Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Secuencia Ocupacional y Actividades Del Sector Norte de La Iglesia Colonial de Huanchaco, Valle Bajo de Moche

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 225

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ARQUEOLOGÍA

“SECUENCIA OCUPACIONAL Y ACTIVIDADES DEL SECTOR NORTE DE

LA IGLESIA COLONIAL DE HUANCHACO, VALLE BAJO DE MOCHE”


INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE-P ROFESIONALES

Equipo investigador:

Ascencio Falla, Jefrin Anthony

Martínez Sachún, Alberths Junior

Poma Ávila, Enrique Manuel

Rodríguez Ventura, Yanira Liseth


Sánchez Chuyo, Litzley Shannen

Asesor académico: Ms. Humberto Vega Llerena

Asesor externo: Dr. Gabriel Prieto Burmester

Trujillo – Perú

2016
A Dios,

A nuestras familias,

A nuestros profesores y a todas las personas,

que impartieron en nosotros deseos y anhelos de superación.

2
AGRADECIMIENTO

El grupo investigador hace llegar su agradecimiento a las personas que


contribuyeron en todo el proceso de investigación y elaboración del informe final
de prácticas pre-profesionales.

Agradecemos al Director del Programa Arqueológico Huanchaco, Ph-D. Gabriel


Prieto, por su asesoría, paciencia, exigencia, orientación y apoyo brindado
durante todo este año de investigación, asimismo al Lic. Carlos Osores, al
especialista en zoología Alí Altamirano, al Bach. Leonardo Arrelucea y a todo
el personal.

De igual manera queremos agradecer al Padre Bernando y al Monseñor Hector


Miguel Cabrejos Vidarte, Arzobispo de la Ciudad de Trujillo.

De especial manera queremos agradecer al Mg. Humberto Vega, ya que en su


situación de jurado y asesor del grupo, nos brindó su apoyo incondicional en
todo momento del desarrollo del informe.

A nuestros profesores Lic. Segundo Vásquez, Ms. Teresa Rosales, Lic. Luis
Coronado, Dr. Santiago Uceda, Ms. Alejandro Yepjen, Ms. Elena Vega, Ms.
Francisco Seoane y al Lic. José Horna, a todos ellos por sus enseñanzas en
nuestra formación académico-profesional.

Al jurado quienes con sus consejos y críticas ayudaron al desarrollo de este


informe. Pero por sobre todo queremos agradecer a nuestros padres por su
apoyo incondicional durante los cinco años de carrera; quienes siempre nos
mostraron día a día su afecto, compresión y confianza convirtiéndose por esto
en los pilares de nuestra formación como persona y profesionales.

Los autores

3
RESUMEN

El presente informe muestra los resultados obtenidos en la temporada de


excavaciones y de gabinete realizada en el Sector Norte de la Iglesia de
Huanchaco, como parte del Programa Arqueológico de Huanchaco. El
procesamiento y análisis de datos permitió definir la Secuencia Ocupacional del
Sector Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco, donde se puede observar
una predominante ocupación doméstica Salinar (Finales del Horizonte
Temprano). En las ocupaciones finales se muestra una ocupación Colonial
Temprano y este a su vez se subdivide en dos momentos donde resaltan
múltiples entierros de adultos y subadultos y una estructura de piedra que se
asocia al primer momento de la Iglesia, finalizando con una presencia
Republicana en el Sector. Estos datos aportan información que ayuda a refinar
la secuencia ocupacional, dando fechados tentativos a los primeros años como
colonia española, y el desarrollo de las actividades culturales en la zona de
Huanchaco.

Palabras claves: Secuencia Ocupacional, Salinar, Chimú, Ocupación Colonial, Presencia


Republicana.

4
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Comité de Prácticas Pre-Profesionales de la Escuela


Académico Profesional de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad Nacional de Trujillo, ponemos a vuestra consideración el
presente informe de investigación titulado: “SECUENCIA OCUPACIONAL Y
ACTIVIDADES DEL SECTOR NORTE DE LA IGLESIA COLONIAL DE
HUANCHACO, VALLE BAJO DE MOCHE” .

El trabajo está orientado a definir la naturaleza ocupacional, secuencia


estratigráfica, capas culturales y superficies de uso del Sector Norte de la
Iglesia colonial que forma parte del Proyecto ‘‘Tecnología Pesquera,
adaptabilidad Tecnológica Humana y cambios climáticos en las poblaciones de
pescadores prehispánicos entre el 3 500 años antes del presente y el 1 000
años de nuestra era”, dirigido por el Dr. Gabriel Prieto Burmester y financiado
por el programa INNOVATE PERÚ del Ministerio de la Producción en convenio
con la Universidad Nacional de Trujillo (Convenio 354-15). Nuestros trabajos
en este sitio contribuirán a definir la secuencia ocupacional Prehispánica y
Colonial del sitio arqueológico de la Iglesia Colonial de Huanchaco.

Este informe final es el resultado de las excavaciones realizadas en el marco


del Programa Arqueológico Huanchaco; así como, los análisis del material
cultural, que fueron realizados en el laboratorio del Programa Arqueológico
Huanchaco, que corresponde al IX y X ciclo de nuestras Prácticas Pre-
profesionales. En el proceso hemos registrado contextos funerarios, rasgos
arqueológicos y una gran cantidad de elementos asociados a la ocupación
prehispánica y colonial de este importante sitio.

Dejamos a vuestra consideración el presente documento, para la evaluación


respectiva esperando que reúna las expectativas, requisitos y objetivos
planteados en la asignatura, agradeciendo anticipadamente sus
observaciones, aportes y sugerencias, los cuales contribuirán a optimizar el
presente informe.

Los autores
5
ÍNDICE

DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTO ii
RESUMEN iii

PRESENTACIÓN iv
INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULO I: GENERALIDADES 14

1.1. Localización geográfica y política 14


1.2. Características edáficas 16
1.3. Clima 16
1.4. Fauna 17
1.5. Flora 18

1.6. Vías de acceso 19


1.7. Ubicación del área de investigación 20

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA 21

2.1. Recopilación y revisión bibliográfica 21

2.2. Trabajo de Campo 21

2.2.1 Prospección 21

2.2.2 Cuadriculación 21

2.2.3 Excavación 22

2.2.4 Registro 23

2.2.4.1. Registro descriptivo 23

2.2.4.2. Registro altimétrico 25

6
2.2.4.3. Registro planimétrico 25

2.2.4.4. Registro fotográfico 25

2.3. Trabajo de Gabinete 26

2.3.1. Revisión de datos 26

2.3.2. Limpieza de los materiales 26

2.3.3. Rotulación 27

2.3.4. Elaboración de planos 28

2.3.5. Análisis Estratigráfico 28

2.3.6. Análisis del material Inorgánico 28

2.3.7. Análisis del material Orgánico 31

CAPÍTULO III: EXCAVACIÓN 33

3.1. Descripción estratigráfica del área excavada 33

3.2. Excavación de los contextos funerarios 75

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DEL MATERIAL REGISTRADO 96

4. 1. ANÁLISIS DEL MATERIAL CERÁMICO 98

4.1.1 Fragmentos de cerámica 100

4.1.2. Cerámica Completa 121

4.1.3. Análisis de Cuerpos decorados 122

4.2. ANÁLISIS DE COLECCIONES NO-CERÁMICAS 139

4.2.1. Colección de Cuentas 139

4.2.2. Objetos de Material Lítico 150

4.2.3. Objetos de Metal 152

7
4.2.4. Material Textil 154

4.3. RESTOS MALACOLÓGICOS 156

4.4. HUESOS DE ANIMALES 161

4.4.1. PECES 161

4.4.2. MAMÍFEROS 165

4.4.3. AVES 174

CAPÍTULO V: SÍNTESIS Y DISCUSIÓN FINAL 179

5.1. Secuencia ocupacional del Sector Norte de la Iglesia


Colonial de Huanchaco 179

5.1.1.Ocupación Salinar 179

5.1.2. Ocupación Chimú 184

5.1.3. Ocupación Colonial (A y B) 184

5.1.4. Ocupación Republicano 190

5.2. Variación en la función del espacio a través del tiempo 191


5.3. Comparación con otros sitios del valle 192
5.4. Aporte de esta investigación para una mejor compresión de la
secuencia ocupacional del Valle de Moche y la Costa Norte
del Perú 194

CONCLUSIONES 195

BIBLIOGRAFÍA 197
ANEXOS

8
INTRODUCCIÓN

El presente informe final de Prácticas Pre-Profesionales de investigación


arqueológica titulado: “SECUENCIA OCUPACIONAL Y ACTIVIDADES EN EL
SECTOR NORTE DE LA IGLESIA COLONIAL DE HUANCHACO, VALLE
BAJO DE MOCHE”, es el resultado obtenido del trabajo de campo realizado en
el Sector Norte de la Iglesia de Huanchaco y el trabajo de gabinete en el

laboratorio del proyecto. El objetivo principal de la investigación es contribuir al


conocimiento sobre la secuencia ocupacional y las funciones que cumplió este
sector.

Las investigaciones arqueológicas que se vienen realizando en la bahía de


Huanchaco se centran en entender el desarrollo socio-cultural de las
comunidades de pescadores que se asentaron en la zona desde el Periodo
Inicial (1500-1200 a.C) hasta la actualidad. Así mismo, las investigaciones
realizadas en la Poza o Pampa La Cruz sugieren una larga y continua ocupación
en la bahía de Huanchaco desde el periodo Horizonte Temprano Tardío hasta
una ocupación Moche Tardío. Por otro lado, los recientes hallazgos de sitios
domésticos Chimú en la zona de Huanchaco, confirman la continuidad cultural
ininterrumpida hasta la llegada de los Incas y posteriormente los españoles. Sin
embargo, los trabajos científicos en el área de estudio son escasos y
tangenciales, a grosso modo se reducen a excavaciones restringidas en la zona.

Específicamente en el año 1965, se realizaron las primeras excavaciones en los


alrededores de la Iglesia Colonial a cargo de Francisco Iriarte Brenner, quien
descubre ocupaciones Salinar, Gallinazo y algunos indicios de ocupación Chimú
en la zona (Iriarte 1965).

El sitio de la Iglesia Colonial de Huanchaco fue posteriormente intervenido por el

Proyecto Arqueológico Chan, Valle de Moche, sin embargo, solo algunos


entierros registrados en esas excavaciones fueron publicadas por Christopher
Donnan y Carol Mackey (1978). Como parte de los trabajos de ese proyecto,
Elías Mujica realiza estudios de la cerámica Salinar, la cual es descrita en su
tesis de bachillerato en la Pontificia Universidad Católica del Perú (Mujica 1975).

9
Los trabajos desarrollados por la Universidad Nacional de Trujillo en Pampa La
Cruz durante las décadas de 1980 y 1990 condujeron al registro de una
secuencia ocupacional prehispánica de hasta tres metros de profundidad, con
capas asociadas a materiales cerámicos del estilo Blanco sobre Rojo, Castillo
Modelado y Castillo Inciso, y un sinnúmero de entierros del periodo Moche
asociadas a una ocupación doméstica (Escobedo & Rubio 1982).

Estas sociedades tuvieron como fuente primaria de alimentos a los recursos


marinos complementada con productos de la agricultura, ricas en proteínas, tales
como: pacae, lúcuma, palta, frijol, entre otros (Rodriguez & Yarleque 1989).
Además, adaptaron sus formas y modelos arquitectónicos aprovechando el
medio geográfico, donde el factor más importante fue el clima (Centurión 1989).

En el 2001, Víctor Piminchumo del entonces Instituto Nacional de Cultura, realiza


dos perfiles y una trinchera en el sector sur-oeste de la Iglesia Colonial de
Huanchaco donde demuestra que dicho sector tuvo una ocupación humana
desde la época Salinar hasta la Colonia (Piminchumo et. al. 1999).

Prieto señala que: “Por alguna razón, los Incas seleccionaron el lugar donde hoy
está la iglesia colonial para hacer allí sus ofrendas y enterrar a sus muertos.
Cabe anotar que este espacio ya había sido ocupado intermitentemente desde
aproximadamente el 500-200 años antes de Cristo y algunos se han aventurado
a sugerir que bajo la iglesia colonial subyace una huaca o templo sagrado
llamado gran pez de oro, el cual fue robado por los incas y en su lugar instauraron
el culto a sus divinidades” (Prieto 2015: 42).

El srcen del nombre Huanchaco tiene mucha controversia: “Según el Dr. Rodolfo
Cerrón Palomino, este topónimo es un vocablo quechua, lengua de los Incas,
pues en esta zona se habló el Quingnam, una lengua costeña. Según el afamado

lingüista, no existe el fonema “hu” en las lenguas costeñas y más bien es muy
típico en la lengua serrana. De hecho “Huanchaco en quechua significa “ave de
pecho rojo” y posiblemente fue asignada por los Incas para borrar de la memoria
colectiva el nombre con el que debió conocerse en tiempos Chimú y antes de
eso hasta remontarse a las épocas de Gramalote” (Prieto 2015: 38).

10
Un factor importante, dentro del aspecto geográfico y cosmológico del sitio, es la
presencia del Cerro Campana, el cual era uno de los Apus principales donde se
realizaban distintas actividades de subsistencias y actividades rituales
(sacrificios). A la vez, fue usado desde épocas muy tempranas donde se registra
la presencia de cazadores trashumantes hasta épocas más tardías donde se
reconoce caminos longitudinales norte - sur delimitados con muros de piedra y
pisos empedrados, que posiblemente funcionaron desde la época Chimú hasta
la época Inca (Franco 2013).

Estas sociedades debieron tener a los recursos marinos como fuente primaria
de alimentos, quienes se dedicaron a la extracción del recurso marino
complementada con productos del agro (Rodríguez y Yarleque 1989).

Valladares señala que el sitio en sí alberga dos construcciones prehispánicas: El


santuario de Huanchaco, construido sobre la huaca Chimú en 1540 y el
cementerio de Huanchaco. Ambas construcciones llevan indiscutible sello de
construcción de los antiguos Chimúes (Valladares 2014).

La importancia de haber realizado una investigación dentro del sitio arqueológico


de la Iglesia de Colonial de Huanchaco ha sido crucial, con el fin de obtener
nueva información y relacionarla con los materiales asociados a cada piso
estratigráfico y para tener un mejor panorama con respecto a la secuencia
ocupacional de las sociedades que se establecieron en esta parte del valle de
Moche posterior al Periodo Inicial.

Por lo tanto, planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la secuencia


ocupacional del Sector Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco, Margen
derecha del Valle de Moche?, ¿Qué función tuvo este sector? y ¿Qué actividades
se realizaron en este sector?

Para las interrogantes formulamos las siguientes hipótesis:

11
General: El Sector Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco presenta una
densa ocupación doméstica Salinar que luego fue abandonada por muchos
siglos hasta el periodo Intermedio Tardío y el periodo Colonial Temprano con
fosas de entierros intrusivas y sobre esto se superpone el primer momento de
construcción de la Iglesia Colonial de Huanchaco.

Particular: La ocupación Colonial presenta dos momentos bien marcados (A y


B). El primer momento muestra un cementerio Colonia con la continuidad de
tradiciones prehispánicas mientras que el segundo momento es una transición
en el que se construye el primer edificio religioso católico de la zona.

Para contrastar nuestras hipótesis nos trazamos el siguiente objetivo general:


Especificar la secuencia ocupacional y las actividades de la ocupación cultural
del Sector Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco, realizando un análisis
estratigráfico, arquitectónico y del material cultural de cada capa obtenido
durante la excavación y así mismo, determinar la función del área en estudio.

Así mismo, nos trazamos los siguientes objetivos particulares:

1. Definir la secuencia ocupacional del Sector Norte de La Iglesia de


Huanchaco para entender la secuencia del sitio y refinar los aportes con
las investigaciones realizadas en el valle de moche.

2. Describir la arquitectura doméstica Salinar.

3. Determinar los patrones funerarios (posición, asociaciones, filiación


cultural, etc.), para comprender el proceso de evangelización en los
primeros años de la colonia.

4. Indagar sobre la dieta y el recurso de alimentos recolectado por los


habitantes del Sector Norte de La iglesia de Huanchaco para determinar
las especies más consumidas (restos óseos de animales y malacológico).

5. Determinar la función del Sector Norte de la Iglesia Colonial de


Huanchaco.

12
El desarrollo de este informe final de prácticas pre-profesionales se encuentra
estructurado en cinco capítulos:

CAPÍTULO I: GENERALIDADES.- Corresponde en términos generales a la


caracterización de la zona de estudio.

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA.- Referido a explicar los procedimientos


empleados para cada tipo de material analizado, desde la descripción de las
técnicas utilizadas hasta la metodología empleada en el análisis del material
orgánico e inorgánico.

CAPÍTULO III: EXCAVACIONES.- Trata sobre la descripción de las capas


culturales excavadas y de los contextos funerarios.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DEL MATERIAL ARQUEOLÓGICO REGISTRADO.-


Este capítulo se refiere al material que se ha recuperado y registrado durante el
proceso de excavación, siendo inventariado de manera sistemática.

CAPÍTULO V: SÍNTESIS Y DISCUSIÓN FINAL.- En este capítulo comentamos


los resultados del análisis en gabinete, contrastándolo con nuestros objetivos e
hipótesis iniciales, valorando el avance desarrollado hasta el momento.

13
CAPÍTULO I:

GENERALIDADES

1.1. Localización geográfica y política

Políticamente Huanchaco se encuentra en la parte baja del Valle de Moche,


margen derecha y congruente con la micro cuenca de la quebrada del Río
Seco, quebrada de León, La Encantada y La Cumbre; rodeado por una
ensenada de lomas, extendiéndose desde “Tres Palos” (límite norte: Distrito
de Santiago de Cao) hasta el lugar conocido como “Palo Marino” (límite Sur:
Distrito de Víctor Larco), a orillas del Océano Pacífico en el distrito del mismo
nombre aproximadamente a 13 km al NW del Centro histórico de Trujillo. El
terreno de Huanchaco pertenece a las costas de levantamiento, tiene una
capa arenosa en ciertas zonas y en otras es pedregosa. Esta capa sirve de
base a una terraza que predomina en toda la extensión del distrito, la misma
que está limitada por el Cerro Campana al nor-oeste y el Cerro Cabras al sur-
este, la cual se ve ligeramente interrumpida junto al mar y con las cercanías
del pueblo de Huanchaco por un levantamiento llamado “Cerro Virgen” (Figura
01).

El Sector Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco, se encuentra ubicado


entre el Santuario de la Virgen Candelaria del Socorro de Huanchaco y el
Cementerio de Huanchaco (Plano 01).

14
Figura 01. Imagen de ubicación de la Iglesia Colonial de Huanchaco. Imagen
satelital de Google Earth 2015.

Plano 01. Ubicación del área investigada en el Sector Norte de la Iglesia


Colonial de Huanchaco.
15
1.2. Características edáficas

1.2.1. La geomorfología

La conformación del suelo de Huanchaco está constituido por la presencia


de rocas sedimentarias producto de depósito de srcen eólico y con litología
de conglomerados poligénicos, gravas y arenas de grano medio a fino;

depósitos aluviales con litología de arena, limos, arcillas, gravas y


conglomerados de consolidación variable; fluvioaluviales, con litología de
arena, arcilla, gravas, fragmentos rocosos angulares y sub-angulares,
heterométricos con litología de lectitas laminadas de colores gris oscuros,
gris verdoso y rojizo; alternados de cuarcitos y areniscas (Prieto 2015).

1.2.2. La Topografía

La conformación topográfica presente a lo largo de la franja costera de la


bahía presenta un acantilado de hasta 40 msnm. La geología y topografía
de Huanchaco, han sido fuertemente influenciadas por la dinámica del
recurso hídrico de la zona, la cual pasa de estados diametrales, desde la
sequía total hasta la erosión por fenómenos severos, arrastrando violentas
aguas que han ido tallando la conformación del suelo hasta conseguir el
paisaje que actualmente se observa con acantilados, quebradas y
conformación litológica (Criado 1999).

1.3. Clima

El clima es muy variable debido a la corriente de Humboldt y al anticiclón del


Pacífico Sur, presentando un clima muy árido y semi-cálido en la costa, hasta
un clima muy húmedo y frío en las montañas. El clima durante el invierno, que

se presenta en los meses de mayo a setiembre, alcanza una temperatura


promedio mínima de 17°C y en el verano en los meses de diciembre a marzo
la temperatura máxima puede alcanzar los 22.7ºC, con un clima seco.
(ONERN 1973: 49).

16
1.4. Fauna

El entorno que rodea Huanchaco presenta una variedad de ecosistemas:

a) Litoral

El litoral marino es diversificado por una zona arenosa donde la actividad


de la pesca se realiza desde la orilla; así mismo, presenta un fondo marino

pedregoso, con oleaje lento, siendo una zona apta para la actividad de
“marisqueo”. Este espacio marino es el escenario donde se ha
desarrollado la vida de los pescadores, agricultores y mariscadores de
Huanchaco desde aproximadamente 4 000 años antes del presente. Entre
ellos destacan la “raya” (Myliobatis peruvianus), “lorna” (Sciaena
deliciosa), “suco” (Paralonchorus peruanus), “corvina” (Sciaena gilberti),
“lisa” (Mugil sp.), “chita” (Anisotremus acapularis), “tollo” (Mustelus sp.),
“jurel” (Trachurus murphy), “mojarrilla” (Stellifer minor), “tramboyo”
(Labrisomus sp.) y “pejeblanco” (Caulolatilus cabezón). También existen
moluscos entre los que destacan: “caracol” (Stramonita chocolata),
“caracol negro” (Tegula atra), “caracolito negro” (Prisogaster niger) y
“conchita” (Donax peruvianus). Entre los crustáceos destacan: “cangrejo
violáceo” (Platyxanthus orbignyi) y el “muy – muy” (Emerita analoga).

También existen aves como el “pelicano” (Pelecanus thagus), “pardela”


(Puffinus sp.), “gaviota” (Larus sp.), “gallinazo” (Mimus longicaudatus),
“águila pescadora” (Pandion haliaetus), “lechuza” (Glaucidium peruanun)
y “guanay” (Phalacrocorax bougainvillii).

b) Lomas

El sistema de vegetación de lomas está cerca de las inmediaciones del


sitio, donde crecen especies como la “lechuza de arenales” (Athenue
cunicalaria nanodes), “golondrina de collar” (Notiochelidon fulva
rufacellaris), “águilapecho negro” (Geranoaetus melamileucus australis),
“gallinazo cabeza roja” (Cathartes aura jota), “gallinazo cabeza negra”
(Coragys atratus), “huerequeque” (Burhinus superciliaris), “colibrí cola

17
horquillada” (Rhodopis vesper), “caracol de tierra” (Helix aspersa petitgri),
entre otras especies.

c) Humedales

Es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanente


inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación
con los seres vivos que la habitan. Entre las aves que constituyen los
humedales tenemos al “totorero” (Phleocryptes melanops) ave que
construye su nido en la totora, “siete colores” (Tachuris rubrigasta),
“tamanquita” (Butorides triatus), “garza bueyera” (Bubulcus ibis), “falaropo
de Wilson” (Steganopus tricolor), “playeros” (Erolia sp.), “patos” (Anas
sp.).

Otras especies de la fauna lo conforman peces dentro de ellos está la


“charcocas” (Lebiasina bimaculata), “Gupis” (Poecilia rerticulata), “bagres”
(Pigidium dispar), “lisas” (Mugil sp.).

Los reptiles presentes son las “lagartijas” (Tropidurus peruvianus), “sapo”

(Bufo spinolosus limensis) (Bocanegra 2006).

1.5. Flora

a) Lomas

En el sistema de vegetación de lomas crecen especies como el “pájaro


bobo” (Tessaria integrifolia), “sapote” (Capparis scabrida), “palo verde”
(Cercidium praecox), “cola de zorro” (Haageocerusde cumbens),
“gigantón” (Neoraimondia arequipensis), “azote de cristo” (Parkinsonia
aculeata) y la “achupalla” (Tillandsia sp; Tillandsia purpúrea).

b) Humedales

Caracterizados por albergar una importante riqueza natural, que


constituye en muchos casos recursos de importancia económica, como
“la totora” (Scirpus sp), que sirve como materia prima para la confección
18
de los conocidos “caballitos de totora” o “balsas”; así como, para la
confección de esterillas, la “Enea” (Typha angustifolia), “junco” (Juncus
sp.) requeridos para la confección de canastas, sombreros y artesanía, el
“carrizo” (Phragnites australis), utilizado en la confección de esteras.
Además de “gramadales” constituida por la especie (Distichlis spicata).

c) Pampas Áridas

Se compone de especies silvestres como el “chilco” (Baccharis


lanceolata), “tomatillo” (Lycopersicon sp.), “chupe” (Passiflora sp.),
“cadillo” (Cenchruse chinatus), “cerraja” (Sonchuso leraceus), “hierba
mora” (Solanum americanum), el “nogal” (Opuntia vulgaris), “alfalfa”
(Medicago sativa), “camporco” (Encelia canescens) y “pata de gallina”
(Eleusine indica) (Alvitez 2012).

1.6. Vías de acceso

Para acceder al Sector Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco, se pueden

tomar dos rutas:


Acceso 1: La primera vía comienza partiendo desde la autopista que une el
balneario de Huanchaco con la ciudad de Trujillo, a 30 minutos de distancia.
Al llegar al pueblo de Huanchaco se toma la av. Los Pinos, luego la av. Dean
Saavedra y se sube por la calzada peatonal o la cantera asfaltada hasta la
cima del piedemonte donde se ubica la Iglesia Colonial y el cementerio. En el
Sector Norte se encuentra nuestra área de trabajo.
Acceso 2: La otra ruta de acceso es por el sur, que sigue la vía de Evitamiento
de la ciudad de Trujillo, en el tramo que parte del terminal pesquero de Buenos
Aires (distrito de Víctor Larco), aproximadamente a 7 km desde el terminal
(Figura 02).

19
Figura 02. Ubicación y zonas de acceso desde Trujillo hasta la Iglesia Colonial
de Huanchaco. Imagen adaptada de la Hoja Geográfica Nacional 17-e.

1.7. Ubicación del área de investigación


El área de investigación se ubica actualmente en una explanada que sirve de
parqueo para los visitantes de la Iglesia y Cementerio. El área está rodeada de
construcciones modernas que han alterado los contextos arqueológicos. Hacia
el sur, el área limita con el Santuario Colonial Virgen del Socorro, hacia el norte
con el cementerio, hacia el este con un conjunto de viviendas y hacia el oeste
con los jardines parroquiales que rodean la calzada peatonal. Geográficamente
se ubica en las coordenadas UTM 707537 E / 9106490 N del cuadrante 17e en
el sistema (WGS-84), a una altitud de 36 msnm (Fuente: Programa Arqueológico
Huanchaco).

20
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

De acuerdo a lo considerado en las etapas de trabajo se planteó lo siguiente:

2.1. Recopilación y revisión bibliográfica


Se realizó la recopilación y consultas bibliográficas especializadas necesarias

relacionadas con el tema de estudio, además de sitios arqueológicos cercanos


tanto temporal como geográficamente, toda esta información fue recopilada y
sistematizada textualmente. Esto nos sirvió de apoyo científico para el
cumplimiento de nuestros objetivos.

2.2. Trabajo de Campo

Los procedimientos realizados durante nuestra excavación han seguido los


lineamientos generales del Programa Arqueológico Huanchaco. A continuación
se procederá a describir todas las actividades que se realizaron en campo que
tuvieron como finalidad tener una documentación detallada para lograr un
adecuado análisis de gabinete.

2.2.1. Prospección
La prospección se realizó en las inmediaciones del cementerio por ser
limitante al sitio. La prospección realizada el 11 de Abril del 2016, nos ayudó
a elegir el mejor lugar para iniciar el proceso de excavación, permitiéndonos
observar fragmentos de cerámica diagnóstica y no diagnóstica, restos
malacológicos y restos óseos de humanos.

2.2.2. Cuadriculación
Luego de la prospección del sitio Iglesia Colonial de Huanchaco, se delimitó

el área de excavación utilizando el método de coordenadas cartesianas con


unidades métricas cuadradas pre-establecido por el Programa. La trinchera
fue denominada “Sector Norte”, dándole una orientación al norte magnético,
teniendo dimensiones de 25 metros de largo por 3 metros de ancho (75 m2)
orientado de (W-E/N-S respectivamente).

21
Para un mejor registro se dividió en cuadrículas de 2 metros por 2 metros
iniciando de W –E y finalizando con una cuadrícula de 1 metro al este de la
trinchera. De N-S se cuadriculó cada 1 metro.

2.2.3. Excavación
En esta etapa el proyecto de investigación realizó la excavación en trinchera,
de acuerdo a los objetivos generales propuestos por el Programa
Arqueológico Huanchaco, con la finalidad de observar la secuencia
estratigráfica y/o ocupacional del sitio, así como su probable función,
ubicación de contextos funerarios y recuperación del material cultural
asociado a las capas culturales.

El Sector Norte, está ubicado entre la Iglesia y el Cementerio de Huanchaco.


El área excavada tiene 25 metros de largo por 3 metros de ancho orientada
de oeste a este respectivamente. Se excavó por capas culturales, de acuerdo
a su superposición, color, consistencia, contenido y la ubicación de pisos o
superficies ocupacionales teniendo en cuenta la topografía del terreno
registrándose cada elemento tridimensionalmente y con relación a las capas
o superficies culturales.
Siguiendo la metodología del Programa Arqueológico Huanchaco, “Capa” es
una categoría para definir una superficie ocupacional de uso. Se entiende que
en una superficie de uso, es decir, donde han transitado o realizado
actividades una sociedad u otros seres vivientes, puede o no, estar
conformada por un piso arquitectónico, (llámese un piso de barro), un
apisonado, u otro elemento que denote que hubo actividad en aquella
superficie. Por ello, más que un concepto o definición de tipo estratigráfico,
“Capa” condensa una serie de elementos dentro de la misma que definen
específicamente actividades humanas relacionadas a superficies de uso,
donde, como reiteramos, un piso puede o no ser parte de la capa en discusión.
El “relleno de capa” es comúnmente designado a lo que cubre dicha superficie
de uso y que es fácilmente observable en la estratigrafía.

22
También se efectuaron planos, dibujos y fotos de cada capa, llevando un
registro detallado de su composición: color, texturas y materiales. Así mismo,
se seleccionó previamente el material separándolas en bolsas para
posteriormente iniciar con el trabajo de limpieza, rotulado y registro del
material.

2.2.4. Registro

Consistió en la anotación de todos los datos obtenidos en el campo como el


registro de contextos arqueológicos de entierros y rasgos, para ello se propuso
dos códigos. El primer código denominado fue “IG”, en referencia al nombre
del sitio (Iglesia Colonial de Huanchaco), además se antepone a la
numeración particular, el número de temporada en la que trabajamos, en este
caso la primera. El segundo código fue en referencia a los Rasgos, abreviando
con la inicial en mayúscula “R”.

2.2.4.1. Registro descriptivo


Consistió en la anotación de todos los datos obtenidos en campo utilizando
un diario de campo y fichas descriptivas de excavación, hallazgos,

entierros, muestras, arquitectura, identificándolos correlativamente. Por


otra parte, las etiquetas de registro fueron colocadas dentro de cada bolsa,
indicando su naturaleza, procedencia y otros. La numeración de ambientes
y muro se realizó de acuerdo a la secuencia del hallazgo.

A. Diario de campo: Se utilizó diariamente y se registró de manera


detallada cada avance realizado durante el proceso de excavación,
anotando opiniones y sugerencias con el fin de sistematizar la
información para luego analizar los resultados y sinopsis que permitan
explicar de manera ordenada y concisa el procedimiento y
conclusiones que adquiera la investigación.

B. Etiquetas de registro de campo: Los materiales se ingresaron con


un número correlativo de acuerdo a su naturaleza: cerámica,
malacológico, lítico, restos óseos, vegetales, metales, otros; con sus
respectivos datos de identificación: sitio, sector, capa, contexto,
cantidad, peso, fecha y nombre de la persona que registró.
23
Posteriormente, éstas se colocaron en las cajas de materiales
recuperados. Todo el proceso de documentación arqueológica cuenta
con fichas particulares.

C. Ficha de registro estratigráfico: Se registró la capa, descripción


física (composición, consistencia, textura, color, grosor, inclusiones
naturales, contenido cultural) y el tipo de contexto y sus asociaciones.

D. Fichas de registro de campo: Para todo el material extraído de la


excavación se utilizó fichas donde ubicamos, detallamos y
enumeramos cada uno de estos materiales, las fichas que se
utilizaron, son:

Fichas de registro de material arqueológico: Para el material


asociado a cada contexto se ha designado doce categorías: Oh
(Óseo Humano), Ma (Malacológicos), Oa (Óseo anima), Fc
(Fragmentos de cerámica), Li (Lítico), Me (Metal), Tx (Textil), Ot
(Otros), Ogv (Orgánico vegetal), Mf (Muestra Fechado), Mt
(Muestra de Tierra), Ce (Vasija completa).

Ficha de registro de muros: Se registró el tipo de muro


(clasificación por aparejo, categoría estructural), descripción de
muro (dimensiones, cimentación, paramento, enlucido), disposición
y unión de los bloques.

Ficha de registro de rasgos: Se registró la composición, el color,


el espesor, la forma de acumulación y el material cultural asociado.

Ficha de descripción de contextos funerarios: Se registró la


descripción de la intrusión o entierro (tipo, forma, dimensiones,
orientación, ubicación de la matriz, características del relleno del
entierro, textura, composición del relleno, color de relleno),
descripción del individuo y asociaciones u ofrendas.
24
2.2.4.2. Registro altimétrico
Se utilizó un nivel óptico para llevar a cabo el registro de las alturas de la
trinchera. Se tuvo como base el Datum o punto cero ubicado en la parte
norcentral de la trinchera, el cual está georreferenciado y triangulado con
la carta geodésica nacional correspondiente a la Hoja 17e de la Carta
Nacional.

2.2.4.3. Registro planimétrico


Como parte de nuestra investigación se trató de dibujar a mano alzada y
confección de planos, utilizando la escala 1:20 para el registro gráfico de
planta y perfiles de la unidad excavada. Para la leyenda del dibujo se utilizó
la simbología determinada por el Programa Arqueológico Huanchaco.

2.2.4.4. Registro fotográfico


Para este registro se emplearon dos cámaras fotográficas digitales Nikon
D5000 y Canon EOS Rebel T6 (12 mega pixeles) de alta resolución, con
la que se tomaron todas las fotografías de las actividades desarrolladas en
campo y gabinete.
En el caso de los hallazgos más significativos registrados en el campo, las
fotografías se realizaron señalando la orientación del norte, haciendo uso
de escalas gráficas (5cm, 10cm, 20cm, 40cm, 50cm, 1.00m) para tener una
idea de la dimensión del material cultural hallado y en un horario indicado
que la luz solar no distorsione el color de la imagen. Cuando la luz no fue
favorable, utilizamos plásticos para obtener sombras y conseguir mejores
resultados.

25
2.3. Trabajo de Gabinete
El trabajo consistió en la limpieza, rotulación, análisis y catalogación de todo el
material recuperado en el campo. Esto incluye el trabajo con los fragmentos de
cerámica diagnóstica, restos malacológicos, restos óseos tanto humanos como
animales, elementos líticos, objetos de metal y restos orgánicos. También abarca
la digitalización de los dibujos y planos durante la temporada de campo
registrados en escala 1:20, posteriormente se digitalizaron con la ayuda del
programa AutoCAD, el cual nos permite tener los diseños virtualmente, todo ello
con la finalidad de poder tener dicha información de manera digital y que sea una
herramienta más útil y didáctico en el proceso de la investigación. Para ello nos
servimos del cuaderno de campo, fichas de registro, planos del lugar, fotografías,
etc. El trabajo inició con la separación, verificación, registro y análisis de todo el
material arqueológico recuperado.

2.3.1. Revisión de datos


La primera labor en gabinete consistió en efectuar una revisión de las
etiquetas de todos los materiales recuperados, con el objetivo de determinar
que toda su información de procedencia sea correcta.

2.3.2. Limpieza de los materiales

a) Limpieza del material inorgánico


Al recuperar los fragmentos de cerámica durante la excavación, por su
propiedad físico-química de absorción y el contacto directo con el relleno,
éstas se hallaron impregnadas de tierra u otros elementos, por lo que fue
necesario remover los materiales adheridos a las superficies sin
alterarlas. Las herramientas que se utilizaron para la limpieza fueron:
cepillo de dureza media y pinza. En el caso de los fragmentos que
presentaron cocción incompleta, sales y pintura; su limpieza se efectuó
con mayor cuidado.

26
El material de metal se limpió sólo superficialmente con ayuda de pinzas,
pinceles y bombillas. Finalmente, para el material lítico se limpió utilizando
cepillos, con el fin de remover sedimentos adheridos a la superficie.

b) Limpieza del material orgánico


Los textiles se limpiaron utilizando pinceles de distintos tamaños,
bombillas de succión y pinza, para retirar el polvo y arena, así mismo,
fueron envueltos en papel seda para una mejor protección; los restos
malacológicos, se limpiaron utilizando cepillos con la finalidad de retirar la
arena y tierra adheridas al material; los restos óseos fueron limpiados con
la ayuda de pinceles, cepillos dentales, bisturí y bombillas, esto se realizó
con sumo cuidado debido a la fragilidad de estos materiales. Los restos
culturales fueron colocados en bolsas plásticas con sus respectivas
etiquetas dentro de un contener de cartón y rotuladas al exterior de ella
con un código asignado por el Programa Arqueológico Huanchaco.

2.3.3. Rotulación
La rotulación se realizó sólo para la cerámica, en la parte posterior del
fragmento o en un lugar que no altere la técnica decorativa. Para llevar a cabo
el rotulado, se utilizó plumillas, esmalte transparente y tinta Rotring negra o
blanca según lo requiera el color de la superficie del fragmento. El rotulado de
cada fragmento indica el área de investigación: Iglesia Colonial (IG), seguido
del sector de excavación (A6), seguido de la capa o relleno de capa (C/Rc),
luego el número de bolsa asignado durante el trabajo de campo (Fc01) y
seguido del número correlativo de fragmento según la bolsa (01). Ejemplo:

27
2.3.4. Elaboración de planos
Los dibujos de planta y perfil del Sector Norte de la Iglesia Colonial de
Huanchaco fueron realizados en papel milimetrado durante la temporada de
campo registrado a escala de 1:20, posteriormente fueron digitalizados con la
ayuda del programa AutoCAD. Este programa nos permitió tener los diseños
virtuales y realizar levantamientos en 3D, todo ello con la finalidad de poder
tener información de manera digital y que nos sea una herramienta más útil y
didáctica en el proceso de la investigación.

2.3.5. Análisis estratigráfico


El análisis estratigráfico se realizó en gabinete apoyado de los dibujos de perfil
registrados en campo, ya que éstos son los que nos brindaron la mayor
información con el objetivo de comprender los contextos y tener en claro la
secuencia de capas naturales y culturales de la trinchera excavada.

2.3.6. Análisis del material Inorgánico

2.3.6.1. Análisis del material cerámico


El estudio del material cerámico se realizó teniendo como objetivos: el
análisis morfológico, las técnicas decorativas, la filiación cultural,
granulometría, cocción de la pasta y tratamiento de las piezas. Luego de ser
inventariado, se almacenó en bolsas y en cajas de forma correspondiente.

 Clasificación de la cerámica
La cerámica se clasificó teniendo en cuenta su morfología y función,
agrupándolos por categorías establecidas por el Programa Arqueológico
Huanchaco (cuencos, platos, ollas, cántaros, figurinas, adornos,
instrumentos musicales, etc.), para detallar la categorización de cada
vasija o tiesto, se utilizaron las fichas respectivas (Figura 03). Los
instrumentos empleados para la clasificación de cerámica fueron
calibradores, para medir el grosor de la pasta, un diagrama de 0-50 mm
(diametrador) para calcular el diámetro de las vasijas y fragmentos de los
bordes.
28
Una vez catalogados se procedió a pasar los fragmentos en una balanza, con
una capacidad de 8 000 gr y con una precisión de 0,5 gr.

Figura 03. Instrumentos utilizados para la elaboración del dibujo de cerámica.

 Tabulación de datos
La información morfo-funcional obtenida de cada fragmento, se registró
en fichas establecidas por el Programa Arqueológico Huanchaco, éstas
contienen: número de caja, sector, contexto, capa o relleno de capa,
groso, tratamiento cocción/color de la pasta, temperante y tipo de
decoración (interna y externa). Con la información obtenida, se elaboró
una base de datos en el programa Microsoft Excel 2016, y a partir de éstos
se procesaron cuadros estadísticos, en los cuales se especifica
cuantitativamente y porcentualmente las categorías de estudio, de
acuerdo al material recuperado durante la excavación.

29
 Dibujo de cerámica
Los fragmentos que se dibujaron han sido los más representativos. De los
897 fragmentos, se ha dibujado sólo el 56,2 % del total que pertenecen
sólo a bordes. Los dibujos se hicieron a escala 1:1. Para los bordes se
determinó la orientación, con la finalidad de obtener la forma general de
la vasija. Los materiales utilizados para el respectivo dibujo fueron papel
bond A4, portaminas (0,5 mm), escalímetro, calibrador de 0-150 mm, regla
de 20 cm y un diametrador de 50 cm. Posteriormente se fotografiaron los
fragmentos más resaltantes para contar con un registro apropiado,
utilizando una cámara Canon Rebel T6 (16 megapíxeles). Por último el
material se inventarió y catalogó.

2.3.6.2. Análisis de metal


El material recuperado durante la excavación es escaza. Sin embargo, se
inició identificando y describiendo sus características morfo-funcionales en
fichas que nos brindó el Programa Arqueológico Huanchaco. La clasificación
se hizo según su forma y función en cuatro grupos: láminas, utensilios
(agujas), clavos y objetos diversos (prills). Se tomó en cuenta el contexto y
la capa estratigráfica correspondiente, esta información fue registrada en
fichas durante el trabajo de campo, las cuales sirvieron para la elaboración
de cuadros estadísticos y porcentuales.

2.3.6.3. Análisis del material lítico


Se procedió con la limpieza de los 40 elementos recuperados en la
excavación, para ello utilizamos cepillos de dientes, que nos permitió sacar
la arena y tierra adheridas en la superficie de este material. Posteriormente
se determinó la tipología correspondiente de cada elemento, en la cual
contamos con la ayuda del Dr. Gabriel Prieto para la clasificación
correspondiente. Una vez establecida la clasificación se procedió a llenar
las fichas de registro, culminando con el registro fotográfico.

30
2.3.7. Análisis de Material Orgánico

2.3.7.1. Análisis de restos textiles


El análisis de las 28 piezas de textiles asociadas a los contextos funerarios,
se realizó con la ayuda de un especialista asociado al Programa
Arqueológico Huanchaco. Se tomó en cuenta sus características
morfológicas: taparrabo, uncu, paño, cinta y no identificados. La información
morfológica y cuantitativa obtenida se colocó en fichas de catálogo,
utilizadas para elaborar cuadros en Excel.

2.3.7.2. Análisis material malacológico


Se recuperó un total de 76 bolsas, las cuales fueron lavadas, utilizando
cepillos dentales y guantes; con la finalidad de extraer toda la tierra adherida
a este material; luego se clasificó la especie de cada individuo con la ayuda
del catálogo otorgado por el Programa Arqueológico Huanchaco.
Posteriormente se hizo el conteo de número mínimo de individuos (NMI) y
también el número identificado de especies (NISP), organizado por capas o
rellenos de capas, para construir adecuadamente los cuadros en Excel.

2.3.7.3. Análisis de material óseo humano


Durante el trabajo de excavación se hallaron 21 contextos funerarios, por lo
que fue necesario realizar su análisis. La identificación se hizo con la guía
de bibliografía especializada y con la ayuda del antropólogo Dr. John Verano
y sus asistentes. Las características a detallar han sido: determinación de
edad (subadultos y adultos), determinación de sexo (a través del análisis del
cráneo y de la pelvis) y algunas enfermedades o patologías. Cabe resaltar
que el Dr. Verano y su equipo de investigación llegaron a estudiar ocho
individuos correspondientes a los entierros: “IG-109”, “IG-111”, “IG-114”,
“IG-124”, “IG-127”, “IG-126”, “IG-135”, “IG-137”.

31
2.3.7.4. Análisis de huesos de animales
Se ha inventariado 120 bolsas, de las cuales se empezó a extraer los
sedimentos de la superficie de cada resto óseo, con la ayuda de guantes,
mascarillas y cepillos dentales. El trabajo se efectuó con extremo cuidado
debido a la fragilidad del material en estudio. Para la realización del análisis
contamos con la ayuda de especialistas asociados al Programa
Arqueológico Huanchaco.

2.3.7.5. Análisis de restos botánicos


Los restos orgánicos vegetal suman un total de 70 bolsas recuperados
durante la excavación, los cuales fueron cuidadosamente envueltos en
papel seda y embolsados, ya que algunos se han degradado. Entre las
especies tenemos: semillas, carbón vegetal, corontas, fragmentos de tallos.
Estos datos fueron colocados en fichas de catalogación.

32
CAPÍTULO III:

EXCAVACIÓN

3.1. Descripción estratigráfica del área excavada


En el Sector Norte de la Iglesia Colonial se excavó una trinchera de 75 m2 (25m
x 3m) cuyas coordenadas son 707537 E y 9106490 N en el sistema WGS-84,
ubicándola dentro del cuadrante 17e, a una altitud de 36 msnm (Plano 2). Está
orientada con su eje más largo en dirección E-W. El objetivo fue localizar
ocupaciones arqueológicas existentes en el sitio para comprender su naturaleza
y funciones. Para cumplir con este requisito, se optó por excavar por capas
culturales para obtener un mejor registro, teniendo en cuenta el primer piso de
barro o superficie ocupacional hallado, con el fin de registrar la ocupación más
tardía del Sector Norte.

En cuanto al registro de entierros del material óseo humano se utilizó el código


“IG” (léase: Iglesia Colonial) según la nomenclatura del Programa Arqueológico
Huanchaco. A continuación describiremos los restos arquitectónicos y el material
arqueológico hallado en excavación.

Plano 02. Ubicación del área investigada en el Sector Norte de la Iglesia


Colonial de Huanchaco.
33
3.1.1. Capa Superficial

La excavación inició con el retiro del primer nivel de la pavimentación moderna


del cementerio y de la Iglesia Colonial de Huanchaco conformado por piedras
de distintos tamaños unidas con concreto, a una altitud de 36 msnm. Luego se
retiró el segundo nivel compuesto por arena, tierra y grava (piedras de
diferentes dimensiones) en mayor cantidad. Esta capa fue el sobre piso o base

hecha por los constructores modernos para ubicar la pavimentación de piedras


y concreto. Su consistencia varía de compacta a semi compacta, de color
marrón oscuro a marrón claro y de uniformidad regular. Muestra un espesor
promedio de 4 cm a 8 cm. El material arqueológico de esta capa contenía
fragmentos de cerámica diagnóstica y no diagnóstica, restos óseos humanos y
de animales, restos orgánicos vegetales, malacológicos, madera y fragmentos
de enlucidos de paredes polícromos mezclados con basura moderna (plástico,
vidrios, fierros, chapas de botellas, etc.) (Figura 04).

Figura 04. Retiro de la Capa Superficial del Sector Norte de la Iglesia Colonial
de Huanchaco.

34
3.1.2. Capa 1

Altura superior: 35.92 msnm.

Altura inferior: 35.75 msnm.

Después de retirar esta capa, se halló una superficie ocupacional a una altitud
de 35.75 msnm, compuesta por tierra limosa arenosa. Su consistencia varía de

semi compacta a compacta de color marrón oscuro. Muestra un espesor


promedio de 10 cm a 15 cm dispuesta uniformemente en toda la trinchera. Esta
capa presenta inclusiones de piedras de distintas dimensiones y de forma
ovalada (Plano 3).

Al este de la trinchera se halló un rasgo a 35.84 msnm denominado “R-01”. Es


un depósito de basura de 94 cm de largo por 60 cm de ancho de forma irregular,
compuesto por restos malacológicos de la especie Donax obesulus “palabritas o
conchitas”. También se halló un alineamiento de piedras orientadas de E a W
formando un posible muro, el cual presentaba una medida de 2.12 m de largo
(E-W) por 38 cm de ancho (N-S) (Figura 05). En gran parte de la superficie de la
excavación, se halló cinco concentraciones de grumos de yeso (Figura 06). El
yeso se pudo determinar que fue parte de la decoración de la Iglesia Colonial de
Huanchaco. Algunos de éstos presentaban pintura de color naranja (Figura 07).

Al centro de la trinchera se recuperó un artefacto de madera a manera de “piña”


de color verde. Un análisis más detallado demostró que este elemento decorativo
de madera tuvo srcinalmente decoración en pan de oro (Figura 08). También se
hallaron fragmentos de mate (Lagenaria sp.) y restos de caña brava (Gynerium
sagittatum).

35
Figura 05. Alineamiento de piedras orientado de E-W, Capa 1.

36
Figura 06. Concentraciones de grumos de yeso, Capa 1.

37
Figura 07. Concentraciones de grumos de yeso, Capa 1.

Figura 08. Artefacto de madera ubicado en la Capa 1.


38
3.1.3. Relleno de Capa 1

Este relleno estuvo conformado por tierra arenosa limosa de consistencia semi-
compacta. Su coloración varía de gris oscuro a gris claro. Muestra un espesor
promedio de 8 cm a 12 cm extendiéndose uniformemente en toda la trinchera.
En este relleno se registró material malacológico, restos de cerámica colonial
diagnóstica y no diagnóstica, restos de metal como clavos (Figura 09 y 10),

restos óseos de animales, huesos de pescado, estucos pintados (Figura 11) y


fragmentos de ladrillo colonial (Figura 12).

Figura 09. Alcayata. Figura 10. Artefacto de metal (clavo).

Figura 11. Estuco pintado. Figura 12. Ladrillo colonial.

39
3.1.4. Capa 2

Altura superior: 35.65 msnm.

Altura inferior: 35.61 msnm.

Se trata de la segunda superficie ocupacional a una altitud de 35.61 msnm (Plano


04). Toda su superficie es de consistencia semi compacta, compuesta por tierra

de color marrón oscura extendiéndose uniformemente en toda la zona excavada.


Muestra un espesor de 4 cm a 6 cm.

Al este de esta capa se halló un piso de barro uniforme de 2.40 m de largo (E-
W) por 1.88 m de ancho (N-S). Al este de la excavación, se descubrió un muro
de 25 m de largo por 1.08 m de ancho con eje E-W, hecho casi en su totalidad
de piedra de playa con paredes de doble cara utilizando grandes bloques en la
base y piedras más pequeñas como relleno. Cabe indicar que lo registrado fue
la base del muro. En el extremo este de la trinchera excavada, el muro en
cuestión estuvo conformado por dieciocho adobones de 62 cm de largo (E-W)
por 28 cm de ancho (N-S) (Figura 13), los cuales fueron también parte de la base
del muro. No se hallaron restos de enlucido de barro en las paredes del muro,
dado que como hemos indicado se trata de la base del muro. Este muro tiene
cuatro sub-divisiones en sentido N –S, definiendo cuatro ambientes
arquitectónicos diferentes (Figura 14).

Figura 13. Adobones hallados en Capa 2.


40
Figura 14. Vista general de los cuatro Ambientes, Rasgo 1, piso de barro y
adobones, Capa 2.

41
3.1.4.1. Ambiente 1

El Ambiente 1, estuvo ubicado en el sector oeste de la trinchera. Limitaba


hacia el norte con el muro perimetral de 25 m de largo y con una subdivisión
del muro de 69 cm de ancho, que separaba a éste del Ambiente 2. Este
espacio rectangular mide 5.68 m de largo (E-W) por 1.96 m de ancho (N-
S). Cabe precisar que estas medidas sólo indican el área excavada en la

trinchera por lo que se entiende que estos ambientes debieron ser más
amplios. Al centro del ambiente se registraron tres piedras juntas de tamaño
regular. También se halló material cultural como fragmentos de cerámica
no diagnóstica, restos malacológicos, restos óseos de animales, huesos
humanos y artefactos hechos de productos vegetales (Lagenaria sp.)
(Figura 15).

Figura 15. Vista general del Ambiente 1, Capa 2.

42
3.1.4.2. Ambiente 2

El Ambiente 2, es un espacio rectangular ubicado al este del Ambiente 1.


Estuvo separado por una subdivisión de 69 cm de ancho que también
separaban a ambos ambientes (Ambiente 1 y 2). Este espacio rectangular
mide 5 m de largo (E-W) por 2.12 m de ancho (N-S). Cabe precisar que
estas medidas sólo indican el área excavada en la trinchera por lo que se

entiende que estos ambientes debieron ser más amplios.


En el centro del ambiente se hallaron piedras de distintos tamaños y
formas, predominando los de forma angular. Se halló también restos de
óseo animal y humano, restos malacológicos en mayor cantidad y
fragmentos de cerámica de los cuales resaltan los bordes de ollas, tinajas
y cántaros (Figura 16).

Figura 16. Vista general del Ambiente 2, Capa 2.

43
3.1.4.3. Ambiente 3

El Ambiente 3, estuvo ubicado al este del Ambiente 2. Estuvo separado por


un muro de 71 cm de ancho. Las dimensiones de este espacio rectangular
son 6.70 m de largo (E-W) por 2.02 m de ancho (N-S) (Figura 17). Cabe
precisar que estas medidas sólo indican el área excavada en la trinchera
por lo que se entiende que estos ambientes debieron ser más amplios.

Al sur del ambiente se registró inclusiones de piedras de gran tamaño y de


diferentes formas. En la parte central y sobre el piso se halló un plato de
estilo colonial fragmentado pero completo (Figura 18 y 19).

Se halló material cultural como fragmentos de cerámica, restos óseos de


humanos y animales, así como, restos malacológicos en su gran mayoría.

Figura 17. Vista general del Ambiente 3, Capa 2, orientado de N a S.

44
Figura 18. Vista general del plato completo pero fragmentado de estilo Colonial,
Capa 2.

Figura 19. Plato colonial restaurado de estilo panameño o “Panamian Ware” S.


XVII, Ambiente 3, Capa 2.

45
3.1.4.4. Ambiente 4

El Ambiente 4, es un espacio rectangular que se ubicó al este del Ambiente


3. Estuvo separado por una subdivisión del muro de 1.50 m de ancho que
también separaban a ambos ambientes (Ambiente 3 y 4). Este espacio
rectangular mide 4.80 m de largo (E-W) por 1.88 m de ancho (N-S). Cabe
precisar que estas medidas sólo indican el área excavada en la trinchera

por lo que se entiende que estos ambientes debieron ser más anchos.
Este ambiente estuvo asociado a un piso de barro, a una alineación de
piedras, a 18 adobones y con el “R-01” compuesto por restos
malacológicos. Se recuperó en mayor cantidad restos malacológicos,
seguido de restos de óseo animal y humano y fragmentos de cerámica
(Figura 20).

Figura 20. Vista general del Ambiente 4, orientado de W-E, Capa 2.

46
3.1.5. Relleno de Capa 2

Este relleno tuvo aproximadamente 8 cm a 10 cm y estuvo conformado por tierra


suelta mezclada con fragmentos de cerámica, restos malacológicos y restos de
pescado. En la esquina SE, se halló restos de metal y un piruro de piedra (Figura
21). Entre los fragmentos de cerámica destacó uno con un diseño zoomorfo
hallado al centro de la trinchera (Figura 22). Debajo de este relleno ya no

funcionan los ambientes arquitectónicos previamente descritos debido a que las


bases de los muros no continúan hacia abajo.

Figura 21. Piruro de piedra hallado al S de la trinchera en Relleno de Capa 2.

Figura 22. Fragmento de cerámica, Relleno de Capa 2.

47
3.1.6. Capa 3

Altura superior: 35.53 msnm.

Altura inferior: 35.12 msnm.

Se trata de la tercera superficie ocupacional ubicada a una altitud de 35.53


msnm. Toda su superficie es semi compacta compuesta por tierra y arena de

playa, de color gris claro y beige. Tiene un espesor de 41 cm extendiéndose


uniformemente en toda la superficie de la capa.

Al este de la trinchera se halló siete intrusiones de piedras de distintos tamaños


y forma predominando las angulares. En estos agrupamientos se encontró
fragmentos de cerámica diagnóstica y no diagnóstica, restos óseos humanos y
animales, así como restos malacológicos.

En esta capa se hallaron trece entierros “IG-108”, “IG-109”, “IG-110”, “IG-111”,


“IG-112”, “IG-115”, “IG-116”, “IG-117”, “IG-119”, “IG-133”, “IG-135”, “IG-136” e
“IG-137”, ubicados al centro y oeste de la trinchera excavada, los códigos fueron
asignados según el orden de los hallazgos (Figura 23 al 45) (Plano 05).

Figura 23. Vista general del “IG-108”, Capa 3.

48
Figura 24. Ataúd republicano del “IG-109”, Capa 3.

Figura 25. Vista general del “IG-110”, Capa 3.


49
Figura 26. Vista general del “IG-111”, Capa 3.

Figura 27. Objetos asociados del “IG-111”, Capa 3.


50
Figura 28. Objetos asociados del “IG-111”: a) y b) halladas en el antebrazo
izquierdo (Vidriadas), c) hallada en la mano izquierda (Spondylus sp.), d) y e)
halladas en el brazo derecho (Vidriadas) y f) cruz de caña brava.
51
Figura 29. Vista general del “IG-112”, Capa 3.

Figura 30. Cruz asociado al “IG-112”, Capa 3.


52
Figura 31. Vista general del “IG-115”, Capa 3.

Figura 32. Vista general del “IG-116”, Capa 3.


53
Figura 33. Vista general del “IG-117”, Capa 3.

Figura 34. Cruz asociada al “IG-117”, Capa 3.

54
Figura 35. Vista general del “IG-119”, Capa 3.

Figura 36. Vista general del “IG-133”, Capa 3.


55
Figura 37. Vista general del “IG-135”, Capa 3.

Figura 38. Vista general del “IG-136”, Capa 3.

56
Figura 39. Cruz in situ asociada al “IG-136”, Capa 3.

Figura 40. Taparrabo “A” asociado al “IG-136”, Capa 3.

57
Figura 41. Taparrabo “B” procesado en laboratorio, “IG-136”, Capa 3.

Figura 42. Taparrabo “C” procesado en laboratorio, “IG-136”, Capa 3.

Figura 43. Taparrabo “D” en contexto y procesado en laboratorio, “IG-136”,


Capa 3.
58
Figura 44. Vista general del IG-137, Capa 3.

Figura 45. a) Cuentas de Spondylus sp.y b) Cruz de caña, objetos asociados al


“IG-137”, Capa 3.

59
3.1.7. Relleno de Capa 3

Se trata de un relleno grueso de 15 cm a 50 cm. Este relleno estaba compuesto


por arena suelta de consistencia semi compacta con una coloración gris claro y
beige. En este relleno de capa se halló gran cantidad de fragmentos de cerámica
diagnóstica principalmente de estilo Salinar, destacando una orejera recuperada
al centro de la trinchera (Figura 46). También se hallaron restos óseos humanos

y de animales, restos malacológicos, restos vegetales, coprolitos de animales y


ceniza.

Figura 46. Orejera de cerámica, Relleno de Capa 3.

En este relleno de capa se asoció a catorce Rasgos (Plano 06) (Figura 47):

R-02: Localizado al oeste de la trinchera a 35.76 msnm. Se trata de un


depósito de basura de restos malacológicos de 92 cm de largo (E-W) por
90 cm de ancho (S-N), de forma trapezoidal.

R-03: Localizado al sur del R-02 a 31.38 msnm. Es una concentración de


coprolito de animales de 1.76 m de largo (E-W) por 58 cm de ancho (S-
N), de forma rectangular.

R-04: Localizado al noreste de la trinchera, a una altitud de 35.57 msnm.


Es un depósito de basura de 38 cm largo (S-N) por 28 cm de ancho (E-
W), de forma circular compuesto por “caracol” (Stramonita haemastoma).

R-05: Localizado al sur del R-04, a una altitud de 35.56. Es una


concentración de escamas, de 40 cm de largo (E-W) por 42 cm de ancho
(N-S), de forma circular.
60
R-06: Localizado al este del R-02, a una altitud de 35.56 msnm. Se trata
de una quema de 1 m de largo (E-W) por 90 cm de ancho (N-S), de forma
triangular.

R-07: Localizado al norte de la trinchera a una altitud de 35.45 msnm. Se


trata de una quema de 34 cm de largo (E-W) por 52 cm de ancho (S-N),
de forma ovalada.

R-08: Localizado al oeste del R-07, a una altitud de 35.46 msnm. Es un


depósito de basura de restos malacológicos de 1.80 m de largo (N-S) por
40 cm ancho (E-W), de forma irregular.

R-09: Localizado al oeste del R-07, a una altitud de 35.43 msnm. Es un


depósito de basura de restos malacológicos de 56 cm de largo (N-S) por
2 m de ancho de forma irregular (E-W), de forma irregular.

R-10: Localizado debajo del R-02 y R-06, a una altitud de 35.30 msnm.
Es una quema de 98 cm de largo (E-W) por 60 cm de ancho (N-S), de
forma irregular.

R-11: Localizado al este del R-10, a una altitud de 35.20 msnm. Es una
quema de 34 cm de largo (E-W) por 46 cm de ancho (N-S), de forma semi
circular.

R-12: Localizado al este del R-11, a un altitud de 35.08 msnm. Es una


quema de 70 cm de largo (E-W) por 84 cm de ancho (N-S), de forma
ovalada.

R-13: Ubicado al este de la trinchera, a una altitud de 35.40 msnm. Es una


quema de 1.98 m de largo (E-W) por 1.08 m de ancho (N-S), de forma
irregular.

R-14: Ubicado al este del R-13, a una altitud de 35.56 msnm. Es un


depósito de basura de restos malacológicos compuesto por “machas”
(Mesodesma donacium) de 60 cm de largo (E-W) por 54 cm de ancho (N-
S), de forma irregular.

61
R-15: Ubicado al este del R-14 a una altitud de 35.50 msnm. Es una
concentración de “conchitas” (Donax obesulus), mide 1.10 m de largo (E-
W) por 68 cm de ancho (N-S), de forma irregular.

Figura 47. Diferentes rasgos hallados en el Relleno de Capa 3.


62
3.1.8. Capa 4

Altura superior: 35.10 msnm.

Altura inferior: 34.66 msnm.

Esta capa está a una altitud de 35.10 msnm. Toda su superficie está compuesta
por gravilla y hormigón, de consistencia compacta y de color amarillenta. Tiene

un espesor de 44 cm extendiéndose uniformemente en toda la superficie de la


capa. En esta capa es evidencia inequívoca de la presencia Salinar, debido a la
arquitectura que posee, presenta muros y posiblemente un ambiente de forma
cuadrangular de 80 cm de ancho por 76 cm de largo y es de carácter doméstico.

Cabe precisar que estas medidas sólo indican el área excavada en la trinchera
por lo que se entiende que este ambiente es más amplio (Figura 48), además se
halló una construcción semi circular de piedras superpuestas ubicado en el perfil
sur con medidas de 2 m de ancho por 80 cm de alto (Figura 49).

Figura 48. Espacio de forma rectangular.

63
Figura 49. Estructura doméstica Salinar.

En esta capa se halló 50 rasgos ubicados al centro y este de la trinchera (Plano

7) (Figura 50 y 51):
R-16: Ubicado al este del R-15, a una altitud de 34.75 msnm concentración
de restos malacológicos de 13 cm de largo (E-W) por 18 cm de ancho (N-S),
de forma circular.

R-17: Ubicado al este del R-16, a una altitud de 34.76 msnm. Es una
concentración de restos malacológicos de 14 cm de largo (E-W) por 16 cm de
ancho (N-S), de forma circular.

R-18: Ubicado al este del R-17, a una altitud de 34.76 msnm. Es una
concentración de “conchitas” (Donax obesulus), mide 25 cm de largo (E-W)

por 27 cm de ancho (N-S), de forma circular.


R-19: Ubicado del R-19, a una altitud de 34.76 msnm. Es un depósito de
basura de restos malacológicos de 29 cm de largo (E-W) por 32 cm de ancho
(N-S), es de forma ovalada.

64
R-20: Ubicado al sur del R-19, a una altitud de 34.69 msnm. Es un depósito
de basura de restos malacológicos y restos óseos de pescado (vértebras) de
16 cm de largo (N-S) por 17 cm de ancho (E-W), de forma ovalada.

R-21: Ubicado al este del R-20, a una altitud de 34.70 msnm. Es una pequeña
concentración de restos malacológicos, de 12 cm de largo (N-S) por 14 cm de
ancho (E-W), de forma ovalada.

R-22: Ubicado al sur del R-21, a una altitud de 34.75 msnm. Es un depósito
de basura de restos de pescado (vértebras y espinas), mide 20 cm de largo
(E-W) por 24 cm de ancho (N-S), de forma circular.

R-23: Ubicado al oeste de la trinchera, a una altitud de 34.73 msnm. Es una


quema de 1.50 m de largo (E-W) por 30 cm de ancho (N-S), de forma ovalada.

R-24: Ubicado al sur de la trinchera, debajo de 37 piedras dispuestas en


orden. A una altitud de 34.84 msnm, se halló un óseo de pescado completo y
espinas, de 40 cm de largo (E-W) por 35 cm (N-S) de ancho, de forma circular.

Adicionalmente se registró 31 hoyos de poste dispuestas en orden en la parte


central y al este de la trinchera, los cuales varían de forma circular (R-25 hasta
el R-44, R-51 hasta el R-61), a excepción del R-29 que tiene forma rectangular
con bordes curvos (Figura 52). Conjuntamente se registró 06 rasgos de restos
malacológicos compuesto por “conchitas o palabritas” (Donax obesulus) que
abarca desde el R-45 hasta el R-50.

A 4 m del perfil oeste y junto al perfil norte se halló el “R-63”. Se trata de un canal
tardío (posiblemente chimú) de irrigación. Fue excavado con la técnica del
decapage. Se registró tres grupos: El primer grupo estaba compuesto por 11
pisos de agua con un espesor de 8 cm, el segundo compuesto por 8 pisos de
agua bien marcados con un espesor de 4 cm y el último grupo estaba compuesto
por 5 pisos de agua con un espesor de 4 cm. Dentro de este rasgo de halló gran
cantidad de óseo de pescado vértebras, espinas y restos malacológicos (Figura
53).

65
A una altitud de 34.66 msnm y cerca de la concentración de piedras se halló un
cántaro Salinar con decoración blanco sobre rojo (12 bandas), con una tapa de
piedra circular 10 cm de diámetro. Esta vasija tiene 16 cm de diámetro y 75 cm
de altura (Figura 54 y 55).

Al oeste de la trinchera se halló el “R-65”, es un depósito de basura de restos


malacológicos de 42 cm de largo (E-W) por 40 cm (N-S) de ancho, a una altitud

de 34.70 msnm.

Figura 50. Restos malacológicos “R-16”. Figura 51.Óseo de pescado “R-24”.

Figura 52. Hoyos de poste ubicados en la parte central y al este de la trinchera.


66
Figura 53. Canal de irrigación.

Figura 54. Rasgo 63, Cántaro Salinar. Figura 55. Cántaro reconstruido.

67
En esta capa se halló ocho entierros: “IG-113”, “IG-114”, “IG-122”, “IG-123”, “IG-
124”, “IG-126”, “IG-127” e “IG-134” (Figura 56 al 67).

Figura 56. Vista general de los contextos “IG-122”, “IG-123”, “IG-124”, “IG-126”,
“IG-127”, Capa 4.

Figura 57. Vista general del “IG-113”, Capa 4.

68
Figura 58. Vista general del “IG-114”, Capa 4.

Figura 59. Cruz in situ asociado al “IG-114”, Capa 4.


69
Figura 60. Vista general del “IG-122”, Capa 4.

Figura 61. Vista general del “IG-123”, Capa 4.

70
Figura 62. Vista general del “IG-124”, Capa 4.

Figura 63. Cuatro Collares de Spondylus sp. asociados al “IG-124”.

71
Figura 64. Cruz asociada al “IG-124”, Capa 4.

Figura 65. Vista general del “IG-126”, Capa 4.

72
Figura 66. Vista general del “IG-127”, Capa 4.

Figura 67. Vista general del “IG-134”, Capa 4.

73
En base al análisis estratigráfico del perfil norte y sur, se concluyó que el Sector
Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco, cuenta con tres fases ocupacionales.

La Fase 1, abarca desde la C4, Rc3, C3 y Rc2, pertenece a una ocupación


netamente Salinar de carácter doméstico por la arquitectura que posee y las
superficies de uso (hoyos de poste, tinajas, rasgos, huellas de tinajas y un
entierro de filiación Salinar).

La Fase 2, comprende la C2 y Rc1, corresponde a una ocupación Colonial


Temprano, la cual se subdivide en dos momentos. El primero se trata de un
cementerio con dos fases (A y B), diferenciándose con ligeros cambios en los
patrones de entierros, los cuales muestran una continuidad de tradiciones
prehispánicas (deformaciones, textiles y cuentas); y en el segundo momento se
superpone una arquitectura que presenta muros y ambientes que podrían ser los
primeros momentos de la construcción de la Iglesia de Huanchaco. Asociado a
estos espacios arquitectónicos, se halló un plato colonial de estilo panameño, un
objeto de madera en forma de piña de color de verde revestido en pan de oro,
además de estucos de color que posiblemente pertenecieron a los
revestimientos de los muros de este primer momento de la iglesia.
La Fase 3, comprende la C1 y la Capa Superficial, corresponde a la ocupación
Republicana, la cual está asociada a un entierro de un individuo adulto dentro de
un ataúd de pino Oregón. Además de unos fragmentos de porcelana con
decoración verde.

Por lo tanto, proponemos tentativamente la siguiente cronología (Cuadro 01):

FASE PERIODO FECHA ABSOLUTAS


FASE 3 Republicano 1821 d.C – Actualidad
Colonial Temprano B 1550 d.C – 1590 d.C
FASE 2 Colonial Temprano A 1532 d.C- 1550 d.C
FASE 1 Salinar 300 a.C – 100 a.C

Cuadro 1. Cuadro cronológico del Sector Norte de la Iglesia Colonial de


Huanchaco.

74
3.2. Descripción de los Contextos Funerarios

Entendemos a los patrones funerarios como actividades mortuorias (biológicas,


simbólicas, económicas, políticas, sociales, políticas), que pueden ayudar a
definir una sociedad y diferenciarlas de otras. Entonces, es necesario buscar el
srcen de estas diferencias tanto en el tiempo histórico como en el espacio
geográfico en que se distribuyen estas comunidades (Sanhueza 2016).

Durante la excavación se logró definir las osamentas de 21 individuos que


corresponden a cada capa cultural respectivamente.

“IG-108”

EXCAVADO: Abril 2016.


CONTEXTO:
SITIO: Huanchaco.
SECTOR: Norte.
CAPA: 3

PERIODO:
Chimú?
CONSTRUCCIÓN DEL ENTIERRO:
Se trata de un entierro tipo fosa de
forma ovalada.
INDIVIDUO
SEXO: N/D
EDAD: Subadulto
ORIENTACIÓN: NW

MATERIAL ASOCIADO:
CE 01: Ubicada al lado izquierdo del
cráneo.
OT 01: Bola de arcilla.
OT 02: Bola de arcilla.

75
“IG-109”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 3

PERIODO:

Republicano.

CONSTRUCCIÓN DEL ENTIERRO:


Se trata de un entierro tipo fosa de
forma rectangular, donde fue
depositado un individuo dentro de
un ataúd.

INDIVIDUO
SEXO: Masculino.

EDAD: Adulto.

ORIENTACIÓN: S

MATERIAL ASOCIADO:

ATAÚD: Hecho de Pino Oregón.

TEXTIL: Sudaderas.

ALMOHADA: Debajo del cráneo.

76
“IG-110”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 3

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL
ENTIERRO:
Se trata de un entierro tipo
fosa de forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: Subadulto.

EDAD: N/D

ORIENTACIÓN: E

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano de diversos


colores (azul, marrón y beige).

77
“IG-111”

EXCAVADO: Abril 2016.


CONTEXTO:
SITIO: Huanchaco.
SECTOR: Norte.
CAPA: 3
PERIODO:
Colonial.
CONSTRUCCIÓN DEL ENTIERRO:
Se trata de un entierro tipo fosa de
forma ovalada.
INDIVIDUO
SEXO: N/D
EDAD: Subadulto.

ORIENTACIÓN: S
MATERIAL ASOCIADO:
TEXTIL: Llano de color marrón.
CUENTAS:
Ante brazo izquierdo:
85 cuentas de vidrio circulares de
color verde.
22 cuentas azules de forma
alargada.
Ante brazo derecho:
15 cuentas vidriadas alargadas de color celeste.
PIRUROS: Cuatro piruros sobre el tórax.
CRUZ: Hecha de caña sobre el tórax.
OT: De color blanco y negro.

78
“IG-112”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 3

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL
ENTIERRO:
Se trata de un entierro tipo
fosa de forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: N/D

EDAD: Subadulto.

ORIENTACIÓN: SW

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano de color beige.

CRUZ: Hecho de caña.

79
“IG-113”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 4

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL
ENTIERRO:
Se trata de un entierro tipo
fosa de forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: N/D

ORIENTACIÓN: SE

EDAD: Subadulto.

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano de color beige.

80
“IG-114”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 4

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL
ENTIERRO:
Se trata de un entierro tipo
fosa de forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: Masculino.

EDAD: Adulto.

ORIENTACIÓN: SW

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano color marrón.

CRUZ: Hecha de caña.

81
“IG-115”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 3

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL ENTIERRO:


Se trata de un entierro tipo fosa de
forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: N/D

EDAD: Subadulto.

ORIENTACIÓN: E

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano de color marrón y beige.

CRUZ: Hecha de caña.

82
“IG-116”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 3

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL ENTIERRO:


Se trata de un entierro tipo fosa de
forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: N/D

EDAD: Subadulto.

ORIENTACIÓN: E

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano de color beige.

83
“IG-117”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 3

PERIODO: Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL
ENTIERRO:
Se trata de un entierro tipo fosa
de forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: N/D

EDAD: Subadulto.

ORIENTACIÓN: E

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano de color


anaranjado.

CRUZ: Hecha de caña.

84
“IG-119”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 3

PERIODO:

Salinar.

CONSTRUCCIÓN DEL
ENTIERRO:
Se trata de un entierro tipo fosa
de forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: N/D

EDAD: Adulto.

ORIENTACIÓN: S

MATERIAL ASOCIADO:

Piedras.

85
“IG-122”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 4

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL
ENTIERRO:
Se trata de un entierro tipo
fosa de forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: N/D

EDAD: Subadulto.

ORIENTACIÓN: E

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano de color beige.

CRUZ: Hecha de caña.

86
“IG-123”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 4

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL
ENTIERRO:
Se trata de un entierro tipo fosa
de forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: N/D

EDAD: Subadulto.

ORIENTACIÓN: N

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano de color beige.

CRUZ: Hecha de caña.

87
“IG-124”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 4

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL ENTIERRO:


Se trata de un entierro tipo fosa de
forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: N/D

EDAD: Subadulto.

ORIENTACIÓN: W

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano de color marrón.

CUENTAS: 4 cuentas de Spondylus


sp. A la altura del cuello.

CRUZ: Hecha de caña.

88
“IG-126”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 4

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL
ENTIERRO:
Se trata de un entierro tipo
fosa de forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: N/D

EDAD: Subadulto.

ORIENTACIÓN: E

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano de color beige.

89
“IG-127”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 4

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL ENTIERRO:


Se trata de un entierro tipo fosa de
forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: Femenino.

EDAD: 17-20.

ORIENTACIÓN: S

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano de color marrón.

90
“IG-133”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 3

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL ENTIERRO:


Se trata de un entierro tipo fosa de forma ovalada,

ubicada en el perfil norte.

INDIVIDUO

SEXO: N/D
EDAD: Subadulto.

ORIENTACIÓN: E

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano de color marrón.

91
“IG-134”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 4

PERIODO:

Salinar.

CONSTRUCCIÓN DEL
ENTIERRO:
Se trata de un entierro tipo fosa
de forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: N/D

EDAD: Subadulto.

ORIENTACIÓN: W

MATERIAL ASOCIADO:

Piedras.

92
“IG-135”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 3

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL ENTIERRO:


Se trata de un entierro tipo fosa de
forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: N/D

EDAD: 4.5 - 5 Meses.

ORIENTACIÓN: W

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano de color beige.

93
“IG-136”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 3

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL ENTIERRO:


Se trata de un entierro tipo fosa de
forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: N/D

EDAD: Adulto.

ORIENTACIÓN: NE

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: 6 Textiles (2 envolviendo el


cuerpo y 4 taparrabos).

Taparrabo A: Llana con decoración


de figuras geométricas.

Taparrabo B: Llana.

Taparrabo C: Llano con decoración de volutas.

Taparrabo D: Llano con decoración de cruz andina.

CRUZ: Hecha de caña.

94
“IG-137”

EXCAVADO: Abril 2016.

CONTEXTO:

SITIO: Huanchaco.

SECTOR: Norte.

CAPA: 3

PERIODO:

Colonial.

CONSTRUCCIÓN DEL
ENTIERRO:
Se trata de un entierro tipo
fosa de forma ovalada.

INDIVIDUO

SEXO: Femenino.

EDAD: 15-17 años.

ORIENTACIÓN: SE

MATERIAL ASOCIADO:

TEXTIL: Llano de color


marrón.

CUENTAS: 265 cuentas.

1 cuenta de metal.

264 cuentas de Spondylus sp.

CRUZ: Hecha de caña.

95
CAPÍTULO IV:

ANÁLISIS DEL MATERIAL REGISTRADO

Durante las excavaciones, el material registrado se basa en 700 bolsas de las


cuales la mayoría de éstas pertenecen a fragmentos de cerámica (Fc), seguido
de restos malacológicos (Ma) y otros elementos. Para analizar el material
cerámico, se elaboró una ficha de análisis, en la cual se detalla: el tipo de
fragmento, grosor, características de cocción, inclusiones, tratamiento de
superficie, decoración y modificaciones de la superficie (Ficha 1).
Posteriormente, se hizo el análisis de restos malacológicos y restos de óseo
animal, contabilizando el número identificado de especies (NISP). Para el caso
de los fragmentos de textil, se examinó la trama y el estado de conservación de
éstos.

Ficha 01.Ficha de análisis de fragmentos de cerámica.

96
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL DE HUANCHACO / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CERÁMICA COMPLETA
CÓDIGO: FILIACIÓN/ ESTILO:
PROVENIENTE
I. DESCRIPCIÓN FÍSICA Y DIMENSIONES
CATEGORÍA
MORFOFUNCIONAL

ALTO LARGO
BORDE PESO
GOLLETE GROSOR DEL BORDE
CUELLO

DIÁMETRO
OBSERVACIONES

GOLLETE ASA CUELLO


CUERPO BASE

TIPO
OBSERVACIONES

COCCIÓN OXIDANTE REDUCTORA


TRATAMIENTO DE
SUPERFICIE
INTERNA
TIPO
DESCRIPCIÓN
EXTERNA
TIPO

II. DECORACIÓN
DESCRIPCIÓN:

UBICACIÓN DE LA
DECORACIÓN:

III. ESTADO DE
CONSERVACIÓN
IV.
OBSERVACIONES

Ficha 02. Ficha de análisis de cerámica completa.


97
4.1. ANÁLISIS DEL MATERIAL CERÁMICO

El estudio del material cerámico se realizó teniendo como objetivos: el análisis


tecno-morfológico, las técnicas decorativas y la filiación cultural por medio del
estilo. Las 117 bolsas recuperadas en campo fueron catalogadas.
Posteriormente, se realizó la limpieza, rotulación y catalogación de los
fragmentos recuperados. Luego se procedió a dibujar todos los bordes para

definir las formas de las vasijas representadas en la muestra. Al mismo tiempo


se llevó a cabo el análisis del tipo de pasta, técnicas de cocción y el tipo
decoración del material. Finalmente se procedió a fotografiar todo el material
diagnóstico para efectos de registro y análisis.

En esta temporada de excavación se ha recuperado un total 900 fragmentos, de


los cuales 507 son bordes (vasijas cerradas y vasijas abiertas) representando el
56,3% del total, 373 partes de cuerpos llanos que representa el 41,4%, 12
fragmentos de otras formas representando el 1,4%, 6 son instrumentos
musicales representando el 0,7% y 2 vasijas completas con el 0,2 % del total

(Gráfico 01) (Cuadro 02).


CLASIFICACIÓN DE FRAGMENTOS POR
Instrumento CATEGORÍAS
musical
Vasija Completa
0,7%
0,2%
Otras formas
1,4%
Parte de
cuerpos
llanos
41,4%
Bordes
56,3%

Gráfico 01. Clasificación por categorías de fragmentos del Sector Norte de la


Iglesia Colonial de Huanchaco.

98
FORMA CAPA
TOTAL
FORMA TIPO C1 Rc1 C2 Rc2 C3 Rc3 C4
BOTELLAS - - - 1 - 2 - 3
V C Recto - - - 2 - 3 - 5
A Á
S N Evertido 2 - 1 20 - 76 9 108
I T Expandido 3 - 15 - - 52 11 81
J A
A R Recto expandido - - - 3 - 7 - 10
S O Diverso 1 - - 2 - 5 - 8
C SIN CUELLO - - 1 - 3 6 2 12
E O C Evertido - - 25 - 53 11 92
-
R L U
V Expandido - 2 - 5 - 25 2 33
R E
A L
A L Recto 1 - - - 1 5 - 7
S A
D L
I O Directo - - - 1 - 3 1 5
J A
S RALLADOR 1 - - 2 1 6 1 11
A
S CUENCO 3 - - 1 - 11 1 16
Evertido 3 - - 1 - 14 - 18
ABIERTA
TINAJA Expandido - - - 1 - 3 - 4
Recto - - - 1 - - - 1
GOLLETE - - - 1 - 3 - 4
Asa lateral
PARTE AGARRADERA 1 - - 14 2 17 2 36
cintada
DE
CUERPO DECORADO 7 16 1 67 34 152 40 323
CUERPOS
Plana - - - - - - 1 1
LLANOS BASES
Convexa 1 - - - - 5 - 6
Aplicación 1 - - 6 1 2 - 10
OTRAS ADORNO
Orejera - - - - - 1 - 1
FORMAS
FIGURINA Hueca - - - - - 1 - 1
INTRUMENTO ANTARA - - - - - 4 1 5
MUSICAL DIVERSO 1 - - - - - - 1
NO IDENTIFICADO 3 - 2 10 2 66 13 96
TOTAL 28 18 20 163 44 530 95 898
% 3,1% 2% 2,2% 18,2% 4,9% 59% 10,6 % 100%

Cuadro 02. Cuadro general de los 897 fragmento del Sector Norte de la Iglesia
Colonial según las capas.

99
4.1.1. FRAGMENTOS DE CERÁMICA

El análisis se ha realizado teniendo en cuenta el formato de clasificación del


material cerámico implementado por el Programa Arqueológico Huanchaco,
donde los distintos tipos de cerámica están distribuidos en cuatro grupos: bordes,
parte de cuerpos llanos, otras formas (aplicaciones, figurina y adorno) e
instrumentos musicales, los que a su vez son subdivididos tomando en cuenta

su forma y tipo de cada elemento.


Metodológicamente se ha creado una tipología de formas, teniendo en cuenta
dos criterios. El primero fue en base al ángulo del borde y el segundo criterio se
ha tomado en cuenta los intervalos entre los diámetros tanto de los bordes como
de los cuellos. Esto se debe a que como ya indicaron otros autores (Ver por
ejemplo Brennan 1978), la cerámica de filiación cultural y estilística Salinar es
difícil de discernir e identificar entre ollas y cántaros.

Así mismo, dentro de estas categorías analíticas hemos definido variaciones de


acuerdo al grado de inclinación de cada fragmento, estando la variante “A”
alrededor de los 110° de inclinación, la “B” alrededor de 120°, y la “C” alrededor
de 130°. Para el caso de los bordes expandidos se ha establecido dos variantes
“A” de 130º a 140º y “B” de 141º a más.

Como resultado tenemos 507 bordes, de los cuales se ha utilizado 440 bordes
para realizar la tipología morfológica. Se clasificó en seis categorías: ollas,
cántaros, botellas, cuencos, tinajas y ralladores. Según la orientación del cuello
hemos definido las categorías de evertido, expandido, recto, recto expandido,
directo y sin cuello. El Programa Arqueológico Huanchaco considera un borde
evertido cuando el cuello forma una concavidad desde el hombro hacia el labio,
cuya parte final no excede al diámetro mayor del cuerpo de la vasija, pero sí
sobresale al del hombro. En cambio, se considera como expandido cuyo final del
labio excede al diámetro del hombro, pero sin superar el diámetro máximo del
cuerpo. Los bordes rectos son los que no tienen inclinación, formando un ángulo
recto de 90°. Los recto expandido son los que no tienen inclinación, sin embargo
el labio excede el diámetro del hombro. Y por último, los bordes sin cuello son
los que tienen una inclinación recta hacia dentro, con tendencia a estrecharse.
100
4.1.1.1. TIPO DE VASIJAS IDENTIFICADAS
Es un término genérico con el que se designa a cualquier recipiente cocido
(Heras y Martínez 1992:33). Se ha trabajado con 898 fragmentos, de los cuales
813 han sido óptimos para una tipología de bordes. Por lo tanto, se ha
subdividido esta categoría en: 375 Vasijas Cerradas (46,1%); 39 Vasijas
Abiertas (4,8%), 373 Partes de Cuerpos Llanos (45,9%), 26 No Identificados
(3,2%) (Gráfico 02).

PORCENTAJE DE TIPOS DE VASIJAS IDENTIFICADAS

No Identificados
3%

Parte de Cuerpos Vasijas Cerradas Vasijas Cerradas


Llanos 46%
46% Vasijas Abiertas
Parte de Cuerpos Llanos
Vasijas Abiertas
5% No Identificados

Gráfico 02. Total de fragmentos (813). Desde un punto de vista morfológico se


agrupó en Vasijas Cerradas con el 48,1%; Vasijas Abiertas 2,8%; Parte de
cuerpos llanos con el 45,9% y elementos no diagnósticos 3,2%.

101
a) Vasijas Cerradas:
Denominadas aquellas cuyo diámetro de abertura de la boca o el cuello es más
angosto que el diámetro del cuerpo (Lumbreras 1987:3). La muestra cuenta con
391 elementos de este tipo y constituyen el 48,1% del total de vasijas
identificadas, están representadas por: Cántaros, ollas, botellas y ralladores
(Gráfico 03).

PORCENTAJE DE VASIJAS CERRADAS


BOTELLAS CÁNTAROS OLLAS RALLADORES

3% 1%

40%

56%

Gráfico 03. Porcentaje del total de vasijas cerradas.

 Cántaros
Un cántaro es una “vasija grande, angosta de boca y generalmente con cuello o
gollete, anchas por la barriga y estrechas en la base, cuya función es contener
líquidos ya sea para almacenarlos o preservarlos, como para transportarlos”
(Lumbreras 1989: 3). Hemos subdividido esta categoría teniendo en cuenta la
orientación del cuello, Según este criterio tenemos cántaros de cuello evertido,
cántaros de cuello expandido, cántaros de cuello recto, cántaros de cuello recto
expandido y cántaros de cuello irregular (Gráfico 04). Se han registrado 212
bordes de cerámica que representan el 56,5% del total de la muestra
recolectada. Considerando la forma y proyección de los cuellos, se ha
establecido:

102
 Cántaros de cuello evertido

Encontramos 108 fragmentos de cuello evertido que representa el 50.9% del


total de bordes de cántaros. Del tipo “A” se halló 35, 35 de cuello evertido
“B”, 38 de cuello evertido “C”. En cuanto al porcentaje el tipo “A” representa
el 32,4% del total de fragmentos de cuellos evertido; el tipo “B”, 32,4%; el
tipo “C” 35,1% (Figura 68).

 Cántaros de cuello expandido

Encontramos 81 fragmentos de cuello expandido que representa el 38.2%


del total de bordes de cántaros. Del tipo “A” se halló 51 y 30 de cuello
expandido “B”. En cuanto al porcentaje el tipo “A” representa el 62,9% del
total de fragmentos de cuellos expandido; el tipo “B” 37,1% (Figura 69).

 Cántaros de cuello recto

Encontramos 5 fragmentos de cuello recto que representa el 2,3% del total


de bordes de cántaros (Figura 70).

 Cántaros de cuello recto expandido

Encontramos 10 fragmentos de cuello recto que representa el 4,7% del total


de bordes de cántaros (Figura 71).

 Cántaros de cuello diverso

Encontramos 8 fragmentos de cuello recto que representa el 3.8% del total


de bordes de cántaros (Figura 72).

103
Figura 68. Bordes de cántaros de cuello evertido según los tipos.

104
Figura 69. Bordes de cántaros de cuello expandido según los tipos.

105
Figura 70. Borde de cántaro de cuello recto (A6-RC3-FC215-02).

Figura 71. Borde de cántaro de cuello recto expandido.

Figura 72. Borde de cántaro de cuello diverso.

106
BORDES DE CÁNTAROS SEGÚN EL TIPO DE CUELLO
60

51
50

40 38
35 35
le
it 30
T
ix 30
s
A

20

10
10 8
5

0
EXPANDIDO EVERTIDO RECTO RECTOEXPANDIDO DIVERSO

TIPOA TIPOB TIPOC

Gráfico 04. Tabla de tipos y subtipos de bordes de cántaros.

 Ollas
Son “vasijas usualmente redondas, de boca ancha con o sin cuello bajo. Su
función está directamente asociada a la cocción de alimentos” (Lumbreras
1981:3). Se registraron 149 elementos que representa el 39.8% del total de
bordes. Hemos subdividido esta categoría teniendo en cuenta la orientación del
cuello. Según este criterio tenemos ollas de cuello evertido, ollas de cuello
expandido, ollas de cuello recto, ollas sin cuello y ollas de cuello directo (Gráfico
05).

 Ollas de cuello expandido

Encontramos 33 fragmentos de cuello expandido que representa el 22.1%


del total de bordes de ollas. Del tipo “A” se halló 21 y 12 de cuello expandido
“B”. En cuanto al porcentaje el tipo “A” representa el 63,6% del total de
fragmentos de cuellos expandido; el tipo “B” 36,4% (Figura 73).

107
 Ollas de cuello evertido

Encontramos 92 fragmentos de cuello evertido que representa el 61.7% del


total de bordes de ollas. Del tipo “A” se halló 41, 30 de cuello evertido “B”, 21
de cuello evertido “C”. En cuanto al porcentaje el tipo “A” representa el 44.5%
del total de fragmentos de cuellos evertido; el tipo “B”, 32,6%; el tipo “C”
22,8% (Figura 74).

 Ollas de cuello recto

Encontramos 7 fragmentos de cuello recto que representa el 4,7% del total


de bordes de cántaros (Figura 75).

 Ollas de cuello sin cuello

Encontramos 12 fragmentos de cuello recto que representa el 8% del total


de bordes de cántaros (Figura 76).

 Ollas de cuello directo

Encontramos 5 fragmentos de cuello recto que representa el 3,4% del total

de bordes de cántaros (Figura 77).

Figura 73. Bordes de ollas de cuello expandido según los tipos.


108
Figura 74. Bordes de ollas de cuello evertida según los tipos.

109
Figura 75. Borde de olla de cuello recto.

Figura 76. Borde de olla sin cuello.

Figura 77. Borde de olla de cuello directo.

110
BORDES DE OLLAS SEGÚN EL TIPO DE CUELLO
45
41
40

35 33
30
30
le
it 25 21 21
T
s
i 20
x
A
15 12
10 7
5
5

0
EXPANDIDO EVERTIDO SINCUELLO RECTO DIRECTO

TIPOA TIPOB TIPOC

Gráfico 05. Tabla de tipos y subtipos de bordes de ollas.

 Botellas

Consideramos como botella a las vasijas de cuello largo y angosto que sirve
para contener líquidos (Ídem.). Cuenta también con un diámetro de la
abertura de la boca menor o igual a 7 cm. Tenemos 3 bordes, lo cual
representa el 0,8% del total de bordes (Figura 79).

Figura 79. Borde de botella.

111
Ralladores
“Utensilio, en forma de fuente, plato, escudilla o cuenco, con incisiones-
impresiones profundas o con incrustaciones de piedra-concha en el fondo e inicio
de la pared interior de la vasija (excepto, lógicamente, en los ralladores planos),
que sirvió para desmenuzar vegetales y tubérculos a fin de obtener,
principalmente, harinas” (Heras y Martínez 1992:29). La muestra cuenta con 11
fragmentos de bordes de ralladores que equivalen al 2,9% del total de las vasijas
cerradas (Figura 80 y 81).

Figura 80. Borde de rallador

Figura 81. Rallador (IG-A6-Rc3-Fc175-09).

112
b) Vasijas abiertas
“Son aquellas cuyo diámetro de la abertura de la boca es mayor o igual al
diámetro del cuerpo” (Lumbreras 1981: 3). En la muestra contamos con 39
elementos de este tipo y está representada por:
Tinajas
Son “Vasijas grandes, mucho más anchas por el medio que por el fondo y por
la boca, y que encajada en un pie o en aro o empotrada en el suelo sirve
ordinariamente para guardar líquidos o granos” (Ravines 1989:230).La muestra
cuenta con 23 elementos, que representan el 59% del total de bordes. Según el
borde de la boca, las tinajas serán divididas en dos subtipos: tinajas de borde
simple y tinajas de borde reforzado (Gráfico 06).
 Tinajas de cuello evertido

Encontramos 18 fragmentos de cuello evertido que representa el 78,3% del total


de bordes de tinajas (Figura 82).

 Tinajas de cuello expandido

Encontramos 04 fragmentos de cuello expandido que representa el 17,4% del


total de bordes de tinajas (Figura 83).

 Tinajas de cuello recto

Encontramos 1 fragmento de cuello recto que representa el 4,3% del total de


bordes de tinajas (Figura 84).

Figura 0. Bordes de tinaja de cuello evertido.

Figura 82. Borde de tinaja de cuello evertido.

113
Fi

Figura 83. Bordes de tinaja de cuello expandido.

Figura 84. Bordes de tinajas de cuello recto.

PORCENTAJE DE TINAJAS
RECTO
4%
EVERTIDO
18%

EXPANDIDO
78%

Gráfico 06. Porcentaje de subtipos de tinajas.

114
Cuenco
“Son recipientes hondos, anchos y usualmente sin borde, en donde la altura
tiende a ser siempre menor al ancho o diámetro” (Lumbreras 1987: 5).
Se hallaron 16 fragmentos de borde de cuencos que representan el 41% del total
de la muestra (Figura 78).

Figura 78. Borde de cuenco.

 No Identificado
El material que conforma esta subcategoría consta de 26 fragmentos que
representa el 3,2% de la muestra total de vasijas.

115
c) Partes de Cuerpos Llanos
La muestra cuenta con 373 elementos de este tipo y constituyen el 45,9% del
total, están representadas por: golletes, agarraderas, cuerpos decorados y bases
(Gráfico 07).

PORCENTAJE DE PARTE DE CUERPOS LLANOS


2% 1%
10%

87%

Gollete Agarradera Cuerpo decorado Bases

Gráfico 07. Porcentaje de fragmentos que conforman partes de cuerpos llanos.

 Gollete

Es la parte superior de una vasija cerrada. Tiene un diámetro mínimo, igual o


inferior al tercio del diámetro máximo del recipiente (Héléne Balfet, Marie-
France, Fauvet-Bertheot y Susana Monzón, 1992). La forma de los golletes nos
permite identificar tipos y se utilizan generalmente para el caso de cántaros y
ollas; entre los fragmentos de la muestra hemos identificado cuatro formas que
representan el 1,1% del total de parte de las vasijas (Figura 85).

Figura 85. Fragmento de gollete (IG-A6-Rc3-Fc134-01).


116
Agarradera
Es una “parte accesorio de una vasija utilizada para asirla, inclinarla, suspenderla
o colgarla, las asas pueden estar en diferentes partes de la vasija. El número
variable y en sentido horizontal y vertical” (Ravines, 1989:2010). Se hallaron 38
fragmentos de asas que representan el 10,2% del total de parte de vasijas
(Figura 86).

Figura 86. Fragmento de asa (IG-A6-C4-Fc181-08).

Cuerpo decorado
En esta categoría se consideró a los tiestos que presentaron decoración que se
adicionan a la superficie, así como que alteran la superficie. Se recuperó 324
fragmentos que equivale al 86,8% del total de parte de vasijas (Figura 87).

Figura 87. Fragmento de cuerpo decorado (IG-A6-Rc3-Fc23-03).

117
Base
Es la “parte inferior de la vasija sobre la cual se sienta puede ser con o sin soporte
y adoptar la forma: plana, cónica, convexa, con hoyuelo, con disco impreso”
(Ravines, 1989:2011). Se hallaron siete fragmentos de bases que representan el
1,9% del total de la muestra de parte de vasijas, de los cuales 6 son convexas y
1 es plana (Figura 88).

Figura 88. Fragmento de base (IG-A6-Rc3-Fc143-05).

4.1.1.2. OTRAS FORMAS


Se registró 12 fragmentos que representan el 1,3% del total de fragmentos, entre
ellos tenemos:

Aplicaciones
“Acto de fijar o unir todo tipo de apéndices o accesorios al cuerpos general del
objeto cerámico” (Heras y Martínez, 1992). Se registró 10 fragmentos con
formas zoomorfas que representan el 83,4% del total de adornos (Figura 89).

Figura 89. Aplicación en forma zoomorfa (IG-A6-Rc3-Fc115-03).


118
Orejera
Se registró una orejera completa que representa el 8,3% del total de otras
formas (Figura 90).

Figura 90. Orejera de cerámica completa (IG- A6-Rc3-Amb3-Fc146-01).

Figurina
Tenemos una figurina hueca que representa 8,3% del total de la muestra.
(Figura 91).

Figura 91. Fragmento de figurina (IG-A6-Rc3-Fc178-23).

119
4.1.1.3. INSTRUMENTO MUSICAL

Se identificó seis fragmentos de instrumento musical que representa 0,7% del


total de fragmentos. Entre lo registrado tenemos cinco fragmentos de antaras y
un fragmento diverso (Figura 92).

Figura 92. Fragmentos de instrumentos musicales.

4.1.1.4. NO IDENTIFICADO
Contamos con 67 fragmentos que no han logrado ser determinados y
representan al 7,5% de la muestra total de fragmentos.

120
4.1.2. CERÁMICA COMPLETA
Contamos con sólo dos vasijas de cerámicas completas:

 Cántaro
Código: IG-A6-C4-FC128-01
Categoría: Cerrada.
Pasta: Anaranjada.
Cocción: Oxidante.
Dureza: Duro.
Inclusiones: 20% (0.5-2.0mm).
Acabado superficial: Alisado.
Decoración: Blanco sobre rojo con 12
bandas verticales.
Huellas de manufactura
Conservación: Regular, presenta
huellas de uso y desgaste de la pieza.
Filiación: Salinar.
Figura 93. Cántaro Salinar.
 PLATO
Código: IG-A6-C4-FC128-01
Categoría: Abierta.
Pasta: Porcelana.
Dureza: Duro.
Inclusiones: 5% (0.5-1.0mm).
Acabado superficial: Vidriado.
Decoración: Panamian Ware
(Siglo XVII).
Conservación: Regular.
Filiación: Colonial.

Figura 94. Plato Colonial.

121
4.1.3. ANÁLISIS DE LOS FRAGMENTOS DECORADOS
Para la realización del análisis se contó con 877 fragmentos de cerámica, de los
cuales se determinó sus características tecno-morfo-decorativas y la distribución
según las fases culturales.

4.1.3.1. Análisis de tratamiento y superficie.


Se logró establecer una clasificación de cuatro categorías para los cuerpos
decorados: burdo, alisado, pulido y vidriado.

El alisado es la categoría más representativa, con un total de 736 fragmentos


que corresponden al 83,9% de la muestra analizada, destacando la Fase 1 con
691 fragmentos (94%) de los cuales 353 son bordes, 296 cuerpos decorados, 27
agarraderas, 7 instrumentos musicales, 5 bases, 2 aplicaciones y 1 orejera;
seguido de la Fase 3 con 23 fragmentos (3%) 14 son bordes y 9 cuerpos
decorado; y por último la Fase 2 incluye 22 fragmentos (3%) 15 son cuerpos
decorados y 7 bordes.

El pulido cuenta con 15 fragmentos que equivalen al 1,7% de la muestra total y


proceden de la Fase 1 con 9 cuerpos decorado, 4 agarraderas y 2 bordes.

El burdo abarca con 123 fragmentos y conforma el 14% de la muestra total. La


mayor muestra se halló en la Fase 1 con 118 fragmentos (96%), 72 son bordes,
39 cuerpos decorados, 4 agarraderas y 3 fragmentos (base, aplicación e
instrumento musical); seguido de la Fase 3 con tan sólo 3 cuerpos decorados
(2%); y finalmente la Fase 2 con 2 cuerpos decorados (2%).

El vidriado es la técnica menos representativa ya que solo cuenta con tres


fragmentos que equivalen al 0,4% de la muestra y corresponden a bordes.

La Fase 1, es la que cuenta con mayor diversidad en lo que respecta a las cuatro
categorías del tratamiento de superficie a diferencia de las otras fases (Gráfico
08).

122
ANÁLISIS DE TRATAMIENTO Y SUPERFICIE
Alisado Pulido Burdo Vidriado

0
9
6

8
1
1

5 2
1 2
1 2 4 2

F A1S E F A2S E F A3S E

Gráfico 08. El alisado ocupado el mayor porcentaje (83,9%), seguido del burdo
(14%), pulido (1,7%) y en menor porcentaje el vidriado (0,4%).

4.1.3.2. Análisis de las características de cocción de la cerámica

a) Cocción de la cerámica
Se agrupó en dos categorías según el tipo de cocción: oxidante y reductora
(Gráfico 09).

Se ha identificado la predominancia de las pastas de cocción oxidante que se


elaboran en hornos donde entra el oxígeno y favorece la oxidación de las pastas,
especialmente de las materias orgánicas (Balfet et al 1992), este tipo de cocción
cuenta con 824 fragmentos representando el 94% de la muestra total de los
fragmentos distribuidos en las tres fases. Cabe anotar, que dos fragmentos son
de cocción defectuosa.

La Fase 1, cuenta con 776 fragmentos (94,4%), de los cuales 412 son
fragmentos de bordes, 314 cuerpos decorados, 33 agarraderas, 5 bases, 6
instrumentos musicales, 3 aplicaciones y 1 figurina; La Fase 3 cuenta con 26
fragmentos (3%), 12 son cuerpos decorados, 12 bordes y 2 bases; y finalmente
la Fase 2 tiene 22 fragmentos (1%) cuenta con tan solo 16 cuerpos decorados y
6 bordes.
123
Los fragmentos de cocción reductora se produce en los hornos en los cuales no
entra el oxígeno, por lo tanto la combustión de las materias orgánicas se produce
lentamente y su coloración es en tonalidades de gris (Balfet et 1992). Este tipo
de cocción está conformada por un total de 53 fragmentos, los cuales
representan el 6% de la muestra total, de los cuales son 30 fragmentos de
cuerpos decorados, dos fragmentos de agarraderas e instrumentos musicales y
1 orejera de dentro de los fragmentos de cocción tipo reductora color gris.

La fase con mayor supremacía es la Fase 1, la cual cuenta con 47 fragmentos


(89%), de los cuales 14 son fragmentos de bordes, 28 cuerpos decorados, 2
agarraderas e instrumentos musicales y 1 orejera; La Fase 3 cuenta con 4
fragmentos (8%) son 3 bordes y 1 cuerpos decorado; y por último la Fase 2 sólo
tiene 1 borde y 1 cuerpo decorado representando el 1% del total de la muestra.

Figura 95.Pasta oxidante. Figura 96.Pasta reductora.

a) b)

Figura 97. Pastas de cocción defectuosa (oxidante) (a y b).

124
PORCENTAJE DE TIPOS DE COCCIÓN SEGÚN FASES
Fase 3
Fase 2 7%
4%

Fase 1
89%

Gráfico 09. Porcentaje según los tipos de cocción predominando el oxidante en


el Sector Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco.
b) Dureza de la cocción

Se agrupó en tres categorías según el tipo de cocción: Duro, muy duro y suave.
La categoría predominante es el Duro con 843 fragmentos que representan el
96,2% del total de la muestra, seguido del Muy duro con 23 fragmentos
representando el 2,6% del total y en menor proporción la categoría Suave con
11 fragmentos (1,2%). La fase en donde se concentró la mayor cantidad de
fragmentos fue en la Fase 1 destacando los bordes (Gráfico 10).

PORCENTAJE DE FRAGMENTOS SEGÚN


LA DUREZA

Duro
40%

Suave
59%

Muy Duro
1%
Duro MuyDuro Suave

Gráfico 10. Porcentaje según los tipos de dureza predominando la categoría


duro.
125
c) Acabado de la cocción

Se clasificó en cuatro categorías según el tipo de cocción: Duro, suave, muy


suave y áspero. La categoría predominante es el Áspero con 441 fragmentos
que representan el 53,6% del total de la muestra, seguido del Suave con 354
fragmentos representando el 40,3% del total, 40 fragmentos (4,5%) pertenecen
a la categoría Duro y en menor proporción la categoría Muy suave con tan sólo

1 fragmento (0,1%). De la totalidad de fragmentos destacan los bordes y cuerpos


decorados, todos concentrados en la Fase 1 con 825 fragmentos seguido de la
Fase 3 con 28 bordes y en menor cantidad la Fase 2 con 24 fragmentos (Gráfico
11).

TOTALIDAD DE FRAGMENTOS SEGÚN EL ACABADO DE


LA COCCIÓN
500
436
450
400
339
350
300
250
200
150
100
49
50 15 12 13
1 8 3
0
Fase
1 Fase
2 Fase
3

Duro Áspero Suave

Gráfico 11. Tipos de acabo de cocción predominando la categoría Áspero en la


Fase 1.

126
4.1.3.3. Análisis granulométrico de temperantes
El análisis granulométrico de rocas, minerales y restos orgánicos incluidos en la
cerámica, en algunos casos presentes de modo natural y en otros agregados
deliberadamente como desgrasante, para mejorar la plasticidad y cocción de la
arcilla (Bahn y Renfrew, 1993:329) resulta importante ya que nos ayuda a
comprender las propiedades de resistencia, determinar el grado de desarrollo
tecnológico-alfarero alcanzado por una sociedad en un tiempo específico o para
identificar lugares de procedencia (Ortega et al, 2005).
Para el análisis granulométrico se estableció tres categorías:

a) Porcentaje de inclusiones:
Las inclusiones empleadas para la elaboración de los tiestos varían desde el 5%
hasta el 30%, siendo la más representativa el 5% de los cuales 289 fragmentos
representan el 32,8% de la muestra total; seguido el 10% de los cuales 278
fragmentos representan el 31,7% de la muestra total; el 20% de los cuales 278
fragmentos representan el 27,2% de la muestra total y finalmente 30% de los
cuales 77 fragmentos representan el 8,3% de la muestra total (Gráfico 12).

PORCENTAJE DE INCLUSIONES SEGÚN LOS TIPOS DE


FRAGMENTOS
160
140
120
100
80
60
40
20
0
5% 10% 20% 30%
Agarradera 18 10 4 2
Base 3 3 1
Bordes 137 134 140 37
Cuerpos decorado 127 121 90 38
Aplicaciones 2 1
Instrumentos musicales 4 3 1

Agarradera Base Bordes Cuerposde corado Aplicaciones Instrumentosmu sicales

Gráfico 12. Porcentaje de inclusiones predominando los bordes.


127
b) Tamaño de inclusiones
Se determinó tres categorías: Fino (0.5-1.0mm) cuando los temperantes no son
observables a simple vista. Medio (0.5-2.0) está conformado por piedrecillas.
Grueso (0.5-3.0) fragmentos mayores a 1mm. Dentro de la categoría Fino se
registraron 576 fragmentos que representan el 65,7% de la muestra total.
En la categoría Medio, se registraron 263 fragmentos representando el 30% de
la muestra y en menor proporción la categoría Grueso con 39 fragmentos (4,3%);
en las tres categorías destacan los bordes y están incluidos en la Fase 1 (Gráfico
13.

PORCENTAJE SEGÚN EL TAMAÑO DE


INCLUSIONES

Grueso
4%
Medio Fino
30%
Medio
Fino
66% Grueso

Gráfico 13. Porcentaje de elementos según el tamaño de inclusiones utilizadas.

c) Escala de selección
Se estableció 5 categorías según la escala de selección de las inclusiones para
la elaboración del tiesto: Muy pobre (1), Pobre (2), Medio (3), Bueno (4), Muy
bueno (5). El mayor porcentaje se concentró en utilizar la categoría Medio para
371 fragmentos (42%) del total; seguido del Bueno con 313 fragmentos (36%)

de la muestra logrando una cocción fina; luego la categoría Muy Bueno con 52
fragmentos (6%) adquirieron una cocción muy fina y en menor porcentaje la
categoría Muy pobre con tan sólo 10 fragmentos representando el 1% de la
muestra analizada (Gráfico 14).

128
PORCENTAJE SEGÚN LA ESCALA DE SELECCIÓN DE INCLUSIONES
UTILIZADAS EN EL SECTOR NORTE DE LA IGLESIA COLONIAL DE
HUANCHACO

1%

6%
15%

36%

42%

Muypobre Pobre Medio Bueno Muybueno

Gráfico 14. Porcentaje de la escala de selección utilizada en el Sector Norte de


la Iglesia Colonial de Huanchaco.

4.1.3.4. Análisis según las técnicas decorativas


Un muy buen porcentaje de fragmentos presentan decoración tanto externa
como interna, los cuales identificamos de acuerdo a las técnicas decorativas que
utiliza el Programa Arqueológico Huanchaco; por lo tanto, para este análisis se
dividió en dos grupos: Decoración que altera la superficie (falso negativo,
incisiones, bandas, muescas y listón mellado) y Decoración que se adiciona a la
superficie (pintura y engobe).

a) Decoración externa
Se identificó un total de 453 fragmentos, de los cuales 249 fragmentos conforman
el primer grupo (decoración que altera la superficie), teniendo seis categorías; y
el segundo grupo (decoración que se adiciona a la superficie) está conformado
por cinco categorías y un total de 204 fragmentos (Cuadro 03) (Gráfico 15).

129
 Decoración que altera la superficie
La técnica más representativa es el Falso negativo con 106 fragmentos
representando el 42,5% del total de la muestra, seguida de las Huellas de
manufactura con 82 fragmentos (32,9%) del total de la muestra, 42
fragmentos presentan Incisiones en forma de Líneas representando el 16,8%
del total, 15 fragmentos con Aplicaciones representa el 6,2% de la muestra,
y 4 fragmentos (2 vidriados y 2 listón mellado) representando el 1,6% de la
muestra total.

 Decoración que se adiciona a la superficie


En este segundo grupo destaca la pintura Blanco sobre rojo, con 102 tiestos
que representan el 50,2% de la muestra. Dentro de esta técnica las Bandas
son las más frecuentes con 94 fragmentos, seguido de 2 Volutas, 2 son
Círculos y 1 fragmento en forma de “S”. En segundo lugar está el Engobe
blanco con 75 fragmentos representando el 36,8% del total; seguido de la
pintura Blanco sobre marrón con 13 fragmentos (6,3%); luego la pintura
Blanco sobre anaranjado con un número de 12 elementos que son el 5,8%;

y por último sólo 2 fragmentos de pintura Blanco sobre negro representando


el 0,9% de la muestra.
TIPOS TÉCNICAS DECORATIVAS TOTAL
Falso negativo 106
Huellas de manufactura 82
Incisiones 42
Alteran la superficie
Aplicaciones 15
Listón mellado 2
Vidriado 2
TOTAL 249
Blanco sobre rojo 102
Engobe blanco 75
Adicionan la
superficie Blanco sobre marrón 13
Blanco sobre anaranjado 12
Blanco sobre negro 2
TOTAL 204
TOTAL 453
Cuadro 03. Cuadro general de análisis de fragmentaría presente en la
decoración externa
130
CANTIDAD DE FRAGMENTOS DE CERÁMICA SEGÚN SU
DECORACIÓN EXTERNA
120
106
102
100
82
80 75

60
42
40

20 15 13 12
2 2 2
0

Alteran la superficie Adicionan la superficie

Gráfico 15. Cantidad de fragmentos de cerámica según la decoración externa.

b) Decoración interna
Se identificó un total de 89 fragmentos, de los cuales 62 conforman el primer
grupo (decoración que altera la superficie), teniendo siete categorías; y el
segundo grupo (decoración que se adiciona a la superficie) está conformado por
cuatro categorías y un total de 26 fragmentos (Cuadro 04) (Gráfico 16).

 Decoración que altera la superficie


La técnica más representativa son las Incisiones (Líneas) con 28 fragmentos
representando el 45,2% del total de la muestra, seguida de las Huellas de
manufactura con 14 fragmentos (22,7%) del total de la muestra, 11

fragmentos presentan Falso negativo representando el 17,7% del total, 4


fragmentos Vidriados representa el 6,4% de la muestra, 3 Listones mellados
con 4,8% del total; por último 2 Aplicaciones con el 3,2% del total.

131
 Decoración que se adiciona a la superficie
En este grupo destaca el Engobe blanco con 21 fragmentos representando
el 80,8% del total; seguido de la pintura Blanco sobre rojo, con 2 tiestos
(Bandas) que representan el 7,7% de la muestra, las demás categorías de
este grupo fluctúan entre 7,7% y 3,8%.

TIPOS TÉCNICAS DECORATIVAS TOTAL

Incisiones 28
Huellas de manufactura 14
Falso negativo 11
Alteran la superficie
Vidriado 4
Listón mellado 3
Aplicaciones 2
TOTAL 62
Engobe blanco 21
Blanco sobre rojo 2
Adicionan la superficie
Blanco sobre marrón 2
Blanco sobre anaranjado 1
TOTAL 26
TOTAL 89

Cuadro 04. Cuadro general de análisis de fragmentaría presente en la


decoración interna.

CANTIDAD DE FRAGMENTOS DE CERÁMICA SEGÚN SU


DECORACIÓN INTERNA
30 28

25 21
20
14
15 11
10
4 3
5 2 2 2 1
0

Alteran la superficie Adicionan la superficie

Gráfico 16. Cantidad de fragmentos de cerámica según la decoración interna.


132
c) Decoración en ambos lados de los fragmentos
Se identificó un total de 26 fragmentos, de los cuales 1 fragmento conforma el
primer grupo (decoración que altera la superficie), teniendo una categorías; y el
segundo grupo (decoración que se adiciona a la superficie) está conformado por
dos categorías y un total de 25 fragmentos (Cuadro 05) (Gráfico 17).

 Decoración que altera la superficie


Se halló sólo 1 fragmento con Incisión en forma de líneas.

 Decoración que se adiciona a la superficie


En este grupo destaca el Engobe blanco con 24 fragmentos representando
el 96,2% del total; seguido de la pintura Blanco sobre rojo con 1 fragmento
en forma de Bandas representando el 3,8% de la muestra.

TIPOS TÉCNICAS DECORATIVAS TOTAL


Alteran la superficie Incisiones 1
TOTAL 1
Engobe 24
Adicionan la superficie Blanco sobre rojo 1
TOTAL 25
TOTAL 26

Cuadro 05. Cuadro general de análisis de fragmentaría presente en la


decoración externa

La cantidad de fragmentos analizados según la decoración, sugiere que la


técnica decorativa más utilizada fue el Falso negativo seguido de la pintura
Blanco sobre Rojo en la parte externa del fragmento (Gráfico 18).

133
CANTIDAD DE FRAGMENTERÍA SEGÚN EL
LADO DECORADO
EXTERNA INTERNA AMBAS

106 102
82

42
26 21 24
14 15 11 12 13
2 23 2 241 2 11 2 2

S S O O S O E O E E E
A A N V E B J R O R R
Í I D D
C Ó A N A O O B D B B
R I
S
T C
T L O I G R O A
J O N O O
E A L I R S S Ó S R
U S A S N E N R
E G E I D E
C
I E C
I R O A O R O G
M L M V B C R C A C E
N N
P N I O N A N M N N
A O S A N A A
S Ó L L L
L T O A
S C B B B
A I
F L N
A
L
B

A L T E R A NL AS U P E R F I C I E A D I C I O N A NL AS U P E R F I C I E

Gráfico 17. Cantidad de fragmentos de cerámica según la decoración el lado


decorado.

GRÁFICO PORCENTUAL DE FRAGMENTERÍA DE CERÁMICA DEL


SECTOR NORTE DE LA IGLESIA COLONIAL DE HUANCHACO
Vidriado
Listón mellado Incisiones 1%
1% 9% Blanco
5%
Blanco sobre
anaranjado
3%
Blanco
Falso negativo sobre
Other Blanco
25% rojo
28% sobre
22%
marrón
3%
Aplicación
Estrías Blanco sobre
4%
21% negro
Muescas 0%
6%

Gráfico 18. Gráfico porcentual de fragmentería de cerámica del Sector Norte de


la Iglesia Colonial de Huanchaco.

134
Figura 98. Técnicas decorativas que presentan los fragmentos: a) Falso

negativo, b) Incisiones (líneas y círculos), c) Listón mellado, d) Aplicaciones, e)


Huellas de manufactura y f) Vidriado.

135
Figura 99. Técnicas decorativas que presentan los fragmentos: a) Engobe
blanco, b) Pintura blanco sobre rojo, c) Pintura blanco sobre marrón,
d) Pintura blanco sobre anaranjado y e) Blanco sobre negro.

136
5. Análisis de estilo y filiación cultural.-
Durante la investigación se registró un total de 877 fragmentos de cerámica, que
al ser analizados dio como resultado cantidades y porcentajes que sirvieron para
identificar 5 grupos de filiación cultural de los cuales 3 (0,3%) pertenecen muy
posiblemente al estilo Cupisnique; 854 (97,7%) corresponde al estilo Salinar
(Horizonte Temprano Tardío); 1 (0,1%) al estilo Chimú (Intermedio Tardío) y 17
(1,9%) al estilo Colonial (Periodo Colonial Temprano) y 2 (0,2%) al estilo
Republicano (Gráfico 19) (Figura 100).
El estilo predominante es el Salinar y el mayor porcentaje se ubica como es de
esperarse en la Fase 1 y se caracteriza por la alta concentración de bordes y
cuerpos decorados en relación a los otros estilos. Registrar estos estilos
cerámicos nos demuestra que en algún lugar del sitio podría haber una temprana
y restringida ocupación Cupisnique, seguida de una fuerte ocupación doméstica
Salinar, que fue un periodo en que el sitio adquirió la densidad de depósitos que
hoy observamos. Posteriormente, el sitio fue reocupado durante el Horizonte
Tardío y finalmente Colonial para enterramientos en fosas intrusivas y
posteriormente la construcción de una iglesia.

CANTIDAD DE FRAGMENTOS
DISTRIBUIDOS SEGÚN FASES Y FILIACIÓN
CULTURAL
Salinar Colonial Cupisnique Republicano Chimú
1
1
8

8 5
9 1 5 2
3 1 1 1 3

F A1S E F A2S E F A3S E

Gráfico 19. Distribución porcentual de fragmentos de cerámica según su


filiación cultural.
137
a) b)

c) d)

e)

Figura 100. Microfotografías de pastas cerámicas muy finas procedentes del


Sector Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco: a) Estilo posiblemente
Cupisnique, b) Estilo Salinar, c) Estilo Chimú, d) Estilo Colonial y e) Estilo
Republicano.
138
4.2. ANÁLISIS DE COLECCIONES NO-CERÁMICAS

4.2.1. COLECCIÓN DE CUENTAS

Las cuentas registradas durante nuestras excavaciones pudieron ser parte de


uso ornamental personal cotidiano o también artefactos que sirvieron para
comercialización y mostrar estatus al interior de dicha sociedad. Cabe precisar

que todas las cuentas aquí descritas fueron halladas dentro de contextos
funerarios del Periodo Colonial Temprano. Dentro de esta gama de artefactos
tenemos diferentes tipos de cuentas (Gráfico 20) (Cuadro 06):

4.2.1.1. CUENTAS DE VIDRIO

Se recuperó 157 artefactos que representa el 14,9% del total de la muestra, los
cuales están caracterizadas por presentar diferentes formas y colores (Figura
101):

 Forma ovalada.- Compuesto por 57 artefactos de color verde oscuro y


superficie pulida con una medida promedio de 3,3 mm.

Forma esférica.- Compuesto por 28 cuentas de color verde oscuro y
superficie pulida con una medida promedio de 3,4 mm.
 Forma rectangular.- Compuesto por 26 cuentas de diferente tamaño y
grosor, de los cuales 12 artefactos son de color azul y de superficie pulida
con una medida promedio de 6,1 mm de alto por 4 mm de ancho, 7 tienen
el mismo color antes mencionado, pero con una medida promedio de 10,5
mm de alto por 2,3 mm de ancho y 7 presentan color turquesa de
superficie pulida, con una medida promedio de 11,5 mm de alto por 5,07
mm de ancho.
 Forma cilíndrica.- Se recuperó 1 artefacto de color azul claro con una

superficie pulida y con una medida promedio de 10,9 mm de alto por 9


mm de ancho.
 Forma tubular.- Compuesto por 19 artefactos, 15 caracterizados por
presentar un color azul de superficie pulida con una medida promedio de
10,6 mm de alto por 2,4 mm de ancho; 2 de color azul con bandas blancas
a manera de decoración y superficie pulida con una medida promedio de
139
8mm de alto por 4 mm de ancho ; 1 de color azul con 4 anillos de color
blanco como parte de su decoración y de superficie pulida; con una
medida de 14,3 mm de alto por 2,6 mm de ancho y finalmente 1 de color
negro que tiene adherido una lámina en espiral a manera de decoración
de color negro y de superficie pulida con una medida de 8,2 mm de alto
por 2,7 mm de ancho.
 Forma tubular con una ligera torsión en “S”.- Compuesto por 6
artefactos de color celeste y superficie pulida con una medida promedio
de 19,8 mm de alto por 5,2 mm de ancho.
 Forma Chevron.- Compuesto por 20 artefactos de color azul, blanco y
rojo y de superficie pulida con una medida promedio de 5,8 mm de largo
por 5 mm de ancho.

4.2.1.2. CUENTAS DE CONCHA

Se recuperó 879 artefactos, que representan el 83,3 % del total de la muestra,


los cuales presentan diferentes formas y colores (Figura 102):


Forma circular.- Compuesto por 836 artefactos, 281 caracterizados por
presentar tres colores: púrpura, rojo claro y amarillo de superficie alisada
con una medida promedio de 4,1 mm; 230 de color púrpura de superficie
alisada con una medida promedio de 4,1 mm; 198 de color rosado y
anaranjado de superficie alisada con una medida promedio de 2,5 mm;
120 presentan color rojo, rosado, anaranjado y púrpura son de superficie
alisada con una medida promedio de 2,3 mm ; y finalmente 7 son de color
rosado y superficie alisada con una medida promedio de 3,7 mm.
 Forma tubular.- Compuesto por 22 artefactos, 14 son de color rosado de
superficie alisada con una medida promedio de 8,7 mm de alto por 3,5

mm de ancho y 8 son de color rojo, púrpura y amarillo de superficie alisada


con una medida promedio de 4,1 mm.
 Forma cilíndrica.- Compuesto por 4 artefactos de color rosado con una
medida de 5 mm y 1 cuenta 1 caracterizado por presentar tres colores:
púrpura, rojo claro y amarillo de superficie alisada con una medida
promedio de 4,1 mm.
140
 Forma hexagonal.- Amuleto de color rosado y superficie alisada la cual
presenta 4 orificios circulares en la superficie y 2 orificios en cada
extremo con una medida de 13,11 mm de alto por 11,70 mm de ancho.
 Forma rectangular.- Compuesto por 7artefactos de color rosado y de
superficie alisada con una medida promedio de 9 mm de alto por 4,5 mm
de ancho y 2 amuletos de superficie alisada, el primero de color rosado
que tiene 2 orificios en cada extremo con una medida de 11,8 mm de alto
por 10 mm de ancho y el segundo amuleto de color púrpura, éste muestra
4 orificios en la superficie y 2 orificios pequeños en cada extremo con una
medida de 13,5 mm de alto por 10 mm de ancho.

 Forma Diversa.- Compuesto por 6 amuletos:


1) Forma irregular.- Se recuperó 3 amuletos (dijes) de, color
anaranjado y de superficie alisada, el primer amuleto presenta una
medida de 20,4 mm de alto por 10 mm de ancho, el segundo con
una medida de 8,9 mm de alto por 8,7 mm de ancho y finalmente
el tercer amuleto de 9,8 mm de alto por 7 mm de ancho.
2) Forma de Flor.- Se recuperó 2 amuletos de color rosado y de
superficie alisada las cuales presentan 5 incrustaciones en una
cara y 4 incrustaciones en la otra con una medida promedio de 9,6
mm.
3) Forma cuadrada.- Se recuperó 1 amuleto de color rosado y
superficie alisada, presenta 4 incrustaciones en ambas caras con
una medida promedio 6 mm.

4.2.1.3. CUENTAS DE PIEDRA

Se recuperó 13 artefactos, que representa 1,2% del total de la muestra, los


cuales presentan diferentes formas y colores (Figura 103):

 Forma circular.- Compuesto por 7 artefactos de color verde


posiblemente elaborado en mineral (crisocola) son de superficie alisada
con una medida promedio de 2,3 mm.

141
 Forma circular con extremos aplanados .- Arete elaborado en material
de piedra posiblemente azabache de color negro y superficie pulida con
una medida promedio de 9,57 mm de alto por 7,38 mm de ancho,
presenta figuras geométricas (triángulos y círculos) a manera de
decoración que son de color blanco y en la parte superior tiene adherido
aplicaciones de piedras pequeñas en forma circular.
 Forma esférica.- Cuenta de color verde claro y de superficie pulida, con
una medida promedio de 6,3 mm de alto por 6 mm de ancho, tiene 4
bandas verticales a manera de decoración cada una de ellas compuesta
por dos colores, 1 de color crema al medio y 2 paralelos de color rojo.
 Forma rectangular.- Cuenta de color negro elaborado en piedra
posiblemente azabache y de superficie pulida, con una medida promedio
de 12,47 mm de alto por 11,55 mm de ancho, presenta 4 orificios
pequeños (2,4 mm) a manera de decoración.
 Forma cónica.- Amuleto elaborado en material de piedra posiblemente
azabache de color negro de superficie pulida, presenta incisiones lineales
a manera de decoración con una medida de 39,15 mm de alto por 4,86
mm de ancho.
 Forma de disco circular.- Cuenta elaborada en material de piedra
posiblemente azabache de color negro y de superficie pulida con una
medida de 4,4 mm de alto por 10,5 mm de ancho.
 Forma irregular.- Cuenta de color negro y de superficie con una medida
de 14,6 mm de alto por 5,6 mm de ancho.

4.2.1.4. CUENTA DE METAL

Se recuperó 1 artefacto, que representa 0,1% del total de la muestra, el cual


presenta:

 Forma esférica.- Artefacto de color púrpura de superficie pulida con una


medida promedio de 3,8 mm de alto por 3,6 mm de ancho (Figura 104).

142
4.2.1.5. CUENTA DE MADERA

Se recuperó 1 artefacto, que representa 0,1% del total de la muestra, el cual


presenta:

 Forma esférica.- Artefacto caracterizado por presentar un color beige de


superficie alisada con una medida promedio de 3,4 mm de alto por 3,2
mm de ancho.

4.2.1.6. OTROS OBJETOS

Se recuperó 4 piruros, que representan 0,4% del total de la muestra (Figura 105).

 VIDRIO.- Piruro de color amarillo verdoso y superficie pulida, presenta 7


incisiones lineales de forma paralela a manera de decoración con una
medida de 15,6 mm de alto por 10,5 mm de ancho.
 YESO.- Piruro de color azul en una cara y blanco en la otra y es de
superficie pulida con una medida de 18 mm de alto por 7,5 mm de ancho.
 CERÁMICA.- Compuesto por 1 piruro de superficie alisada, presenta 12

incrustaciones: 6 en la parte superior y los otros 6 en la inferior a manera


de decoración con una medida de 18 mm de alto por 13 mm de ancho y
el último piruro de superficie alisada tiene una medida de 15 mm de alto
por 12 mm de ancho.

PORCENTAJE DE COLECCIÓN DE CUENTAS


0.1 0.1 0.4
1.2
Vidrios
14.9 Concha
Piedra
Metal
83.3 Madera
Otros

Gráfico 20. Total de cuentas analizadas (1055), siendo las Cuentas de Concha las
más representativas (83,3%), seguido de las Cuentas de Vidrio (14,9%), Cuentas de
Piedra (1,2%), Otro (0,4%) y finalmente Cuentas de metal y madera (0,1%). Cuentas
de Piedra (1,2%), Otro (0,4%) y finalmente Cuentas de metal y madera (0,1%).
143
Figura 101. Vista amplia de tipos de cuentas de vidrio seleccionados: Ovalada
(1), Esférica (2), Rectangular (3), Cilíndrica (4), Tubular (5, 6 y 7), Tubular con
ligera torsión en “S” (8) y Tipo Chevrón (9).

144
Figura 102. Vista amplia de tipos de cuentas de concha seleccionados: Circular
(1), Tubular (2), Cilíndrica (3), Hexagonal (4), Rectangular (5), Forma irregular
(6), Forma de flor (7) y Cuadrada (8).
145
Figura 103. Vista amplia de tipos de cuentas de concha seleccionados: Circular
(1), Circular con extremos aplanados (2), Esférica (3), Rectangular (4), Cónica
(5) y Disco (6).
146
Figura 104. Vista general de la cuenta de metal.

Figura 105. Vista amplia de tipos de piruros seleccionados elaborados en:


Cerámica/Vidriado (1), Yeso/Vidriado (2) y Cerámica (3).
147
CÓDIGO UBICACIÓN CANTIDAD MEDIDA
EXTREMIDAD Altura: 13,1mm
IG-A6-C2-IG 111 1 cuenta
SUPERIOR IZQ. Ancho: 11,7mm
Altura: 8,7 mm.
Ancho: 3,5 mm.
Altura: 5,5 mm.
Ancho: 4,4 mm.
IG-A6-C2-IG 111 EXTREMIDAD
SUPERIOR IZQ.
35 cuentas Altura: 3,7 mm.
Ancho: 3,4 mm.
Altura: 9 mm.
Ancho: 4,5 mm.
Altura: 11,8 mm.
Ancho: 10,1 mm.
IG-A6-C2-IG 111 CRÁNEO 2 cuentas Altura: 13,5 mm.
Ancho: 10 mm.
Altura: 10,6 mm.
Ancho: 2,4 mm.
EXTREMIDAD
IG-A6-C2-IG 111 SUPERIOR DER.
22 cuentas Altura: 10,5 mm.
Ancho: 2,3 mm.
Altura: 14,3 mm.
Ancho: 2,6 mm.
IG-A6-C2-IG 111 EXTREMIDAD
SUPERIOR IZQ.
2 cuentas Altura: 8,2 mm.
Ancho: 2,7 mm.
EXTREMIDAD Altura: 6,3 mm.
IG-A6-C2-IG 111 1 cuenta
SUPERIOR IZQ. Ancho: 6 mm.
Altura: 39,1 mm.
Ancho: 4,9 mm.
Altura: 10,5 mm.
EXTREMIDAD
IG-A6-C2-IG 111 3 cuentas Ancho: 10,5 mm.
SUPERIOR IZQ.
Altura: 14,6 mm.
Ancho: 5,6 mm.
EXTREMIDAD Altura: 9,57 mm.
IG-A6-C2-IG 111 1 cuenta
SUPERIOR IZQ. Ancho: 7,38 mm.
Altura: 11,5 mm.
Ancho: 5,1 mm.
Altura: 19,8 mm.
EXTREMIDAD
IG-A6-C2-IG 111 SUPERIOR DER.
14 cuentas Ancho: 5,2 mm.
Altura: 12,4 mm.
Ancho: 11,5 mm.
Altura: 5,8 mm.
Ancho: 5 mm.
Altura: 6,1 mm.
Ancho: 4 mm.
EXTREMIDAD 35 cuentas Altura: 8 mm.
IG-A6-C2-IG 111 SUPERIOR IZQ. Ancho: 4 mm.
Altura: 10,9 mm.
Ancho: 9 mm.
148
Altura: 3,3 mm.
Ancho: 3,1 mm.
EXTREMIDAD
IG-A6-C2-IG 111 SUPERIOR IZQ.
85 cuentas Altura: 3,4 mm.
Ancho: 3,3 mm.
Altura: 15,6 mm.
Ancho: 10,5 mm.
Altura: 18 mm.
Ancho: 15,6 mm.
IG-A6-C2-IG 111
TÓRAX 4 piruros Altura: 18 mm.

Ancho: 13 mm.
Altura: 15,2 mm.
Ancho: 12,5 mm.
Altura: 2,3 mm.
IG-A6-C3-IG 124 TÓRAX 66 cuentas
Ancho: 2,3 mm.
Altura: 2,3 mm.
IG-A6-C3-IG 124 TÓRAX 57 cuentas
Ancho: 2,3 mm.
Altura: 2,1 mm.
IG-A6-C3-IG 124 TÓRAX 85 cuentas
Ancho: 2,1 mm.
Altura: 2,8 mm.
IG-A6-C3-IG 124 TÓRAX 116 cuentas
Ancho: 2,8 mm.
Altura: 4,1 mm.
Ancho: 3,9 mm.
IG-A6-C2-IG 137 Altura: 3,8 mm.
TÓRAX 235 cuentas
Ancho: 3,6 mm.

Altura: 3,4
Ancho: 3,2 mm.
mm.
Altura: 4,1 mm.
IG-A6-C2-IG 137 TÓRAX 287 cuentas
Ancho: 3,9 mm.

Cuadro 06. Contabilización de cuentas procedentes del Sector Norte de la


Iglesia Colonial de Huanchaco.

149
4.2.2. MATERIAL LÍTICO

Durante la temporada de excavación se ha recuperado un total de 40 objetos.


Dichas piezas fueron clasificadas en categorías (establecidas por el Programa
Arqueológico de Huanchaco), y éstas en subcategorías basadas en la función y
agrupándolos según su procedencia. Tenemos cinco categorías: Debitage 2
(5%), Instrumentos tallados 15 (37,5%), Guijarro y Cantos rodados 17 (42,5%),

Elementos Pulidos 5 (12,5%) y Mineral 1 (2,5%); (Cuadro 07) (Gráfico 21).


Análisis morfológico-funcional

 Debitage:

Esta categoría se subdivide en lascas o láminas y se compone de 2 elementos


que representa el 5% de la muestra total.

 Instrumentos Tallados:

Esta categoría se subdivide en choppers y diversos; el primero se compone de


8 elementos que equivale al 20% del total y el segundo 7 elementos que equivale

al 17,5% de la muestra total.


 Guijarros y Cantos Rodados:

En esta categoría tenemos el percutor y guijarro no percutor, en el primero se


encuentran 6 elementos (15%) del total y en el segundo tenemos 11 elementos
que conforman el 27,5% del total. Con respecto al percutor se puede decir, que
se trata de una roca generalmente alisada o redonda por acción de la naturaleza,
que se encuentran en cauces secos de ríos y arroyos.

 Elementos pulidos

Esta categoría se subdivide en pulidor y piruro, el primero consta con 6


elementos que representa el 15% de la muestra total y un piruro decorado con 4
incisiones circulares al centro de éste.

150
CATEGORÍA RC1 C2 RC2 C3 RC3 C4 TOTAL
DEBITAGE Lascas o láminas 2 2

INSTRUMENTOS Utensilios Choppers 1 1 5 1 8


TALLADOS ordinarios Diverso 1 3 2 1 7
GUIJARROS Y Percutor 3 3 6
CANTOS
Guijarro no percutor 1 7 3 11
RODADOS

ELEMENTOS Elemento Pulidor 1 1 3 5


PULIDOS terminado Piruro 1 1
# 2 1 4 4 22 7 40
TOTAL % 5% 2,5% 10% 10% 55% 17,5% 100%

Cuadro 07. Total de artefactos líticos según sus tipos y subtipos.

TOTAL DE ELEMENTOS LÍTICOS SEGÚN LAS CAPAS


12
10
10

8
D
A 6 6
D
I
T 6
N
A
C
4
4 3 3
2
2 1 1 1 1 1 1

0
DEBITAGE (2) INSTRUMENTOS GUIJARROS Y CANTOS ELEMENTOS PULIDOS (6)
TALLADOS (15) RODADOS (17)

TIPOLOGIA
RC1 C2 RC2 C3 RC3 C4

Gráfico 21. Porcentaje total de artefactos líticos según las capas culturales.

151
4.2.3. METALES

Los materiales recuperados proveniente de las diversas capas son: 10 en la


Capa 1, 1 en el RC1, 1 en la Capa 2, 4 en el RC2, 1 en la Capa 3 y 2 en el RC3.
Del total de piezas el 52,6% fueron hechas de fierro (clavos) y el 47,4% de las
piezas están elaboradas de cobre, perteneciendo en su mayoría a objetos
fragmentados; su estado de conservación es bastante regular.

La muestra total está conformada por un total de 19 objetos, agrupados de


acuerdo a su forma en: láminas, utensilios y clavos. Esto a su vez se reagrupan
de acuerdo a su función: La primera categoría está conformada por láminas
(rectangulares); la segunda categoría son los utensilios, la tecera son clavos y la
última son prills (Cuadro 08).

El material analizado es de contextos asociados a capas y rellenos de capas que


cuenta con un total de 3 (15,8%) de láminas, 2 (10,5%) de utensilios, 12 (63,2%)
de clavos y 2 (10,5%) objetos diversos (Figura 106 y 107) (Gráfico 22).

Figura 106. Alcayata. Figura 107. Objeto de metal rectangular.

152
CATEGORÍA C1 RC1 C2 RC2 C3 RC3 TOTAL

Rectangular 1 1 2
LÁMINAS
Diversa 1 1
UTENSILIOS Agujas 1 1 2
CLAVOS 9 1 1 1 12
OBJETO
DIVERSO Prills 1 1 2
# 10 1 1 4 1 2 19
TOTAL
% 52.6 5.3 5.3 21 5.3 10.5 100

Cuadro 08. Cuadro de metales según su forma y contexto.

PORCENTAJE DEL TOT AL DE MA TERIAL DE


METAL
C1 RC1 C2 RC2 C3 RC3

D
A
D
I
T
N
A
C

1 1 1 1 1 1 1 1

LÁMINAS UTENS ILIOS CLAVOS O B J E T OD I V E R S O


TIPOS

Gráfico 22. Porcentaje total del material de metal según las capas.

153
4.2.4. MATERIAL TEXTIL

Se han registrado 28 elementos de material textil, clasificados por categorías


establecidos por el Programa Arqueológico Huanchaco, y en subcategorías tales
como materia prima, técnicas de elaboración, tipo y ubicación (Cuadro 07).

Número de Estado de Filiación


registro Descripción Conservación temporal Intervención

Vestimenta
funerario dentro del(conformada
republicano contexto Malo Republicano Limpieza
mecánica
por 3 piezas)
Almohadilla (asociada a el entierro Limpieza
Malo Republicano
republicano) mecánica
Regular/es posible
Fragmento 1, Dos paños de que los paños
Limpieza
IG-A6-IG-109 algodón unidos por una puntada tengan algún tipo Colonial
mecánica
diagonal (cubrían el ataúd) de pegamento para
adquirir dureza
Fragmento 2, paño de algodón Limpieza
Malo Republicano
llano (2x1) mecánica
Fragmento 3,paño llano (cubría el Limpieza
Desintegrándose Republicano
entierro republicano) mecánica
Limpieza
Restos de paño llano Desintegrándose Colonial
mecánica

Fragmentos de de
dos tipos, uno textil (seazul
color distinguen
y otro Desintegrándose / Colonial Limpieza
IG-A6-IG-110 Malo mecánica
de color marrón con listas cremas)
Restos de material textil (llanos de Limpieza
Desintegrándose Colonial
algodón) mecánica
Limpieza
Restos de material textil Desintegrándose Colonial
mecánica
IG-16-IG111
Limpieza
Restos de material textil Desintegrándose Colonial
mecánica
Fragmentos de paño llano de fibra Limpieza
IG-A6-IG-112 Regular Colonial
de algodón (2x2) mecánica
Limpieza
IG-A6-IG-114 Borla Regular Colonial
mecánica
Fragmentos de un paño de algodón Limpieza
IG-A6-IG-114 Malo Colonial
llano (2x2) mecánica
Limpieza
IG-A6-IG-115 Restos de paño Desintegrándose Colonial mecánica
Limpieza
IG-A6-IG-116 Restos de material textil Desintegrándose Colonial
mecánica
Restos de material textil (se
IG-A6-IG-117 Limpieza
distingue un paño de algodón color Malo Colonial
mecánica
rojo)

154
Restos de material textil (se
Limpieza
distingue un paño de algodón color Desintegrándose Colonial
mecánica
rojo)
Limpieza
IG-A6-IG-122 Restos de material textil Desintegrándose Colonial
mecánica
Fragmento de paño llano de Limpieza
IG-A6-IG-123 Regular Colonial
algodón (2x2) mecánica
Fragmento de paño llano de Limpieza
IG-A6-IG-126 Regular Colonial
algodón (2x2) mecánica
Fragmento de paño llano de Limpieza
IG-A6-IG-127 algodón (2x2) Malo Colonial mecánica
Limpieza
IG-A6-IG-128 Fragmentos de material textil Malo Colonial
mecánica
Taparrabo A: es una tela llana
Limpieza
decorado con figuras geométricas Regular Colonial
mecánica
polícromas
Taparrabo B: tela llana (2x2), con
Limpieza
dos sogas de doble tela con Bueno Colonial
mecánica
decoración geométrica polícromas.
Taparrabo C: tela llana (2X2)
decorado con diez volutas Limpieza
IG-A6-IG-136 Regular Colonial
polícromas orientadas hacia el mecánica
este.
Taparrabo D: tela llana (2X2)
decorado con veinticuatro
Limpieza
“chacanas” o cruz andina de color Regular Colonial
mecánica
rojo, amarillo y azul debidamente
intercaladas.
Fragmento de paño llano de Limpieza
Regular Colonial
algodón (2x2) mecánica
Fragmento de paño llano de Limpieza
IG-A6-IG-137 Desintegrándose Colonial
algodón (2x2) mecánica

Cuadro 09. Cuadro de análisis de las 28 piezas textiles del Sector Norte de la
Iglesia Colonial de Huanchaco.

155
4.3. RESTOS MALACOLÓGICOS

En el presente capítulo se presenta una lista de restos malacológicos ordenados


por clases y especies con sus cantidades porcentuales. Se realizó un análisis
estadístico de las especies según las capas y distribución por biotopo.

4.3.1. Análisis Taxonómico:

El material recuperado y analizado proviene del Sector Norte de la Iglesia


Colonial de Huanchaco; según lo analizado en gabinete se recuperó una muestra
total de 32 801 individuos, del cual el 87% corresponde a la clase Bivalvos, el
10,7% pertenece a la clase de los Gasterópodos y el 2,26% están presentes en
las clases de Polyplacóphoros, Crustáceos, Maxillopoda y Equinodermos
(Cuadro 09). Así mismo, se identificó seis clases de restos malacológicos entre
ellos: Gasterópodos, Poliplacóphora, Bivalvos, Crustáceo, Maxillopoda y
Equinodermo; y 21 especies malacológicas.

CLASE: GASTERÓPODA O GASTRÓPODA:

Prisogaster niger, Stramonita haemastoma, Stramonita chocolata, Xanthochorus


buxea, Nassarius dentifer, Polinices uber, Mitra orientalis, Fissurella sp.,
Scutalus proteus y Tegula atra.

FAMILIA POLIPLACOPHORA:

Tonicia elegans.

CLASE BIVALVIA O PELECYPODA:

Donax sp., Protothaca thaca, Semele sp., Semimytilus algosus, Crepipatella


dilatata, Mesodesma donacium.

CLASE CRUSTÁCEOS:

Cancer sp., Platyxanthus orbignyi.

CLASE MAXILLOPODA:

Balanus sp.

CLASE EQUINODERMOS: Paracentrotus lividus.


156
ANÁLISIS DE MATERIAL MALACOLÓGICO
CAPAS
CLASES
C.SUPERFICIAL C1 RC1 C2 RC2 C3 RC3 C4 TOTAL %
GASTERÓPODA
Prisogaster niger 7 2 57 124 210 150 475 252 1277
Stramonita
5 1 15 70 75 67 127 92 452
haemastoma
Stramonita chocolata 6 9 2 22 1 40

Xanthochorus buxea 4 38 69 152 47 165 114 589


Nassarius dentifer 12 1 42 76 152 120 281 123 807
Polinices uber 1 5 3 14 5 12 6 46 10.7%

Mitra orientalis 2 1 7 8 5 11 5 39
Fissurella sp. 1 3 9 2 10 2 27
Scutalus proteus 1 1 11 2 15
Tegula atra 2 3 9 33 48 21 89 18 223
TOTAL 31 9 168 392 678 419 1203 615 3515
POLIPLACOPHORA

Tonicia elegans 1 1 2
0.01%
TOTAL 0 0 0 0 1 1 0 0 2
BIVALVIA
Donax sp. 295 1564 3350 4502 4884 10374 3401 28370
Protothaca thaca 4 6 1 4 2 17

Semele sp. 4 5 3 1 3 16
Semimytilus algosus 26 26 87%
Crepipatella dilatata 1 2 3
Mesodesma donacium 3 100 2 105
TOTAL 295 0 1564 3358 4517 4888 10479 3436 28537
CRUSTÁCEOS
Cancer sp. 30 52 17 40 47 186
Platyxanthus orbignyi 1 19 12 5 27 144 19 227 1.26%
TOTAL 1 0 19 42 57 44 184 66 413
MAXILLOPODA
Balanus sp. 4 27 8 29 38 106
0.32%
TOTAL 0 0 4 0 27 8 29 38 106
EQUINODERMO
Paracentrotus lividus 78 14 13 61 62 228
0 0 0 78 14 13 61 62 228 0.70%
TOTAL
32801 100.0%

Cuadro 10: Número y porcentaje de individuos registrado por capas.

157
4.3.2. Análisis Contextual:
Incluye el análisis de las especies malacológicas registradas en el proceso de
excavación del Sector Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco.

En términos generales de nuestra muestra se ha registrado un total de 21


especies; de las cuales en la clase de Bivalvos existe una predominancia en el
Donax sp., mientras tanto en la clase de los gasterópodos existe predominancia

por el Prisogaster niger seguido del Nassarius dentifer y Xanthochorus buxea.


Realizando un análisis y tabulación de datos por clases de moluscos y capas se
pudo determinar que la clase de los Gasterópodos y Bivalvos son los más
representativos; es así que, se pudo identificar para la clase de Gasterópodos
que el mayor número de individuos registrados se da en el relleno de capa 2
(12,8%), relleno de capa 3 (10,1%) y capa 4 (14,6%) siendo la especie
predominante el Prisogaster niger (Cuadro 11).

ANÁLISIS DE RESTOS MALACOLÓGICOS POR CAPA


CLASES
C.SUP C1 RC1 C2 RC2 C3 RC3 C4
GASTERÓPODA 9.5% 100.% 9.6% 10.1% 12.8% 7.8% 10.1% 14.6%

POLIPLACOPHORA 0% 0% 0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%


BIVALVOS 90% 0% 89.1% 86.8% 85.3% 91.0% 87.7% 81.5%
CRUSTÁCEOS 0% 0% 1.1% 1.1% 1.1% 0.8% 1.5% 1.6%
MAXILLOPODA 0% 0% 0.2% 0.0% 0.5% 0.2% 0.2% 0.9%
EQUINODERMO 0% 0% 0% 2.0% 0.3% 0.2% 0.5% 1.5%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro 11: Porcentaje de clases de malacológicos por capas.


Por lo mencionado la clase de los Gasterópodos en relleno de capa 3 y capa 4
son los más abundantes resaltando el Prisogaster niger con el 37,2% en relleno
de capa 3 y el 19,7% en la capa 4. Seguido de la especie Nassarius dentifer en
relleno de capa 3 con el 34,8% y en capa 4 con el 15,2% (Gráfico 23).

Así mismo, en la clase de Bivalvos la especie con mayor cantidad de individuos


es el Donax sp.; obteniendo así una variación de cantidades tanto en el relleno
de capa 3 y la capa 4, mientras que en la capa 3 y relleno de capa 2 se observa
una mínima diferencia de individuos, por el contrario en la capa 1 no se registró
ni una especie de bivalvos (Gráfico 24).
158
GASTERÓPODOS
Prisogaster niger

Stramonita haemastoma

Stramonita chocolata

Xanthochorus buxea

Nassarius dentifer

Polinices uber

Mitra orientalis

Fissurella sp.

Scutalus proteus

Tegula atra

Gráfico 23: Predominancia de especies en la clase Gasterópodos.

BIVALVOS

C . S U P E R F I C I A LDonax
C 1sp. RC1 C 2 thaca R C 2
Protothaca C3
Semelecorrugata RC3 C4

Semimytilusalgosus Calyptraea trochiformis Mesodesma donacim

Gráfico 24: Predominancia de especies en la clase Bivalvos.

Analizando la muestra total de individuos por capa se puede evidenciar que es


en el relleno de capa 3 y capa 4 donde aparece la mayor concentración de
especies; es así que, en estas capas tenemos un aumento de individuos tanto
en la clase de Gasterópodos, Bivalvos, Crustáceos, Maxillopoda y
159
Equinodermos; mientras que en las otras capas aparecen en mínimas
cantidades; así mismo las especies registradas en la clase Crustáceo son más
recurrentes en relleno de capa 3 y capa 4 siendo la especie predominante
Platyxanthus orbignyi.

4.3.3. Análisis por Biotopo:

BIOTOPO CUADRO SEGÚN BIOTOPO


ESPECIE Nº %
Prisogaster niger 1 277 3.9%
Stramonita haemastoma 452 1.4%
Stramonita chocolata 40 0.1%
Xanthochorus buxea 589 1.8%
Fissurella sp. 27 0.1%
Tegula atra 223 0.7%
Crepipatella dilatata 3 0.0%
ROCOSO
Semimytilusalgosus 26 0.1%
Cancer sp. 186 0.6%
Platyxanthus orbignyi 227 0.7%
Semele sp. 16 0.1%
Tonicia elegans 2 0.0%
Balanus sp. 106 0.3%
Paracentrotus lividus 228 0.7%
Donax sp. 28 370 86.5%
Protothaca thaca 17 0.1%
Nassarius dentifer 807 2.5%
ARENOSO
Polinices uber 46 0.1%
Mitra orientalis 39 0.1%
Mesodesma donacium 105 0.3%
LOMAS Scutalus proteus 15 0.1%
TOTAL 32 801 100%

Cuadro 12: Cuadro general de distribución de especies según biotopos.

Según el análisis de distribución del biotopo (Cuadro 12) nos arrojan los

siguientes datos: 14 especies pertenecen al biotopo rocoso con 3 402 individuos


que representan el 10,4% de la muestra, 6 especies al biotopo arenoso con 29
384 individuos (89,6%) y 1 especie al biotopo de lomas con 15 individuos
representando el 0,1% total de la muestra. Analizando estos datos los biotopos
predominantes son los arenosos y rocosos; esto a su vez, nos indica que al
localizarse en el mesolitoral e infralitoral, su recolección fue manual.
160
4.4. HUESOS DE ANIMALES

4.4.1. ANÁLISIS DE PECES

Basado en especímenes diagnósticos, en el sitio de Iglesia Colonial de Huanchaco,


se logró identificar un total de 19 taxones a partir de 3662 especímenes óseos, la
información recuperada se encuentra resumida en el Cuadro 13. Se pudo lograr la

identificación de 14 especies Galeichthys peruvianus (Bagre), Odontesthes regia


(Pejerrey), Callorhinchus callorhynchus (Pejegallo), Carcharhinus brachyurus
(Tiburón Cobrizo), Seriolella violácea (Cojinova), Sardinops sagax (Sardina),
Ethmidium maculatum (Machete), Engraulis ringens (Anchoveta), Merluccius gayl
(Merluza), Mugil cephalus (Lisa), Cynoscion analis (Cachema), Paralonchurus
peruanus (Suco), Sciaena deliciosa (Lorna), Stellifer minor (Mojarrilla).

FASE 1 FASE 2 FASE 3


TAXÓN/FASE TOTAL
(RC2,C3,RC3, C4) (RC1,C2) (C.SUP, C1)
Galeichthys peruvianus 12 12 0.3 %
Odontesthes regia 9 9 0.2 %
Callorhinchus callorhynchus 1 1 0.02 %

CARCHARHINIDAE 3 3 0.08 %
Carcharhinus brachyurus 1 1 0.02 %
Seriolella violacea 15 15 0.4 %
CUPLEIDAE 7 7 0.2 %
Sardinops sagax 1690 39 1729 47.2 %
Ethmidium maculatum 268 268 7.3 %
Engraulis ringens 847 59 906 24.7 %
Merluccius gayl 6 6 0.1 %
Mugil cephalus 10 10 0.3 %
SCIAENIDAE 3 3 0.08 %
Cynoscion analis 10 10 0.3 %
Paralonchurus peruanus 239 239 6.5 %
Sciaena deliciosa 39 1 40 1.1 %
Stellifer minor 2 2 0.05 %
Sciaena sp. 30 30 0.8 %
Triakidae 38 38 1%
No identificado 326 2 5 333 9.1 %
TOTAL 3556 101 5 3662 100%

Cuadro 13. Total de taxones y especímenes identificados por fases.


161
a) Análisis cuantitativo de las unidades de excavación

Se puede observar que la mayor cantidad de individuos se presenta en la Fase


1 como se puede ver en el Gráfico 25 y 26. En una vista general la especie que
presenta la mayor cantidad de especímenes, y por ende es la cual los antiguos
habitantes de la Iglesia Colonial hayan capturado comúnmente es la sardina
(Sardinops sagax) que representa el 47,2 % de la muestra.

Las otras especies son la Anchoveta (Engraulis ringens) 24,7%, el Machete


(Ethmidium maculatum) 7,3% y el Suco (Paralonchurus peruanus) 6,5%.

TOTAL DE MUESTRAS RECUPERADAS


.2
50 7
4

45

40

35

30 7
.2
4
25

20

15
.1
.3 9
10 7 .5
6

5 3 2 8 2 4 3
8
3 .1 5
.8
. .2 .0 .0 .0 . .2 .1 . .0 . 1 .0 0 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0

Gráfico 25. Porcentaje de individuos registrados por fases.

162
 FASE 1:

El total de especies recuperadas para esta fase son 3 556 que representa el
97.1% del total de la muestra. La especie más resaltante es Sardinops sagax
(47,5% en esta fase). Le sigue la Anchoveta (Engraulis ringens) 23,8% en esta
fase.

0%
FASE
0% 1 (RC2,C3,RC3, C4)
1% 0% 0% 0%
0%
0% Galeichthys peruvianus
0% 1%
1% 9% Odontesthes regia
Callorhinchus callorhynchus
0%
CARCHARHINIDAE
0% 7%
0% Carcharhinus brachyurus
0%
Seriolella violacea
CUPLEIDAE
47,5%
Sardinops sagax
Ethmidium maculatum
23.8%
Engraulis ringens
Merluccius gayl
Mugil cephalus

8% SCIAENIDAE
Cynoscion analis

Gráfico 26. Porcentaje de individuos registrados en Fase 1.

163
 FASES 2 Y 3:

El total de especies recuperadas para estas fases son 101 (2,8%) y 5 (0,13%)
respectivamente.

Se aprecia un cambio en esta fase, siendo la especie predominante la Anchoveta


(Engraulis ringens) 58,4% en esta fase y le sigue la Sardina (Sardinops sagax)
38.6% en esta fase (Gráfico 27).

En la fase 3 desaparece la presencia de elementos identificados por lo que es


muy complicado establecer algún patrón o estadística.

FASE 2 (RC1,C2)
70
59
60

50
39
40

30
20

10
1 2
0

Gráfico 27. Número de individuos registrados en Fase 2.

164
4.4.2. MAMÍFEROS

La metodología para la clasificación y cuantificación de los especímenes


zooarqueológicos sigue a lo propuesto por Perrin (2004). Los especímenes son
clasificados en materiales Diagnósticos (NED), No Diagnósticos (ND) y No
Identificados (NI). Los elementos diagnósticos (NED) son aquellos a los que se
puede reconocer a que parte del esqueleto corresponde (costilla, vértebra

torácica, tibia, etc.) y se encuentra lo suficientemente bien preservado para lograr


una identificación taxonómica. Materiales no identificados (NI) se refieren a
elementos los cuales se logra reconocer a que parte del esqueleto corresponde,
pero no se encuentra los suficientemente bien preservada para lograr una
identificación taxonómica. Los elementos no diagnósticos (ND) son aquellos los
cuales no se puede saber a qué parte del esqueleto pertenece y por consiguiente
no se logra una identificación taxonómica del espécimen.

Las comparaciones fueron complementadas con información de fuentes


bibliográficas acerca de la osteología y filogenia de diferentes grupos de aves,
las cuales fueron usadas como referencias en busca de caracteres que se
puedan usar para identificar los especímenes hallados en la Iglesia Colonial de
Huanchaco (Sisson 1992, Perrin 2004 & Schulenberg 2007).

a) Diversidad faunística representada en la Iglesia Colonial de


Huanchaco

Basado en especímenes diagnósticos, en el sitio de la Iglesia Colonial de


Huanchaco, se logró identificar un total de seis taxones a partir de 506
especímenes óseos, la información recuperada se encuentra resumida en el
Cuadro 14. Del total de especímenes la menor parte (N=37) corresponde a
especies de mamíferos marinos y la mayoría a mamíferos terrestres ( N= 230).
Aunque en su mayoría los taxones identificados corresponden a órdenes y
familias, se pudo lograr la identificación de 1 especie mamífero, Canis familiaris
(1,2%).

165
FASE 1 FASE 2 FASE 3 TOTAL
TAXÓN/FASE (RC2,C3,RC3, (C.SUP,
(RC1,C2) Nº %
C4) C1)
Artiodactyla 1 - 2 3 0.6
Camelidae 211 1 1 213 42.1
Canis
5 - 1 6 1.2
familiaris
Cetacea 1 - - 1 0.2
Delphinidae 27 - - 27 5.3
Phocoenidae - - 9 9 1.8
Rodentia 5 3 - 8 1.6
No
216 8 15 239
Identificado 47.2
TOTAL 466 12 28 506 100

Cuadro 14. Total de taxones y especímenes identificados en las diferentes


fases de la Iglesia Colonial de Huanchaco.

b) Análisis cuantitativo de las unidades de excavación


Se puede observar que la mayor cantidad de individuos se presenta en la fase 1
como se puede ver en el Gráfico 28 y 29. En una vista general la familia que
presenta la mayor cantidad de especímenes, y por ende es la cual los antiguos
habitantes de la Iglesia Colonial hayan usado comúnmente es el Camelidae que
representa el 42.1% de la muestra. El orden Cetacea representa el 7,3 % de la
muestra, el orden Rodentia el 1.6%. La familia Phocoenidae (1,8%) está presente
solamente en la fase 3, lo que conlleva a pensar que estos animales fueron poco

explotados en esta zona en época prehispánica.

166
TOTAL DE MUESTRAS RECUPERADAS
Artiodactyla
1%

Camelidae
No identificado
47% 42%

Canis familiaris
Cetacea 1%
Rodentia Phocoenidae Delphinidae
0%
2% 2% 5%

Gráfico 28. Porcentaje total de muestras recuperadas.

 Fase 1:

El total de especies recuperadas para esta fase son 466 que representa el 92 %
del total de la muestra. La familia más resaltante es Camelidae (45,3 % en esta
fase).

FASE 1 (RC2,C3,RC3, C4)


Artiodactyla
0%

No identificado Camelidae
47% 45%

Canis
Rodentia Delphinidae Cetacea familiaris
1% 6% 0% 1%

Gráfico 29. Porcentaje de individuos registrados en Fase 1.


167
Fase 2 y 3:

El total de especies recuperadas para estas fases son 12 (2,4%) y 28 (5,5%)


respectivamente (Gráfico 30).

En estos niveles decae la presencia de elementos identificados por lo que es


muy complicado establecer algún patrón o estadística (Gráfico 31).

FASE 2 (RC1,C2)
9
8
8

4
3
3

2
1
1

0 Camelidae Canisfamiliaris Cetacea Delphinidae Phocoenidae Rodentia Noidentificado

Gráfico 30. Número de individuos registrados en Fase 2.

FASE 3 (C.SUP, C1 )
16 15

14

12

10 9

2 2 1 1

Gráfico 31. Número de individuos registrados en Fase 3.


168
c) Patrones de fractura y procesamiento

Para establecer estos patrones se ha utilizado la guía de Currey (2002). Se han


encontrado 60 (11,9% del total de la muestra) huesos de la familia Camelidae
que muestran diversos tipos de cortes y fracturas.

Se han identificado 2 tipos de cortes (Figura 108):

Espiral regular (5 elementos).


 Espiral irregular (7 elementos).

Figura 108. Tipos de cortes hallados en la familia Camelidae: 1) Espiral regular


y 2) Espiral irregular.

169
Se han identificado 5 tipos de fracturas: Los huesos pueden presentar uno o más
tipos de fracturas (Figura 109):

 Lasqueado.
 Serruchado.
 Longitudinal.
 Escalonado.

Perpendicular irregular.

Figura 109. Vista amplia señalando los tipos de fracturas hallados en la familia
Camelidae: Lasqueado (1), Serruchado (2), Longitudinal (3), Escalonado (4) y Hueso
que presenta huellas de cortes y de fractura.
170
Todos los cortes y fracturas estas hechos en huesos largos del camélido y la
fractura que predomina es el lasqueado (Cuadro 15) (Gráfico 32 y 33).

FASE CÓDIGO HUESO FRAGMENTO CORTE FRACTURA


CAPSUP - OA 94 FÉMUR SERRUCHADO
ESCAPULA PROXIMAL LASQUEADO
TIBIA DISTAL LASQUEADO
1 C1 - OA 09
LASQUEADO, ESCALONADO Y
ESCAPULA PROXIMAL
SERRUCHADO
LASQUEADO Y FRACTURA
C1 - OA 23 HUESO LARGO
LONGITUDINAL
LONGITUDINAL
LONGITUDINAL
RC2 - OA21 HUESO LARGO LONGITUDINAL
LONGITUDINAL Y
LASQUEADO
MURO - OA 91 HUESO LARGO SERRUCHADO
TIBIA PROXIMAL ESCALONADO
TIBIA DISTAL ESCALONADO Y LASQUEADO
RADIOULNA PROXIMAL SERRUCHADO
HÚMERO DISTAL LASQUEADO
ASTRÁGALO
CARPO
LONGITUDINAL Y
MURO - OA 96 FÉMUR PROXIMAL
LASQUEADO
HÚMERO PROXIMAL LONGITUDINAL
3 LONGITUDINAL Y
HUESO LARGO
LASQUEADO
HUESO LARGO LONGITUDINAL
HUESO LARGO LONGITUDINAL
HUESO LARGO LONGITUDINAL
HUESO LARGO LASQUEADO
C3 -OA 29 ESCAPULA PROXIMAL PERPENDICULAR IRREGULAR
ESPIRAL
RC3 - OA 24 HUESO LARGO
REGULAR
ESCAPULA PROXIMAL LASQUEADO
HUESO LARGO ESCALONADO
HÚMERO DISTAL
RC3 - OA 40 HUESO LARGO LONGITUDINAL
ESCAPULA PROXIMAL ESCALONADO
HUESO LARGO LASQUEADO
HUESO LARGO LONGITUDINAL

171
HUESO LARGO LONGITUDINAL
ESPIRAL
RC3 - OA 51 HÚMERO DISTAL ESCALONADO, LASQUEADO
IRREGULAR
RC3 - OA 54 FÉMUR LASQUEADO
ESPIRAL
RC3 - OA 55 HUESO LARGO LONGITUDINAL
IRREGULAR
RC3 - OA 56 HÚMERO SERRUCHADO
HÚMERO PROXIMAL SERRUCHADO
RC3 - OA 57 HUESO LARGO LONGITUDINAL, LASQUEADO

TIBIA DISTAL LASQUEADO, SERRUCHADO


ESPIRAL
HUESO LARGO SERRUCHADO
RC3 - OA 61 REGULAR
HUESO LARGO
ESPIRAL
HÚMERO DISTAL LASQUEADO
IRREGULAR
ESPIRAL
RC3 - OA 63 HÚMERO DISTAL LASQUEADO
IRREGULAR
TIBIA DISTAL LASQUEADO, SERRUCHADO
FÉMUR PROXIMAL ESCALONADO
ESPIRAL
FÉMUR DISTAL
REGULAR
ESPIRAL
HÚMERO DISTAL
REGULAR
ESPIRAL
RC3 - OA 64 HÚMERO LASQUEADO
REGULAR
METACARPO DISTAL ESCALONADO
HUESO LARGO LASQUEADO, LONGITUDINAL
HUESO LARGO LASQUEADO
ESPIRAL
RADIOULNA PROXIMAL ESCALONADO
RC3 - OA 75 REGULAR
ESCAPULA DISTAL LASQUEADO
ESPIRAL SERRUCHADO,
RC3 - OA 78 FÉMUR
REGULAR LONGITUDINAL
RC3 - OA 97 FÉMUR PROXIMAL LASQUEADO
RADIOULNA PROXIMAL SERRUCHADO
RC3 - OA 98 ESPIRAL
HÚMERO DISTAL LASQUEADO
IRREGULAR
RC3 - OA 100 COSTILLA PROXIMAL
HÚMERO DISTAL SERRUCHADO
C4 - OA 82 HÚMERO FRACTURA LONGITUDINAL
HÚMERO FRACTURA LONGITUDINAL

Cuadro 15. Tabla de patrones de fractura y procesamiento.

172
CANTIDAD DE FRACTURAS Y
PROCESAMIENTO SEGÚN EL MATERIAL
ANALIZADO
FRACTURA LASQUEADO FRACTURA SERRUCHADO
FRACTURA ESCALONADO FRACTURA LONGITUDINAL
FRACTURA PERPENDICULAR IRREGULAR

2
3
1
1 1 1
1 1 3
4 2
1 5
2
1 1 1 3 1
2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Gráfico 32. Cantidad de fracturas y procesamiento según el material analizado.

PORCENT AJE SEGÚN EL TIPO DE FRACTURA DE RESTOS ÓSEOS


DE ANIMALES
LASQUEADO SERRUCHADO ESCALONADO LONGITUDINAL PERPENDICULAR IRREGULAR

14%

29% 57%

Gráfico 33. Porcentaje de fracturas y procesamiento del Sector Norte.


173
4.4.3. AVES

a) Diversidad faunística representada en la Iglesia Colonial de


Huanchaco

Basado en especímenes diagnósticos, en el sitio de Iglesia Colonial de


Huanchaco, se logró identificar un total de 12 taxones a partir de 102

especímenes óseos, la información recuperada se encuentra resumida en el


Cuadro 16. Aunque en su mayoría los taxones identificados corresponden a
órdenes y familias, se pudo lograr la identificación de al menos dos especies de
aves, Pelecanoides garnotii y Phalacrocorax bougainvillii.

FASE 1 FASE 2 FASE 3 TOTAL


TAXÓN/FASE (RC2,C3,R (RC1,C (C.SUP,
C3, C4) 2) C1) Nº %

Charadriiformes 1 1 0.9
Laridae 4 2 6 5.9
Galliformes 1 3 4 3.9
Pelecaniformes 1 1 0.9
Pelecanidae 1 1 0.9
Procellariformes 1 1 0.9
Puffininae 2 2 1.9
Pelecanoides garnotii 2 1 3 2.9
Spheniscidae 1 1 0.9
Phalacrocoracidae 3 3 2.9
Phalacrocorax
29 29 28.4
bougainvillii
Sula sp. 1 1 0.9

Indeterminado 44 2 3 49 48
Total 91 8 3 102 100%

Cuadro 16. Total de taxones y especímenes identificados en las diferentes


fases de la Iglesia Colonial de Huanchaco.

174
b) Análisis cuantitativo de las unidades de excavación

Si bien la muestra es escasa, se puede observar que la mayor cantidad de


individuos se presenta en la Fase 1 como se puede ver en el Gráfico 34 y 35. En
una vista general la especie que presenta la mayor cantidad de especímenes, y
por ende es la cual los antiguos habitantes de la Iglesia Colonial hayan usado
comúnmente es el Guanay (Phalacrocorax bougainvillii) que representa el 28,4%

de la muestra. Esta especie es muy común aún hoy en día a pesar del gran
impacto que ha sufrido sus poblaciones por parte de actividades antropogénicas.
Este dato, a pesar de ser obtenido con una muestra menor y ser de diferentes
periodos, se refleja con los estudios en Gramalote de la temporada 2011 – 2012
donde también esta ave es la predominante.

PORCENTAJE TOTAL DE MUESTRAS RECUPERADAS

1%
1% Charadriiformes
6% 1%
Laridae
4% 1%
2% Galliformes

3% 1% Pelecaniformes
Pelecanidae
3%
Procellariformes
48%
Puffininae
Pelecanoides garnotii
Spheniscidae
Phalacrocoracidae
28%
Phalacrocorax bougainvillii
Sula sp.
Indeterminado
1%

Gráfico 34. Porcentaje de individuos registrados por fases.

175
 FASE 1:

El total de especies recuperadas para esta fase son 91 que representa el 89,2%
del total de la muestra. La especie más resaltante es Phalacrocorax bougainvillii
(31,8% en esta fase).

FASE 1
1% 1% 1% 1% Charadriiformes
Laridae
5% 1% 2%
Galliformes
2%
1% Pelecaniformes
Pelecanidae
3%
Procellariformes
49% Puffininae
Pelecanoides garnotii
Spheniscidae
Phalacrocoracidae
31,8%
Phalacrocorax bougainvillii
Sula sp.
Indeterminado
1%

Tabla 35. Porcentaje de individuos registrados en Fase 1.

 FASES 2 Y 3:

El total de especies recuperadas para estas fases son 8 (7,8%) y 3 (2,9%)


respectivamente. En cuanto a la Fase 2 si bien no se puede determinar una
predominancia debido al bajo número de especies se puede observar la
presencia de elementos del orden Galliformes que indican la influencia foránea
en esta fase. En estos niveles decae la presencia de elementos identificados por
lo que es muy complicado establecer algún patrón o estadística (Gráfico 36).

176
NÚMERO INDIVIDUOS REGISTRADOS EN
FASE 2
3

D 2 2
A
D
I
T
N
A 1
C

FASE 2

Charadriiformes Laridae Galliformes


Pelecaniformes Pelecanidae Procellariformes
Puffininae Pelecanoidesgarnotii Spheniscidae
Phalacrocoracidae Phalacrocoraxbougainvillii Sulasp.
Indeterminado

Gráfico 36. Número de individuos registrados en Fase 2.

CONCLUSIONES

La cantidad total de elementos diagnósticos son 4270, 3662 (85,8%) pertenecen


a óseos de pescado, 102 (2,4%) a óseos de aves y 506 (11,8%) de óseos de
mamífero (Gráfico 37).

Total óseo animal


Aves; 2.4%
Mamíferos;
11.8%

Pescado; 85.8%

Mamíferos Pescado Aves

Gráfico 37. Porcentaje del total de restos óseos faunísticos presentes en


el Sector Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco.
177
La alta presencia de óseo de pescado, debido a la cercanía de la zona, nos
demuestra que fue la primera fuente alimenticia de estos pobladores. La sardina
y la anchoveta fueron altamente explotadas para este periodo.

La mayor cantidad de individuos en los 3 tipos de óseos están en la Fase 1


(Salinar), lo que ratifica nuestra hipótesis que para esta época el sitio tuvo una
función doméstica y que luego fue abandonado hasta la colonia donde el sitio

adquirió una función religiosa (Fase 2) que se mantiene hasta la actualidad (Fase
3) (Gráfico 38).

ESPECIES RECUPERAD AS EN LA IGLESIA COLONIAL


5
.
0
4

2
.
1
2

.5
4
1

3
.
6 .6
5 5
2 7 2 7 4 .9 7 2 2 2 2 2 4 7 2 7 2
.3 .2 0
. 0
. 0
. .4 .2 1
. .2 0
. .2 1 0
. .7 0
. 1
. 0
. .6 .2 .2 0
. 1
. 1
. 0
. 0
. 0
. 0
. 0
. 0
. 0
. .7 0
.
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S S E S E X S L S E S S R . E S E E A S E S S E S E I E E I .
I I P E I I I I P O
U E Y S L E E E E E T L D
U L L S Y R T L S
R C E C I A
E I I T I I I I T I I N I I I I I
C U E A K I I E R R R R C C N
I R Y L S C C L L T R L I
I L L S E I I I E D I R S
S Y H P I P R L E I E E F F F F F I I
E I S U R I E E R C O I L I I C I R S
R C P C I E I R P I L F R
R A S C C P E T L C R E R E
R C A I C F C I F R L L C E
E T R C L S I I C E P S T
P S L L I C S L S T C E L E
L C B I R S P L P E
S E L L L S L I P E S R D
T R S E R R E E R L E I C B
Y L R C N
C U U R E T E X I
C N I I S P L
T S I I S Y C C
D C C C R R
H R I S P
C E E C
I R S E P
E C A L C
H L
L H T E
I C E P R
R R C
R A P L
C
L
P
C

Gráfico 38. Porcentaje de restos óseos faunísticos recuperados del Sector


Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco.

178
CAPÍTULO V
SÍNTESIS Y DISCUSIÓN FINAL
5.1. Secuencia ocupacional del Sector Norte de la Iglesia Colonial de
Huanchaco
Después de las excavaciones en campo y analizar el material en gabinete
deducimos que el Sector Norte ha tenido una ocupación principalmente Salinar,
caracterizándose principalmente por la superficie de uso encontrado en el nivel
más temprano a diferencias de las otras ocupaciones, lo cual indica que el sitio
fue reocupado después de ser abandonado por los Salinar y luego reutilizado
desde el Intermedio Tardío y Colonial para enterramientos en fosas intrusivas. Así,
se podría proponer que el sitio Iglesia Colonial no fue ocupado durante el
Intermedio Temprano o los siglos I a VII de nuestra era.

Además, presentan otras asociaciones que describen cada una de las


ocupaciones:

5.1.1. Ocupación Salinar


a) Prácticas funerarias durante el Horizonte Temprano: El caso Salinar

La cultura Salinar floreció durante las fases finales del Horizonte Temprano,
siendo considerada como uno de los antecesores directos de lo que en un futuro
seria la Cultura Mochica (Larco 1944).

Esta sociedad tuvo diferentes focos de desarrollo en la costa norte, estos


asentamientos se establecieron, en su gran mayoría, en las zonas antes
ocupadas por la Cultura Cupisnique; tal es el caso de Puémape en el valle de
Chicama (Elera 1997), la región de Tecapa en el valle de Jequetepeque (Hecker
1992); así mismo, el sitio denominado V-66 está asociado al nombre de
procedencia Puerto Moorin, el cual comparte gran similitud con la cultura Salinar

y es considerado un cementerio de este periodo (Willey 1953) y por último el


Sector Huacapongo Alto-Susanga (Zoubeck 1997) muestran claramente el
desarrollo de esta sociedad en el Valle de Virú.

En el valle de Moche, se han identificado ocupaciones Salinar en los sectores


denominados A y C en el Distrito de Huanchaco (Donnan y Mackey 1978),
además de una ocupación en Huaca Herederos Chica del complejo arqueológico
179
Caballo Muerto, distrito de Laredo (Chauchat y Guffroy 2003). Es así que, las
evidencias mortuorias Salinar halladas en el Sector Norte de la Iglesia de
Huanchaco durante la presente temporada serán un aporte esencial para
comprender los lazos ideológicos entre estas sociedades comparando sus
prácticas funerarias de este sitio con los sitios más resaltantes de esta
ocupación.

Los dos entierros Salinar (“IG-119” y “IG-134”) presentan algunas características


funerarias típicas de esta sociedad en sus diferentes focos de desarrollo como:
depositar a los individuos en entierros tipos fosa, carencia de textil como material
envoltorio del individuo, presencia de piedra como marcador, y asociado a
vasijas de cerámica (en nuestro caso solo se logró registrar la impronta dejada
por las vasijas).

Estos individuos no comparten la típica posición decúbito lateral de los entierros


Salinar (Chauchat 2003; Donnan y Mackey 1978; Larco 1944) ya que han sido
enterrados decúbito dorsal (“IG-134”) con una orientación hacia el noroeste), y
de decúbito dorsal lateral con las manos juntas hacia la pelvis y las extremidades
inferiores están flexionadas (“IG-119”) con una orientación hacia el sur.
Estas formas de enterrar a sus difuntos ha sido anteriormente registrada por
Donnan y Mackey en la Zona A de Huanchaco donde los entierros S3 y S4
comparten algunas características con los “IG-119” e “IG-134”:

Entierro S3: Proviene de la zona A de Huanchaco. Se trata de un entierro tipo


fosa, donde fue depositado un individuo, subadulto, el cual presenta una
posición decúbito dorsal con una orientación hacia el norte. Además, se
encuentra asociado a 4 vasijas de estilo Salinar y dos rocas en la sobre el cráneo.
Este individuo no presente enfardelamiento (Donnan y Mackey 1978).

Entierro S4: Proviene de la Zona A de Huanchaco. Se trata de un entierro tipo


fosa, donde fue depositado un individuo, adulto de sexo masculino, el cual
presenta una posición decúbito dorsal lateral con las manos sobre la pelvis con
una orientación hacia el suroeste. Además se encuentra asociado a una vasija
de estilo Salinar. Este individuo no presenta enfardelamiento (Donnan y Mackey
1978).
180
Estos entierros comparten similares características mortuorias (Entierro S3 con
el “IG-119”; Entierro S4 con el “IG-134”) siendo probable que esta manera de
enterrar a sus muertos sea una característica típica del grupo social Salinar
asentado en esta parte del Valle Moche.

En cuanto al material cerámico analizado, la muestra obtenida se compone por


899 piezas, de los cuales 897 son fragmentos y dos vasijas completas. Para el

análisis se ha realizado una clasificación desde un punto de vista morfológico


agrupándolos en bordes con el 56,3% del total; parte de cuerpos llanos con 41,4%
del total; otras formas con el 1,4%, instrumentos musicales con el 0,7% del total;
dos piezas completas con el 0,2% del total.

Con respecto a los 897 fragmentos, para este análisis la cantidad se ha reducido
a casi la mitad del total de la muestraobtenida a un inicio, debido a que sólo se ha
tomado en cuenta los bordes de las vasijas, llegando a conformar un total de 507
elementos que representan el 56,40% del total, de los cuales 440 han sido
identificados.

Tomando en cuenta el total de las vasijas, éstas han sido divididas en vasijas
cerradas con el 48,1% del total de bordes, destacando en mayor cantidad los
cántaros con 56,5% del total de bordes, luego le siguen las ollas con 39,8% del
total de bordes, luego le siguen los ralladorescon el 2,9% del total de bordes y por
último en menor porcentaje con el 0,8% de botellas.

Por otro lado, hallamos vasijas abiertas conformadas por 39 fragmentos, de los
cuales son 23 fragmentos de tinajas que representa el 59% del total de bordes y
16 fragmentos de cuencos que representan el 41% del total de vasijas abiertas.
Así mismo, se contabilizó 26 fragmentos no identificados (NI).

En cuanto a la dieta de los pobladores del periodo Salinar, el estudio realizado

en la Iglesia Colonial de Huanchaco se ha registrado un total de 21 especies


malacológicas; de las cuales en la clase de Bivalvos existe una predominancia
por el Donax sp., mientras tanto en los gasterópodos existe una predominancia
por el Prisogaster niger seguido del Nassarius dentifer y Xanthochorus buxea
marcando una gran diferencia con la muestra registrada en el sitio Cerro Arena,
el cual presenta una preponderancia por el Donax peruvianus, Choromytilus
181
chorus y Platyxanthus orbignyi. Además, resaltamos que en el Sector Norte se
ha registrado la especie de Mesodesma donacium en una mayor proporción
comparándolo con el sitio de Cerro Arena; por lo tanto, a nivel general, la fauna
marina de ambos sitios evidencia que los mariscos son dominantes en la dieta,
debido a que no se ha registrado en gran cantidad huesos de aves, peces y de
otras especies marinas.

Abarcando la arquitectura del sector y la manera como ésta está distribuida en


un sector ocupacional puede ayudar a determinar las actividades realizadas y la
función que cumplió este espacio. Durante la ocupación Salinar en el Sector
Norte, determinamos una función de carácter doméstico (31 hoyos de poste
dispuestas en orden en la parte central y al este de la trinchera, y el material
asociado a esta fase) con una arquitectura construida en base de cantos rodados
unidos con mortero de barro, diferenciándose así de las técnicas constructivas
halladas en Cerro Arena durante la ocupación Salinar (Brennan 1980; Zoubeck
1987), donde el material utilizado en su gran mayoría son piedras canteadas
unidas con mortero de barro. En esta arquitectura también se evidenciaron

actividades domésticas.
Por otra parte, Brennan clasificó la arquitectura Salinar de Cerro Arena en cinco
clases, cada una con características propias tanto de forma, así como, de
actividades realizadas en cada una de estas (Figura 110 y 111). En el Sector
Norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco se registró una de éstas formas
arquitectónicas, la cual es denominada como “Habitación Clase 3” (Figura 112).

Esta clase posee las siguientes características: “forma no rectangular, tamaño


pequeño, suelo de tierra nivelado. Las habitaciones que poseen este inventario
de rasgos muy a menudo también contienen una variedad de características
interiores que implican las actividades domésticas residenciales. Tales
características incluyen: cocina, hogares, piedras de moler, concentraciones de
comida y escombros domésticos, además de la presencia de soportes de ollas”
(Brennan 1980).

182
Figura 110. Clases de habitaciones: A) Clase 1, Figura 111.Estructura P-5 Sala B, En la plaza inferior
B) Clase 4, C) Clase 2, D) Clase 5, E) Clase 3. de la unidad P del complejo (Brennan- Cerro Arena).

Estas características son muy similares a las halladas en el Sector Norte de la


Iglesia de Huanchaco, lo que indicaría de una posible estandarización de formas
constructivas en el valle Moche por parte de la sociedad Salinar.

Figura 112. Arquitectura Salinar, denominada “Habitación Clase 3”, según


Brennan 1980.
183
5.1.2. Ocupación Intermedio Tardío (Chimú)

Esta ocupación está asociado a un canal de irrigación ubicado a 4 m del perfil


oeste y junto al perfil norte. Fue excavado con la técnica de decapage,
registrando tres niveles: El primer nivel estaba compuesto por 11 pisos de agua
con un espesor de 8 cm, el segundo compuesto por 8 pisos de agua bien
marcados con un espesor de 4 cm y el último nivel estaba compuesto por 5 pisos

de agua con un espesor de 4 cm. Dentro de este rasgo de halló gran cantidad
de óseo de pescado vértebras, espinas y restos malacológicos. Además este
periodo se encuentra asociado al entierro “IG-108”, ya que por la mala
conservación es difícil establecer un patrón ya que sólo contamos con un
entierro.

5.1.3. Ocupación Colonial Temprano A


Durante la excavación realizada en el Sector Norte se registró un primer
momento de ocupación colonial, el cual se caracteriza por la presencia de 17
entierros primarios en buen estado de conservación asociados a materiales
típicos de este periodo. Estas evidencias hablan de la presencia de un
cementerio donde se aprecia las modificaciones culturales que son producto del
intercambio cultural con las sociedades Europeas, además de un sincretismo
cultural el cual fue la principal estrategia empleada por las sociedades foráneas
para una futura dominación Española.

La muerte forma parte importante del pensamiento andino. Es así, que nos
permite establecer una cronología relativa en base a superposiciones y el
análisis de los elementos asociados. Las prácticas funerarias también nos
muestran la ideología de las sociedades, los roles, el rango y las diferencias de
género y edad.

Las prácticas funerarias no suelen ser procesos casuales ni carentes de orden


sino, por el contrario, son generalmente actividades rituales y estandarizadas
que involucran un conjunto de decisiones, una serie de pasos previos y
posteriores al entierro, y por supuesto, el entierro mismo (Castillo 2000).

184
Para entender el ritual funerario es necesario comprender el contexto donde se
están desarrollando, es así que ciertas características pueden llegar a mostrar lo
que está pasando en un determinado periodo.

El periodo colonial no escapa a estas características y es que el cristianismo y la


cosmovisión andina tienen en común que la muerte no constituye un fin definitivo
y se veneran algunos individuos considerados socialmente relevantes después

de su muerte (Kaulicke 2001).


Las Iglesias Coloniales son un eje importante para entender la problemática
generada durante el periodo de transición entre las costumbres prehispánicas y
la intervención Europea, ya que fueron éstas, donde los españoles realizaban
sus primeras prácticas funerarias, cuando los deudos del difunto podían pagar
esta distinción, o en un patio inmediato al templo cuando el muerto pertenecía
a las clases desheredadas de la fortuna (Barros 1911).

Los trabajos de investigación realizados en la Iglesia Antigua de Magdalena de


Cao (Quillter 2011) generaron el interés científico para entender el
comportamiento de las sociedades prehispánicas en respuesta a la dominación
española en la costa norte del Perú.

La antigua Iglesia San Miguel de Piura forma parte de este grupo de templos que
se edificaron durante los inicios de la colonia, el cual no solo fue el centro de las
misas y procesiones religiosas, sino que también fue la última morada de los
vecinos de San Miguel (Rodriguez 2006).

Por su parte, Haggen Klaus definió el tratamiento mortuorio que se registraron


en la Capilla de San Pedro de Morrope y en Santa María de Magdalena de Eten
(Klaus 2011), los que probablemente sean más tardíos de los entierros coloniales
hallados en Huanchaco ya que estos presentan ataúdes que sirvieron como el

espacio de depósito del fallecido.


Bajo esta perspectiva, los trabajos que realizó el Programa Arqueológico
Huanchaco, dirigido por el Dr. Gabriel Prieto en la Iglesia Colonial de Huanchaco,
abren una nueva ventana para estudiar las prácticas funerarias de la transición

185
del periodo prehispánico hacia los primeros años del periodo Colonial en la Costa
Norte del Perú.

Además, cabe precisar que seis entierros de este periodo fueron analizados por
el Dr. John Verano teniendo los siguientes resultados preliminares:

Tres de estos individuos presentan aplanamiento occipital (“IG-114”, “IG-126” e


“IG-137”) la cual es una característica ósea de la sociedad Chimú.

Algunos de los individuos presentaron Hiperostosis Porótica (“IG-127” e “IG-


137”), estas evidencias diagnosticarían desnutrición en algunos sectores de la
sociedad Chimú.

Por otra parte, el “IG-114” se trata de un adulto que presenta Artritis, además de
desgaste de la dentadura, fracturas en la muñeca y fracturas sanadas en las
costillas. El “IG-124” es un subadulto con desvió esquelético en el cráneo. El “IG-
135” se trata de un subadulto el cual presenta inflamación ósea difusa además
de periostitis en los huesos.

Los 17 entierros coloniales fueron distribuidos a dos momentos funerarios, los


cuales se realizaron en diferentes lapsos de tiempo durante este periodo en el
Sector Norte de la Iglesia de Huanchaco. Los dos momentos funerarios
presentes en este sector fueron determinados por profundidad en primera
instancia y en algunos casos por la superposición de los entierros y el material
asociado a estos contextos que sirven para la elaboración de una cronología
relativa tentativa. Para una mejor comprensión sobre el tema se describirán los
dos momentos funerarios con sus características más representativas:

 Primera fase

Durante esta fase del cementerio colonial se hallaron siete entierros (“IG-113”,

“IG-114”, “IG-122”, “IG-123”, “IG-124”, “IG-126” e “IG-127”) en las cuales


presentan las siguientes características:

Estos individuos se hallaron en un entierro tipo fosa de forma ovalada usando


arena suelta como material de relleno. Si bien es cierto no tenemos datos
específicos sobre la edad de los individuos enterrados, todos los individuos son

186
subadultos, éstos presentan una posición extendida decúbito dorsal teniendo en
cuenta que no existe una preferencia en la orientación, por ejemplo: dos
individuos están orientados hacia el este (“IG-113” e “IG-126”), un individuo
orientado hacia el oeste (“IG-124”), uno orientado hacia el sur (“IG-123) y otro
hacia el norte (“IG-127”). Todos presentan enfardelamiento con textiles llanos
(1x1 y 2x2) de colores marrón y beige; y sólo dos de ellos se encuentran
asociados a collares elaborados de concha (“IG-124” e “IG-136”).

Otra de las características de esta fase es la presencia de cruces hechas de


caña, las cuales estaban sostenidas por ambas manos. Si bien es cierto, en esta
fase se observa una modificación cultural reflejada en los aspectos mortuorios
donde se incluyen algunos elementos y características foráneas, pero éstas aun
no logran modificar por completo las prácticas funerarias locales.

 Segunda fase

En esta fase se identificaron diez entierros (“IG-110”, “IG-111”, “IG-112”, “IG-


115”, “IG-116”, “IG-117”, “IG-133”, “IG-135”, “IG-136” e “IG-137”).

Estos individuos se hallaron en la capa 2 y 3, éstos fueron depositados en


entierros tipo fosa de forma ovalada utilizando arena suelta como material de
relleno. De todos los entierros hallados, sólo encontramos un individuo adulto
(“IG-136”).

Todos los individuos presentan una posición decúbito dorsal teniendo una
preferencia de orientación hacia el este (“IG-110”, “IG-115”, “IG-116”, “IG-117”,
“IG-133”, “IG-136” e “IG-137”), seguido de dos casos orientados hacia el oeste
(“IG-112” e “IG-135”) y uno hacia el sur (“IG-111”). Todos los individuos
presentan enfardelamiento con textiles llanos (1x1 y 2x2) de colores marrón,

beige, anaranjado y azul. Un entierro presenta una coloración anaranjada, muy


distinta a los demás “IG-117”. Uno de las características más resaltantes de
estos entierros, y que los diferencian de la otra fase es la posición de los
antebrazos, los cuales estaban flexionados en ángulo recto hacia la parte central
del tórax, sosteniendo con ambos manos una cruz de caña. Otra diferencia
sustancial es la presencia de cuentas de vidrio en estos contextos, en
187
contraposición a la ausencia de estas en los entierros más tempranos que solo
presentan cuentas de concha. Por otro lado, se observa una mayor diversidad
de edades, destacando adultos, subadultos e infantes entre los más
significativos, a diferencia de la etapa más temprana donde no se hallaron
adultos. Por otro lado, los textiles hallados en los individuos de esta fase
predominan colores más vivos y textiles más elaborados, a diferencia de la etapa
más temprana donde se observan telas llanas y de factura brusca.

Por otro lado, el “IG-136” estuvo asociado a uno de los textiles con mejor estado
de conservación, se recuperó seis textiles llanos en total, los cuales presentan
las siguientes características: Los dos primeros sirvieron para envolver al
individuo. Los cuatro siguientes son taparrabos superpuestos, donde el primero
denominado “Taparrabo A” muestra figuras geométricas policromas; el segundo
denominado “Taparrabo B” no muestra decorado; el tercero denominado
“Taparrabo C” presenta diez volutas policromas orientadas hacia el este; y el
cuarto denominado “Taparrabo D” muestra 24 “chacanas” de color rojo, amarillo
y azul debidamente intercaladas.

El “IG-114” comparte ciertas similitudes decorativas con el “IG-136”; en ambos


casos se utilizó el color azul, amarillo y blanco. De los entierros ya mencionados,
tenemos un caso singular (“IG-111”), que presenta artefactos (cuentas)
elaboradas de vidrio, a diferencia de los entierros hallados en el primer momento.

En asociación a éstos entierros se halló un total de 1 055 cuentas las cuales han
sido analizadas, 879 fueron elaboradas en concha de Spondylus sp. siendo las
más representativas con un 83.3% del total de la muestra, seguido de 157
cuentas de vidrio con un 14.9% del total y finalmente otros artefactos con un
1.7% ; lo cual es un indicador de que aún se mantiene el uso preferencial de
artefactos prehispánicos en la época colonial, el poblador se resistía a dejar sus
costumbres ancestrales por imposiciones netamente españolas; es decir, se
confirma que los antiguos pobladores de manera habitual utilizaron collares
hechos a partir de conchas, como ornamento personal que mostró en algunos
casos el estatus y la ideología de un grupo cultural. Por otro lado, la

188
comercialización de las cuentas de conchas marinas y de vidrio ayudó a crear y
mantener redes de intercambio entre pueblos vecinos y costeros.

5.1.4. Ocupación Colonial Temprano B


Esta fase de la ocupación Colonial Temprana se caracteriza por una aparente
clausura del cementerio y la construcción sobre este de una estructura que
sobrepasa los 25 metros de largo en su eje E-W y de un ancho no identificado

que tiene hasta tres subdivisiones en su interior. Dada la forma de nuestra área
excavada, no hemos podido explorar más la distribución espacial de este
ambiente, pero ciertamente se trata de un edificio alargado que presenta la
misma orientación que la iglesia actual de Huanchaco. Es interesante que por su
longitud y distribución interna, se pueda tratar de una versión más temprana de
la actual Iglesia Colonial o en su defecto una estructura asociada al edificio
religioso. En su interior, como describiremos a continuación, hemos hallado un
sinnúmero de artefactos relacionados a un edificio religioso, lo que nos hace
inclinarnos por concluir que este edificio puede haber sido de hecho una templo
más antiguo, construido antes de 1590 (aproximadamente) en este sector.

En el análisis cerámico se contabilizó 17 fragmentos representando el 2% de la


muestra total y una vasija completa de estilo panameño que representa el 0,2%
de la muestra total analizada, se caracteriza por utilizar la técnica decorativa
“vidriada”.

También se halló clavos y alcayatas que presumiblemente formaron parte de las


bisagras de las puertas del primer momento de la Iglesia Colonial y que son
contemporáneo a los muros registrados en la Fase 2.

Dentro de los ambientes indicados arriba se hallaron diversos objetos, como


estucos de color naranja y azul que posiblemente fueron parte del enlucido del

muro de la iglesia antigua. Además, se encontraron objetos de madera, uno de


éstos tenía la forma de una “piña”, revestido srcinalmente en pan de oro y una
tabla tallada con la misma decoración, los que pueden haber sido parte de altares
asociados al viejo templo colonial.

189
Al noreste de la trinchera se registró dieciocho adobones que probablemente
fueron utilizaron para sellar los muros. “Las técnicas constructivas son las
mismas: base y sobre base de piedra y mortero de barro, culminando la
construcción con adobe y enlucido de barro, similar a la técnica utilizada en los
conjuntos amurallados de Chan” (Valladares 2014).

En conclusión, el segundo momento de ocupación Colonial Temprano (B),

sugiere un cambio en la función de este espacio. De ser un cementerio, pasa a


convertirse en un templo Colonial que luego se construiría unos metros más
hacia el sur, lugar que ocupado hasta el día el hoy.

5.1.5. Periodo Republicano

La última ocupación en el sitio corresponde a un periodo actividades diversas,


con características típicas del periodo Republicano, el cual se encuentra
asociado a un entierro donde se halló un ataúd hecho de Pino Oregón, cuyo
individuo se encontró enfardelado en tres textiles con una almohada debajo del

cráneo.
Este evento correspondería de los primeros años de la República. Cabe resaltar
que a consecuencia de las ideas sobre salud pública, que fue motivada por las
epidemias de sarampión y viruela en el territorio, así como las ideas ilustradas
provenientes de Europa y difundidas en Lima, el poder civil fue la que motivó la
construcción de un panteón, la cual se empezó a erigir en 1814 (Caballero 2014).

En el análisis cerámico se contabilizó dos fragmentos que representa el 0,2% de


la muestra total de fragmentos, se caracterizan por ser de porcelana y decorados
con pintura verde.

190
5.2. Variación en la función del espacio a través del tiempo
Las actividades realizadas en esta primera temporada del Programa
Arqueológico Huanchaco nos permitió identificar una ocupación Salinar y
Colonial en el sitio. La primera ocupación (más temprana) está asociada a
contextos domésticos. Esta idea se sustenta por la presencia de gran cantidad
de rasgos (hoyos de poste, acumulaciones malacológicas y quemas), además
de la presencia de estructuras de piedra con mortero de barro (algunas
colapsadas debido a ocupaciones posteriores); por último, el registro de dos
vasijas completas con la característica decoración blanco sobre rojo.

Si bien también se han registrado dos entierros de la época dentro de la zona,


asumimos que la función sigue siendo doméstica por la gran cantidad de
muestras recogidas y que éstos entierros no definen un carácter funerario para
la ocupación. Luego de la ocupación Salinar, observamos un abandono que se
interrumpe por un canal de irrigación Chimú. Posteriormente, vemos una
ocupación Colonial temprana que se subdivide en tres niveles ocupacionales:
Los dos más antiguos pertenecen a un cementerio y durante el momento
ocupacional Colonial más tardío se superpone del cementerio una construcción
que por sus características (muros de piedra con argamasa de barro
superpuestos por hileras de adobones, además de elementos coloniales como
un plato del s. XVII de estilo “Panamian Ware” y elementos de madera decorados
con pan de oro) podríamos sugerir tentativamente que se trata de una versión
más temprana del templo colonial que hoy conocemos.

En cuanto a los entierros coloniales podemos observar que son de las primeras
décadas de la conquista, ya que presentan elementos prehispánicos (textiles
llanos con coloraciones azuladas, características del horizonte tardío) junto a
elementos europeos (cruces y artefactos vidriados). Esto, sumado a la
característica posición cristiana con los brazos cruzados hacia el pecho nos
muestra los elementos iniciales del sincretismo cultural en los primeros años
como colonia ibérica.

191
Para la época republicana el uso funerario continua, esto debido no solamente
al ataúd de pino Oregón recuperado sino también al testimonio de los pobladores
que aseguran que, en los años 80, debido a trabajos de restauración se la Iglesia
se liberó parte de un cementerio cerca del lado norte de la Iglesia y al sur de
nuestra excavación.

En los últimos años ha tomado de función como parqueo de autos para los
visitantes del Santuario y el cementerio.

5.3. Comparación con otros valles del sitio

5.3.1. Cerro Arena

 Dieta

Brennan para Cerro Arena reporta que la mayor fuente de alimentación del sitio
son los camélidos, los cuyes y los mariscos. Sorprendiéndose por la ínfima
cantidad de óseo de pescado para el sitio, además de la ausencia de óseos de

mamíferos marinos. Esto contrasta con nuestro sitio que, si bien muestra la
misma característica que en Cerro Arena, añade la importante muestra de
esqueleto óseo de pescado y también la presencia de mamíferos marinos
(Delphinidae y Phoconacidae).

Una característica en común de los dos sitios es la ausencia de cérvidos, si bien


en el análisis de la Iglesia hay especímenes Artiodactyla y no Camelidae, el
análisis no es determinante.

Otro punto en comparación es la ausencia de aves en Cerro Arena a diferencia


de la Iglesia donde sí son utilizados como fuente de alimento, esto se demuestra
en las huellas de corte evidenciadas en el análisis de estas muestras óseas.

Una característica que salta a la vista es la ausencia de restos vegetales en


nuestro sitio, debido a la mala conservación. Brennan también resalta esto para
Cerro Arena, pero, a diferencia del Sector Norte, él sí puede reconocer diferentes
especies como lúcuma, palta, maíz (Brennan 1978).

192
En conclusión, las dietas de los dos sitios son parecidas ya que tanto para Cerro
Arena como para la Iglesia la base de la alimentación es el recurso marino como
pescados, mariscos, y en menor medida aves y mamíferos.

 Cerámica

La muestra obtenida en el análisis se compara con el trabajo de Brennan (1978:


591), quien, en sus investigaciones en Cerro Arena, recupera en su mayoría lo
que él llama “short-necked jar (cántaros de cuello corto)” y que es el tipo de vasija
más común para el sitio. Contrastado con el Sector Norte de la Iglesia Colonial de
Huanchaco que también presenta una época Salinar, esto se invierte ya que más
se ha podido recuperar son cántaros de cuello largo.

5.3.2. Gramalote

A pesar de la brecha temporal de aproximadamente 3 000 años entre estos dos


sitios, se puede rescatar distintos aspectos comparativos, que demuestran una
continuidad cultural que se mantuvo durante toda la época prehispánica.

 Explotación de recursos

Se evidencia en la explotación de especies pelágicas, que en Gramalote es


mayúscula. Si bien la muestra de la Iglesia no es tan grande, se observa que
también se explotaron estas especies.

Al igual que en Gramalote, la especie más común es el Phalacrocorax


bougainvillii. A diferencia del sitio Inicial, en la Iglesia no existe presencia de
especies migratorias.

En cuanto a peces, predomina la anchoveta (Engraulis ringens). A diferencia de


la Iglesia donde la especie que más prima es la sardina (Sardinops Sagax), esto
sugiere que hubo un cambio climático para la época Salinar con respecto a la
Inicial.

193
5.4. Aporte de esta investigación para una mejor compresión de la
secuencia ocupacional del Valle de Moche y la Costa Norte del Perú

 Se ha establecido una tipología de bordes y fragmentos que


complementan las tipologías hechas por Brennan en Cerro Arena y los
practicantes del año 2 005 en una colección privada.

 Se ha enviado a analizar materiales para la realización de C14 para de


este modo recalibrar la cronología Salinar que apoye a los siguientes
investigadores interesados en el tema.

 El estudio de especies pelágicas en el sitio nos ayuda a la comprensión


de la explotación de estos recursos a través de toda la historia y abre la
interrogante de si estas técnicas de pesca ancestrales aún permanecen
vivas o han sido modificadas paulatinamente hasta la actualidad.

Se ha mejorado el manejo en la cocción de las vasijas a diferencia de


Gramalote, ya que para el Periodo Inicial se ha registrado una buena
cantidad de fragmentos que presentan cocción oxidante con ciertas
irregularidades observadas en la pasta (color rosado), ya que al ser
elaboradas en horno abierto, hubo algún ingreso de oxígeno al horno
generando diversas manchas en la superficie. Esto se contrasta con el
Sector Norte hallando sólo dos fragmentos de esta naturalidad que
pertenecen a una filiación Salinar, por lo tanto, se concluye que los
pobladores fueron perfeccionando la elaboración y las técnica decorativas
de las vasijas.

194
CONCLUSIONES

1) Se establecieron tres fases ocupacionales y una presencia Chimú. La


primera es principalmente Salinar, seguida de una ocupación Colonial
Temprano (A y B) con tres momentos y una ocupación Republicana.

2) La función del sitio a través del tiempo se evidencia mediante una ocupación
Salinar de carácter doméstico hacia el 200 a.C., para luego ser abandonado
hasta el Intermedio Tardío, donde este sector del sitio fue irrigado con un
canal. En los primeros años de la conquista el sitio fue un camposanto de la
población local conversa al catolicismo, cementerio que tiene dos fases
durante el periodo Colonial Temprano A: La primera fase se caracteriza por
el enfardelamiento, en textil llano de los individuos los que luego fueron
depositados en entierros tipo fosa. Presentan una posición decúbito dorsal
extendido con algunas desviaciones en la posición de las manos teniendo
una ausencia de cruces (hechas de caña) en la mayoría de los entierros. Por
otro lado, esta fase muestra una pérdida de orientación en el patrón funerario
del individuo.

La segunda fase se caracteriza por la inclusión de cuentas vidriadas y piruros


de vidrio en algunos entierros, además de textiles llanos decorados con una
fuerte carga simbólica del pensamiento andino. La mayoría muestran una
cruz hecha de caña a la altura del pecho, sostenida por ambas manos, donde
se aprecia una estandarización uniforme de la posición de las manos
(posición cristiana) en la mayoría de los entierros de esta fase. La sociedad
de este periodo aún mantiene costumbres funerarias prehispánicas, como la
de enfardelar a los difuntos; y, además se observa el contacto de estas
sociedades con los españoles mediante la posición del individuo y los objetos
asociados. Esto habla de una restructuración ideológica en base al
sincretismo religioso y la extirpación de idolatrías.

195
Y en el periodo Colonial Temprano B, la función del sector cambia y sobre el
mismo cementerio colonial se construye el primer edificio religioso católico
de la zona que luego es destruida para elevar la que hoy conocemos.
Finalmente, en tiempos republicanos el sitio vuelve a ser utilizado como un
cementerio.

3) La dieta de la población Salinar se basó en su mayoría de fauna marina y se


complementó con mamíferos terrestres de las familias Camelidae y
Rodentia. Por lo tanto, inferimos que los habitantes del Sector Norte basaron
su economía en actividades pesqueras.

4) Finalmente, comparando el Sector Sur de la Iglesia Colonial de Huanchaco,


con nuestro sector, han identificado y establecido un claro patrón funerario
donde predominan entierros de adultos en posición sentados flexionados
asociados a cuatro o cinco vasijas completas por individuo, a diferencia de
nuestro sector, hemos hallado osamentas que pertenecen a cuatro adultos,
doce subadultos y cinco infantes en posición decúbito dorsal con ambas

manos hacia el pecho sosteniendo en algunos casos una cruz de caña y sin
cerámica afiliada. Además, señalar que el Sector Sur tuvo una ocupación
Chimú-Inca, hecho que no se evidencia en nuestro sector.

196
Referencias Bibliográficas
ALVITEZ IZQUIERDO, Elmer.

2012 “Calidad ecológica de los humedales de la provincia de Trujillo, Perú,


en base a la flora acuática, 2012”. En: Revista Científica de la
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo,
pp. 64-103. Trujillo.

BARR, Genaro.

1991 “La Poza Alta – Un proyecto de rescate arqueológico en Huanchaco”.


En: Revista del Museo de Arqueología N°2. Universidad Nacional
de Trujillo, pp. 39-48. Trujillo.

BARR, Genaro; CORNELIO, Cesar; SILVA, Edgardo VASQUEZ, Julio.

1986 Investigación arqueológica en el montículo I de “Pampa la Cruz”,


Huanchaco, valle de Moche: un estudio preliminar. Universidad
Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú.

BARROS ARANA, Diego.

1876 “El Entierro de los Muertos en la Época Colonial”. En: Tomo X Estudios
Histórico – Bibliográficos. Imprenta Cervantes, Delicias, 1167.
Santiago de Chile.

BOCANEGRA García, Carlos.

2006 Impacto de la Expansión Urbana sobre la sustentabilidad del


Litoral de la Bahía de Huanchaco – Perú. Lima, Peru.

BRENNAN, Curtis T.

1978 Investigations at Cerro Arena, Peru: Incipient urbanism on the


Peruvian North Coast. Ph.D. dissertation, University of Arizona,
Tucson. Ann Arbor: University Microfilms.

197
1980 “Cerro Arena: Early Cultural Complexity and Nucleation in North
Coastal Peru”. En: Journal of Field Archeology Vol. 7 , pag. 1-21.
U.S.A.

CABALLERO LIÑAN, Erika Claudia.

2014 Patrones Funerarios: Transición entre la Iglesia y el Cementerio


en Trujillo, 1790-1850. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo- Perú.

CASTILLO BUTTER, Luis Jaime.

2000 Los Rituales Mochicas de la Muerte . Fondo Editorial de la Pontifica


Universidad Católica del Perú. Lima Perú.

CENTURION, Jorge.

1989 Arquitectura Gallinazo en “Pampa de la Cruz”, Huanchaco, Valle


de Moche. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú.

CHAUCHAT, Claude & GUFFROY, Jean.

2003 Sepulturas Intrusivas Salinar y Chimú en la Huaca Herederos Chica,


Valle de Moche, Perú. Instituto Francés de Estudios Andinos. Pp:
293-315.

CHIRICHIGNO, F.N.

1980 Clave para la identificar de los peces marinos del Perú. Inf.Inst.Mar.
Perú-Callado.

COMPAGNO, L. J. V.

1988 Sharks of the Order Carcharhiniformes. Princeton University Press,


Princeton, NJ.

CRIADO, Felipe.

1999a “La Arqueología En La Clasificación De Galicia 1”.En: CAPA: Programa


De Control y Corrección de Impacto, Nº 4.

198
1999b Del terreno al espacio: Planteamientos y perspectivas para la
arqueología del Paisaje. Universidad de Santiago de Compostela.

CUTRIGHT, Robyn E.

2009 Between the kitchen and the state: Domestic practice and Chimú
expansion in the Jequepeteque Valley, Peru. USA.

CURREY, Jhon D.
2002 Structure and mechanics. Princeton University Press, Princeton, NJ.

DONNAN, Christopher y MACKEY, Carol.

1978 Ancient burial patterns of the Moche valley, Peru. University of


Texas Press, Austin, Texas, U.S.A.

ELERA, Carlos G.

1997 “Cupisnique y Salinar: Algunas reflexiones preliminares”. En:


ARCHEOLOGICA PERUANA 2: Arquitectura y Civilización en los
Andes Prehispánicos. E. Bonnier y H. Bischof Editors. Pag 177-198.
Reiss Museum Mannheim-Alemania.

ESCOBEDO, M & RUBIO, E.

1982 Liberación arqueológica en La Poza, Huanchaco. Informe final.


Trujillo: Report presented to the Instituto Nacional de Cultura. Perú.

FEDUCCIA, A.

1999 The srcin and evolution of birds , 2nd Edition. New Haven: Yale
University Press.

FRANCO JORDAN, Regulo.

2013 “El apu campana: la montaña de las escenas de sacrificios humanos,


historia, arqueología y biodiversidad”. En: SIAN Edición 23. Pp 03 –
38. Trujillo- Perú.

199
HARRIS, Edward C.

1989 Principios de Estratigrafía Arqueológica. España.

HECKER, Wolfang and HECKER, Gisela.

1992 “Un Entierro de la Cultura Salinar en el Valle de Jequetepeque, Norte


de Perú.” En: Revista del Museo de Arqueología, U.N.T, Nº 3 ,

pag.65-74. Trujillo Perú.


HERAS & Martínez, Cesar M.

1992 “Glosario Terminológico para el estudio de las cerámicas arqueológicas”.


En: Revista Española de Antropología. N°22. Ed. Universidad
Complutense de Madrid, pp. 9-34. España.

HUGHES, Michael & ORTON, Clive.

2013 Pottery in Archaeology, Second Edition. Cambridge University Press.


New York.

LARCO Hoyle, Rafael.

1944 La cultura Salinar – Síntesis monográfica. Sociedad Geográfica


Americana. Buenos Aires, Argentina.

KAULICKE, Peter.

2001 Memoria y Muerte en el Perú Antiguo. Fondo Editorial de la Pontifica


Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

KLAUS, Haggen.

2011 Burial Ritual on the Colonial North Coast of Peru:


Archaeothanatological Reconstructions and Methodological
Reflections, Behavioral Science Dept. Utah Valley University.

200
LUMBRERAS, Luis G.

1987 “Clasificación de la cerámica” En: Gaceta Arqueológica Andina.


Instituto Andino de Estudios Arqueológicos, pp.3-31. Lima, Perú.

MANRIQUE, Elba & CÁCERES, Justo.

1981 Manual de registro y catalogación de cerámica precolombina.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Lima, Perú.


MUJICA BARREDA, Elías.

1975E Excavaciones arqueológicas en Cerro Arena: Un sitio Formativo


Superior en el valle de Moche, Perú. Pontificia Universidad Católica
del Perú. Lima.

ONERN

1973 Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales


de la Costa. Cuenca del Río Moche. Vol. 1. Lima, Oficina Nacional

de Evaluación de Recursos Naturales, Oficina de la presidencia de la


Republica de Perú.

PERRIN, William F; WÜRSIG, Bernd &THEWISSEN, J. G. M.

2004 Encyclopedia of Marine Mammals. Second Edition. Academic Press.


United States of America.

PIMINCHUMO H, Víctor; GOYCOCHEA, Elena; QUIROZ, Priscilla.

1999 “Evaluación del contenido arqueológico en el sector suroeste de la


Iglesia de Huanchaco”. En: Informe Técnico en archivo del Instituto
Nacional de Cultura – La Libertad.

201
PRIETO, Gabriel y RODRICH, Elías.

2015 “Huanchaco, 4000 años de continuidad cultural”. En: Huanchaco y la


fiesta de Huanchaquito. Editado por Universidad Privada Antenor
Orrego. Fondo editorial Universidad Privada Antenor Orrego. pp. 27-
47. Trujillo – Perú.

QUILTER, Jeffrey.

2011 “Cultural Encounters at Magdalena de Cao Viejo in the Early Colonial


Period”. En: Matthew Liebman y Melissa S. Murphy (eds.),
Enduring Conquests: Rethinking the Archaeology of Resistance
to Spanish Colonialism in the Americas. Santa Fe: School of
Advanced Research Press, pp. 103- 126.

RAVINES, Rogger y VILLIGER, Fernando.

1989 La cerámica tradicional del Perú. Editorial los Pinos. Lima, Perú.

RODRIGUEZ, Antonio.

1945 “Informe Final del Proyecto de Investigación Arqueológica San Miguel


de Piura; Primera Fundación Española en el Perú (1534), Evaluación
del Potencial Arqueológico del sitio”, En: Informe inédito. Lima: [s.n.]
,2006. 130 p. Informe técnico presentado al Instituto Nacional de
Cultura.

RODRIGUEZ, Fanny y YARLEQUE, Juan.

1989 El estudio del recurso marino en la dieta del poblador durante el


periodo gallinazo de Pampa la Cruz- Huanchaco – valle de Moche.
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo- Perú.

SANHUEZA CAMPOS, Elías y CESPEDES ARAYA, Julio.

2016 Continuidades y Rupturas en la Funebria Aymara del Norte de


Chile. Universidad de Tarapaca. Arica, Chile.

202
SCHULENBERG, Thomas S.; STOTZ, Douglas F.; LANE, Daniel F.; O’NEILL,
John P & PARKER III, Theodore A.

2007 Birds of Peru. Princeton University Press, Princeton, New Jersey,


USA.

SISSON, S. & GROSSMAN, J.D.

1992 Anatomía de los animales domésticos. Vol. I y II . Ed. Salvat,


Barcelona.

STRONG, William Duncan & EVANS Jr.

1952 Cultural Stratigraphy of the Viru Valley, Northern Peru. Columbia


University Press. New York.

VALLADARES HUAMANCHUMO, Percy.

2014 Un plano Chimú en Huanchaco: Iglesia y Cementerio. Perspectivas


Latinoamericanas Número 11. Pp. 81-97. Perú.

WILLEY, Gordon R.
1953 “Prehistoric Settlement Patterns in the Viru Valley, Peru.” En:
Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology Bulletin,
Nº 153, pp. 1-453, Washington, D.C-USA.

ZOUBEK, Thomas.

1998 The Initial Occupation of Huaca El Gallo/Huaca la Gallina, Viru


Valley, Peru and Its Implications for Guañape Phase Social
Complexity. Edit. Titule 17. United States Code.

203
ANEXOS

204
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS F UNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 - C1 - IG 108 FILIACIÓN: CHIMÚ
I. ESTRUCTURA
CAPA: 1
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 60 cm=L (S-N) y 35 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 50 cm.
Las extremidades inferiores se
encontraban desarticuladas, sólo
presenta la caja torácica. En el lado
ESPECIFICACIONES: derecho del cráneo tenía 1 bola de
cerámica precocida. Y al lado
derecho del cráneo tenía una vasija
en mal estado de conservación.
II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: ND EDAD: Adulto TALLA:
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN: NO NO NO INCOMPLETA
PATOLOGÍAS :
ESPECIFICACIONES: Mal estado de conservación.
B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: S/N Cráneo: NW
ENFARDELAMIENTO: NO COLOR DEL TEXTIL: TRAMA:
OBSERVACIONES:
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
DE CONCHA:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 03. Ficha de contexto funerario “IG


-108”.

205
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C2 - IG 109 FILIACIÓN: Republicano
I. ESTRUCTURA
CAPA: 2
TIPO: Ataúd de madera
2.19 cm=L (S-N) y 52 cm=A
DIMENSIONES: (E-W).
FORMA: Rectangular
RELLENO:
PROFUNDIDAD: 58 cm.

Hallado en un ataúd de pino de


Oregón, buen estado de
ESPECIFICACIONES:
conservación del cabello y de la
barba.

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: Masculino EDAD: Adulto TALLA:
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:

CONSERVACIÓN: Piel Cabello Uñas Dentadura


NO SI SI INCOMPLETA
PATOLOGÍAS : Presencia de sífilis en los huesos largos y concavidad en la dentadura.
ESPECIFICACIONES: Regular estado de conservación.
B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal
ORIENTACIÓN: Cuerpo: E-W Cráneo: S
COLOR DEL
SI Marrón TRAMA: Llano
ENFARDELAMIENTO: TEXTIL:
OBSERVACIONES: Envuelto en 3 textiles y una almohada debajo del cráneo.
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE CONCHA: DE PIEDRA: VIDRIADAS:

CANTIDAD POR
UBICACIÓN TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES
Izquierda: Derecha: CUELLO

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 04. Ficha de contexto funerario “IG


-109”.

206
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C2 - IG 110 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 2
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 50 cm=L (S-N) y 25 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 54 cm.

Asociado a 3 piedras a lado


ESPECIFICACIONES:
derecho del cuerpo.

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: ND EDAD: Subadulto TALLA:
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO NO NO INCOMPLETA

PATOLOGÍAS :
ESPECIFICACIONES: Mal estado de conservación.
B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: W-E Cráneo: W
ENFARDELAMIENTO: SI COLOR DEL TEXTIL: Beige y marrón TRAMA: Llano
OBSERVACIONES: Envuelto en textil.
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE CONCHA: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 05. Ficha de contexto funerario “IG


-110”.

207
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS F UNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C2 - IG 111 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 2
TIPO: Fosa
1.12 cm=L (S-N) y 30 cm=A (E-
DIMENSIONES: W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 52 cm.

ESPECIFICACIONES: Cruz de caña asociado al cuerpo.

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: ND EDAD: Subadulto TALLA: 110 cm.
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO SI NO INCOMPLETA
PATOLOGÍAS :

ESPECIFICACIONES: Buen estado de conservación.


B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: W-E Cráneo: W
ENFARDELAMIENTO: SI COLOR DEL TEXTIL: Beige y marrón TRAMA: Llano
OBSERVACIONES: Textil sobre el tórax
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE CONCHA: DE PIEDRA: VIDRIADAS: SI
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN SI Izquierda: SI Derecha: SI Cuatro piruros
Sobre el tórax tenía cuatro piruros; el primero de cerámica decorada con seis
incisiones circulares en su parte superior; el segundo fue un piruro vidriado de color
amarillo decorado con siete líneas incisas paralelas en la parte superior del cuerpo.
El tercero es de forma circular: en un lado de su cuerpo es de color azul y el otro
ESPECIFICACIONES: lado es de color blanco. El último es de cerámica sin decoración. En el antebrazo
izquierdo tenía además 85 cuentas de vidrio circulares de color verde, 22 cuentas
azules de forma alargadas. Y en el antebrazo derecho 15 cuentas de vidrio
alargadas de color celeste articuladas, dispuestas en orden paralelo y sobre el
húmero izquierdo se halló un arete circular de color negro con blanco.

Ficha 06. Ficha de contexto funerario “IG-112”.

208
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS F UNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C2 - IG 112 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 2
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 82 cm=L (S-N) y 42 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 62 cm.

ESPECIFICACIONES:

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: ND EDAD: Subadulto TALLA: 80 cm.
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO SI NO INCOMPLETA
PATOLOGÍAS :
ESPECIFICACIONES: Regular estado de conservación.
B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: E-W Cráneo: SW
ENFARDELAMIENTO: NO COLOR DEL TEXTIL: TRAMA:
Presenta una cruz hecha de caña a la altura del pecho sostenida por
OBSERVACIONES:
ambas manos.
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
DE CONCHA:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 07. Ficha de contexto funerario “IG


-112”.

209
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C3 - IG 113 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 3
TIPO: Fosa
1.52 cm=L (S-N) y 44 cm=A (E-
DIMENSIONES: W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 33 cm.

ESPECIFICACIONES:

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: ND EDAD: Subadulto TALLA: 1.50 m.
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO NO NO INCOMPLETA
PATOLOGÍAS :
ESPECIFICACIONES: Buen estado de conservación.
B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: W-E Cráneo: S
ENFARDELAMIENTO: NO COLOR DEL TEXTIL: TRAMA:
OBSERVACIONES:
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE CONCHA: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 08. Ficha de contexto funerario “IG


-113”.

210
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C3 - IG 114 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 3
TIPO: Fosa
1.52 cm=L (S-N) y 44 cm=A (E-
DIMENSIONES: W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 56 cm.

ESPECIFICACIONES:

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: M EDAD: 40 45
– años TALLA: 1.50 m
DEFORMACIÓN
SI Tipo: Aplastamiento occipital
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO SI NO INCOMPLETA
PATOLOGÍAS : Artritis
Desgaste en los dientes, además de fracturas en las muñecas y costillas
ESPECIFICACIONES: sanadas.
B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: N-S Cráneo: SW
ENFARDELAMIENTO: SI COLOR DEL TEXTIL: Marrón TRAMA: Llano
Presenta una cruz hecha de caña ubicada a la altura del pecho, sostenida por
OBSERVACIONES: ambas manos. Además presenta un tocado, y, como parte de la decoración,
presenta una borla den lado izquierdo.
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE CONCHA: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 09. Ficha de contexto funerario “IG


-114”.

211
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C2 - IG 115 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 2
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 50 cm=L (S-N) y 20 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 47 cm.

ESPECIFICACIONES:

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: ND EDAD: Subadulto TALLA: 48 cm
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO NO NO INCOMPLETA
PATOLOGÍAS :
ESPECIFICACIONES: Mal estado de conservación.
B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: W-E Cráneo: SE
ENFARDELAMIENTO: SI COLOR DEL TEXTIL: Crema TRAMA: Llano
OBSERVACIONES: El textil presenta líneas diagonales de color marrón.
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE CONCHA: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 10. Ficha de contexto funerario “IG


-115”.

212
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C3 - IG 116 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 3
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 80 cm=L (S-N) y 40 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 87 cm.

ESPECIFICACIONES: Cruz de caña asociado al cuerpo.

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: ND EDAD: Subadulto TALLA:
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO NO NO COMPLETA
PATOLOGÍAS :

ESPECIFICACIONES: Regular estado de conservación.


B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: W-E Cráneo: E
ENFARDELAMIENTO: SI COLOR DEL TEXTIL: Marrón claro TRAMA: Llano
El individuo es un subadulto enterrado en posición decúbito dorsal con las
OBSERVACIONES:
extremidades inferiores y superiores ligeramente flexionadas.
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
DE CONCHA:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 11. Ficha de contexto funerario “IG-116”.

213
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C3 - IG 117 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 3
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 1 m=L (S-N) y 30 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 90 cm

ESPECIFICACIONES: Cruz de caña asociado al cuerpo.

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: ND EDAD: Subadulto TALLA:
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO NO NO COMPLETA
PATOLOGÍAS :

ESPECIFICACIONES: Regular estado de conservación.


B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: W-E Cráneo: E
ENFARDELAMIENTO: SI COLOR DEL TEXTIL: Marrón claro TRAMA: Llano
El individuo se encuentra enterrado con las extremidades inferiores y
OBSERVACIONES: superiores ligeramente flexionadas; envuelto en textil llano de color
anaranjado.
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
DE CONCHA:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 12. Ficha de contexto funerario “IG


-117”.

214
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C3 - IG 119 FILIACIÓN: SALINAR
I. ESTRUCTURA
CAPA: 3
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 90 cm=L (S-N) y 40 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 80 cm.

ESPECIFICACIONES:

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: MASCULINO EDAD: Adulto TALLA:
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO NO NO INCOMPLETA
PATOLOGÍAS : El individuo presenta porosidad en los huesos.

ESPECIFICACIONES: Mal estado de conservación.


B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: W-E Cráneo: S
COLOR DEL
NO TRAMA:
ENFARDELAMIENTO: TEXTIL:
El individuo fue enterrado en posición decúbito dorsal lateral con las manos
OBSERVACIONES: juntas hacia su pelvis y las extremidades inferiores flexionadas; el cual no
contaba con ningún elemento asociado a ello.
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE CONCHA: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 13. Ficha de contexto funerario “IG


-119”.

215
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C4 - IG 122 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 4
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 96 cm=L (S-N) y 34 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 105 cm.

ESPECIFICACIONES: Cruz de caña asociado al cuerpo.

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: EDAD: Subadulto TALLA: 93 cm
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
SI SI NO INCOMPLETA
PATOLOGÍAS :

ESPECIFICACIONES: El individuo presenta la piel adherida en el textil.


B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: W-E Cráneo: E
ENFARDELAMIENTO: SI COLOR DEL TEXTIL: Beige TRAMA: Llano
El individuo fue enterrado en posición decúbito dorsal con las extremidades
OBSERVACIONES: ligeramente flexionadas y las manos cruzadas sosteniendo una cruz elaborada a
base de caña.
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
DE CONCHA:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 14. Ficha de contexto funerario “IG


-122”.

216
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C4 - IG 123 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 4
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 80 cm=L (S-N) y 30 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 105 cm.

ESPECIFICACIONES: Cruz de caña asociado al cuerpo.

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: EDAD: Subadulto TALLA: 78 cm
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO SI SI INCOMPLETA
PATOLOGÍAS :

ESPECIFICACIONES: Buen estado de conservación.


B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: S-N Cráneo: NE
ENFARDELAMIENTO: SI COLOR DEL TEXTIL: Beige TRAMA: Llano
OBSERVACIONES: Textil recuperado sobre el tórax.
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
DE CONCHA:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 15. Ficha de contexto funerario “IG


-123”.

217
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C4 - IG 124 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 4
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 75 cm=L (S-N) y 22 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 109 cm.

ESPECIFICACIONES: Cruz de caña asociado al cuerpo.

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: EDAD: Subadulto TALLA: 78 cm
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO SI NO INCOMPLETA
PATOLOGÍAS : Desvío esquelético en el cráneo.

ESPECIFICACIONES: Mal estado de conservación.


B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: E-W Cráneo: W
ENFARDELAMIENTO: SI COLOR DEL TEXTIL: Marrón TRAMA: Llano
OBSERVACIONES: Textil recuperado sobre las extremidades inferiores.
C. Cuentas
DE
CANTIDAD TOTAL: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
CONCHA:324
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha: Cuatro collares de concha
Se halló en el cuello del individuo cuatro collares de concha de Spondylus sp. De
ESPECIFICACIONES:
distintos colores.

Ficha 16. Ficha de contexto funerario “IG


-124”.

218
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C4 - IG 126 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 4
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 45 cm=L (S-N) y 32 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 115 cm.

ESPECIFICACIONES: Cruz de caña asociado al cuerpo.

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: EDAD: Subadulto TALLA: 44 cm
DEFORMACIÓN
SI Tipo: Aplanamiento Occipital
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO SI NO INCOMPLETA
PATOLOGÍAS : Aplanamiento occipital.

ESPECIFICACIONES: Regular estado de conservación.


B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: W-E Cráneo: SE
ENFARDELAMIENTO: SI COLOR DEL TEXTIL: Beige TRAMA: Llano
OBSERVACIONES: Textil recuperado sobre el tórax y las extremidades inferiores.
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
DE CONCHA:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 17. Ficha de contexto funerario “IG


-126”.

219
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C4 - IG 127 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 4
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 1.46 cm=L (S-N) y 48 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 133 cm.

ESPECIFICACIONES:

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: FEMENINO EDAD: 17-20 Años TALLA: 1.44 m
DEFORMACIÓN
SI Tipo: Aplanamiento Occipital.
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO SI NO INCOMPLETA
PATOLOGÍAS : Hiperostosis porosa y cicatriz occipital.

ESPECIFICACIONES: Regular estado de conservación.


B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal
ORIENTACIÓN: Cuerpo: W-E Cráneo: S
ENFARDELAMIENTO: SI COLOR DEL TEXTIL: Marrón TRAMA: Llano
OBSERVACIONES: Textil recuperado sobre las extremidades superiores.
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
DE CONCHA:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 18. Ficha de contexto funerario “IG


-127”.

220
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C4 - IG 133 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 4
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 1.30 cm=L (S-N) y 63 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 156 cm.

ESPECIFICACIONES:

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: EDAD: Subadulto TALLA: 129 cm
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO SI NO COMPLETA
PATOLOGÍAS :

ESPECIFICACIONES: Mal estado de conservación.


B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: W-E Cráneo: E
ENFARDELAMIENTO: SI COLOR DEL TEXTIL: Marrón TRAMA: Llano
OBSERVACIONES: Textil recuperado sobre las extremidades superiores.
C. Cuentas
VIDRIADAS:
CANTIDAD TOTAL: DE PIEDRA:
DE CONCHA:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 19. Ficha de contexto funerario “IG


-133”.

221
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C4 - IG 134 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 4
TIPO: FOSA
DIMENSIONES: 1.20 cm=L (S-N) y 43 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Tierra suelta
PROFUNDIDAD: 120 cm.

ESPECIFICACIONES: Debajo de huellas de tinajas

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: EDAD: Subadulto TALLA:
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO NO NO INCOMPLETA
PATOLOGÍAS :

ESPECIFICACIONES: Mal estado de conservación.


B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: SW/N-E Cráneo: SW
ENFARDELAMIENTO: NO COLOR DEL TEXTIL: TRAMA:
OBSERVACIONES:
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
DE CONCHA:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 20. Ficha de contexto funerario “IG


-134”.

222
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C4 - IG 135 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 4
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 75 cm=L (S-N) y 26 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Tierra suelta
PROFUNDIDAD: 69 cm.

ESPECIFICACIONES:

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: EDAD: 4.5 –5 meses TALLA:
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO NO NO INCOMPLETA
PATOLOGÍAS : Periostitis

ESPECIFICACIONES: Inflamación ósea difusa y periostitis en huesos del cráneo. Mal estado de
conservación.
B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: W/E Cráneo: E
ENFARDELAMIENTO: SI COLOR DEL TEXTIL: Beige TRAMA: Llano
OBSERVACIONES:
C. Cuentas
CANTIDAD TOTAL: DE CONCHA: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 21. Ficha de contexto funerario “IG


-135”.

223
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C4 - IG 136 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 4
TIPO: Fosa
DIMENSIONES: 1.54 cm=L (S-N) y 40 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Tierra suelta
PROFUNDIDAD: 81 cm.

ESPECIFICACIONES: Cruz de caña asociado al cuerpo.

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: EDAD: Adulto TALLA: 152 cm
DEFORMACIÓN
NO Tipo:
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO SI NO COMPLETA
PATOLOGÍAS :
ESPECIFICACIONES: Regular estado de conservación.
B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: W/E Cráneo: NE
ENFARDELAMIENTO: SI COLOR DEL TEXTIL: Diverso TRAMA: Llano
CRUZ DE CAÑA ASOCIADO AL CUERPO. 6 TEXTILES COMPLETOS - 2
MARRONES ENVOLVIAN EL CUERPO Y 4 TAPARRABOS: El Taparrabo A es una
tela llana decorado con figuras geométricas polícromas, el Taparrabo B es de
OBSERVACIONES: tela llana, Taparrabo C es una tela llana decorado con diez volutas polícromas
orientadas hacia el este, el Taparrabo D es una tela llana decorado con
veinticuatro “chacanas” o cruz andina de color rojo, amarillo y azul
debidamente intercaladas.
C. Cuentas

CANTIDAD TOTAL: DE CONCHA: DE PIEDRA: VIDRIADAS:


CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN Izquierda: Derecha:

ESPECIFICACIONES: No se registró ningún material asociado al individuo.

Ficha 22. Ficha de contexto funerario “IG


-136”.
224
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / SECTOR NORTE
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTEXTOS F UNERARIOS
CÓDIGO: IG - A6 – C4 - IG 137 FILIACIÓN: COLONIAL
I. ESTRUCTURA
CAPA: 4
TIPO: FOSA
DIMENSIONES: 1.48 cm=L (S-N) y 40 cm=A (E-W).
FORMA: Ovalada
RELLENO: Arena suelta
PROFUNDIDAD: 89 cm.

ESPECIFICACIONES: Cruz de caña asociado al cuerpo.

II. INDIVIDUO
A. Datos Biológicos
SEXO: Femenino EDAD: 15-17 años TALLA: 146 cm
DEFORMACIÓN
SI Tipo: Aplanamiento occipital
CRANEANA:
Piel Cabello Uñas Dentadura
CONSERVACIÓN:
NO NO NO COMPLETA
PATOLOGÍAS : Hiperostosis porótica o criba orbitalia
ESPECIFICACIONES: Regular estado de conservación.
B. Tratamiento Funerario
POSICIÓN: Decúbito dorsal.
ORIENTACIÓN: Cuerpo: W/E Cráneo: S
ENFARDELAMIENTO: NO COLOR DEL TEXTIL: TRAMA:
OBSERVACIONES: Cruz de caña asociado al cuerpo.
C. Cuentas
DE CONCHA:
CANTIDAD TOTAL: DE PIEDRA: VIDRIADAS:
265
CANTIDAD POR TÓRAX EXTREMIDADES SUPERIORES CUELLO
UBICACIÓN 196 Izquierda: Derecha: 70
Una cuenta vidriada color morado y diez cuentas de concha aún
ESPECIFICACIONES:
unidas

Ficha 23. Ficha de contexto funerario “IG


-137”.

225

También podría gustarte