Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Divorcio Por Mutuo Consentimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO

ART. 204 Y 205 DE LA LEY PROCESAL DE FAMILIA


El divorcio voluntario o por mutuo consentimiento, se lleva a cabo cuando ambos
cónyuges, de común acuerdo acuden ante el juez de lo familiar, para solicitar la disolución
del vínculo matrimonial, presentando el convenio aprobado por ambos, donde se precisan
cada una de las clausulas relativas a los hijos y a los bienes
Debes interponer tu demanda en el Juzgado de Familia del domicilio del demandado o
demandada, es decir si tú vives en Ahuachapán e inicias el proceso, pero tu cónyuge vive
en la ciudad de Santa Ana, es en el Juzgado de Familia de Santa Ana donde debe
interponerse la demanda.
Un divorcio de mutuo consentimiento en el que no se presente ningún desacuerdo por
bienes materiales, custodia de hijos o pensión alimenticia puede tardar entre 15 y 30 días
para que sea aprobado por el juez, tomando en cuenta el día en que se presentó la
solicitud.

Requisitos y documentación para un divorcio de mutuo acuerdo


1. Ficha o planilla del divorcio voluntario.
2. Acta de nacimiento de ambos.
3. Identificación de ambos.
4. En caso de haberlos, acta de nacimiento de los hijos menores de edad.
5. Acta de matrimonio.
6. Copia de credencial electoral de los dos.
7. Certificado médico de no gravidez.
 hay tres tipos de divorcio (o causales de divorcio). Estos son: por mutuo
consentimiento, por separación de más de un año y vida intolerable. Pero nos concierne
estudiar el primero.

5 PASOS A TOMAR EN CUENTA EN UN CONVENIO DE DIVORCIO


Una de las acciones más comunes en los Tribunales de Familia de nuestro país
es el Divorcio, muchos cónyuges ven imposible continuar con el proyecto
familiar que los motivó a contraer matrimonio, la falta de comunicación, la
infidelidad, las nupcias por razones de embarazos no deseados, problemas
económicos, entre otros, son causas que desencadenan la separación y
disolución del vínculo matrimonial.
El artículo ciento seis del Código de Familia nos dice que motivos dan
procedencia al Divorcio, esta vez haremos referencia de manera práctica sobre
el Divorcio por Mutuo Consentimiento, específicamente lo que debe
establecerse en el convenio de divorcio, normado en el artículo ciento ocho del
Código de Familia.

Aclaramos que, en estos casos de divorcio, prima la voluntad de los cónyuges, y


es el juez quien califica si los acuerdos que han alcanzado no vulneran los
derechos, en primer lugar, de los hijos, en caso que hayan procreado, y en
segundo lugar los mismos derechos de los que pretenden divorciarse. En esta
clase de divorcio el rol del profesional en Derecho es determinante para no
afectar los intereses de sus representados, pues son ellos quienes conocen
sobre los derechos y las leyes, ante de todo deben hacerles saber a quienes
buscan sus servicios que estén claros bajo qué términos y que consecuencias
conlleva divorciarse, pues como se ha dicho antes en una de nuestras editoriales
sobre el perfil del jurista  muy buena parte del trabajo de los abogados es dar
consejerías, fundamental en estos divorcios, además en ocasiones el divorcio
por mutuo consentimiento es utilizado para ocultar problemas de gran
trascendencia entre los cónyuges, que deben ser del conocimiento del
profesional en Derecho para buscar el beneficio de la familia afectada, antes
que buscar el beneficio meramente económico.

Para realizar un Convenio de Divorcio por Mutuo Consentimiento debes de


tener en cuenta estos cinco pasos:

1. Invocar la Causal de Divorcio:

Por increíble que parezca, en la práctica judicial, se han visto ejemplos de


convenio de Divorcio en los que se omite mencionar que los cónyuges desean
divorciarse por la causal de Mutuo Consentimiento, es más, en ocasiones hasta
se ha omitido plasmar en el documento el deseo de los cónyuges de disolver el
matrimonio, y es que a veces resulta tan obvio que si se está otorgando un
convenio es precisamente porque los cónyuges eligieron esa causal, pero
invocarla es un requisito indispensable para que no haya trabas a la hora de que
en el juzgado correspondiente no le hagan observaciones al convenio.
Congruencia…

2. Si tienes hijos en común con tu cónyuge pronunciarte sobre aspectos accesorios

 Los llamados aspectos accesorios, se refieren al Cuidado Personal, Régimen de


Relación y Trato y Alimentos de los hijos de los cónyuges que al momento de
divorciarse aún no hayan cumplido su mayoría de edad, es decir, en el convenio
debe expresarse claramente con cuál de los progenitores vivirán los hijos luego
del divorcio, así como también de qué manera se relacionarán con el padre o la
madre con quien no convivan permanentemente y en este punto, puedes optar
por un régimen abierto o cerrado, lo que quiere decir es que si lo dejas abierto,
los padres son los que deben ponerse de acuerdo cada vez que se ejerza el
régimen de relación y trato en cuanto a los días y horas que compartirán con él
o la progenitor o progenitora, por lo que basta plasmar en el convenio que el
régimen será abierto, mientras que en el régimen cerrado, tienes que consignar
los horarios y días exactos que se relacionarán los hijos con el padre o madre no
custodio, recuerda tomar en cuenta la distribución del tiempo de vacaciones.
Sobre los alimentos te contaremos en el siguiente apartado.

3. Consideraciones especiales con respecto a los alimentos:

Lo primero que hay que decir sobre los alimentos es que esta cuota es un
derecho de los hijos, por lo tanto, no debe ser utilizado como arma de
manipulación entre los padres, por lo tanto es de suma importancia que en el
convenio se establezca cuánto pagará el padre o madre no custodio en
concepto de cuota alimenticia, es decir determinar la cantidad exacta, aunque
existe la posibilidad de dar alimentos en especie (bienes materiales en beneficio
de los hijos), pero este tema será tratado en otra ocasión pues merece mayor
amplitud, además de no ser recomendable por lo difícil que es para ambos
padres probar la cantidad exacta de la cuota. Además de la cuantía, debe
consignarse la forma en que se hará efectiva la cuota, puedes disponer que se
haga por medio de entrega en efectivo, por medio de cuenta bancaria, por
retención de salario u otras formas, según la realidad de cada familia. No hay
que dejar de consignar la fecha en que se hará efectiva la cuota alimenticia,
pues de este modo, en caso de un eventual incumplimiento, hay total claridad
de cuando el obligado a pagar alimentos se encuentra en mora. Debes saber
que es un requisito legal indispensable ofrecer una garantía para el pago de esos
alimentos, por lo que se puede otorgar una fianza, una hipoteca u otras
similares, consulta con el abogado o abogada que lleva tu caso sobre cuál de
ellas es la que mejor se adapta a tu realidad. Por último, hay que aclarar, que en
virtud de decreto legislativo, la persona obligada al pago de alimentos debe
aportar el treinta por ciento de aguinaldo a sus hijos si fuere asalariado o una
cuota completa adicional en los meses de diciembre si no fuere asalariado, así
como también debe aportar el treinta por ciento de todas las prestaciones
adicionales que recibiere, y en vista que esta es una disposición de ley, aunque
no sea consignado en el convenio de divorcio, el obligado siempre deberá
pagarlo.

4. Pronunciarte sobre los bienes

Tanto como si hiciste bienes como si no hiciste bienes con tu cónyuge debes
hacer el pronunciamiento correspondiente en el convenio de divorcio, de modo
que, si hiciste bienes, deberás asesorarte con tu abogado para hacer la
repartición equitativa de los mismos, tomando en cuenta el régimen patrimonial
que elegiste en el matrimonio y que ella quede consignada fielmente en el
convenio. Por otra parte, si no hiciste bienes con tu cónyuge, no puedes dejar
de mencionarlo en el convenio, pues si no se dice nada, el juez o jueza que
califica tu convenio, no puede inferir de manera automática que es porque no
hiciste bienes, de modo que, aunque no hayas adquirido muebles ni inmuebles,
debes manifestarlo en el convenio.

5. Pronunciarte sobre la pensión alimenticia especial y la pensión compensatoria


Lo primero que hay que saber sobre estas dos figuras es que son diferentes, la
primera, la pensión alimenticia especial es una cuota que uno de los cónyuges
se obliga a pagar al otro en virtud del padecimiento de este último, de alguna
enfermedad o minusvalía que le impida trabajar; mientras que la pensión
compensatoria, es una prestación económica que se da en virtud del
desequilibrio económico sensible de uno de los cónyuges sufre a raíz del
divorcio, para la procedencia de alguna de estas figuras, puedes pedir mayores
explicaciones a tu abogado, de manera que si una de ellas procede, se consigne
de manera clara en el convenio; pero lo que siempre debes tomar en cuenta es
que aunque éstas no procedieran, tienes que expresarlo en el convenio
detallando las razones por las que no procede.

Esperamos estos pasos sean de utilidad para ti, aunque es nuestro deseo que los
proyectos familiares puedan ganar cualquier batalla ante las adversidades, sin
dejar de lado que todos y todas tenemos el derecho de ser felices y de buscar la
felicidad.

EL DIVORCIO se ubica el origen de esta causal en el Derecho Romano25. Fue


desde ese momento que el divorcio se convirtió en el desenlace formal del
matrimonio, esta fue la ruina de la familia. Abolido por Justiniano, el divorcio
por mutuo consentimiento fue restablecido por Justiniano II, su sucesor. Los
adversarios de la Iglesia triunfaron con la Revolución Francesa. Así el
matrimonio, secularizado, queda fuera del derecho canónico. La ley del 20 de
diciembre de 1792 instituye el divorcio, consecuencia de la libertad: los
cónyuges han sido libres para unirse; deben ser libres para separarse.

Según Manuel Osorio el divorcio es “Acción y efecto de divorciar o divorciarse”;


de separar un juez competente, por sentencia legal, a personas unidas en
matrimonio, separación que puede ser con disolución del vínculo (verdadero
divorcio), o bien manteniéndolo, pero haciendo que se interrumpan la
cohabitación y el lecho común.
Para la autora Sara Montero Duhalt, el divorcio es la “disolución del vínculo
matrimonial en vida de los cónyuges, decretado por autoridad competente por
causas posteriores a la celebración del matrimonio establecidas expresamente
en la ley”

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

ACEVEDO BERMEJO, Antonio, El Divorcio sin pleito: El abogado y la mediación Familiar, Editorial
Tecnos (Grupo ANAYA), Madrid, 2009. ALLORIO, Enrico, Problemas de Derecho Procesal, Tomo II,
Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1963. ALSINA, Hugo, Tratado Teórico Práctico
de Derecho Procesal Civil y Comercial, Tomo II, 2da Edición, Editorial Soc. Anon, Buenos Aires,
1962. BARROZO OSORIO, Tulia, El Divorcio en Colombia, Editorial Universidad Libre Sede
Cartagena, Cartagena, 2009. BELLUSCIO, Augusto César, Manual de Derecho de Familia, Tomo I, 7ª
Edición, Editorial ASTREA, Buenos Aires, 2004.

TESIS

ABARCA DE FLORES, Elvira Cristina, La jurisdicción voluntaria en El Salvador, Tesis de grado,


Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador, San Salvador, El
Salvador, 2007, disponible en
http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/1004b9f7434d5ff106256b3e006d8a6f/d52b
9c7834299523062576fe0051250f?OpenDocument, sitio consultado el día 22 de abril de 2013.

LEGISLACIÓN

CODIGO DE FAMILIA, D.L. Nº 677, del 22 de noviembre de 1993, D.O. Nº 231, Tomo 321 del 13 de
diciembre de 1993.

LEY DE NOTARIADO, D.L. N° 218, del 7 de diciembre de 1962, D.O. N° 225, Tomo 197 del 7 de
diciembre de 1962.
LEY DEL EJERCICIO NOTARIAL DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA Y OTRAS DILIGENCIAS, D.L. N°
1073, del 13 de abril de 1982, D.O. N° 66, Tomo 275 del 13 de abril de 1982.

LEY PROCESAL DE FAMILIA, D.L. N° 133, del 14 de septiembre de 1994, D.O. N° 173, Tomo 324 del
20 de septiembre de 1994.

También podría gustarte