La Medicion de La Renta de Un Pais
La Medicion de La Renta de Un Pais
La Medicion de La Renta de Un Pais
ECONOMIA
TEMA:
NOMBRE:
CURSO:
1°
PROFESOR:
DERLIS DELGADO
Año:
2021
VILLARRICA – PARAGUAY
INDICE
INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVOS 2
MARCO TEORICO 3
CONCLUSIÓN 11
BIBLIOGRAFIA 12
ANEXO 13
INTRODUCCIÓN
1
OBJETIVOS
Objetivo Generral
Objetivos Especificos
2
MARCO TEORICO
LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN PAÍS.
Macroeconomía:
Ejemplos:
Microeconomía:
Ejemplos:
3
Estudio del efecto de los formación universitaria sobre el salario de los
trabajadores.
Por tanto:
4
2. El gasto total en los productos (bienes y servicios) de la economía.
Para una economía evaluada en su conjunto: el ingreso debe ser igual al gasto.
Gasto en inversión privada (I): Compras realizadas por las empresas para
poder desarrollar su actividad productiva.
Gasto neto procedente del exterior o Exportaciones Netas (XN): Compras netas
de los extranjeros (sector exterior) en productos interiores.
5
La suma de los tres componentes del gasto que acabamos de ver (consumo,
inversión y
modo que,
GI : C + I + G : DI : C + I + G
DI : C + I + CPUB + IPUB
DI : C + CPUB + FBK
La mayoría de los países son economías abiertas; eso significa que compran y
venden mercancías a otras economías. El importe total de los bienes y
servicios que compramos a otros países son las importaciones (N) y el valor de
los bienes y servicios que producimos en nuestro país y vendemos al exterior
son las exportaciones (X). Los bienes importados y exportados pueden ser
tanto de consumo como de inversión.
6
El gasto interior definido antes, comprende todas las compras de
consumidores, empresas y Estado en bienes producidos tanto dentro como
fuera del país. Por esta razón, al calcular el PIB según el enfoque del gasto se
debe restar al gasto interior el valor de las compras en bienes extranjeros pues
estos bienes no se han producido dentro del país, es decir, se deben restar las
importaciones. Del mismo modo, al gasto interior se le debe sumar el gasto que
los agentes extranjeros realizan en bienes producidos dentro del país, esto es,
se deben sumar las exportaciones. En resumen, el PIB será la suma de la
demanda interior y de la demanda exterior neta:
PIB C + I + G + X N PIB C + I + G + XN E
7
Ejemplo: Suponemos que en una economía determinada la inflación es de 5%
respecto al año anterior y su PIB nominal es del 4%. Entonces el PIB real sería
de -1,0%.
El deflactor del PIB se utiliza para conocer la parte del crecimiento de una
economía que se debe al aumento de precios.
8
como factor de ajuste salarial y financiero o para calcular el poder adquisitivo
de un país. Ver diferencia entre nominal y real.
Una de las críticas al deflactor del PIB, es que no tiene en cuenta la economía
sumergida y que el tiempo para su cálculo es más largo que para calcular el
IPC.
Por eso, para saber si una economía está en fase de crecimiento y este se está
traduciendo en una mejora del bienestar de la población y, por lo tanto, de una
mejora real de su mercado interior, será importante atender a otras variables
que tengan en cuenta el reparto de la renta en la población, el grado de
evolución de la industria, los recursos naturales, o los indicadores relacionados
con el la estabilidad financiera del país objeto del estudio. En este post nuestro
objetivo es valorar si el PIB es el medidor adecuado para interpretar la situación
9
económica de un país. En base a este objetivo tenemos que ir al origen del
concepto PIB y su uso en la contabilidad nacional.
Definimos el PIB como un indicador que "mide el valor de los bienes finales
producidos en un país" y se utiliza desde los años 30 como indicador de
crecimiento y bienestar de un país. Se reconoce al premio nobel de economía
Simon Kutznets como el creador de este indicador. Incluyó este término junto a
otros conceptos económicos en la creación de las cuentas nacionales
americanas, que posteriormente se trasladaron al resto de países. Pero ya
desde sus comienzos, fue muy crítico con la utilización de este valor,
concretamente con el PIB per cápita para "deducir el bienestar de una nación".
Kutznets redactó estas palabras en un informe para el congreso de Estados
Unidos, en 1932, y se recogen en un interesante artículo titulado "If theGDP is
Up, Why is America Down?" y escrito por Clifford Cobb, Ted Halstead, y
Jonathan Rowe, publicado en el diario The Atlantic, en 1995
10
CONCLUSIÓN
11
BIBLIOGRAFIA
http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoEsp/PIB%20y%20RN.pdf
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/977/course/section/1110/Principios-
economia5.pdf
http://ocw.uc3m.es/economia/fundamentos-de-la-economia/material-de-
clase-1/Economia10.pdf
https://economistas.es/diferencia-pib-nominal-real/
12
ANEXO
13
14
15