Evaluacion de La Integridad Ecologica Parque Nacional La Tigra 2009
Evaluacion de La Integridad Ecologica Parque Nacional La Tigra 2009
Evaluacion de La Integridad Ecologica Parque Nacional La Tigra 2009
Insttituto
Na
acional de Conservación y Desarrrollo Foreestal, Árreas
Protegidas y Vida Silvestre
S (ICF)
Deppartamennto de Vida Silveestre
Uniidad de M
Monitoreeo
Evvaluació ón de la Inteegrid
dad
ógicaa del Parrquee Naacion
Eccoló nal
Laa Tiggra 2
20099
Nereyda Esstrada
Frannklin Casttañeda
26 Noviembr
N re 2009
Evaluación de la Integridad Ecológica del el Parque Nacional La Tigra 2009.
Consultores
Nereyda Estrada MSc.
Franklin Castañeda MSc.
Equipo de Apoyo
Ing. Carla Cárcamo (Jefe Departamento de Vida Silvestre, ICF)
Lic. Ivo Alvarado (Director Técnico, AMITIGRA)
Lic. Andrés Alegría (Encargado Unidad de Monitoreo, ICF)
Asistente
Lic. Ileana García
Créditos Fotografías Portada:
Sendero Rancho Quemado (Jonathan Hernández, 2007, Gib‐balam)
Quebrada Rio Amarillo (Sonia Barahona, 2007, Gib‐balam)
Chipe mejillas doradas, Dendroica crysoparia (Carlos Funes 2009, SALVANATURA)
Se reconoce el valioso aporte de los participantes al taller de validación de esta evaluación
realizado el 25 de noviembre 2009, se anexa los contactos.
Este trabajo fue financiado por el Gobierno de Honduras a través de fondos generados por las
actividades del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Silvestre (ICF), ejecutados por el Departamento de Vida Silvestre
Noviembre 2009.
INDICE
Pagina
I. Introducción 1
II. Descripción del Parque Nacional La Tigra 2
III. Metodología 4
III.1 Proceso Metodológico 4
III.2 Metodología de evaluación de la integridad ecológica 5
IV. Resultados 7
IV.1 Descripción de los Objetos de Conservación 7
IV.2 Descripción de los atributos ecológicos y sus indicadores 10
V. Recomendaciones 21
Anexos 27
INDICE DE CUADROS
Pagina
Cuadro 1. Calificación de cada indicador y el valor a asignar (adaptado de 6
Parrish et al. 2003). Fuente:Herrera y Corrales (2004).
Cuadro 2. Objetivos de creación del Parque Nacional la Tigra, según el 7
Decreto‐Ley numero 976.
Cuadro 3. Descripción de los objetos de conservación identificados para la 8
evaluación de la integridad ecológica del Parque Nacional La Tigra, 2009.
Cuadro 4. Escala para evaluar la calidad del agua utilizando el índice de 11
diversidad H' (Escala de Staub et al., 1970).
Cuadro 5. Escala para calificar la calidad del agua según el índice BMWP 11
Cuadro 6. Tamaño (Hectáreas) de los tipos de bosque del Parque Nacional La 13
Tigra, según los mapas de cobertura del año 1995 y 2002. (Ver mapa en Anexo
3). Elaborados por: CIPF/ICF a solicitud del Departamento de Vida Silvestre/ICF
2010.
Cuadro 7. Objetos de conservación, atributos ecológicos clave e indicadores 17
para la evaluación y monitoreo de la integridad ecológica en el Parque
Nacional La Tigra. Noviembre 2009. (ND=No definido)
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
Departamento de Vida Silvestre
El PNLT posee un clima típicamente ellos el quetzal (Pharomachrus mocinno), el
intramontano, Muy lluvioso de Altura, en la colibrí serrano pechiverde (Lampornis sybillae),
mayor parte de la montaña, aunque en la zona el cerequeque (Cyanocorax melanocyaneus) la
baja (por debajo de 1,200 msnm) y en el área a codorniz (Dacylortyx thoracicus), gavilanes,
sotavento (oeste) tiene un clima Poco Lluvioso (Buteo spp.) y el tucán verde (Aulacorhynchus
con Invierno Seco. Según la clasificación de prasinus) (Morrison 2005, Newell et al. 2007,
Holdridge (1962) basado en la biotemperatura Thorn 1993). Glowinski (2006), registró 31
y la precipitación, en el parque se encuentran especies de aves migratorias que utilizan el
cuatro zonas de vida: El bosque húmedo área durante un viaje del norte hacia el sur y
subtropical (bh‐S), El bosque húmedo montano viceversa, incluidas el chipe de wilson
bajo subtropical (bh‐MBS), El bosque muy (Dendroica wilsoni), tennesse wabler
húmedo montano bajo subtropical (bmh‐MBS), (Vermivora peregrina) y el chipe caridorado
El bosque seco subtropical (bs‐S) (Villeda 2006). (Dendroica chrysoparia).
Según Mejía y House (2002) los tipos de Para el grupo de mamíferos se reportan 31
ecosistemas que se presentan en el PNLT son: especies de mamíferos, entre ellos: el venado
Bosque tropical siempreverde montano cola blanca (Odocoileus virginianus), el ocelote
superior latifoliado, bosque tropical (Felis pardalis), el tigrillo, (Felis wiedii) el
siempreverde estacional montano inferior chancho de monte, (Tayassu tajacu), armadillo
mixto y bosque tropical siempreverde (Dasypus novemcintus), puma (Puma concolor)
estacional montano inferior aciculifoliado. y el yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi)
En el parque se pueden encontrar casi la mitad entre otros (Barborack et al. 1977, Lavictoire
de todos los pinos hondureños (Thorn 1996) y 2001, Portillo 2006).
bajo los árboles es común encontrar Rondetalia
Anderson y Ashe (2000) determinaron el nivel
spp., Saurauraia spp., Triumfetta spp. Rubus
de prioridad para conservación de los bosques
spp., en los lugares muy altos se encuentra una
nublados en el país de acuerdo a la diversidad
asociación roble y lauráceas (Quercus –
taxonómica y endemismo de las familias de
Laurácea (Villeda 2006, Cruz y Erazo 1977).
Curculionidae y Staphylinidae, el Parque
Además, se encuentran especies
Nacional La Tigra ocupó el tercer puesto de
representativas del bosque nublado como el
prioridad con un alto índice de diversidad
aguacatillo (Persea spp.), el gorila (Clusia spp.),
taxonómica de Curculionidae. Este estudio
encinos y robles (Quercus spp.), liquidámbar
reportó además 3 especies endémicas de
(Liquidambar styaraciflua) y helechos
Curculionidae y 1 especie de Staphylinidae para
arborescentes Alsophila salvinii y Dicksonia sp.
el parque. Por otro lado, Huber (1998) reporta
(Hernández 2004, Hernández 2006, Cruz y
un espécimen de araña nuevo para la ciencia y
Erazo 1977, Barborak et al. 1977)
endémico de este parque, Coryssocnemis tigra.
Dentro de los límites del parque se registra un
total de 184 especies de aves residentes, entre
Elaboración informe final:
El primer paso es elegir un número limitado de
Con los insumos provenientes del taller de elementos de conservación. Estos pueden ser
validación se realizó una revisión mas del especies, comunidades naturales o ecosistemas
informe y se incluyó los comentarios generados que sean representativos de la biodiversidad
en el mismo, con lo anterior se procedió a del área protegida. Estos elementos deberán
editar el presente informe final. cumplir la función de “sombrilla”, de tal forma
que su protección asegure también la
III. 2 Metodología de la Evaluación de la persistencia del resto de los componentes del
sistema. Deben estar relacionados con el
Integridad Ecológica
objetivo de creación del área (incluidos en
documentos de creación y/o plan de manejo),
La integridad ecológica se define como “la deben ser definidos de forma participativa por
capacidad de un sistema ecológico de soportar el personal del área y expertos, y no se
y mantener una comunidad de organismos de recomienda seleccionar más de ocho
carácter adaptativo, cuya composición de elementos. Para una descripción más detallada
especies, diversidad y organización funcional de los fundamentos para la selección de los
son comparables con los hábitats naturales objetos de creación ver Herrera y Corrales
dentro de una región particular” (Parrish et al. (2004) y TNC (2000).
2003). Estos autores señalan que un sistema
ecológico mantiene su integridad o, en otras 2) Identificación de atributos ecológicos clave
palabras, es viable, cuando sus características (AEC) para los objetos identificados:
ecológicas dominantes (Ej. Composición,
estructura, función, procesos ecológicos) Los atributos ecológicos clave los constituye la
ocurren dentro de los rangos de variación estructura, composición, interacciones y
naturales y son capaces de resistir y factores bióticos o abióticos que hacen posible
recuperarse de la mayoría de disturbios la persistencia del objeto de conservación. Se
ambientales, ya sean de carácter natural o requiere un limitado número de características
antropogénico. biológicas, procesos ecológicos e interacciones
con el ambiente abiótico que distinguen el
El ICF ha adoptado la metodología propuesta objeto de conservación de otros y que define su
por Herrera y Corrales (2004) para el monitoreo variación natural en el tiempo y espacio.
de la efectividad de manejo en su componente
de la integridad ecológica de las áreas 3) Identificación de rangos aceptables de
protegidas en Honduras. Esta metodología variación de cada atributo, medido mediante
tiene su fundamento en Parrish (2003) y se indicadores apropiados:
divide en cuatro componentes principales:
El indicador entonces hace referencia a la
1) Identificación de un número limitado de entidad cuantificable utilizada para evaluar el
objetos de conservación: estado y tendencia del AEC. Los indicadores
Cuadro1. Calificación de cada indicador y el valor a asignar (adaptado de Parrish et al. 2003). Fuente: Herrera
y Corrales (2004)
6. Disponibilidad para reunir un grupo de
IV. RESULTADOS expertos para la aplicación de la
evaluación.
El Parque Nacional La Tigra reúne todos los
requisitos y criterios sugeridos para
implementar la metodología de evaluación de IV.1 Descripción de los Objetos
la integridad ecológica (Cuadro 1 y 2 en Estrada
2007). A continuación se enlistan estos de Conservación
requisitos:
Inicialmente se consideró la documentación
1. Poseer declaratoria legal. legal del parque (decreto de creación y plan de
2. Área categorizada como prioritaria. manejo) para la selección de los objetos de
3. Contar con plan de manejo en ejecución. conservación (Cuadro 2), según dicta la
4. Presencia institucional técnica y metodología (Herrera y Corrales 2004). Los
administrativa, con un nivel aceptable de objetivos de creación descritos en el decreto‐
estabilidad financiera y laboral. ley 976 coinciden en su gran mayoría con los
5. Contar con información biológica y objetos de conservación definidos al final del
biofísica base. proceso.
Cuadro 2. Objetivos de creación del Parque Nacional la Tigra, según el Decreto‐Ley numero 976.
a) Preservar el potencial de la zona como principal b) Conservar los rasgos del bosque, manteniendo la
fuente de abastecimiento de agua de la ciudad integridad de la flora y restaurar las zonas afectadas,
Capital, aldeas y caseríos aledaños. proteger la belleza natural de los alrededores en la zona
de amortiguamiento.
c) Conservar y fomentar la fauna del parque residente y d) Conservar los recursos genéticos de los ecosistemas con
migratoria. sus particularidades geológicas y topográficas propias.
e) Brindar apoyo al desarrollo de los municipios f) Proveer de oportunidades recreativas controladas al
aledaños, incorporándose como complemento público y enfocadas hacia la educación ambiental.
turístico del Parque.
g) Brindar oportunidades para el desarrollo de h) Promover la investigación de los ecosistemas del Parque
programas de educación ambiental dentro y fuera del
Parque.
i) Servir como parque piloto para capacitar el personal
que pasará a trabajar en el Sistema Nacional de Áreas
Silvestre Protegidas.
joven, bosque de pino maduro, bosque mixto de pino‐roble, bosque pino
en regeneración. El bosque de pino‐roble es un ecosistema dominante
de las regiones montañosas desde el sur de México hasta el norte de
Nicaragua. En el PNLT se puede encontrar este bosque entre los 1500 y
1900 msnm, con predominancia de Pinus oocarpa y P. seudostrobus y
varias especies de Quercus spp (predominantemente Quercus
peduncularis) (ECOSERVISA 1998). La ecorregión de bosques pino‐roble
centroamericano se considera en peligro crítico por organizaciones
internacionales como World Wildlife Fund y The Nature Conservancy
(Funes y Komar 2009). Esta ecoregión es considerada como un área de
endemismo avifaunístico y provee de hábitat a especies migratorias
amenazadas, existen pocas áreas protegidas (WWF 2010). En Honduras
la mayoría de porciones protegidos de este hábitat se incluyen en las
altitudes medias de las áreas protegidas de bosque nublado.
4 Conectividad Este objeto de conservación considera tanto la conectividad interna de
los ecosistemas naturales contenidos dentro de los límites del parque,
como su conectividad con otras áreas adyacentes fuera de sus límites.
La perdida de conectividad produce fragmentación, que es el proceso de
destrucción parcial de un hábitat original que deja remanentes de menor
tamaño esparcidos dentro de otros tipos de hábitat en el nuevo paisaje
creado. Reduce el tamaño inicial del hábitat, aumenta el área de borde e
incrementa el aislamiento entre hábitats. Lo anterior, influencia en la
dinámica de las poblaciones naturales, en algunos casos favoreciendo la
extinción local de especies (Ochoa 2008). No se conoce con detalle las
posibles rutas de conexión del parque con otras áreas, se menciona un
corredor entre el parque y el picacho y probablemente con la reserva
Carias Bermúdez.
5 Aves Rapaces Para la utilización de las aves como indicadores biológicos se recomienda
el uso de gremios. Gremio, se define como un grupo de especies que
utilizan el mismo juego de recursos de forma semejante (Feinsinger
2004). En general se espera que las poblaciones de depredadores
mayores nos sugieran sobre el estado de las presas y en consecuencia de
la salud de las interacciones ecológicas. Se ha reportado para el PNLT
cerca de 13 especies de aves rapaces (Morrison 2005, Anexo 4), por lo
que se requiere de una evaluación más profunda para identificar
distribución y zonas de anidamiento entre otros aspectos que nos
permitan determinar el indicador relacionado a este grupo con mayor
sensibilidad a la perturbación.
Cuadro 4. Escala para evaluar la calidad del agua utilizando el índice de diversidad H'
(Escala de Staub et al., 1970).
Valor de H' Calidad del agua
3.0‐4.5 Contaminación débil
2.0‐3.0 Contaminación ligera
1.0‐2.0 Contaminación moderada
0.0‐1.0 Contaminación severa
Fuente: Segnini (2003) en Viscaíno (2008)
Sin embargo, según Segnini (2003) en Viscaíno indicador en la matriz de evaluación en vista
(2008) los índices de diversidad como el que uno de los objetivos del PNLT es la
Shannon o H' ya han sido descartados como conservación de la biodiversidad en general.
bioindicadores ya que se ha debilitado la
En este mismo trabajo también se utilizó el
hipótesis que establecía una relación directa de
índice biótico BMWP (Biological monitorin
causa efecto entre la diversidad y la estabilidad
working party index). Este índice considera las
de los ecosistemas. Otra desventaja de estos
familias de macroinvertebrados encontrados y
índices es que se calculan en base a la riqueza
les asigna una calificación según su grado de
de especies y su abundancia, sin tomar en
tolerancia a los disturbios. En la microcuenca de
cuenta el tipo de organismos presentes y las
El Carrizal, Vizcaíno (2008) encontró un valor
diferencias de los diferentes taxones en
para el índice BMWP de 234.25 indicando una
tolerancia a disturbios. Sin embargo, se
calidad del agua muy buena (Cuadro 4).
consideró apropiado incluir H' como un
Cuadro 5: Escala para calificar la calidad del agua según el índice BMWP
Evaluación de la Integridad Ecológica del Parque Nacional La Tigra 2009
11
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
Departamento de Vida Silvestre
Tomando en cuenta los datos anteriores, pérdida de un 20% de este tipo de bosque a
podríamos hacer un cálculo aproximado de una partir de la cobertura natural.
Cuadro 6. Tamaño (Hectáreas) de los tipos de bosque del Parque Nacional La Tigra, según los mapas de
cobertura del año 1995 y 2002. (Ver mapa en Anexo 3). Elaborados por: CIPF/ICF a solicitud del Departamento de Vida
Silvestre/ICF 2010.
Tipo de Bosque Año
1995 (Ha) 2002 (Ha) Reducción
(ha)
Bosque conífera‐pino 12,630.65
Bosque latifoliado 6,816.27 5,953.32 862.95
Bosque mixto 45.85* 1,413.63 1,367.78
Pastizales‐sabanas 1,423.68
Bosque coníferas ralo 3,475.29
Bosque coníferas denso 7,144.5
Tierra sin bosque 6,816.27
Agricultura tradicional‐matorral 2,919.26
*se sugiere verificar este dato.
1981). En el Parque Nacional La Tigra se reporta
BN2. Densidad de helechos arborescentes: El una altura máxima de 5 metros para esta
helecho arborescente Alsophila salvinii es especie (Cruz y Erazo 1977). En base a los datos
endémico del norte de Centroamérica y sur de presentados por Cruz y Erazo (1977) se estimó
México (México, Guatemala, Honduras, El una densidad promedio de 61 ± 6 individuos en
Salvador y Nicaragua). Es característico de 400 m2. Casi 20 veinte años después Hernández
bosques nublados primarios y se ha encontrado (2006 y 2007) realizó un estudio similar
que aunque puede crecer en bosques reportando una densidad promedio de 72 ± 4
secundarios, bajo estas condiciones no es tan individuos en 400 m2. Reportando
abundante ni robusto como en el bosque adicionalmente que este helecho es extraído y
primario. Igualmente, en bosques secundarios utilizado como sustrato para orquídeas y otras
no se encuentran parches densos de plántulas especies de plantas epifitas (Hernández y
de esta especie, como si se encuentran en Nelson 2007, Ivo Alvarado com.pers). Por lo
bosques primarios (Seiler 1981). Estas es una anterior, se propone utilizar la densidad de
especie longeva. Se ha estimado que su tronco adultos de esta especie como un indicador de
o tallo se tarda 12 años en crecer un metro de intervención humana y la densidad de plántulas
longitud. En un estudio realizado en el Parque como un indicador de la calidad del ecosistema.
Nacional Montecristo (área que corresponde a Hasta la fecha solo se cuenta con el dato de
El Salvador) se encontró por lo menos un densidad de plantas adultas por lo que en
individuo con una longitud de tallo de 4.6 cuanto se obtengan datos para adultos y
metros y se estimo su edad en 55 años (Seiler
Evaluación de la Integridad Ecológica del Parque Nacional La Tigra 2009
13
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
Departamento de Vida Silvestre
Para lograrlo deben desplazarse grandes AR2. Abundancia relativa de Buteogallus
distancias a través de corredores de dispersión urubitinga: Martínez‐ Morales (2005) estudió
(Sunquist y Sunquist 2002) por lo que su las aves en 13 bosques nublados del este de
presencia en un área podría indicar cierto grado México, de donde enlista 25 especies que
de conectividad con otras zonas boscosas. presentan características que las hacen
especialmente sensitivas a la fragmentación del
C3. Población de quetzales en la zona núcleo: hábitat. Glowinski (2006) avistó a B. urubitinga
En 1978 y 1979 se estimó la población de la cual está incluida en el listado de Martínez‐
quetzales del PNLT en 135 individuos (Hanson Morales (2005). Dos especies más contenidas
1980). En 2006, siguiendo básicamente la en esta lista de especies sensibles a la
misma metodología que Hanson en 1979, fragmentación también se han reportado para
Germer y Calix (2006) realizaron otra el PNLT: Spizaetus ornatus (Germer, com.pers
estimación de la población en la zona núcleo 2010) y Buteogallus anthracinus (Morrison
del parque, lo que resultó en una estimación 2005). Por lo que se sugiere evaluar con mayor
aproximada de 129 individuos. Según esos precisión la condición de las poblaciones de
datos se puede sugerir que la población ha estas especies en el parque.
mantenido su tamaño en los últimos 15 años.
regular
Bueno
bueno
Pobre
Atributo ecológicos Indicador del
Muy
conservación del objeto
indicador
Caudal promedio / Caudal entrante a >300 l/s 301‐500 l/s 501‐700 l/s 700‐900 l/s Bueno
Planta de tratamiento planta l/s 3.5
El Picacho (RH1)
Cobertura bosque Porcentaje de bosque > 30 % < 30 % < 10 % < 5 % ND
primario / microcuenca alterado por uso
La Danta (RH2) antropogénico
Cobertura bosque Porcentaje de bosque > 30 % < 30 % < 10 % < 5 % ND
primario / microcuenca alterado por uso
La Tigra (RH2) antropogénico
Recurso Hídrico
Calidad del agua Nitratos Mayor a 50 41 – 50 ppm 25 – 40 ppm Menor a 25 Muy bueno 2.9
(RH4) ppm ppm 4.0
Fosfatos Mayor a Menor a Pobre
0.01 ppm 0.01 ppm 1.0
Oxigeno disuelto ND ND
Rangos permisibles
Calificación
Objeto de Calificación
regular
Bueno
bueno
Atributo ecológicos Indicador del
pobre
Muy
conservación del objeto
indicador
salivinii (tronco < 3
metros)
Bueno
Densidad de plántulas ND
3.12
de Alsophila salivinii
Presencia / ausencia de Fecha del último Ultimo Ultimo Ultimo Varios Regular
Especies reporte de la especie reporte hace reporte reporte reportes en 2.5
endémicas(BN3) Norops sminthus mas de 3 hace más de hace mas de el último
años 2 años 1 año año
Nivel de anidación del % del perímetro del Menos de 40 – 79 % 80 – 99 % % 100 Regular
ecosistema ecosistema que hace 40% 2.5
(nested)(BN4) contacto con otro
ecosistema natural
Rangos permisibles
Calificación
Objeto de Calificación
regular
Bueno
bueno
pobre
Muy
Atributo ecológicos Indicador del
conservación del objeto
indicador
Incendios Porcentaje de daño en ND
forestales(BPR2) cada incendio
Proporción de Quercus Porcentaje de Quercus 0‐19% 20‐29% 30‐49% 50% Bueno Muy Bueno
spp. en relación al spp. y de Pinus spp. Quercus spp. Quercus Quercus Quercus 3.5 3.75
Pinus spp. (BPR3) spp. spp. spp.
Especies migratorias Presencia/Ausencia Ultimo Ultimo Ultimo Reportado Muy bueno
amenazadas (BPR4) Dendroica crysoparia reporte hace reporte reporte en el 4.0
por temporada 5 años hace tres hace dos último año
años años
Estado de Índice de ND
fragmentación fragmentación
Conectividad
regular
Atributo ecológicos Indicador del
Bueno
bueno
pobre
Muy
conservación del objeto
indicador
Abundancia de Número de especies de Menos de 3 4‐6 especies 6‐8 especies Más de 8 Bueno Bueno
Aves rapaces
especies de aves rapaces especies especies 3.5 3.5
rapaces
Abundancia relativa de ND
Buteogallus
urubitinga, Spizaetus
ornatus y Buteogallus
anthracinus
Para el cálculo final de la evaluación de la integridad ecológica del Parque Nacional La Tigra, se calcula un promedio simple de la evaluación de
los objetos de conservación:
Según Herrera y Corrales (2004) el área se encuentra en el rango de valor 4 (promedio numérico del área= 3.0‐3.74) en una escala de 1 a 5, y la
describe de la siguiente manera (Anexo 5):
“La integridad ecológica del área protegida se encuentra dentro de un rango de variación aceptable, aunque puede requerirse alguna
intervención del hombre para su mantenimiento.”
V. RECOMENDACIONES
o Según la metodología utilizada para la presente evaluación de la integridad ecológica, el siguiente paso
corresponde a la elaboración de protocolos por expertos en los diferentes indicadores propuestos.
o La presente identificación de indicadores debe ser validada, ajustada y mejorada de acuerdo a la
aplicación de los protocolos en campo.
o Se recomienda evaluar la utilización del oxigeno disuelto como un indicador de la calidad del agua,
utilizando como parámetro la proporción de oxigeno disuelto mínimo para permitir el mantenimiento
de la vida biológica.
o Se recomendó durante el taller de validación, considerar la evaluación de la lluvia horizontal como un
indicador de la salud del bosque nublado.
o Se recomienda evaluar como un candidato de indicador al colibrí Lampornis sybillae (Green‐
breasted Mountain‐gem), el cual presenta una distribución restringida a los bosques nublados
y bosques húmedos de pino de Honduras y en pequeñas áreas del norte de Nicaragua.
o Se recomienda una evaluación más profunda sobre la ecología del fuego en el PNLT, que permita evaluar
como el régimen del fuego incide sobre la dinámica de los recursos.
o En el indicador del número de casas en la zona núcleo del parque se sugiere en lo posible tomar los
datos de densidad poblacional.
o Se recomienda evaluar al chancho de monte (Tayassu tajacu) y al venado cola blanca (Odocoileus
virginianus) como especies a utilizar como indicadores biológicos.
VI. BIBLIOGRAFIA
Se incluye la bibliografía citada en el documento y la información recopilada e incluida en un DVD.
1. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos y el
proyecto manejo integrado de recursos ambientales (USAID‐MIRA). 2006. Preliminary Avian Summary
for La Tigra National Park, Honduras. University of southern Mississippi migratory bird research group
and USAID‐Proyecto MIRA, Honduras. USAID‐MIRA. Tegucigalpa.2p.
2. Aguirre, J. 2006. Asignación de recursos, satisfacción del visitante y manejo de parques nacionales en
Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo 2 (2): 16:31.
3. Aguirre, J. 2007. Asignación de recursos, satisfacción del visitante, administración y manejo de parque
nacionales en Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Revista de turismo y patrimonio cultural 5(3):353‐370.
4. Alianza para la Conservación de los Bosques de Pino‐Encino de Mesoamérica. 2008. Plan de
Conservación de los Bosques de Pino‐Encino de Centroamérica y el Ave Migratoria
Dendroicachrysoparia. Editores: E.S. Pérez, E. Secaira, C. Macías, S. Morales e I. Amezcua. Fundación
Defensores de la Naturaleza y The Nature Conservancy. Guatemala
5. Anderson, S. y J. Ashe. 2000. Leaf litter inhabiting beetles as surrogates for establishing priorities for
conservation of selected tropical montane cloud forests in Honduras, Central America (Coleoptera;
Staphylinidae, Curculionidae). Biodiversity and Conservation 9: 617–653.
6. Barborak, J., J. Betancourth, G. Cruz, D. Glick, R. Hellie y M. Peña. 1977. Investigación de los recursos
naturales y culturales de la montaña La Tigra, zona de reserva forestal San Juancito, Departamento de
Francisco Morazán. Tegucigalpa. DIGERENARE. Mecanografiado. 95 p.
7. Calix, E. y D. Germer. 2006. Estimación rápida de la población de Quetzal (Pharomachrus mocinno) en el
Parque Nacional La Tigra. UNAH. Informe. Tegucigalpa. 29p.
8. Carias K., K. González, M. Ramírez, M. Tovar, S. Hernández, A. Ponce, D. García, J. Calidonio y L.
Martínez. 2009. Caracterización biofísica y socioeconómicas de las microcuencas Las Trojas, Rio San
Juan, Las Cañas y Quebrada Dulce en el parque nacional La Tigra. AMITIGRA y UNAH. Informe.
Tegucigalpa.59 p.
9. Cruz, G. y P. Erazo. 1977. Análisis de la vegetación del bosque nebuloso "La Tigra" (Reserva Forestal San
Juancito). CEIBA. 21(2):19‐66.
10. DiBio/ SERNA. 2008. Actualización del II informe nacional estado de las áreas protegidas de Honduras.
Dirección de Biodiversidad (DiBio)/SERNA, UNDP, Global Environment Facility. Informe (sin publicar).
Tegucigalpa. 143 p.
11. Dueñas, C. 1987. Algunas características de 2 poblaciones de Peromyscus guatemalensis y otras
especies de ratones del parque nacional La Tigra. UNAH. Monografía. Tegucigalpa. 149p.
12. Ecología y Servicios (ECO‐SERVISA). 1998. Caracterización, Evaluación y levantamiento cartográfico de
los recursos naturales del parque nacional La Tigra. Honduras. ECO‐SERVISA. Tegucigalpa.
Mecanografiado. 133p.
13. Ecología y Silvicultura (ECOSILVIC). S/A. Resumen de las características e información disponible de las
áreas protegidas de Honduras. COHDEFOR. 2(1):107 ‐118.
14. Estrada, N. 2007. Monitoreo de la integridad ecológica del sistema nacional de áreas protegidas de
Honduras: revisión y ajustes. DAPVS/AFE‐COHDEFOR‐PBPr/ SAG. Comayagüela.64 p.
15. Feinsinger, P. 2001. Designing field studies for diversity conservation. The Nature Conservancy e Island
Press. Washintong.
16. Figueroa P., S. Gómez, R. Martínez, I. Mayes, J. Andrade, E. Antúnez, E. Martínez, R. Moreno y J. Laínez.
2008. Caracterización biofísica y socioeconómica de la microcuenca La Tigra, en el parque nacional La
Tigra. AMITIGRA y UNAH. Informe. Tegucigalpa. 51p.
17. Fundación de Parque Nacionales (FPN). 1998. Proyecto de manejo del corredor biológico El Picacho‐ La
Tigra. Fundación parques unidos “El Picacho”. Mecanografiado. Tegucigalpa. 36 p.
18. Funes, C. y O. Komar. 2009. Estudio de la ecología invernal de dendroica chrysoparia, temporada 2008‐
2009. Parque Nacional La Tigra. SALVANATURA. Mecanografiado.
19. Glowinski, S. 2006. A preliminary survey of the avifauna of la Tigra National Park, Honduras with an
emphasis in mist‐netting results. Tegucigalpa, Honduras. USAID‐MIRA. 34p.
20. Glowinski, S. 2008. Bird watching, ecotourism, and economic development: a review of the evidence.
Applied research in economic development 5(3):65‐77.
21. Gonzalez, J. 2006. Manejo de una zona de recarga Hídrica en Valle de Ángeles, Honduras. Programa
Forcuencas II y CATIE. Informe. 5p.
22. Goyzueta, M. 2008. Caracterización hidrológica de la microcuenca de la quebrada El carrizal, parque
nacional La Tigra, Francisco Morazán, Honduras. EAP/ZAMORANO. Tesis. Tegucigalpa. 68p.
23. Groothousen, C. y C. Alvarado. 2000. Las parcelas de muestreo permanente: Base para estudios de
crecimiento y rendimiento en bisques de pino en Honduras. Revista técnica Tatascan 13(1): 84 p.
24. Grupo de investigaciones para la biodiversidad de Honduras (GIB‐BALAB). 2008. Informe preliminar:
Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la estación
seca en el parque nacional La Tigra. GIB‐BALAB y AMITIGRA. Mecanografiado. Tegucigalpa. 5p.
25. Grupo de investigaciones y conservación aves de Honduras (GICAH). 2009. Monitoreo de aves del
parque nacional La Tigra. Tegucigalpa, Honduras. GICAH, GIB‐BALAM, DiBio/SERNA y ICF.
Mecanografiado. Tegucigalpa. 5 p.
26. Gurrutxaga M. 2003. Índices de fragmentación y conectividad para el indicador de biodiversidad y
paisaje de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Dirección de Biodiversidad, Gobierno Vasco.
http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46714/es/contenidos/informe_estudio/indicadores_biodiversida
d/es_doc/adjuntos/fragmentacion_2003.pdf
27. Hanson, D. 1980. A contribution to the ecology and management of the quetzal from La Tigra national
park, Honduras. Mecanografiado. Tegucigalpa. 66p.
28. Hanson, D. 1980. The species of quetzal nest trees in relation to species availability of dead trees and
implications for management of the quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) in La Tigra national park,
Honduras. AMITIGRA. Mecanografiado. Tegucigalpa. 20p.
29. Hanson, D. 1982. Distribution of the quetzal in Honduras. Department of fisheries and wildlife and
Michigan University. Short communication. Michigan. 358p.
30. Hernández, R. 2004. Diversidad de helechos en el sendero La Esperanza del parque nacional La Tigra.
UNAH. Tesis. Tegucigalpa. 299p.
31. Hernández, R. 2006. Diversidad de helechos del sendero La Cascada del parque nacional La Tigra.
USAID/MIRA. 82p.
32. Hernández, R. y C. Nelson. 2007. Etnobotánica de los helechos de Honduras. Ceiba. Vol. 48 (1‐2): 1‐10.
33. Herrera, B. y L. Corrales. 2004. Midiendo el éxito de las acciones en la áreas protegidas de Centro
América: Evaluación y monitoreo de la integridad ecológica. PROARCA/APM. Guatemala. 44p.
34. Huber, B. 1998. Report on some pholcid spiders collected in Guatemala and Honduras (Araneae,
Pholcidae). Revuee Suisse de zoologie 105 (1): 49‐80.
35. Kohler, G. 2003. Reptiles de Centroamérica. Herpeton. Offenbach. 367 p.
36. La Gaceta (Honduras). 1980. Decreto ejecutivo de creación del Parque Nacional La Tigra No. 976‐80.
Tegucigalpa, Honduras.
Evaluación de la Integridad Ecológica del Parque Nacional La Tigra 2009
23
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
Departamento de Vida Silvestre
37. La Gaceta (Honduras). 1993. Decreto de ley No. 132‐93. Tegucigalpa, Honduras.
38. La Gaceta (Honduras). 1993. Decreto de ejecutivo Estatus de la Fundación Amigos de La Tigra No. 121‐
93. Tegucigalpa, Honduras.
39. Laínez, S. 1996. Colección de insectos de los senderos bosque nublado y la esperanza del PNLT.
AMITIGRA. Mecanografiado. Tegucigalpa. 30 p.
40. Lavictoire, T. 2000. Inventario completo de mamíferos de la zona núcleo del Parque Nacional La Tigra
entre el 15 de marzo y el 15 de septiembre 2000. AMITIGRA. Mecanografiado. Tegucigalpa.72p.
41. Maldonado, E. y F. Montagnini. 2000. Determinación de la capacidad de carga turística del parque
nacional la Tigra. Revista forestal centroamericana. Informe técnico 194: 47‐ 51.
42. Martinez‐Morales, M.A. 2005. Nested species assemblages as a tool to detect sensitivity to forest
fragmentation: the case of cloud forest birds. Oikos 108:634‐642.
43. Marra, P. 2010. Population connectivity: understaning causes of songbird population declines.
http://nationalzoo.si.edu/ConservationAndScience/MigratoryBirds/Research/Connectivity/
44. Mejia, D. A. 2001. Honduras, p: 244‐282. En: Bosque Nublados del neotropico, ed (M. Kappelle y A.
Brown) INBio‐FUA‐NC/UICN.UvA‐LIEY.
45. Mejía, T. y P. House. 2002. Mapa de ecosistemas vegetales de Honduras, manual de consulta. P.A.A.R.
Tegucigalpa, Honduras. 60p.
46. Mendoza A., A. Martínez, A. Alegría, A. Zúñiga, C. Andino, C. Duron, D. Germer, E. Meraz, E. Calix, G.
Díaz, I. Luque, J. Hernández, J. Martínez, K. Ramos, L. Reyes, N. Mondragón, N. Gáleas, S. Rivera y Y.
Flores. 2006. Caracterización de la microcuenca del rio Jacuara, en el parque nacional La Tigra.
Tegucigalpa, Honduras. AMITIGRA y UNAH. Mecanografiado. 53 p.
47. Midence, S. 1996. Inventario de aves observadas en las zonas de mayor afluencia de visitantes al
Parque Nacional La Tigra: El Rosario y Jutiapa. UNAH. Monografía. Tegucigalpa. 81p.
48. Morrison, K. 2005. Monitoreo de aves del Parque Nacional La Tigra. AMITIGRA. Informe. Edmonton,
Canadá. 62p.
49. Nelson, C. 2001. Plantas descritas originalmente de Honduras y sus nomenclaturas equivalentes
actuales. Ceiba 42(1): 1‐71.
50. Newell F., Glowinski F. y M. Eastwood. 2007. Juvenal Plumage in the Green‐breasted Mountain‐gem
(Lampornis sybillae ) with Observations on Timing of Breeding and Molt. The Wilson Journal of
Ornithology 119(4):733–736.
51. Ochoa, S. 2008. Una perspectiva de paisaje en el manejo del corredor biológico mesoamericano, 31‐
42pp, En: Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamerica. A.
Harvey y J. Saenz (Editores). Heredia. INBIO. 624 p.
52. Parrish, J.D., Braun, D.P., Unnasch, R.S. 2003. Are we conserving what we say we are? Measuring
ecological integrity within protected areas. BioScience 53, 9: 851‐860.
53. Padilla, E. 2003. Documento de Trabajo sobre Recursos Genéticos Forestales: Estado de la diversidad
biológica de los árboles y bosques de Honduras. Taller Regional sobre los Recursos Genéticos Forestales
de Centroamérica, Cuba y México CATIE, Turrialba, Costa Rica, 24 al 29 de noviembre 2002.
Departamento de Montes. Informe. Costa Rica. 47p.
54. Polanco, L. Y M. Arqueta. 2008. Estudio de coagulación y floculación para la remoción de hierro y
aluminio en fuentes de agua del parque nacional La Tigra. Estudio de caso: Quebrada agua amarilla.
XXXI Congreso Interamericano AIDIS. Santiago, Chile. Presentado por Dirección Nacional de Calidad del
Agua‐SANAA.
55. Portillo, H. 2006. Informe final de una línea base para la evaluación de los mamíferos terrestres del
parque nacional La Tigra usando trampas cámaras. AMITIGRA y GIB‐BALAB. Informe.Tegucigalpa. 31p.
Comunicaciones personales
Ing. Rodolfo Ochoa A. Lic. Daniel Germer
Director División de Investigación y Análisis Birding and Nature Blog
Técnico‐ SANAA http://hondubirding.wordpress.com
Tel. (504) 220‐6506
Correo electrónico: rochoaalvarez@yahoo.es
Lic. Andres Alegria
Unidad de Monitoreo
Lic. Francisco Aceituno Departamento de Areas Protegidas/ICF
Direccion de Biodiversidad Correo electrónico: aalegria@icf.gob.hn
Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente,
Honduras
504‐232‐5078, 504‐9585‐4801 Lic. Ivo Alvarado
Correo electrónico: aceitunof@yahoo.com Director Técnico
Amigos de la Tigra /AMITIGRA
Lic. Hector Portillo Correo electrónico: amitigra@cablecolor.hn,
Investigador ivoalvarado@yahoo.com
GIB‐BALAAM
Correo electrónico: hchaman@honduras.com
Dr. Paul House
Catedrático
Rebeca Foster Jefe Herbario
Fundación PANTHERA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Correo electrónico: rfoster@panthera.org
Ing. Carlos Velásquez
Consultor independiente
Anexo 1
Evaluación de la Integridad Ecológica del Parque Nacional La Tigra 2009
28
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
Departamento de Vida Silvestre
Anexo 2.
CAUDALES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO"El PICACHO" 2009
Fuente:
MARZO ABRIL
CAUDAL CAUDAL
DIA L/S DIA L/S
02/03/2009 733 01/04/2009 465
03/03/2009 733 02/04/2009 465
04/03/2009 686 03/04/2009 465
05/03/2009 686 13/04/2009 386
06/03/2009 639 15/04/2009 386
09/03/2009 639 16/04/2009 386
10/03/2009 639 17/04/2009 386
12/03/2009 639 21/04/2009 686
13/03/2009 550 23/04/2009 386
16/03/2009 550 24/04/2009 348
17/03/2009 550 27/04/2009 348
18/03/2009 507 28/04/2009 348
19/03/2009 507 29/04/2009 348
23/03/2009 507 30/04/2009 348
24/03/2009 507
25/03/2009 507
En la Semana Santa
26/03/2009 507 continuo con este Caudal
27/03/2009 465
30/03/2009 465
31/03/2009 465
Anexo 3
Evaluación de la Integridad Ecológica del Parque Nacional La Tigra 2009
30
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
Departamento de Vida Silvestre
Evaluación de la Integridad Ecológica del Parque Nacional La Tigra 2009
31
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
Departamento de Vida Silvestre
ANEXO 4
Especies de Aves Rapaces Referenciadas en el Parque Nacional La Tigra
(Recopilado de varias fuentes por Morrison (2005))
1. Elanoides forficatus (Migratorio) 8. Buteo Albonotatus
2. Accipiter striatus (Migratorio) 9. Buteo jamaicensis (residente y
3. Accipiter chionagaster migratorio)
4. Buteogallus urubitinga 10. Spizaetus ornatus
5. Buteogallus antrhacinus 11. Micrastur ruficollis
6. Buteo magnirostris 12. Caracara cheriway
7. Buteo brachiurus 13. Falco sparverius
Especies de Aves Rapaces Observadas en el Parque Nacional La Tigra, 2005
(Morrison 2005)
1. Elanoides forficatus 4. Buteo jamaicensis
2. Accipiter chionagaster 5. Buteo brachiurus
3. Buteogallus urubitinga 6. Micrastur ruficollis
Especies de Aves Rapaces Observadas en el Parque Nacional La Tigra, 2006
(Glowinski 2006)
1. Accipiter chionagaster 4. Buteogallus urubitinga
2. Accipiter striatus (Migratorio) 5. Elanoides forficatus (Migratorio)
3. Buteo jamaicensis (Migratorio)
Otros Reportes (Daniel Germer, com, pers. 2010)
1. Spyzaetus ornatus 4. Ictinia mississippiensis (avistamientos de
2. Buteo platypterus (avistamientos de paso) paso)
3. Buteo swainsoni (avistamientos de paso) 5. Falco sparverius (avistamientos de paso)
Evaluación de la Integridad Ecológica del Parque Nacional La Tigra 2009
32
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
Departamento de Vida Silvestre
ANEXO 5
Calificación para el área protegida de acuerdo al promedio simple de los elementos de conservación.
(Herrera y Corrales 2004)
Valor
indicador
Rango para el área Descripción
protegida
>= 3.75 5 La integridad ecológica del área protegida se encuentra en un estado
ecológicamente deseable, requiriéndose poca intervención humana para el
mantenimiento de los rangos naturales de variación.
3.0 – 3.74 4 La integridad ecológica del área protegida se encuentra dentro de un rango de
variación aceptable, aunque puede requerirse alguna intervención del hombre
para su mantenimiento.
1.75 – 2. 99 3 La integridad ecológica del área protegida (y por lo tanto alguno de los objetos
de conservación y sus atributos ecológicos clave) se encuentra fuera del rango
de variación aceptable y requiere intervención humana para su mantenimiento.
Si no se da seguimiento, el objeto de conservación será vulnerable a una
degradación severa.
< 1.75 2 Si se permite que la integridad ecológica se mantenga en esta categoría en el
largo plazo hará la restauración o prevención de desaparición del objeto de
conservación prácticamente imposible (Ej., complicado, costoso y con poca
certeza para revertir el proceso de alteración).
0 1 La evaluación no se ha realizado, por lo que es posible que los objetos de
conservación se encuentren en estado crítico, y por lo tanto la integridad
ecológica del área protegida.