Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Medicion de La Renta de Un Pais

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TRABAJO DE

ECONOMIA
TEMA:

LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN PAÍS.

NOMBRE:

SILVIA MONSERRAT CABRAL ALVAREZ

CURSO:

PROFESOR:

DERLIS DELGADO

Año:

2021

VILLARRICA – PARAGUAY
INDICE
INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVOS 2

MARCO TEORICO 3

LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN PAÍS. 3

LA RENTA Y EL GASTO DE LA ECONOMIA 4

El PIB puede calcularse de dos formas 4

LA RENTA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 4

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 4

LOS COMPONENTES DEL PIB 5

Exportaciones netas (XN) 6

PIB REAL Y NOMINAL 7

DIFERENCIA ENTRE PIB NOMINAL Y REAL 7

EL DEFLACTOR DEL PIB 8

¿Cómo se calcula el deflactor del PIB? 8

Comparación con otros indicadores de precios 9

El deflactor del PIB presenta ventajas y desventajas 9

EL PIB Y EL BINESTAR ECONOMICO 9

CONCLUSIÓN 11

BIBLIOGRAFIA 12

ANEXO 13
INTRODUCCIÓN

Renta nacional de un pais es la suma de todas las rentas de todos los


residentes, sociedades y organismos gubernamentales, procedentes de la
actividad económica presente en la producción de bienes y servicios. La renta
nacional es, también, el valor monetario del gasto en todos los bienes y
servicios que generan las rentas dentro de un país.

Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso


económico, que concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los
que se han dispuesto en el país durante cierto año, de ahí veo la necesidad de
desarrollar a profundidad sobre el tema en el siguiente trabajo para lograr
comprender de mejor manera todo lo concerniente a la medicion de la renta de
un pais yel PIB.

1
OBJETIVOS

Objetivo Generral

 Analizar el objetivo de la medicion de la renta de un pais

Objetivos Especificos

 Identificar la renta y el gasto de la economia


 Conocer sobre la medicon del producto interno bruto
 Analizar los componentes del PIB
 Diferencias el Pib real y nominal
 Analizar el PIB y el binestar economico que genera

2
MARCO TEORICO
LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN PAÍS.

La Renta Nacional (RN) se define como las retribuciones o ingresos que


perciben todos los factores productivos nacionales (no extranjeros) por
participar en el proceso productivo durante un periodo de tiempo.

La renta nacional se divide en cuatro grandes categorías básicas: la


remuneración de los asalariados (esto es, la renta del trabajo que incluye los
salarios y las compensaciones extrasalariales), los beneficios de las empresas
(los cuales se dividen a su vez en beneficios de sociedades anónimas y renta
de los propietarios de empresas que no son sociedades anónimas), la renta
procedente de alquileres y los intereses netos (los intereses que reciben las
familias a través de los intermediarios financieros por prestar su dinero a las
empresas).

Macroeconomía:

Análisis de la conducta de la economía en su conjunto con respecto a la


producción, la renta, el nivel de precios y el desempleo.

Estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios


producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos, y el comportamiento general de los precios.

Ejemplos:

 Estudio del desempleo de la economía española.


 Estudio del comercio internacional.

Microeconomía:

Estudio de cómo los agentes individuales de la economía (familias y empresas)


toman decisiones e interactúan en el mercado.

Ejemplos:

 Estudio del mercado de la vivienda en España.

3
 Estudio del efecto de los formación universitaria sobre el salario de los
trabajadores.

LA RENTA Y EL GASTO DE LA ECONOMIA

Para la economía en su conjunto, RENTA es igual a GASTO, ya que:

 Toda transacción tiene un comprador y un vendedor.


 Cada guaraní de gasto de un comprador es un guaraní de renta de un
vendedor.

¿En qué se gasta una economía su renta? En todo aquello que se ha


producido en la economía (el PIB), que es el valor de mercado de todos los
bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado
período de tiempo.

Por tanto:

El PIB puede calcularse de dos formas:

1) sumando el gasto total de los hogares;

2) sumando la renta total (salarios, alquileres y beneficios) pagada por las


empresas.

Vale aclarar que, obviamente, no toda la producción de un país la compran los


hogares, sino también el Estado o las mismas empresas. Para la estimación
del PIB no se incluyen bienes intermedios para evitar la doble contabilización.

Excepción: bienes intermedios que pasan a formar parte de las existencias de


una empresa. En tal caso se consideran como bienes finales (en concreto,
inversión) y sí se incluyen en el PIB de ese periodo.

LA RENTA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

Producto Interior Bruto: PIB Mide dos cosas a la vez:

1. El ingreso total de todas las personas en la economía.

4
2. El gasto total en los productos (bienes y servicios) de la economía.

Para una economía evaluada en su conjunto: el ingreso debe ser igual al gasto.

LOS COMPONENTES DEL PIB

La descomposición del PIB según el enfoque del gasto se realiza generalmente


atendiendo al tipo de agente económico que realiza el gasto o compra de los
bienes y servicios. Desde esta perspectiva, el PIB se divide en cuatro grandes
categorías de gasto, cada una de las cuales corresponde a un tipo concreto de
comprador:

Gasto en consumo (C): Compras realizadas por las economías domésticas o


familias para satisfacer sus necesidades.

Gasto en inversión privada (I): Compras realizadas por las empresas para
poder desarrollar su actividad productiva.

Compras del Estado o Gasto público (G): Compras de bienes y servicios


realizadas por las Administraciones Públicas, que en nuestro país son de
carácter nacional, regional, provincial y local.

Gasto neto procedente del exterior o Exportaciones Netas (XN): Compras netas
de los extranjeros (sector exterior) en productos interiores.

Gasto en consumo (C)

El gasto en consumo incluye las compras de bienes y servicios finales,


producidos tanto dentro como fuera del país, por las familias. Según la
naturaleza de los bienes de consumo, se distinguen tres categorías:

Bienes de consumo no duraderos. Aquellos que duran un periodo de tiempo


corto (alimentos, ropa…)

Bienes de consumo duraderos. Aquellos que duran un periodo más prolongado


de tiempo (automóviles, muebles…)

Servicios: bienes no tangibles como los servicios médicos, la educación, el


turismo…

En las economías desarrolladas, el gasto en consumo es el componente más


importante del PIB: viene a representar entre un 60 y un 70% del gasto total.

5
La suma de los tres componentes del gasto que acabamos de ver (consumo,
inversión y

gasto público) constituyen lo que se denomina Gasto ó Demanda Interior (GI ó


DI), de

modo que,

GI : C + I + G : DI : C + I + G

En las estadísticas publicadas se suele desglosar el gasto público en sus


componentes,

de modo que la demanda interior también se puede expresar como:

DI : C + I + CPUB + IPUB

Asimismo, el total de la inversión de la economía (ya sea pública o privada) se


conoce

con el nombre de Formación Bruta de Capital (FBK), con lo que la demanda


interior

admite otra expresión alternativa:

DI : C + CPUB + FBK

Exportaciones netas (XN)

La mayoría de los países son economías abiertas; eso significa que compran y
venden mercancías a otras economías. El importe total de los bienes y
servicios que compramos a otros países son las importaciones (N) y el valor de
los bienes y servicios que producimos en nuestro país y vendemos al exterior
son las exportaciones (X). Los bienes importados y exportados pueden ser
tanto de consumo como de inversión.

Las exportaciones netas (XN) se calculan como la diferencia entre el valor de


las exportaciones y el valor de las importaciones (XN = X  N). Las
exportaciones netas también se conocen como la demanda exterior neta.

6
El gasto interior definido antes, comprende todas las compras de
consumidores, empresas y Estado en bienes producidos tanto dentro como
fuera del país. Por esta razón, al calcular el PIB según el enfoque del gasto se
debe restar al gasto interior el valor de las compras en bienes extranjeros pues
estos bienes no se han producido dentro del país, es decir, se deben restar las
importaciones. Del mismo modo, al gasto interior se le debe sumar el gasto que
los agentes extranjeros realizan en bienes producidos dentro del país, esto es,
se deben sumar las exportaciones. En resumen, el PIB será la suma de la
demanda interior y de la demanda exterior neta:

PIB  C + I + G + X  N  PIB  C + I + G + XN E

n definitiva, los componentes del gasto de un país son el consumo, la inversión,


el gasto público y las exportaciones netas. O lo que es lo mismo, el PIB es la
suma de la demanda interior y de la demanda exterior neta. Es importante
recordar que la expresión anterior es una identidad: el valor de todos los bienes
y servicios producidos coincide siempre con el volumen de gasto de la
economía. También, para evitar confusiones, es preciso señalar que dado que
el gasto se realiza a precios de mercado, la valoración del PIB según el
enfoque del gasto siempre será a precios de mercado (aunque no se
especifique en la identidad anterior)

PIB REAL Y NOMINAL

DIFERENCIA ENTRE PIB NOMINAL Y REAL

El PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y


servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de
tiempo, que suele ser un año, mientras que el PIB real es el valor de dicha
producción a precios constantes. Esto significa que el primero, el nominal,
refleja los incrementos o disminuciones de estos precios, si hay inflación o
deflación respectivamente, mientras que el PIB real toma como base los
precios de un año y permite hacer una comparación de la producción de un
determinado país en periodos de tiempo diferentes, al aislar los cambios
ocasionados en los precios, reflejando perfectamente el poder adquisitivo
neto, sin importar los cambios de precios a lo largo del tiempo.

7
Ejemplo: Suponemos que en una economía determinada la inflación es de 5%
respecto al año anterior y su PIB nominal es del 4%. Entonces el PIB real sería
de -1,0%.

Es decir, la economía ha caído en términos reales (PIB real), aunque


nominalmente (PIB nominal) ha habido un aumento en los valores, como
consecuencia del incremento de precios (inflación).

EL DEFLACTOR DEL PIB

El deflactor del PIB es un índice de precios que calcula la variación de los


precios de una economía en un periodo determinado utilizando para ello el
producto interior bruto (PIB).

El deflactor del PIB se utiliza para conocer la parte del crecimiento de una
economía que se debe al aumento de precios.

Se calcula con el fin de suavizar el incremento de precios en una economía y,


por tanto, permite corregir las estimaciones del crecimiento de ésta, ya que si
no se utilizará, el crecimiento no sería real, dado que se podría llegar a
sobrevalorar. Generalmente, este efecto corrector, se aplica a una de las
variables más importantes para medir el crecimiento económico, que se llama
producto interior bruto (PIB) , y se define como el conjunto de bienes y servicios
producidos en una economía en un determinado período de tiempo,
generalmente, un año.

¿Cómo se calcula el deflactor del PIB?

La fórmula de cálculo del deflactor del PIB es la siguiente:

Deflactor PIB= (PIB nominal/PIB real)*100

El PIB nominal refleja los cambios de precios anuales, ya sean incrementos o


disminuciones. Sin embargo, el PIB real elimina el cambio de precios a lo largo
del tiempo. Por otro lado, el deflactor es un indicador general de inflación y
deflación, siendo implícito porque mide los cambios en la composición de
precios y del PIB. No mide la calidad de vida de un país, y se relaciona más

8
como factor de ajuste salarial y financiero o para calcular el poder adquisitivo
de un país. Ver diferencia entre nominal y real.

Comparación con otros indicadores de precios

El deflactor del PIB presenta ventajas y desventajas.

Ventajas del deflactor del PIB

A su vez, a la hora de calcular la inflación, el deflactor del PIB presenta una


serie de ventajas con respecto al IPC (Indice de precios al consumo):

Tiene en cuenta todos los bienes y servicios producidos en un país.

Contabiliza los cambios en los hábitos de compra de cada año. La cesta de


compra que conforma el IPC, no se actualiza cada año, lo cual puede inducir a
error.

Desventajas del deflactor del PIB

Una de las críticas al deflactor del PIB, es que no tiene en cuenta la economía
sumergida y que el tiempo para su cálculo es más largo que para calcular el
IPC.

EL PIB Y EL BINESTAR ECONOMICO

Uno de los principales indicadores estadísticos empleados para medir la


evolución económica de un país es el Producto Interior Bruto (PIB). En el
análisis macroeconómico de cualquier Estado, la interpretación de este valor es
fundamental para conocer el grado de desarrollo económico y sus tendencias,
aunque también tiene una serie de inconvenientes que debemos tener en
cuenta antes de sacar conclusiones en nuestros estudios.

Por eso, para saber si una economía está en fase de crecimiento y este se está
traduciendo en una mejora del bienestar de la población y, por lo tanto, de una
mejora real de su mercado interior, será importante atender a otras variables
que tengan en cuenta el reparto de la renta en la población, el grado de
evolución de la industria, los recursos naturales, o los indicadores relacionados
con el la estabilidad financiera del país objeto del estudio. En este post nuestro
objetivo es valorar si el PIB es el medidor adecuado para interpretar la situación

9
económica de un país. En base a este objetivo tenemos que ir al origen del
concepto PIB y su uso en la contabilidad nacional.

Definimos el PIB como un indicador que "mide el valor de los bienes finales
producidos en un país" y se utiliza desde los años 30 como indicador de
crecimiento y bienestar de un país. Se reconoce al premio nobel de economía
Simon Kutznets como el creador de este indicador. Incluyó este término junto a
otros conceptos económicos en la creación de las cuentas nacionales
americanas, que posteriormente se trasladaron al resto de países. Pero ya
desde sus comienzos, fue muy crítico con la utilización de este valor,
concretamente con el PIB per cápita para "deducir el bienestar de una nación".
Kutznets redactó estas palabras en un informe para el congreso de Estados
Unidos, en 1932, y se recogen en un interesante artículo titulado "If theGDP is
Up, Why is America Down?" y escrito por Clifford Cobb, Ted Halstead, y
Jonathan Rowe, publicado en el diario The Atlantic, en 1995

10
CONCLUSIÓN

Puedo concluir que la medicion de la renta de un pais se refiere a la


producción total de bienes y servicios en términos de la unidad monetaria de un
país a los precios corrientes de mercado. Tambien que uno de los metodos de
medicion de la renta nacional consiste en una estimación del valor monetario, a
precios corrientes, de la producción de bienes y servicios que han pasado por
el mecanismo del mercado.

Gracias a todo el proceso que conlleva y que esta descripto en este


trabajo la medicion permite medir el desarrollo económico de un país ya que
sirve para conocer si el progreso permanece igual o retrocede, apreciar el
aporte que realizan los distintos sectores de la actividad económica, conocer en
qué forma se distribuyen los ingresos y para calcular la renta nacional pueden
seguirse dos caminos que pueden sumar todos los bienes y servicios del país
en un determinado periodo, sumar los valores pagados a los empleados,
capitalistas, trabajadores, entre otros

11
BIBLIOGRAFIA

 http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoEsp/PIB%20y%20RN.pdf
 https://ocw.unican.es/pluginfile.php/977/course/section/1110/Principios-
economia5.pdf
 http://ocw.uc3m.es/economia/fundamentos-de-la-economia/material-de-
clase-1/Economia10.pdf
 https://economistas.es/diferencia-pib-nominal-real/

12
ANEXO

13
14
15

También podría gustarte