Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Fuentes Directas e Indirectas Del Derecho Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad técnica de Manabí

Asignatura: derecho Penal I

Docente Autor: Ab. Rubén Darío Balda Zambrano, Msc

Dicente Tutor: Ab. Valvina Violeta Zambrano Ponce, Msc

Estudiante: Luis Alberto Goya Anchundia

Fecha: 05 junio 2021

Tema:

Ensayo. Las fuentes directas e indirectas del Derecho Penal.


Las fuentes directas e indirectas del derecho penal.

Introducción

El Derecho Penal construye su propia esencia, surge de sí misma, deriva exclusivamente de

las erudiciones cognoscitivas los estados gubernamentales y de la sociedad en sí. Ahora

bien, cuando nos referimos a fuente desde la perspectiva normativa legal y refiriéndonos al

Derecho Penal, se lo apunta desde la emanación misma de su origen.

A diferencia de esta rama jurídica, el Derecho Penal impera una única fuente, tomada de la

mano y los sistemas donde el Principio de Legalidad gobierna, es la Ley, de la cual emana el

poder que determina el alcance de su conocimiento y aplicación. En consecuencia, la ley

penal es creadora del conocimiento y alcance social de su sujeción. Siendo la única fuente

erguida del Derecho Penal. Solo la Ley Penal describe los delitos y las sanciones aplicables

a las personas que cometen infracciones. Jiménez (1946) señala que: “La ley es a la vez,

fuente y medida del Derecho de penas y consecuentemente el Estado no puede pues castigar

una conducta que no esté tipificada en las leyes ni imponer pena distinta a la que sanciona el

delito”. (p. 126) evitamos una decisión arbitraria y no calculada.

Al atiborrar esta finalidad es ineludible saber de buena tinta, que las normas en la distribución

del Derecho Penal moderno están presididas por una serie de principios: el principio de

legalidad penal, "nullum crimen nulla poena sine praevia lege poenali"; el principio de

irretroactividad de la ley penal; el principio de mínima regulación penal; la prohibición de la

aplicación de la ley penal por analogía; el principio “In dubio pro reo”; entre otros, que

constituyen el cigüeñal formador derecho penal.

Solo el estado tiene la potestad de anunciar y establecer procedimientos, tipificado en nuestra

Constitución, así como asentar departamentos jurídicos administrativos que realizarán el

juzgamiento e imposición de las penas, la aplicación y ejecución correspondiente, otorgando

una legalidad jurídica a la hora actuar.


Las fuentes directas e indirectas del derecho penal.

La fuente directa establece el principio primario de producción de la ley penal y la autoridad

Constitucional encargada de dictar la norma jurídica que le dan existencia al derecho penal.

En materia penal, el orden constitucional en algunos organismos gubernamentales, en

principio es la ley la única fuente directa del Derecho Penal, a excepción de la jurisprudencia

emanada de la Corte Constitucional, que haga la interpretación de una norma o principio de

carácter constitucional y lo vincule con derechos, garantías o principios de orden

Constitucional. basándose en lo establecido en el artículo 335 y 336 del Texto Fundamental.

La ley como fuente directa es la manifestación, que por sí mismas es capaz de engendran la

inteligencia y comprensión necesaria para establecer el alcance, propósito y razón de la

norma jurídica penal. De forma general y abstracta, es la única fuente directa de conocimiento

que determina los límites de legalidad y alcance de la norma de carácter penal.

La fuente Indirecta, determina la forma objetiva como se manifiesta el derecho penal dentro

de la vida social. Algunos libros y autores distinguen tipos de esta fuente indirecta: Fuente de

Producción, y Fuente de Conocimiento. La primera en mención, la encontraríamos en el

órgano del Poder Público o la autoridad competente habilitada que, en representación del

Estado, dicta las normas jurídicas de carácter y naturaleza penal. La segunda constituye la

forma lógica, racional, gramatical e interpretativa que emana de la ley, su aplicación o

interpretación. La representación que el Derecho Objetivo asume en la vida social.

Se suele citar como fuentes de conocimiento en materia penal a la jurisprudencia, la doctrina

y los principios generales del derecho. En la corriente que dirige el derecho penal formal o

escrito, se excluye la costumbre y la analogía como fuente de derecho penal. En el derecho

consuetudinario, el precedente judicial, adquiere forma de costumbre y analogía por lo cual

es considerado fuente de Derecho Penal. La Jurisprudencia, La Doctrina y Los Principios

generales del derecho son partes de las fuentes del conocimiento, es importante rescatarlas:

Álvarez (2013) indica: En términos generales se entiende por jurisprudencia el conjunto de


resoluciones emitidas por los tribunales para solventar los conflictos que le son sometidos a

juicio. En términos particulares, la jurisprudencia es utilizada para designar la interpretación

de los preceptos legales que con carácter obligatorio hacen los jueces. (p. 52). Es bienhechor

interpretar para poder tener una visión de imparcialidad basado en la norma. “La doctrina en

el derecho la forman todos los principios, enseñanzas o instrucciones que se consideran

válidas y aplicables en materias jurídicas. En esencia, es la ciencia del derecho” (Velásquez,

1997, p. 57). Los principios generales del derecho, que establecen la fuente ultima a que debe

acudir el juzgador cuando requiera atiborrar los vacíos o insuficiencias legales, son aquellos

fundamentos esenciales generalmente aceptados naturales de la ciencia del derecho sobre

los cuales se levanta una estructura jurídica. “Estos principios están formados por las ideas

fundamentales de las cuales ella toma origen, y se deducen a través de un procedimiento de

generalización, del conjunto de las disposiciones del derecho positivo y de los elementos

históricos y éticos que lo presiden” (Moline y Cid, 1991, p. 173).

CONCLUSIONES

En consecuencia, el Estado no puede ni debe castigar una conducta que no esté

expresamente tipificada en la ley penal, tampoco podrá imponer penas que no estén en ella

establecidas para el correspondiente delito. Al mismo tiempo se establece una pretensión

subjetiva para el ciudadano quien contará con la garantía de no ser penado más que por las

acciones y omisiones que estén establecidas expresamente en la ley. De igual forma, el

Estado no le podrá imponer otra pena distinta a la que esté señalada en la ley para cada

infracción. En los Estados democráticos de derecho y de justicia, la ley penal es la garantía

de libertad con que cuentan los ciudadanos que se apegan a la ley, y en sí misma la ley penal

asegura las pretensiones punitivas y reparativas del Estado y las víctimas.


Referencias Bibliográficas

Jiménez García, G. (1946). Las fuentes del derecho penal.

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/53559/las%20fuentes%20

del%20derecho%20penal.pdf?seq

Álvarez González, Rosa María. (2014). Las fuentes de conocimiento de lo jurídico. Boletín
mexicano de derecho comparado, 47(139), 39-63. Recuperado en 05 de junio de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332014000100002&lng=es&tlng=es.

Velásquez, F. V. (1997). Derecho penal. Temis. Cuadernos de derecho Penal. Universidad


Sergio Arboleda.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54386914/Cuadernos_Derecho_Penal_3.html

Cid Moliné, J., & Moreso, J. J. (1991). Derecho penal y filosofía analítica. Anuario de
Derecho penal y Ciencias penales, 143-178.
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-1991-
10014300178

También podría gustarte