Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MA-GuiaTaller 21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Guía del taller 2021

Morfología Arquitectónica

Profesor Titular
Alejandro Abaca
Profesora Consulta
Liliana Giordano de Doberti
Profesoras Adjuntas
Liliana D’Angeli
María Katzagiannaki
Paola Gallarato
JTP
Lautaro Araneo
Equipo Docente
Grupo 1: Alejandro Breitburd
Grupo 2: Belén del Valle + Guido Croce
Grupo 3: Demian Rached
Grupo 4: Elisa Calfat
Grupo 5: Diego Roa + Emilio Castelli
Grupo 6: Juan Manuel Dallochio + Gerónimo Porta
Grupo 7: Martín Encabo
Grupo 8: Francisco Ladrón de Guevara + Cristian Mamani
Re*versiones
Impulsos Proyectuales para nuevas espacialidades
Educativas

Tema
El curso de Morfología 1(uno) se encuentra abocado al estudio
específico de relaciones arquitectónicas espaciales y morfológicas,
con el fin de introducir a les estudiantes en la construcción de una
mirada crítica y situada de la producción arquitectónica.
Como tema específico, este año nos centramos en el desarrollo de
un edificio escolar de educación media, de baja escala:
La Escuela del Habitar.
La cual se organizará como ciclo inicial de formación de todas las
carreras dictadas en FADU, incorporando conocimientos
proyectuales y técnicos por medio de formas innovadoras (virtuales
y presenciales) de educación.
El ejercicio propone trabajar sobre el estudio y reversión de una
obra arquitectónica educativa, desarrollando una forma propia y
consistente de operar en cada grupo de profesores y estudiantes:
analizando las variables arquitectónicas de los referentes, evaluando
su contenido y sistematizando operaciones para aplicar luego
proyectualmente.
Dadas las relaciones espaciales, formales y materiales de los
referentes incorporaremos nuevos modos que pongan en tensión
las nuevas formas del habitar en los espacios educativos.
Tesis del Proyecto
A partir de la reversión de edificios existentes con la incorporación
de un programa que trascienda las visiones monoprogramáticas del
habitar, desplegaremos nuevas espacialidades que nos permitan
prefigurar proyectos arquitectónicos experimentales con fines
educativos innovadores para nuestro contexto socio-urbano.

Objetivos del curso


* Introducir a les estudiantes en la construcción de instrumentos
proyectuales para el análisis y transformación (morfológica y
espacial) de referentes arquitectónicos.
* Incorporar herramientas que promuevan el desarrollo de tácticas y
estrategias de generación arquitectónica, posibilitando la
resignificación de los espacios educativos de forma sostenible y
situada.
* Ensayar lenguajes y estrategias en los métodos proyectuales
atendiendo las emergencias de cada proposición arquitectónica,
utilizando el rastrillo morfológico proyectual.
* Reversionar una obra de arquitectura, teniendo en cuenta dos
situaciones bien diferenciadas: por la obra un lado la obra
arquitectónica original, teniendo en cuenta parámetros
geoculturales, temporales, espaciales, materiales, tecnológicos que
luego se volverán a plantear en el sitio elegido para la reversión.
Reterritorialización entendida como lo plantean Deleuze y Guattari
en Mil Mesetas.
La reversión debería como objetivo máximo superar a la obra
original.
* Contrastar sistemas de pensamientos que construyen problemas
espaciales diferenciados.

Escuela Secundaria Pública del Habitar. UBAfadu

Sobre el sentido
Finalidad específica
La Escuela del Habitar se plantea como un nuevo espacio de
aprendizaje para la formación secundaria donde sus alumnos
incorporen conocimientos teórico-práctico sobre las diversas líneas
del proyecto y su relación con la tecnología, con una visión social
aplicada a nuestro contexto. Se plantea un ciclo de formación inicial
de tres (3) años, un ciclo de formación superior de tres (3) años más
de formación aplicada con el desarrollo de proyectos específicos.
Teniendo el acceso directo a todas las carreras de (FADU) sin
necesidad de realizar el CBC.
Contexto y territorialización
La Escuela del Habitar deberá implantarse en el predio de ciudad
universitaria, más específicamente en las inmediaciones del
Pabellón tres, generando diversos grados de relación
arquitectónico-urbana y/o paisajística entre la escuela y el edificio
de nuestra FADU.

Sobre los las formas de habitar específicas


Programa de actividades y habitares
El proyecto deberá incluir cualidades espaciales que propicien
diversas instancias de relación en el habitar, experimentando
proyectualmente con los modos y sus relaciones morfológicas.

Propuesta programática
+Lugar de Intercambio social (indeterminaciones del habitar)
+Lugar de aprendizaje analógico (conformaciones dinámicas del
habitar) +Lugar de aprendizaje virtual (conformaciones
colaborativas del habitar) +Lugar de experimentación (Taller-
laboratorio material)
+Lugar productivo (Taller Recicleta)
+Lugar de nutrición (Cocina-Huerta-sistema alimentario)
+ Lugar cultural (anfiteatro-radio-espacio editorial)
+Lugar recreativo (descanso-gimnasio).

Antecedentes a tener en cuenta


La UBA cuenta con 6 colegios secundarios:

Escuela Superior de Comercio "Carlos Pellegrini"


es uno de los colegios preuniversitarios dependientes de la
Universidad de Buenos Aires. Fue creada el 19 de febrero de 1890
mediante decreto del Dr. Carlos Pellegrini en su carácter de
vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, y refrendado por el
Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Dr. Filemón Posse.
En ese entonces se la llamó "Escuela de Comercio de la Capital de la
República".
M.T. de Alvear 1851 Ciudad de Buenos Aires (C.P.: C1122AAA)
(054-11) 4811-4069
http://www.cpel.uba.ar
info@cpel.uba.ar
Colegio Nacional de Buenos Aires
cursan aproximadamente 2.100 alumnos. Su plan de estudios matiza
Humanidades y Ciencias; su sexto año orientado registra
equivalencias con el Ciclo Básico Común, y toda su estructura
educativa intenta ser una síntesis de tradición y modernidad.
(*) Escrito por el ex rector del Colegio Nacional, doctor Horacio
Sanguinetti.
Bolívar 263 Ciudad de Buenos Aires (C.P.: C1066AAE)
(054-11) 4331-6777 Fax: (054-11) 4334-4123
http://www.cnba.uba.ar
webmaster@cnba.uba.ar

Escuela de Educación Técnico Profesional en Producción


Agropecuaria y Agroalimentaria
Creada durante 2008, comenzó a funcionar el 16 de marzo de 2009
en el ámbito de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Empezaron a
cursar 76 alumnos que recibirán el título de Técnico en Producción
Agropecuaria y Agroalimentaria. Es la primera en su tipo en la
Ciudad de Buenos Aires.
La Carrera se divide en dos ciclos de tres años, uno básico y el otro
superior de formación técnica. Este año iniciarán sus estudios 76
alumnos de una nómina de 200 aspirantes, luego de haber
completado con éxito un curso de nivelación e ingreso.
El título final de Técnico en Producción Agropecuaria y
Agroalimentaria permitirá el ingreso directo a las carreras de
Veterinaria, Gestión de Agroalimentos y Agronomía.
La nueva Escuela se suma como tercer establecimiento secundario
de la UBA, al Colegio Nacional de Buenos Aires y a la Escuela
Superior de Comercio Carlos Pellegrini, a las que se equiparará
institucionalmente una vez que se complete la primera promoción
de egresados.
Av. Chorroarín 280 - Pabellón Central - Planta Baja - oficina Nº 65
(054-11) 4524-8373
http://www.fvet.uba.ar/escuela/index.php#
eagropecuaria@fvet.uba.ar

Escuela de Educación Técnica de Villa Lugano


La Escuela, que está ubicada en el cruce de las Avenidas Roca y
Escalada, en la Sede del CBC Lugano, con doble escolaridad,
actividades deportivas, artísticas y sociocomunitarias, además de
orientación escolar.
Tiene una duración de 6 años distribuidos en dos ciclos de 3 años y
entrega diplomas oficiales de la UBA con validez nacional:
Técnico en Tecnologías de la Información y la Comunicación
Técnico en Mecatrónica (Integración entre mecánica, programación
y electrónica)

Instituto Libre de Segunda Enseñanza


El Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE) es una institución de
enseñanza secundaria Argentina, fundada en 1892, avalada por la
Universidad de Buenos Aires, a diferencia del Colegio Nacional de
Buenos Aires, la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y la
Escuela de Educación Técnico Profesional en Producción
Agropecuaria y Agroalimentaria. Su sede se encuentra en la calle
Libertad 555, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A diferencia
de los otros tres colegios universitarios, cuenta con financiamiento
propio. Tiene aproximadamente 1000 estudiantes. En 2017 fue
elegido como el mejor colegio secundario del país.
Colegio Dr. Ramón A. Cereijo. Escobar
Escobar es sede del primer colegio preuniversitario de la provincia
de Buenos Aires, producto de un acuerdo histórico entre el distrito,
la UBA y la Dirección de Cultura y Educación del gobierno
bonaerense. La institución cuenta con un plan de estudio de la
misma calidad y exigencia académica que el Colegio Nacional de
Buenos Aires y la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.

Lista de obras de arquitectura


A cada equipo de dos estudiantes se le asignará una obra
como consigna a reversionar y como punto de partida.

Escola Estadual Milton Campos / Arq. Oscar Niemeyer


Brasil/ 1954
https://www.archdaily.com.br/br/755023/classicos-da-arquitetura-escola-estadual-
milton-campos-oscar-niemeyer
Escuela Industrial en Olavarría/ Arq. Amancio Williams/
Argentina/1960
https://www.amanciowilliams.com/archivo/escuela-industrial-en-
olavarria?fromsearch=1

Colegio Manuel Belgrano/ Osvaldo Bidinost, Jorge Chute, José Gasó,


Mabel Lapacó y Martin Meyer/
Argentina/ 1960
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-315507/clasicos-de-arquitectura-
colegio-manuel-belgrano-bidinost-chute-gaso-lapaco-
meyer/529f18c4e8e44e0120000159

http://arquitecturamashistoria.blogspot.com/2012/10/delicia-
cordobesa-escuela-superior-de.html

Escuela Nacional de Arte de Cuba / Ricardo Porro, Vittorio Garatti,


Roberto Gottardi/
Cuba/ 1961
https://www.archdaily.mx/mx/942244/clasicos-de-arquitectura-escuela-nacional-de-
arte-de-cuba-ricardo-porro-vittorio-garatti-roberto-gottardi

/ Margarita Trlin y Rubén Cabrera /


Argentina/ 1999
https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/292/214

Fuji Kindergarten/ Tezuka Architects/


Japón/2007
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/fuji-kindergarten/
Escuela hecha a mano/ Anna Heringer + Eike Roswag
Bangladesh/ 2007
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/806313/escuela-hecha-a-mano-anna-
heringer-plus-eike-roswag

Escuela Serrano/ Arzubialde arquitectos/


Argentina/ 2010
https://tectonica.archi/projects/escuela-serrano/

Escuela de verano en Darmstadt / Atelier Bow - wow/


Alemania/ 2014
https://www.constructlab.net/projects/main-hall/

Liceo Schorge/ Kéré Architecture/


Burkina Faso/ 2016
https://www.kerearchitecture.com/work/building/lycee-schorge

Chiryu Afterschool / MOUNT FUJI Arquitectos/


Japón/ 2016
https://www.archdaily.com/897190/chiryu-afterschool-mount-fuji-architects-studio

Ratchut School / Design in Motion/


Tailandia/ 2016
https://www.archdaily.com/896045/ratchut-school-design-in-
motion?ad_medium=office_landing&ad_name=article

Escuela Sostenible al borde de la ciudad/ Gradoli & Sanz


Arquitectes/
España/ 2017
https://www.metalocus.es/es/noticias/escuela-sostenible-al-borde-de-la-ciudad-
colegio-imagine-montessori-por-gradoli-sanz-arquitectes

Escuelas en África y los árboles de mango / Iwo Borkowicz


(JEJU.studio), Adam Siemaszkiewicz (JEJU.studio), Lukasz Rawecki
(ARH+)
Tanzania/ 2018
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/890612/como-pueden-beneficiarse-las-
escuelas-de-africa-a-partir-del-diseno-inteligente
Bibliografía (comentada)

Abaca, Alejandro. (2015) El sujeto proyectista latinoamericano.


Buenos Aires. Editado por el Instituto de la Espacialidad Humana.
FADU UBA.
El campo epistemológico de la Arquitectura implica las prácticas
proyectuales y las prácticas de reflexión, de hacer y saber que resultan
siempre difíciles de interpretar para catalogar, complejos de ubicar en un
cuadro o taxonomía sin que resulten impropios o parcializados los lugares
que se les asignan.
Aicher, Otl. (1994) El mundo como proyecto.
Barcelona. Editorial GG Diseño.
Fundador, en 1953, de la mítica Escuela Alemana de Diseño, HFG Ulm.
El mundo como proyecto sigue aportando una visión diferente de la labor
del diseñador en su contexto. Este punto de vista se aleja totalmente del
estereotipo que se tiene del diseñador estrella de rock and roll. Su contenido
indica que para comenzar a cambiar los problemas que nos afectan a todos,
como la violencia, es necesario iniciar haciendo un trabajo interdisciplinario,
alejado de egos y enfocado a una labor de civilización que permita mejorar
la vida de las personas. Aicher nos invita a reflexionar sobre el diseño como
una manera de vivir y una herramienta que permita cambiar una situación
existente por una situación preferible, que brinde mecanismos para
organizar mejor a sus ciudadanos en temas como el transporte colectivo.
Comparto algunos fragmentos de la obra como motivadores para su lectura
completa:
“Entonces, en Ulm, teníamos que retornar a las cosas, a los asuntos reales, a
los productos, a la calle, a lo cotidiano, a los hombres. Teníamos que dar un
giro. No se trataba de ninguna extensión del arte a la vida cotidiana, al
dominio práctico. Se trataba de un contra–arte, de un trabajo de civilización,
de cultura de la civilización”
“El diseño se relaciona a la situación cultural de una época, al tiempo, al
mundo. El mundo actual se caracteriza por su hallarse en permanente
proyecto. La civilización actual es algo que han hecho, y, por tanto,
proyectado, los hombres. La calidad de los proyectos es la calidad del
mundo”
“El diseño es para todos, quiere una optimización de objetos de uso para el
mayor número posible de usuarios. ¿Qué sentido habría tenido el que Charles
Eames hubiera firmado sus sillas, Hangs Gugelot su carousel para la casa
Kodak, Nizzoli su máquina de escribir Lettera o Giorgio Giugiaro su Fiat Uno?
El diseño es anónimo por definición, aunque los diseñadores sean célebres y
gocen de la misma consideración que los modistos. No es así extraño el que
haya grandes diseños de los que no se conocen los nombres de sus autores”
En 18 capítulos el libro construye una visión crítica del diseño cuyo fin único
es la humanidad. Como dice Wilhelm Vossenkuhl, “este libro nos invita a
proyectar, diseñar y desarrollar mejor el mundo”. También considero
importante que, a partir de estos documentos, reflexionemos cómo los
diseñadores salvadoreños podemos aportar soluciones sostenibles a
problemas como la violencia y la corrupción. ¡Porque en situaciones de caos
los diseñadores debemos actuar!
Datos curiosos:
El libro fue diagramado con la familia tipográfica, Rotis, diseñada por el
mismo Otl Aicher.
Los escritos no tienen mayúsculas porque Aicher pensaba que no hay
diferencia entre minúsculas y mayúsculas porque no se pronuncian
diferentes.
Bachelard, Gastón. (1958) La poética del espacio.
Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
El filósofo francés elabora distintas temáticas por medio de las cuales busca
entender la relación del hombre con mundo, realiza un estudio
fenomenológico, es decir, un estudio de los fenómenos lanzados a la
conciencia, de la casa como tal analizada a partir de un punto de vista
psicológico. Esta idea es evidente en la cita textual: “...con la imagen de la
casa tenemos un verdadero principio de integración psicológica. Examinada
desde los horizontes teóricos más diversos, pareciera que la imagen de la
casa fuese la topografía de nuestro ser íntimo”, debido a que podemos
observar claramente como Bachelard conceptualiza la idea de la casa como
un instrumento de análisis del alma humana.
Barthes, Roland (1989). La cámara lúcida.
Barcelona, Paidós
En La Cámara Lúcida, Roland Barthes se propone reflexionar acerca
del circuito comunicativo que se desencadena a partir de cada toma
fotográfica como momento de apertura a múltiples espacios de
significación. Su principal aporte a la disciplina reside en expandir los
estudios sobre semiótica fotográfica al campo de lo enunciativo y la
construcción de subjetividades a partir del juego entre imagen-
huella, enunciador y enunciatario.
En este libro Barthes se focaliza en lo fotográfico desde el punto de
vista fenomenológico, lo que lo conduce a reflexionar sobre el tipo
de vínculo particular que establece toda imagen fotográfica con lo
real tomado como acontecimiento espacio-temporal; tema
actualizado en la discusión abierta por la aparición –y adopción
masiva- de la fotografía digital la que, precisamente a partir del
cambio de soporte y forma de grabación de las imágenes,
problematiza esta cuestión.
Los capítulos “Operator, Spectatum y Spectator”, “Studium y
Punctum” y “La fotografía unaria” permiten abordar la discusión
acerca de la construcción de la significación en la imagen, su rol
como medio masivo en la configuración de imaginarios epocales y su
papel de articuladora entre las categorías de lo público y lo privado.
Doberti, Roberto. (2008) Espacialidades.
Buenos Aires. Ediciones Infinito.
Este libro es un tratado, y a la vez un poema, donde se desarrollan múltiples
manifestaciones de la Espacialidad. Despliega, en un primer capítulo, el
esplendor de las bellas y rigurosas formas incorporadas en el ámbito
euclidiano y en nuevas concepciones y métricas espaciales generadas por
Roberto Doberti.
En segundo término, presenta sus enfoques conceptuales que penetran con
originalidad y agudeza en la Teoría del Habitar, en la Morfología y en la
Teoría del Proyecto.
Y en tercer lugar, contiene las espacialidades metafóricas en su narrativa o
textos de ficción, donde se dan cita la reflexión metafísica, la ironía y la
pasión permanente por reflejar el tránsito humano por los espacios del saber
y del sentir. En el prólogo Santiago Kovadloff ubica certeramente a Roberto
Doberti como labrador de formas y reclama su consideración como un
pensador de las formas en lo que tienen de fundantes, de propiciatorias de
sentido, y también como un productor de ideas, un forjador de conceptos y
un artista enamorado de la tradición porque de ella recibe el impulso
necesario para renovarla.
Doberti, Roberto. (2009) La cuarta Posición.
Buenos Aires. Ediciones UBA, Instituto de la Espacialidad Humana.
“Nuestra propuesta concreta es que las prácticas proyectuales constituyen
una cuarta posición. Aquí es necesario ser muy precisos. El planteo no es
voluntarista ni oportunista y mucho menos aún tiene carácter corporativo:
decimos que las prácticas proyectuales determinan una cuarta posición
simplemente porque esto es así.
El Proyecto (considerado en todas sus modalidades) tiene el mismo rango,
el mismo valor identificatorio y primordial que tienen la Ciencia, el Arte y la
Tecnología. Esto quiere decir que no puede subsumirse en ninguna de las
otras posiciones, ni es una mezcla o combinación de ellas. Con la misma
convicción señalamos que las distintas posiciones no establecen sectores
inconexos sino, por el contrario, fronteras porosas, entre las que circulan
influencias, capacitaciones, procedimientos y aportes."
Giordano, Liliana: 2010 Del privilegio de la función a la lógica del
habitar. Congreso de ALTeHa 2010.
Buenos Aires. Editado por el Instituto de la Espacialidad Humana.
FADU. UBA.
Esta ponencia cuestiona el carácter de universalidad abstracta de la noción
de función e impugna la naturalidad con la que habitualmente se la
interpreta en las prácticas proyectuales.
No propiciamos agregados ni superficiales retoques a los planteos vigentes
convalidados e impuestos desde organizaciones culturales ajenas a nuestra
identidad latinoamericana.
Koyré, Alexandre. (1999) Del mundo cerrado al universo infinito.
España, Siglo Veintiuno Editores.
Durante los siglos XVI y XVII el pensamiento humano, o al menos el europeo,
sufrió una profunda revolución que transformó el marco y los patrones de
nuestro pensamiento una revolución de la que la ciencia y la filosofía
modernas constituyen a la vez la raíz y el fruto. Esta revolución o, como
también se la ha llamado esta “crisis de la conciencia europea”, se ha
descrito y explicado de muy distintos modos: pero es algo comúnmente
admitido que el desarrollo de la nueva cosmología, que sustituyó al mundo
geocéntrico e incluso antropocéntrico de la astronomía griega y medieval
por el heliocéntrico y, más tarde por el universo sin centro de la astronomía
moderna, desempeñó una función suprema en este proceso.
Para Koyré cabe hablar de una destrucción del cosmos: la sustitución de la
concepción del mundo como un todo finito y bien ordenado, en el que la
estructura espacial incorporaba una jerarquía de perfección y valor, por la
de un universo indefinido o aun infinito, que ya no estaba unido por una
subordinación natural, sino que se unificaba tan sólo mediante la identidad
de sus leyes y componentes últimos y básicos.
La ciencia, la filosofía y la teología, representadas muy a menudo por las
mismas personas, confluyen y toman parte en el gran debate que comienza
con Bruno y Kepler para terminar, con Newton y Leibniz.
Merleau-Ponty, Maurice: 1957 Fenomenología de la percepción.
México: Fondo de Cultura Económica.
Merleau-Ponty quería demostrar que la percepción no es el resultado casual
de las sensaciones "atómicas", en contraposición a la tradición iniciada por
John Locke, que estaba siendo perpetuada por ciertas corrientes
psicológicas de la época, en particular la psicología del comportamiento.
Para Merleau-Ponty la percepción tiene una dimensión activa, en la medida
en la que representa una apertura primordial al mundo de la vida (al
Lebenswelt). En contra del atomismo antes citado, Merleau-Ponty logra
valiosas conclusiones apelando no sólo a la fenomenología (o estudio lógico
de las cosas tal cual aparecen) sino también con el gran aporte de la Teoría
de la Gestalt y los descubrimientos referidos a las funciones psíquicas
realizados hasta su época.
Montaner, Josep María. (1999) Arquitectura y crítica.
Barcelona, Ediciones Gustavo Gili
Desde su primera edición en 1999, Arquitectura y crítica se ha convertido en
uno de los textos introductorios de referencia sobre crítica e historiografía
de la arquitectura. ¿Qué es la crítica? ¿Cuáles son sus objetivos y sus
significados? ¿Tiene algún sentido? Este libro, que llega a su tercera edición,
responde a estas cuestiones de manera breve y didáctica, centrándose en la
trayectoria histórica de las relaciones entre arquitectura y crítica.
Partiendo de los pioneros de la crítica arquitectónica del siglo xix, los
personajes clave de la historiografía moderna como Sigfried Giedion o los
textos de los arquitectos protagonistas como Adolf Loos o Le Corbusier,
pasando por las diferentes interpretaciones derivadas del existencialismo, la
fenomenología, la iconografía o el estructuralismo, como Aldo Rossi,
Manfredo Tafuri y Colin Rowe, hasta llegar al panorama postestructuralista
con nombres como Peter Eisenman, Rem Koolhaas o Kenneth Frampton,
esta breve guía básica presenta un recorrido histórico de la crítica
arquitectónica que permite comprender las claves historiográficas de la
arquitectura desde los orígenes hasta la actualidad.
Josep María Montaner (Barcelona, 1954) es doctor arquitecto y catedrático
de Composición en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona
(ETSAB-UPC), donde ha codirigido el máster Laboratorio de la vivienda del
siglo XXI. Ha sido profesor invitado en diversas universidades de Europa,
América y Asia, y es autor de numerosos artículos y publicaciones, entre los
que destacan Sistemas arquitectónicos contemporáneos (2008), La
modernidad superada (2011, 2ª ed.), Arquitectura y crítica (2013, 3ª ed.),
Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción (2014) y
La condición contemporánea de la arquitectura (2015) todos ellos
publicados por la Editorial Gustavo Gili. Colaborador habitual en revistas de
arquitectura y en los diarios españoles El País y La Vanguardia, desde junio
de 2015 es concejal de Vivienda y concejal del distrito de Sant Martí en el
Ayuntamiento de Barcelona.
Munari, Bruno. (1983) ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una
metodología proyectual.
Barcelona, Editorial GG Diseño.
Disponible en:
http://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/3723/mod_resource/content/0/c
omo_nacen_los_objetos_bruno_munari.pdf
¿Cómo nacen los objetos? analiza el trayecto que un diseñador recorre
desde que se enfrenta a un problema funcional hasta que logra la proyección
y configuración de su solución material. A partir de su experiencia como
pedagogo y valiéndose de un rico repertorio de ejemplos e ilustraciones,
Bruno Munari plantea a modo de apuntes algunas de las cuestiones clave
que entran en juego en el proceso de diseño, y proporciona iluminadoras
reflexiones sobre diferentes aspectos del proceso: desde el planteamiento
del proyecto como problema-solución o la realización de bocetos, hasta el
uso de maquetas o fichas de análisis. Esta obra clásica e imprescindible de
Munari resulta ante todo un inteligente análisis de casos reales que arrojan
nueva luz sobre la naturaleza de la metodología proyectual.
Bruno Munari (Milán, 1907–1998) fue diseñador, poeta, escultor, pedagogo
y autor de libros infantiles y ensayos. Vinculado al movimiento futurista
desde 1927, desarrolló su actividad en los campos diversos del grafismo, el
diseño industrial, la experimentación sobre materiales y tecnologías, y la
proyección de objetos que integraran utilidad práctica y uso estético.
Siempre interesado en la búsqueda de formas de simplificar y clarificar el
proceso de diseño, durante los últimos años de su vida se centró sobre todo
en temas relacionados con la didáctica, la psicología y la pedagogía,
apostando por una educación en el diseño que comenzara en las guarderías.
Es autor de numerosos libros de diseño, entre los que destacan Diseño y
comunicación visual y ¿Cómo nacen los objetos?, publicados por esta
editorial.
Norberg Schulz, Christian: 1975 Existencia, Espacio y Arquitectura.
Barcelona: Editorial Blume.
Disponible en:
http://arquiteorias.blogspot.com.ar/2009/05/existencia-espacio-y-
arquitectura.html
Espacio existencial: un sistema relativamente estable de esquemas
perceptivos o “imágenes” del ambiente circundante. Tiene un fuerte
carácter objetivo.
Piaget: “Un objeto es un sistema de imágenes perceptivas dotado de una
forma espacial constante desde el principio hasta el fin de sus
desplazamientos sucesivos y constituyendo un elemento que puede ser
aislado en el despliegue causal de las series en el tiempo”
La idea de un mundo estructurado se desarrolla gradualmente durante la
infancia y comprende nociones espaciales, las cosas son permanentes,
aunque aparezcan y desaparezcan
El niño aprende a “reconocer”, a construir un mundo de objetos
permanentes, bajo imágenes móviles de inmediata percepción como un
sistema y en segundo. lugar conecta esas cosas conocidas a lugares,
situándolos en una totalidad más amplia. Esto es una condición necesaria
para hallar sitio firme donde hacer pie existencialmente.
El espacio, por tanto, es producto de la interacción entre el organismo y el
ambiente que lo rodea. Es imposible disociar la organización del universo
percibido de la actividad misma.
El mundo del niño está “subjetivamente centrado”. El espacio del niño
puede ser descrito como una colección de “espacios separados”, centrados
cada uno de ellos en una sola actividad.
Las primeras relaciones que aportan orden a esos espacios son de índole
topológica (proximidad, separación, sucesión, clausura -interior-exterior- y
continuidad) Son esquemas que están ligados a las cosas mismas.
“... podemos decir que los esquemas elementales de organización consisten
en el establecimiento de 'centros' o lugares (proximidad), 'direcciones' o
caminos (continuidad) y 'áreas' o regiones (cerramientos o cercados).”
Norberg Schulz, Christian. (1980) Genius Loci. Towards a
Phenomenology of Architecture.
Londres, Academy Editions.
Disponible en:
http://www.urbanoperu.com/genius-loci-espiritu-del-lugar.html
Genius loci el espíritu del lugar. Aproximación a una Fenomenología de la
Arquitectura.
En la mitología romana un genius loci es el espíritu protector de un lugar,
frecuentemente representado como una serpiente. En la actualidad, este
término se refiere generalmente a los aspectos característicos de un lugar y
no necesariamente a un espíritu guardián.
Norberg-Schulz, Christian (1926-2000).
Arquitecto noruego, teórico e historiador. Influenciado por Giedion, Gropius
y Mies van der Rohe, desarrollo una obra modernista. Su contribución a la
historia de la arquitectura barroca y rococó y sus aportes con el genius loci
son notables. En 1952, bajo la influencia de Giedion, fundó (con Korsmo,
Fehn, y otros) Pagon (Arquitectos Progresistas Grupo de Oslo Noruega) a fin
de proporcionar una delegación noruega independiente para el CIAM.
Peliowski Dobbs, Amarí. (2009) Gordon Matta-Clark: deconstrucción
de un espacio arquitectónico y fotográfico.
Bifurcaciones, revista de estudios culturales urbanos.
Disponible en: http://www.bifurcaciones.cl/009/Peliowski.htm
El trabajo del artista Gordon Matta-Clark no sólo se conforma por sus
famosas obras de intervención 'arquitectónica' en edificios, sino que
también se compone (además de films, instalaciones y dibujos) del vasto
cuerpo de fotografías que tomó de sus obras escultóricas. Lo que este
artículo propone es que el conjunto de su obra no sólo aporta al desarrollo
formal de la práctica arquitectónica, sino que a través de la fotografía el
artista logra también aportar valiosos cuestionamientos acerca del rol de la
traducción del espacio tridimensional a un soporte bidimensional. Sus
imágenes, que buscan reconstruir una cierta percepción dinámica y móvil
del espacio, además de ser significativas para la historia del arte y de la
fotografía como fundadoras de una nueva manera de ver el espacio al
interior del arte, se constituyen como incentivos al campo reflexivo de la
arquitectura, al hacer evidente la cuestión del rol de la interpretación
fotográfica en la experiencia espacial.
Peralta, E.: 2000 Arquitectura, escala, límites y tiempo. Trama, revista
de arquitectura y diseño n. 71, art. 191, Ecuador.
Disponible online en:
http://www.trama.com.ec/espanol/revistas/articuloCompleto.php?idRevis
ta=17&numeroRevista=71&articuloId=191
Rodríguez Barros, Diana y Montagu, Arturo. (2000) Procesos de
Virtualización: pluralidad de nuevos tiempos y pluralidad de nuevos
espacios.
Río de Janeiro, SIGRADI.
Disponible en:
http://cumincades.scix.net/data/works/att/2090.content.pdf
Los vínculos entre arquitectura, realidad y materialidad han permanecido
básicamente imperturbables a lo largo de los siglos. En el mundo de la
cultura mediatizada, artificial y globalizada de la actualidad, la aparición de
las tecnologías digitales entre otras, han provocado que estos vínculos
desemboquen en una irreversible crisis.
Este trabajo formula reflexiones teóricas sobre estos fenómenos desde
dimensiones de análisis que involucran a los conceptos de pluralidad de
nuevos espacios y pluralidad de nuevos tiempos. También reconociendo que
estos son procesos no neutros de transformación y mutación de un modo a
otro de ser y que afectan a las prácticas derivadas de la cultura gráfica digital,
la simulación y la imagen de síntesis y por ende a las nuevas realidades que
devienen de ellos.
Se presentan por último conclusiones provisorias que caracterizan a los
procesos de virtualización desde diversas aproximaciones, como:
Procesos de desterritorialización.
Procesos de desubstanciación de lo real.
Procesos híbridos.
Procesos innovadores proponiendo la creación de espacios inéditos,
cronologías desconocidas y nuevos medios de interacción.
Sarquis, Jorge (compilador). (2003) Coloquio. Teoría de la
arquitectura y teoría del proyecto.
Buenos Aires. Nobuko editores.
Este libro registra las ponencias presentadas en los Coloquios: 'Teoría de la
Arquitectura' y 'Teoría del Proyecto' realizados en noviembre de 2001 y
2002. El compilador debe ser fiel a lo que registra como el punto central más
conflictivo del debate que los convoca: la polémica sobre el interés, o mejor
la necesidad de la existencia del campo específico de la teoría, para la
arquitectura. No son pocas las voces autorizadas de ambas posiciones, a
favor y en contra de la misma. Menciona los autores y aportes que hace cada
uno al debate. Algunos, como Bourdieu, alertan sobre el riesgo de tal
pretensión, que puede no ser más que una de las tantas expresiones de las
necesidades que se crean en la 'skholé' desde el homus academicus, hacia el
interior de las academias, pero que el mundo real no lo exige. Otros, como
Kant, en su breve texto 'En torno al tópico: tal vez eso sea correcto en teoría,
pero no sirve para la práctica', predica y se muestra a favor de la teoría
(1793) después de haber escrito las tres Críticas. En contra, se registra a Silvia
Agacinski, en su artículo 'Partes de la invención', publicado en la revista
Pasajes. No ignora el debate que desde los orígenes de la metafísica se da
entre la filosofía de las grandes ideas teóricas y las filosofías de la técnica y,
al respecto, a la revista Anthropos en un excelente número monográfico
titulado 'Filosofía de la Tecnología', con los escritos 'Mito de la teoría y
filosofía de la tecnología' y 'Las virtudes de la racionalidad instrumental'. Por
último, menciona al arquitecto y autor de obras de teatro, José R. Morales,
en la segunda parte de su 'Teoría' y el capítulo 'Teoría y Crítica de la
Arquitectura'.
Jorge Sarquis es arquitecto y docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño
y Urbanismo de la UBA. Actualmente se desempeña como director de
Poiesis, el Centro de investigaciones interdisciplinarias sobre Creatividad en
Arquitectura, Diseño y Urbanismo (SICyT, FADU). Ha publicado diversos
libros sobre su materia, entre los que se destacan: "Arquitectura y modos de
habitar", "Coloquio: teoría de la arquitectura y teoría del proyecto" e
"Investigación y conocimiento".
Sarquis, Jorge (compilador): 2006. Arquitectura y modos de Habitar.
Nobuko, Buenos Aires.
Sarquis, Jorge: 2007. Tomo 1 Ficción Epistemológica. Itinerarios del
Proyecto. La Investigación Proyectual como forma de conocimiento en
Arquitectura. Nobuko, Buenos Aires.
Este libro posee tres títulos suplementarios que no pretenden cerrarlo en
unidad ni agotar su explicación. El principal, "Itinerarios", evoca un viaje por
los caminos del proyecto sin marcar significados precisos ni recorridos
prefijados de probada eficacia para el éxito. Convoca a crear caminos con
nuevos sentidos, los invita al riesgo de ver en el viaje mismo. Así Llamaban
los griegos a la teoría, viajar, volver y ver otra cosa, con otros ojos. Si el
proyecto es un camino, un método, es también un medio para llegar a los
objetivos, a los fines anticipados: la forma espacial significativa anhelada. El
otro, imagina el libro siguiendo la lógica epistémica que, con la explicación y
la comprensión, atrapara y agotara el saber de la arquitectura, pero se
advertirá que finalmente es una ficción de mil puntos de vista. Por último,
pensar "La Investigación Proyectual" como forma de generar conocimientos
en los dominios de la arquitectura es la manera de investigar utilizando el
proyecto como herramienta privilegiada. Esto es saber hacer o fabricar
"realidades" a partir del mundo real que se interpreta con reglas y materiales
de la arquitectura, intencionados por el creador del proyecto. Esta
epistemología, este saber teórico, no podrá verificarse sino en la acción
concreta, en el hacer en acto. Y al hacerlo comprobara que este saber,
pretendidamente sólido, se lo advierte como una ficción, una realidad
construida. Se propone como una ficción epistemológica, no porque no sea
verdad, sino porque es una de las muchas verdades posibles de la
arquitectura y en su recorrido traicionara siempre, y antes que nada, a sí
misma.
Sarquis, Jorge. (2007) Tomo 2 Ficción de lo Real. Itinerarios del
Proyecto. La Investigación Proyectual como forma de conocimiento
en Arquitectura.
Buenos Aires. Nobuko
Sontag, Susan (1981). Sobre la fotografía.
México D.F. - Santillana Ediciones Generales
Libro emblemático de una escritora comprometida con su tiempo.
«Aprendamos a vernos fotográficamente», dice Susan Sontag. La cámara
ha tenido una importancia trascendental en la relación del hombre
contemporáneo con la realidad y consigo mismo, aborda la relación entre
la cámara y la literatura, la pintura y el cine, que despiertan incesantes
preguntas ¿hasta qué punto puede mentir una cámara?
Junichiro Tanizaki (2005). El Elogio de la Sombra.
España. Editorial Siruela
En Occidente, la luz ha sido el más poderoso aliado de la belleza. En
cambio, en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma
de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de
claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que
va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra.

También podría gustarte