Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Syllabus Del Curso - Educación para La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Educación para la Salud, Código 151056

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Salud ECISA

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso:


El curso Sí se puede habilitar
Hernán Camilo Castillo Romero

Docente que actualiza el curso: Hernán Camilo Castillo Romero

Fecha de elaboración del curso: domingo, Fecha de actualización del curso:


1 de noviembre de 2020 viernes, 23 de abril de 2021

Descripción del curso:

Educación para la Salud es un curso de tipo teórico y de mediación virtual, hace parte del
campo de formación disciplinar común y está orientado a promover la capacidad de
aprendizaje autónomo y participativo, estimulando la capacidad de análisis y el trabajo grupal.

El curso se diseñó para tres (3) créditos académicos con tres (3) unidades correspondientes,
orientadas a facilitar la comprensión y la aplicación de conocimientos de los factores sociales,
ambientales, económicos y políticos que influyen en la salud de la población, con el ánimo de
generar soluciones a los mismos a través de la educación de las comunidades. El curso se
plantea desde la estrategia de aprendizaje basado en investigación y se corresponde con la
base de la línea administrativa en salud del programa de Administración en Salud. Las
unidades son Unidad 1. Bases conceptuales de la educación para la salud como estrategia de
cambio, Unidad 2. Planificación en Salud y Unidad 3. Gestión de Proyectos Educacionales en
Salud.

Así pues, este curso da respuesta a las necesidades planteadas en el núcleo problémico 3 del
programa de administración en salud, (NP3): Formulación, evaluación, monitoreo y
seguimiento de proyectos sostenibles y sustentables en salud y desarrollo social.

1
Finalmente, el curso orienta a la formación del profesional de la Administración en Salud para
que esté en capacidad de formular estrategias de educación en salud, y, así mismo, poder
desarrollar, gestionar, coordinar y evaluar otros programas y proyectos y con otras formas de
organización.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Brindar herramientas para optimizar y humanizar los servicios de salud a través de la


educación para la salud con un enfoque hacia la preservación del estado de salud
individual, familiar y comunitaria.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: El estudiante reconoce las necesidades en salud en su


departamento y municipio con el fin de garantizar la intervención en ellas.
Resultado de aprendizaje 2: El estudiante gestiona actividades en salud derivadas de procesos
educativos en salud con el fin de disminuir las incidencias en la salud comunitaria
Resultado de aprendizaje 3: El estudiante evalúa los procesos educativos en salud con el fin
de proponer estrategias coherentes que permitan mejorar la calidad de vida en salud.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Basado en Investigación

Esta estrategia consiste en: en la aplicación de la enseñanza y el aprendizaje los cuales se


fundamentan en conectar la investigación con la enseñanza, las cuales permiten la
incorporación parcial o total del estudiante en una investigación basada en métodos
científicos, bajo la supervisión del tutor. La ABI hace énfasis a que los estudiantes requieran
hacer conexiones intelectuales y prácticas entre el contenido y habilidades declarados en el
programa, y los enfoques de investigación y fronteras de las disciplinas que lo componen.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Tareas

• Tarea 1: Identificar las necesidades educativas en salud en el departamento

2
• Tarea 2: Realizar diagnóstico situacional de necesidades educativas en el municipio
• Tarea 3: Analizar causantes en salud
• Tarea 4: Priorizar las estrategias de aprendizaje
• Tarea 5: Diseñar plan educativo en salud en la comunidad
• Tarea 6: Socializar el plan educativo en salud

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Bases Conceptuales de la Educación Para la Salud como Estrategia de Cambio
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Marco Teórico de la Educación para la Salud
• Reconocimiento Educativo de la Salud en Colombia y el Mundo

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Dueñas, J. (1999). Educación para la salud: bases psicopedagógicas. Educación Médica
Superior, 13(1), 92-98. Recuperado en 15 de agosto de 2018, de
https://docplayer.es/79535295-Educacion-para-la-salud-bases-psicopedagogicas-
drjesus-duenas-becerra-1.html
• Burdisso, N., Morganti, C & Musarella, N. (2018). Relato de experiencia: educación para
la salud con adolescentes. Recuperado de
https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/docum
entos/76934_149-153%20HI4-16-Burdiso-A.pdf
• MINSALUD (2018). Salud pública. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-publica.aspx
• Dirección de epidemiología y demografía (2016). Análisis de situación de salud
Colombia. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asiscol
ombia-2016.pdf
• MINSALUD (2018). Análisis de situación de salud (ASIS). Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/analisis-
desituacion-de-salud-.aspx
• MINSALUD (2018). ASIS. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/ASIS.aspx
Unidad 2: Escriba el nombre corto de la Unidad
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Análisis de Necesidades en Salud
• Diagnóstico de Necesidades en Salud desde el Enfoque Educativo

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
3
• Mheducation(2017). Programas de educación para la salud.
Recuperado de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176324.pdf
• Departamento de Reinserción (2006). Programa de educación para la
salud. Recuperado de
https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones/Folletos/Follet
os%20IA/Documentos%20tecnicos/mod1.pdf
• Piña, N (2004). Como elaborar un programa de educación para la salud. Recuperado
de https://revistas.uax.es/index.php/biociencia/article/view/631/587
• Salgado, A & Restrepo, P (2015). Programa educativo en salud para pacientes con
traqueostomía. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19467
• Universidad Internacional de Valencia (2017). Programas de salud, conceptos, fases y
ejemplos. Recuperado de https://www.universidadviu.es/programas-salud-concepto-
fases-ejemplos/
• Gobierno de Navarra (2006). Manual de educación para la salud. Recuperado de
https://www.navarra.es/nr/rdonlyres/049b3858-f993-4b2f-9e33-
2002e652eba2/194026/manualdeeducacionparalasalud.pdf
• Durán, L., & Hernández Rincón, M., & Díaz Nieto, L., & Becerra Aponte, J. (1993).
Educación para la salud. Una estrategia integradora.. Perfiles Educativos, (62).
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13206207.pdf
• Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2017). Metodología, recursos y técnicas
didácticas en educación para la salud. Recuperado de
http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/37/37794/recursos_y_tecnicas_en_ep
s.pdf
• Riquelme, M.. (2012). Metodología de educación para la salud. Pediatría Atención
Primaria, 14(Supl. 22), 77-82. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4321/S1139-
76322012000200011
• UNESCO (2016). Estrategia de la UNESCO sobre la educación para la salud y el
bienestar: contribución a los objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002464/246453s.pdf

OVI Unidad 2 – Gestión de Planes Educativos en Salud


• Castillo, H. C. (2019). Gestión de Planes Educativos en Salud. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/25875
Unidad 3: Escriba el nombre corto de la Unidad
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Priorización de Actividades en Salud

4
• Determinación de Causas
• Construcción y Desarrollo de Planes Educativos en Salud

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Heredia, H., Artmann, E., López, N & Useche, J (2008). Priorización y análisis de
problemas de salud con una mirada desde la equidad: experiencia en el nivel local en
Venezuela. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/csc/v16n3/23.pdf
• OMS (2018). Análisis y priorización. Recuperado de
http://www.who.int/hac/global_health_cluster/guide/capitulo_4.pdf
• Escobar, F & Agudelo, C (2009). Evaluación del Proceso de Priorización en Salud en
Colombia. Perspectiva de Grupos de Investigación Ubicados en Bogotá. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v11n2/v11n2a06.pdf
• Fuentes J, Cañón L, Pérez A, Pinzón C, Pérez A, Avellaneda P, et al. (2017).
Metodologías para la priorización en investigación en salud: una revisión sistemática de
la literatura. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:e122. Recuperado de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34436/v41e1222017.pdf?seq
uence=5
• Cruz, V., Fernández, R & López J (2012). Determinación de prioridades por el Método
Hanlon en el laboratorio de análisis clínicos en un hospital de 2do nivel de atención.
Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2012/wax126k.pdf
• García, R. et al. (2005). Aplicación del método de Hanlon en la priorización de riesgos
y daños para la salud. Recuperado de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/55395
• Sánchez, E. (2018). La priorización comunitaria en el programa Barcelona Salut als
Barris. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117301310

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Tarea 1: Identificar las necesidades educativas en salud en el departamento


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

5
Las actividades son: Desarrollar un ensayo crítico - analítico sobre las condiciones en salud
en el departamento y como desde la educación en salud se puede intervenir

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son: Criterio de Contenido
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.

Momento intermedio

Tarea 2: diagnóstico situacional de necesidades educativas en el municipio


Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 3
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Desarrollar un ensayo crítico – analítico sobre las condiciones de salud
en el municipio y como desde la educación en salud se puede intervenir.

Evaluación del/ de la/ Tarea 2: Realizar diagnóstico situacional de necesidades educativas


en el municipio.
Los criterios con los que será evaluado son: Criterio de Contenido y Criterio de
Procedimiento
La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos.

Tarea 3: Analizar causantes en Salud


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 4
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: A través del análisis causa - raíz, el estudiante seleccionará 5
problemas y por cada uno desarrollará 2 causantes

Evaluación del/ de la/ l Tarea 3: Analizar causantes en Salud


Los criterios con los que será evaluado son: Criterio de Contenido, Criterio de Participación y
Criterio de Procedimiento
La valoración máxima de esta actividad es de 90 puntos.

Tarea 4: Priorizar las estrategias de aprendizaje Priorizar las estrategias de aprendizaje


Se desarrolla entre la semana 5 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Aplica el método de Hanlon para identificar de los problemas

6
identificados cual o cuales son las actividades que se deben desarrollar en la comunidad.

Evaluación del/ la/ Tareas 4: Priorizar las estrategias de aprendizaje


Los criterios con los que será evaluado son: Criterio de Contenido, Criterio de Participación y
Criterio de Procedimiento
La valoración máxima de esta actividad es de 90 puntos.

Tarea 5: Diseñar plan educativo en salud en la comunidad


Se desarrolla entre la semana 6 y la semana 7
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Diseñar un plan educativo en salud que permita disminuir los
problemas de salud en la comunidad

Evaluación del/ la/ Tareas 5:


Los criterios con los que será evaluado son: Criterio de Contenido, Criterio de Participación y
Criterio de Procedimiento
La valoración máxima de esta actividad es de 90 puntos.

Momento final

Tarea 6: Socializar el plan educativo en salud.


Se desarrolla entre la semana 8 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Socialización del plan educativo en salud

Evaluación del/ la Taller 6: Socializar el plan educativo en salud


Los criterios con los que será evaluado son: Criterio Formal, Criterio de Contenido, Criterio
de Participación y Criterio de Procedimiento
Las evidencias de aprendizaje son: Link de Vídeo de Socialización de Plan Educativo en
Salud
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación
del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
7
• Correo en campus virtual
• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

También podría gustarte