
remuneración al tercer mes hay un tercio que se devengó el mes 1, un tercio el mes 2 y un
tercio el mes 3, el impuesto ópera sobre rentas percibidas.
¿Será justo que gravemos esa renta en su conjunto, en su totalidad en el mes de la
percepción? Sí así ocurre, por efecto de la progresividad, el monto del impuesto va a ser más
alto, la ley dice mire usted ubique cada parte de la renta en el período en que se devengó y
determine el impuesto, utilizando para eso la UTM del mes en que el devengo se produjo, en
consecuencia, tendremos en el ejemplo que calcular 3 impuestos distintos, teóricamente el
correspondiente al mes de enero, de febrero y de marzo que fue en el mes en que finalmente
se pagó esta remuneración acumulada. Esto resulta más justo atendido el carácter progresivo
del impuesto, lo vamos a explicar con un ejemplo en unos minutos más.
61
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
62
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
63
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Voy a cerrar el tema simplemente señalando que hay casos en que no estamos en
presencia de un trabajador dependiente, pero en qué se aplica este impuesto, los casos son
dos:
1.- Los directores o consejeros de las sociedades anónimas10. Art 48.
Los directores de las sociedades anónimas perciben dietas y perciben remuneraciones
de otro tipo establecidas por la Junta de accionistas y que son anuales, entonces, las normas
que hemos señalado respecto de la imputación a periodos tributarios son muy importantes.
Como los directores o consejeros de estas sociedades anónimas dedican tiempo a la
dirección y gestión de la empresa se dice bueno esta remuneración, que no podemos
confundir con los dividendos que él gana por sus acciones (ya vamos a ver esos están afectos
al impuesto de primera categoría), pero esta otra parte donde hay actividad personal y
aplicación de sus conocimientos y de su experiencia, tiempo dedicado a la gestión
empresarial, se rige por las normas que hemos estudiado como si de un trabajador
dependiente se tratara, con la salvedad de que hecha la determinación de las rentas en esta
forma, ellas van a tributar con el impuesto global complementario.
10
Aclaración: el gerente es un trabajador dependiente, acá se habla de directores o consejeros de las
sociedades anónimas que son elegidos por la Junta de accionistas para dirigir, tener la dirección superior de la
empresa y que conforma el directorio o el Consejo de la empresa de qué se trata.
64
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
remuneración que proviene de su trabajo y entonces se grava con el impuesto único que
estamos tratando.
Comprenderán ustedes que como esta es una remuneración que se “auto asigna” se
pueden cometer muchos abusos, el empresario hará junto con su contador y abogado al lado
el cálculo de lo que significa pagar sobre esa cantidad primera categoría o pagar el impuesto
único y en función de eso, es lo que se llama “planificación tributaria”, encontrara el punto
en que maximice su beneficio tributario reduciendo al máximo la cantidad que por concepto
de impuesto va a pagar y entonces esto tiene topes que vamos a estudiar cuando veamos el
tema de los gastos necesarios para producir la renta en el impuesto de primera categoría.
Recuerden que no hay que confundir esta situación de las sociedades civiles o
mercantiles que tributan en primera categoría con la situación de las sociedades de
profesionales que tributan en segunda categoría, porque allí el trabajo de los profesionales
que son parte de la sociedad se remunera con su participación en la sociedad y está en las
utilidades de la sociedad y esta va a tributar con el impuesto global complementario en
calidad de impuesto único como explicamos en la clase anterior.
65
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
11
Supuesto persona natural.
12
Esto ocurre específicamente con el impuesto adicional.
66
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
13
Recuerden además el ingreso no constitutivo de renta del 17 N°6.
67
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
El impuesto a la renta de primera categoría grava, conforme lo dice la propia ley, las
rentas del capital, para configurar el hecho gravado se deben cumplir los requisitos generales
o comunes a todos los impuestos a la renta que ya estudiamos antes pero a eso hay que agregar
entonces una identificación de las rentas que se entienden rentas de capital, que tienen su
fuente en el capital en que la actividad o cosa que produce la renta es por la misma razón,
legalmente no desde una perspectiva económica, asimilable a capital y se grava como renta
del capital.
El artículo 20 en sus 5 primeros numerados detalla cuáles son estas rentas:
-El N°1 se refiere a las rentas de los bienes raíces;
-El N°2 a las rentas del capital mobiliario;
-El N°3 a las rentas que producen algunas actividades económicas que son las de
mayor significación, la minería, la pesca, la industria, los servicios de todo tipo;
-El N°4 se refiere a las rentas que producen principalmente algunos servicios que ahí
se identifican y;
-El N°5 que es muy importante es un número que le da a la primera categoría carácter
residual, esto quiere decir que las rentas que no estén expresamente afectadas a los impuestos
de segunda categoría o del trabajo o a los impuestos únicos que mencionamos anteriormente
caen a la primera categoría.
Estas son las que se consideran rentas del capital y se gravan con el impuesto a la
renta de primera categoría, vamos a ir analizándolas progresivamente siguiendo el orden que
señala la ley.
En primer lugar, están las rentas de los bienes raíces y sobre esto que está desarrollado
en varias letras en el número primero dentro del artículo 20, tienen ustedes que retener las
siguientes cosas gruesas:
A.- Se distingue en primer lugar entre las rentas de los bienes raíces agrícolas y de los bienes
raíces no agrícolas. Pero el criterio de distinción en materia tributaria no es el que se usa en
el derecho común, ni el que se usa en la legislación urbana.
68
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
El N°2 como señalé se refiere a los capitales mobiliarios, no hay un concepto legal
de capital mobiliario pero recurren ustedes a el listado que contempla el propio 20 N°2 en
varias letras, van a encontrar ahí distintos títulos de dominio y de capital que versan sobre
69
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
papeles emitidos por el deudor o una sociedad anónima, ahí están las acciones, los bonos y
hay una serie de otros títulos porque el estado también emite papeles que coloca en el
mercado de capitales y compite con los demandantes privados de capitales para lograr
financiamiento para el cumplimiento de sus funciones, especialmente para la realización de
su plan de inversión.
Todos estos instrumentos son capitales mobiliarios, algo dijimos de ellos a propósito
de las ganancias de capital, el accionistas de una sociedad anónima puede perfectamente bien
vender su acción, ejemplo, los controladores de blanco y negro, la sociedad anónima que
administra el Club Deportivo Colo-Colo han anunciado que ponen a la venta un paquete de
34,5 millones de acciones, probablemente blanco y negro haya emitido 50 o 60 millones de
acciones cuando se constituyó, la o las personas que están saliendo anunciaron que van a
vender bolsa el día lunes próximo 34,5 millones preferentemente en un solo paquete, el que
las compre se va a transformar en controlador de esa empresa y don Aníbal Mosa, que es el
principal controlador, espera recaudar muchas cifras en dólares por concepto de esta cifra y
entonces habrá que ver respecto de este para saber si hubo o no hubo ganancia de capital, el
valor actualizado de lo que él pagó al adquirir estas acciones, es muy probable que las haya
adquirido en varias fases calculando paquete por paquete cuál fue el valor de adquisición, y
el valor de adquisición si es mayor habrá ganancia de capital y respecto de esa ganancia de
capital veremos si es que esta afecta o no a impuestos conforme al 17 N°8 letra A de la ley.
Los tenedores de bonos pueden transferirlos también endosándolos y lo mismo otros
tenedores propietarios de distintos títulos de crédito.
El número tercero como les manifesté es el más importante porque es el que cubre las
rentas de la mayor parte de las actividades económicas relevantes que se hacen en el país, no
entra en este número ante todo la agricultura, las rentas de la agricultura provienen de la
explotación de los bienes raíces, son rentas de los bienes raíces, por la misma razón se les
separa de su tratamiento respecto del grueso de las actividades económicas que componen el
PIB del país conforme al listado que tiene el Banco Central para calcular el PIB.
Lo mismo ocurre con la actividad forestal, también se entiende que la actividad
forestal se desarrolla a través de la explotación de bienes raíces y sus rentas son en
consecuencia atribuibles a los bienes raíces, esto tiene consecuencias tributarias muy
importantes como vamos a ver.
En el N°3 encontramos dentro de los sectores primarios a la pesca y a la minería, las
rentas de la pesca y de la minería estás si entran aquí. Encontramos la industria en todas sus
gamas, encontramos la actividad de la construcción y las más relevantes actividades de
servicios, en términos económicos no en términos sociales, está ahí todo lo que tiene que ver
con la banca, con los seguros, con las finanzas en general, con el comercio, con los
transportes, etcétera.
70
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
CLASE 13/04/2021
Estamos analizando el impuesto a la renta de primera categoría y respecto de él el primer gran
elemento que es el hecho gravado, se trata de un impuesto que se aplica sobre las rentas, valen todas
las consideraciones que se hicieron en la parte introductoria, que provengan de las fuentes que en
calidad de rentas del capital indica el artículo 20 de la ley en los numerados 1 a 5 de esos numerando
nos referimos a los 3 primeros.
Les recuerdo, en primer lugar se gravan las rentas de los bienes raíces, en segundo lugar las
rentas de los capitales mobiliarios para cuyo efecto la ley introduce en el N°2 un inciso en que se
71
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
define lo que se entiende por capitales mobiliarios, noción que le es de gran utilidad también en el
área comercial, aquí hay una definición de capital mobiliario pero claro conforme al artículo 4 del
Código tributario esta definición no puede teóricamente hacerse extensiva a otras materias, no
obstante en la práctica evidentemente que va a servir a los tribunales y a los órganos administrativos,
particularmente la Superintendencia la comisión para el mercado financiero como una orientación
respecto de lo que debe entenderse por capital mobiliario.
Enseguida se grava las rentas de los comisionistas con oficina establecida, entonces
puede haber un comisionista que no tenga oficina establecida, pensemos por ejemplo en los
visitadores médicos que no tienen vínculos de subordinación y dependencia con el
empleador, prestan un servicio en forma independiente y se les remunera mediante el pago
de una comisión (ellos son los hombres del maletín negro que están en la sala de espera de los
72
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
médicos habiendo solicitado no una hora para recibir atención médica sino que algunos minutos
para mostrarle las últimas novedades en materia de medicamentos a fin de incentivarlos a que
utilicen los productos que les van a presentar).
Así, los comisionistas sin oficina establecida 42 N°2, desarrollan una ocupación
lucrativa.
Los comisionistas con oficinas establecidas, por expresa disposición del artículo 20
N°4, van a tributar con la primera categoría y además la comisión va a estar gravada con el
Impuesto al Valor agregado.
Las actividades más relevantes que están incorporadas a este N°4 son las que dicen
relación con los servicios educacionales, los establecimientos educacionales obviamente
pagados y en la práctica privados, ellos prestan un servicio que no califica como actividad
Mercantil, es una actividad civil, entonces la ley los incorpora aquí como contribuyentes de
la primera categoría de la ley sobre impuesto a la renta. Vamos a ver después que a propósito
del IVA hay una extensión especial que tiene que ver con los servicios educacionales.
Aquí surge también una duda, porque establecimientos educacionales hay de muchos
tipos, hay academias, por ejemplo, que no conducen a un título técnico ni menos aún a un
título profesional, un simple certificado de estudios pero que forman para el desarrollo de
una actividad determinada, (academias de peluquería) ¿Estas academias están incorporadas
en la referencia a establecimientos educacionales? o cuando la ley establece esta norma
respecto de los establecimientos educacionales ¿Lo hace teniendo sólo en mente la educación
llamada formal? Es tema también de discusión.
Entonces este número es complementario del 3, tiene por objeto precisar la situación
de algunas actividades que no caben en esas actividades gruesas que contempla el 20 N°3
pero que el legislador ha estimado debe también tributar con el impuesto de primera categoría
sobre sus rentas.
Nos queda por último el N°5 que dice que toda renta que no esté expresamente
incluida en otra categoría tributará con el impuesto de primera categoría.
Pero tener en consideración que cuando la actividad sea de servicio no va a estar
gravada con IVA, porque no es del 3 o del 4 sino que un numeral distinto que es el 5, aquí
73
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
caben por ejemplo las sociedades de profesionales o el profesional persona natural cuando
opta por tributar con el impuesto de primera categoría en lugar de hacerlo en segunda
categoría, y entonces va a caer en este número residual.
Se han discutido, ya son temas que han ido quedando superado en el tiempo,
situaciones tan curiosas como por ejemplo la de los preparadores y la de los jinetes de la
hípica, que es una actividad que tiene un desarrollo importante en el país, ellos no son
trabajadores dependientes por regla general y la calificación de ocupación lucrativa es
discutible y entonces en algún momento se estimó que al no estar expresamente incluido en
la segunda categoría debían tributar con el impuesto de primera en virtud del 20 N°5, eso se
corrigió en el tiempo.
Lo que quiero subrayar es que ese numeral tiene un carácter marcadamente
residual puesto que ahí va lo que no está en ningún otro lado.
Este es el hecho gravado del impuesto de primera categoría. -
Pasamos al segundo elemento, ya llamamos la atención antes, pero voy a reiterar dos
afirmaciones en este momento, me refiero al contribuyente y al sujeto pasivo.
Aquí respecto del impuesto de primera categoría el artículo 14 de la ley precisa que
el contribuyente es la empresa y por eso les he dicho y reiteró ahora el artículo 14 letra H a)
define lo que para efectos de la LIR debe entenderse por empresa y si ustedes ven esa
definición lo que hace es abrir todo el abanico de las formas jurídicas posibles de
organización de las empresas. Es en consecuencia un concepto amplísimo no va a aspectos
sustantivos que cualifiquen la empresa como el agente económico que es, sino que se basa
únicamente en criterios formales, la forma jurídica en que la empresa se puede organizar y
de ahí resulta entonces que el sujeto pasivo será: el propietario de la empresa, su
representante, los comuneros o socios en el caso de una sociedad de hecho. En estos dos
últimos casos, como vimos, con una responsabilidad solidaria respecto del cumplimiento de
las obligaciones tributarias de la comunidad o de la sociedad de hecho.
No pierde el impuesto a la renta su carácter de impuesto directo como consecuencia
de esto, la significación e importancia que tiene es otra, ejemplo, una persona natural o
jurídica puede ser propietaria de varias empresas y entonces el contribuyente será la empresa
no el dueño, el dueño tributará al final con los impuestos finales14, y para esos efectos su
renta afecta al impuesto final, al global complementario en este caso, estará formada por la
parte de las utilidades que le corresponde en las distintas empresas en las que tiene
inversiones y en las que tienes derechos, las sumará él. Pero en el impuesto de categoría quien
tributa es la empresa, sin embargo, quién tiene la obligación de declarar y de pagar el
14
Siempre que sea una persona natural y el impuesto aplicarse al global complementario.
74
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Aquí nos vamos a detener durante varias semanas porque aquí está el principal nudo
de la ley sobre impuesto a la renta.
En materia de base imponible hay que hacer un distingo, se tributa en algunos casos
sobre:
1. Rentas reales.
2. Rentas presuntas.
3. Rentas efectivas.
75
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
15
El arrendatario por su parte, que es el que va a explotar el bien raíz y el que desarrolla la actividad
económica de qué se trata, tributará o sobre rentas presuntas o sobre rentas efectivas.
76
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
contabilidad pueda establecer rentas que son distintas que las que resultan del contrato
producto de gastos deducibles, es decir, que cumplan los requisitos legales para que se
puedan deducir para calcular la renta líquida imponible y que en consecuencia no tributen
sobre rentas reales sino que sobre rentas efectivas, esta opción, es su derecho16.
Lo mismo ocurre en el caso de los capitales mobiliarios, en este caso vamos a poner
el ejemplo más común, más simple, usted va a un banco y contrata un fondo mutuo, como
consecuencia de eso van a operar reajustes e intereses, cuando usted percibe los intereses,
que es la renta, entonces debe en principio17 tributar con el impuesto a la renta de primera
categoría y si procede la tributación el banco tiene la obligación de efectuar la retención y,
en consecuencia, el ahorrante será el contribuyente, de sus rentas se trata, pero como producto
de la retención el banco será quien tenga que declarar y enterar en arcas fiscales el impuesto
correspondiente. En este caso se gravan rentas percibidas y como ya adelantamos al tratar
el 20 N°2 no olvide nunca que si el ahorrante es la empresa está siendo para estos efectos uso
de los recursos propios de la empresa, entonces esa será una renta más de la propia empresa
y consecuencialmente va a tributar sobre renta efectiva no sobre renta real que es la liquidada
en este caso por la institución financiera de que se trate.
En esto consiste en las rentas reales y como ustedes pueden apreciar en estos casos la
determinación de la renta líquida imponible es bastante fácil.
CASO PRACTICO:
Ustedes pueden imaginar un contribuyente persona natural que tenga dos
departamentos, uno en el que vive y otro queda en arrendamiento, le pagan una renta
por el arrendamiento 500 mil pesos mensuales y tiene depósitos en un banco, depósitos
a plazo y por la misma razón que originan intereses.
¿Cuál será la situación tributaria de este contribuyente?
Esa persona tiene rentas del arrendamiento de un bien raíz urbano y tiene rentas de
capitales mobiliarios, suponiendo que en el ejercicio los intereses se hayan percibido.
¿El inmueble que él habita le originará rentas?
Ese inmueble no origina rentas, pero el pasado hubo un momento en que la ley
estableció una presunción y se le presumía a esa persona que habitaba su propio departamento
una renta en función del avalúo que el departamento tuviera, hoy día eso no existe, en
consecuencia, no hay renta por ese concepto.
La renta del inmueble que da en arriendo sí y es de primera categoría 20N°1 A y B.
Los intereses son rentas de un capital mobiliario afectas al impuesto de primera
categoría 20 N°2.
Respecto de las primeras rentas lógicamente no hay retención porque él recibe el pago
de los arriendos, no se retienen los impuestos que gravan una renta generada en forma directa
16
La mayoría tributa sobre rentas reales.
17
Vamos a ver que hay múltiples exenciones en eso.
77
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
por el contribuyente cuando el que las paga es también una persona natural seguramente sin
obligación de llevar contabilidad, el inmueble, en el ejemplo, está destinado a su habitación.
Respecto de la renta del capital mobiliario cada vez que me pague el interés, el banco
efectuará la retención ¿Es necesario llevar la contabilidad para poder determinar en estos
casos la renta líquida imponible?
No, porque en este caso nos basta con el contrato, el contrato con el arrendatario o el
contrato con la institución receptora del depósito o inversión.
Están establecidas en los artículos 35, 36, 71 y 72 de la LIR, a estás hicimos referencia
en el semestre pasado, estos son bastones que le da la ley a la administración fiscalizadora
para evitar una evasión tributaria.
El Art. 35, por ejemplo, se aplica respecto de contribuyentes de primera categoría que
tributa sobre rentas efectivas cuando por cualquier razón el contribuyente no ha llevado
contabilidad, la contabilidad se perdió, se extravió y no la pudo reconstituir, ocurrió un
siniestro y no fue posible la reconstitución etcétera. Entonces como no tenemos la
contabilidad dos alternativas: a) Que el fisco no perciba el impuesto b) Utilizar otro camino
para determinar la renta líquida imponible. Lo que hace el Art.35 es lo último, establece una
presunción simplemente legal.
Los artículos 70 y 71 de la ley se refieren al caso en que los gastos de vida y de las
inversiones del contribuyente superan las rentas declaradas por él, y entonces la
administración fiscalizadora el SII lo puede llamar a explicar el origen de la diferencia y si
el contribuyente no puede explicar ni puede justificar esas diferencias entonces la ley
presume que corresponden a rentas afectas al impuesto de primera categoría.
78
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
b) Presunciones de derecho.
18
No de evasión.
79
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
la agricultura y la minería eran la actividad económica que se desarrollaba Chile, las élites
estaban vinculadas a estas dos actividades y lógicamente los legisladores en gran medida
provenían de esas élites, entonces allí se originó este régimen excepcional. El transporte
entró después y se debe su presencia en el Art. 34 en gran medida al alto poder de negociación
que alcanzaron los gremios de transportistas.
Es un sistema excepcional desde todo punto de vista cómo vamos a ir explicando y la
razón que se invocó para mantenerlo en el tiempo fue decir oiga mire las empresas
beneficiarias de este sistema no son de gran tamaño y por la misma razón pedirles
contabilidad es ilusorio, va a originar evasión en gran escala porque los contribuyentes no
tienen cultura suficiente porque su poder económico es limitado y en consecuencia el contar
con contador, etc.
Pero qué ocurre hoy, sobre todo a partir de la introducción del IVA que les exige
llevar un libro de compras y ventas, que tienen que emitir documentación y que tienen que
recibir y reclamar, para poder gozar del crédito fiscal en el IVA que es muy importante,
documentación de sus proveedores y andando en el tiempo estos documentos como también
vimos el semestre pasado se emiten por vía electrónica y entonces hoy el servicio de
impuestos internos les lleva a esos contribuyentes una contabilidad paralela a la que ellos
llevan. Los antecedentes son fáciles de registrar como para que sin grandes complicaciones
se pueda llegar a determinar renta efectiva, cuando se introdujo la factura electrónica
obligatoria se dio un plazo especial a estos contribuyentes para que empezarán a verse
obligados, conspiraban en contra de ellos dos cosas, el que buena parte del país entonces no
estaba en internet, en muchos casos ni siquiera existía el tendido eléctrico, particularmente
en medios rurales, pero todo eso ha ido cambiando rápidamente y el universo del
contribuyente que está utilizando la factura obligatoria es amplísimo, el país va cambiando y
con modernizándose entonces se ha podido ir extendiendo sistemáticamente la cobertura de
estas nuevas exigencias legales, entonces ha ido perdiendo justificación el tener este régimen
de excepciones que además con los requisitos que se han ido introduciendo el legislador ha
ido haciendo cada vez más marcadamente excepcional.
REQUISITOS:
¿Cuáles son esos requisitos para poder incorporarse al sistema de renta presunta
derecho? Sistema que es opcional para el contribuyente, por consiguiente, no es obligatorio,
de manera que, por una parte, él tiene que efectuar opción para poder incorporarse a este
sistema y, por otra parte, puede en cualquier momento renunciar al sistema de renta presunta
derecho y pasar al sistema de tributación sobre rentas efectivas, cosas que ha ocurrido con
decenas de miles de contribuyentes.
1. Se trate de empresas individuales.
Pudieran ser comunidades o cooperativas, pero en este caso la ley exige que estén
permanentemente integrada solo por personas naturales, ya ahí tienen una primera
restricción, por ejemplo, podemos constituir una sociedad de responsabilidad limitada,
comprarnos como sociedad un predio chico 20, 25 hectáreas para plantar arándanos y
subirnos al carro de las exportaciones hacia China o mejor todavía si nuestras plantaciones
80
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
son de cerezos, tiene mejor precio. Vamos a tener que tributar sobre renta efectiva porque el
primer requisito es que estemos en presencia de contribuyentes que son personas naturales o
que están formados solo por personas naturales como es el caso de las comunidades y de las
cooperativas a las que me referí.
2. La actividad solo puede ser agricultura, minería o transporte.
3. En cuanto a la opción hay que distinguir 2 situaciones:
a) Si la opción se ejerce al iniciarse actividad, junto con la declaración de
iniciación de actividades, el capital efectivo de la empresa no puede exceder
de 30mil UF en el caso de la agricultura, 16mil UF en el caso del transporte,
34mil UF en el caso de la minería.
b) Si ejercemos la opción en los ejercicios siguientes o cuando ejercemos la
opción ya estamos realizando la actividad y tributando sobre rentas efectivas
también podemos optar por trasladarnos a este sistema, pero entonces nuestro
nivel o volumen de ventas no puede exceder de 15mil UF en el caso de la
agricultura, 8mil UF en el caso del transporte, 16mil UF en el caso de la
minería.
Si se ha hecho la opción y se cumplen con todos los requisitos podremos tributar sobre
renta presunta derecho.
¿Como funciona este sistema?
Tomemos el caso más simple que es la agricultura, que sabemos nosotros respecto
de esta pequeña empresa agrícola, una cosa, el avalúo del bien raíz que vamos a explotar,
entonces la ley dice presumo de derecho que la renta líquida imponible es igual al 10% de
ese avalúo.
Así, si el predio tiene un avalúo de 20 millones de pesos, entonces su renta líquida
imponible es de 2 millones, y sobre esa renta líquida imponible usted me paga el impuesto a
la renta de primera categoría.
En el caso del transporte conocemos el valor fiscal de los vehículos que destinamos
el transporte, ese valor lo fija el SII en enero de cada año y para los efectos, entre otras cosas,
del pago de los permisos de circulación, pero igual sirve para estos efectos.
Así, si hago transporte de carga y tengo dos camiones cuyo valor fiscal establecido
por el SII es de 70 millones y entonces mi renta líquida imponible de nuevo, presumido de
derecho, es desde el este el 10% del valor de estos vehículos, esto es, 7 millones de pesos,
esa es mi renta líquida imponible para el efecto del impuesto de primera categoría.
81
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
En el caso del cobre, dice la ley, nos vamos a basar en el precio internacional del
cobre y ese precio internacional lo fija la comisión chilena del cobre, naturalmente lo fija en
base a lo que ocurre en las bolsas metalíferas especialmente la de Londres y la de Nueva
York que es donde se transa básicamente este mineral y hay una escala que nos va diciendo
si el precio promedio del cobre fue durante el año de $X voy a presumir X%.
Así, en el tramo más bajo de esa escala si el precio promedio del cobre no superó los
$3,25USD la libra entonces presumo que la renta líquida imponible es un 4% de la venta que
usted efectuó, la venta no es necesario establecerla contablemente, para eso está la
facturación que ha tenido que hacer de ella, que hoy día es facturación electrónica.
Si el precio del cobre por el contrario estuviera en niveles altísimos, sobre los
$4,50USD la libra, entonces la tasa de presunción será sustancialmente mayor.
Puede que lo que explotemos sea oro o plata y en ese caso entonces el SII tiene
facultad para, mediante resolución, fijar una escala tomando pie de la escala que la ley fija el
cobre, esto en el semestre pasado también lo referimos porque genera dudas de
constitucionalidad, en definitiva, los elementos base para determinar la renta líquida
imponible los va a establecer el servicio no los establece la ley, al servicio la ley solamente
le da un punto de referencia que es la escala que ella fijó para los efectos de estimar la tasa
de presunción en el caso del cobre.
Pero está la minería no metálica y hasta los hidrocarburos líquidos y gaseosos, en un
momento el carbón tuvo mucha significación en la vida de Chile, hoy la tiene el litio.
¿Qué ocurre en esos casos? La presunción es igual al 6% de las ventas efectuadas en
el año, presunción de derecho del 6% de todo lo que usted vendió es su renta líquida
imponible y sobre esas cantidades me va a pagar el impuesto de primera categoría.
CLASE 16/04/2021
Estamos tratando el sistema normal de tributación, sistema que consiste en la tributación de
dos impuestos que gravan las rentas, subrayó las rentas, esos dos impuestos son el impuesto de
primera categoría y un impuesto final, el global complementario o el adicional según los casos que
veremos en su momento.
En el caso del impuesto de primera categoría hemos hecho un recorrido de cuáles son las
rentas que están gravadas en esta categoría, hemos identificado el contribuyente y el sujeto pasivo,
estamos en el tema de determinación de la base imponible y respecto de estas señalamos que hay 3
82
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
grupos de contribuyentes o de rentas las que llamamos rentas reales, las rentas presuntas de derecho,
deben agregarse las presuntas por ley que no configuren presunción de derecho sino que simplemente
legal, y por último las rentas efectivas.
Los dos primeros grupos ya fueron tratados en la sesión anterior y ahora entonces corresponde
abordar el tema de las rentas efectivas.
A las microempresas ya nos referimos, son las del Art. 22 básicamente y esas como
vimos están afectas a impuestos únicos a la renta tienen un trato diferenciado y
marcadamente más favorable, sin embargo, no todas las microempresas están incluidas ahí,
el artículo 22 está reservado como vimos a los comerciantes que ejercen el comercio la vía
pública, a los pequeños talleres artesanales, a los pescadores artesanales y a los pequeños
mineros artesanales, son todos contribuyentes que la ley cualifica y cuantifica.
Más allá de la lista de este artículo 22 no hay otras microempresas que estén
considerados, en consecuencia, cuando una microempresa no es parte de esas que identifica
el artículo 22 va a entrar en los sistemas de tributación que estamos empezando a ver.
En el curso de régimen económico algo se dijo al pasar sobre la ley 24.216 referida
a las empresas de menor tamaño, hay allí criterios de clasificación de las empresas que
permite distinguir entre pequeña, mediana y grandes empresas, pero esos criterios no están
replicados en la ley tributaria, la ley tributaria hace sus propios distingos y como es una ley
considerada como especial, esos distingos sólo son aplicables en el campo del impuesto a la
renta que es el que estamos estudiando.
83
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
La línea divisoria entre ambas no es, sin embargo, una línea absoluta, la ley no impone
un tratamiento absolutamente diferenciado y absolutamente obligatorio, es perfectamente
posible que una empresa que cumple con los requisitos legales para ser calificada como
mediana o pequeña opten por tributar como gran empresa y viceversa, una empresa que en
su hora optó por tributar como gran empresa puede arrepentirse en el camino y si cumple con
los requisitos legales puede tributar como mediana o pequeña empresa. Hay entonces
intervención aquí de la voluntad del contribuyente para adscribirse a un régimen u otro.
Lo que no puede ocurrir es que una empresa que califica como grande porque no
cumple los requisitos que establece el Art. 14 letra D de la LIR pretenda tributar como
pequeña o mediana porque no le reconoce la ley derecho a ejercer la opción.
Dicho de otra manera, ese derecho está condicionado a que los requisitos legales se
cumplan, requisitos que vamos a analizar enseguida.
Lo que quiero subrayar en esta parte introductoria son dos cosas:
1. El carácter opcional del régimen.
Este carácter opcional ya lo vimos respecto de las rentas presuntas de derecho del
artículo 34, el contribuyente puede optar por tributar sobre rentas efectivas o tributar sobre
renta presunta derecho, y puede, si deja de cumplir con los requisitos que establece el artículo
34, tener que adscribirse al sistema del Art. 14 letra A de la LIR o, si es simplemente la
voluntad del contribuyente lo que determina el cambio, podría elegir entre el sistema de las
PYME’s o el sistema de la gran empresa, obviamente la medida que cumple los requisitos
como para poder acogerse al de la mi PYME.
Hay entonces un elemento de voluntariedad como ven, esto significa que hay un
sistema giratorio, tal cual está construida la ley un contribuyente puede ir cambiando su
régimen tributario, en principio, varias veces, sólo subordinado a que los requisitos legales
en cada caso en particular se cumplan.
2. Como los sistemas son distintos la migración está sujeta a exigencias legales
especiales.
Así, si usted pasa del 14 A al 14 D o viceversa, o si pasa de renta presunta al 14 D,
hay normas especiales que le indican al contribuyente como tiene que hacerlo para que todo
el sistema de registro y de elementos o incidentes en la tributación encajen con el nuevo
sistema.
Hay un proceso de ajuste, no basta con elegir para que el fisco pueda asegurarse de
que esto no va a ser una fuente de elusión tributaria, entonces la ley establece estas exigencias
que acompañan el cambio del sistema o la migración de un sistema a otro.
84
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
85
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
1) La tributación de las grandes empresas, que está tratada en la letra A del artículo 14
de la LIR y;
2) La tributación de las pequeñas y medianas empresas, lo que incluye también a las
microempresas distintas de las que señala el artículo 22, que está tratado en la letra D
del artículo 14, y respecto de estas empresas hay todavía una subdistinción muy
importante, dos regímenes también alternativos y opcionales por regla general:
a) Régimen normal de la pequeña y mediana empresa y;
b) La cláusula de transparencia tributaria utilizando la terminología de la ley,
que aparece como un régimen opcional porque hay que expresar voluntad,
salvo un caso, para poder quedar adscrito a él.
Estos dos regímenes de la pequeña y mediana empresa están, el primero, en
los N°’s 1 a 7 de la letra D del artículo 14, y el otro, en el N°8 y siguientes de
esa misma ley, y hay entre ellos también diferencias marcadas.
Partamos sí por señalar que entre el régimen de la letra A y D hay diferencias enormes,
ante todo, para ser más gráfica esa distinción:
86
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
4) Esto se refleja también en los registros dispuestos por la ley que tienen que cada
una que estas empresas llevar.
Son registros contables especiales, el registro RAI (rentas afectas a impuestos), registro
REX (rentas exentas de impuestos) y el registro SAC (saldos acumulados de créditos) que
vamos a analizar en su momento, para las empresas del Art.14 D, en general, estos registros
no aplican o aplican sustancialmente simplificado y en mucho menor escala.
6) Desde el punto de vista histórico y desde el punto de vista del rendimiento fiscal.
El grupo de las grandes empresas a pesar de ser sustancialmente menor en número es el
que entrega el mayor rendimiento fiscal de estos grupos y la ley se estructuró pensando en
ese régimen como “el régimen único”, y el grupo de las PYME’s apareció principalmente
con la reforma tributaria del año 2014 y se puro con la reforma tributaria del 2020, por la
misma razón en la construcción del artículo 14 letra D se utiliza como base normativa el
régimen del Art.14 A para ir tirando para al lado muchas cosas con el propósito de
simplificarle la vida a las pequeñas y medianas empresas.
87
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Para que el régimen del artículo 14 letra D se aplique tienen que concurrir 3 requisitos:
2) En los 3 últimos ejercicios sus ingresos19 no superen, en cada uno de ellos, las
75mil UF.
Los ingresos se originan en las ventas, en las prestaciones de servicios, en las
exportaciones que realizan las empresas, en consecuencia, éstas no pueden exceder en el año
de aproximadamente 2.250 millones de pesos20.
Se consideran los 3 últimos años de actividad de manera permanente, qué quiere decir
esto, que si en un ejercicio se excede sustancialmente este monto y como consecuencia de
eso el promedio excede de las 75mil UF se pierde este tratamiento tributario y la empresa
tiene que empezar a tributar a partir del año tributario siguiente como gran empresa y se
produce la migración forzada al sistema del Art.14 letra A.
Sin embargo, la ley permite que en uno de los 3 años se haya excedido el monto hasta
85mil UF en ventas, siempre que el promedio de los 3 años esté por debajo de los 75mil,
entonces si se trata de una empresa antigua que quiere optar por este régimen lo que tenemos
que analizar son sus ingresos correspondientes a cada 1 de los 3 últimos años y verificar que
estos estén por debajo de las 75mil unidades de Fomento.
19
Promedio anual de ingresos brutos percibidos o devengados del giro.
20
No es poco dinero ustedes pueden hacer el ejercicio, dividir esa cantidad por 365 qué es el número de días
del año y hacer una estimación gruesa, burda, aproximativa de cuál es el ingreso diario, la venta diaria que
estas empresas pueden tener como máximo para que califiquen de pequeñas y medianas empresas.
88
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Algo importante que estaba omitiendo, es frecuente hoy día que las empresas estén
relacionadas con terceras empresas, el sistema más común de relación es la existencia de un
controlador común, que recuerde el contribuyente de la LIR en el caso de primera categoría
es la empresa no el dueño, ese dueño puede serlo de 2 o 3 empresas distintas y como él es
controlador común esas empresas están relacionadas entre sí, entonces con el propósito de
acogerse a esta norma de las pequeñas y medianas empresas una persona puede dividir,
artificialmente incluso, su empresa en 2, 3 o 4 distintas. Ah dice el legislador en este caso
sumamos los ingresos de las empresas relacionadas y por la misma razón las hermanamos en
su suerte tributaria, si resulta que sumado el ingreso de las 3 superamos las 75mil UF, las 3
se van para afuera y por lo tanto tienen que tributar conforme al régimen del artículo 14 letra
A, dejan de tener derecho a este tratamiento especial.
89
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
3) Hay por último un tercer requisito qué tiene que ver con el origen de los ingresos:
a) Si los ingresos se originan en rentas afectas al impuesto de primera categoría por
el Art. 20 N°1, salvo los bienes raíces agrícolas, o por el Art. 20 N°2, no pueden representar
en el total de los ingresos un porcentaje superior al 35%.
b) Del mismo modo si lo que tenemos son inversiones en fondos de inversión o fondos
mutuos y estos nos rentan una suma tal que exceden también el 35% del ingreso, a la letra A
del Art.14.
c) Y por último si tenemos asociaciones o cuentas en participación y éstas los
originan ingresos que equivalgan a más del 35% del ingreso total de la empresa, para el
régimen de la letra A del Art.14.
Un último comentario a propósito de los requisitos, antes de la reforma del 2021 era
muy importante el tema de la naturaleza jurídica de la empresa, este sistema le estaba vedado
a las sociedades anónimas.
Hoy día lo que se considera importante es que los propietarios de la empresa,
individualmente o como socios de sociedades de cualquier tipo, sean personas afectas a
impuestos finales, tienen que estar afectos en puestos finales, ya no es la naturaleza jurídica
de la empresa un requisito para poder acogerse a este sistema así es perfectamente posible
que una sociedad anónima también pueda optar a él cumpliendo con los requisitos que ya
precisamos.
Vamos entonces al estudio de las 2 variantes que tiene el sistema de tributación de las
pequeñas y medianas empresas, vamos a seguir el orden de la ley.
En ambos casos estamos en presencia de sistemas simplificados, simplificados en
cuanto a las cargas que se le imponen a la empresa, en ambos no es necesario que llevemos
contabilidad completa, es perfectamente posible utilizar una contabilidad simplificada, con
las características no es lo mismo 1 u otro sistema y así lo vamos a ir precisando.
90
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
21
El registro SAC (saldo acumulado de créditos) que da el impuesto de primera categoría en contra del
impuesto final no se puede obviar.
91
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
22
Cosa que se entenderá mejor cuando estudiamos el tema del régimen del Art.14 letra A.
92
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
tributación de las pymes23, distingue entre 2 subsistemas: un sistema que podríamos llamar normal
que es el que opera en principio y un segundo sistema que tiene un carácter opcional y que está
establecido en el N°8 de esa letra D del artículo 14.
Llamó la atención sobre que este sistema es doblemente opcional, estas empresas han
tenido que optar primero por acogerse al régimen PYME y enseguida por acogerse
específicamente a este N°8 de la letra D del Art. 14.
La ley no hace distingo respecto de las PYME’s para exigir requisitos adicionales a
fin de poder acogerse a este sistema especial, son los mismos requisitos generales, cualquier
PYME en consecuencia, puede optar por este régimen especial.
Tendrá que hacerlo en las oportunidades que señala la ley, dependerá si se trata de
una PYME que está iniciando actividades o de una PYME que ya está en actividad, haya
estado o no en el régimen tributario de la letra D, bien podría provenir de la letra A del Art.
14 que es la que comenzaremos a estudiar en esta misma sesión.
Naturalmente el momento en que se ejerce la opción es distinta en una y otro caso,
para el que inicie actividades se permite efectuar la opción en los 3 primeros meses del año
tributario, no olviden el distingo entre año tributario y año calendario, el año tributario es el
año que se pagan los impuestos, la opción se ejerce en consecuencia cuando ya el ejercicio
está concluido y por la misma razón el contribuyente ha podido hacer estudios sobre las
alternativas de tributación y como la opción le afectaría en ese sentido.
De ahí hacia adelante la opción hay que hacerla en los primeros meses de cada
ejercicio, los primeros meses son, en materia de renta, de enero al 30 de abril, que es cuando
culmina la llamada “operación renta” o el plazo que se tiene para efectuar la declaración y
pago de los impuestos anuales de los impuestos a la renta.
Hay un requisito especial sí que se exige a las PYME’s que quieren acogerse a este
régimen especialísimo de la letra D y es que los propietarios de la empresa sean
contribuyentes de impuestos finales, esto es muy importante porque la gran diferencia entre
este régimen y el normal que analizamos en la sesión anterior es que en éste sólo se tributa
con los impuestos finales, en consecuencia, no se tributa con el impuesto de categoría, por
eso los propietarios de la empresa tienen que ser contribuyentes de los impuestos finales.
A efectos del impuesto global complementario, en particular, eso significa que los
propietarios que lo son no sólo en el caso de la empresa individual, sino que lo son también
en caso de empresas colectivas sean personas naturales.
Este sistema se caracteriza por ser todavía más simplificado que el sistema anterior y
desde luego que el sistema normal o común que es el de la letra A del artículo 14, más
23
Empresas que desarrollan actividades sujetas al impuesto de primera categoría.
93
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
simplificado implica suprimir prácticamente todos los registros contables, suprimir una serie
de operaciones que la ley establece como obligatorias para las empresas, entre ellas la
corrección monetaria, en este caso no se practicaría corrección monetaria, como tampoco se
efectúan depreciaciones y desde luego se suprimen los registros que tienen que ver con las
rentas de los propietarios de las empresas, rentas empresariales como vamos a ver más
adelante.
Se les simplifica mucho la vida pero claro estamos frente a contribuyentes que
tributan sobre rentas efectivas y en consecuencia algún tipo de registro tiene que haber para
poder determinar esas rentas efectivas y ese registro es el electrónico que lleva el SII de las
compras y ventas para efectos de la determinación y aplicación del IVA, registro que está
establecido en el artículo 59 del DL825, de manera que es el propio servicio el que provee
de información al contribuyente respecto de cuáles han sido sus ingresos y sus gastos en un
periodo determinado.
Naturalmente el contribuyente puede llevar contabilidad completa si así lo desea, en
particular con el propósito de demostrar que sus ingresos no son los que se les atribuye el
servicio en base a su información contable y sus gastos son mayores que los que el servicio
le ha determinado.
Lo importante es que la base imponible se va a determinar sobre la base de ingresos
percibidos y de gastos pagados con soporte en la documentación que el SII provee y esa base
imponible, la renta líquida imponible de la empresa no tributa con el impuesto de primera
categoría, sino que sólo con el impuesto final que corresponde, y para estos efectos establece
la ley un mecanismo de atribución de esa renta a los contribuyentes.
Si se trata de un empresario individual no hay problema, toda la renta así
determinada pasa al empresario individual que será quien tenga que declarar el impuesto
global complementario, excepcionalmente el impuesto adicional.
Distinto es el caso de las comunidades ¿Cómo distribuimos la renta entre los
comuneros? En esto manda el pacto social que tiene que establecerse así a través de escritura,
no exige la ley ahora escritura pública para este caso, que da cuenta además del acuerdo
unánime de los comuneros para establecer la forma de distribución de qué se trata, ejemplo,
son 3 comuneros es perfectamente posible que se atribuye a uno el 50% de la renta y a cada
uno de los dos restantes del 25%, es sobre ese porcentaje de la renta líquida imponible de la
PYME que cada uno de ellos tributará con el impuesto final.
Lo mismo ocurre en los casos de las sociedades, aquí la ley es más prolija, parte por
el pacto social y termina después de una sucesión de alternativas en que en el caso en que no
se hubiera acordado nada, no se hubiera pactado nada, entonces lo que determina la
participación de cada uno para los efectos de la tributación con el impuesto final es el aporte
de capital que cada uno hizo, que puede ser incluso el capital comprometido o suscrito, no
necesariamente el capital pagado o efectivamente introducido en las arcas de la sociedad para
el cumplimiento de su fin.
Entonces la pyme acogida a este sistema del N°8 de la letra D del Art. 14 tiene que
determinar igual su renta líquida imponible, pero la determina para el solo efecto de atribuirla
94
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
al propietario o a los socios porque estos van a pagar el carácter de impuesto único sobre
esas rentas, el global complementario o el adicional si así correspondiera.
Una última cuestión que es importante referir, esta PYME puede perfectamente bien
ser, por ejemplo, socia de otra PYME acogida al sistema del Art.14 letra D N°’s 1-7 o a una
empresa del Art.14 letra A, y entonces esa empresa puede repartir utilidades.
¿A quién van las utilidades de esa empresa? Va a la PYME del N°8 en el porcentaje
que corresponda según el estatuto social y está tendrá que incrementar con esa renta su propia
renta líquida imponible para los efectos de atribuirla al empresario o socio, persona natural,
que va a tributar, por regla general, con el impuesto global complementario.
Hay en este caso un problema porque, cómo vamos a explicar con detención al tratar
el sistema normal del Art.14 letra A, hay un crédito en contra de los impuestos finales que
corresponde al impuesto de categoría pagado, en el ejemplo que estamos desarrollando, la
empresa que distribuyó utilidades a la PYME pagó el impuesto de categoría porque estaba
acogido al Art.14 letra D (normal o común) o al 14 letra A, pagó el impuesto de categoría y
ese impuesto de categoría da derecho a crédito en contra del impuesto final. Aquí la ley dice
mire para saber bien cuánto es lo que está recibiendo el socio, el impuesto de categoría que
pagó la empresa que le distribuye a la PYME estas cantidades debe agregarse a la renta
líquida imponible y ,en consecuencia, será parte de la renta sobre la que se va a tributar con
el impuesto global complementario, pero a cambio de eso el contribuyente de este último
impuesto va a poder hacer uso del crédito en contra del impuesto que corresponde a esas
rentas que sí tributaron con el impuesto de primera categoría en manos de aquella otra
empresa.
Esto es en síntesis el sistema conocido como cláusula de transparencia.
95
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Hemos visto hasta aquí entonces que los contribuyentes de la primera categoría
determinan las rentas afectas a este impuesto, conforme a 3 alternativas: a) Si tributa sobre
rentas reales prescinde contabilidad y se basan exclusivamente en el contrato. b) Si tributa
sobre rentas presuntas de derecho no necesitan tampoco contabilidad completa, llevan
registros mínimos que establece en su caso la ley.
c) Si por el contrario deben determinar rentas efectivas para tributar sobre ellas,
entonces hay dos sistemas alternativos:
c.1) El sistema aplicable a las pymes que optan por acogerse a este sistema, él que a
su turno tiene dos modalidades distintas, una de carácter general o común y otra doblemente
optativa qué es la llamada cláusula Pyme.
c.2) Todos los demás contribuyentes tributan sobre rentas efectivas establecidas en
base a contabilidad completa y el sistema con el que tributan está señalado en el artículo 14
letra A de la LIR, pero hay que considerar que este sistema opera a partir de la renta líquida
imponible determinada, la norma del Art.14 A solo nos indica como esa renta líquida
imponible pasa de la empresa a sus propietarios para que éstos tributen, en definitiva, con los
impuestos finales.
Entonces la determinación misma de la renta líquida imponible de estos
contribuyentes supone, ante todo, que lleven una contabilidad completa y a través de sus
balances transparenten ante el fisco el resultado que obtuvieron en cada ejercicio.
El sistema de contabilidad completa, recordarán ustedes, es un sistema que está
basado en un conjunto de registros, los establecidos en el Código de Comercio que siguen
teniendo aplicación por, si ustedes quieren, inercia pero que pueden perfectamente bien ser
sustituidos o deben en algunos casos ser sustituidos porque algunos contribuyentes se les
puede exigir contabilidad electrónica lo que facilita la fiscalización por parte del SII en los
términos que analizamos en el semestre anterior.
De modo que contabilidad completa no quiere decir necesariamente que tenga que
llevarse todos los registros tradicionales, estos pueden ser sustituidos en la forma en que
señala la ley, substituciones que no obstan a que la contabilidad no tenga el carácter de
completo que ella misma exige, y las rentas tendrán que demostrarse a través del balance
general, el estado final de contabilidad que se elabora al término de cada ejercicio, esos
estados finales fueron objeto de estudio en el curso de economía y contabilidad en el primer
año.
Además, la ley exige a estos contribuyentes un conjunto de registros que vamos a
analizar cuando cerremos el capítulo para preparar el aterrizaje de los contribuyentes en los
96
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
24
Naturalmente en el caso de los N°1 y 3 , en el N°3 específicamente transporte y minería son personas que
pueden haber hecho la opción por renta presunta derecho si es que cumple los requisitos y todos los
contribuyentes mencionados si cumplen los requisitos respectivos pueden haber hecho la opción por el régimen
PYME en cualquiera de sus dos variables, son ,en consecuencia, los que no cumplen requisitos como para poder
acogerse a esos regímenes especiales y los que prefieren tributar conforme al régimen general y en base, en
consecuencia, a contabilidad completa y balance general los que entran en este grupo que estamos
empezando a analizar.
97
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
1.1) Reajustes. -
Hay un caso especial qué tiene que ver con los reajustes específicamente los del
Art.17 N°25 y N°28 , el N°28 se refiere a los reajustes de los pagos provisionales mensuales,
que es una institución que vamos a estudiar un poco más adelante, la ley ordena que en estos
casos no obstante que ella misma ha dicho que esos son ingresos no constitutivos de renta,
esos reajustes deben incluirse en los ingresos brutos, pero esa es una norma
excepcionalísima, por regla general, los reajustes son capital y no son rentas desde el punto
de vista conceptual, en estos dos casos particulares lo que ocurre es que hay una norma
especial que ordena considerarlos como si estuviéramos en presencia de una renta.
25
Término con el que hay que familiarizarse, se entiende por tal “inventarios, balances, libros de
contabilidad y demás documentos que sirvan de base para la determinación del impuesto”
98
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
por ejemplo, son famosas las ventas en verde en la industria de la construcción y entonces en
estos casos, dice la ley, el ingreso bruto se produce en el periodo en que se celebra el contrato
prometido y por la misma razón con el respaldo de ese contrato prometido, no al momento
de la percepción que puede provenir del contrato de promesa, y esta misma norma la da
vuelta después para los efectos de ver a qué ejercicio imputamos el costo directo del bien que
se está enajenando.
En el caso de promesas en consecuencia hay que estarse al ejercicio que se celebra
el contrato prometido, el de compraventa, y por la misma razón si el precio se hubiera
recibido completo en base al contrato de promesa lo imputaremos en el ejercicio en que se
celebre el contrato de compraventa.
99
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Estas diferencias de cambio sea que provengan de una empresa que es acreedora o
de una empresa que es deudora, generan un mayor o un menor ingreso o egreso para la
empresa tienen que considerarse y son parte del ingreso bruto.
Precisémoslo con un ejemplo, hoy el tipo de cambio, en relación al dólar, está a 700
pesos, entonces una empresa obtiene un crédito de una institución financiera en el extranjero
por un millón de dólares, eso significa que contrae una deuda en pesos chilenos equivalentes
a 700 millones de pesos, se establece que el pago se va a realizar en 10 cuotas anuales por
ejemplo, 100mil dólares deben pagarse en cada vencimiento, y resulta que al momento del
pago la moneda nacional se ha apreciado en relación al dólar y el tipo de cambio está en 650
pesos, en consecuencia, tenemos un ahorro que se va a traducir en un menor desembolso de
50 pesos por dólar(multipliquen por 100mil y van a tener un ahorro de 5millones por cuota,
en moneda nacional equivalente), ese ahorro es parte del ingreso bruto de la empresa.
La cosa puede ser naturalmente al revés y entonces habrá un mayor gasto para poder
generar la renta que ha afectado a la empresa y se deducirá como parte del costo directo o
del gasto necesario según sea el caso y según veremos más adelante.
100
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Puede que la ley autorice su deducción como gasto, pero puede también que no se
pueda deducir en esa calidad y entonces la empresa tendrá que internalizar y asumir ese costo
sin poder deducirlo para fines tributarios y sin que consecuencialmente disminuya la renta
bruta y a la larga la renta líquida imponible de la propia empresa.
El costo directo proviene normalmente de las actividades del giro, si se trata de una
actividad comercial el costo directo está determinado por lo que compramos para revender y
que fue efectivamente vendido en el ejercicio, de otra manera si está en stock no contribuyó
a generar el ingreso bruto, habrá que esperar al ejercicio siguiente o subsiguiente, a que la
mercadería se venda para que podamos recuperar ese costo directo.
¿Cómo sabemos cuál es ese costo directo? Lo sabemos porque las compras que
efectuamos están respaldadas, por regla general, por facturas que dan cuenta de la adquisición
y puede haber, además, atendido el volumen de operaciones y la naturaleza de las
operaciones, escritura, pero a lo menos tendremos la factura que respalda el asiento contable
correspondiente.
Si sabemos cuántas de esas unidades que compramos vendimos entonces, nos dice la
ley, estese al precio de compra y si usted quiere puede agregar los seguros y el flete, ejemplo,
le compró un proveedor que está en Santiago y usted desarrolla su actividad comercial en
Concepción, así hay que trasladar la mercadería y sobre todo en los tiempos que corren
resulta necesario contratar algunos seguros, la ley le da la opción al contribuyente si quiere
esto lo considera un costo, el transporte y el seguro, o si prefiere lo deduce después como
gasto necesario para producir la renta, pero en todo caso lo recupera para establecer la renta
líquida imponible.
Sin embargo, en este caso se da una situación especial, piensen ustedes en una
zapatería que comercializa zapatos, botas, zapatillas, a lo mejor carteras y billeteras que son
productos que se trabajan a partir del cuero o de sustitutos del cuero como materia prima en
la generación de este tipo de bienes, la contabilidad obviamente tiene que diferenciar según
la naturaleza de la mercadería, la contabilidad de costos y la confrontación de inventarios
que el SII puede hacer en cualquier momento, hacen indispensable que la contabilidad sea
prolija en la materia. Pero lo que ocurre es que en un mismo ejercicio usted compra varias
veces y como el mercado es dinámico y como a pesar de todo alguna inflación hay, los precios
no son los mismos y no da lo mismo entonces el zapato que compro en Enero que el que
compró en Junio y el que compró en Octubre, le fue particularmente bien con las ventas en
Diciembre a raíz de la celebración de Navidad y entonces ¿Cuánto es lo que usted pueda
imputar a costos? ¿Lo que pagó en enero o lo que pagó en junio o lo que pago en diciembre
cuando por última vez renovó el stock?
En este caso dice la ley usted contribuyente tiene que aplicar el método FIFO, first
in first out, lo primero que sale es lo primero que entro, que se adquirió, obviamente eso
significa que mientras usted no agote su stock de zapatos del mes de enero no puede empezar
a cargar como costo directo lo que le costaron cada par de zapatos en el mes de junio y
podrá hacer uso dentro del ejercicio del costo directo de los zapatos que vende en diciembre
101
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
CLASE 23/04/21
102
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
o indispensables para producir la renta. Hay entonces una relación directa entre la renta que hemos
obtenido y entre lo que deducimos como costo.
Si nuestro giro es la actividad comercial el costo será, en principio, el precio que tuvimos que
pagar para poder obtener la mercadería que estamos vendiendo, ese es nuestro giro.
Pero si agregamos una camioneta de reparto26, la mercadería que vendemos no tiene
vinculación directa con está, no podrá en consecuencia ser parte de nuestro costo directo.
Alcanzamos a explicar en la sesión anterior cómo se determina el costo directo cuando las
mercaderías son adquiridas en Chile, claramente la norma está ahí pensada para establecimientos
comerciales.
2.2) Internadas. –
Cambia un poco la cosa si la mercadería que comercializamos es importada, ropa
“Made in China”, y entonces el costo directo ya no es lo que le pagamos al proveedor local
conforme a la factura respectiva sino que será el valor CIF27de las mercaderías.
“Si se trata de mercaderías internadas al país, se considerará como costo directo el
valor CIF, los derechos de internación, los gastos de desaduanamiento y optativamente el flete y
seguros hasta las bodegas del importador.”
Pero a ese valor sí hay que agregarle los derechos de internación que ha habido que
28
pagar . Entonces, si importamos para vender, como ocurre con ejemplo con quienes se
dedican al comercio de automóviles nuevos, tenemos que considerar el valor CIF de la
mercadería más los derechos de internación más los seguros y los fletes que se paguen dentro
del territorio nacional, de alguna manera producto tiene que llegar del puerto o del aeropuerto
a nuestras bodegas para poder venderlo.
Las partidas que influyen son levemente distintas que lo que ocurre con el que realiza
actividad comercial con relación a productos o mercaderías producidas en el país o ya
nacionalizadas en el país. Les reitero, claramente estas dos reglas que se contienen en el
artículo 30 de la ley están pensadas en función de actividad comercial.
26
Ya vamos a ver lo que pasa con este tipo de activos.
27
El costo del producto, el seguro y el flete, más los derechos de internación, los gastos de desaduanamiento
y optativamente el flete y seguros hasta la bodega del importador.
28
Estamos razonando sobre la base de que la persona que está efectuando la determinación importa ella, no
le compra a un importador, si interviene importador, que es el que realiza toda esta operación y que
nacionaliza la mercadería, entonces, aplica las reglas anteriores porque estamos comprándole a alguien que
realiza su actividad en su giro aquí y respecto de mercadería que ya está nacionalizada.
103
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
29
Ambas reglas son plenamente aplicables.
104
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
30
Ya que hay mineros que tienen la calidad de pequeños mineros artesanales y que tienen un tratamiento
tributario distinto, mineros que pueden optar por tributar sobre rentas presuntas de derecho y tienen un
tratamiento tributario distinto. Aquí estamos hablando de los demás, esto es, aquellos que no califican por la
magnitud de sus operaciones o aquellos que no optaron por regímenes alternativo pudiendo haberlo hecho.
105
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
- Lo mismo ocurre con la actividad forestal, aquí hay un aterrizaje de la ley a través
de reglamentos especiales, el de contabilidad agrícola y el de contabilidad forestal que se
ocupan de la identificación de estos costos directos para efectos de su deducción.
Ultimo comentario que vamos a hacer sobre los costos directos es que no siempre son
fáciles de identificar y el contribuyente puede decir en qué lío me meto si es que deduzco
costos directos, tengo que acreditar esta relación causal entre el costo y el ingreso y no me
resulta para nada fácil, entonces la ley le dice paciencia lo que usted no deduzca como costo
lo va a poder deducir como gasto necesario concepto que vamos a empezar a estudiar
inmediatamente.
ARTICULO 30 LECTURA OBLIGATORIA. –
106
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
a) Lo primero que exige la ley para considerar un gasto como gasto deducible es que
sea “necesario” para producir la renta.
Este tema contó sólo con la afirmación y por la misma razón era un tema abierto en
que los diferendos entre la interpretación del servicio y la interpretación de los contribuyentes
abundaron y por esa razón las últimas reformas tributarias cerraron el tema y los cerraron
definiendo lo que se entiende por gastos necesarios.
Necesarios son los gastos en que incurrimos para generar los ingresos brutos que
fueron nuestro punto de partida, los de este ejercicio o el de los ejercicios que viene, pero en
la medida en que correspondan al giro de la empresa.
Ejemplo, una mediana empresa que ha logrado mantenerse en pie gracias al delivery
personal ha logrado sostener sus ventas. Salimos de la pandemia y resuelve retribuir a sus
trabajadores ofreciéndoles un asado campestre de grandes magnitudes para celebrar el que
salimos todos vivos y el que salimos además con trabajo ¿Qué grado identidad tiene ese
gasto con la generación de los ingresos brutos del ejercicio? No cabe duda de que no hay
esa relación y por la misma razón ese gasto en principio no es deducible (vamos a ver que
existe el N°6 del artículo 31 a propósito del tema de las remuneraciones entonces ahí
podríamos abrir discusión acerca de si ese gasto sería o no sería deducible).
¿Qué significa que no sea deducible? Significa que la empresa lo hace con cargo a
sus utilidades y no disminuyendo el monto del impuesto que tiene que pagar, realiza el
desembolso porque quiere realizarlo, si el empresario individual saca plata de la empresa
porque ahora el 9 de mayo se celebra el día de la madre entonces quiere regalarle a su madre
un automóvil ¿va a cargar ese gasto o retiro al resultado tributario? ¿Lo va a deducir de la
renta afecta impuesto cuando es un gasto absolutamente ajeno al giro? Aplauso al buen hijo
que es empresario, pero qué culpa tiene el fisco de que él sea generoso y de que lleve su
generosidad al extremo en que quiso llevarla, no, no es un gasto necesario para generar los
ingresos brutos y, consecuencialmente al final del día, la renta líquida imponible.
107
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
c) Tercer requisito, que en el ejercicio en que se trata, respecto del que estamos
haciendo en la determinación de la renta líquida imponible, el gasto se haya pagado
o este adeudado.
No olviden que estos contribuyentes tributan sobre rentas devengadas, por tanto,
basta con que el gasto esté adeudado para que pueda ser deducido en el ejercicio de qué se
trata.
d) Cuarto requisito, que se pruebe fehacientemente.
No basta el asiento contable que da cuenta del gasto, tiene que estar la documentación
soportante.
En Chile sabemos claramente cuál es esa documentación soportante, los bienes que
compramos, los servicios que pagamos nos los facturan y en consecuencia el asiento está
respaldado por la factura que da cuenta del pago que se efectuó.
Pero esto es en Chile y ¿Si estamos importando bienes de China?
Los estamos importando directamente y los chinos nos dicen “no tenel factula”,
porque la legislación de ese país no exige la emisión de ese tipo de documentos, no sé si será
así o no, es simplemente para ejemplificar.
Importamos de tantos países del mundo entonces habrá algún documento que nos dé
cuenta de la operación y ese documento lo acepta la legislación chilena, lo acepta bajo la
condición de que usted lo legalice y si es del caso, al acompañarlo al servicio en ocasión de
una fiscalización lo haga traducir al español, aporte una versión traducida del documento
que da cuenta de esta compra que hemos realizado.
Esto es importante no sólo para el impuesto a la renta, la importación es un proceso
largo, las mercaderías entran a través de la aduana y hay que determinar ahí los derechos de
internación y entonces para esos efectos ya en aduana hay que exhibir los documentos que
respaldan la importación.
Si usted trata de internar mercaderías sin ningún tipo de documentación que respalde
la operación no lo van a dejar; Por ejemplo, fue a Argentina, se entusiasmó con un automóvil
armado allá y se lo compró de segunda mano, se lo trajo sin ningún respaldo, no puede
acreditar de ninguna manera su dominio sobre el bien y mucho menos el precio que pagó
sobre él y entonces no lo van a dejar internarlo.
e) Quinto y último requisito, que la deducción del gasto no esté prohibida por la ley.
Este lo extraemos de la parte final del inciso primero del artículo 31, que prohíbe la
deducción de los gastos que carecen de relación con el giro de la empresa.
Esto nos da una pista, esto estaba implícito en el primer requisito, pero de manera
especial de los vehículos motorizados y de los gastos en que usted incurre para su mantención
y para su operación (reparaciones, combustibles, lubricantes, etc.), me huele mal parece decir
el legislador y entonces estos no, en principio no, porque a continuación hace una excepción
y dice “salvo que sean del giro”.
Por ejemplo, usted es dueño de una empresa “rent a car” y tiene 20 vehículos para
darlos en arriendo, esos vehículos, la depreciación y los gastos que origina su mantención y
108
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Cumplidos todos estos requisitos, todos los gastos y todos los desembolsos en que
incurra la empresa pueden ser deducibles como gastos necesarios para producir la renta.31
31
Pregunta: Como estos son gastos necesarios que pueden ser para futuros ejercicios ¿hay o existe
algún plazo para deducirlos, podría el contribuyente deducirlos a posteriori cómo es para futuros ejercicios?
Son gastos que van a generar ingresos en ejercicios futuros o que usted pueda asociar a ingresos de
ejercicios futuros y eso es ilimitado en el tiempo, lo que no quiere decir que usted pueda cargar el gasto cuantas
109
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
El inciso tercero nos dice mire los gastos que voy a mencionar a continuación acepto
que se deduzcan siempre que cumplan con los requisitos generales que ya hemos señalado y
que además cumpla los requisitos especiales o particulares que en cada caso vamos a ir
señalando.
Articulo 31.- (…) “Procederá la deducción de los siguientes gastos especiales, siempre
que, además de los requisitos que para cada caso se señalen, cumplan los requisitos generales de
los gastos a que se refiere el inciso primero, en la medida que a estos últimos les sean aplicables
estos requisitos generales conforme a la naturaleza del gasto respectivo:
Entonces estos son gastos deducibles como gastos necesarios bajo esta condición: que
se cumplan los requisitos generales y que se cumplan los requisitos especiales o
particulares que determina cada número.
CLASE 04/05/2021
ANÁLISIS GASTOS NECESARIOS DEL ART. 31 DE LA LIR:
veces quiera, usted tiene que imputar a cada ejercicio el gasto que corresponde al ejercicio, pero la ley de
autoriza que ese gasto que corresponde al ejercicio que se pagó o que se adeuda a partir del ejercicio que
estamos haciendo el cálculo, lo deduzca en el ejercicio en que incurre en el no obstante a que no todo el ingreso
se genere en ese mismo ejercicio.
110
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Como la ley llega hasta aquí, queda abierta la interrogante respecto de otros
impuestos, particularmente los de carácter indirecto que la empresa soporte y especialmente
el IVA.
¿Qué pasa? ¿Se puede deducir? La empresa cuando compra materia prima paga
IVA (el precio más el impuesto expresado en la factura). No puede deducir como costo la
diferencia del precio de la materia prima misma y no lo puede deducir como gasto ¿Por qué
este tratamiento? Porque la empresa puede recuperar ese impuesto por la vía que establece
el DL 825 que es la del crédito fiscal que se imputa, se deduce en consecuencia del débito
fiscal que se origina cuando la empresa vende la mercadería de que se trata (mecanismo
especial de recuperación). Como la empresa lo recupera, no es para ella un costo y tampoco
se justificaría su deducción como gasto.
Otras empresas soportan otros impuestos indirectos por los cuales no existe crédito
en contra de un débito fiscal posterior.
Hay que preguntarse caso a caso si es deducible el impuesto de que se trata según
el inciso primero (requisitos generales).
111
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
32
Lo que acabo de comentar tiene importancia, en este minuto hay un gran debate tributario en el país,
hay una negociación además entre el Ejecutivo y el legislativo a la que todos estamos atentos y una de las
iniciativas que ha surgido es que el fisco compense de manera directa las pérdidas tributarios de algunas
empresas, pero en ese caso, el caso del que se está hablando es el de las pymes, lo que estamos estudiando no
es aplicable porque si bien ellas tributan sobre rentas efectivas lo hacen con un sistema distinto que es el
del artículo 14 letra D, todavía en dos variantes alternativas porque es posible que alguna de esas pymes se
acojan a la llamada cláusula de transparencia, entonces por eso el legislador dice mire en esta emergencia
112
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
respecto de esas empresas compensemos las pérdidas porque ellas no tienen el mecanismo de compensación
que tienen las empresas que tributan sobre rentas efectivas conforme al artículo 14 letra A.
33
De las pérdidas de qué estamos hablando no es de las pérdidas contables que se hayan establecido en el
balance general, sino que estrictamente de la pérdida tributaria y por eso su establecimiento se hace
aplicando la cadena establecida en los artículos 29 a 32 de la LIR y esa no otra es la que consta en el balance
tributario respectivo.
113
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
receptora las recepciona para los efectos de juntarla con sus utilidades propias y distribuir
esas utilidades entre sus socios o accionistas o entregárselas al propietario si es una empresa
individual para los efectos del impuesto final).
Entonces, dice la ley, si estamos en este caso, una empresa que a las utilidades propias
suma utilidades de empresas de las que es dueña o socia, entonces la pérdida tributaria se
deduce primero de esas utilidades, no obstante que éstas están exentas del impuesto de
categoría, y sólo después se imputa a las utilidades de la propia empresa las generadas
directamente por ella misma.
Supuesto que no haya renta con ese origen o que la pérdida sea superior a esas rentas
de manera que ellas absorben sólo parcialmente la pérdida de que se trata, ésta se imputará a
las utilidades del ejercicio siguiente y si esas utilidades no las absorben íntegramente a las
del ejercicio subsiguiente y así sucesivamente hasta que la pérdida haya sido íntegramente
recuperada.
Todo esto configura la pérdida como gasto necesario de la empresa, pero pueden
producirse situaciones que se prestan para la elusión tributaria y entonces en los 3 últimos
incisos del número tercero del artículo 31 encuentran un análisis casuístico de esas
situaciones que tiene por objeto precaver el que se realicen maniobras elusivas.
Este mecanismo de recuperación de las pérdidas se hizo en un momento determinado
y eso fue lo que llevó a que se fueran dictando estos incisos finales del 31 N°3 a que una
empresa con pérdidas resultará atractiva.
Entonces me compro una empresa con pérdidas que tiene sin embargo perspectivas
positivas para generar utilidades hacia adelante sabiendo que gracias a que voy a poder hacer
uso de este activo que es la pérdida voy a tener 1, 2 o 3 ejercicios con utilidades satisfactorias
pero no voy a tener que pagar impuestos porque esa pérdida va a ir absorbiendo esas
utilidades, buen negocio. Y empezaron entonces a ser objeto de transacciones comerciales
empresas con pérdidas y una persona reemplazaba a otra en la propiedad o aparecía una
sociedad adquiriendo la empresa para beneficiarse de la pérdida, se producían fusiones o
absorciones que básicamente tenía por objeto el beneficiarse de la pérdida, estos incisos por
lo mismo restringe en esos distintos casos el uso de la pérdida.
Reitero que en esta parte la ley es eminentemente casuística, me interesa sólo que
retengamos que existen estas disposiciones especiales que tienen por objeto impedir que el
mecanismo se pervierta y se preste simplemente para eludir impuestos y que el beneficio
fiscal en consecuencia deje de cumplir su propósito que es velar por la de las empresas.
114
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
115
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
¿Por qué les decía que el legislador se puso generoso en este caso?
Porque en la última reforma a la alternativa de que estén agotados prudencialmente
los medios de cobro añadió una que es de carácter absolutamente objetivo y es que haya
transcurrido más de 365 días entre el momento en que el crédito se hizo exigible y el
momento en que se realiza el castigo.
Dicho de otra manera, a los 365 días el acreedor puede castigar el crédito, esto con
frecuencia va a llevar en consecuencia a que tratemos de 2 ejercicios distintos, el ejercicio en
que se otorgó el crédito y el ejercicio en que se cumplieron los 365 días y en que se procede
al castigo y ciertamente, al igual que en el caso anterior, si con posterioridad el deudor paga
obviamente habrá que aceptar ese pago y será parte de la renta líquida imponible de la
empresa.
Hay aquí normas especiales respecto de los bancos que tampoco vamos a analizar
justamente porque se trata de normas muy especiales.
5°. – LA DEPRECIACIÓN. –
5°. - “(1) Una cuota anual de depreciación por los bienes físicos del activo inmovilizado
a contar de su utilización en la empresa, calculada sobre el valor neto de los bienes a la fecha
del balance respectivo, una vez efectuada la revalorización obligatoria que dispone el artículo
41°.
El porcentaje o cuota correspondiente al período de depreciación dirá relación con los
años de vida útil que mediante normas generales fije la Dirección y operará sobre el valor neto
total del bien. (2) No obstante, el contribuyente podrá aplicar una depreciación acelerada,
entendiéndose por tal aquélla que resulte de fijar a los bienes físicos del activo inmovilizado
adquiridos nuevos o internados, una vida útil equivalente a un tercio de la fijada por la Dirección
o Dirección Regional. No podrán acogerse al régimen de depreciación acelerada los bienes
116
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
nuevos o internados cuyo plazo de vida útil total fijada por la Dirección o Dirección Regional
sea inferior a tres años. Los contribuyentes podrán en cualquiera oportunidad abandonar el
régimen de depreciación acelerada, volviendo así definitivamente al régimen normal de
depreciaciones a que se refiere este número. Al término del plazo de depreciación del bien, éste
deberá registrarse en la contabilidad por un valor equivalente a un peso, valor que no quedará
sometido a las normas del artículo 41°, y que deberá permanecer en los registros contables hasta
la eliminación total del bien motivada por la venta, castigo, retiro u otra causa. (4) Tratándose
de bienes que se han hecho inservibles para la empresa antes del término del plazo de
depreciación que se les haya asignado, podrá aumentarse al doble la depreciación
correspondiente. (…)”
Pasamos entonces al quinto gasto necesario, aquí hay dos normas distintas como
vamos a ver el N°5 y el N°5 bis del artículo 31, ambas disposiciones se refieren a la
depreciación y como sabemos la depreciación es la pérdida del valor que experimentan los
bienes del activo fijo producto del uso de esos mismos bienes.
Recordemos entonces que cuando compramos bienes del activo fijo no deducimos en
el balance tributario el precio que pagamos por esos bienes, lo que estamos haciendo en ese
momento es simplemente transformar nuestro activo y por la misma razón no hay renta
líquida puesto que el costo no es deducible de un ingreso que no se produce.
Si usted cambia dinero en caja por computador lo que está haciendo es simplemente
transformar el activo de la empresa, hay un cambio en la composición de su patrimonio, pero
no hay un cambio patrimonial propiamente tal y como no hay por esa razón influencia directa
en la renta entonces no se permite la deducción como costo directo.
Pero los bienes del activo fijo, como la generalidad de los bienes, se deterioran y se
desgastan y van perdiendo valor, el computador que a usted le costó un millón al término del
primer año de uso ya no tiene el mismo valor que usted pagó.
En esto consiste la depreciación y la ley contempla en este punto 4 normas distintas,
estoy haciendo aquí un análisis integrado del 5 y del 5 bis:
1) El sistema normal o también llamado de depreciación lineal.
2) El sistema de depreciación acelerada.
3) Sujeto a un requisito especial que vamos a ver en su minuto, el sistema de depreciación
aceleradísima.
4) Por último una norma especial para los casos de obsolescencia o pérdida de utilidad del
bien del activo fijo de qué se trata.
Son 4 formas entonces para la recuperación del desembolso en que incurrimos cuando
adquirimos este bien físico del activo fijo de la empresa.
117
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Cuando un bien, en estos tiempos de innovación esto puede ser frecuente, no aparece
en la lista que confeccionó el Director nacional fijando la vida útil de los distintos tipos de
bien, entonces el contribuyente le pide al Director regional correspondiente que fije la vida
útil del bien de qué se trata.
Hay una vida útil entonces determinada por el servicio.
Se trata de bienes NUEVOS o INTERNADOS.
-Los internados importados, en consecuencia, pueden no tener esta característica de ser
nuevos.
-En cambio, un bien adquirido en el mercado nacional y que se vende de un tercero, ese
tercero aún cuando haga el mismo uso que hacía el propietario anterior no va a poder
beneficiarse de la depreciación porque la ley se refiere sólo a bienes nuevos o a bienes
importados y lógicamente en beneficio del que los importa o los interna para su uso.
Por ejemplo, un camión va a estar destinado al reparto de mercaderías de una empresa
que tiene filiales, va el transportar de la matriz a sus distintas sucursales o filiales las
mercaderías de qué se trata. Supongamos que ese camión tendrá sino una vida útil de 10 años,
eso quiere decir que cada año usted va a poder deducir un 1/10 del valor del camión por
concepto de depreciación, hasta el 10º año de uso de este bien.
Hay aquí sin embargo algo que debe tenerse presente ¿Un décimo de qué valor? ¿Lo
que nos costó el camión en su minuto?
No, es ese valor actualizado34.
¿Cuál es el valor en el segundo ejercicio, tercero, cuarto?
Es el valor libro.
El valor libro del bien está conformado por: el valor de adquisición más la corrección
monetaria del bien y menos las depreciaciones que ya se hubieran hecho efectivas.
Sigamos con el ejemplo, costó 10 del primer año, deducimos como gasto necesario
por concepto de depreciación 1, nos quedan 9, supongamos que por efecto de corrección
monetaria tendremos que agregar 0,5, y entonces del 9.5 deducimos lo que corresponde por
concepto de depreciación.
Año a año va a haber un valor libro actualizado que va cambiando sobre el que se
calcula la depreciación.
Al término de los 10 años hemos recuperado a través de la depreciación como gasto
necesario con cargo a la renta líquida imponible integralmente lo que invertimos en el
camión.
¿Desaparece éste de la contabilidad? No, en ese momento pasa a estar contabilizado
con valor 1 peso, qué es el valor residual.
¿Para qué? me dirán ustedes si ya no puede depreciar más para que tener ese peso.
El camión se sigue usando, puede chocar y destruirse, y así la empresa experimente
una pérdida.
34
Sin IVA porque la empresa puede recuperar el IVA como crédito fiscal.
118
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
¿Cuánto va a poder deducir como gasto necesario por concepto de pérdida física?
1 peso que es el valor contable.
Puede haber un interesado en el camión y la empresa venderlo y sacarle un buen
precio, entonces ¿Qué va a pasar? Que entonces lo que nos paguen será parte de nuestro
ingreso bruto y lo que podremos deducir como costo directo de esta venta es 1 peso.
Por eso es que queda con un valor residual en la contabilidad de 1 peso.
119
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
4) Casos de obsolescencia o pérdida de utilidad del bien del activo fijo de qué se trata.
Por último, hay norma que es también de carácter general, volvemos aquí al N°5 que
es el caso de obsolescencia, en estos tiempo de tan rápido cambio tecnológico bien puede
ocurrir que un bien de capital quede obsoleto por qué se produce otro que permite disminuir
costos elevar la productividad y en consecuencia darle mayor competitividad a las empresas
que operan en la actividad de que se trate.
Si eso es así ese bien obsoleto usted no lo trata como perdida sino que lo puede
depreciar también en el año en qué se produce la obsolescencia.
120
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
CLASE 07/05/2021
Estamos en proceso de determinación de la renta liquida imponible, impuesto a la renta de
primera categoría cuando se tributa sobre rentas efectivas conforme a contabilidad completa y
balance, es decir, cuando se tributa en conformidad al artículo 14 letra A de la LIR.
La determinación de la renta líquida imponible como hemos repetido se abre con la colación
de los ingresos brutos que se han percibido o devengado durante el ejercicio, a esos ingresos brutos a
restar los costos directos y de esa manera se determina la renta bruta, a la renta bruta y que restarle
los gastos necesarios para producir la renta y esta esta deducción se obtiene esta renta líquida.
Estamos analizando específicamente qué gastos acepta de manera especial el inciso segundo
del artículo 31 de la LIR, dijimos que hay 16 numerales de los cuales hemos examinado los 6 primeros
y lo que tienen en común todos estos numerales es que están referidos a situaciones especiales, a
gastos en que con frecuencia incurren las empresas pero que o no son claramente deducibles conforme
a la regla general del inciso primero del artículo 3, ha sido necesario a juicio del legislador agregar
requisitos adicionales que deben cumplirse además de los generales para que esos gastos sean
deducibles.
Nos referimos en la sesión pasada a los intereses que puede pagar la empresa, a los impuestos
que soporta, a las pérdidas en sus dos dimensiones, físicas y tributarias, a los castigos, a las
depreciaciones y a la depreciación acelerada que establece el artículo 31 N°5 bis.
El N°6 que está acompañado también del 6 bis se refiere al tema de las
remuneraciones.
Cuando hablamos de los costos directos dijimos que hay gastos en personal que se
traduce justamente en el pago de remuneraciones que constituye para la empresa un costo
directo y que en consecuencia puede ser rebajado como tales.
¿Qué gastos son esos? Aquellos en los cuales el factor trabajo interviene
directamente en la generación del producto de que se trata y por la misma razón en la
obtención del ingreso bruto de la empresa.
No siempre es fácil establecer esta asociación y esta relación causal entre trabajo y
producto, y desde luego ella no cubre todos los trabajos que se realizan al interior de la
empresa, por eso es que el deducir esas remuneraciones como costo directo la impone a la
empresa la necesidad de probar que el trabajo que se está remunerando incide directamente
en forma inmediata en el costo del producto, bien o servicio que la empresa ofrece en el
mercado.
121
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Por esa misma razón la empresa puede en el hecho hacer una opción, no complicarse
con ese análisis y deducir como gasto necesario todas las remuneraciones que paga a todo el
trabajo que emplea, independientemente de que si ese trabajo adquiere expresión física o no
en el bien o servicio cuya producción y comercialización constituye su giro.
Y en todo caso si hace la deducción de costos directos asociados al trabajo, hay más
trabajo que se puede también deducir como gasto necesario, porque ha sido necesario para
generar la renta bruta.
Se trata obviamente del trabajo que se asocian a la obtención de la renta, por ejemplo,
la empresa puede invitar a un pintor que se dedique a retratar al presidente y al gerente de la
empresa, obviamente que ese gasto no es necesario para generar la renta bruta y por la misma
razón no es deducible, se trata de un gustito que la empresa se da y ese tiene que hacerlo con
cargo a sus utilidades, de ninguna manera con cargo a la utilidad tributaria porque cuando se
hace con cargo a la utilidad tributaria a través de la deducción como gasto necesario se reduce
la renta líquida imponible y consecuencialmente se reduce la cantidad de impuesto que se
paga, es decir, si así no fuera le impondría el empresario por una decisión propia al estado el
que se haga cargo en parte del gasto en que ella ha decidido incurrir, y esto obviamente es
impropio.
Tiene en consecuencia que tratarse de trabajos que son útiles, que son necesarios para
que la empresa desarrolle su giro, su actividad y que participan por la misma razón en la
generación de la renta bruta.
¿Qué es lo que se puede deducir como gasto necesario?
Se pueden deducir todas las remuneraciones que se pagan por este concepto
cualquiera sea la naturaleza jurídica que esa remuneración tenga, el Código del Trabajo les
abre un abanico respecto de los tipos de remuneraciones que se pueden pagar, entonces
surgen algunas preguntas.
Naturalmente lo que se deduce es la renta bruta que se paga al trabajador no la
liquida, esta última se obtiene una vez que uno deduce cotizaciones legales obligatorias e
impuestos, y esos son de cargo del trabajador.
Es el trabajador el que tiene que efectuar las cotizaciones AFP y que va a ser el dueño
del fondo de ahorro que de esa manera va constituyendo o de capitalización, y lo mismo
ocurre en materia de salud y en materia de impuestos. El impuesto grava su renta, es un tema
de él como contribuyente, lo que hace la empresa es retener y enterarlas en arcas fiscales,
pero por la misma razón es la remuneración completa, la remuneración bruta la que la
empresa puede deducir, y esto significa naturalmente que remuneraciones como la colación
y los viáticos son deducibles como gastos porque son necesarios para que el trabajo cumpla
su función.
¿Qué pasa con los gastos de representación?
Recordarán ustedes que para el trabajador el gasto de representación, cuando está
establecido por ley, es ingreso no constitutivo de renta, pero eso es para el trabajador.
122
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
La empresa puede perfectamente bien, sin sujeción a disposición legal alguna, pagar
gastos de representación alguno de sus funcionarios y ese gasto de representación para ella
constituye un gasto, la ley acepta la deducción como gasto de este tipo de erogación o pago.
123
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Volvemos entonces al 6 propiamente tal, porque nos vamos a ocupar sólo de 2 de los
3 casos especiales que el artículo 6 contempla, dos que no hay que confundir.
6° (INC. 3 Y 4). - REMUNERACIONES QUE SE PAGAN A PERSONAS QUE TIENEN
CAPACIDAD PARA INFLUIR EN EL ESTABLECIMIENTO DEL MONTO DE LA
REMUNERACIÓN Y EL SUELDO EMPRESARIAL. -
6° (inc. 3 y 4). - “Tratándose de personas que por cualquiera circunstancia personal o
por la importancia de su haber en la empresa, cualquiera sea la condición jurídica de ésta, hayan
podido influir, a juicio de la Dirección Regional, en la fijación de sus remuneraciones, éstas sólo
se aceptarán como gasto en la parte que, según el Servicio, sean razonablemente proporcionadas
a la importancia de la empresa, a las rentas declaradas, a los servicios prestados y a la
rentabilidad del capital, sin perjuicio de los impuestos que procedan respecto de quienes perciban
tales pagos.
No obstante disposición legal en contrario, para fines tributarios, se aceptará como gasto
la remuneración razonablemente proporcionada en los términos del párrafo anterior, que se
asigne al socio, accionista o empresario individual que efectivamente trabaje en el negocio o
empresa. En todo caso, dichas remuneraciones se considerarán rentas del artículo 42, número 1.
Asimismo, se aceptará como gasto las remuneraciones pagadas al cónyuge o conviviente civil del
propietario o a sus hijos, en la medida que se trate de una remuneración razonablemente
proporcionada en los términos del párrafo anterior y que efectivamente trabajen en el negocio o
empresa. (…)”
35
Si otorgan becas por sumas mayores esos montos son con cargo a sus utilidades, no pudiendo en consecuencia
deducirlo como gasto necesario.
124
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Una son las remuneraciones que se pagan a personas que tienen capacidad para
influir en el establecimiento del monto de la remuneración y otra el sueldo empresarial, de
este último se nos habló en una de las exposiciones en clases, pero recordaremos las cosas
centrales de acuerdo este sueldo empresarial y voy a partir por él.
1) El sueldo empresarial.
Es perfectamente posible que el empresario o los socios trabajen personal, directa y
efectivamente la empresa.
En las empresas individuales esto es muy marcado, el empresario suele vivir de lo
que la empresa le puede reportar, en principio lo que la empresa le da son las utilidades del
ejercicio, sin embargo, la ley le permite que se fije una remuneración y esto mismo puede
ocurrir respecto de los cónyuges y los hijos mayores de 18 años de los empresarios.
El sueldo que se les fije a ellos es aceptado como gasto siempre que las personas
trabajen personal y efectivamente dentro de la empresa, es decir, que esté justificado porque
no cumple sólo la función de determinar las políticas y ejercer el control de la empresa
función, si ustedes quieren de entrada y salida, sino que trabajan efectivamente dentro de la
empresa esto vale cualquiera sea la condición jurídica de la empresa.
Y tiene por otra parte topes, no cuesta nada ser generoso con uno mismo, meter lápiz
y decir mire a mi empresa le está yendo bien me va a generar este año una utilidad de 50
millones de pesos.
Tengo dos alternativas desde el punto de vista tributario:
1.-Pago el impuesto de categoría y luego el global complementario porque yo soy
persona natural y tengo mi residencia en Chile.
2.-Pago el impuesto único a las rentas del trabajo dependiente.
Entonces me huele que podría ser más conveniente esta segunda alternativa ¿Qué
hago? Me fijó un sueldo de 4 millones de pesos al mes por el resultado del balance, o todavía
más, mi abogado me contó que yo puedo recuperar las pérdidas con cargo a utilidades futuras,
entonces, para me ando con checas, me fijó un sueldo de 8 millones de pesos al mes y de esa
manera la empresa va a cerrar con pérdidas, cómo me dicen que yo puedo deducir este sueldo
mío como empresario, como gasto voy a cerrar con una pérdida de 50 millones de pesos y
ahí veo hacia adelante.
La ley le dice fíjese remuneración, pero el SII va a calificar sí esa remuneración está
justificada y si su monto es aceptable, entonces quiere decir que ¿La remuneración no me la
fijo yo, sino que la fija el SII?
Parcialmente cierto, porque la ley le da parámetros precisos al servicio para
determinar la razonabilidad de estas remuneraciones, esos parámetros son la importancia de
la empresa.
Comprenderán ustedes que este es un parámetro entregado en gran medida a la
subjetividad de los funcionarios del servicio, es una cosa muy opinable, para mí mi empresa
es lo más importante que hay en el mercado y para el fiscalizador puede no tener ninguna
importancia mayor. Entonces el legislador suaviza las cosas y va estableciendo parámetros
125
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
que son más objetivos, el volumen de las ventas, las utilidades, la posición de mercado de la
empresa, etc. Son todos factores que ayudan a efectuar la determinación.
Lo importante es que en principio el empresario es el que fija su remuneración y la
de su cónyuge o la empresaria la suya y la de su cónyuge y detrás viene el servicio y efectúa
la calificación.
Esto no lo efectúa ex ante, sino que la efectúa a raíz de la fiscalización que le haga a
la empresa hacia delante, y normalmente ex post esto es terminado el ejercicio y determinada
por lo mismo la renta líquida imponible de ejercicio.
126
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
36
Les cuento que ayer en la tarde tuve oportunidad de participar en una reunión con el rector y surgió
este tema por la razón que vamos a ver luego. Él nos contó una anécdota en un viaje reciente invitado por una
Universidad norteamericana, una reunión con el rector de esa Universidad y con el presidente de la corporación.
En esos países las donaciones constituyen una fuente importantísima en el financiamiento de las universidades
y entonces el presidente de esa Universidad contó que él hacía uso del avión privado para atender invitaciones
de algunos donantes, Harvard, por ejemplo, es gran beneficiaria de donaciones y se retribuye a el donante entre
otras cosas dándole el nombre a edificios o de salas dentro del campus de la Universidad, de ese generoso por
regla general ex alumno que se ha querido asociar a la Universidad. Famoso es el caso de Mark Zuckerberg, el
multimillonario que salió de las aulas de Harvard que no completó sus estudios en ingeniería informática pero
que tuvo la genialidad realizar algunas creaciones que desembocaron hoy en día en Facebook que es de su
propiedad y a pesar de que no terminó sus estudios, los abandonó para explotar económicamente sus creaciones,
ha sido muy generoso con la Universidad y ésta por su parte considero que él había evidenciado en la práctica
que tenía conocimientos y formación superior a la que le podía otorgar la Universidad y entonces lo premió con
un título especial homologable desde luego hecho por encima de los títulos profesionales que ella otorga.
127
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
128
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
129
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Luego en el N°10 se plantea los gastos en que incurren las empresas para promover
y colocar en el mercado con éxito productos nuevos.
La propaganda es cara, normalmente se acude la televisión y la televisión es
doblemente cara, se refuerza por la prensa, en fin, hay que convencer a los clientes de las
bondades del producto nuevo de qué se trata y entonces hay campañas de promoción, se
incurren en gastos que son considerables y la colocación exitosa del producto en el mercado
obviamente está vinculada a la generación de la renta bruta que se vaya obteniendo.
Permite también la ley que se recupere ese gasto de promoción y propaganda, y exige
igual que el caso anterior que se amorticen un período de tiempo, no se carga íntegramente
al primer ejercicio en que el producto entra al mercado en que se incurre consecuencialmente
en el gasto, sino que hay que amortizarlo en el número de años que señala la ley.
130
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Los números siguientes del artículo 31 están relacionados con materias que fueron
tratadas antes en Régimen Económico principalmente.
Es frecuente que empresas que inician su vida y que están asociados por lo mismo a
la realización o al desarrollo de un proyecto nuevo, tenga que someter este proyecto a
calificación de impacto ambiental, sabemos que no todo proyecto pasa por este trámite.
Son básicamente aquellos que precisa el artículo 10 de la ley 19.300 qué es la Ley De
Bases del Medio Ambiente.
Pero cuando hay que calificar ambientalmente el proyecto se incurre en gastos de
distinta naturaleza, muchos de ellos podrán estar asociados a la organización y puesta en
marcha, otros tendrán que pasar por el cedazo del inciso primero del artículo 31, sin embargo,
en el proceso de calificación ambiental pueden surgir exigencias adicionales, “las medidas
de mitigación” que impone el que efectúa la calificación de impacto ambiental. “Le voy a
otorgar una RCA una Resolución de Calificación Ambiental pero subordinada a que usted
efectúa tales y cuáles inversiones con el propósito de mitigar los impactos ambientales que
su proyecto puede producir o va a producir.”
131
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Todo esto con el propósito de proteger el interés general y cautelar el medio ambiente,
entonces esos desembolsos son gastos necesarios para producir la renta, si la empresa no
cumple con esas exigencias la autorización la pierde y no hay proyecto, la empresa no se
desarrolla en consecuencia.
O sí haciendo uso de la RCA pone en marcha la empresa y empieza a obtener buenos
resultados, pero trata de postergar el cumplimiento de sus obligaciones, etcétera, va a venir
la Superintendencia del Medio Ambiente lo va a fiscalizar, le va a aplicar sanción y entre
esas opciones puede llegar incluso a la clausura y a pedir la revocación de la resolución que
calificó el impacto ambiental. ¿Cómo no va a ser necesario cumplir con esa voluntad del
órgano público que otorgó la calificación para poder obtener los ingresos y la renta bruta
que no sufre? Se acepta la deducción como gasto necesario.
Ahora estas medidas de mitigación pueden surgir de una propuesta de del propio
impulsor del proyecto y pueden consistir perfectamente bien en compensaciones de otro tipo
que no tengan que ver con la ejecución del proyecto sino respecto de aquellos que padecen
la externalidad negativa que pueda representar la organización y puesta en marcha de la
empresa.
Estas normas son recientes pero solo para ejemplificar cuando esto ocurrió ENDESA
no pudo ser uso de esta deducción porque no estaba la norma que existe hoy día, pero cuando
se construyó la central Pangue en el Alto Biobío había un proyecto que aguas abajo del río
Biobío permitirá la instalación de 8 centrales hidroeléctricas parecidas, de ellas en definitiva
se materializaron Pangue y Ralco. Hubo mucha resistencia a el proyecto, resistencia de la
comunidad local entre otra cosa de grupos Pehuenches porque la inundación para crear ahí
la laguna artificial implicaba ocupar terrenos en los que habia bienes patrimoniales para esas
comunidades, un antiguo cementerio, por ejemplo, que iba a quedar sepultado bajo las aguas,
entonces se llegó a un acuerdo finalmente y Pangue aceptó compensar a esas comunidades
con la creación y operación de un Parque Nacional.
Hoy día el gasto en que se incurrió para generar ese parque y ponerlo en
funcionamiento sería deducible como gasto necesario conforme a la norma que estamos
comentando.
132
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
los terceros responsables se agregará a la g) renta líquida del ejercicio en que se perciban. En
estos casos, las sumas que pague el tercero responsable para reembolsar los desembolsos o
descuentos a que se refiere este número, no serán aceptados como gasto deducible de la renta
líquida imponible del tercero responsable, pero no se gravarán con el impuesto establecido en el
artículo 21 de esta ley. (…)”
Luego ya en el N°14, hay la posibilidad de recuperar como gasto necesario ciertas
compensaciones que se deben a usuarios de servicio, compensaciones que deben ser que
administrativamente exigidas en cumplimiento desde luego de la ley, en un estado de derecho
administración siempre actúa con sujeción a la ley, producto de interrupciones en la
prestación del servicio que no sea imputable a culpa de la empresa, por ejemplo, apagones
eléctricos, interrupciones en el suministro del agua potable, para qué decir las caídas que
experimentan las telecomunicaciones en que el servicio puede quedar interrumpido durante
un tiempo determinado, y entonces exige compensar a los usuarios.
La compensación por regla general consiste en el descuento a lo menos de lo que
corresponde en la cuenta mensual al tiempo por el que la interrupción del servicio se ha
prolongado y entonces la ley distingue:
1) Si esta interrupción fue producto de la culpa, negligencia en consecuencia, de la
empresa prestadora del servicio, cargue el gasto que representa esas compensaciones
a las utilidades que usted obtenga en el ejercicio;
2) Pero, si no hay culpa y se exigieron administrativamente, entonces usted puede
deducirla como gasto necesario para producir la renta.
Se dedujeron en esa calidad y la culpa era de un tercero, entonces la empresa acciono
en contra de ese tercero para que la indemnizara y entonces lo que recibe de ese
tercero por concepto de indemnización, con sentencia o con transacción judicial
extrajudicial, pasará a ser un ingreso más y parte del ingreso bruto en el ejercicio en
que se obtienen esos recursos.
Pero lo que ella compensó, el menor ingreso o el gasto en que tuvo que incurrir por
ese concepto, lo puede deducir como gasto necesario para producir la renta.
Esto último se enlaza con el número final y con la ley 19.496, la Ley de Protección
de los Derechos Del Consumidor, el proveedor tiene que incurrir en desembolsos asociados
a compensaciones de distinta naturaleza, desde luego están las compensaciones que conforme
el artículo 19 de la ley mencionada puede el consumidor reclamar del proveedor, el producto
que le entregaron no cumplía los requisitos convenidos, tenía fallas de distinta distinto tipo,
y entonces recuerden ustedes el consumidor tiene una triple opción pero esa triple opción
133
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Estos son todos los gastos necesarios que se pueden deducir, no son pocos, es la
cantidad más significativa qué deduce el contribuyente de este impuesto a la renta de primera
categoría. Por eso los conflictos, los litigios tributarios, en un porcentaje altísimo está
centrado justamente en la aplicación de este artículo y por eso lo hemos considerado también
con mayores detalles.
Estamos frente a una norma especial, en consecuencia, esa norma especial prevalece
sobre la norma general del artículo 17 N°1, aquí la calificación del ingreso la hace la ley.
Bueno ustedes deducen los gastos necesarios de la renta bruta y tenemos la renta
líquida, que no es todavía la renta afecta a impuestos, esta última es la llamada renta líquida
imponible y para llegar a ella hay que hacer deducciones y agregados a la renta líquida.
Estos están establecidos en los artículos 32 y 33 LIR y requieren explicaciones que
exceden largamente a lo que queda así que quedamos aquí.
134
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
De manera más bien resumida los primeros ajustes (Art. 32) están relacionados con
la corrección monetaria y la corrección monetaria requiere explicaciones muy extensas, el
artículo 41 de la LIR es uno de los artículos más extensos y complejos, pero vamos a hacer
una explicación muy general del sistema de corrección monetaria.
El Art. 33 contempla otros ajustes entre los cuales los más importantes tienen que ver
con la institución de los gastos rechazados, pero estos gastos rechazados los vamos a
comentar también de manera sintética en un apartado posterior, bueno van a entender ustedes
porque vamos a optar por este camino.
CLASE 11/05/2021
Nos vamos a concentrar en la determinación de la renta líquida imponible de los
contribuyentes del artículo 14 letra A de la LIR, es decir, de aquellos que tributan sobre rentas
efectivas establecidas mediante contabilidad fidedigna.
Respecto de los cuales hemos precisado ya que la determinación de la renta líquida
imponible se hace a través de una serie de sucesiva de pasos: se parte de los ingresos brutos,
a ellos se les restan los costos directos, se obtiene así la renta bruta, luego de ésta se deducen
los gastos necesarios para producir la renta, materia que terminamos de tratar en la sesión
anterior, obteniéndose así la renta líquida, y queda un paso final que es la realización de los
ajustes que establecen los artículos 32 y 33, ajustes que se traducen en agregados y
deducciones a la renta líquida, efectuados los cuales llegamos finalmente a la renta líquida
imponible que es la base impositiva del impuesto a la renta de primera categoría en los
casos que estamos analizando.
¿En qué consisten estos ajustes?
Hay como hemos señalado dos normas que lo disponen, estas normas son de distinta
naturaleza, se refieren a materias sustancialmente diferentes y eso explica que haya dos
artículos y no uno solo que se ocupan de este paso final.
AJUSTES SEÑALADOS POR EL Art. 32 LIR. -
Ante todo, el artículo 32 trae a la determinación de la renta líquida imponible el tema
de la corrección monetaria, tema que está regulado en el artículo 41 de la propia ley.
Se trata de una serie de ajustes que deben hacerse al término del ejercicio y que tratan
de depurar el resultado del impacto que produce de su obtención la inflación.
135
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Desde luego los que tributan sobre rentas reales y presuntas tienen un mecanismo de
corrección de ajuste inflacionario qué es el reajuste de los ingresos en el periodo en que media
entre la percepción o el devengo de estos y el mes que antecede el cierre del ejercicio, de
modo que no necesitan, como además no llevan contabilidad, efectuar la corrección
monetaria que establece el artículo 41.
No las necesitan tampoco aquellos contribuyentes que tributan sobre rentas
presuntas de derecho, no olviden que, por ejemplo, los agricultores que se pueden acoger al
artículo 34 de la LIR, para calcular la renta presunta derecho consideran, por mandato legal,
el avalúo vigente al primero de enero del año tributario correspondiente, en consecuencia,
hay un mecanismo de reajuste que es el que establece la ley de impuesto territorial que está
implícito, y lo mismo ocurre en los casos de los transportistas que se valen para calcular su
renta líquida imponible del valor fiscal de los vehículos establecido a comienzo del año
tributario aquel impuesto se refiere.
Entonces la corrección monetaria queda reservada y es necesaria respecto de
aquellos contribuyentes que tributan sobre rentas efectivas y en base a contabilidad
completa y balance general.
136
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
137
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
El número primero dice se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a
continuación y siempre que hayan disminuido la renta líquida declarada, siempre que las
hayan disminuido.
Lo que ocurre en el fondo es que este artículo es un recuerdo a los contribuyentes para
que ellos apliquen correctamente la ley.
Entonces si incluyeron en la renta líquida, a partir de los ingresos brutos, sumas que
no están afectas al impuesto de primera categoría, el legislador le recuerda a ese
contribuyente que esas sumas las debe DEDUCIR para poder llegar a establecer la renta
líquida imponible de la empresa.
¿Que suma son estas?
d) Las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras permanentes que
aumenten el valor de dichos bienes y los desembolsos que deban imputarse al costo de los bienes
citados;
La letra D dice las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado con mejoras
permanentes que aumenten el valor de dicho bien y los desembolsos que deban imputarse a
los costos de los bienes citados.
Estos bienes no constituyen nunca un costo ni un gasto en forma directa, el gasto es
la depreciación, la pérdida del dolor por el uso. En consecuencia, si usted carga a el resultado
138
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
como costo directo o como gasto necesario el valor de ese bien o el valor de las mejoras
permanentes que le haya introducido el bien debe reponerlo para llegar a la renta líquida
imponible.
e) Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a ingresos no reputados renta o rentas
exentas, los que deberán reembolsarse de los beneficios que dichos ingresos o rentas originan;
En los casos de gastos y desembolsos imputables tanto a rentas gravadas como ingresos
no renta y / o rentas exentas de los impuestos finales, se deberá agregar la parte asociada a los
ingresos no renta y rentas exentas. Para determinar dicho valor el contribuyente deberá optar
por una de las siguientes alternativas, la cual deberá mantener por al menos 3 años comerciales
consecutivos:
1) Aplicar al total de gastos de utilización común, pagados o adeudados en el ejercicio,
el porcentaje que resulte de dividir el total de ingresos no constitutivos de rentas y rentas
exentas de los impuestos finales, sobre el total de ingresos brutos del ejercicio, incluyendo
dentro de estos últimos los ingresos no renta y rentas exentas.
2) Aplicar al total de gastos de utilización común, pagados o adeudados en el ejercicio,
el factor que resulte de multiplicar el resultado individual de las operaciones señaladas
en las letras a) y b) siguientes:
a) La proporción entre el monto de los activos que genera rentas no gravadas y
exentas de los impuestos finales sobre el monto total de activos asociados a la
generación de tales rentas. Los Valores aludidos se determinarán al Cierre del
Ejercicio considerando lo dispuesto en el artículo 41, SEGÚN Proceda. Si dichos
activos no existen al término del ejercicio, se atenderá a su valor al inicio del
ejercicio o en su defecto, al valor de adquisición.
b) La proporción entre los ingresos no constitutivos de rentas y rentas exentas de
los impuestos finales, sobre el total de ingresos brutos, incluidos en estos últimos
los ingresos no renta y rentas exentas, al término del ejercicio respectivo,
relacionados con los activos y gastos de este inciso.
Para las operaciones descritas en las letras a) y b) anteriores deberán considerar
la permanencia en días de dichos activos e ingresos brutos durante el ejercicio
respectivo, tomando como base 365 días o la cantidad que corresponda al año
comercial respectivo.
Hay una norma muy compleja en el N°2 que tiene que ver con los llamados bienes
mixtos.
Estos bienes mixtos se caracterizan37 porque son bienes que originan rentas afectas y
que originan rentas no afectas, y entonces usted no puede cargarlos íntegramente a resultado.
¿Qué hace? Establece una proporción entre las rentas afectas y las no afectas que el
bien genera, y en consecuencia lo que puede deducir no es todo el costo, todo el gasto, sino
la parte de él que concurre a la generación de rentas afectas.
Lo importante es que se entienda por qué el legislador establece estos agregados,
ellos se originan porque el contribuyente dedujo como costos, como gastos, sumas que no
podía deducir porque son parte de la utilidad y lo que quiere legislador a través de esta norma
es que esas sumas se repongan para que estén presentes en la renta líquida imponible.
37
Hacemos referencia a ellos porque después nos volveremos a encontrar con este tipo de bienes y hacer
necesario hacerse cargo de ellos para calcular el crédito fiscal en el IVA.
139
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Ya hemos dicho al comenzar este tema de la tributación sobre rentas efectivas, es muy
frecuente que una empresa sea accionista de otra u otras empresas, en el hecho hay un tejido,
piensen en los grupos económicos, en la vida económica real en que la presencia de unas
empresas en otras es un hecho absolutamente frecuente.
Entonces la empresa B, que es la empresa cuya renta líquida imponible estamos
determinando, recibe dividendos repartidos por la empresa A qué es una Sociedad Anónima,
(aquí nos estamos ocupando del impuesto a la renta de primera categoría de la empresa B, no
estamos hablando de los impuestos finales que van a pagar sus socios, estrictamente del
impuesto de categoría de la empresa B) y entonces recibe por concepto de dividendos
repartidos por A, de la que es socio, una cantidad nada despreciable, hay que restarla de la
renta líquida si la incluimos ante los ingresos brutos y no tributar sobre ellas.
¿Por qué razón? Porque sobre esas rentas el impuesto de primera categoría lo pagó
A, si graváramos también a B estaríamos gravando esa misma renta dos veces, en
consecuencia, dedúzcala.
A continuación, la ley hace la excepción de los dividendos que haya repartido una
Sociedad Anónima constituida en el extranjero aun cuando se haya constituido conforme
la ley chilena. ¿Por qué razón?
Porque esos dividendos no han pagado impuestos en Chile, tributaron en el país de
domicilio o de constitución de la Sociedad Anónima de qué se trata. Todavía más, el artículo
39 dice están exentos a efectos del impuesto de categoría en Chile.
Sin embargo, ellos no tributaron antes en el país, tributaron en el país en qué se originó
la renta y entonces tenemos que incluirlos en la renta líquida imponible en Chile que es
donde está domiciliado la sociedad B.
140
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
141
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Sin embargo, nosotros vamos a tener a los que nos dice la ley vigente y eso significa
que la tasa es del 27%.38
Es sólo para estas empresas que se aplica una tasa del 27%, y solo respecto de ellas
es que se está proponiendo el elevar la tasa al 30%.
Sin embargo, en este punto no hay drama, no lo puede haber, porque como vamos a
ver cuándo estudiemos los impuestos finales, lo que se paga por impuesto de primera
categoría se deduce como crédito en contra del impuesto final que grava las rentas de los
empresarios o de los socios, no es en consecuencia este ni remotamente un impuesto final.
La tasa es importante para el puñado de empresas para las que el impuesto de
primera categoría es impuesto final, porque no reparten utilidades y consecuencialmente,
sus socios o controladores no tributan con los impuestos finales.
En consecuencia, ellas no pueden hacer uso de un crédito alguno y cuando se dice
que la tasa del impuesto de primera categoría es del 27% es eso lo que van a tener que pagar
por concepto de impuesto de primera categoría.
38
Recuerde que en el caso de las PYMES la tasa es del 25%, y lo mismo ocurre a efectos del impuesto
a la renta sobre rentas presuntos y sobre rentas reales.
142
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Las universidades que son corporaciones de derecho privado por mandato de la ley
son contribuyentes del impuesto a la renta de primera categoría y tributan con esta tasa del
27%, si se eleva van a tributar con una tasa del 30%.
Pero a las empresas no le va a significar, en términos absolutos, una mayor carga
porque sus socios, el empresario en su caso si se trata de una empresa individual sea o no de
Responsabilidad Limitada, va a deducir lo que pague la empresa de lo que va a pagar el en
el impuesto global complementario, en consecuencia, como ese es un impuesto de
progresividad graduada, si resultara que la tasa efectiva del impuesto final es inferior a la
tasa del impuesto de primera categoría el fisco le va a tener que devolver plata y si es superior
entonces tendrá que pagar el diferencial.
Si ustedes quieren, para esas empresas el impuesto de primera categoría es un pago
a cuenta del impuesto final que realizan los empresarios, pero esto siempre que haya habido
retiro o repartos de utilidades, mientras la utilidad no haya sido retirada o no haya sido
repartida no va a tributar con el impuesto final y por la misma razón el impuesto de categoría
va a aparecer por un tiempo mayor como si fuera el impuesto final hasta que se produzca esa
distribución o reparto de utilidad.
143
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Por otro lado permite la ley deducir también el impuesto territorial que se paga por
bienes raíces urbanos que genera la renta que se está declarando, por ejemplo, usted tiene
una casa y la da en arrendamiento y obtiene una renta de arrendamiento sobre la cual va a
pagar el impuesto, y las empresas constructoras que construyen para vender, pero que hay un
período de tiempo, que sigue a la recepción municipal de las obras y antecede a la venta de
los inmuebles construidos, en que la empresa constructora tiene que pagar el impuesto
territorial y entonces se le permite deducirlo de sus ventas como crédito en contra de impuesto
de primera categoría.
Hay un segundo crédito en contra del impuesto que está establecido en el artículo 33
bis.
Esta es una norma de incentivo a la inversión, que permite deducir un porcentaje de
lo que se invirtió en el ejercicio en bienes físicos destinados al activo inmovilizado de la
empresa.
144
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
Por ejemplo, una empresa de transporte de carga compro camiones por un valor de
300 millones de pesos para desarrollar su giro y explotarlos, bien le dice legislador el
crecimiento económico supone inversión y es de interés general, entonces yo lo voy a premiar
y le voy a permitir que deduzca como crédito en contra del impuesto de primera categoría,
que grava las rentas que le genera este giro del transporte de carga, por una vez, un porcentaje
de su inversión.
Este porcentaje es variable y depende del nivel de ventas que tenga la empresa, de
ingresos generados por su actividad, hasta 25.000 UF es un 6%, entre 25.000 y 75.000 UF
un porcentaje variable que fluctúa entre el 4 y el 7%, hay una fórmula matemática ahí
para determinar exactamente cuál es el porcentaje que le va a tocar deducir a cada
contribuyente, y sobre 75.000 y hasta 100.000 UF el porcentaje del 4%.
Si el nivel de ingreso de la empresa está sobre las 100.000UF no tiene crédito en
contra del impuesto por concepto de inversión y por la misma razón ya no tiene importancia
el monto de la inversión que el haya realizado.
Pero la ley fija techo al monto del crédito porque puede ocurrir que el 6% o el 4%, en
su caso, estén por sobre el 1.6 del capital propio de la empresa, por ejemplo, o que represente
un porcentaje del ingreso que este sobre el 2% del total del ingreso y entonces se baja el
monto del crédito a él inferior de estos techos eso es lo que se va a poder deducir.
Reparen ustedes en que este nivel de ventas es el que permite calificar a una empresa
como pequeña o mediana empresa conforme el artículo 14 letra D de la ley.
No olviden las pequeñas y medianas empresas no están obligadas a tributar con ese
sistema simplificado que establece el artículo 14 de D, ellas pueden perfectamente bien optar
por tributar sobre rentas efectivas, y son estas las que tributan sobre rentas efectivas las
que tienen derecho al crédito por inversión que estamos analizando.
En el Art.14 D hay una norma similar establece también un incentivo a la inversión,
pero no son exactamente equivalentes.
Lo importante es que hay crédito en contra del impuesto que se origina en
inversiones en el activo fijo, incluido inmuebles, la construcción de inmuebles y el fin que
persigue legislador es solicitar y estimular que esas inversiones se realicen.
Restamos los créditos que tengamos del impuesto provisorio a pagar y tendremos
el impuesto definitivo a pagar, ese es el que tiene que constar en la declaración que vamos
a presentar en el mes de abril del año tributario correspondiente y será el resultado al que
hayamos llegado lo que paguemos como impuesto a la renta de primera categoría por ese
año tributario.
145
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
UTILIDADES TRIBUTARIAS. -
146
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
147
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
La empresa pagó menos, pero sus accionistas van a pagar sobre la base de
depreciación normal y no de depreciación acelerada porque no es para ellos que estableció la
ley este beneficio.
148
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
149
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
150
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
151
Matías Kal Lagos Melgarejo
Universidad de Concepción
152
Matías Kal Lagos Melgarejo