Cartilla VD CProfund Consumo Cuidado
Cartilla VD CProfund Consumo Cuidado
Cartilla VD CProfund Consumo Cuidado
Cartilla
R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D
1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I+volución SAS
Lina María Arbeláez Arbeláez María Alejandra Alarcón
Directora General Yohana Alarcón
Nicolás Duarte
Maria Lucía Upegui Mejía Germán Quiroga
Subdirectora General Mónica Sierra
Equipo Técnico
Juan Pablo Angulo Salazar
R
Dirección de Familia y Comunidades Felipe Duarte
Mónica Duarte
Kattya de Oro Genes Ilustración
O
Subdirectora de Gestión Técnica para la
Atención a la Familia y Comunidades Henri Quiroga
Fotografía
AD
Juan Pablo Angulo Salazar
Subdirector de Operaciones de la Ana Rocío Sandoval
Atención a la Familia y Comunidades (E) Catherine Villabón
Diseño y Diagramación
Mayra Alexandra Pacheco
Diana Mariela Sarmiento Manuel Alberto Rivera
R
Juan Sebastián Fernández Corrección de estilo
Equipo técnico en ICBF
R
BO
Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID)
ISBN:XXXXXXXXXXXX
TO
Lawrence J. Sacks
Director USAID en Colombia
Edición
Marzo 2020
Michael Torreano
Director de Reconciliación e Inclusión
EN
Camila Gómez
Oficina de Reconciliación e Inclusión
Organización Internacional
para las Migraciones (OIM)
M
Ana Durán
Jefe de Misión Esta publicación se realizó en el marco del
U
2
Presentación
R
de los niños, niñas y adolescentes. Es un programa intensivo en visitas en el hogar que
se complementa con encuentros grupales para brindar acompañamiento psicosocial
O
ajustado a las realidades y necesidades de las familias.
AD
Mi Familia inicia con un diagnóstico psicométrico de las familias. Posteriormente,
se diseña con la familia un acompañamiento psicosocial que contiene un ciclo básico y
unas temáticas de profundización. En el acompañamiento se abordan temáticas de
R
cuidado y autocuidado; regulación emocional y vinculación; comunicación asertiva;
crianza positiva y organización de la vida cotidiana, entre otras. Cada visita y encuentro
R
se desarrollará con base en el contenido de las cartillas metodológicas2, diseñadas
para brindar herramientas a los profesionales de acompañamiento familiar y
BO
orientar los procesos con las familias.
1
Para más información, los documentos técnicos de esta modalidad están disponibles en: https://www.icbf.gov.co/
misionales/promocion-y-prevencion/familia
2
Las cartillas metodológicas fueron desarrolladas en el marco del convenio de cooperación internacional No. 1258
de 2019 entre del ICBF y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y, adicionalmente, con el apoyo del
programa HRH:2030, del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional
(USAID). Los contenidos aquí publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones
de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de América ni de la OIM.
3
D Cartillas de Mi Familia para visitas en el hogar por tipo de sesión
Profundización Ciclo inicial
6
3
2
9
5
1
10
16
15
19
18
13
12
14
17
11
O
C
U
M
EN
4
TO
Cartillas de Mi Familia para encuentros grupales por tipo de sesión
Profundización Ciclo inicial
20
30
29
26
28
27
23
22
25
24
21
BO
R
R
AD
O
R
D
O
C
U
M
EN
5
TO
BO
R
R
AD
O
R
Introducción
R
Esta cartilla tiene un enfoque de prevención del riesgo, en la medida que brinda a
O
las familias elementos para la identificación de vulnerabilidades que puede provocar
problemas de salud mental o psicosociales (Isaza & Castillo, 2015). El consumo de
AD
sustancias psicoactivas trae efectos en la salud física y emocional, por eso conocer las
estrategias para manejar los riesgos asociados al consumo puede mejorar la calidad de
vida de los niños, niñas, adolescentes y sus familias; especialmente cuando el riesgo
existente es potencializado por la vulnerabilidad psicosocial en la que está inmersa la
R
familia. Por otro lado, los factores protectores que pueden emplear las familias para
disminuir el riesgo de consumo pueden ser desde conocer los intereses y motivaciones
R
de los diferentes integrantes de la familia, la cercanía emocional y dialogar sobre el tema,
hasta informarse sobre los diferentes tipos de sustancias, dinámicas que propician el
BO
consumo y conocer los diferentes programas de atención frente a esto.
En esta visita en domicilio podrás explorar con la familia los aspectos básicos asociados al
consumo de sustancias psicoactivas. Esta cartilla busca desarrollar diferentes actividades
TO
diseñadas para que la familia conozca las situaciones alrededor de este tema e identifique
las herramientas y recursos que pueden emplear para proteger a los integrantes de la
familia.
EN
M
U
C
O
D
6
R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
Pregunta orientadora
C
asociados al consumo de
sustancias psicoactivas?
7
1 Conceptos
R
posibilidades. Debes prepárate para ser una persona respetuosa
con otras personas, responsable, pacífica y respetuosa con el medio
O
ambiente en una sociedad libre.
AD
Artículo 33. El uso de drogas ilegales
Tienes derecho a estar protegido del consumo de drogas ilegales y
de ser utilizado en el tráfico de drogas.
R
Convención sobre los Derechos del Niño.
R
¿Qué son las sustancias psicoactivas?
BO
Las sustancias psicoactivas (SPA) se denominan así porque al ingresar al cuerpo, generan
TO
alteraciones en el funcionamiento del organismo (Becoña, 2002: Gutiérrez & Patiño, 2016),
en especial del sistema nervioso central, afectando la actividad psíquica de la persona,
alterando sus estados de conciencia, estado de ánimo y percepción de la realidad
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2016).
EN
Las SPA son sustancias químicas que pueden ser de origen natural o sintético, que al
introducirse ya sea por vía oral, nasal, intramuscular o intravenosa produce efectos en el
cuerpo, especialmente en el Sistema Nervioso Central (ICBF, 2016).
M
Existen varias formas de clasificar las sustancias psicoactivas dependiendo del abordaje.
C
estimulantes o alucinógenas.
8
Para efectos del acompañamiento familiar psicosocial, se quiere profundizar en los efectos
que produce el consumo de SPA en el sistema nervioso central de cualquier persona, es
importante, tener en cuenta que existen SPA depresoras, estimulantes y alucinógenas. Las
primeras corresponden a las sustancias que producen respuestas inhibitorias en las neuronas,
generando baja reacción de ciertas funciones del cuerpo, fomentando comportamientos
de pasividad. Mientras que las SPA estimulantes producen excitación sobre las neuronas,
R
sensación de euforia y bienestar, estimulando el funcionamiento del organismo como es el
sistema cardiovascular. Por su parte las SPA alucinógenas producen estados de alteración
O
temporal de la conciencia debido a que generan cambios en la forma como se percibe y
se interpreta la realidad, generan ansiedad, depresión ante la experiencia y alteraciones
AD
sensoriales (ICBF, 2016).
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D
Fuente: Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados,
amenazados o vulnerados con consumo de sustancias psicoactivas v1. ICBF. 2016.
9
¿Cuáles son los niveles de consumo de SPA?
R
El consumo experimental es cuando se inicia el consumo de SPA. Se genera cuando la
O
persona tiene un primer contacto con la sustancia, ya sea por curiosidad o por presión de
grupo, decidiendo sí sigue con el consumo o no de dicha sustancia. Por ejemplo, cuando
AD
un individuo prueba el alcohol por primera vez.
R
El consumo social se realiza de forma ocasional o en algunos espacios con amigos, pares
o personas cercanas. Puede o no tener un patrón regular.
R
BO
El consumo habitual corresponde a un debilitamiento de los mecanismos de autocontrol,
para evitar la ingesta de estas sustancias. Este nivel se da luego de haber atravesado
el consumo social. Se dan comportamientos de consumo, evidenciando conductas y
situaciones de riesgo. Para el individuo que se encuentra en este tipo de consumo, la SPA
TO
Por su parte el consumo problemático se da cuando éste afecta la salud, las relaciones
con la familia y los amigos. Cambia las actividades cotidianas del individuo como ir al
trabajo, a estudiar, cuando implica problemas económicos o con la ley. Se considera que
todo consumo de sustancias lícitas o ilícitas en mujeres embarazadas o en periodo de
M
lactancia, así como en niñas, niños y adolescentes, son problemáticos (Ministerio de Salud
y Protección Social, 2016).
U
C
O
D
10
¿Cuáles son las consecuencias de consumir SPA?
R
experimentar o escapar de sus situaciones
personales (Valencia Jaramillo, 2014; Isaza et
O
al 2015). De acuerdo con el tipo y frecuencia
de consumo, las sustancias psicoactivas
AD
tienen diferentes efectos sobre el organismo.
R
sin embargo cuando el consumo es habitual,
el cuerpo comienza a generar tolerancia a
R
la sustancia y esto provoca que la persona
requiera cada vez mayores dosis para sentir BO
los efectos, esto puede llevar a la persona
a la fase de abuso o dependencia, en la
que existe dependencia física o psicológica
y su consumo es problemático, pues
afecta sus relaciones interpersonales y el
TO
consumo es la adicción.
11
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Los factores de riesgo son atributos individuales, familiares o sociales que aumentan
la probabilidad de consumo de SPA. Los principales factores de riesgo corresponden a:
la carga genética cuando los padres también han consumido o hay una historia familiar
de consumo, el fácil acceso a las sustancias, una actitud positiva por parte del cuidador
R
o algún modelo a seguir sobre el consumo de SPA, crecer en un entorno en el que
culturalmente es aceptado consumir, problemas familiares, abuso físico, emocional o
O
sexual, problemas de salud mental, la aparición de alguna enfermedad o dolor crónico,
entre otros (Becoña, 2002; Isaza et al 2015). Además de insuficiente apoyo familiar y social,
AD
ciertas enfermedades mentales como trastornos del estado de ánimo, trastorno de déficit
de atención e hiperactividad (Volkow, Koob, & McLellan, 2016).
A nivel individual los factores están asociados a baja tolerancia a la frustración, conductas
R
agresivas, baja autoestima, predisposición biológica como rasgos de búsqueda de
exploración, impulsividad, entre otros. Mientras que los factores de riesgo familiares
R
corresponden a consumo de SPA por parte de los padres, madres o cuidadores, uso de
estilo de crianza autoritario, sobreprotección, falta de supervisión en las actividades que
BO
realizan los niños, niñas y adolescentes de la familia, violencia intrafamiliar, entre otros. Por
otro lado, entre los riesgos sociales se encuentran un bajo apoyo de redes sociales, uso
de SPA por parte de los pares y su influencia, violencias en el entorno escolar, (Ministerio
de Salud y Protección Social, 2016)
TO
Los adolescentes son considerados como un grupo vulnerable debido a los cambios
emocionales que experimentan y las conductas de riesgo (Becoña, 2002; Valencia Jaramillo,
2014). Son más propensos al riesgo del consumo de SPA especialmente cuando presentan
EN
12
¿Cuáles son los factores protectores?
R
factores familiares, entre otros, responden a comunicación asertiva entre los integrantes de
la familia; padres, madres y cuidadores involucrados en el desarrollo de los adolescentes;
O
establecimiento de acuerdos y normas al interior de la familia; generación de confianza
entre padres, madres y cuidadores con los y las adolescentes (Becoña, 2002; Gutiérrez
AD
et al, 2016), respeto, confianza, entre otros. Por su parte, entre los factores de protección
se encuentran la participación en actividades comunitarias, normatividad frente al uso de
SPA, acceso a servicios de salud, información disponible sobre el consumo de sustancias
R
psicoactivas, entre otras (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016).
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
2 Objetivo
D
Resultado
Identificación de las prácticas, las creencias y actitudes que pueden actuar como factores
protectores en la familia para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.
13
3 Metodología
Momento 1.
La sesión inicia con un rompehielos diseñado para promover la
participación activa de los integrantes, en un ejercicio de coordinación
R
con interferencia de estímulos. A través de este ejercicio se pretende
sensibilizar a la familia sobre la importancia de tener los 5 sentidos
O
en todo lo que hacemos. Tardará 20 minutos en esta actividad.
AD
20 minutos.
Momento 2.
Se realizará una psicoeducación orientada al conocimiento de las
R
sustancias psicoactivas y los factores de riesgo de consumo. Para
esto dispondrá de 20 minutos.
R
BO 20 minutos.
Momento 3.
Se realizarán dos actividades centrales que se complementan entre sí.
La primera dinámica presenta las creencias y mitos más comunes
sobre el consumo de sustancias psicoactivas, en esta actividad
TO
empleará 30 minutos.
60 minutos.
M
Momento 4.
U
20 minutos.
D
14
R
O
AD
R
R
4
BO
Actividades
colectiva, a través de actividades y preguntas que incluyan tanto a los padres, madres,
cuidadores como a los niños, niñas y adolescentes. Potenciar la capacidad de soñar, de
pensar otros escenarios posibles como familia.
M
Es importante que sea sensible a las necesidades de la familia que participará en esta
sesión. Se recomienda previamente a la visita planear la sesión y repasar el material, así
U
Si se considera que es necesario hacer alguna adaptación a las actividades, con base
en lo observado; se puede acudir a recursos propios, como la creatividad y sus
O
¡Disfrute la sesión!
15
Rompehielos
Momento
Ritmo
1
Materiales
R
Un espacio tranquilo y buena disposición por parte
de los participantes.
O
Duración: 20
minutos
AD
Instrucciones
1. Pídale a los participantes que se organicen en un círculo e inicie un ritmo sencillo para
R
que todos lo puedan imitar, use palmadas en las piernas y aplausos.
R
2. Cuando toda la familia siga el ritmo, formúleles alguna de las preguntas de la lista a
cada integrante. Deben responderlas sin perder el ritmo.
BO
3. Cierra el ejercicio con una reflexión sobre lo que nos sucede cuando dos estímulos
compiten entre sí, o cuando debemos hacer dos movimientos al mismo tiempo y lo
difícil que es mantener la concentración y el ritmo cuando hay interferencias.
TO
Lista de preguntas
EN
16
Psicoeducación
Momento
Conversatorio
2
R
O
Duración: 20
minutos
AD
Instrucciones
R
1. Desarrolle un conversatorio con los participantes en torno a las siguiente pregunta.
R
2. Permita que todas las personas puedan participar y expresar su opinión, cuidando
que no se generen descalificaciones hacía otros participantes.
BO
¿Conoce entidades que ayuden a la familia cuando hay
situaciones de consumo problemático de SPA?
TO
3. De ser necesario aclare la información que tiene la familia, usando los contenidos que
se encuentran en la primera parte de la guía.
EN
Actividades centrales
Momento
Acuerdo o desacuerdo Actividad 1
3
M
Materiales
U
minutos
Intencionalidad
D
17
Instrucciones
1. Entregue el papel recortado en forma de paleta, el palo de paleta y el pegante, a
cada uno de los participantes.
2. Pídales que escriban por una cara de la paleta la V de verdadero y por la otra la F
de falso.
R
3. Indíqueles que les va a leer una lista de afirmaciones y creencias para que ellos opinen,
O
utilizando la paleta. Para cada afirmación ellos deberán decir si es una afirmación falsa
o verdadera.
AD
4. Para cada pregunta, oriente la respuesta con los textos que se encuentran debajo de
cada afirmación. El objetivo del ejercicio es desmitificar las creencias sobre el consumo de
R
sustancias psicoactivas.
R
El cigarrillo sólo le hace daño a la persona
BO
1
que se lo fuma.
una persona fuma, con su ejemplo promueve que los más pequeños
quieran imitarlo ya que, en la mayoría de los casos un adulto es
figura de referencia y modelo para ellos (Salcedo, 2003).
EN
En los niños/as, los daños del alcohol afectan más rápido su salud,
tienen menor tolerancia que los adultos y los efectos tardan mayor
tiempo en desvanecerse (Salcedo, 2003).
18
4 Es mejor no hablar de drogas porque
se estimula su consumo.
R
riesgos (Salcedo, 2003).
O
AD
5 Las drogas quitan el estrés y ayudan a
soportar los problemas.
R
Ciertas drogas pueden hacer que los problemas se olviden
momentáneamente, las personas generalmente las utilizan para
R
escapar de su realidad, pero cuando pasan sus efectos; la ansiedad
que causan los problemas puede incrementarse, incluso llegar a la
dependencia (Salcedo, 2003).
BO
TO
19
9 El cigarrillo no genera adicción.
R
que se da al parar el consumo: se caracteriza por un deseo urgente
O
de fumar, irritabilidad, insomnio, somnolencia y ansiedad, entre otros,
cuando no se está consumiendo la sustancia.(Salcedo, 2003).
AD
10
R
Una fiesta sin tragos no es divertida.
R
Si bien, hay un consumo social del alcohol que se promueve en
ciertos eventos, la diversión no depende del uso de alcohol, es
BO
posible pasarla bien sin consumirlo (Salcedo, 2003).
TO
20
Actividades centrales
Materiales
R
Hoja del anexo 2, una hoja en blanco, marcadores,
lápices o esferos y lista de situaciónes
O
Duración: 30
minutos
Intencionalidad
AD
Utilizar el modelo de toma de decisiones para
manejar situaciones de riesgo de consumo.
R
Instrucciones
R
1. Entregue una hoja en blanco a cada miembro de la familia y pídeles que dibujen
BO
la silueta de su mano en el papel. Pueden ayudarse entre ellos para realizarlo.
2. Pídales que marquen cada uno de los dedos con un número así: dedo meñique con el
número 1, dedo anular con el número 2, dedo corazón con el número 3, dedo índice con
TO
Si observa alguna dificultad, ofrezca su ayuda. Por ejemplo, si hay niños, niñas, adolescentes
o personas adultas que no distingan los números, prueba con colores, o con elementos
EN
3. Comparta con la familia, la hoja modelo y explíquelés que ésta va a ser la guía para
desarrollar el ejercicio. En cada uno de los dedos, escribirán las preguntas guía para la toma
M
4. Una a una, presente a la familia las situaciones a discutir e invítalos a desarrollar las
C
preguntas en diferentes hojas. Una hoja para la primera situación, otra hoja para la siguiente
y así sucesivamente.
O
suficiente profundidad que merecen. Tú puedes orientarte por lo que conoces de la familia,
en cuáles son las historias más apropiadas para ellos.
21
1. Felipe de 16 años de edad, tuvo un mal día en el colegio por sus bajas calificaciones,
estaba a punto de perder el año y no quería que su mamá y su abuela se entristecieran
o enojaran. Cuando regresaba a su casa, pasó por el parque al lado del colegio y unos
compañeros le ofrecieron fumar marihuana para que se relajara y olvide su tristeza.
R
2. Eliana de 25 años de edad, tiene que trabajar para pagarse sus estudios. Está muy
O
motivada en conseguir una beca por lo que es exigente con ella y sus calificaciones. Se
está sintiendo sobrecargada y le ofrecieron unas pastillas para que pueda tener mucha
AD
energía y seguir trabajando y estudiando al tiempo.
R
3. Juliana de 14 años de edad nunca había probado el cigarrillo y en la fiesta de 15 años de
R
su mejor amiga, le dijeron que si no fumaba seguiría siendo una niña aburrida. Entre las
personas que le dijeron eso, estaba el muchacho que le gusta, quien ya fuma.
BO
3. Rafael de 35 años edad, toma con sus compañeros de trabajo cada vez que le pagan
la quincena, no sabe medirse y cuando llega a la casa, se vuelve irritable con su familia,
TO
4. Noelia de 25 años de edad, tiene que trabajar para pagarse sus estudios, está muy
motivada en conseguir una beca por lo que es exigente con ella y sus calificaciones. Se
está sintiendo sobrecargada y le ofrecieron unas pastillas para que pueda tener mucha
energía y seguir trabajando y estudiando al tiempo.
M
U
Preguntas orientadoras:
C
22
Sugerencias de otras preguntas que pueden ser usadas durante el ejercicio:¿Si tus
amigos(as) te dicen que fumes o tomes, para que no te veas aburrida, tu que dirías?,
¿Si ustedes pudieran ayudar a Juliana, cómo lo harían?, ¿Qué otras opciones le darías a
Nohelia para poder ganar su beca?, ¿Si pudieras hablar con Rafael, qué le dirías?.
R Momento
Materiales
O
Formato Plan de Acompañamiento Familiar
AD
Plan Familiar (Cartilla para la familia)
Duración: 20
minutos
R
1. Para el cierre de esta visita es importante recordarle a la familia el número de
visitas en domicilio que recibirá según el tipo de acompañamiento psicosocial al que
R
pertenece (preventivo: 9; intensivo: 13) y que en la siguiente visita se realizará el Plan de
Acompañamiento Familiar, que corresponde a la programación de las visitas según los
BO
horarios y disponibilidad de tiempo de la familia.
Invite a las familias a la lectura periódica y conjunta de este plan, para lograr mayor
U
23
Recursos sugeridos para el acompañamiento
R
O
JUEGO DE LLAVES - Prevención escolar y familiar
https://www.youtube.com/watch?v=AkCG7B-IvRs
AD
10 recomendaciones para prevenir que tus hijos usen drogas
https://www.youtube.com/watch?v=Gsrox2BevJE
R
Consumo de drogas en la adolescencia
https://www.youtube.com/watch?v=a9mvJaB7jWI
R
Sensibilización sobre consumo (y abuso) de alcohol, tabaco y otras drogas
BO
https://www.youtube.com/watch?v=oMb-65SWRaA
https://www.youtube.com/watch?v=7rS4YOzyPIA
U
https://www.youtube.com/watch?v=5LQ-enzSZKo
D
24
Referencias
Becoña, I. (2002) Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas.
Plan Nacional sobre drogas. Universidad de Santiago de compostela.
Gutiérrez, D. & Patiño, E. (2016) Guía para la prevención del consumo de sustancias
R
psicoactivas: apuntes para el desarrollo con la infancia. Universidad San Buenaventura.
Facultad de psicología.
O
ICBF. (2016). Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes, con
AD
sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados, con consumo de sustancias
psicoactivas. Bogotá, D.C.
Isaza, M. & Castillo, R. (2015) Prevención y atención integral del consumo y abuso de SPA
R
en niños, niñas y adolescentes. Educación para la paz y los derechos. Secretaría de Salud
Pública Municipal.
R
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). ABECÉ de la prevención y atención al
BO
consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá, D.C.
Valencia Jaramillo, M (2014) Dale sentido a tu vida: Proyecto sobre promoción y prevención
de sustancias psicoactivas para el Colegio de Universidad Pontificia Bolivariana. Universidad
Pontificia Bolivariana.
M
Volkow, N. D., Koob, G. F., & McLellan, A. T. (2016). Nurobiologic advances from the brain
U
25
Anexo 1
R
O
AD
R
R
BO
Verdadero
TO
EN
M
U
C
O
D
26
D Anexo 1
O
C
U
M
EN
TO
27
Falso
BO
R
R
AD
O
R
Anexo 2
Compara
Piensa en ti
Analiza
R
Cuáles esventajas?
y las d
O
ene e trae
son las
?
ficio
AD
¿Q par
m
ué a s
may pción
alt olu
ventaja
or b
er cio
ál o
R
na
Identifica
tiv narl
¿Cu
Ejecuta
as o?
R
te
¿C
ng
uá BO
le
o
ón i
ci s m
se
:
lp
ec e
el ta
ro
b
Es
le
ma
?
TO
EN
M
U
2. Analiza cuáles son las opciones o alternativas para manejar esta situación de la mejor
O
manera.
D
3. Haz una lista de pros y contras. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tu opción?
4. Después de hacer el balance, ¿Cuál es la mejor opción para ti? ¿Cuál es la que te
conviene y realmente te va a servir?
5. Escribe ¿Cuál es tu decisión? ¿Qué es lo que vas a hacer al respecto con determinación
y confianza en ti?
28
D
O
C
U
M
EN
TO
29
BO
R
R
AD
O
R