Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo 3 Enfermeria 2020-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

CURSO

Enfermería domiciliaria y clínica

Módulo 3

Índice

 Físico – Química – Biológica

 Ciencias Sociales

 Enfermería Comunitaria

 Microbiología

 Morfofisiologia

 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

 Principios y Fundamentos del Cuidado de

Enfermería

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 1


UNIDAD I

En Química Biológica se suministran los elementos básicos para conocer como


un organismo vive a partir de las transformaciones moleculares que ocurren en
los distintos procesos metabólicos

En esta asignatura conoceremos juntos las principales moléculas que forman la


vida como glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos entre otros.

Una de las clasificaciones de los seres vivos, los diferencia según sea la forma
de obtención del alimento.

Los seres vivos autótrofos, son aquellos capaces de producir su propio


alimento o materia orgánica. Auto significa propio y trofo alimento.

Así son las plantas verdes que


poseen clorofila las que a través
de la fotosíntesis producen
materia orgánica a partir del
agua, el dióxido de carbono que
son sustancias inorgánicas que
en presencia de un pigmento
llamado clorofila y la luz solar
reaccionan y se reordenan
formando la glucosa.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 2


Nosotros, los seres humanos, los animales, los parásitos como no tenemos la
facultad de elaborar nuestro propio alimento debemos tomarlo de otros, por
esto somos heterótrofos, hetero significa distinto, otro y trofo como vimos
alimento.

Dentro de la nutrición heterótrofa podemos distinguir los siguientes:

1) Saprofitismo: Se alimentan de materia orgánica en


descomposición.
2) Parasitismo:
Obtienen su alimento
a expensas de otro
organismo.
3) Simbiosis: Obtención
de beneficios mutuos
de tipo nutritivo.
4) Biofagia: Se
alimentan de seres
vivos.
5) Necrofagia: Se
alimentan de
cadáveres o excrementos

LOS ELEMENTOS DE LA VIDA


Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y cuantitativamente por los mismos
elementos químicos. De todos los elementos que se hallan en la corteza terrestre, sólo unos 25
son componentes de los seres vivos. Esto confirma la idea de que la vida se ha desarrollado
sobre unos elementos concretos que poseen unas propiedades físico-químicas idóneas acordes
con los procesos químicos que se desarrollan en los seres vivos

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 3


ES A PARTIR DE ESTA DEFINICIÓN,
QUE PODEMOS DISTINGUIR:

 Elementos
biogénicos o
bioelementos, de
los cuales se
desprenden los:

 Bioelementos Primarios o Principales

 Bioelementos Secundarios

 Oligoelementos

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 4


Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos
elementos químicos que forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su
abundancia (no importancia) se pueden agrupar en tres categorías:

Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N


Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el
95% de la masa total.

Bioelementos secundarios: S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl


Los encontramos formando parte de todos los seres vivos, y en
una proporción del 4,5%.

Azufre: Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y


metionina), presentes en todas las proteínas. También en
algunas sustancias como el Coenzima A.

Fósforo: Forman parte de coenzimas y otras moléculas


como fosfolípidos, sustancias fundamentales de las
membranas celulares. También forma parte de los fosfatos,
sales minerales abundantes en los seres vivos.

Magnesio: En forma iónica actúa como catalizador, junto


con las enzimas, en muchas reacciones químicas del
organismo.

Calcio: interviene en la contracción muscular, coagulación


sanguínea y transmisión del impulso nervioso.

Sodio: Catión abundante en el medio extracelular;


necesario para la conducción nerviosa y la contracción
muscular.

Potasio; Necesario para la conducción nerviosa y la


contracción muscular.

Cloro: Anión más frecuente; necesario para mantener el


balance de agua en la sangre y fluido intersticial.

Oligoelementos: Están presentes en los organismos en


pequeñísimas concentraciones, pero que son indispensables para el
desarrollo armónico del organismo. Son sustancias que intervienen en
las funciones respiratoria, digestiva, neurovegetativa y muscular, como
Curso: Auxiliar en Enfermería y equilibrantes. Se han aislado unos 60 oligoelementos
reguladores Página 5 en
los seres vivos, pero solamente 12 de ellos pueden considerarse
comunes para casi todos, y estos son:
Flúor: Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.
Previene la aparición de caries al mantener el esmalte de los
dientes en buenas condiciones, ayuda a frenar la aparición
de osteoporosis y tiene incidencia en el crecimiento. El
pescado, los mariscos, el te, las verduras, las hortalizas, los
cereales integrales, las legumbres

Hierro: Forma parte de la hemoglobina (pigmento rojo de la


sangre) que interviene en el transporte de oxígeno. La
carencia de ese oligoelemento puede frenar la producción de
glóbulos rojos, ocasionar fatiga, anemia y aumentar la
sensibilidad a diversas afecciones respiratorias. La carne, el
pescado, el hígado, los riñones, el cacao, las espinacas, el
perejil, los mejillones, la soja, los frutos secos y el pan son
alimentos ricos en hierro

Yodo: Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que


es producida por la glándula tiroides e interviene en el
metabolismo que influyen fundamentalmente en el
crecimiento y maduración del organismo, y afecta sobre todo
a la piel, el pelo, las uñas, los dientes y los huesos. Las
algas, los pescados, los mariscos, los cereales, la carne
magra, los huevos, la leche, el ajo, la cebolla, el limón, la
naranja, el ananá, las hortalizas de hoja verde y los frutos
secos con ricos en yodo

Cobalto: Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la


síntesis de hemoglobina. Contribuye a reducir la presión
arterial y a dilatar los vasos sanguíneos, y favorece la fijación
de la glucosa en los tejidos. Podemos encontrarlo en las
ostras, las legumbres, los cereales integrales, la cáscara de
arroz, el ajo, la cebolla, el sésamo y el ginseng.

Silicio: Proporciona resistencia al tejido conjuntivo. Aumenta la


elasticidad y resistencia de los huesos, previene la
arteriosclerosis, retrasa el envejecimiento y equilibra el sistema
nervioso. Se encuentra en los cereales integrales, la levadura
de cerveza, el maíz, la calabaza, la sandía y la cola de caballo
Cromo: Interviene junto a la insulina (hormona producida por
el páncreas que controla la cantidad de azúcar en la sangre)
y favorece la entrada de glucosa a las células. Su contenido
en los órganos del cuerpo decrece con la edad. Los berros,
las algas, las carnes magras, las hortalizas, las aceitunas y
los cítricos (naranjas, limones, etc.), el hígado y los riñones
Curso: Auxiliar en Enfermería son excelentes proveedores de cromo Página 6
Litio: Actúa sobre neurotransmisores y la permeabilidad
celular. En dosis adecuada puede prevenir estados de
depresiones. Actúa sobre el sistema nervioso y es útil en las
afecciones cardiacas. Se encuentra en los cereales
integrales, las legumbres, la batata, el tomate, el nabo, el
pimiento, las frutillas, las frambuesas y la soja germinada

Zinc: Interviene en el funcionamiento de ciertas hormonas y


desempeña un importante papel en el crecimiento, la
producción de insulina, las funciones psicológicas, la
formación de espermatozoides y la defensa del sistema
inmunitario. Se halla en alimentos como las ostras, el hígado
de pato, la leche, el pan integral, las carnes de vacuno y
cerdo, las legumbres, los pescados, las verduras de hoja

Selenio: Es un potentísimo antioxidante. Además, garantiza


el buen funcionamiento de los músculos, protege nuestro
sistema cardiovascular y puede evitar la aparición de
cataratas. Está presente en las carnes de ave, vacuno y
cerdo, en los cereales integrales, la levadura de cerveza, el
germen de trigo, el ajo, el limón, la cebolla, el salmón, las
verduras y los mariscos.

Cobre: Estimula el sistema inmunitario. Podemos obtenerlo


en los vegetales verdes, el pescado, los porotos, las lentejas,
el hígado, los moluscos y los crustáceos.

Molibdeno: Se encuentra en una cantidad importante en el


agua de mar en forma de molibdatos (MoO42-), y los seres
vivos pueden absorberlo fácilmente de esta forma.Tiene la
funcion de transferir atomos de oxigeno al agua

Manganeso: Es necesario para los huesos y juega un papel


importante en las funciones reproductoras. Se puede
encontrar en el pan integral, las hortalizas, la carne, la leche
y sus derivados, los crustáceos y los frutos secos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 7


HOMEOSTASIS

INTRODUCCIÓN

En todas las personas opera un ciclo psicobiológico al que se le denomina


"ciclo de autorregulación del organismo" (término acuñado por Kurt Goldstein,
psiquiatra, en 1938). Este ciclo
de autorregulación, es la manera
a través de la cual el organismo
interactúa con el ambiente. Este
proceso, llamado también
homeostasis, es un proceso
mediante el cual todo organismo
mantiene su equilibrio, y por lo
tanto, su salud, en medio de
condiciones que varían.
Organismo se refiere a todo ser
vivo y abarca toda la vida y todos
los comportamientos de ese ser
(la gente, los animales, las
plantas). Ambiente se refiere a
todo aquello que proveerá los elementos para satisfacer las necesidades (el
aire, las personas, la naturaleza). De esta manera, homeostasis o también,
ciclo de autorregulación del organismo, es el proceso mediante el cual el
organismo satisface sus necesidades.

La homeostasis es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de


mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 8


estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la
composición bioquímica de los líquidos, células y tejidos, para mantener la
vida, siendo la base de la fisiología. Por lo tanto toda la organización estructural
y funcional de los seres vivos tiende hacia un equilibrio dinámico.

Claude Bernard a mediados del siglo XIX observó como las variaciones que
sufre un cuerpo dan como resultado la estabilidad del cuerpo en mención,
siendo esto su objeto de estudio. Por ejemplo lo observó en la temperatura
corporal, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Definió que todos los
cuerpos por muchas variaciones que sufran, darán como resultado la
constancia del medio interno. Más adelante, en 1928, Walter B. Cannon,
fisiólogo americano, introdujo el término homeostasis.

DESAROLLO

¿Qué es la homeostasis?

Es el estado de equilibrio o el conjunto de mecanismos


por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una
estabilidad de su medio interno para mantener la vida.

La homeostasis responde a cambios producidos en:

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 9


 El medio interno: El metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de
deshecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen
sistemas de excreción. Por ejemplo en el hombre el aparato urinario.
 Medio externo: La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su
entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. La
interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos
como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas
para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el
aparato respiratorio o digestivo.

Todos los organismos vivos, sean unicelulares


o pluricelulares tienen su propia homeostasis.
Por poner unos ejemplos, la homeostasis se
manifiesta celularmente cuando se mantiene
una acidez interna estable (pH); a nivel de
organismo, cuando los animales de sangre
caliente mantienen una temperatura corporal
interna constante; y a nivel de ecosistema, al
consumir dióxido de carbono las plantas
regulan la concentración de esta molécula en
la atmósfera.

Los tejidos y los órganos también pueden


mantener su propia homeostasis.

Cuando transpiramos se desencadena un proceso de homeostasis, debido a


que al evaporarse el sudor la piel se enfría.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 10


Para mantener un medio interno relativamente constante, los
organismos disponen de diferentes estructuras y procesos
(mayores cuando los organismos son más complejos). Estos
mecanismos se conocen genéricamente como PROCESOS
HOMEOSTÁTICOS (HOMEOSTASIS) y son los que
permiten al organismo mantener sus condiciones internas
dentro de un rango tolerable.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 11


Así, los mamíferos disponen de mecanismos más o menos sofisticados para
conservar, por ejemplo, la temperatura corporal, la cual tratan de mantener
dentro de un estrecho rango alrededor de los 37º C. De igual manera, disponen
de mecanismos para mantener más o menos constante el pH interno, los
niveles de agua y la concentración de sales.

Para poder lograr estos procesos homeostáticos, los organismos gastan una
enorme cantidad de energía, la cual obtienen a partir de los alimentos que
ingieren y regulan mediante mecanismos entre los que se encuentran la
liberación de desechos.

La regulación de funciones que es capaz de llevar a cabo el organismo consta


de una serie de mecanismos precisos e ingeniosos que permiten al organismo
registrar o ‘darse cuenta’ de las variaciones e iniciar procesos que permitan
controlarlas hasta llevarlas a un rango tolerable, que también debe ser
registrado para que el organismo pare las funciones de regulación. La
regulación de la temperatura puede ser un buen ejemplo para ilustrar este
proceso.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 12


Curso: Auxiliar en Enfermería Página 13
UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

CLASIFICACION CIENCIAS

Al conjunto de ciencias que se dedican a estudiar la realidad o CIENCIAS


FÁCTICAS se las puede dividir en dos grupos diferentes: CIENCIAS
SOCIALES Y Ciencias NATURALES

1. Las NATURALES estudian la naturaleza: la materia viva -


plantas, animales, y el hombre- y sin vida ( energía tierra,
aire, minerales) Lo que se puede ver, tocar y medir en
números.
Ej fisica, Quimica, biología


Tomando la clasificación general de Ciencias Fácticas y Ciencias Formales

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 14


Por ejemplo la Biología puede ver el comportamiento de un animal
cuando nace, medir cuántos metros crece un árbol, contar la cantidad de patas
que tiene un animal, o la cantidad de huesos que tiene el hombre, etc. Además
es probable que si varios científicos se ocupan de hacer estas mediciones,
todos obtengan el mismo resultado.

A esto se lo llama Objetividad.

Por otra parte si un científico quiere conocer


detalladamente proceso, una situación, tiene la
posibilidad de realizar un experimento, incluso
en un laboratorio y medir con exactitud lo que
ocurre.

Pensemos por ejemplo en un Bioquímico que puede realizar pruebas


con sangre: trasportarla, colocarla en recipientes, agregarle otra sustancia
para ver su reacción, etc. O un Biólogo que utiliza el cerebro de un ratón
para conocer cómo son sus neuronas, como se conectan, etc.

Tiene también la posibilidad de cortar, separar, observar a través de


un microscopio, es decir manipularlo según su voluntad para ver lo que
quiera. Esto se relaciona con la Experimentación

Uds. en Primer Año tienen de esta área materias como


Morfofisiología, Físico y Química Biológica , Microbiología y Parasitología-

1) Las CIENCIAS SOCIALES estudian al hombre pero desde otra


perspectiva. Se ocupa de aspectos humanos que no se pueden
ver directamente, ni medir con exactitud.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 15


Por ejemplo sus ideas, pensamientos, actitudes, sentimientos, forma
de vida, de comunicación, de trabajar, las relaciones humanas, la cultura.
Ningún investigador social podría -aunque quisiera- medir con un
centímetro el tamaño de las ideas o de los sentimientos. También resultaría
muy difícil poder observar directamente un pensamiento o una actitud
flotando por el aire.

De igual manera el científico social no puede llevarse a su laboratorio


a un grupo cultural para estudiar su conducta o a un niño para ver cómo
reacciona a una agresión. Hay para esto innumerables limitaciones físicas y
sobre todo éticas. Así es que, quien quiere estudiar estos fenómenos debe
basarse principalmente en la observación y la entrevista en algunos casos.

Esto hace que en general surjan diferencias entre los distintos


investigadores, porque cada uno observa cosas diferentes y porque además
los propios pensamientos, emociones, prejuicios del investigador (su
subjetividad) interfieren en su observación (Cosacov, 2000

Pensemos por ejemplo en científicos que investigan el


comportamiento de las familias de un barrio. Es probable que aun sin
querer, en su observación intervengan concepciones de su propia familia, si
tiene hijos pequeños puede sentir mas inclinación a atender lo que hacen
los mas chicos, puede sentir rechazo por el trato que se le da a un familiar
mayor por recordarle a su abuelo, o porque en su familia siempre hubo
respeto, etc.

Ej: Historia, Sociología, Antropología, Derecho, Eonomía, Filosofia,

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 16


¿CUANDO EMPIEZAN A DESARROLLARSE
CIENCIAS SOCIALES?

AYUDA DE LA HISTORIA

PERIODO IDEAS PRINCIPALES VISION DEL MUNDO

El hombre entendido como


CLASICO: Desde
parte del Cosmos, con
filósofos griegos a la COSMOCENTRICA
capacidad de razonar y
Edad Media
diferencia entre cuerpo y alma

El conocimiento es a través de
CRISTIANO: Durante
la Fe. Dios y la iglesia como lo TEOCENTRICA
Edad Media●
principal

MODERNO■: Edad El hombre sustituye a dios


Moderna e inicios como fuente del
ANTROPOCENTRICA
de la conocimiento. Surgen ciencias
Contemporánea Sociales

¿QUÉ FUE LA EDAD MEDIA?

La EDAD MEDIA fue el periodo de la


historia de Europa que transcurrió,
aproximadamente, entre el siglo V y el siglo
XV (entre la Edad Antigua y la Edad
Moderna).

Este periodo está ligado a un concepto fundamental:

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 17


EL FEUDALISMO:
Un sistema que establecía una serie de
relaciones políticas y militares entre los miembros de
la nobleza de Europa occidental. Durante los siglos IX
y X los reyes se habían mostrado incapaces de
organizar eficientemente la defensa de sus territorios
ante las invasiones. Por eso en muchas zonas esta
había quedado en manos de señores locales como
los condes, los duques y los marqueses.

SEÑORES, CAMPESINOS Y SIERVOS


La tierra de los señores recibía el nombre de señoríos. En el centro del señorío se
levantaba la residencia del señor, castillos amurallados desde las cuales controlaban sus
tierras. Los campesinos vivían en aldeas. Dentro del señorío el señor se comportaba como
un verdadero soberano y ejercía amplios derechos sobre los campesinos y los siervos (
administrar justicia, reclutar hombres para su ejército y cobrar impuestos).

LA IGLESIA MEDIEVAL:
La sociedad medieval euro pea era profundamente cristiana. En esa época la
influencia de la Iglesia se extendía a todos los
órdenes de la vida de las personas. Los campesinos
estaban obligados a pagar el diezmo, que consistía en
la décima parte de sus cosechas
.Controlaba estrictamente las práctica
religiosas de la población y no admitía ninguna libre
interpretación de la doctrina cristiana. Los que se
apartaban o parecían apartarse del pensamiento
oficial de la Iglesia eran considerados herejes, se los
perseguía y en muchos casos se los condenaba a
muerte.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 18


TRANSICIÓN A LA EDAD MODERNA:
Durante el siglo XVIII Europa
concluyó el lento proceso de transición
que se había iniciado en el siglo XV. Un
conjunto de transformaciones que se
produjeron de manera simultánea
modificaron radicalmente todos los
planos de la vida social:

Algunas de ellas fueron:


2) El descubrimiento de América
3) La Declinación del poder de la Iglesia Católica asociado a la Reforma Protestante
impulsada por Martín Lutero,
4) La Revolución Industrial , iniciada en Inglaterra, que generó enormes cambios en la
vida económica y social, el surgimiento del Iluminismo
EL ILUMINISMO

Durante el
siglo XVIII se inició
en Francia un
movimiento
intelectual. Se
proponía ‘iluminar’
con nuevas ideas lo
que había
permanecido oscuro
en la edad media,

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 19


Las principales características del pensamiento de la Ilustración fueron: la confianza
en el progreso continuo de la humanidad: el racionalismo que afirmaba; la supremacía de la
razón por sobre la fe como camino para llegar a conocer la verdad. (Luchilo, 2003)

La búsqueda de leyes científicas para comprender el mundo natural a través de la


observación y la experimentación, el espíritu crítico que ponía en duda la validez de los
dogmas y las doctrinas que fundamentaban las instituciones políticas, religiosas y educativas
de las monarquías

Los pensadores de la Ilustración estaban seguros de que el poder de la razón


humana era absoluto. (Duverger, 1969)

Es por este que se dice que en esta etapa la concepción fue


antropocéntrica (antropo= hombre; céntrica= centro) El
hombre deja un poco de lado la influencia religiosa y empieza
a confiar en que él mismo puede hacer muchas cosas, puede
investigar el mundo y aprender lo que ocurre y se permite
ahora estudiarse a él mismo: su cuerpo, su pensamiento, sus
sentimientos. Es aquí entonces en donde surgen las ciencias
como las conocemos hoy (basadas en el método científico) y
especializadas en distintas área, como es el caso de las
Ciencias Sociales.
(Material elaborado por Lic. Andrea Giraudo)

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 20


ACTIVIDAD

 Rellena el siguiente cuadro

Ciencias Fácticas

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS NATURALES

Objeto de estudio

Características de la

-OBJETIVIDAD

-EXPERIMENTACION

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 21


2- Elaborar un eje cronológico donde ubique los
principales hechos que condujeron a crear la situación propicia
para el surgimiento de las ciencias sociales

¿Para qué sirve y cómo se construye un eje cronológico?


Un eje cronológico es una forma de representar el tiempo y permite ubicar hechos históricos en forma
ordenada, desde el pasado hacia el presente
Para construir un eje cronológico se traza una línea recta que representa un determinado periodo de
tiempo. Luego se divide la recta en segmentos proporcionales correspondientes a los años, siglos,
milenios. Finalmente se ubican los hechos según fechas en que estos sucedieron. En el eje se puede
indicar también la duración de algunos proceso históricos.

o Leer los tres textos y establecer las diferencias entre


la forma de comprender el mundo propuesta por los filósofos- magos del siglo
XV y lo planteado por Galileo y Bayle en el XVII

El papel de la magia en la comprensión de la Naturaleza

“[…]La magia escruta con atención la armonía del universo, que los
griegos llaman simpatía; […]saca a la luz, como si fuese su artífice, los
milagros ocultos en las impenetrables regiones del mundo, en las
entrañas de la naturaleza y en los misterios de Dios. Al igual que el
campesino caza los olmos con las cepas, así el mago une la tierra con el
cielo, esto es, las fuerzas inferiores con las virtuosas y con las supremas
cualidades […]”
Fragmento de la Oración sobre la dignidad del hombre escrito por el
filósofo italiano Giovanni Pico Della Mirandola en 1496

La discusión sobre el sistema planetario

En el siglo XVI los estudios sobre los movimientos terrestres permitieron


afirmar al astrónomo Nicolás Copérnico que, al contrario de la teoría
vigente en la época medieval, el sol era el centro del sistema planetario y
la Tierra, como los otros planetas , se movía a su alrededor.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 22


Las formulaciones de copérnico fueron profundizadas a principios del
siglo XVII, por el matemático, físico y astrónomo Galileo Galilei quien
apoyo su investigación en observaciones ,mas rigurosas y cálculos
matemáticos más precisos. “El motivo que aducen para condenar la
teoría de la movilidad de la tierra y la estabilidad del Sol es el siguiente:
que leyéndose en muchos párrafos de las Sagradas Escrituras que el sol
se mueve y la Tierra se encuentra inmóvil y no pudiendo ellas jamás
mentir o errar, de ahí se deduce que es errónea y condenable la
afirmación de quien pretenda postular que el Sol sea inmóvil y la Tierra
se mueva […]Me parece que las discusiones sobre los problemas
naturales no deberían empezar apelando a la autoridad de las Escrituras,
sino a las experiencias y necesarias demostraciones”
Galileleo Galilei: Carta a Cristina
de Lorena, 1615

La discusión sobre la aparición de los cometas

El siguiente texto fue escrito en 1682 por Pierre Bayle a raíz de las
discusiones surgidas en torno a las causas de la aparición de los
cometas
“Quiero exponer la verdadera causa del prejuicio que domina el mundo,
según el cual los cometas son señales de inminentes desgracias.
Sostengo que tal afirmación constituye un residuo de la superstición
pagana que se ha ido transmitiendo de padres a hijos. No comprendo la
causa por la que sea posible afirma que la aparición de un cometa pueda
cambiar la fe de los hombres en la divinidad o las prácticas de la religión
imperante, si no es dotándola de nuevas supersticiones. […]Los cometas
son obra de la simple naturaleza y no poseen ningún significado en
particular. Esto nos demuestra que es inútil el hecho de consultar a los
astros y que, acaso, tan solo es posible adivinar algo examinando los
actos y caprichos de los hombres”

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 23


BIBLIOGRAFÍA

 Diaz, Esther y Heler, Mario (1995): El conocimiento científico. Hacia


una visión crítica de la ciencia. Cap V

 Cosacov (2000) Introducción a la Psicología. Editorial Brujas.


Córdoba

 Mocchiutti Juan (1997) Introducción a la psicología . Fundamentación


de la psicología científica. Cap 2 El conocimiento científico. Editorial
Cosmos

 Luchilo, Jorge (2003) Ciencias sociales 8. Editorial Estrada

 Petras, James (2001) América Latina de la Globalización.Editorial


Novelli

 Duverger, Maurice (1969) Métodos de las ciencias Sociales-


Ediciones Ariel ,Barcelona

 Bunge, Mario (1999 Las Ciencias Sociales en discusión. Editorial


sudamericana. Buenos Aires. Cap 1 De las ciencias naturales a las
ciencias sociales

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 24


INTRODUCCION

Los gobiernos de todos los países miembros de la Organización Mundial de la


Salud, pretenden que todos los pueblos tengan salud y la han fijado como meta
principal.

Para poder alcanzar la meta de salud para todos en el año 2000, es necesario
organizar y unir los esfuerzos de todos los miembros del equipo de salud con la
comunidad. Este esfuerzo conjunto solo se logrará mediante el conocimiento y
la comprensión de las causas de los problemas y la motivación necesaria para
proponer y realizar acciones que permitan cambiar la situación de salud en
nuestras comunidades.

La enfermera es la persona dentro del equipo de salud que mas confianza ha


llegado a establecer con la comunidad y los servicios de salud, lo que le ha
permitido adquirir un gran conocimiento sobre cómo la comunidad piensa y
desarrolla actividades en la atención de salud.

En muchas comunidades la enfermera es el único personal calificado con quien


cuenta la población para su atención. Por lo tanto, entre los miembros del
equipo de salud, su papel es fundamental para lograr la meta de salud
propuesta.

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 25


Existe una política de salud definida y aceptada por casi todos los países del
mundo en la denominada declaración de Alma Ata, pero para poder llevar a
cabo esta política es necesario una estrategia específica, distinta a las
utilizadas hasta entonces.

Esta estrategia se definió como atención primaria de salud.

Se define como APS a:

La asistencia sanitaria básica esencial, basada en métodos y


tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familiares
de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que
la comunidad y el país pueden soportar, en todas y cada una de
las etapas de su desarrollo, con un espíritu de
autoresponsabilidad. (OMS)

La atención primaria de la salud es la estrategia que permite llegar a la


comunidad con servicios de salud.

La APS está enfocada hacia la resolución de las necesidades y los problemas


de salud concretos de cada individuo o comunidad, las cuales deben ser
abordados desde las actividades coordinadas de PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN, TERAPEUTICAS Y REHABILITACIÓN potenciando la
autoresponsabilidad y la participación comunitaria.

¿DE DONDE SURGE?

Con la urgencia de emprender acciones tendientes a proteger y promover la


salud de todos los pueblos, la OMS y el UNICEF convocaron a la “Conferencia

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 26


Internacional de Atención Primaria de Salud”, la cual se celebro en Alma-Ata
(ex URSS), del 6 al 12 de septiembre de 1978. Representantes de 134
gobiernos y de 67 organizaciones de las Naciones Unidad, organismos
especializados y organizaciones no gubernamentales, suscribieron la
“DECLARACIÓN DE ALMA-ATA”.

Los CONTENIDOS SUSTANCIALES de la declaración son:

 Considera a la salud como un derecho humano fundamental.

 La desigualdad en el estado de salud de la población, es política, social y


económicamente inaceptable.

 Contempla un Nuevo Orden Económico Internacional.

 Reconoce en el
pueblo el derecho
de participar
individual y
colectivamente en
la planificación y
aplicación de su
atención de salud.

 Reconoce a la
APS como la clave
par lograr la meta
de salud para
todos en el 2000.

 Define a la APS

 La APS es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones


económicas y de las características socioculturales y políticas del país.

 La APS presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y


rehabilitación.

 Comprende cuando menos, las siguientes actividades: educación sobre los


principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de
lucha correspondientes, promoción del suministro de alimentos y de una
nutrición apropiada, abastecimiento adecuado de agua potable y
saneamiento básico; asistencia materno infantil y planificación de la familia,

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 27


inmunización contra las principales enfermedades infecciosas, prevención y
lucha contra las enfermedades endémicas locales, tratamiento apropiado de
las enfermedades y traumatismos comunes, suministro de medicamentos
esenciales.

 Exige la participación de todos


los sectores y campos de
actividad conexos del desarrollo
nacional y comunitario, además
del sector sanitario.

 Exige y fomenta la
autoresponsabilidad y la
participación de la comunidad y
del individuo en la planificación,
organización, funcionamiento y
control de la APS.

 Mejoramiento progresivo de la
atención primaria completa para
todos dando prioridad a los más necesitados.

 Basa su acción en el trabajo de la totalidad del equipo de salud.

 Mantener la APS como parte de un sistema nacional de salud completo.

 Todos los países deben cooperar con espíritu de solidaridad y de servicio.

 Mejor y más completa utilización de los recursos mundiales.

 La conferencia exhorta a todas las entidades a que colaboren en el


establecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la APS de conformidad
con el espíritu y la letra de la presente Declaración, en el mundo entero y
particularmente en los países en desarrollo.

Actividad Nº 1:

1.- COMPLETA LA DEFINICIÓN DE APS.

La .......................................................... , basada en métodos y tecnologías


………., científicamente………………y socialmente .................... , puesta al
alcance de………

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 28


Los individuos y familias de la ....................... mediante
su……………………………
Y a un……..que la comunidad y el país pueden ..................... , en todas y cada
una de las… ................................................ , con un espíritu
de……………………………..

2.- ENUMERE POR LO MENOS 5 CONTENIDOS DE LA DECLARACIÓN DE


ALMA-ATA.

1.-
…………………………………………………………………………………………….
.
2.-
…………………………………………………………………………………………….
.
3.-
…………………………………………………………………………………………….
.
4.-
…………………………………………………………………………………………….
.
5.-
…………………………………………………………………………………………….
.

PRINCIPIOS

En el año 1995 la OMS establece 4 prioridades:

 Aprovechamiento máximo de los recursos económicos


disponibles y su orientación hacia las personas más necesitadas.

 Mitigar la pobreza mediante el mejoramiento de la salud,


corregir la discriminación.

 Realizar una acción integrada e intersectorial dirigida a las


causas de la mala salud.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 29


 Reforzar la capacidad nacional de socorro en situaciones
de emergencias y la asistencia humana en materia de salud.

CARACTERISTICAS DE LA ATENCION PRIMARIA


DE LA SALUD:

 INTEGRAL: consideran al ser humano desde una perspectiva


biopsicosocial.

 INTEGRADA: interrelaciona los elementos de promoción,


prevención, tratamiento y rehabilitación y reinserción social.

 CONTINUADA Y PERMANENTE: a lo largo de la vida de las


personasen los distintos ámbitos y en cualquier circunstancia.

 ACTIVA: los profesionales del equipo de salud trabajarán


buscando y resolviendo necesidades de salud expresadas o no.

 ACCESIBLE: las personas no deben tener imposibilidades


para poder utilizar los recursos sanitarios.

 INTERDISCIPLINARIA: formado por todos los profesionales


que interactúen para establecer objetivos comunes y
metodología compartida.
 COMUNITARIA Y PARTICIPATIVA: involucra a la comunidad
en el proceso de la planificación, programación y puesta en
marcha de las actividades.

 PROGRAMADA Y EVALUABLE: los programas tendrán


objetivos, metas, actividades, recursos y métodos de evaluación
claros.

 DOCENTE E INVESTIGADORA: estimula la investigación básica


y aplicada.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 30


IMPORTANCIA

 El sistema sanitario debe entender a la salud como un derecho


fundamental de las personas.

 La APS como estrategia se refiere a la organización de los servicios


y a la necesidad de estar coordinados para dar atención a toda
la población.

 Incluye actividades específicas:

o Educación y prevención de los problemas mas prevalentes.

2. Suministro de agua potable y saneamiento básico.

3. Nutrición adecuada y provisión de alimentos.

4. Prevención y control de enfermedades endémicas.

5. Salud materno-infantil, planificación familiar.

6. Inmunizaciones.

7. Tratamiento adecuado de enfermedades.

8. Abastecimiento de medicamentos esenciales.

 Prioriza sus esfuerzos sobre los individuos sanos con el objeto de


mantener el nivel de salud o de elevarlo sin descuidar las personas
enfermas.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 31


PILARES DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

PILARES

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

C P E M T P.
O R U E C
E Q L
B C O
E V U TI N M
E I S U
R E
O
N N
T C D C L
U A T O IT
I
R Ó O G A
D R
A N RI Í
IA

PLANIFICACION DE APS

PLANIFICAR es: “pensar antes de actuar”


“es una articulación entre el conocimiento y la acción”.

Como HERRAMIENTA debe ser:

 Flexibles: mantener e incrementar nuestra capacidad de


aprender.

 Críticos y autocríticos: reconocer y cambiar.

 Democrático: participación social de nuestra comunidad.

 Cooperativos: capaz de trabajar en equipos de salud


interdisciplinarios.

 Participativos: realizar cambios y al mismo tiempo facilitar


que la comunidad forme parte de la soluciones.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 32


ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE APS

La formación del recurso humano en salud, en todos los ámbitos, se ha


caracterizado siempre por el enfoque hacia lo curativo basado en la
enfermedad.

A medida que avanza la tecnología se enfoca más hacia la recuperación de la


salud perdida, actuando cuando ya se ha producido el daño.

Desde hace un tiempo comienza una nueva era la APS y dentro de ellas las
acciones de promoción y protección de la salud. Todas las disciplinas y entre
ellas enfermería tienen un rol esencial en estas actividades pero debemos
prepararnos esta materia es la base para ello.

ACTIVIDAD Nº 2

1.- ENUMERE POR LO MENOS 4 ACTIVIDADES QUE INCLUYE LA APS.

1.-…………………………………………………………..
2.-…………………………………………………………..
3.-…………………………………………………………..
4.-…………………………………………………………..

2.- COMPLETE EL CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN.

LA PLANIFICACIÓN CONSISTE
EN…………………..Y… .......................................... EMERGENTES DE
LA…………………….., POR ELLOS… .........................Y
QUE………………………..ACTIVAMENTE EN SU………………………………..

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 33


BIBLIOGRAFÍA

a) Berenson A. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre.


16 edición 1977 PS/OMS. Pub. Científica Nº 564.

b) KOEGER Axel, BICHMANN Wolfgang, MONTOYA, AGUILAR Carlos,


DIAZ Sonia Janeth. Materiales de enseñanza sobre el uso de lka
epidemiología en la programación de los servicios locales de salud.
Serie Paltex Nº 34.

c) MINISTERIO DE SALUD-VIGIA. Manual de normas y procedimiento del


sistema nacional de vigilancia epidemiológica. SI. NA. VE. 1999.

d) MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACIÓN. Curso de


gerencia sobre enfermedades prevenibles por vacunación. Buenos Aires
2005.

e) MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DE LA PROVINCIA


DE CÓRDOBA. Un camino hacia el conocimiento de nuestra realidad
sanitaria. Primera edición. Ediciones Cincos. Córdoba Junio 1992.

f) PROGRAMA PARA LA REFORMA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE


SALUD, PROAPS. I Curso de introducción a la reforma de la atención
primaria. Córdoba. Año 2004.

g) PROGRAMA PARA LA REFORMA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE


SALUD, PROAPS. II Curso de introducción y I de medicina familiar y
comunitaria. Córdoba. Año 2005.

h) -Atención primaria de salud, principios y métodos, Axel Kroeger y


Ronaldo Luna, OPS, Segunda edición, editorial Pax México.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 34


UNIDAD I

LOS SERES VIVOS

En nuestro planeta abunda la vida. La vida se desarrolla incluso en aquellos


ambientes que podrían parecer inhóspitos, como las grandes profundidades del
mar, las cumbres más elevadas, las heladas zonas polares o los calurosos
desiertos.

Los seres vivos son capaces de adaptarse a cualquier territorio. Por lo


anteriormente expuesto, vamos a diferenciar las características que nos
permitirán determinar si "algo" está vivo. Estas características o propiedades
son:

A) ORGANIZACIÓN ESPECÍFICA

Esta característica implica que cada tipo de ser vivo (organismo) posee una estructura bien
definida. Es decir, todos los adultos de cierto tipo de organismos presentan una estructura bien
definida. El tamaño y las características corpóreas en general de un mismo organismo son
parecidas.
Además, los organismos se encuentran conformados por células, ya que estás son la unidad
fundamental de los mismos. La célula es la mínima parte de los seres vivos que es capaz de
desempeñar por si mismas las funciones que el organismo en sí ejecuta para mantenerse con
vida. Según el organismo este puede ser unicelular o multicelular. Las células se organizan en
tejidos, los tejidos en órganos y los órganos en sistemas.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 35


B) METABOLISMO
El metabolismo es el conjunto de actividades de tipo químico, que dan como resultado el que la
célula pueda crecer, auto-conservarse y auto-repararse. Las células deben absorber substancias
de continuo, las cuales provocan en ellas pequeñas transformaciones, gracias a las
modificaciones que la célula provoca en ellas. Estos procesos producen energía que se
intercambian entre todo el conjunto de células y es esta energía la que evidencia la vida del
organismo.

C) IRRITABILIDAD
Todos los seres vivos son irritables ya que responden a los estímulos que son causados debido
a los cambios físicos o químicos que actúan sobre ellos.
Este fenómeno puede ser más notorio en las especies animales que en las especies vegetales
para algunos tipos de estímulos y también puede presentarse el caso inverso para otros tipos de
estímulos.
Existen plantas que son muy sensibles al tacto y que son capaces de detectar cuando un insecto
se posa encima de ellas, siendo su reacción inmediata atrapar el insecto para digerirlo (sí
estamos hablando de plantas). Por otro lado, es muy conocido que los animales responden a los
cambios de luz y temperatura casi de inmediato.

D) CRECIMIENTO
Otro fenómeno que se presenta en los seres vivos es el crecimiento. El crecimiento se manifiesta
como un aumento de la masa celular o como un aumento en el número de células.
Si hablamos del aumento de la masa celular, se debe ser claro a que no se puede catalogar
como crecimiento el aumento de líquido en la célula. Nos referimos a que la sustancia viva de la
célula aumenta.

E) REPRODUCCIÓN
La reproducción es la capacidad de generar otro ser vivo de las mismas características a partir
de sí mismos.
En algunos casos la reproducción se presenta como la división de un individuo en dos, en otros
casos es necesaria la presencia de dos individuos para poder producir entre ellos la existencia
de un tercero.

E) ADAPTACIÓN
Los seres vivos son capaces de adaptarse al medio en que viven. De esta manera los seres
vivos pueden sobrevivir al enfrentar a los cambios del medio.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 36


Cuando "algo" presenta todas estas características, o al menos la mayor parte de ellas, es
porque ese "algo" está vivo. Es decir, estaríamos ante la presencia de un ser vivo.

Las numerosas formas de vida que existen deben ser nombradas y organizadas de manera
ordenada, de modo que todo el mundo pueda estar seguros de que conocen el organismo
exacto que es objeto de estudio.

Los seres vivos están formados por una ó muchas unidades


microscópicas denominadas células.

Los seres vivos mantienen las condiciones de su medio interno


relativamente constantes y diferentes de las de su entorno. Esta
SERES VIVOS propiedad, denominada homeostasis permite el correcto
funcionamiento del organismo.

Los seres vivos tienen la capacidad de reproducirse es decir,


de originar otros seres vivos con características similares a las
de sus antecesores.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 37


CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS

La clasificación de los seres vivos es motivo de controversia desde hace mucho

tiempo

La clasificación de los seres vivos en especie se realiza


tomando en cuenta una función específica: la capacidad de
reproducción de los individuos entre sí. Si se toman en
cuenta otras características más generales se pueden formar
grupos mayores en los que se incluyen varias especies. De
esta forma, los biólogos han reunido a todas las especies en
cinco grandes grupos ó reinos:

Protistas. (Ameba, paramecio)

Moneras: (Las bacterias)

Hongos: (Penicillium de donde se extrae


la penicilina)

Vegetales: (Rosal, helecho, cactus)

Animales: (Anfibios, peces, reptiles,


mamíferos)

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 38


MICROBIOLOGIA

Ciencia que estudia la biología de los organismos microscópicos (de mikros


"pequeño", bios, "vida" y logos, "estudio"), también conocidos como microbios o
microorganismos; (que no pueden ser observados a simple viste) del reino vegetal
incluyendo las bacterias, los protozoos y los virus, así como ciertos hongos
(levaduras) y algas unicelulares de pequeño tamaño.

PARASITOLOGIA

Ciencia que estudia los fenómenos del parasitismo y no tiene en cuenta el tamaño
ni la complejidad celular de los parásitos. Estudia seres tanto microscópicos como
macroscópicos del reino animal.

MICROORGANISMOS

Para mucha gente la palabra microorganismo le trae a la mente un grupo de


pequeñas criaturas que no se encuadran en ninguna de las categorías de la
pregunta clásica: ¿es animal, vegetal o mineral? Los microorganismos son
diminutos seres vivos que individualmente son demasiado pequeños como
para verlos a simple vista. En este grupo se incluyen las bacterias, hongos
(levaduras y hongos filamentosos), virus, protozoos y algas microscópicas.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 39


Normalmente tendemos a asociar estos
pequeños organismos con infecciones,
enfermedades como el SIDA, o deterioro de
alimentos. Sin embargo, la mayoría de los
microorganismos contribuyen de una forma
crucial en el bienestar de la Tierra ayudando a
mantener el equilibrio de los organismos vivos y
productos químicos en nuestro medio
ambiente: Los microorganismos de agua dulce
y salada son la base de la cadena alimentaria
en océanos, lagos y ríos; los microorganismos
del suelo destruyen los productos de desecho e
incorporan el gas nitrógeno del aire en
compuestos orgánicos, así como reciclan los
productos químicos en el suelo, agua y aire; ciertas bacterias y algas juegan un
papel importante en la fotosíntesis, que es un proceso que genera nutrientes y
oxígeno a partir de luz solar y dióxido de carbono siendo un proceso crítico
para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra; los hombres y algunos
animales dependen de las bacterias que habitan en sus intestinos para realizar
la digestión y síntesis de algunas vitaminas como son la K y algunas del
complejo B.

Los microorganismos también tienen aplicaciones industriales ya que se


utilizan en la síntesis de productos químicos como son acetona, ácidos
orgánicos, enzimas, alcohol y muchos medicamentos.

El proceso de producción de acetona y butanol por bacterias fue descubierto en


1914 por Chaim Weizmann, un polaco que trabajaba en Inglaterra para
Winston Churchill.

Cuando estalló la primera guerra mundial en agosto de ese año, la producción


de acetona era esencial en el proceso de fabricación de las municiones, por lo

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 40


que el descubrimiento de Weizmann jugó un papel determinante en el
desarrollo de la guerra.

La industria alimentaria también usa


microorganismos en la producción de
vinagre, bebidas alcohólicas, queso,
yogurt y pan. Además, las bacterias y
otros microorganismos ahora pueden ser
manipulados para producir sustancias
que ellos normalmente no sintetizan. A
través de esta técnica, llamada
ingeniería genética, las bacterias pueden
producir importantes sustancias
terapéuticas como insulina, hormona de
crecimiento humana e interferón.

Actualmente sabemos que los microorganismos se encuentran en todas


partes; pero hace poco, antes de la invención del microscopio, los
microorganismos eran desconocidos para los científicos. Miles de personas
morían en las epidemias cuyas causas no se conocían. El deterioro de los
alimentos no se podía controlar siempre y muchas familias enteras morían
debido a que no existían vacunas y antibióticos disponibles para combatir las
infecciones.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 41


En medicina, la microbiología estudia los mecanismos de infección,
desarrollo y supervivencia de los agentes patógenos. Un conocimiento
profundo de la estructura y fisiología de estos microorganismos permite, en la
práctica, una lucha
La fermentación alcohólica que realizan algunas levaduras; o la
fermentación láctica, que llevan a cabo las bacterias del ácido láctico.
eficaz contra
Además, los microorganismos se han utilizado en la obtención de numerosas
diferentes enzimas o por su Existen numerosos campos de aplicación
enfermedades. Desde
de la microbiología: la industria alimentaria, la agricultura, el medio
ambiente o la medicina, entre otros. De este modo, resultan de gran que en 1928
utilidad las fermentaciones que realizan algunos microorganismos, Alexander Fleming
como capacidad de degradar o descomponer sustancias
descubriera la
contaminantes, como el petróleo y otros hidrocarburos, presentes en
la naturaleza. En general, la biotecnología (empleo de organismos penicilina, derivada
vivos para la obtención de productos útiles) ha experimentado un
del hongo Penicillium
gran avance en las últimas décadas.
notatum, se han
obtenido gran variedad de antibióticos a partir de otros microorganismos. Hoy
en día, la biotecnología es la principal herramienta para la obtención de nuevos
antibióticos que sean activos frente a las bacterias patógenas resistentes a una
gran gama de antibióticos. También resulta de gran utilidad la aplicación de la
ingeniería genética en microorganismos para sintetizar antibióticos sintéticos,
es decir, ligeramente diferentes de aquellos obtenidos de forma natural.

Conjuntamente han llegado a "programar" bacterias con objeto de obtener


distintos tipos de drogas que, de otra forma, estos microorganismos no podrían
fabricar. La insulina humana, necesaria para el tratamiento de la diabetes, es
un claro ejemplo de esta metodología, ya
que está producida por bacterias en las
que se ha introducido, mediante ingeniería
genética, el gen que codifica la síntesis de
esta hormona.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 42


A diferencia de las hormonas producidas por cerdos y vacas, esta hormona es
idéntica a la secretada por el páncreas humano. Igualmente, la hormona del
crecimiento humano, utilizada para el tratamiento de niños con deficiencias en
su producción, y que de otro modo no podrían alcanzar una estatura normal,
también se obtiene a partir de bacterias en las que se ha insertado una copia
del gen humano. Este sistema, como en el caso anterior, también presenta
ventajas frente a la obtención de la hormona a partir de cadáveres, ya que se
evita el riesgo de contaminación con priones, agentes causantes de la
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

Otros productos farmacéuticos generados a partir de microorganismos


manipulados genéticamente incluyen, el interferón para el tratamiento de
algunas hepatitis y ciertos cánceres, y la eritropoyetina, que se suministra a
pacientes sometidos a diálisis para reponer los eritrocitos perdidos durante este
proceso.

OBJETO DE LA MICROBIOLOGIA

La Microbiología estudia la forma, tamaño y estructura de los microorganismos.

La Microbiología se ocupa también del estudio del metabolismo de los


microorganismos lo que ha contribuido enormemente al establecimiento de las
bases moleculares de la vida, comunes también para las células animales y
vegetales.

Dentro del objeto formal de la Microbiología también se estudia el crecimiento


microbiano y sus relaciones ecológicas con el medio ambiente. Los procesos
del metabolismo microbiano que conducen a la división celular y al crecimiento
de las poblaciones microbianas están altamente influenciados por las
condiciones nutricionales y ambientales del medio, así como por la presencia
de otros microorganismos. En el contexto ecológico, es también parte del

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 43


objeto formal de la Microbiología el estudio de la Microbiología de los nichos
ecológicos especializados como la Microbiología del suelo, la Microbiología del
aire, Microbiología de las aguas (dulces, marinas, residuales) y la Microbiología
de los alimentos.

Los aspectos antes mencionados del objeto formal de la Microbiología son


característicos de una, ciencia pura pero la Microbiología es también una
ciencia aplicada. De ahí que una parte muy importante del objeto formal de la
Microbiología son las aplicaciones industriales de los microorganismos en la
obtención de productos químico-farmaceúticos como por ejemplo antibióticos,
vitaminas, enzimas, bebidas alcohólicas, ácidos orgánicos, vacunas, etc, de
valor incalculable para la humanidad.

Esta parte del objeto formal de la


Microbiología es la que constituye la
Microbiología Industrial. La
Microbiología Industrial es la parte de
la Microbiología que trata de la
posible utilización de los
microorganismos en los procesos
industriales, o en procesos que
pueden llegar a tener importancia
desde el punto de vista técnico o
industrial.

GRUPOS DE ORGANISMOS ESTUDIADOS


POR LA MICROBIOLOGÍA

Los grupos de microorganismos más importantes en la microbiología de


alimentos son los siguientes:

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 44


 Organismos Eucaróticos
Organismos eucarióticos son aquellos en cuyas células puede diferenciarse un
núcleo que contiene el material genético separado de un citoplasma en el que
se encuentran diferentes orgánulos celulares.

Los microorganismos eucarióticos más relevantes en microbiología de


alimentos incluyen ciertos animales de pequeño tamaño productores de
enfermedades parasitarias transmitidas por los alimentos, y, como grupo de
mayor importancia, los hongos unicelulares (denominados genéricamente
levaduras) o pluricelulares (conocidos genéricamente como mohos).

Los mohos y levaduras tienen importancia principal en la producción de


alimentos (Saccharomyces) y en su deterioro y una importancia algo menor en
la generación de patologías.

 Organismos Procarióticos
En ellos no existe la separación entre núcleo y citoplasma. Dentro de este
grupo se incluyen las bacterias, a las que dedicaremos la mayor parte del
curso.

Dentro de las bacterias podremos encontrar microorganismos involucrados en


la producción de alimentos (bacterias lácticas, por ejemplo), en su alteración
(p.ej.: bacterias entericas) o en la producción de infecciones (Salmonella) o
intoxicaciones (Clostridium) alimentarias.

 Virus

Los virus son partículas inanimadas de material genético protegido por capas
más o menos complejas de proteínas y lípidos. Carecen de actividad
metabólica y, por consiguiente, no tienen actividad ninguna relacionada con la
producción de alimentos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 45


Sin embargo, pueden estar relacionados con la producción de patologías
transmitidas a través de productos alimentarios (virus de la hepatitis A, por
ejemplo). Sólo nos referiremos a ellos, por consiguiente, en el campo de la
patología.

APLICACIONES DE LA MICROBIOLOGÍA

• Microbiología Médica

Es la rama de la Microbiología que se encarga de estudiar los


microorganismos causantes de enfermedades (patógenos),
también se encarga de la prevención y control de las
enfermedades infecciosa

- Microbiología de Alimentos

Estudia tanto los efectos dañinos como los efectos


beneficiosos de los microorganismos sobre los alimentos. El
papel beneficioso incluye el uso de microorganismos en la
preparación de alimentos tales como quesos, salchichas,
yogur, encurtidos, etc.

Por otra parte, los microorganismos son responsables de


algunas de las más serias intoxicaciones alimentarias y
causan también la descomposición de una gran variedad de
alimentos.

• Microbiología del Agua

Es muy importante que el agua para consumo humano y


para otros usos esté pura y libre de bacterias patógenas. La
Microbiología del Agua se ocupa de obtener aguas de
óptima calidad y utiliza microorganismos con el fin de
regenerar las aguas de desecho y hacerlas útiles.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 46


• Microbiología Agrícola

Los microorganismos juegan un papel muy importante


en la agricultura, tanto desde el punto de vista
beneficioso como perjudicial. La Microbiología Agrícola
estudia ambos aspectos, entre otros: el papel de los
microorganismos en la formación y fertilización de los
suelos, el control de los insectos dañinos para las
plantas mediante el uso de microorganismos, y los
efectos dañinos de los microorganismos sobre las
plantas.

• Microbiología Veterinaria

Enfermedades infecciosas de varios tipos son


responsables de la muerte de muchas mascotas y de
animales de granjas. La Microbiología Veterinaria se
encarga de la prevención y control de esas
enfermedades.

- Microbiología Industrial

Productos de considerable valor económico se obtienen como


resultado del metabolismo microbiano, usando como sustrato
desechos agrícolas, desechos industriales y productos naturales
de bajo costo. Entre los productos obtenidos de fuentes
microbianas tenemos: antibióticos, hormonas, enzimas, etc.

- Microbiología aplicada al control de calidad de


medicamentos y cosméticos

Uno de los aspectos más importantes del control de calidad de


productos de esta naturaleza es el análisis microbiológico dirigido a
la enumeración de la población microbiana total incluyendo hongos
filamentosos (mohos) y levaduras y a la búsqueda de gérmenes
patógenos tales como:Salmonella, Escherichia coli, Staphylococcus aureus,
Pseudomonas aeruginosa, etc.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 47


• Microbiología Espacial

Referida a veces como Exobiología, estudiar la posible existencia


de microorganismos en el espacio exterior y en otros planetas,
también incluye el estudio del uso potencial de microorganismos
como fuente de alimentos, energía y para el mantenimiento de un
balance de oxígeno-dióxido de carbono apropiado en las naves
espaciales.

• Microbiología Bélica (Guerra Biológica)

Consiste en el uso intencional de microorganismos vivientes o


sus productos tóxicos, para causar daño e incluso la muerte al
hombre, animales y/o plantas.

El 10 de Abril de 1972 la Organización de las Naciones Unidas


firmó un convenio sobre la prohibición del desarrollo,
producción y almacenamiento de armas biológicas.

"No hay campo del batallar humano, sea en la industria o en la agricultura, o en la


preparación de alimentos, o en problemas de ropas, o en la conservación de la salud
humana o animal y en el combate de enfermedades, donde el microbio no juegue un papel
importante y a menudo dominante."

S.A. Waksman (1942)

CÉLULAS: es el elemento más simple, dotado de vida


propia, que forma los tejidos organizados

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 48


La célula es la
estructura más
pequeña capaz de
realizar por sí misma
las tres funciones
vitales: nutrición,
relación y
reproducción. Todos
los organismos vivos
están formados por
células. Algunos
organismos
microscópicos, como
las bacterias y los
protozoos, son unicelulares, lo que significa que están formados por una sola
célula. Las plantas, los animales y los hongos son organismos pluricelulares, es
decir, están formados por numerosas células que actúan de forma coordinada.

El tamaño de las células es muy variable. La más pequeña, un tipo de bacteria


denominada micoplasma, mide menos de una micra de diámetro. Entre las de
mayor tamaño destacan las células nerviosas que descienden por el cuello de
una jirafa, que pueden alcanzar más de 3 m de longitud. Las células humanas
presentan también una amplia variedad de tamaños, desde los pequeños
glóbulos rojos que miden 0,00076 mm hasta las hepáticas que pueden alcanzar
un tamaño diez veces mayor. Aproximadamente 10.000 células humanas de
tamaño medio tienen el mismo tamaño que la cabeza de un alfiler.

Las células presentan una amplia variedad de formas. Las de las plantas tienen,
por lo general, forma poligonal. En los seres humanos, las células de las capas
más superficiales de la piel son planas, mientras que las musculares son largas
y delgadas. Algunas células nerviosas, con sus prolongaciones delgadas en
forma de tentáculos, recuerdan a un pulpo.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 49


En los organismos pluricelulares la
forma de la célula está adaptada,
por lo general, a su función. Por
ejemplo, las células planas de la
piel forman una capa compacta que
protege a los tejidos subyacentes
de la invasión de bacterias. Las
musculares, delgadas y largas, se
contraen rápidamente para mover
los huesos. Las numerosas
extensiones de una célula nerviosa le permiten conectar con otras células
nerviosas para enviar y recibir mensajes con rapidez y eficacia.

Una célula debe soportar constantemente el tráfico, transportando moléculas


esenciales de un lugar a otro con el fin de mantener las funciones vitales.
Además, las células poseen una capacidad notable para unirse, comunicarse y
coordinarse entre ellas. Por ejemplo, el cuerpo humano está formado por unos
60 billones de células. Docenas de distintos tipos de células están organizadas
en grupos especializados denominados tejidos y estos se unen para formar
órganos, que son estructuras especializadas en funciones específicas. Algunos
ejemplos de estos órganos son el corazón, el estómago o el cerebro. Los
órganos, a su vez, se constituyen en sistemas como el sistema nervioso, el
digestivo o el circulatorio. Todos estos sistemas de órganos se unen para formar
el cuerpo humano.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 50


CÉLULAS

PUEDEN SER DE DOS TIPOS

PROCARIOTAS: no tienen núcleo verdadero. El material EUCARIOTAS: contienen un núcleo definido y desarrollo
genetico se encuentra disperso por el citoplasma a intracelular
diferencia de la célula eucariota que si tiene un núcleo
organizado. Estas cèlulas tampoco poseen organoides
Pueden ser vegetales o animales. Poseen un gran desarrollo
membranosos como las mitocondrias o lisosomas.
de membrana intracelular con un núcleo verdadero.Poseen
inclusiones y organoides, entre los que se cuentan: membrana
(Bacterias, algas azules), plasmática, retículo endoplasma tico liso y rugoso, envoltura
tienen una membrana nuclear, ribosomas, aparato de golgi, mitocondria, lisosomas,
plasmática y una pared peroxisomas, cito esqueleto. Las células vegetales se
celular. En su interior diferencian de las animales en que poseen una pared celular
contienen una sola molécula rígida (celulosa), cloroplastos (fotosíntesis), y vacuolas
de ADN, ribosomas, ARN, grandes. La célula eucariota se hallas en los reinos protistas,
vacuolas y granos de hongos, plantas y animales.
almacenamiento,
componentes inorgánicos y
orgánicos.
Presentan flagelos con una
constitución completamente
distinta a la de las células
eucariota, Este tipo de
célula se halla en el reino
Monera.-

Características estructurales de la célula

 Individualidad: Todas las células están rodeadas de una membrana


plasmática que las separa y comunica con el exterior, que controla los
movimientos celulares y que mantiene el potencial eléctrico de la célula.
Algunas células como las bacterias y las células vegetales poseen una
pared celular que rodea a la membrana plasmática.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 51


a. Contienen un medio hidrosalino, el citoplasma, que forma la mayor parte
del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.

b. Poseen:
 ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las
instrucciones para el funcionamiento celular.
 ARN, que expresa la información contenida en el ADN.
 Enzimas y otras proteínas que ponen en funcionamiento la maquinaria
celular.
 Una gran variedad de otras biomoléculas.

Características diferenciales y funcionales de las células

Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que
permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:

a. Autoalimentación o nutrición. Las células toman sustancias del medio, las


transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de
desecho, mediante el metabolismo.

b. Autorreplicación o crecimiento. Las células son capaces de dirigir su propia


síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y
se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original,
mediante la división celular.
c. Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en
un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia,
se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente
formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a
menudo parte del ciclo de vida celular en que las células forman estructuras
especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la
supervivencia.

d. Señalización química. Las células responden a estímulos químicos y físicos


tanto del medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles,

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 52


hacia determinados estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante
un proceso que se denomina síntesis. Además, con frecuencia las células
pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por
medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas,
neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en
complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.

e. Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos


unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios
hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo
regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o del
organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la
evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en
un medio particular.

Diferencias entre las células animales y vegetales

Célula Animal

a. No tiene pared celular (membrana celulósica)


b. Presentan diversas formas de acuerdo con su función.
c. No tiene plastos
d. Puede tener vacuolas pero no son muy grandes.
e. Presenta centríolos que son agregados de microtúbulos cilíndricos que
forman los cilios y los flagelos y facilitan la división celular.

Célula Vegetal

 Presentan una pared celular compuesta principalmente de celulosa) que da


mayor resistencia a la célula.
 Disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la
fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 53


leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la
fotosíntesis)..
 Poseen Vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de
desecho producidas por la célula.
 Presentan Plasmodesmos que son conexiones citoplasmáticas que
permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una
célula a otra.

Funciones de las células

Aparte de las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción, las células


cumplen otras funciones o derivadas de estas que serían:

 Irritabilidad: es la capacidad del protoplasma para responder a un


estímulo. Es más notable en las neuronas y desaparece con la muerte
celular.

 Conductividad: es la generación de una onda de excitación (impulso


eléctrico) a toda la célula a partir del punto de estimulación. Esta y la
irritabilidad son las propiedades fisiológicas más importantes de las
neuronas.

 Contractilidad: es la capacidad de una célula para cambiar de forma,


generalmente por acortamiento. Está muy desarrollada en las células
musculares.

 Absorción: es la capacidad de las células para captar sustancias del


medio.

 Secreción: es el proceso por medio del cual la célula expulsa materiales


útiles como una enzima digestiva o una hormona.

 Excreción: es la eliminación de los productos de desecho del


metabolismo celular.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 54


LAS CÉLULAS MADRE

Llamamos células madre, o células troncales, a un tipo especial de células


indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder
sus propiedades y llegar a producir células especializadas.

La mayoría de las células de un individuo adulto (nos estamos refiriendo al


hombre y los mamíferos superiores) no suelen multiplicarse, salvo para
mantenimiento de algunos tejidos como la sangre y la piel. Las células del
músculo y de la grasa en condiciones normales no se dividen. Si engordamos,
no es que tengamos más células, en realidad tenemos la misma cantidad de
células, pero éstas han aumentado de tamaño.

Si una lagartija pierde la cola, le vuelve a crecer. En los mamíferos no ocurre


así. Si un individuo pierde un miembro, no lo vuelve a desarrollar. Su capacidad
de regeneración está limitada a la cicatrización.

Sin embargo, en prácticamente todos los tejidos hay unas células que, aunque
habitualmente no se dividen, en condiciones particulares pueden proliferar y
regenerar ese tejido. Artificialmente se ha visto que estas células tienen
capacidad de reproducirse y generar otros tejidos distintos, y reciben el nombre
de células madre.

Veamos ahora el desarrollo de un embrión para entender mejor qué son las
células madre:

 DESARROLLO EMBRIONARIO

El cigoto formado tras la fecundación de un óvulo por un espermatozoide es


una célula capaz de generar un nuevo individuo completo. Se trata, pues, de

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 55


una célula totipotente: capaz de producir un espécimen completo con todos
sus tejidos.

Entre los días primero al cuarto del desarrollo embrionario, la célula original va
dividiéndose en varias células más. Cada una de estas células, si es separada
del resto, es capaz de producir un individuo completo. Son también células
totipotentes.

A partir del cuarto día del desarrollo embrionario humano se forma


el blastocito. El blastocito está formado por dos tipos de células y una gran
cavidad interior:

 Capa externa: forma la placenta y las envolturas embrionarias. Es el


trofoblasto.

 Masa celular: formará todos los tejidos del cuerpo humano. Se denomina
embrioblasto.

Las células de un blastocisto ya no son totipotentes, puesto que una sola de


estas células ya no es capaz de generar un individuo completo. Las células de
la masa celular interna del blastocisto son células pluripotentes.

Estas células pluripotentes del interior del blastocisto son las células madre
embrionarias, y tienen capacidad de originar cualquier tipo de tejido.

Clonación

Recientemente el gobierno
inglés ha permitido la
investigación con embriones
humanos para obtener células

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 55


madre. Se suele utilizar un proceso semejante al usado en la clonación animal:

 Se toma un óvulo al que se le extrae el material nuclear. Se extrae el


núcleo de una célula adulta del individuo a clonar.

 Se transfiere el núcleo extraído de la célula adulta al óvulo

A partir de aquí tenemos un cigoto artificial que podrá, tras su desarrollo


embrionario, crecer hasta convertirse en un individuo clónico,
genéticamente idéntico al individuo del que se extrajo la célula adulta.

Si en las primeras fases del desarrollo del embrión extraemos las células de la
masa celular interna del blastocisto y logramos especializarlas, podríamos
obtener cualquier tejido para trasplantes.

Células madre:
Tienen la capacidad de multiplicarse indefinidamente y generar células
especializadas.
Células pluripotentes:
Capaces de producir las mayor parte de los tejidos de un organismo.
Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no
pueden generar un embrión.
Células totipotentes:
Son capaces de transformarse en cualquiera de los tejidos de un
organismo. Cualquier célula totipotente colocada en el útero de una
mujer tiene capacidad de originar un feto y un nuevo individuo.
Células multipotentes:
Se encuentran en los individuos adultos. Pueden generar células
especializadas concretas, pero se ha demostrado que pueden producir
otro tipo diferente de tejidos.

CÉLULAS MADRE ADULTAS

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 56


En un individuo adulto hay tejidos en los que algunas de sus células se dividen
activamente, pero en otros no. Entre los que se dividen están la médula ósea y
la piel, en ellos encontramos células madre de la médula ósea y de la piel.
Estas células se reproducen y generan células especializadas de sangre y de
piel respectivamente. En otros tejidos se han encontrado también células
madre especializadas, capaces de reproducirse y de generar tejidos
especializados y sólo esos tejidos. Estas células madre especializadas son
muy escasas y difíciles de aislar.

En un principio se pensó que las células madre especializadas sólo podían


generar células especializadas del mismo tipo. Sin embargo se ha observado
que estas células pueden llegar a generar células con una especialización
diferente de la original. Así células madre neuronales de la médula espinal han
producido diferentes tipos de células sanguíneas. Estudios en ratas han
obtenido células hepáticas partiendo de células madre de médula espinal.
Cada día salen a la luz nuevos ejemplos de células madre especializadas que
producen células especializadas diferentes de las esperadas. Esto demuestra
que las células madre presentes en el individuo adulto son mucho más flexibles
de lo que se pensaba.

De aquí se derivan grandes expectativas de terapias innovadoras. Parece que las células
madre adultas tienen un gran potencial y quizá más facilidades que las células madre
embrionarias puesto que se puede partir de células del propio individuo y, por tanto, con
la misma carga genética. Esto solventa, además, los serios problemas éticos de
manipular y destruir embriones.

Investigar con células madre adultas

Por otro lado, se podrían obtener células madre del propio individuo adulto y
especializarlas igualmente para obtener otros tejidos o reconstruir los órganos
necesarios. Un buen suministro de células madre propias podría ser el cordón
umbilical obtenido en el momento del parto y conservado congelado.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 57


Se cultivan las células madre en el medio adecuado hasta obtener el tejido que
se necesite.

Se trasplanta al individuo enfermo el tejido cultivado o las células necesarias


para regenerar el órgano enfermo.

Aplicaciones

El estudio de las células madre nos permitirá conocer los mecanismos de


especialización celulares. Qué mecanismos hacen que un gen sea activo y
haga su trabajo y qué mecanismos inhiben la expresión de ese gen. El cáncer,
por ejemplo, es un caso de especialización celular anormal.

Las células madre pueden servir para probar nuevos medicamentos en todo
tipo de tejidos antes de hacer las pruebas reales en animales o en humanos.

Las células madre tendrán aplicaciones en terapias celulares, medicina


regenerativa o ingeniería tisular. Muchas enfermedades son consecuencia de
malfunciones celulares o destrucción de tejidos. Uno de los remedios, en casos
muy graves, es el transplante. Las células madre pluripotentes estimuladas a
desarrollarse como células especializadas ofrecen frecuentemente la
posibilidad de reemplazar células y tejidos dañados.

Así se podrán emplear para casos de Parkinson y Alzheimer, lesiones


medulares, quemaduras, lesiones de corazón o cerebrales, diabetes,
osteoporosis y artritis reumatoide.

Veamos ejemplos de aplicaciones:

Según publicó Science Abril de 2000, a dos bebés que nacieron con un defecto
genético que les ocasionaba una severa inmunodeficiencia, les extrajeron
células madre de médula ósea. Se cultivaron las células, se reemplazó el gen
defectuoso y se transfirieron de nuevo a los niños. Este experimento, en el que

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 58


se emplearon células madre de los propios bebés, constituyó el primer éxito de
curación mediante terapia genética.

Por primera vez en España en la Clínica Universitaria de Navarra se


ha curado un corazón infartado implantando células madre del propio paciente.
El paciente tenía una parte del músculo cardíaco muerta a acusa de varios
infartos. Se le extrajeron células del muslo se seleccionaron y purificaron las
células madre. Después de cultivarlas durante tres semanas se inyectaron en
el músculo infartado. La recuperación fue prodigiosa.

Un trabajo de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, presentado durante


el encuentro anual de la Sociedad Americana de Neurociencia explicaba que la
inyección de células madre en el líquido cefalorraquídeo de los animales
lograba devolver el movimiento a unos roedores con parálisis. Los expertos
introdujeron células madre neuronales en los roedores paralizados por un virus
que ataca específicamente a las neuronas motoras y comprobaron que el 50
por ciento recuperaba la habilidad de apoyar las plantas de una o de dos de
sus patas traseras.

Las investigaciones son muy prometedoras y avanzan muy rápidamente, pero


queda mucho por hacer para llegar a aplicaciones clínicas reales. Todavía falta
por conocer los mecanismos que permiten la especialización de las células
madre humanas para obtener tejidos especializados válidos para el transplante.

MÉTODOS DE TINCIÓN O DE COLORACIÓN

LOS METODOS DE TINCION

Se utilizan para diferenciar fácilmente la morfología y la estructura de los gérmenes ya que al


ponerlos en observación de acuerdo a la característica de la pared celular, las bacterias
tienen afinidad por uno u otro colorante.
Los métodos de coloración permiten comparar estructura, composición y propiedades de las
paredes
Curso: celulares
Auxiliar bacterianas entre aquellas bacterias que se colorean del mismoPágina
en Enfermería color. 59
Dentro de los métodos más usados y conocidos tenemos:

 coloración de GRAM
 coloración de ZIEHL-NELSEN
 coloración de GIEMNSA

 COLORACIÓN DE GRAM: es la más comúnmente empleada en bacteriología


y micología.
Diferencia entre bacterias Gram + (BGP) o Gram – (BGN).
Su principio se basa en las diferencias de la pared celular existente entre BGP
(pared gruesa) y BGN (pared fina).

Utilidad: clasificar bacterias u hongos en Gram+


y Gram-; mediante esta clasificación se puede
descartar u orientar el diagnóstico de una amplia
gama de enfermedades infecciosas.

 COLORACIÓN DE ZIEHL-NEELSEN: se emplea para detectar la presencia


de BAAR (Bacilos Acido-Alcohol Resistentes).
Observación: los BAAR se observan en rojo, todo el resto (contraste) aparece en
celeste o azul.
Utilidad: diagnóstico de enfermedades infecciosas producidas por:
1. Micobacterias → Micobacterium tuberculosis
(Tuberculosis) y Mycobacterium leprae (Lepra).
2. Bacterias del género Nocardia → Nocardiosis (similar a
tuberculosis) y Micetoma actinomicótico (micosis
subcutánea).

 COLORACIÓN DE GIEMSA: se emplea en Hematología para observar los


elementos sanguíneos normales y en Microbiología para identificar
parásitos (protozoarios de la sangre y los tejidos), espiroquetas,
levaduras y hongos (Chlamydia).

Observación: los núcleos de células y protozoarios se observan en color rojo vino, el


citoplasma en color azul claro. Los eritrocitos en color gris claro.
Utilidad: se emplea principalmente en frotis sanguíneos para observar a los agentes
patógenos junto a las células sanguíneas y mostrar las diferencias entre ambos. Se
ponen en evidencia la morfología y estructura de los microbios.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 60


Estas diferencias pueden ayudar al diagnóstico certero de varias enfermedades
infecciosas de la sangre.

ACTIVIDADES DE COMPRENSION

1- ¿Qué estudia la microbiología?


2- ¿Qué estudia la parasicología?
3- ¿Cómo se clasifican las
células
4- ¿Cuáles son las diferencias entre las células Eucariotas con respecto a las
células Procariotas?
5- ¿Para que se utilizan los métodos de coloración? ¿Cuáles son y cuál es la
utilidad de cada uno de ellos?

ALTERACIONES DE LAS CELULAD MADRES

VIRUS

Todo lo que has aprendido hasta este momento sobre células se refiere a las
características de las células normales.

Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica
que para replicarse necesita de una célula huésped. Cada partícula de virus es
un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside de proteínas
que envuelve al ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN.

El ciclo vital de un virus siempre necesita de la maquinaria metabólica de la


célula invadida para poder replicar su material genético, produciendo luego
muchas copias del virus original. En dicho proceso reside la capacidad
destructora de los virus, ya que pueden perjudicar a la célula hasta destruirla.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 61


Pueden infectar células eucariotas (plantas, animales, hongos o protistas) o
procariotas (en cuyo caso se les llama bacteriófagos, o simplemente fagos).

Los biólogos debaten si los virus son o no organismos vivos. Algunos


consideran que no están vivos, puesto que no cumplen los criterios de
definición de vida. Por ejemplo, a diferencia de la mayoría de los organismos,
los virus no tienen células. Sin embargo, tienen genes y evolucionan por
selección natural. Otros biólogos los han descrito como organismos en el borde
de la vida.

Las infecciones virales en humanos y animales por lo general dan como


resultado una respuesta inmune y a menudo enfermedades. Entre éstas se
incluyen el resfriado común, gripe, varicela, sarampión, hepatitis B, fiebre
amarilla, rabia, SIDA, etc. Muchas veces, el virus es completamente eliminado
por el sistema inmunológico. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los
virus, pero se han desarrollado medicamentos antivirales para el tratamiento de
las infecciones. Las vacunas pueden prevenir las infecciones virales
produciendo inmunidad durante tiempo prolongado

CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS

1.- Los virus son organizaciones macromoleculares constituidas fundamentalmente por ácidos
nucleicos y proteínas; en ocasiones algunos virus pueden poseer además lípidos e hidratos de
carbono. El ácido nucleico que poseen constituye el genoma viral.

2.- Los virus corresponden a partículas submicroscópicas de tamaño variable; entre los virus
más pequeños se encuentran los parvovirus que producen el eritema infeccioso y entre los más
grandes están los virus pox responsables de la viruela.

3.- Son agentes infecciones con carácter estrictamente intracelular; los virus son capaces de
reconocer células e infectarlas. Esta propiedad se debe a la presencia de receptores en las
células y a la de proteínas que permiten la unión del virus a la célula y su posterior penetración.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 62


4.- los virus son parásitos estrictamente intracelulares. Como no poseen la capacidad de
multiplicarse o de sintetizar por si mismos sus propios componentes, al infectar las células vivas
aprovechan la maquinaria metabólica celular para realizar la síntesis de sus componentes, y de
esta manera replicarse generando nuevos virus

5.- Son microorganismos capaces de infectar diversos tipos celulares en los organismos vivos.
Pueden infectar bacterias, células vegetales y animales

Veamos en primer término cómo actúan los virus sobre las células.

Aunque las enfermedades provocadas por los


virus eran conocidas desde la antigüedad,
recién fueron conocidos en 1892. Ello se debió
a su pequeñísimo tamaño que varía entre 15 y
300 millonésimas de milímetro, por eso sólo
pueden ser observados con el microscopio
electrónico.
Presentan diversas formas, generalmente geométricas. Están constituidos por
ácido nucleico que puede ser ADN o por ARN (ácido ribonucleico), rodeado por
una cápsula de proteínas que lo protege.

Virus de la Virus de la Bacteriofago Virus de la


gripe viruela Virus de la poliomielitis
parotiditis

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 63


No tienen estructura celular, ni tampoco signos de vida como respiración,
digestión, absorción, nutrición, excreción etc. No pueden multiplicarse por si
mismo, por eso cuando invaden las células vivas del hombre, de animales o
plantas les obligan a fabricar nuevos virus, es decir utilizan las sustancias de
dichas células para multiplicarse.

Por eso se los considera parásitos obligados de la célula viva. Una vez
formados rompen la membrana celular, abandonan la célula, que muere e
invade otras nuevas.

Ese proceso se desarrolla del siguiente modo:

Cuando un virus penetra en una célula se pone en acción un sistema de


alarma. Como resultado el ADN de la célula elabora de inmediato la
información para que se elabore una proteína de defensa llamada interferón.
Según una hipótesis esta sustancia no destruye los virus sino que interfiere su
acción. Cuando dicha sustancia sale de la célula atacada, hace que las otras
células de la misma especie que la anterior y que aún no han sido invadidas,
puedan defenderse de la agresión de distintas clases de virus. Las
características de los virus son tan particulares que no se permitan clasificarlos
en ninguno de los reinos existentes y algunos científicos llegan a ubicarlos en
el límite entre los seres vivos y los no vivos.

Los antibióticos no hacen ningún daño a los virus, por lo que el tratamiento de
muchas enfermedades virales sólo alivia los síntomas en vez de matar al
agente causante.

Cada tipo de virus ataca a una especie de ser vivo en particular, incluso a un
tipo de célula específica, como los de la gripe, y sólo algunos cuantos que
provocan enfermedades en animales pueden trasmitirse al ser humano, tal el
caso de la rabia o la encefalitis (inflamación del cerebro y tejido de la médula

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 64


espinal). No se ha identificado organismo vivo alguno, unicelular o pluricelular,
que no sea susceptible a una infección viral; se dice incluso que puede haber
cien o más tipos diferentes de virus que afecten sólo a una especie.

El cuerpo humano posee varias defensas contra los virus. Las barreras físicas,
como la piel y las membranas mucosas, les impiden el acceso al interior del
cuerpo. Asimismo, las células afectadas producen interferones, sustancias que
dan más resistencia al tejido no afectado.

Cuando esta resistencia no es buena comenzamos a sentirnos enfermos. Es


entonces que el sistema inmunológico (encargado de proteger contra
enfermedades) inicia el ataque y la destrucción de los virus y las células
infectadas gracias a los anticuerpos conocidos como glóbulos blancos o
linfocitos, a fin de evitar que los agentes invasores
sigan propagándose.

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es una


excepción a este proceso, ya que infecta
directamente a los linfocitos, que son necesarios
para matar a las células infectadas. Por eso, a
pesar de que este microorganismo no causa
directamente al síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (sida), la muerte de las defensas del
cuerpo humano debido a la infección por VIH
imposibilita la resistencia ante otras enfermedades.

Probablemente las infecciones víricas o virales más frecuentes sean las de los
pulmones y las vías respiratorias, incluyendo catarro común, gripe, infección de
garganta (faringitis o laringitis) tos ferina, inflamación de la tráquea (traqueítis) u
otras vías respiratorias (bronquitis). Estos mismos agentes infecciosos pueden
extenderse a ojos y oídos, causando conjuntivitis y otitis.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 65


Si bien es imposible crear fármacos que eliminen a los virus, pues mutan o
cambian de apariencia con frecuencia, existen tratamientos que ayudan a
aliviar los molestos síntomas de estas enfermedades.

Por otro lado, las infecciones virales que ocasionan ampollas en la piel se
deben principalmente a los llamados herpesvirus: herpes simple y herpes
zoster, aunque también se reconoce la acción de otros miembros de esta
familia, los microorganismos Epstein-Barr y citomegalovirus, ambos
responsables de mononucleosis, infección que causa fiebre, dolor de garganta,
inflamación en el cuello y surgimiento de pequeños granitos rosas y en diversas
partes del cuerpo.

La infección por herpes simple produce llagas ó úlceras pequeñas y dolorosas


llenas de líquido, sobre la piel o las mucosas. Aunque desaparece gracias al
sistema inmunológico antes explicado, el virus se mantiene en estado latente
resguardado en algunos tejidos; por ejemplo, una infección primaria originada
por este virus puede ser motivo de ulceraciones dolorosas en la boca o
desaparecer en breve, pero alguna lesión debida a un objeto, una prótesis
dental o golpe puede ocasionar una herida y reactivar el virus, dando origen al
conocido herpes o fuego labial, cuyos efectos pueden disminuir gracias a
soluciones antisépticas u otros productos especiales que detienen la
replicación.

Al herpes zoster se le atribuye la varicela y sus secuelas. Éste es otro virus que
permanece de manera latente, sólo que se aloja en los ganglios y los nervios
espinales o craneales.

Por otra parte, una familia particular de estos microorganismos, los rotavirus,
son culpables de padecimientos en el sistema digestivo caracterizados por
diarrea intensa, vómitos, fiebre, tos y escurrimiento nasal, ante todo en niños
menores de tres años durante la época invernal. Se estima que más de 870 mil
infantes en el mundo mueren a causa de la deshidratación que produce la
enfermedad cuando no se controla a tiempo, pero también que medidas como

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 66


rehidratación oral, mejoramiento de hábitos higiénicos y saneamiento ambiental
han disminuido en gran medida la mortalidad por esta causa.

También existen virus que son responsables de infecciones en el sistema


nervioso central, los cuales atacan principalmente al cerebro, médula espinal y
a veces a las membranas que los rodean (meninges). La afección de este tipo
más conocida es la rabia.

Algunas enfermedades venéreas o de transmisión sexual son también


ocasionadas por virus, como es el caso del herpes genital, las verrugas
genitales (papilomavirus) o la infección por el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH, aunque propiamente es un retrovirus). Dado que se contraen al
tener relaciones a nivel vaginal, oral o anal, la mejor medida para evitarlas es a
través del uso del preservativo o condón.

Aunque la mayoría de las enfermedades víricas no revisten gravedad, algunas


como el sida pueden ser letales. Sin embargo, la eficacia de las vacunas contra
la poliomielitis, la hepatitis B y otras infecciones víricas es casi absoluta.

Se estima que hay entre 1.000 y 1.500 tipos de virus, de los que
aproximadamente 250 son patógenos para el hombre.

TIPO VIRUS ENFERMEDAD


Adenovirus Resfriado común
Bunyavirus Hantaan Insuficiencia renal
La Crosse Encefalitis (infección cerebral)
Sin Nombre Síndrome pulmonar
Calicivirus Norwalk Gastroenteritis (diarrea, vómitos)
Coronavirus Corona Resfriado común
Filovirus Ébola Fiebre hemorrágica
Marburg Fiebre hemorrágica
Flavivirus Hepatitis C (no A, no B) Hepatitis
Fiebre amarilla Hepatitis, hemorragia
Hepadnavirus Hepatitis B (VHB) Hepatitis, cáncer de hígado
Herpesvirus Citomegalovirus Defectos de nacimiento
Virus Epstein-Barr (VEB) Mononucleosis, cáncer nasofaríngeo

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 67


Herpes simple tipo 1 Herpes labial
Herpes simple tipo 2 Lesiones genitales
Virus herpes humano 8 Sarcoma de Kaposi
(VHH8) Varicela, herpes zóster
Varicela-zóster
Ortomixovirus Influenza tipos A y B Gripe
Papovavirus Virus del papiloma humano Verrugas, cáncer de cuello del útero
(VPH)
Picornavirus Coxsackievirus Miocarditis (infección del músculo
Echovirus cardiaco)
Hepatitis A Meningitis
Poliovirus Hepatitis infecciosa
Rinovirus Poliomielitis
Resfriado común
Paramixovirus Sarampión Sarampión
Paperas Paperas
Parainfluenza Resfriado común, infecciones del oído
Parvovirus B19 Eritema infeccioso, anemia crónica
Poxvirus Ortopoxvirus Viruela (erradicada)
Reovirus Rotavirus Diarrea
Retrovirus Virus de la inmunodeficiencia Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
humana (VIH) (SIDA)
Virus de la leucemia humana Leucemia de células T del adulto, linfoma,
de las células T (VLHT-1) enfermedades neurológicas
Rhabdovirus Rabia Rabia
Togavirus Encefalomielitis equina del Encefalitis
este Rubéola, defectos de nacimiento
Rubéola

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 68


El hombre forma parte del mundo vivo; está integrado por materia viva, se halla
constituido por la asociación de millones de células diferenciadas para el cumplimiento
de distintas funciones.
La materia orgánica se diferencia en unidades denominadas células, que se
caracterizan por presentar una serie de propiedades-irritabilidad, nutrición,
crecimiento, reproducción-. Las células constituyen la unidad estructural y vital del
individuo.
La célula que integra a un individuo unicelular posee las estructuras necesarias
para cumplir las funciones vitales imprescindibles. Pero en el hombre, la contracción
rápida de un músculo, la transmisión del impulso nervioso, la secreción de una
hormona, requieren la presencia de células especializadas y diferenciadas. El
resultado de esta especialización es la división del organismo en tejidos, órganos y
sistemas. Las células se agrupan en tejidos caracterizados por poseer una estructura
propia y por estar provistos de sistemas enzimáticos específicos, que determinan el
tipo de trabajo que realizan.
Los tejidos constituyen los órganos, compuestos por diversas estructuras, que
cumplen actividades diferenciadas. Cada uno de ellos se vincula anatómica y
fisiológicamente con otros que realizan funciones coincidentes, integrando los
sistemas.
De este modo, las piezas de la maquinaria del cuerpo realizan un trabajo
biológico, una acción característica de los seres vivos. Estas acciones o funciones se
clasifican en:

 Funciones de relación: Ponen al individuo en comunicación con el


medio exterior.

 Funciones de nutrición. En todo momento se producen en el


organismo procesos de asimilación de materia orgánica, síntesis de nuevas
moléculas, movilización de líquidos, intercambio gaseoso, etc. La nutrición
es la función básica de la vida.

 Funciones de reproducción. De la fusión de las células germinativas


masculina y femenina nace un nuevo individuo, perpetuándose así la
especie humana.
 Funciones de protección. El organismo posee barreras y mecanismos
de defensa contra la agresión de agentes externos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 69


LA CÉLULA

Las células, estructuras generalmente microscópicas, constituyen la unidad


básica, anatómica, fisiológica y de origen de todos los seres vivos.

En términos generales se denomina


protoplasma al material que forma la estructura viva de
la célula , posee una composición química particular, es
una mezcla de iones y moléculas inorgánicas y
orgánicas; una parte considerable está constituida por
agua, imprescindible para muchas de las funciones de
la vida.

LAS SUSTANCIAS FUNDAMENTALES DEL PROTOPLASMA SON:

 Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno ........................................ 96%


 Calcio, fósforo, potasio, azufre ....................................................... 03%
 Yodo, hierro, sodio, cloro, magnesio, cobalto, zinc, etc .................. 01%

El protoplasma posee una cantidad de sales minerales en las que sodio,


potasio, calcio y magnesio son los principales CATIONES (iones cargados
positivamente), y cloruros, bicarbonatos, fosfatos y sulfatos, los principales ANIONES
(iones cargados negativamente). Las sustancias orgánicas son los hidratos de
carbono, los azúcares o glúcidos, las proteínas o prótidos, las grasas o lípidos, los
ácidos nucleicos y los esteroides.

El protoplasma se divide en la célula en el citoplasma, el núcleo y la


membrana plasmática.

A medida que los organismos poseen estructuras más complejas, se produce un


aumento del número de células, organizadas y especializadas, que reciben el nombre
de TEJIDOS

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 70


LOS TEJIDOS

Un tejido es un conjunto de células que tienen origen en común, desempeñan


las mismas funciones, poseen idéntica morfología y están vinculadas, constituyendo
estructuras anatómicas. A través de múltiples divisiones celulares, se diferencian tres
hojas germinales embrionarias: una externa, el ectodermo; una media, el mesodermo;
y otra interna, el endodermo, que originan los distintos tejidos, clasificados así:

DE ORIGEN ECTODÉRMICO
 Tejido Epitelial ...................... De revestimiento y Glandular
 Tejido Nervioso.......................Del S.N.C. y Del S.N.P.

DE ORIGEN MESODÉRMICO
1. Tejido Conjuntivo ....................Propiamente dicho, Cartilaginoso y Óseo
2. Tejido Muscular ...................... Liso, Estriado, Cardíaco

Está formado por células regulares separadas por escasa


sustancia intercelular.

Tejido Epitelial De Revestimiento: tapiza la superficie corporal,


constituyendo la piel, y reviste la parte interna de todos los órganos que
tienen comunicación con el exterior, como por ejemplo, los de los
sistemas digestivo, respiratorio y urinario, también vasos sanguíneos y
linfáticos.

Tejido Glandular: se especializa en elaborar, a expensas de los


materiales de la sangre, productos químicos, las enzimas y las
hormonas, que desempeñan funciones específicas. Las glándulas
pueden ser de secreción externa, interna o mixta.

Las Glándulas de Secreción Externa o Exocrinas, vierten sus


productos al exterior. El producto de secreción puede ser líquido,
acuoso como el suero, y entonces es denominado

Seroso. Otras veces tiene más viscosidad y está constituido por mucina, en
cuyo caso se lo llama mucoso.

Las glándulas de secreción interna no poseen conexión con el exterior;


envían sus secreciones, las hormonas, a la sangre, que se encarga de distribuirlas por
todo el organismo. Por ejemplo la tiroides que produce la tiroxina. Las glándulas
mixtas producen secreciones, que pasan al exterior por medio de conductos
excretores, y hormonas, que son transportadas por la sangre. El Páncreas es una
glándula mixta; su secreción externa, las enzimas digestivas, se vierte en el duodeno;
su secreción interna, la hormona insulina, es distribuida por la sangre.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 71


Tejido Nervioso

Está constituido por células, denominadas neuronas; su propiedad más


importante es la irritabilidad.

La neurona se halla integrada por un cuerpo celular ovoideo; el cuerpo celular


emite dos tipos de prolongaciones, unas cortas y múltiples, las dendritas, y otra larga y
única, el axón, cilindroeje o fibra nerviosa

Tejido conjuntivo

Su elemento más importante es la sustancia fundamental, donde se encuentran


células, de formas y funciones diversas, y fibras colágenas, elásticas o de reticulina.
Se lo clasifica en:

Tejido Conjuntivo Propiamente Dicho: es el que la sustancia fundamental es


fluida; El tejido adiposo posee células cargadas de grasa. El tejido reticular tiene gran
cantidad de fibras de reticulina.

Tejido Cartilaginoso

La sustancia fundamental es más sólida, para clasificarlo se tienen en cuenta la


sustancia fundamental y las fibras.

El cartílago hialino, El cartílago elástico, El fibrocartílago (el más resistente).

Tejido óseo

La sustancia básica es sólida, por haberse calcificado, posee fibras colágenas,


denominadas fibras de oseína. La célula característica del tejido óseo es el osteocito.

Además se encuentran células transitorias, los osteoblastos y los osteoclastos,


que intervienen en la formación y reabsorción del hueso respectivamente.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 72


Tejido Muscular

Formado por elementos de gran longitud, caracterizado por poseer miofibrillas,


que tienen la propiedad de contraerse.
Existen tres tipos de músculo, diferenciables morfológica y funcionalmente que son:

 Músculo estriado o esquelético, voluntario.


 Músculo liso o visceral, involuntario.
 Músculo cardíaco, mixto.

FUNCIONES DE RELACIÓN

Se efectúan por intermedio del movimiento y de las acciones del sistema nervioso.
Permiten al individuo relacionarse con el mundo que lo rodea.

El Movimiento

Los huesos, las articulaciones y los músculos integran sistemas funcionales


especializados que favorecen la posición erecta, la respiración, la masticación, la
mímica, los movimientos de la cabeza y el cuello, la defensa, la prensión de los
objetos, el equilibrio, la marcha, la contención de las vísceras abdominales y la
evacuación intestinal.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 73


l Sistema Nervioso

El sistema nervioso relaciona al individuo con el medio externo e interviene en


la coordinación y regulación de la actividad funcional de todos los sistemas orgánicos.
Le corresponde, integrar las funciones sensitivas y motoras. La sensibilidad informa a
determinados centros nerviosos acerca de la actividad y del estado funcional de todas
las estructuras del cuerpo. Los centros coordinan la información recibida y ordenan las
respuestas (correctas y precisas).

Por razones anatómicas y funcionales se divide al sistema nervioso en: central


y autónomo, visceral o involuntario.

El Sistema Nervioso Central

El Sistema Nervioso Central o


Voluntario comprende el encéfalo, la médula,
los nervios y los órganos terminales efectores
y receptores.

Sus funciones principales son: la


percepción de sensaciones, es decir, la
sensibilidad, y la elaboración de movimientos,
o sea, la motilidad, mediante las cuales el
individuo se conecta con el medio que lo
rodea.

Reflejos

Se denomina reflejo a la respuesta


involuntaria que se produce al estimular un órgano
sensitivo. El arco reflejo es la unidad funcional del
sistema nervioso. Los reflejos constituyen actos
defensivos, reacciones de adaptación, que tienden a
conservar al organismo. En la producción de los
reflejos intervienen:

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 74


 El receptor, estructura especializada que recibe los estímulos;
 La neurona aferente o sensitiva, que lleva el estímulo nervioso al
centro;
 La sinapsis, que conecta la neurona aferente con la eferente;
 La neurona eferente o motora, que transmite impulsos;
 El órgano efector, que modifica su actividad de acuerdo con los
estímulos que le llegan y produce una contracción o una secreción,
según se trate de un músculo o una glándula.

Los reflejos son de considerable importancia para el desarrollo de la actividad


fisiológica.

La respiración, la postura, la marcha, los actos instintivos, etc. Están integrados


por cadenas de reflejos. La médula participa en los reflejos de defensa, de flexión y de
extensión, en los relacionados con el tono y la postura y en el reflejo de rascado.

Los reflejos se clasifican, según la ubicación del receptor, en reflejos extero e


interoceptivos.

Los exteroceptivos se originan en los órganos de los sentidos, en relación con


el mundo exterior, como por ejemplo, el reflejo de flexión.

Los interoceptivos se originan en receptores del interior del cuerpo, como


músculos, tendones, laberinto, vísceras y receptores especializados, por ejemplo, el
reflejo de estiramiento, los reflejos posturales, la tos, la deglución, la micción y los
reflejos que regulan la presión arterial y el ritmo respiratorio.

Los Nervios

Estos se agrupan en manojos rodeados de tejido conjuntivo llamado


endoneuro, que les sirve de sostén.

Sus propiedades fundamentales son la


excitabilidad y la conductibilidad. Los estímulos
pueden ser de distinta naturaleza. El fisiológico,
llamado impulso nervioso, se genera en las
células nerviosas. Este estímulo circula
aproximadamente a una velocidad de 120 m por
segundo. La conducción implica un trabajo, que
se produce con un pequeño gasto de energía.

Los nervios se conectan a través de sinapsis.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 75


Nervios craneales, en el encéfalo nacen doce pares de nervios craneales. Son
motores, sensoriales o mixtos.

Nervios periféricos, espinales o raquídeos se originan en la médula. Salen por


medio de dos filetes radiculares, uno anterior (raíces anteriores), y otro posterior
(raíces posteriores).

Por las raíces posteriores reciben fibras sensitivas; por las anteriores, fibras
motoras.

Existen 31 pares de nervios raquídeos: 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5


sacros y 1 coccígeo. Cada nervio se divide, después de un corto trayecto, en cuatro
grandes troncos conocidos como meníngeo, posterior, anterior y visceral. El meníngeo
se distribuye por las meninges; el posterior inerva los músculos de la región posterior;
el anterior se ramifica y anastomosa con otros ramos, para formar los plexos, entre los
cuales se distinguen el plexo braquial, el lumbar y el sacro; el visceral se conecta con
los ganglios simpáticos y constituye los nervios autónomos.

UNIDAD I

ÉTICA

Ética proviene del vocablo griego "ethos" que significa carácter, modo de
ser.
La ética estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas
acciones. De igual manera determina que es lo correcto y lo incorrecto.
La ética es una ciencia normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir,
no con lo que la conducta humana es, sino con lo que debe ser.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 76


CARACTERÍSTICAS
o Implica acción de acuerdo con las normas morales
o Se ocupa del estudio de los problemas teórico – morales
o Equivale al conocimiento
o Se basa en un plan filosófico (qué es el bien, qué es la virtud, qué es la
felicidad, etc.)
o Se ocupa de los valores humanos

ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la


práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones,
los valores del ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del
tiempo.

FUENTES DE LA ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


Las fuentes de la ética profesional son las normas destinadas exclusivamente
para la prestación de servicio a la sociedad, teniendo como base las más elementales
normas sociales. Entre ellas tenemos:
o Normas Jurídicas
o Normas Morales
o Normas de Trato Social

NORMAS JURÍDICAS
Se basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de conducta de
carácter obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su convivencia
social

NORMAS MORALES
La enfermera (o) como profesional debe aceptar la responsabilidad de tomar
decisiones y realizar acciones en sociedad, su comportamiento profesional afecta o
beneficia a otros miembros de la comunidad, por ello debe ajustarse a las normas de
la ética profesional

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 77


NORMAS DE TRATO SOCIAL
Las enfermeras (os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del
equipo de salud en la atención al individuo, cumpliendo las normas establecidas por la
sociedad

MORAL
Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres en
el sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos.
Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos
en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un
individuo. (Balderas, 1.998)
Conjunto de todos los deberes del hombre. (León, 1.999)
La moral, es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano, unidos
por un interés común.
El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas
socialmente, es un comportamiento consciente, libre y responde a una
necesidad social.

ASPECTOS QUE ESTRUCTURAN LA MORAL

ASPECTO FÁCTICO "EL SER" O "LO REAL"


El ser corresponde a los comportamientos en la realidad. Al ser le son propios
los hechos que muestran los comportamientos humanos como una respuesta debida a
factores multicausales, en un contexto macro ambiental, dinámico, evolutivo y
cambiante.

ASPECTO NORMATIVO EL DEBER SER"


El deber ser corresponde a las ideas o modelos de comportamiento. Al deber
ser le pertenecen las ideas, normas, costumbres y tradiciones de lo que es aceptado
universalmente como conducta o comportamiento moral.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 78


CARACTERÍSTICAS

o Aquellos fenómenos que son estudiados por la ética


o Incluye el conjunto de los deberes del hombre
o Se refiere al deber ser
o El individuo moralmente bueno debe practicar cosas buenas (en
forma libre, no por violencia, ni a la fuerza)

LA MORAL EN ENFERMERÍA
La enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin
primordial de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la
vida del hombre.

NORMAS MORALES PARA LOS ENFERMEROS


Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad. Dichas
normas se relacionan con:
o La Profesión.

Vocación
Disciplina
o La atención al usuario

Proteger la individualidad
Proteger al usuario de causas externas que puedan producir
enfermedad
Mantener las funciones fisiológicas del usuario en parámetros normales
Colaborar con la rehabilitación del usuario y su incorporación a la
comunidad

LA PROFESIÓN
1. VOCACIÓN: la enfermera (o) debe tener capacidad de servicio en la atención
de los individuos que necesitan de sus cuidados.
2. DISCIPLINA: la enfermera (o) debe cumplir y hacer cumplir las normas
establecidas por la profesión en el ejercicio profesional.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 79


LA ATENCIÓN AL USUARIO
 PROTEGER LA INDIVIDUALIDAD DEL USUARIO: los diversos modelos
teóricos para la enfermería tienen como base fundamental el trato a la persona
como un ser humano integral, al cual debe atenderse en sus aspectos
biológicos y psicosocial.
 PROTEGER AL USUARIO DE CAUSAS EXTERNAS QUE PUEDAN
PRODUCIR ENFERMEDAD: en la prestación de los cuidados es deber de la
enfermera (o) evitar yatrogenias por ignorancia, omisión, descuido o
negligencia.

Yatrogenia: enfermedad provocada por el personal médico, por técnicas


diagnósticas o terapéuticas, o por la exposición al medio ambiente
hospitalario.
Omisión: consiste en no realizar una conducta para evitar un daño
mayor por no ser competencia de la práctica de enfermería.
Negligencia: consiste en dejar de hacer lo que es un deber dentro de la
práctica de enfermería.

 MANTENER LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE LOS USUARIOS EN


PARAMETROS NORMALES: las funciones fisiológicas normales son:
alimentación, eliminación, hidratación, respiración, circulación,
termorregulación, higiene, movilización, descanso y sueño. La enfermedad
imposibilita al individuo para satisfacer sus necesidades básicas elementales,
es allí donde la enfermera (o) aplica técnicas de enfermería para colaborar en
la satisfacción de esas necesidades.
 COLABORAR EN LA REHABILITACIÓN DEL USUARIO Y SU
INCORPORACIÓN A LA COMUNIDAD: es el comportamiento moral enseñar
al individuo medidas de autocuidado en salud en el hogar y la comunidad. Es
responsabilidad del enfermero promover la reincorporación de los usuarios a
una vida útil.

La profesión de enfermería ha concedido siempre una gran relevancia a las


exigencias éticas vinculadas a su quehacer. Sin embargo, la forma de entender y dar
contenido a este quehacer ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Dos han sido
los enfoques principalmente desarrollados para tematizar la ética de enfermería: la
ética de la virtud y la ética de los principios. El primer acercamiento se pregunta por
las actitudes que ha de poseer una persona para llegar a actuar como una buena
enfermera. El segundo, recorre el camino inverso e indaga sobre las actuaciones y los

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 80


principios que deben respetarse para ser una buena profesional. Una aproximación
que armonice ambas perspectivas debería hacerse tres preguntas: ¿qué entendemos
por cuidados de enfermería?, ¿en qué principios éticos se fundamenta esa forma de
entender el cuidado?, ¿qué actitudes morales se relacionan con cuidar
correctamente?

En un modelo profesional moderno, la definición y el ejercicio del cuidado


incluyen necesariamente la consideración del trabajo en equipo. De igual modo, el
desempeño de una buena función cuidadora, y por lo tanto de una enfermería de
calidad, precisa por un lado del aprendizaje teórico y práctico de los principios éticos
en que se apoya la tarea de cuidar y, por otro, de la asimilación de las actitudes que
son exigibles a la persona que cuida. Ambos elementos mejoran la capacidad de los
profesionales para prevenir y resolver los conflictos éticos en la práctica asistencial.

El enfermero vive en una sociedad determinada, en la que existen valores


declarados, propios de esa cultura y del grado de desarrollo socio económico
alcanzado; pero sobre todo, de la forma que tiene la sociedad para distribuir sus
riquezas. Esos valores sociales tienen que estar contenidos en las profesiones que
tienen mayor connotación en la sociedad, entre las cuales se encuentra la enfermería,
por estar relacionada directamente con los mayores valores del hombre: su vida y su
salud. De ahí la importancia de capacitar a las enfermeras, desde el punto de vista
teórico, en materia ética, para que puedan luego, demostrar en la práctica, con su
conducta moral, la aplicación de los principios, normas y valores de la ética, tanto
aquellos universalmente reconocidos, como los propios de su cultura, sociedad y
profesión.

Desde mediados de los años 50, varias teóricas de la enfermería habían


comenzado a formular sus consideraciones acerca del método de actuación
profesional de las enfermeras: el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el que fue
realmente considerado un proceso, por primera vez, por Lidia E. Hall, enfermera
norteamericana, en 1955.

En el Congreso de Montreal, Canadá, en 1929, se había presentado la primera


propuesta de crear un código internacional de ética de la profesión que no fue
aprobado hasta 1953. Veinte años más tarde, en 1973, el código fue modificado, a la

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 81


luz del desarrollo de la profesión y especialmente en lo concerniente a los cambios
producidos en cuanto a la tradicional y absoluta subordinación al médico.

En 1977, Virginia Henderson, quien fuera más tarde ganadora del premio
Christianne Reiman, en la reedición de su libro "Principios Básicos de Enfermería", le
había incluido su ya bien conocida definición de enfermería: "la asistencia al individuo
enfermo o sano en la ejecución de aquellas actividades que favorecen su salud o la
recuperación de la misma tareas que él podría resolver sin ayuda si tuviera las
energías, fuerza de voluntad y conocimientos necesarios".

EL SISTEMA DE VALORES PROFESIONALES EN ENFERMERÍA

El estudio de la moral forma parte actualmente de una ciencia particular, la


ética, la cual integra las ciencias sociales, es decir las ciencias que se ocupan de
estudiar las relaciones establecidas entre los hombres en el proceso de producción y
reproducción de su vida material, relaciones que no se limitan, por supuesto, a las
puramente económicas, sino que abarcan todas las relaciones sociales, materiales y
espirituales como son: producción, distribución y consumo de los bienes materiales,
lucha contra las fuerzas de la naturaleza, vida familiar, vida social, espiritualidad y
como parte de esta última, también las creencias .

La moral ha encontrado en la ética una racionalidad, no solo valorativa en


cuanto a sus funciones normativas, sino para la formación consciente de los valores
que deben regular la conducta y la coexistencia humanas. Los valores, por su parte,
son objetivos, porque objetiva es la actividad práctico-material de la cual ellos surgen.
Y este propio hecho de que los valores surjan y participen en la actividad práctico-
material de los hombres provoca que ellos adquieran una connotación social.

Los valores morales son las necesidades más significativas de los hombres
traducidas en las tendencias del desarrollo social y expresadas en forma de ideal; son
los intereses de la sociedad traducidos al plano de la conciencia social. Los valores se
reflejan en la conciencia de los hombres en forma de valoraciones.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 82


La valoración presupone no sólo el reflejo de la significación del objeto para el
sujeto, sino además su concientización, la asimilación de la relación entre las
necesidades propias y los objetos que las satisfacen.

Valorar puede sólo el hombre poseedor de conciencia y autoconciencia. De tal


forma, los valores no existen fuera de las relaciones sociales, fuera de la sociedad ni
del hombre. Como todo fenómeno social, los valores poseen un carácter histórico-
concreto. Por eso, como criterio universal para la determinación de los valores actúa el
progreso social. Aquello que favorece el desarrollo progresivo de la sociedad
constituye un valor, aquello que lo dificulta u obstaculiza representa un antivalor.

La enfermería, en tanto que profesión, tiene también sus propios valores que
se desvían de los universalmente reconocidos; adecuados a la práctica concreta de su
campo de actuación. Pero como la enfermería se desarrolla en una sociedad
determinada, con sus propios valores reconocidos en cada país, la profesión de
enfermería incorpora, a los valores profesionales universales aquellos que se
corresponden con su sociedad particular.

El sistema de valores, tanto de una sociedad como de una profesión, se


expresa en principios, virtudes y normas o preceptos éticos, que obligan moralmente a
los sujetos y se traducen en los llamados deberes morales.

La ética médica tradicional está basada en 2 principios fundamentales: no


dañar y hacer el bien. Ambos principios regulan el actuar de los médicos y les hace
contraer deberes morales con respecto a las personas que atienden. Hoy día con la
atención familiar y comunitaria estos deberes morales del médico se extienden
también a los sujetos de la comunidad que también reciben su atención.

La enfermería, desde su surgimiento como profesión, gracias a la labor de


Florence Nightingale, hizo también suyos estos principios éticos de la medicina; pero
además añadió otros 2 principios: la fidelidad al paciente y la veracidad de su
expresión. El primero es sinónimo de amor, respeto y compromiso; entre este último
se encuentra la confidencialidad. En el caso del segundo, la veracidad
tradicionalmente ha estado más vinculado al ejercicio responsable de la profesión.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 83


La fundadora de la enfermería profesional vivió en la Inglaterra Victoriana que
contribuyó a la formación de un carácter fuerte que permitió reclamar, con mucha
valentía, la necesidad de cultivar en las enfermeras las mejores virtudes morales.

EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE) Y SUS IMPLICACIONES


ÉTICAS

Hasta muy recientemente, la mayoría de las conceptualizaciones teóricas


acerca de la ética, e incluso propuestas de modelos de procedimientos para la toma
de decisiones éticas, no atañían directamente a las enfermeras, pues estas no sólo
eran vistas como un personal subalterno y dependiente, sino que en realidad lo eran,
puesto que todo su actuar profesional estaba vinculado sólo con el cumplimiento de
las indicaciones médicas. De ahí que la mayoría de los problemas morales de la
profesión de enfermería estuvieron circunscritos a "si la enfermera había o no
cumplido correctamente las indicaciones médicas".

Pero a partir de la segunda mitad de este siglo, con el reconocimiento de la


enfermería como ciencia constituida, con su propio cuerpo teórico-conceptual y su
método de actuación, esta profesión elevó su rango académico y, al alcanzar el nivel
universitario, se vinculó, en un plano de igualdad, con otras profesiones, en la atención
de las personas, familias y comunidades en el proceso de salud-enfermedad.

Las enfermeras, por tanto, aunque han continuado realizando acciones


dependientes de las órdenes médicas han sumado las acciones interdependientes,
con otros profesionales del equipo de salud; pero lo más importante de todo, han
iniciado la realización de un grupo, cada vez más numeroso, de acciones
independientes, frente a las cuales son las únicas responsables, tanto desde el punto
de vista de la competencia y desempeño profesional demostrado en su actuar, como
desde el ángulo de la ética. Especialmente en la atención primaria de salud, donde la
enfermera aplica con amplitud el enfoque socio-psico-biológico que su profesión
imprime al proceso salud-enfermedad.

Toda vez que su método de actuación profesional, el PAE, está dirigido a


identificar las respuestas humanas de las personas, familia y comunidad que atiende
ante las posibles alteraciones de sus patrones de salud y con el propósito de realizar
la intervención adecuada, a la enfermera, desde el punto de vista de su ciencia

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 84


particular y su correspondiente campo de actuación, le interesa mucho conocer los
valores morales de las personas.

Pero la enfermera de la atención secundaria y terciaria no tiene por qué perder


su enfoque socio-psico-biológico del proceso salud-enfermedad y, por otra parte, en
estos niveles de atención, en los que cada día se hace cada vez más patente la
invasión de la compleja y deshumanizante tecnología, la enfermera continúa
aportando el precioso vínculo de la necesaria humanización de los cuidados al
paciente y su familia.

No obstante la enfermera de los tiempos actuales tiene que incorporar


modificaciones sustanciales en su actuar. Tradicionalmente ha sido asociada la
función de la enfermera a la de madre y esposa, la que está atenta a proveer de todo
lo necesario a sus seres dependientes; pero al mismo tiempo, ese reconocimiento le
ha permitido suplantar el derecho de sus dependientes a saber y decidir sobre las
acciones que, sobre su propia persona, realizan a diario, sin apenas una información.

Es hora ya de que las enfermeras, que siempre han preconizado el respeto al


paciente que atienden, reconozcan que ese derecho abarca el reconocimiento de
sujeto autónomo, capaz de elegir lo mejor para él, si está debido y oportunamente
informado de los beneficios, riesgos y consecuencias de los cuidados que se intenta
prodigarles.

Otro importante elemento a tomar en cuenta es la correcta priorización de los


pacientes que deben ser atendidos, así como la jerarquización, en el caso de un
paciente particular, de las necesidades básicas más urgentes de satisfacer, pero,
sobre todo, la prudente preparación de equipos, materiales y medicamentos
necesarios para enfrentar cualquier emergencia en el servicio donde desarrollan sus
actividades.

Todo lo anterior sólo podrá hacerse si se cuenta con enfermeras que posean
buena competencia y desempeño profesional, puesto que sólo podrá evitarse el daño
al paciente y, al propio tiempo, asegurarle el bien necesario, si se sabe hacer bien su
cometido.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 85


En la atención secundaria y terciaria, la enfermera enfrenta a diario la atención
de pacientes que requieren cuidados especiales o intensivos, que resultan por tanto,
aislados de sus seres más allegados afectivamente, y el stress que sufren, tanto el
paciente como sus familiares y amigos más próximos, podría ser aliviado si las
enfermeras dejaran de actuar mecánicamente como defensoras de reglamentos
rígidos institucionales que van en contra del bienestar social y psicológico de esos
pacientes.

A lo largo de las consultas bibliográficas realizadas, en interés de ofrecer a los


enfermeros distintas opciones y enfoques sobre variados procedimientos en la toma
de decisiones éticas, se exponen a continuación, algunos cuestionamientos que todo
enfermero debería hacerse en su práctica cotidiana, en ese ejercicio de la enfermería
clínica que enfrenta mayormente decisiones no espectaculares, aunque de larga
duración y fuerte repercusión moral:

 ¿Qué yo haría, si este paciente fuera mi................................ ?


 ¿Qué es lo mejor para este paciente?
 ¿Qué calidad de vida puede llevar este paciente?
 ¿Es una vida que yo pueda apoyar o ayudar a mejorar su calidad?
 ¿Qué sabe este paciente acerca de su enfermedad y qué quiere saber?
 ¿Cuales son las preferencias de este paciente, con respecto al Plan de
Cuidados que se le propone?
 ¿Qué necesidades afectivas y espirituales tiene este paciente y que acciones
espera de mi para que sean cubiertas?
 ¿Cuál debe ser mi actuación, dentro del equipo de salud, para cumplir con la
función de abogada de la defensa que me asigna el paciente, por ser la
profesional que permanezco las 24 h del día junto a él?

Las respuestas a estas preguntas pueden ser validadas con el propio paciente,
con sus familiares más cercanos y con el equipo de enfermeros que participa en su
atención. Las preguntas son orientadoras del actuar profesional del enfermero, en
cada caso concreto, y hacen en sí mismas, un llamado al respeto a los principios
éticos más elementales, pero además, recaban de las enfermeras el cultivo, con
deleite de artista, de sus mejores virtudes morales.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 86


Por su parte, la Historia Clínica del paciente, o la Historia de Salud Familiar, en
el caso de Atención Primaria de Salud, recogerá el testimonio escrito del actuar del
enfermero. Este es el mudo testigo de su competencia y desempeño, y muy
especialmente, en el caso de este último, la constancia escrita de que se respeta el
valor fundamental, el hombre mismo.

LAS RELACIONES ÉTICAS ENTRE COLEGAS

Las relaciones entre colegas y otros profesionales deben estar basadas en el


respeto al ser humano, el respeto a sí mismo, el respeto a la existencia, opiniones y
decisiones de los otros. El ser humano es irrepetible, de ahí que, aunque se proceda
de una misma etnia, cultura, sistema de creencias, sistema socioeconómico, y hasta
compartan la misma ideología política, no es posible encontrar 2 personas
exactamente iguales, ni que piensen y sientan igual y reaccionen de igual forma ante
los mismos fenómenos.

Las relaciones humanas tienen que estar basadas en el reconocimiento a la


existencia del otro, con todas sus diferencias y todos sus derechos y deberes
incluidos. El debate de las ideas, ya sean científicas, religiosas o políticas, tiene que
estar basado en el reconocimiento al derecho del otro a expresar sus opiniones. La
tolerancia frente a ideas diferentes no significa, en modo alguno, que se asuma o se
haga lo que se tolera. Ni mucho menos que se admitan acciones, fundamentadas en
esas ideas diferentes, que proporcionen mal a los involucrados o a terceros. En el
plano científico y profesional, en el campo de las profesiones sanitarias, lo anterior
significa que se reconozca el espacio de cada una de las ciencias y profesiones que
interactúan frente a un mismo fenómeno o con los mismos sujetos.

La enfermería es una profesión que sustenta su actuar en un sistema de


conocimientos reconocido como ciencia ya constituida, la ciencia del cuidado. Ninguna
otra profesión la respetará suficientemente si los propios profesionales de esta rama
del saber no comienzan por respetarla ellos mismos.

Esto quiere decir que si las enfermeras no le aportan toda la cientificidad a su


actuar profesional, no podrán nunca exigir que se le respete como ciencia constituida.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 87


El respeto entre colegas y otros profesionales no significa, en modo alguno, el
hacerse cómplice de lo mal hecho. De lo que se trata es de analizar los problemas
científicos y profesionales en el lugar y el momento adecuado, lo que quiere decir
entre los propios profesionales y en el momento en que ocurren los hechos. Recordar
siempre que en materia ética, igual que en la práctica médica de enfermería, prevenir
vale más que curar.

Se puede concluir que el cambio de actitudes, mucho más que los cambios de
actuaciones, requieren de un trabajo sistemático para formar y reforzar valores que
permitan la generación de compromisos encaminados hasta objetivos bien definidos.
Esto sólo podrá lograrse si la captación, la divulgación de las teorías y experiencias
más serias y útiles, y el propio ejemplo personal de los docentes y máximos gerentes
de la actividad están centrados en una estrategia en la cual el hombre es, en esencial,
el fin y no simplemente el medio.

UNIDAD I

Enfermería: es una profesión que supone un contacto directo, que


valora las diferencias individuales de la gente y está al servicio de la
persona, la familia y la comunidad.
La función de la enfermería es cuidar y ayudar al individuo sano o
enfermo para lograr un nivel óptimo; y precisa de
conocimientos y técnicas.

NORMAS DETERMINADAS POR


PROFESIONALES QUE LA INTEGRAN

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 88


La profesión de Enfermería existe como respuesta a una necesidad de la
sociedad, y contiene ideales relacionados con la salud del individuo a lo largo
de toda su vida. Las enfermeras dirigen sus energías hacia el fomento,
mantenimiento y restablecimiento de la salud, hacia la prevención de la
enfermedad, el alivio del sufrimiento y la seguridad de una muerte tranquila
cuando la vida termina.

Valora y considera al ser humano como ser biopsicosocial, capaz de


establecer objetivos y de decidir, y que tiene derecho y la responsabilidad de
elegir consecuentemente según sus creencias y valores.

La enfermería, una profesión dinámica y de apoyo que se quía por su


código ético y se fundamenta en los cuidados. Este concepto lo desarrolla a
través de sus cuatro campos de actuación: asistencia, enseñanza,
administración e investigación.”

Enfermería es: Envolver cada sufrimiento, dolor, tristeza en un


brillante celofán de delicadeza, sensibilidad, abnegación y
paciencia

LA PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA ES UNA COMBINACIÓN DE LAS


CIENCIAS DE LA SALUD Y EL ARTE DE LOS CUIDADOS, UNA MEZCLA
HUMANÍSTICA DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS, DE FILOSOFÍA DE
LA ENFERMERÍA, DE LA PRÁCTICA CLÍNICA, DE LA COMUNICACIÓN Y DE
LAS CIENCIAS SOCIALES.

Hoy en día la enfermera se convierte en un profesional que pone en


práctica el arte y la ciencia de su trabajo mediante la integración de los
conceptos y habilidades.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 89


1973. El consejo Internacional de Enfermeras a propuesto la siguiente
definición:

1973. La American Nurse’s Association (ANA) formuló una definición mas


evolucionada.

“La práctica de la enfermería es un servicio directo con un fin ambientado y


adaptado a las necesidades del individuo, de la familia y de la comunidad,
tanto en la salud como en la enfermedad”.

En ambas hay determinadas ideas y objetivos a destacar:

1. La enfermería es educar, cuidar y preocuparse de las personas.


2. Es un servicio a los enfermos, sus familias y comunidades. Ejemplo de la salud pública
son los centros de atención primaría y la educación sanitaria a los adultos.
3. Puede ser tan preventiva como terapéutica; será el caso por ejemplo; de un niño sano
que precisara vacunarse como protección contra la poliomielitis. En cambio, otro que
padeciera neumonía necesitaría de atención en su casa.
4. Es un servicio personal, es decir, un contacto directo entre la enfermera y el paciente o
entre ésta y la familia.
5. Se adapta a las necesidades individuales del enfermo, puesto que cada uno tiene sus
características y cualidades individuales.

“La única función de la enfermera es la asistencia al individuo sano o


enfermo en la realización de las actividades que mantienen la salud o la
restablecen (o una muerte tranquila), que las llevaría a cabo ella sola si
tuviese la fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios”.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 90


Misión del Enfermero: el enfermero tendrá a su cargo el cuidado inmediato del
enfermo y su alojamiento. Será por lo tanto un auxiliar indispensable del
médico y no su reemplazante, es decir, que deberá cumplir las indicaciones del
mismo sin modificarlas, sólo tomará la iniciativa en los casos que deba prestar
primeros auxilios

El enfermero para cumplir debidamente con su función, deberá poseer un


conjunto de aptitudes de orden físico, moral e intelectual.

CUALIDADES FÍSICAS: la profesión del enfermero exige una perfecta


salud, condición indispensable para poder soportar el esfuerzo que
demanda el cuidado de los enfermos.

CUALIDADES MORALES: el enfermero deberá poseer excelentes


condiciones morales. Estas condiciones algunos la poseen naturalmente
y otros deberán adquirirlas en la práctica, es decir, templando su espíritu
y amoldando sus sentimientos ante el sufrimiento. Los enfermeros,
muchas veces, se muestran nerviosos e injustos; el buen enfermero
amolda su carácter en el ejercicio constante de la tolerancia y no debe
perder en ningún momento la paciencia.

El enfermero no deberá ser apático, pero tampoco fácilmente


impresionable; un temperamento severo, reposado, será el adecuado para
dedicarse a esta profesión. La amabilidad, la bondad, la cortesía y discreción,
conquistan la confianza del enfermo y acreditan la autoridad moral del mismo.

Deberá recordar, en todo momento, que tiene un deber que cumplir;


todos sus actos y todas sus tareas, son una consecuencia de este
cumplimiento del deber.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 91


El cuidado de la salud y de la vida de sus semejantes trae aparejado una gran
responsabilidad para el enfermero; por lo tanto deberá tener en cuenta la
enorme importancia que sus acciones y sus errores pueden tener. El
enfermero deberá ser sincero con sus jefes, aunque la verdad lo perjudique.

CUALIDADES INTELECTUALES: deberá tener un nivel de cultura tal


que le permita, en la práctica de su profesión, alcanzar un grado de
preparación que lo habilite para ejercer, concientemente su dedicada
misión. El constante progreso de la ciencia médica exige una normal
aplicación al estudio, para acrecentar sus conocimientos profesionales.
Además tendrá en la observación cotidiana de las distintas
manifestaciones que presentan los enfermos una fuente importante para
mejorar su preparación.

CUIDADO PERSONAL: en las funciones que desempeña el enfermero


tiene una participación importantísima el aseo personal. Siempre deberá
presentarse en forma impecable, sea cual fuere su uniforme
(guardapolvo, uniforme de servicio, etc.), deberán ser motivo de ejemplo
su aseo y s presencia.

ACTIVIDADES

CADA UNA DE ESTAS FIGURAS ESCONDEN UNA PALABRA

¿SOS CAPAZ DE ENCONTRARLA?

CON TU PENSAMIENTO ESCRIBE UN CONCEPTO DE CADA UNA DE ELLAS.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 92


S
P E
E
O R F S
N D
O I
S A

A D R O
B I P N
I L

N S R
A F
I T A T
I E
E
S I
R R T R
E M A R A

DEBERES DEL EMFERMERO

Deberes con respecto a sus superiores. El enfermero en ningún


momento deberá olvidar que es un auxiliar del médico, pero no su
reemplazante o suplente. Esto requerirá una absoluta obediencia a las órdenes
que recibe de sus superiores. Deberá pensar siempre que, cuando se le da una
orden, existen razones para ello, aunque en el momento parezca inexplicable.
Sin embargo, algunas circunstancias determinan que esa obediencia no sea
absoluta, por ejemplo, cuando el estado del enfermo se modifique
fundamentalmente con respecto al momento en que el médico dictó la orden.
En estas condiciones, si no se puede consultar con el mismo, la obediencia
deberá ser inteligente.

El enfermero no tiene competencia para juzgar las indicaciones del


médico y, en el último de los casos, no es él quien lleva la responsabilidad. Es
más, deberá abstenerse de toda clase de comentarios y manifestaciones.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 93


Igualmente dentro de estos deberes, está el de informar verbalmente
todas las novedades del Servicio y las observaciones que haya podido recoger
de los enfermos, durante el desempeño de sus funciones, registrándolas
además en el cuaderno de novedades.

3.07. Secreto profesional. El enfermero, en el ejercicio de sus funciones,


puede tomar conocimiento de enfermedades, recoger confidencias de los
pacientes, etc. Que no deberá divulgar porque podrá causar grave daño.
Aunque sea hechos banales, el enfermero esta obligado a guardar el secreto.
Lo que ha llegado a saber, en el ejercicio de su profesión, no será tema de
conversación con los amigos, ni familiares.
Cuando se encuentre ante el dilema de contestar preguntas de
familiares y/o conocidos de los internados, su única respuesta deberá ser
conducirlos ante el médico, para que éste la evacue. Sin embargo, el secreto
profesional no le impedirá denunciar hecho delictuosos, no declarar en
informaciones sumarias, etc, siendo deber ineludible colaborar, con la autoridad
competente, en sus investigaciones.

3.08. Habitación del enfermo. La sala para internación de enfermos deberá


tener un cubaje en relación con el número de enfermos (camas). En general, se
consideran necesarios 25 cm3 por persona. No obstante, aunque su cubaje sea
conveniente, será necesario que posea un sistema de ventilación adecuado,
para sustituir el aire viciado por aire puro, en condiciones favorables de
temperatura y humedad, suprimiendo al mismo tiempo los malos olores. La
ventilación podrá hacerse en forma continua. Para ello, convendrá dejar
abiertas las ventanas, de manera tal que la corriente no dé directamente sobre
los enfermos. Para ventilar en forma intermitente, se procederá, en primer
término, a abrigar a los enfermos y luego se abrirán las ventanas, por cortos
períodos tomando las precauciones señaladas precedentemente.

3.09. Limpieza de la Sala. El enfermero tendrá que vigilar la limpieza de


todos los locales en que se atiende a los enfermos, ya sea en guarnición o en

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 94


campaña, deberá cambiar la cama de los enfermos que requieran cuidados
especiales al movilizarlos. Mantendrá convenientemente arreglado el local del
consultorio, de la sala de curaciones, etc.

Controlará que el piso se limpie, usando estropajos para evitar que se


levante polvo. Se hará uso del jabón con la mayor frecuencia posible. Los
muebles también se limpiarán con agua y jabón. Se tendrá especial cuidado en
la limpieza de los baños (usar desinfectantes y desodorizantes), depósitos (de
ropas y materiales diversos), salas de primeros auxilios, etc.

La palabra “vocación”, derivada de la alocución latina “vocatio” -“llamado”,


se usó originariamente para hacer referencia al “llamado divino” del sacerdocio,
entendido éste como una entrega total e incondicional hacia dicha actividad.
Aplicada al concepto del cuidado de personas, ha hecho aún más distante la
relación entre la Enfermería y el sentido de profesión.
Incluso ha influido negativamente en los históricos reclamos por un
posicionamiento
eficaz dentro del ámbito laboral, sobre todo en cuestiones tan sensibles como el
salario.
Es por ello que hay que aplicarla con mucha cautela, sobre todo en la etapa de
formación.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 95


Actividades

Caso clínico

Como futuros/as enfermeras/os has visto enfermos amigos o familiares


en diferentes situaciones de La vida. Enfermos agudos o crónicos,
algunos recuperaron la salud otros llegaron al final de su vida y han
enfrentado a la muerte como una realidad.
Algunos de estos encuentros con enfermos te han impresionado más
que otros; asimismo, la mayoría de los encuentros representan
situaciones de aprendizajes en una o más formas.

- Escriba un breve caso Clínico según la experiencia personal y analice


como se manifestaría el cuidado en esta situación.

- Tome como punto de partida una situación concreta con la que haya
tenido experiencia personal, como participante activo o bien con un rol
observacional.

ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

En siglos pasados los cuidados de enfermería


eran ofrecidos por voluntarios con escasa formación,
por lo general, mujeres de distintas órdenes
religiosas. Durante

Las Cruzadas, por ejemplo, algunas órdenes militares de caballeros también


ofrecían enfermerías, y la más famosa era la de los Caballeros Hospitalarios
(también conocida por los Caballeros de San Juan de Jerusalén).

En Europa, y sobre todo tras la Reforma (crisis del cristianismo que


originó la religión protestante), la enfermería fue considerada con frecuencia
como una ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienes no pudieran

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 96


encontrar un trabajo mejor, debido a su relación con la enfermedad y la muerte,
y la escasa calidad de los cuidados médicos de la época.

La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Unos de los


primeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en
1863 en Alemania.

Por aquel tiempo otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también


formación de enfermería en Europa, pero la escuela de Fliender es digna de
mención por haberse formado en ella la reformadora de la enfermería británica
Florence Nightingale. La llegada de las escuelas de enfermerías de Nightingale
y los heroicos esfuerzos y reputación de esta mujer transformaron la
concepción de la enfermería en Europa y establecieron las bases de su
carácter moderno como profesión formalmente reconocida.

Con la explosión del conocimiento técnico en el campo de la salud


después de la II Guerra Mundial, el personal de enfermería ha comenzado
también a especializarse en áreas particulares de asistencia sanitaria. Éstas
incluyen áreas quirúrgicas, dentales, maternidad, psiquiatría y salud
comunitaria. Dentro de cada una de estas especialidades se puede optar por
una nueva especialización.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 97


LA ENFERMERÍA HOY

La enfermería se ocupa de los cuidados del enfermo y otros


relacionados con la prevención y la salud pública. Esto abarca las
funciones y los deberes a cargo de quienes han recibido formación
y preparación en el arte y ciencia de la enfermería, por lo general
en la ayuda a los médicos y oros profesionales sanitarios. En la
mayoría de los países se considera la enfermería como profesión
calificada para la que se precisa un programa de formación previo
Muchas de las al reconocimiento académico.

Florence Nightingale (1820-1910)

Líder inglesa, en la reforma de hospitales,


acreditada con la fundación de la profesión
moderna de enfermería; de la era Victoriana.

Ella mostró como la estadística proporciona un marco de organización


para controlar y aprender, y puede llevar a mejoramientos en las prácticas
quirúrgicas y médicas. También desarrolló una Fórmula Modelo de Estadística
Hospitalaria para que los hospitales recolectaran y generaran datos y
estadísticas consistentes. Fue invitada a pertenecer a la sociedad Estadística
Real en 1858 y nombrada miembro honorario de la Asociación americana de
Estadística en 1874.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 98


BIOGRAFÍA

Hija de una familia terrateniente adinerada, de Hampshire, nació en


1820. Su padre, estaba involucrado en el movimiento contra la esclavitud y era
un fiel creyente en que las mujeres, especialmente sus hijas, deberían obtener
una educación. Ella y su hermana aprendieron Italiano, Latín, Griego, Historia y
Matemática de su padre y su tía, así como de otros tutores. Cuando Florence
cumplió diecisiete se sintió llamada por Dios para enfrentar alguna causa
desconocida. A los veintitrés años, dijo a sus padres que quería convertirse en
una enfermera. Y se encontró con una sólida oposición de ellos, ya que la
enfermería se asociaba con mujeres de clase trabajadora. Recién a los 31 años
se fue a trabajar a un hospital en Alemania.

En 1852 ella escribió, pero nunca publicó:

Se supone que las mujeres no deben tener una ocupación


suficiente ente importante para no ser interrumpida… Ellas
se han acostumbrado a considerar la ocupación intelectual
como un pasatiempo egoísta, y es su “deber” dejarlo, para
atender a cualquiera más pequeño que ellas.

Dos años más tarde ella fue nombrada la directora residente del hospital para
mujeres inválidas en Harley Street, London. El año siguiente Nightingale se le
dio permiso de que llevara a treinta y ocho enfermeras a cuidar a los soldados
británicos en la guerra. Nightingale encontró que las condiciones en el hospital
militar en Scutari eran alarmantes. Sin lavar, ellas mantenían sus uniformes
puestos, “tiesos de la suciedad”. En estas condiciones no era de sorprenderse
que en los hospitales militares, heridas de guerra era solo la sexta razón de

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 99


defunción. Enfermedades como tifus, colera y disentería eran las tres causas
principales por las cuales la proporción de muertos eran tan alta.

Durante este tiempo, Nightingale recolectó y registró datos. Esta información fue su
herramienta para promover la reforma. Sus cálculos sobre la tasa de mortalidad
mostraron que con una mejoría en los métodos de sanidad, las muertes bajarían. (En
febrero de 1855 la tasa de mortalidad era del 42,7% de los casos tratados).

SU RECOMENDACIÓN A ESTUDIANTES DE
ENFERMERÍA (1873):

La enfermería es un llamado superior,


un llamado honorable… el honor radica
en el amor por la perfección, la consistencia
y en el trabajo duro para conseguirla…

AÑOS MÁS TARDE (1869), ESCRIBIÓ:


Pero debo decir a las damas jóvenes que son
llamadas a esta vocación, que deben calificarse para
ello como lo hace un hombre para su trabajo. Que no
crean que lo pueden asumir de otra manera

En 1856 Florence Nightingale regresó a Inglaterra como una heroína


nacional. Y decidió empezar una campaña para mejorar la calidad de la
enfermería en los hospitales militares.

Para difundir sus opiniones sobre la reforma, Nightingale publicó dos


libros, “Notas de Hospital” (1859) y “Notas de Enfermería” (1859). Con el
apoyo de amigos adinerados y The Times, Nightingale pudo reunir $59,000
para mejorar la calidad de la enfermería. En 1860 utilizó este dinero para

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 100


fundar la Escuela y Casa para Enfermeras Nightingale en el Hospital St.
Thomas.

Como contradicción... otras mujeres fuertes se sintieron


desanimadas por la falta de apoyo de Nightingale hacia las mujeres
doctoras. Nightingale tenía dudas al principio de esta campaña y argumentaba
que era más importante tener mejores enfermeras que mujeres doctoras.

Posteriormente en su vida, Nightingale sufrió de mala salud y en 1895 se


volvió ciega, luego perdió otras facultades, lo cual significó que tuvo que
recibir cuidado tiempo completo. A pesar de estar completamente inválida,
vivió otros 15 años, antes de su muerte en 1910.

PERSONAS E INSTITUCIONES QUE ENALTECIERON

LA ENFERMERÍA; CECILIA GRIERSON.


Médica

Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859.


Murió en Buenos Aires el 10 de abril de 1934.

Fue la primera mujer que se graduó como médica en


Sudamérica. Incursionó y promovió disciplinas hasta entonces no
difundidas en Argentina, como la Kinesiología y la accidentología.

Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859. A los 13 años de


edad se inició en la docencia como maestra rural, a los 19 se graduó como
maestra y a los 23 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires. Siendo todavía estudiante fundó, en el ámbito del circuito

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 101


Médico Argentino, la primera Escuela de Enfermeras del país, entidad que
ella misma dirigió hasta 1913.

Promovió tenazmente la enseñanza de la puericultura (estudio de la


salud y los cuidados que deben darse a los niños en sus primeros años
de vida) y fue precursora de la enseñanza de ciego y sordomudos.

Como pionera de la enseñanza de primeros auxilios, sobre todo para


casos de accidentes, en 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros
Auxilios, institución que realizó una gran tarea de divulgación con múltiples
cursos, conferencias y publicaciones.

Otra de sus obras importantes fue la fundación de la Asociación


Obstétrica Nacional y de la Revista Obstétrica, iniciativas que concretó
con el objetivo de elevar el nivel cultural de las tarteras.

La primera médica de toda América de Sur murió el 10 de abril de


1934. En su homenaje, la Escuela de la Ciudad de Buenos Aires lleva su
nombre.

JEAN HENRY DUNANT COLLADÓN

Jean Henry Dunant, nace en Ginebra,


Suiza, el 8 de Mayo de 1828. Él fue el primero de
cinco hijos de una familia rica. Su padre,
miembro voluntario de la Cámara Tutelar se
encargaba de velar por los jóvenes y los
prisioneros.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 102


El Sr. Dunant había acordado visitar a los criminales suizos que
cumplían su condena en la prisión de Tolon. Llevó consigo a su hijo Jean Henry
que era un niño sensible, sensibilidad avivada quizá por su dulce y piadosa
madre.

Henry se aterró ante la vista de los prisioneros haciendo ejercicios en el


oscuro patio de la prisión, con los grilletes sujetos a los tobillos, ocupados en la
dura labor de romper piedras. Se alejó en silencio y de repente dijo: “Cuando
sea grande escribiré un libro para rescatarlos”.

Soñó con ellos, con estos hombres encadenados, sin esperanza ni


dignidad, separados de sus familias y despojados de toda alegría humana.
Este recuerdo lo perseguiría por el resto de su vida.

En 1842, a los catorce años dedicó su tiempo


libre a visitar a los menesterosos. Los impedidos y los
moribundos, ofreciéndoles ayuda y consuelo. Estaba convencido que tenía el
deber religioso de usar su capacidad para triunfar en los negocios y así poder
usar ese talento y riqueza a favor de los necesitados.

Los italianos combatían con la ayuda de Napoleón contra los


austriacos(bajo el mando del Emperador Francisco José) para lograr su
independencia; la batalla decisiva iba a comenzar.

A consecuencia de esta batalla, denominada “Batalla de Solferino”,


surgió en Dunant la idea de crear lo que hoy conocemos por CRUZ ROJA.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 103


Los heridos se contaban por millares, tendidos en los campos de batalla,
las calles, las iglesias, todos ellos abandonados y sedientos, con heridas en
camino a la putrefacción. Esa memorable tarde y noche de la Batalla de
solferino, Dunant se dio cuenta de que los heridos habían quedado en un
abandono total y se indignó al ver, morir a tantos hombres a su alrededor, a
causa de la falta de pericia de los que intentaban auxiliar, y porque los servicios
de sanidad eran casi inexistentes. En aquel día espantoso 40,000 hombres
resultaron muertos o heridos. La insuficiencia de los médicos obsesionaba a
Dunant, quien a partir de ese momento piensa:

“CUANTO BIEN PODRÍA HACERSE, SI EXISTIESEN EQUIPOS DE


VOLUNTARIOS PREPARADOS Y ADIESTRADOS CON
ANTICIPACIÓN, PARA AYUDAR A LOS DESDICHADOS”.

Dunant empezó a asistir a los heridos en Castiglione, uno de los pueblos


azotados por la guerra. Más de 9.000 heridos fueron trasladados a Castiglione.
Dunant consiguió agua y vendajes y se dedicó a prestar asistencia a los
soldados en la medida de sus posibilidades mojaba sus labios resecos,
limpiaba sus heridas, a menudo tan solo podía consolar a un moribundo.

Las “enfermeras” de Dunant, mujeres del lugar sin preparación lo


siguieron en aquel horror.

Esta guerra fue como una visión medieval del infierno. No se apartaba
de la mente de Dunant los gritos de agonía y terror... “no me dejen morir” ,
“agua por el amor de Dios” , tampoco podía olvidar las manos de los
moribundos estrechadas entre las suyas mientras veían venir la muerte.

Tras la experiencia de la guerra, la vida de Dunant quedó trastornada,


tenía que volver a empezar, por lo que resolvió concentrase en sus negocios
descuidados a causa de su intervención en Solferino y fue a París esperando

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 104


obtener la ayuda de personas influyentes con el fin de solventar sus problemas
financieros.

Quería vencer su indiferencia y obtener ayuda en la misión de socorrer a


los heridos de guerra.

Dunant creía que, si bien no se puede soñar con suprimir las guerras,
era preciso consagrar todas las fuerzas a atenuar sus crueldades y para ello
era necesario el CREAR SOCIEDADES DE SOCORRO CON CARÁCTER
VOLUNTARIO que se instruyan en tiempos de paz que sirvan como auxiliares
a los cuerpos médicos o de sanidad militar en su tarea de auxiliar a los heridos
en campaña. Además, lograr que los estados beligerantes reconocieran un
principio superior, en virtud del cual los heridos de ambos bandos y el personal
dedicado a curarlos, en virtud del cual los heridos de ambos bandos y el
personal dedicado a curarlos, fueran respetados como neutrales por todos lo
combatientes.

Dunant decide escribir una obra que narre sus amargas experiencias.
Esta aparece editada el 8 de Noviembre de 1862 en Ginebra titulada “Un
Recuerdo de Solferino”.

La impresión de este libro produjo en Gustave Moynier, Presidente de la


Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública, fue en realidad lo que marcó el destino
para construir la Cruz Roja.

A pesar de que la Cruz Roja tenía cada vez más éxito, en su vida
privada Dunant experimentaba un fracaso tras otro.
En 1867 en la cumbre de su gloria internacional, sus negocios
quebraron. Para pagar sus deudas, Dunant se sirvió de todo su capital, su casa
y sus propiedades en Suiza, además de gran parte de la fortuna familiar.
humillado, Dunant salió de Ginebra para siempre.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 105


Dunant vivía en París en un modesto alojamiento y sufría
inmensamente. Hasta entonces se había enorgullecido de su apellido, de su
alta posición.

En el verano de 1867, Napoleón III inauguró la Exposición Universal de


París, la Cruz roja aprovechó la ocasión para presentar una exposición de sus
obras, en el centro habían colocado el busto de su fundador coronado de
laureles. Dunant profundamente humillado por el contraste entre esa fama y su
mísera condición actual, consiguió que alguien retirase calladamente el
busto.En cambio, unos metros más allá el busto de Krupp (fabricante de armas)
fue el centro de atención.

Krupp recibió el Grand Prix por la pistola Krupp. Dunant, Moynier y


Dufour recibieron medallas de oro por servicios a la humanidad. Nadie
pareció darse cuenta del contraste entre los premios.

Durante dieciséis años vivió en la miseria. Estaba constantemente


enfermo, sufría de eczema, dolorosa enfermedad de la piel, que le había
afectado la mano derecha. De lo poco que se sabía de él, parece que se había
convertido en un hombre receloso, malhumorado y pendenciero; llevaba una
vida angustiosísima, llana de privaciones. Mucha gente de Europa pensó
que había muerto. De hecho, estaba olvidado.

En Julio de 1887, a los 59 años ingresó en el hospital con unas cuantas


pertenencias. Allí viviría los últimos dieciocho años de su vida.
INVADIDO POR LA EUFORIA, DIRIGIÓ A LAS NACIONES DEL MUNDO
ESTE MENSAJE: “EL DESARME DEBE PRODUCIRSE EN EL CORAZÓN: EL
AMOR FRATERNAL DEBE TRIUNFAR”.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 106


Finalmente, en 1901, se acordó otorgar a Henry Dunant el reconocimiento internacional
más importante en mérito a sus obras. El Comité del Premio Nóbel le concedió el primer
Premio Nóbel de la Paz en unión con Fréderic Passy, por quien Dunant sentía gran
respeto. El premio dio prestigio a Dunant y a Suiza, y además lo ayudó a olvidar las
profundas humillaciones que había sufrido.

Dunant hizo su testamento de manera honrada y justa, como le


correspondía. No había tocado el dinero del Premio Nobel. Pidió que una vez
saldadas sus deudas, si algo quedaba fuera dividido entre diversas obras de
caridad. Murió a los 82 años de edad, el domingo 30 de Octubre de 1910.

LAS PRIMERAS DÉCADAS DE CRUZ ROJA ARGENTINA

La Cruz Roja Argentina fue fundada


formalmente en Buenos Aires el 10 de
junio de 1880, bajo la inscripción del
distinguido médico higienista y eminente
hombre público Dr. Guillermo Rawson.

La Cruz Roja Argentina fue la segunda Sociedad Nacional creada en el continente


americano después de la del Perú(1879).

Desde el mismo día de su creación, comienza a actuar la “Sociedad


Argentina de la Cruz Roja”(como entonces se denominaba) con motivo de la
insurrección armada de la provincia de Buenos Aires contra el Gobierno
Nacional, instalándose hospitales de sangre en distintos puntos de la cuidad de
Buenos Aires. Otro enfrentamiento armado, la “revolución del 90”, que
transformó las calles de Buenos Aires en escenarios de combates, convirtió a
la entidad en el centro de la acción de socorros y atención de heridos, contando
con la colaboración solidaria de la población.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 107


El 6 de diciembre de ese mismo año el presidente Carlos Pellegrini dictó
el decreto por el cual se le reconoce la personería jurídica.
En 1893 el Congreso Nacional sanciona la Ley N° 2376 sobre el uso del
emblema y el nombre de la Cruz Roja.

En 1890, Cruz Roja Argentina en las inundaciones de Córdoba, lo que dio motivo a
la creación de la filial en la ciudad capital y, asimismo la primera comisión de
damas de Cruz Roja Argentina.

El sismo de La Rioja en 1894, las inundaciones de Buenos Aires de


1900, de Río Negro, Santa Fe, Chaco, Formosa y Entre Rios de 1911 y 1913 y
en Buenos Aires en 1919, la epidemia de gripe de 1918, dieron lugar a la
efectiva participación de Cruz Roja Argentina.

SOBRE LA ENFERMERÍA EN ARGENTINA

En este contexto, la problemática de enfermería tiene rasgos críticos –


así se afirma- de tipo quali-cuantitativos tanto en la formación y en la práctica,
así como en los servicios de salud, en su oferta y demanda. Esta problemática
en parte tiene hondas raíces en el proceso de constitución histórica del actual
modelo de atención, pero también asume connotaciones sociales muy
importantes referidas a la escasa valoración social t profesional que se le
otorga; de allí que cualquiera propuesta de transformación debe considerar
tanto factores políticos y económicos, como técnicos, sociales y culturales.

El personal de enfermería esta constituido por licenciadas en enfermería,


enfermeras, auxiliares, y personal sin preparación formal; en la mayoría de los
servicios no existe división técnica del trabajo. El total de la fuerza laboral de
enfermería en el país es de 85.000 agentes: 1000(1.2%) son enfermeras,
49.000(57.6) son auxiliares y 10.000 (11.7%) son ayudantes sin preparación
(empírico). El predominio de personal auxiliar y empírico asciende a 69%
aproximadamente.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 108


En el contexto político-económico del país, enfermería se inserta
socialmente articulándose a través del sistema de atención en un lugar
específico de dependencia y consolidador del modelo médico dominante que,
centrado en el eje hospital-enfermedad, privilegia las situaciones patológicas o
de riesgos extremos, provee atención predominantemente asistencial-individual
y unidisciplinaria y se funda en la lógica económica del mercado médico. Por
encontrarse en el lugar de sostén de este modelo, enfermería sufre extremas
dificultades para su desarrollo en cuanto no logra reflexionar críticamente sobre
esta función social que le es encargada, ni propone un modelo alternativo de
pensamiento y práctica en salud.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 109


ESCASEZ DE ENFERMERAS
 Baja matriculación de estudiante en las escuelas de
enfermería.
 Alta deserción estudiantil durante los estudios
profesionales.
 Alta deserción de profesionales de los puestos de
trabajos.
 Mala distribución del personal de enfermería, particularmente
el nivel profesional.
 Falta de identidad profesional de la enfermera.

DEFICIENTE DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO


 Responsabilidad profesional escasamente asumida.
 Incumplimiento de las disposiciones legales vigentes.
 Ausencia de liderazgo en la conducción de los servicios que
permitan la implementación de la división técnica del trabajo.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA A LA COMUNIDAD OFRECIDO POR


UN ALTO PORCENTAJE DE PERDONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA Y EMPÍRICO.
 Escasez de enfermeras y falta de división técnica del trabajo.
Mala distribución.
 Influencia del modelo de prestación de salud orientado a la
alta tecnología.
 Debilidad técnica y política de las áreas de conducción de la
actividad de enfermería.

AESENCIA DE INTEGRACIÓN DOCENCIA - SERVICIO


 Dificultad para definir espacios conjuntos de trabajos.
Ausencia de canales de comunicación.
 Evasión de la responsabilidad profesional de algunas
enfermeras.

DIFERENTES NIVELES DE FORMACIÓN CON HETEROGENEIDAD DE PROGRAMAS


 Incoordinación entre la formación y utilización del recurso
humano de enfermería.
 Insuficiente contralor de cursos de auxiliares de enfermería y
escuelas profesionales.

AUSENCIA DE CONTRALOR PROFESIONAL


 Aumento indiscriminado de escuelas de enfermería y cursos de
reconversión de personal.
 Ausencia de colegios profesionales.

La situación ante planteada no pasa inadvertida para muchos


profesionales o situaciones de enfermería del país. En función de ello, hace

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 110


algunos años se vienen desarrollando, con la cooperación técnica de la OPS
diversas reuniones aplicadas al análisis de la situación y desenvolvimiento de
propuestas de acción o que comienzan a arrojar algunos resultados. Dichas
propuestas, en el mercado global, han involucrado a los gobiernos nacional y
provinciales en el área de salud, a las entidades intermedias de enfermería y a
las instituciones educativas del sector.

En uno de dichos encuentros se discutió el informe de la última Reunión


Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos y, sobre la base del diagnóstico
realizado, se acordó definir las líneas de trabajo que el conjunto de actividades
propuestas representaba. Es así como se discutieron todas las actividades,
considerando el grupo que ellas respondían a las siguientes líneas de trabajo:

 Políticas de enfermería
 Planificación estratégica
 Marco teórico y modelos de atención
 Currículum
 Integración docente – asistencial (integración teórica-
práctica)
 Investigación (preferentemente operativa)
 Educación permanente
 Liderazgo
 Diseminación de la información científico – técnica


Otros de los aspectos discutidos ha sido la necesidad de impulsar la
emisión de la resolución ministerial que creara la “Comisión Nacional de
Desarrollo de Enfermería” en la que deberían estar representados los
organismos gubernamentales: Ministerio de Salud y Acción Social, Ministerio
de Educación y organizaciones terciarias de enfermería tales como Federación
Argentina de Enfermería, Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería
de la República Argentina y Asociación de Escuelas Terciarias de Enfermería
de la república Argentina, con el objeto de dar inicio y seguimiento a un Plan de
Desarrollo Nacional de Enfermería de la Dirección de Recursos Humanos del
Ministerio de Salud.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 111


En tal sentido, la Secretaría de la Salud de la Nación considera prioritario
el mejoramiento del área de enfermería: el programa impulsado tiene como
objetivo principal adecuar el proceso de desarrollo del personal de enfermería a
la realidad sanitaria nacional mediante un plan de corto y mediano plazo. Es
dentro de este marco que la Dirección de Recursos Humanos de la Nación,
convocó, con la Cooperación Técnica de la OPS a una reunión intersectorial o
interjurisdiccional de enfermeras de todo el país, como a representantes de
organizaciones intermedias a una reunión para impulsar el desarrollo de
enfermería en el país con los fines de revertir la situación actual, evaluar las
necesidades cuali-cuantitativas del personal en las distintas jurisdicciones,
apoyar el diseño de modelos alternativos de solución.

SALUD ENFERMEDAD

Salud. La OMS define el estado de salud como "el


completo bienestar físico, mental y social, y no
meramente la ausencia de enfermedad"

La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas


estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.

Factores fundamentales para conservar la salud:

Un medio ambiente sano


Hábitos y estilos de vida saludables
Factores hereditarios
Sistema sanitario

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 112


La enfermedad: Cuando alguna parte del organismo
se altera y deja de realizar correctamente su función,
se produce un trastorno al que llamamos
enfermedad.
Síntomas característicos de afección son ciertas
alteraciones que se producen que son muy útiles
para el diagnostico y signos de la enfermedad.

Desarrollo de la Enfermedad:

Causa, alteración orgánica, síntomas y signos, curación

Tratamiento Adecuado:

1-Estudia los síntomas y signos, elaborar el historial médico.


2- Elaborar el diagnostico previo
3- Realizar pruebas para confirmar el diagnostico
4-Elabora el diagnostico definitivo
5- Tratamiento

El tratamiento puede ser de dos tipos: Curativo y sintomático. El


primero, la recuperación de la salud, el segundo, aliviar los síntomas.

Una vez curada la enfermedad, el organismo necesita un periodo de


tiempo más o menos largo denominado convalecencia, para recuperarse
totalmente.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 113


La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un
extremo se encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y
en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que
difícilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo o
equilibrio homeostático se encontraría la mayoría de la población, donde
la separación entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que es muy
difícil distinguir lo normal de lo patológico.

ACTIVIDADES

1) Lea la bibliografía de Florence Nightingale y responda:

a. ¿Por qué podemos considerar a la etapa después de la II Guerra Mundial


como la época de la explosión del conocimiento técnico?
b. ¿Qué logró demostrar que mejoro las prácticas quirúrgicas y médicas?
c. ¿Qué influencia tuvo la forma de pensar de su padre en su vida?
d. ¿qué fundó Florence en el año 1860?
e. ¿Cómo finaliza de ésta noble mujer?

2) Lea el material correspondiente a personas que enaltecieron la Enfermería y


una según corresponda utilizando flechas.

Incursiona en disciplinas como la


Kinesiología y accidentología.

Cecilia Grierson
Creó la Cruz Roja Argentina

Visitaba a los impedidos y moribundos


Guillermo Rawson
Inicia la enseñanza de los Primeros

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 114


Auxilios

Jean Henry Crea la Cruz Roja Internacional


Dunant
Funda la primera Escuela de
Enfermera del país

Sus publicaciones elevan el nivel


cultural de las parteras

3) Enuncie actividades de las que se ocupa actualmente la Enfermería.

4) ¿El personal de Enfermería cómo esta constituido?

5) ¿Qué es la Disentería, la Brucelosis, el Botulismo, la Encefalitis y la Pandemia?

6) ¿Estás de acuerdo o no con estas frases?. Discute aquellas con las que no
estés de acuerdo:

a- En la salud de la sociedad, solo interviene el Estado.

b- En la enfermedad de las personas sólo influyen los microbios, las defensas del
organismo, y otros factores relacionados con la biología.

c- La Cruz Roja tiene una finalidad lucrativa, a lo que tiene todo el derecho puesto
que el Estado no es la única institución que cuida de la salud de las personas-

7 - DESCUBRA LAS PALABRAS QUE SE ENCUENTRAN EN LAS FIGURAS Y


DEFINE CADA UNA DE ELLAS.

I
N I A D
P O C O
G O
R I
A N N C
E C
R C O I
V N U
E S T

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 115


8)

ADOLESCENCIA Y SALUD
Uno de los peores males que aparecieron de la mano del crecimiento de las grandes
ciudades fue la generación y acumulación de importantes cantidades de basura, en su
mayoría a cielo abierto, con la consecuente proliferación de insectos (moscas,
cucarachas, etc.) y roedores, todos ellos vectores y/o reservorios de numerosas
enfermedades tales como LEPTOSPIROSIS, PESTE, DISENTERÍA AMEBIANA,
TRIQUINOSIS, HANTAVIRUS, FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA,
FIEBRE TIFOIDEA, FIEBRE PARATIFOIDEA, TIFO MURINO, entre otras.

- Investiga cuáles son las características de las moscas, de las cucarachas y de los
ratones que los convierten en peligrosos transmisores de enfermedades.

a) ¿Qué caminos sigue o debería seguir la basura una vez que sale de las casas?

b) ¿Cuáles son las distintas técnicas de transformación de los residuos sólidos


urbanos?

c) ¿Qué técnicas y medidas se aplican en tu municipio con respecto a la


recolección, destino y transformación de residuos sólidos urbanos?

d) ¿Qué medidas toma el municipio respecto del control de plagas? ¿Son


efectivas?

e) Teniendo en cuenta las enfermedades nombradas, averigua en cuáles de


ellas los principales transmisores son las ratas y en cuáles las moscas u otros
insectos.

9) Uní, mediante flechas, las siguientes enfermedades con su agente causal:

 Triquinosis ……………………… * virus de Junín (familia arenaviridae)


 Disentería amebiana ....................... *virus hanta (familia bunyaviridae)
 Fiebre tifoidea .................................... * leptospira sp
 Fiebre hemorrágica argentina…. *salmonella typhi
 Leptospirosis…………………… *trichinella spiralis
 Tifo murino…………………… * entamoeba hystolitica
 Hantavirus…………………… * rickettsia prowazeki var. typhi
 Peste bubónica……………… * salmonella paratyphi
 Fiebre paratifoidea…………… * yersinia pestis

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 116


10) Analiza los ciclos de vida de las siguientes enfermedades parasitarias:
DISENTERÍA AMEBIANA TRIQUINOSIS.

a) Analízalos e indica en cada caso:


 Huésped/es: ........................................................................................ .
 Elemento infectante: ......................................................................
 Puerta de entrada: ...........................................................................
 Puerta de salida: .............................................................................
 Características del parásito: ........................................................

b) Investiga síntomas, tratamiento y profilaxis de cada una.

11) Dentro de las enfermedades infectocontagiosas virósicas que constituyen


verdaderos problemas sanitarios argentinos, se encuentran las fiebres
hemorrágicas: Fiebre Hemorrágica Argentina y Hantavirus.

a) Ubicá en un mapa de nuestro país la distribución geográfica de dichas


enfermedades.

b) ¿Por qué se las considera zoonosis?

c) ¿Qué papel juegan los roedores en la propagación de ambas? ¿Cuáles


son las especies de ratones involucradas? ¿Padecen la enfermedad o sólo la
transmiten? ¿Cómo lo hacen?

d) Realiza un cuadro comparativo entre ambas enfermedades, indicando:


sintomatología - etapas -tratamiento, prevención - taza de mortalidad.
12) Dentro de las enfermedades bacterianas transmitidas por roedores, se
encuentran la PESTE, cuyo conocimiento se remonta a los tiempos bíblicos, y la
LEPTOSPIROSIS. Ambas son consideradas zoonosis ya que pueden afectar tanto
a animales como al hombre.
Sus agentes causales son: yersinia pestis y leptospira interrogans y sus diferentes
variedades, respectivamente.

a) Investiga las características de las bacterias mencionadas.


b) Indicá cuáles de las siguientes características o síntomas son propios de la
peste bubónica (p) y cuáles de la leptospirosis (1):

 . La enfermedad puede afectar al hombre, a las ratas o a los animales


domésticos: vacas, caballos, cerdos y perros.

 . Puede aparecer bajo tres formas en el ser humano: bubónica,


neumónica y septicémica.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 117


 . Puede transmitirse según el tipo: por picadura de la pulga de ratas
enfermas, por gotas expelidas por los pulmones y boca de un individuo
enfermo, o por manos, alimentos u objetos contaminados por las
mucosas de nariz y garganta del enfermo.

 . En algunos casos, el enfermo presenta ganglios linfáticos inflamados o


bubones en la ingle, axila o en el cuello, que pueden alcanzar el
tamaño de un huevo de gallina.

 . Existen vacunas para perros y otros animales domésticos.

 . En un primer momento los síntomas son similares a una gripe: fiebre,


náuseas, vómitos, dolores de cabeza y de músculos, escalofríos,
conjuntivitis, diarrea. De no ser tratada a tiempo, puede dañar riñones e
hígado, causar problemas respiratorios e incluso meningitis.

 . En la variedad neumónica, el esputo primero es viscoso y teñido de


sangre, y luego se torna fluido y rojo brillante.

En la septicémica el paciente adquiere a lo largo de las horas un color


violáceo, debido a la asfixia, que provoca la muerte.

c) Investiga para ambas enfermedades:

 . Control y prevención.
 . Tratamiento

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 118


13) Dentro de las enfermedades infectocontagiosas bacterianas, en las cuales
los agentes causales son vehiculizados por las moscas, se encuentran: la FIEBRE
TIFOIDEA, la FIEBRE PARATIFOIDEA y el TIFO MURINO, entre otras.
 Construí un cuadro, indicando para cada caso: agente etiológico,
forma de contagio directo e indirecto, síntomas generales, profilaxis y
tratamiento.

14) Otras enfermedades infecciosas relacionadas con estos vectores son:


SABIÁ (Amazonas), MACHUPO (Bolivia), LASSA (Nigeria), OROPOUCHE
(Panamá, Trinidad, Brasil) y GUARANITO (Venezuela).

a) Investiga sus síntomas y formas de contagio.

b) Ubícalas en un planisferio.

15) Analiza las siguientes imágenes e indica de que manera influye en la salud,
ya sea individual, familiar o de la comunidad en general. Escribí un epígrafe
para cada una de ellas

16) A manera de conclusión, elabora, junto con tus compañeros de grupo,


una lámina informativa, con la finalidad de promover la prevención de estas
enfermedades en la población.

DICCIONARIO DE ENFERMERÍA

Ayudante: sustancia que acompaña a un antígeno, en una vacuna, que


aumenta la respuesta inmunitaria.
Agente: entidad biológica, física o química, capaz de causar enfermedad.
Aerobio: bacteria que requiere aire u oxigeno para vivir.
Anaerobio: bacteria que requiere un ambiente sin aire u oxigeno para vivir.
Anafilaxia: reacción inmune, generalmente exagerada o grave.
Anatoxina: toxina bacteriana modificada para que pierda su toxicidad pero
mantenga la capacidad de generar anticuerpos. Toxoide.
Angiotensina: sustancia vasopresora de la sangre formada por la acción de la
renina sobre el angiotensinógeno.
Angiotensinópgeno: precursor de la angiotensina.
Anorexia: falta de apetito.
Anquilostomiasis: enfermedad parasitaria producida por anquilostomas.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 119


Anticuerpo: proteína producida por un tipo de glóbulo blanco (linfocito B), en
respuesta al ingreso de un antígeno y cuya función es defender al organismo.
Antígeno: cualquier sustancia capaz de generar anticuerpos. Muchos antígenos,
como las partes de virus o bacterias se usan en vacunas, ya que pueden
estimular que el organismo luche contra la enfermedad.
Antisepsia: conjunto de medidas realizadas para impedir proliferación
microbiana.
Antitoxina: anticuerpos protectores que inactiva las proteínas solubles tóxicas de
las bacterias.
Ántrax: es una seria enfermedad bacteriana, producida por el Bacillus anthracis,
que afecta principalmente al ganado. El ser humano puede ser afectado. Es
una de las posibles ramas biológicas.
Antropozoonosis: infección transmitida al hombre por los animales.
Arbovirus: virosis transmitida de un huésped a otro por medio de uno o más tipos
de artrópodos.
Artrópodo: animal cuyos órganos de locomoción son articulados (insectos,
arácnidos, crustáceos).
Ascitis: acumulación de liquido dentro del abdomen, causado por diversos
factores.
Asepsia: grupo de medidas utilizadas para impedir la contaminación por
microorganismos en un lugar que no los contiene.

Bacteria: microorganismo que pertenece al género de esquizomicetos, familia


bacteriáceas, que comprende especies en forma de bastoncito.
Bacteremia: presencia de bacterias patógenas en la sangre.
Botulismo: enfermedad producida por la neurotoxina del Clostridium botulinum y
que consiste en una parálisis fláccida descendente. Es una bacteria termolábil:
la ebullición la destruye en 5 minutos. Es una de las posibles armas biológicas.
Bronquiolitis: inflamación de las pequeñas vías aéreas del pulmón. Esta
patología es frecuente en los niños de menos de un año de edad y son debidas
a infecciones bacterianas o virales.
Brote: epidemia reducida que afecta a una población pequeña.
Brucelosis: es una zoonosis, provocada por una bacteria del genero Brucella.
Distribuida en todo el planeta pero con mayor incidencia en los países
subdesarrollados.

Carbohidratos: ver Hidratos de Carbono


Carbunco o carbunclo: ver Ántrax.
Caso: persona o animal infectado o enfermo presentando características
clínicas, de laboratorio y/o epidemiológicas específicas.
Cepa: población de una misma especie, descendiente de un único
antepasado o que tiene un mismo origen; conservada por medio de pasos o
cultivos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 120


Cirrosis: estado del hígado que resulta de una hepatitis crónica activa o
persistente. El hígado presenta lesiones similares a cicatrices, se contrae y tiene
una disfunción importante.
Citomegalovirus: pertenece a un grupo de herpervirus que produce inclusiones
intranucleares de determinadas células y agrandamiento (hipertrofia) de las
células de varios órganos. Presenta especial afinidad por las glándulas salivales.
Cluster: conjunto de casos relacionados en tiempo y espacio.
Cohorte: grupo de individuos que tienen un atributo en común.
Colonización: propagación de un microorganismo en la superficie o en el
organismo de un huésped, sin causar agresión celular. Un colonizador puede
actuar como fuente de infección.
Contacto: cualquier persona o animal que por su relación con una enfermedad
o enfermo, pueda resultar contagiado.
Contagio: es la acción de transmisión directa de una enfermedad.
Contaminación: es el momento en que una persona u objeto se convierte en
vehículo de diseminación de un agente infeccioso.
Cromosoma: cuerpos muy pequeños en forma de asa, ubicados en el núcleo
de la célula y que participan en la reproducción de la misma.
Cuarentena: aislamiento de individuos sanos por un período igual a la
incubación máxima de una enfermedad.
Cultivo: propagación artificial de microorganismos, células o tejidos.

Dengue: es una zoonosis, transmitida por un mosquito del género Aedes


(Aegyptii es el más común). Existen cuatro tipos de dengue. El afectado por uno
de los tipos, sólo desarrolla inmunidad contra uno de ellos, por lo tanto puede
ser afectado nuevamente. En una nueva infección, el riesgo de sufrir
hemorragias aumenta.
Dermatitis: inflamación de las capas superficiales de la piel; producto de la
agresión de microorganismos, tóxicos o respuesta inmunológica inadecuada.
Desinfección: destrucción de agentes infecciosos que se encuentran fuera del
cuerpo, por medio de agentes físicos o químicos.
Desinfestación: destrucción de metazoarios, especialmente artrópodos y
roedores, con fines de profilaxis.
Diabetes: es el nombre abreviado de la diabetes mellitus, una enfermedad que
resulta cuando el cuerpo, debido a la falta de una hormona, la insulina, no es
capaz de usar debidamente el azúcar (glucosa) circulante.
Diálisis: separación en moléculas pequeñas a partir de otras mas grandes por
medio de una difusión selectiva a través de una membrana semipermeable.
Diseminación: enfermedad aguda especifica, epidémica, muy frecuente en los
trópicos; caracterizada por lesiones inflamatorias, ulcerosas y gangrenosas de los
intestinos.
Disentería: enfermedad aguda especifica, epidémica, muy frecuente en los
trópicos; caracterizada por lesiones inflamatorias, ulcerosas y gangrenosas de los
intestinos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 121


Ébola: es una fiebre hemorrágica provocada por un virus y transmitida por los
animales, especialmente roedores; aunque una vez infectado el ser humano,
puede transmitirla a través de secreciones orgánicas y sangre.
Ecosistema: es el conjunto constituido por el ambiente no vivo que componen
una región.
Encefalitis: inflamación del tejido cerebral a causa de una infección viral,
bacteriana o micótica.
Endemia: es la presencia continua de una enfermedad o agente infeccioso
específico o por la toxina por él producida.
Enzima: sustancia que favorece la velocidad de un procesos biológico.
Enzootia: presencia constante de la enfermedad o agente infeccioso en los
animales de un área geográfica.
Epidemia: se denomina a la aparición brusca de una enfermedad que se
disemina rápidamente entre una población determinada. A veces se la
identifica erróneamente como brote. La forma más habitual es la producida por
virus, debido a su habito cambiante.
Epidemiología: investigación de las causas y estrategias para controlar las
enfermedades.
Epizootia: equivalente a epidemia, pero en animales.
Eritema: enrojecimiento de la piel.
Erupción: enrojecimiento y prominencia de la piel. Exantema. Rash.
Erradicación: término usado en epidemiología para referirse a la eliminación
completa de una enfermedad.
Esplénico: relacionado con el bazo.
Esplenomegalia: aumento de tamaño del bazo.
Esporozoíto: en el paludismo o malaria, una de las fases del desarrollo del
parásito, en la que ésta pasa del mosquito al hombre.
Esquistosomiasis: enfermedad parasitaria epidémica en algunos países
tropicales provocada por unas especies de Schistosoma, que habitan en ríos y
lagos. También llamada Bilharziasis o Bilharziosis. Sus formas de presentación se
conocen como asiática, hepática o japonesa. La evolución de la enfermedad
produce úlceras y fibrosis intestinales, pudiendo afectar otros órganos (entre
ellos, el hígado).
Estreptecoco: bacteria redondeada que se agrupa en cadenas. Es responsable
de variadas enfermedades entre leves y graves.
Etiología: parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las causas de
enfermedades.
Exantema: erupción cutánea. Rash.
Exotoxina: toxina producida por una bacteria y liberada en un medio de cultivo
o en el huésped.

Farmacopea: arte de preparar los medicamentos. Libro oficial que cada país
redacta y que es norma legal para la preparación y dispensación de los
medicamentos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 122


Fenol: compuesto incoloro de la destilación de la hulla. Poderoso antiséptico.
Filiariasis: enfermedad producida por parásitos, tanto en el hombre como en
animales. Afecta principalmente el sistema linfático. La transmiten mosquitos del
tipo Culex.
Fomites: objetos de uso personal del enfermo o portador, que pueden estar
contaminados y transmitir agentes infecciosos.
Frecuencia: término usado en epidemiología para describir la repetición de una
enfermedad, sin hacer distinción entre incidencia o prevalencia.

Gen (o gene): unidad de material hereditario que ocupa un lugar determinado


en un cromosoma.
Genoma: conjunto de todos los genes de un individuo.
Germen: microorganismo; virus o bacteria.

Hantavirus: enfermedad virósica de alta letalidad, transmitida por roedores.


Hemaglutina: sustancia de la superficie del virus de la gripe que tiene la
habilidad de que los glóbulos rojos se peguen unos a otros.
Hemoglobina: materia colorante de los glóbulos rojos y que contiene el hierro en
l sangre.
Hepatomegalia: aumento de volumen del hígado.
Hidratos de carbono: una de las tres clases principales de alimentos y una fuente
de energía. Llamados también carbohidratos, son principalmente azúcares y
almidones que el organismo desintegra para convertir en glucosa. Están
compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, con una relación 2 a 1 entre
estos dos últimos. Ej.: azúcares, féculas y celulosa.
Hidrólisis: descomposición química de un compuesto por acción del agua en
productos más simples.
Hígado: es el órgano glandular más grande del cuerpo. Una de sus funciones
más importantes es metabolizar y almacenar los carbohidratos, proteínas y
grasas .
Hipertonía: tono o tensión exageradas, especialmente a nivel muscular. Lo
contrario, hipotonía.
Hipófisis: órgano glandular ubicado en la silla turca, en el interior del cráneo.
Glándula pituitaria.
Histología: rama de la anatomía que estudia la estructura microscópica de los
tejidos que componen el cuerpo.
Hormona: es una sustancia química liberada por células especiales para ayudar
a que otras células del cuerpo funcionen. Ej.: la insulina es una hormona
(sustancia química ayudante) que las células beta producen en el páncreas y
que, al liberarse, ayuda al cuerpo a usar el azúcar (glucosa) como fuente de
energía.
Huésped: organismo capaz de ser infectado por un agente especifico.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 123


Impétigo: afección de la piel, caracterizada por la aparición de lesiones
costrosas de distinto tamaño. Puede provocar efectos secundarios importantes
en otros órganos.
Incidencia: número de nuevos casos en una enfermedad, en una población, en
determinado período de tiempo.
Incubación: intervalo de tiempo entre la exposición a un agente infeccioso y la
aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad.
Indicador: medida sustitutiva de información que permite calificar un concepto
abstracto. Se mide en porcentajes, tasas y razones para permitir
comparaciones.
Índice: medida estadística que muestra cambios en una variable o grupo de
ellas. Agrupación de varios indicadores individuales.
Infección: penetración, alojamiento y multiplicación de un agente etiológico
animado en un organismo, con producción de daño y con o sin síntomas
aparentes. En esencia, es una lucha por la supervivencia de dos seres vivos que
buscan mantener su especie.
Infectividad: capacidad del agente etiológico de alojarse y multiplicarse en el
huésped.
Infestación: alojamiento, desarrollo y reproducción de parásitos en el cuerpo o
en la ropa.
Inmunidad: conjunto de factores que protegen al organismo de infecciones.
Inmunización: procesos de inducción o provisión de inmunidad artificial a un
individuo sano susceptible, mediante la administración de un producto
inmunobiológico. Puede ser activa (vacunación) o pasiva ( suero o
inmunoglobulina).
Inmunodeficiencia: cuando algún componente de la respuesta inmune esta
ausente o funcionalmente defectuoso.
Inmunogenicidad: propiedad que permite a una sustancia inducir una respuesta
inmune detectable.
Inmunógeno: antígeno que produce una respuesta inmune. Todos los
inmunógenos son antígenos; pero no todos los antígenos son inmunógenos.
Inmunoglobulinas: proteínas plasmáticas con función de anticuerpo. Se
encuentran en el suero y otros humores y tejidos del cuerpo. Existen 5 tipos: IgA,
IgD, IgE, IgG, IgM.
Inmunoprevenible: enfermedad prevenible por vacunación.
Inmunoprofilaxis: prevención de la enfermedad a través de la inmunidad
conferida por la administración de sueros o medicamento.
Inoculación: introducción voluntaria o accidental, a través de una herida, de
un germen infectivo o de una vacuna o medicamento.
Inyección: es la acción de introducir liquido en el cuerpo con jeringa y aguja.
Puede ser intradérmica, subcutánea, intramuscular o endovenosa.
Insulina: hormona que ayuda al cuerpo a usar la glucosa para obtener
energía. Las células beta del páncreas (en los islotes de Langerhans) producen
insulina. Su falla parcial o total constituye la diabetes.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 124


Jenner: Edward. Médico ingles del siglo XVIII, descubridor de la vacuna contra
la viruela.
Jeringa: instrumental destinado a introducir o extraer sustancias líquidas en
conductos, cavidades o tejidos del cuerpo.

Kala-Azar: enfermedad infecciosa crónica, provocada por un parásito, la


Leishmania donovanii.
Kwashiorkor: enfermedad carencial propia de las regiones tropicales. Afecta
seriamente al hígado y páncreas; se acompaña de anemia y pigmentación
rojiza de la piel (niño rojo). Se produce por falta de proteínas.

Latencia: período de una enfermedad en que los síntomas desaparecen a


pesar de persistir la infección.
Legionellosis: enfermedad producida por un bacilo gramnegativo, Legionella
pneumophila. Es básicamente una neumonía que puede ser desde leve hasta
mortal. Enfermedad de los legionarios. Fiebre de Pontiac.
Leishmaniasis: enfermedad parasitaria. Las distintas variedades producen el
Kala-Azar, el Botón de Oriente y las Leishmaniasis cutánea.
Leptospirosis: es una de las zoonosis más difundida en todo el mundo, tanto en
zonas rurales como urbanas. Está producida por una espiroqueta, que utiliza
como huéspedes primarios esenciales a los roedores, mamíferos silvestres y
algunos animales domésticos y cómo huéspedes accidentales a los seres
humanos. Las leptospiras dependen del agua para sobrevivir, por lo tanto las
aguas contaminadas o lugares o elementos húmedos pueden ser fuentes de
infección. La puerta de entrada al organismo es a través de mucosas o heridas
de la piel. Hay países dónde esta enfermedad es endémica como por
ejemplo, Cuba, que está desarrollando una vacuna contra esta enfermedad.
Letalidad: mortalidad; en especial la proporción de muertes de una
enfermedad determinada en relación a los casos totales de la misma.
Lyme (enfermedad de): zoonosis endémica de ciertas regiones de Estados
Unidos que presenta síntomas que se confunden con dolores musculares o
articulares. Hay autores que la relacionan con ciertos desordenes
neuropsiquiátricos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 125


Malaria: enfermedad epidémica provocada por especies del género
Plasmodiun y transmitida por mosquitos del género Anopheles. Es característica
de los trópicos. Es una de las enfermedades que más gente mata en el mundo;
por ellos existen actualmente varias líneas de investigación para el desarrollo
de una vacuna.
Metazoarios: división del reino animal que comprende a los seres
caracterizados por la segmentación de óvulo (todos, menos los protozoos).
Mialgia: dolor en los músculos.
Migración: traslado de una población de un lugar a otro, dónde permanece
durante determinado tiempo.
Monitoreo: elaboración y análisis de medidas rutinarias, buscando cambios en
el ambiente o en el estado de salud de una comunidad.
Monosacárido: hidrato de carbono que por hidrólisis no puede convertirse en
otro más sencillos. La suma de éstos compone los polisacáridos.
Morbilidad: número de casos de una enfermedad que aparecen en una
población en un cierto periodo de tiempo.
Mortalidad: número de muertes debidas a una enfermedad, que aparecen en
una población en un cierto período de tiempo.
Mutación: Cambio en el material genético de los microorganismos.

Nefropatía: cualquiera de varios estados crónicos causados por daño a las


células o vasos sanguíneos del riñón.
Neuropatía: lesión de los nervios.
Neuraminidasa: antígeno proteico ubicado en la superficie de un virus y que
actúa como enzima cortando la unión entre el virus y las células infectadas.
Cuando se suelta, las partículas del virus infectan otras células.
Neumonía: pulmonía. Infección del tejido pulmonar.
Neuritis: afección inflamatoria de uno o más nervios, que causa dolor y
disfunción sensitiva, motora o trófica.
Nicho: existencia del agente patógeno, el vector específico y el huésped
animal, bajo condiciones naturales durante generaciones en un tiempo
definido; independientemente de la existencia del hombre.
Nocivo: perjudicial, dañino.
Notificación: información periódica del registro de enfermedades, obtenidas
de fuentes notificadoras.
Noxa: en medicina, acto, agente o influencia perniciosa.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 126


Óbito: muerte, fallecimiento.
Oncocerciasis: enfermedad parasitaria.
Oportunista: organismo que vive habitualmente como comensal y comienza a
actuar como parásito; generalmente por disminución de la resistencia natural
del huésped.
Oxiuriasis: infestación por Oxyrus, parásitos intestinales, muy común en la
infancia.

Paludismo: ver malaria.


Páncreas: es una glándula de secreción interna, situada detrás de la parte
inferior del estómago, del tamaño de una mano. Segrega insulina para que el
cuerpo pueda utilizar el azúcar como energía. También produce enzimas que
ayudan a la digestión de alimentos.
Pandemia: epidemia que se extiende a muchos países o todo el mundo.
Papilomavirus: virus humano de transmisión sexual, asociado a patologías de
cuello uterino principalmente.
Parásito: organismo cuya existencia se da a expensas del huésped. No es
obligatoriamente nocivo.
Patógeno/a: agente productor o causante de enfermedad.
Pertussis: se refiere por extensión (de Bordetella pertussis) a tos convulsa, tos
ferina, coqueluche.
Petri (placas de): platos de vidrio de 10 cm de diámetro que se utilizan para
cultivo de bacterias.
Peste: la bubónica es la identificada con este nombre. Una bacteria llamada
Yersinia pestis la provoca y fue la culpable de terribles epidemias que mataron
200 millones de personas en los últimos 1.500 años. La peste puede ser
transmitida a los humanos por moscas que han tenido contacto con la sangre
de ratas infectadas. El ser humano infectado puede contagiar al toser. Se trata
con antibióticos pero la enfermedad contraída por vía aérea transcurre muy
rápido y puede ser fatal en pocos días. Unos 2.000 casos anuales son
reportados en todo el mundo. Es otra de las probables armas biológicas.
Pituitaria: glándula: hipófisis. Mucosa que tapiza las fosas nasales.
Placa: es una sustancia gelatinosa de bacteria y saliva, que forma una capa
sobre los dientes. Se puede quitar la placa con el uso diario del cepillo y el hilo
dental. Es un factor primordial en la formación de caries.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 127


Placebo: preparación farmacéutica que no contiene principios activos. Suele
administrarse en estudios científicos comparativos con la intención de producir
un efecto psicológico en grupos testigo.
Polisacárido: hidrato de carbono que, como el almidón o la celulosa, está
formado por varios monosacáridos. Algunas vacunas utilizan el polisacárido de
la cápsula bacteriana.
Prevalencia: número de casos clínicos o de portadores existentes en
determinado momento en una comunidad. Se expresa en tasas.
Prevención: término que, en Salud Pública, significa la labor en determinado
momento en una comunidad. Se expresa en tasas.
Pródromos: síntomas indicativos de comienzo de una enfermedad.
Profilaxis: toda medida preventiva destinada a evitar una enfermedad. Ej.:
vacunación.
Proteínas: una de las tres clases principales de alimentos. Las proteínas se
componen de aminoácidos, bloques constituyentes de las células. Las células
necesitan proteínas para desarrollarse y repararse. Las proteínas se encuentran
en numerosos alimentos, como la carne, el pescado, las aves, los huevos y la
leche.
Protozoos: orden inferior del reino animal compuesto de organismos
unicelulares.
Psoariasis: enfermedad de la piel eritema-escamosa recidivante, a predominio
de la raza blanca.

Quimioprofilaxis: administración de una droga para prevenir una infección o


progresión.
Quimioterapia: uso de una droga con el fin de tratar una enfermedad
clínicamente reconocible o de evitar su progreso.
Quinina: uno de los alcaloides de la corteza de la quina. Tiene propiedades
analgésicas, antipalúdicas y antitérmicas.
Quiste: tumoración formada por un saco cerrado que contiene una sustancia
líquida o semisólida.

Rash: Erupción cutánea. Exantema.


Recidiva: reaparición de una enfermedad, luego de un período de salud corto
o prolongado.
Reservorio: cualquier individuo, animal, planta o materia, en los que el agente
infeccioso vive y se multiplica.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 128


Resistencia: conjunto de mecanismos específicos e inespecíficos del organismo
como defensa contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos o sus
productos. También se utiliza en medicina, para denominar los mecanismo que
estos agentes utilizan para defenderse de los agentes antiinfecciosos (Ej.:
antibióticos).
Reye (síndrome de): nombre de un síndrome asociado a aspirinas y herpes
virus, que puede desencadenar fallo renal y encefalitis.
Riñones: órganos gemelos situados en la parte inferior de la espalda. Filtran y
purifican la sangre de todo desecho y sustancias dañinas, eliminándolas junto
con el exceso de líquido, como orina. Además, controlan el nivel de algunas
sustancias químicas en la sangre, tal como el hidrógeno, sodio, potasio y
fosfato.
Rotavirus: son la causa más importante en el mundo, de diarrea severa en
niños. Producen unas 800 mil muertes por año.

Salpullido: erupción de granitos o ronchas. Sinónimo: sarpullido.


Sepsis: ver septicemia.
Septicemia: estado infeccioso grave, que se caracteriza por la presencia en
sangre de bacterias patógenas y productos de las mismas. Sepsis.
Seroconversion: fase de una infección en la que los anticuerpos frente al
agente infeccioso que la causa, son detectados por primera vez.
Serología: suma de conocimientos relativos al suero sanguíneo y sueros
terapéuticos. Puede ser un elemento definitorio en el diagnóstico médico
(serodiagnóstico).
Serotipo: caracterización de un microorganismo para identificar a sus
antígenos.
Signo: evidencia objetiva de enfermedad.
Síntoma: evidencia subjetiva de una enfermedad.
Síndrome: conjunto de signos y síntomas que definen un cuadro clínico
determinado. También llamado síndrome.
Susceptible: persona expuesta a contraer una enfermedad.

Tasa: relación entre el número de eventos reales y el denominador de


referencia, multiplicando el resultado por un factor de amplificación.
Timerosal o Thimerosal: producto orgánico derivado del mercurio, utilizado
desde 1930 como preservativo en colirios y vacunas. La industria farmacéutica
está eliminándolo de sus productos, por sus potenciales tóxicos.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 129


Toxina: sustancias productoras de efectos tóxicos secretadas por bacterias.
Son antigénicas. Existen las exotoxinas que son liberadas al exterior y las
endotoxinas, que sólo se liberan al destruirse la bacteria.
Toxoide: toxina bacteriana modificada para que pierda su toxicidad pero
mantenga la capacidad de generar anticuerpos. Anatoxina.
Transmisión: traslado de una gente etiológico animado de una fuente primaria
hacia un nuevo huésped. Puede ser directa o indirecta.
Tripanosomiasis: enfermedad parasitaria provocada por variedades de
tripanosomas. La más conocida es la enfermedad del sueño.

Uncinariasis: ver Anquilostomiasis.


Urticaria: erupción cutánea caracterizada por sus dimensiones de bordes netos
y elevados, generalmente producida por reacciones alérgicas.

Vaccinal: relativo a la vacuna. Vacunal.


Vacuna: producto biológico utilizado para obtener inmunización activa
artificial contra una enfermedad específica.
Vasopresor: que aumenta la presión sanguínea.
Vector: ser animado o inanimado que transporta un agente
etiológico.Vehículo.
Vehículo: ver vector.
Viruela: primera enfermedad infecto-contagiosa erradicada de la faz de la
tierra, por defectos de la vacunación. Es una enfermedad epidémica con
erupción, pústulas y manifestaciones generales. Puede ser mortal,
especialmente en epidemias. La conservación de virus para su “estudio” la
transforma en una potencial arma biológica.
Virulencia: grado de patogenicidad de un agente infeccioso.
Virus: cualquiera de los agentes infecciosos más pequeños que las bacterias,
de carácter intracelular, solamente visibles a través de la microscopía
electrónica. Son causa de numerosas enfermedades y una gran mayoría no
tiene tratamiento específico.

Zooantroponosis: infección transmitida a los animales a partir de un reservorio


humano.
Zoonosis: enfermedad producida por parásitos animales. Por ejemplo
hidatidosis, toxoplasmosis, rabia.

Curso: Auxiliar en Enfermería Página 130

También podría gustarte