M1 Arte
M1 Arte
M1 Arte
Módulo 1
Las producciones artísticas como prácticas sociales
Elina Chauvet, Zapatos rojos. Instalación artística que metaforiza la violencia hacia las
mujeres. Fue llevada a cabo en ciudades de México, Italia, Argentina, Chile, Ecuador,
España y Reino Unido.
Introducción
Entendemos que las producciones artísticas -Música, Danza, Teatro y Artes Visuales,
entre otras- son prácticas sociales y totalidades discursivas que cobran sentido en la
cultura. Es por ello que en este curso habrá aproximaciones a la noción de “artefacto”,
desarrollada por Flavia Terigi, que permite pensar cuántas rutinas, actividades y
concepciones del arte que perviven en la escuela han perdido su sentido social y
merecen nuevas preguntas respecto a sus propósitos. Valoramos las propuestas de
enseñanza que toman a las producciones artísticas en su sentido social, es decir, que
tienen destinatarios, lugar de circulación y dan oportunidades para que se construyan
preguntas que sacudan al mundo, que hagan tambalear lemas, estereotipos y, en
particular, habiliten ideas propias. Además, planteamos -mediante la selección de
obras y la proximidad interrogativa hacia las mismas- la posibilidad de vincular a las
producciones artísticas con la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).
Objetivos
● Reflexionar sobre el arte como campo de conocimiento.
● Abordar algunas producciones artísticas atendiendo a su inserción en un
contexto específico.
● Comprender la metáfora como recurso propio de los lenguajes artísticos.
● Conceptualizar la noción de “práctica social en el arte” y contrastarla con la de
“artefacto”.
Contenidos
El arte como campo de conocimiento donde se despliega la ambigüedad, la metáfora,
la tendencia hacia la opacidad, la pregunta, la experiencia situada.
El concepto de práctica social en la enseñanza en general y de los lenguajes artísticos
en particular (Literatura, Música, Artes Visuales, Danza y Teatro). Diferencia entre
práctica social/cultural y práctica escolar. Concepto de artefacto de Flavia Terigi.
El arte dice de una manera “opaca”, dice de otro modo, nos corre del lenguaje
cotidiano y nos adentra en el relato poético que implica lo dicho anteriormente. Con
opacidad nos referimos a su densidad metafórica; una obra, aun valiéndose de la
literalidad como recurso expresivo, está hablando poéticamente. Sigue el autor:
Igual que las imágenes visuales o la música, la literatura –el arte–, puede partir
de una formulación incorrecta o ambigua en términos de comunicación. Es
justamente esa ambigüedad lo que la vuelve valiosa estéticamente. El arte no
da certezas, no es tranquilizador, perturba, genera incertidumbre. Sus
disciplinas, que difieren en técnicas y soportes, se equiparan en forma y
Las producciones artísticas promueven -tanto cuando las y los estudiantes las
aprecian, analizan, piensan como cuando elaboran sus propias producciones- el
desarrollo de prácticas de simbolización.
Dice Philippe Meirieu, en La opción de educar y la responsabilidad pedagógica (2013):
¿Cuáles son los posibles sentidos de la obra?, ¿cómo se vincula ese sentido con la
materialidad de la obra: cortina de ramos de perejil?, ¿por qué?, ¿en qué lugar pone
la artista a la espectadora/r?
¿Cuáles son las relaciones entre el saber escolar y las vivencias de las y los estudiantes
por fuera de la escuela? Profundizar en nuevas preguntas respecto a estos vínculos en
la Educación Artística y en otras áreas implica entender que el posicionamiento
respecto al conocimiento, a enseñar plantea “artefactos escolares” o experiencias con
sentido social. El concepto de práctica social en la enseñanza de los lenguajes
artísticos considera, en principio, los siguientes aspectos:
Concepto de “artefacto”
Las obras artísticas entendidas como totalidad discursiva -es decir, como una
composición específica que da forma al tema de la obra, a aquello que se quiere
exponer-, cobran sentido en circulación social, donde se construye la figura del
espectador, autora y autor, colectivo o grupo artístico, sitio, espacio de desarrollo,
tiempo y problemática sobre la que hacerse preguntas. Por ello, es que diferenciamos
dos conceptos:
¿Cuáles son algunas de las tendencias de enseñanza que pueden pensarse como
“artefactos”?
Una de las tendencias es la que concibe a la enseñanza como una serie de
ejercitaciones escolares centradas en aspectos formales o técnicos de la música, artes
visuales, danza y teatro; otra es la que propone la libre expresión de emociones, muy
cercana al entretenimiento. En el primer caso, se focaliza en la enseñanza de los
elementos formales, es decir, aquellos que desde la teoría se consideran leyes o
gramática. Podemos comparar esta tendencia con la antigua enseñanza de la lengua y
con la propuesta que se basaba en enseñar las vocales, luego la letra m para escribir
“mamá”, "mamá me ama”, “mamá amasa la masa”; luego, la letra p para escribir papá
y así sucesivamente. En el caso de los lenguajes artísticos, por ejemplo, en las artes
visuales, la propuesta que se ajusta a esta línea de trabajo puede ser: primero enseñar
el punto, luego la línea, luego las figuras, etc. En danza, aprender/memorizar la
Tanto en el primer caso, centrado en los contenidos formales del lenguaje, como en el
segundo, donde se destaca la recreación, vemos que las propuestas son “artefactos”
alejados del sentido social, es decir, de su totalidad discursiva como manifestación
artística con destinatario, propósito, lugar de circulación. Estos “artefactos” no
conciben al arte como disciplina o campo de conocimiento que se enseña, con
contenidos específicos ni como espacio para la reflexión. Son inventos creados para la
escuela que desconoce lo que ocurre fuera de ella. Flavia Terigi, en el libro Artes y
escuela (2002), manifiesta:
TERIGI, F. (2002). Reflexiones sobre el lugar de las artes en el currículum escolar. En:
Akoschky et al. Artes y escuela: aspectos curriculares y didácticos de la educación
artística. Buenos Aires. Paidós.
Las y los invitamos a visualizar dos videos sobre la artista Ana Gallardo, Arte,
política, feminismos, vejez y Karaoke, una charla TED expuesta por la artista, y Los
visuales, Ana Gallardo, del canal Encuentro, en el que la artista nos ofrece un
relato sobre su postura y concepción de las prácticas artísticas, en vínculo con
vivencias personales.
Poder hacer una lectura analítica de este mundo de referencias pareciera volverse
fundamental en las propuestas de enseñanza de la escuela actual.
Tomemos ahora el videoclip oficial de “Jeans”, de Justin Quiles. Esta fue de las
canciones más escuchadas en el año 2020 en la red social Spotify; esto nos permite
inferir una amplia difusión en los espacios en que se mueven las y los estudiantes
del nivel secundario.
Luego veamos “Smoke”, una puesta corporal de Mats Ek y Sylvie Guillem. Es una
obra de video danza de 1995, con banda sonora de Arvo Pärt y Für Alina. Ek plantea
otra manera de concebir la danza y unirla a la filmación. Establece vínculos entre la
danza, el cine y el teatro. Además, habilita múltiples ideas sobre la subjetividad.
A modo de cierre
La intención de este curso es garantizar y ampliar derechos desde una pedagogía que
se apropie de los lenguajes artísticos. Como sucedió en este primer módulo, vamos a ir
propiciando vínculos respetuosos y de diálogo en relación con los saberes, de un
modo situado y que dé respuesta a los desafíos de la contemporaneidad en el
contexto nacional y latinoamericano –tal como está prescripto-. Esto requiere que
pensemos que los lenguajes artísticos no son un todo homogéneo, sino que
demandan una interpretación contextualizada, con exigencias particulares para su
abordaje y que aportan elementos para promover el desarrollo de un pensamiento
crítico y divergente.
Considerar a la Educación Artística como campo de conocimiento implica asumir sus
contribuciones a la formación ciudadana, al mundo del trabajo y al ámbito de la
cultura. De allí la necesidad de su articulación con otros espacios curriculares y
distintos ámbitos del saber, como la ciencia, la tecnología y la cultura, lo que
abordaremos en los siguientes módulos.
TERIGI, F. (2002). Reflexiones sobre el lugar de las artes en el currículum escolar. En:
Akoschky et al. Artes y escuela: aspectos curriculares y didácticos de la educación
artística. Buenos Aires. Paidós.