Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Escritores Guatemaltecos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Marco Antonio Flores

Marco Antonio Flores. (Guatemala, 1937).Poeta, narrador, ensayista, periodista. Ha


sido catedrático en las universidades San Carlos y Rafael Landívar, de Guatemala;
becario en el Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y
las Artes, de México; investigador. Ha dictado conferencias en universidades y
centros culturales de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa
Rica, Panamá, España, Alemania, Inglaterra e Irlanda. Ha desplegado una intensa
actividad cultural como coordinador de talleres literarios, cursos de literatura y
editor, tanto en México como en Guatemala. Parte de su obra ha sido traducida
al inglés, francés y alemán. En dos ocasiones salió exiliado de su país. Es autor de
los libros de poesía La voz acumulada (1964), Muros de luz (1968), La derrota
(1972), Persistencia de la memoria (1992), Crónica de los años de fuego (1993),
Un ciego fuego en el alma (1995), Reunión, Poesía completa, Volumen I (1992) y
Volumen II (2000), Poesía escogida (1998); de las novelas Los compañeros (1976), En el filo (1993), Los
muchachos de antes (1996), Las batallas perdidas (1999); de los libros de cuentos La siguamonta (1993),
Cuentos completos (1999); de la crónica histórica Fortuny, un comunista guatamalteco (1994); de las obras
de teatro Entremés para cantar (1972), El entrenador (1997), de un librocollage Los rollos que quedaron
(1997); ha recopilado sus columnas periodísticas en un volumen Pan pa' mi matate (1995); y en ensayo,
Poetas guatemaltecos del siglo XX (2000).
Hasta la fecha han recibido el galardón Luis Alfredo Arango, 1988; Carlos Solórzano, 1989; Otto-Raúl
González, 1990; Dante Liano, 1991; Enrique Juárez Toledo, 1992; Mario Monteforte Toledo, 1993; Luz
Méndez de la Vega, 1994; Miguel Angel Vásquez, 1995; Margarita Carrera, 1996; Augusto Monterroso, 1997;
Francisco Morales Santos, 1998; Mario Alberto Carrera, 1999; Ana María Rodas, 2000; Isabel de
los Ángeles Ruano, 2001; Julio Fausto Aguilera, 2002; Humberto Ak'abal, 2003 (declinó); Rodrigo Rey Rosa,
2004, y Carlos Navarrete, 2005. Es Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias" 2006.
Adrián Recinos

Adrián Recinos fue un historiador, ensayista y traductor guatemalteco


nacido en la ciudad de Antigua en el año de 1886 y fallecido en 1962. Fue
un gran estudioso de la historia nacional, principalmente de la civilización
maya y de los antiguos manuscritos maya Quichés y Cakchiqueles. Fue él
quien realizó la primera edición al español del Popol Vuh, a partir del
manuscrito que halló en la Biblioteca de Newberry, Chicago, Estados
Unidos. Además, tradujo al español el Memorial de Sololá (también
conocido como los Anales de los Cakchiqueles).
Fue docente, diputado y embajador de Guatemala en los Estados unidos y
España, y candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de
1944.
BIOGRAFIA
Adrián Recinos, hijo de Teodoro M. Recinos y Rafaela Ávila de Recinos, nació el 5 de julio de 1886 en Antigua
Guatemala.1 Se casó con María Palomo y tuvo cinco hijos: Beatrice, Isabel, Mary, Adrián Jr., y Laura.1
Recinos obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras en 1902, y se graduó como abogado y notario en
la Escuela de Derecho de Guatemala en 1907. Entró al servicio diplomático en 1908 como Secretario de
Legado en El Salvador, Secretario adjunto del Estado (1910-1920), Ministro de Asuntos Exteriores (1922-
1923), Embajador en España (1923-1925), Presidente de la Asamblea Legislativa (1926), Embajador en los
Estados Unidos (1928-1943). En 1944 fue candidato a la Presidencia de la República en elecciones ganadas
por Juan José Arévalo.1
Junto a Virgilio Rodríguez Beteta, fundó la revista jurídica El Derecho, y fue uno de los fundadores de
la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, ahora conocido como Academia de Geografía e Historia
de Guatemala. También era miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística(México), Sociedad
Histórica Americana (Buenos Aires), Instituto Ibérico-Americano de Derecho Comparado (Madrid), entre
otros.1
Como historiador, Recinos obtuvo reconocimiento nacional e internacional por su "Monografía del
Departamento de Huehuetenango" y sus traducciones al español de antiguos manuscritos mayas.
OBRAS
 Monografía del Departamento de Huehuetenango. Guatemala: Tipografía Sánchez & de Guise. 1913.
 Lecciones de filosofía. Guatemala. 1914.
 La ciudad de Guatemala, crónica histórica desde su fundación hasta los terremotos de 1917-1918.
Guatemala. 1922.
 Poesías de José Batres Montúfar (natural de Guatemala). Madrid: Imprenta Helénica. 1924.

Angelina Acuña Castañeda


Angelina Acuña Castañeda, gloriosa representante de la prosa y poesía femenina
guatemalteca, murió a los 101 años de edad, luego de legar al país una
voluminosa y reconocida producción literaria, que fue valorada nacional e
internacionalmente.
La hermana en espíritu de Gabriela Mistral, como la llamó la escritora Margarita
Carrera, nació en 1904, en el departamento de Jutiapa, años después vivió en la
ciudad capital y se graduó de maestra de educación primaria y bachiller en
ciencias y letras, en el Instituto Central para Señoritas, Belén, indica
una síntesis biográfica de quien hoy fue despedida de su tránsito terrenal, en el
Cementerio General.
La escritora fue una de las principales forjadoras de la poesía hispanoamericana
de la primera era del siglo pasado y como una de las féminas ilustres de su
época, por sus éxitos fue denominada "Mujer de las Américas", indica una reseña de Carrera.
Se le conoció también como "Poetisa Excelsa" y perteneció a la generación de César Brañas, León Aguilera,
Humberto Hernández Cobos, Flavio Herrera y otros que valoraron su pluma, sobre todo por el manejo
perfecto del verso clásico, coinciden biógrafos y críticos literarios.
Carrera subrayó que Acuña Castañeda era maestra en la versificación y que destacó sobre todo en el soneto,
por lo que se constituyó en una digna sucesora de Sor Juana Inés de la Cruz y Gabriela Mistral.
El año pasado, la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) la galardonó con el "Quetzal de Jade Maya",
2005 e Ileana Alamilla, ex presidenta de esta entidad, recordó que fue la primera mujer en recibir este
importante premio, por medio del cual se honra altos méritos y que sólo se entrega en ocasiones
especialísimas.
Virgilio Rodríguez Macal

Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 28 de junio de 1916 - ibíd. 13 de


febrero de 1964) fue un periodista, novelista y diplomático que logró varios premios
tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama
de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es
uno de los novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus
publicaciones de estilo criollista. La mayoría de sus obras se ambientan en las selvas
del Departamento de El Petén.
BIOGRAFIA
Nació en la ciudad de Guatemala, el 28 de Junio de 1916, hijo del Lic. Virgilio
Rodríguez Beteta y de doña Elisa Macal Asturias. Su padre fue un ilustre diplomático e
historiador, que escribió importantes libros sobre la Historia de Guatemala y de
Centroamérica. Virgilio Rodríguez Macal empezó a escribir en el periódico El Mercurio de Chile a la edad de
21 años. Fue precisamente en Chile, donde vivió cuando su padre fue Embajador de Guatemala en ese país,
donde nació La Mansión del Pájaro Serpiente, una de las más bellas de sus obras.
Dentro de las características de su personalidad de escritor, destaca el hecho de que no era usual en él
corregir lo que escribía. Cuando lo hacía, era para volver a dejarlo como lo tenía desde la primera vez.
Además, escribía muy rápidamente. Empezaba a escribir y seguía, seguía haciéndolo sin parar durante
muchas horas, por lo cual terminaba sus obras en corto tiempo. Cuando decidió escribir Carazamba, se dio
cuenta que faltaban muy pocos días para el Certamen de los Juegos Florales Centroamericanos de
Quezaltenango, en el que quería participar por primera vez, y con su primera Novela.
Contrató una mecanógrafa para que la obra fuera saliendo de una vez en limpio, para enviarla al certamen. Y
allí, en el comedor de la 10ª. Ave. 9-37 de la zona 1 de la ciudad de Guatemala, casa de su primera esposa,
en diez días escribió Carazamba, la envió al Certamen, y ganó con ella el Primer Premio. Luego vino Jinayá,
también premiada en el mismo Certamen, Guayacán, premiado en el Certamen Nacional Permanente de
Ciencias, Letras y Bellas Artes de Guatemala. Varios de los cuentos de vaquería de su libro Sangre y
Clorofila, fueron presentados a concursos, todos con galardones.
Cuando murió, a los 47 años, víctima de un cáncer pulmonar, planificaba una próxima novela a desarrollarse
en el Oriente de Guatemala.
Las largas temporadas que pasaba en las selvas del Petén, donde se adentraba a veces con un guía, a veces
solo, fueron indudablemente las que nutrieron su fantasía para dar vida a todos esos personajes, a todas esas
escenas, a todas esas maravillosas descripciones de ese mundo verde que tanto amó.

Mario Alberto Carrera


Mario Alberto Carrera nació la ciudad de Guatemala en 1945. Escritor y
periodista. Es licenciado en letras por la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Realizó estudios de posgrado en la Universidad Rafael
Landívar, en la Universidad de San Carlos y en la Universidad
de Venezuela. Desarrolló una importante labor dentro del periodismo,
iniciándose como articulista del diario El Gráfico, en 1974. Dirigió los
suplementos culturales de los diarios La Hora y La Nación. Publicó en El
Imparcial, Siglo Veintiuno y para la revista Crónica, fue profesor del
Departamento de letras de la Facultad de Humanidades de la USAC,
Ocupó el cargo de secretario a perpetuidad de la academia Guatemala de
la Lengua, del cual renunció. Es miembro de la Comunidad de Escritores
de Guatemala y de RIN 78. En 1999 obtuvo el Premio Nacional de literatura.
Uno de los más altos logros de Carrera fue cuando, en 1999, recibió el Premio Nacional de Literatura. Durante
el acto de ceremonia destacó la importancia de manejar a la perfección el español. "Antes de ser
especializado, hay que manejar la lengua más allá de lo baladí y lo frívolo", expresó.
También ha escrito análisis completos sobre otros grandes de la literatura guatemalteca como José Batres
Montúfar, Miguel Ángel Asturias o Rafael Arévalo Martínez.
En cierta ocasión escribió una obra de teatro, La cólera (1975), que ganó el primer premio en el Certamen
Nacional de Bellas Artes. Esta fue estrenada con el nombre Expreso a Pandora, ganadora del Opus de
Dramaturgia en 1990.
En la obra de Carrera sobresale también La estética en el pensamiento de Herbert Marcuse (1973). "Él era un
filósofo alemán que decía que es posible una sociedad libre, democrática, socialista, en la cual el amor y
el arte serían la base. Es una utopía, pero si nadie propone algo nuevo, seguiremos en la misma desgracia en
la que estamos", comenta.
De hecho, En el ataúd del incrédulo, un libro que anunciará este mes, trata sobre lo anterior. "Abarca al ser
humano y su libertad. Es sobre su enfrentamiento con el bien y el mal. Los personajes ponen en duda lo
establecido y dan nuevas normativas sociales", adelanta.
Godo de Medeiros (Guatemala, 1968) es un periodista, poeta, escritor y narrador
guatemalteco, quien ha publicado al menos cuatro libros de cuentos y dos de
poesía (Morir en el camino, 2016).
De Medeiros creció en el suroriente de Guatemala (Lemus, 2008).
El escritor ha trabajado en diversos medios de comunicación del país
centroamericano y se dedica a “la investigación de temas sociales y la redacción,
corrección y edición de materiales impresos de carácter institucional, para
empresas y organizaciones de la sociedad civil”, según su perfil en la revista
Coyuntura, donde escribe (Morir en el camino, 2016).
Sus principales publicaciones son El Deseo de Cada Noche -1999-, Amantes
Clandestinos -1999-, Héroes sin Tumba -2004- y Los Crímenes de Cerro
Quemado -2008- (Lemus, 2008).

Gerardo Guinea Diez (Ciudad de Guatemala, 13 de septiembre de


1955 ) es un poeta, escritor, periodista y editor guatemalteco. Estuvo
exiliado en México 14 años. En 2009 ganó el Premio Nacional de
Literatura Miguel Ángel Asturias  (Feria Internacional del Libro en
Guatemala, 2015).
Guinea Diez también se ha acreditado el Premio Nacional César Brañas
2000 por su obre “Ser ante los ojos”, el Premio Mesoamericano Luis
Cardoza y Aragón 2006 y el Premio de Poesía Editorial Praxis 2015
en México, entre otros galardones (Mejía, 2015).
El escritor trabajó en Guatemala en la revista Crónica y en los matutinos Prensa Libre y Siglo Veintiuno (Feria
Internacional del Libro en Guatemala, 2015)
Realizó estudios de Derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala y de Sociología en la
Universidad Iberoamericana de México (Escobedo, 2006).
Ha escrito al menos cuatro novelas: “El Amargo Afán de la Desmuerte” -México, 1993-, “Por qué maté a Bob
Hope” -México, 1994-, “Exul Umbra” -Guatemala, 2000- y “Calamadres” -Guatemala, 2002-  (Escobedo,
2006).
También es el autor de al menos cuatro publicaciones de poesía, dos ensayos y dos cuentos  (Escobedo,
2006).
En 2015 recibió el Premio de Poesía Editorial Praxis de dicho año por la obra “Poemas Irlandeses”.

Daniel Armas López (Quetzaltenango, Guatemala, 21 de julio de 1897 – 22 de


febrero de 1983) fue un poeta, pedagogo, lingüista y compositor guatemalteco
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Armas López nació en el hogar de Javier Armas y de Rosa de Jesús López.
Estudió en la Escuela Nacional de Comercio de Occidente –Quetzaltenango-, y
se graduó de Tenedor de Libros. Posteriormente, prosiguió estudios de Derecho
en la Universidad Nacional, y de Pedagogía en Colorado y Arizona –Estados
Unidos-. Estuvo casado con Virginia Recinos (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Desempeñó los cargos de Inspector en la Escuela Práctica de Varones –
Totonicapán– y en el Instituto Nacional para Varones de Occidente -INVO-,
fundador, propietario y Director del Colegio de Varones José Martí -1939-, Director de Extensión Cultural del
Ministerio de Educación -1948-, y sirvió varias cátedras en la Escuela Normal Central para Varones y en la
Escuela Normal Femenina para Párvulos -1952-1962- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Ejecutaba el piano, la guitarra, el bandonéon y la marimba. Sus principales composiciones son: Corazón de
nieve, Tu dirás, Muñequita de china, Te oí jurar, Cantando a Xelajú, Fiesta alegre, Bailando con la novia y
el Himno a Quetzaltenango, con esta última ganó el primer lugar en un concurso realizado en 1975
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Obtuvo dos veces el primer premio en los Juegos Florales de Quetzaltenango y una vez el segundo lugar. La
Municipalidad altense lo declaró Hijo Ilustre, la Casa de la Cultura del mismo Departamento le otorgó un Botón
de Oro, recibió la Orden Francisco Marroquín -1965-, y la Facultad de Humanidades de la Universidad de
San Carlos de Guatemala lo distinguió como Emeritissimum-1977-. Además de la docencia, la música y la
literatura, realizó actividades de modelado y teatro, y fue fundador del Grupo Artístico de Escenificación
Moderna -GADEM- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Luis de Lión
Imagen de Luis de Lión en su juventud (Fotografía: Recuperada el 10 de
septiembre de 2012 de [1]. Material publicado por elPeriódico, bajo la
licencia Creative Commons).
Luis de Lión (Sacatepéquez, 19 de agosto de 1939-1984) –también conocido
por su nombre real José Luis de León Díaz– fue un escritor y poeta
guatemalteco, de origen mayam que destacó en las décadas de 1960 y 1970, y
cuyo escrito más famoso fue la novela El Tiempo principia en Xibalbá. En
1984 fue secuestrado y asesinado por el Ejército de Guatemala por
aparentemente estar ligado a la guerrilla durante el Conflicto Armado
Interno (Martín, s.f.).

Vida
Luis de Lión nació el 19 de agosto de 1939 en el seno de una familia cakchiquel de recursos económicos
modestos, en el municipio de San Juan del Obispo, cercano a Antigua Guatemala, en el departamento
de Sacatepéquez. Debido a ello, la Biblioteca Municipal del lugar lleva su nombre (Jiménez y Pueble-Niemi,
2004).
El escritor trabajó como campesino, cultivando maíz y también como maestro, primero en una escuela rural y
luego en la capital. Fue así como conoció a varios escritores y críticos sociales guatemaltecos, tales
como Mario Roberto Morales y Marco Antonio Flores, quienes le instaron a entrar en la Universidad de
San Carlos de Guatemala, donde estudió literatura y filosofía en la Facultad de Psicología (Martin, s.f.).
Su primer libro de cuentos, Los Zopilotes, se publicó en 1966, seguido en 1970 por Su segunda muerte.
Ambas obras se escribieron exclusivamente en castellano y no en cakchiquel, ya que el sistema de educación
no apoyaba el alfabetismo en idiomas indígenas (Martin, s.f.).
Más tarde, el guatemalteco se identificó con los trabajadores, reformadores y revolucionarios del Conflicto
Armado Interno. Se integró en el Partido de Trabajadores de Guatemala -PGT-, uno de los varios partidos
revolucionarios que se formaron durante los años sesenta y setenta para demandar reformas económicas,
políticas y sociales (Martin, s.f.).

Luis Cardoza y Aragón (Sacatepéquez, 21 de junio 1904 – 4 de


septiembre de 1992) fue un poeta, escritor y diplómatico
guatemalteco que pasó gran parte de su vida en el exilio,
específicamente en México. Sus obras son de gran trascendencia
en la literatura nacional (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Luis Cardoza y Aragón nació el 21 de junio de 1904 en Antigua


Guatemala, Sacatepéquez. Desde su adolescencia expresó su
inclinación hacia la literatura. En esa etapa se marchó a estudiar
medicina a Estados Unidos y Francia, aunque finalmente se decidió
por la literatura y el movimiento que se gestaba en París, cuando el
surrealismo lo contagió (Arriola, 2009).

En 1952 vuelve a Guatemala y, antes de la caída del presidente Jacobo Árbenz Guzmán, decide retornar a
México para vivir en el país norteamericano indefinidamente. Tras la Contrarrevolución de 1954, rehusó toda
invitación de regreso a Guatemala, mientras en este no existiera un clima político y social que respetara los
Derechos Humanos (Arriola, 2009).

Cardoza y Aragón no cedió y así se mantuvo hasta su muerte en 1992, el 4 de septiembre. Fue enterrado en
una tumba a la par de su esposa, Lya Kostakowsky. Sus restos mortales fueron incinerados y sus cenizas
lanzadas al viento sobre la Sierra del Ajuzco, cerca de la ciudad de Cuernavaca, ante cinco testigos, de
acuerdo a una nota de prensa mexicana (Arriola, 2009).
Durante su trayectoria como funcionario, Cardoza y Aragón también desempeñó los cargos de Cónsul
General de Guatemala en La Habana, Cuba y en Nueva York, Estados Unidos, además de Chile (Diccionario
Biográfico Histórico de Guatemala, 2004). Muchos de sus ensayos se publicaron entre 1936 y 1944 en el
diario mexicano El Nacional. A la vez, fundó y dirigió La Revista de Guatemala, clausurada durante en el inicio
del gobierno del presidente Carlos Castillo Armas. También organizó la Casa de la Cultura en Guatemala

También podría gustarte