Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

II.

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES.

En abril de 2020, Jeremy Wilks, nos comenta acerca de las estadísticas, respecto a la
temperatura, ya tomadas para los primeros meses en que comenzó el confinamiento: “En
Europa, en marzo, las temperaturas medias fueron casi dos grados centígrados por encima de
la media de 1981-2010. Las cifras fueron mucho más extremas en partes de Ucrania y Rusia.
En Ucrania, algunas regiones experimentaron temperaturas de hasta 6 grados más altas que el
promedio durante el mes, mientras que en partes de Rusia las temperaturas fueron de hasta 8
grados más altas que el promedio. Esas mismas zonas también eran más secas de lo que se
podía esperar; la humedad del suelo y la humedad relativa han disminuido en esta época del
año”.

Además nos menciona que: La contaminación atmosférica a corto plazo, que dura unas horas
o unos días en la atmósfera, ha disminuido, y eso se considera una noticia positiva. Sin
embargo, a pesar de la desaceleración económica, se siguen emitiendo gases de efecto
invernadero. De hecho, Oksana Tarasova, Jefa de la División de Investigación del Medio
Ambiente Atmosférico de la Organización Meteorológica Mundial, dice que los niveles de
dióxido de carbono en la atmósfera todavía están en niveles récord: Si miramos cómo se
forman los niveles de CO2 atmosférico, no son las emisiones anuales en particular las que
controlan los niveles; es toda la acumulación de CO2 en la atmósfera desde la época
preindustrial la que realmente forma el nivel actual. Por lo tanto, es muy poco probable que la
reducción de las emisiones dentro de un año en particular de esta escala tenga un impacto en
los niveles globales de dióxido de carbono (Wilks, 2020).

Por otro lado, Javier Martínez (2020) nos dice que; “El parón brusco de las actividades
humanas, la disminución de los desplazamientos de vehículos a motor, la producción
industrial y el consumo han provocado que las ciudades se hayan ido librando de los malos
humos. Nuevos datos tomados por el satélite Copernicus Sentinel-5P muestran la fuerte
reducción de las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) en China y distintos lugares
de Europa, como Roma y el norte de Italia, París y varias ciudades de España coincidiendo
con las medidas de cuarentena”. Además, Joao Ripper (2020), agrega que: “La reducción del
consumo de energía también ha ocasionado la desaceleración de las emisiones de dióxido de
carbono. En Barcelona, en concreto, según el departamento de Medio Ambiente de la
Generalitat de Cataluña, los niveles de CO₂ se han reducido hasta el 75% el mes pasado, y en
Madrid las autoridades municipales han informado que los gases de efecto invernadero han
descendido un 57% desde el estado de alarma”.

Ante el confinamiento la fauna ganó terreno. En los espacios naturales ya no hay escaladores
ni senderistas, no hay vuelos en parapente, ni en globo o en helicóptero y apenas pasan
aviones ni vehículos a motor. Mucho menos cazadores. Los expertos de algunas
organizaciones de protección de la fauna consideran que lo que está sucediendo tiene un
efecto sanador para muchas especies en peligro dentro de nuestra geografía, como el
quebrantahuesos, las águilas, el oso pardo, el gato montés o el lobo ibérico. Estoy seguro de
que se incrementarán los avistamientos de especies que antes eran casi invisibles como el
licaón, o el rinoceronte negro en África, y algunos tipos de ballenas en Galápagos”, afirma
Jordi Serrallonga, arqueólogo, naturalista y profesor de la Universitat Oberta de Catalunya.
“El confinamiento ha desembocado en la rebelión o libertad animal”. (Martínez, 2020).

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1. Confinamiento social

El concepto de confinamiento se refiere al hecho de separar, aislar o recluir a una persona en


un espacio físico limitado, ajeno y, normalmente, durante un periodo de tiempo
indeterminado, El confinamiento social es un factor perjudicial, que consecuentemente puede
provocar problemas en distintas áreas como el pensamiento, la atención, la memoria y hasta
en el estado de ánimo. Y si hablamos de casos más severos podemos encontrar psicosis
confusionales y trastornos de la personalidad (Grassian, 2006).

Las cuarentenas con confinamiento obligatorio normalmente significan un desafío diferente


para cada persona. La cuarentena que se vive actualmente en diversos lugares del mundo ha
puesto a millones de personas en una situación en la que tal vez nunca pensaron vivir. Este
confinamiento social, que dadas las circunstancias que se viven actualmente es realmente
muy necesario, supone una gran cantidad de problemas para las personas que con el tiempo
pueden traducirse en estrés, depresión y deterioro de las relaciones sociales. Teniendo en
cuenta la problemática que puede significar esto es necesario buscar alternativas contra los
efectos negativos de este confinamiento (Linconao, 2020).

En concordancia con Rivera Porras et al. (2018) , Pérez et al. (2016) se considera a la
cultura organizacional como un recurso estratégico que posee el valor de asegurar la
continuidad y permanencia de las organizaciones. En otras palabras, la cultura
organizacional no es algo palpable, y que solo puede ser observada en razón de sus
efectos y consecuencias, se asocia su estructura con un iceberg (Ramón et al.)

La situación de confinamiento significa para algunas personas una restricción en las


actividades académicas o profesionales que realizan normalmente, además implica una
limitación de la vida personal en cuanto a las actividades cotidianas y esto puede ocasionar
una sensación de aburrimiento a causa de la reducción en los desafíos personales y la
capacidad de superarlos (Mendin et al, 2020).

2.2.2. Cambio climático

El concepto de "cambio climático" no es un concepto nuevo. En 1992, la Convención Marco sobre


Cambio Climático definió al "cambio climático" como: El cambio en el clima que es atribuible directa
o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se
suma a la variabilidad natural del clima que se ha observado sobre períodos de tiempo comparables.
En 1999, el "calentamiento global" se definió como: El incremento gradual en las temperaturas
promedio del aire cerca de la superficie y de los océanos desde mediados del siglo XX y su continua
proyección (CMNUCC ,2016)
“Se refiere a un cambio en el estado del clima que puede ser identificado (por ejemplo,
mediante el uso de pruebas estadísticas) por los cambios en la medida y/o la variabilidad de
sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, por lo general décadas o más”
(IPCC-WGI AR5, 2013). “El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales, a
forzamientos externos o a cambios antropogénicos persistentes de la composición de la
atmósfera o del uso de la tierra” (IPCC, 2007b). El confinamiento social ha ayudado a la
lucha contra el cambio climático, ya que durante ese periodo se ha observado una
disminución en algunos de los contaminantes principales (especialmente NO2), relacionado
directamente con las emisiones de los vehículos a motor. El descenso también es notorio,
pero no tan importante, para el caso de las partículas. La mejora de la calidad de aire durante
el confinamiento puede tener beneficios asociados a la reducción de la mortalidad y
morbilidad por causas asociadas a la contaminación. La disminución de la actividad
socioeconómica debido a las medidas de contención de la pandemia se está traduciendo en
una reducción, posiblemente transitoria, de las emisiones de gases de efecto invernadero
(CO2, metano). A escala global, se ha estimado en un 8% el descenso, respecto al valor de
2019, de las emisiones de CO2 hasta el 30 de abril de 2020.

2.2.3. Regeneración de los ecosistemas

Una mirada a la situación actual del entorno ecológico muestra, por medio de imágenes
satelitales publicadas por la NASA y la Agencia Espacial Europea, evidencias de que el
planeta ha experimentado una transformación positiva desde todos los órdenes naturales de la
envoltura geográfica. La restauración de las principales biocenosis es un hecho que ha
provocado el nuevo respiro del planeta en tiempos de coronavirus. (Reinoso, 2020; Piña,
2020).

En este sentido, la regeneración como término aplicado desde la ecología, es la capacidad de


un ecosistema para recuperarse por sí mismo después de un daño cuando no exista un
impedimento para estos procesos naturales. Dentro de los ecosistemas, los daños se
consideran normales. No obstante, en el caso de disturbios ocasionales, como han sido los
incendios forestales, esta regeneración ocurre solamente si han quedado componentes activos
como semillas que son transportadas por el viento y llegan a germinar. De esta manera, cada
componente vuelve a reaparecer en proceso de restauración por sucesión natural, donde la
presencia de una especie, favorece la continuidad de otras. (Vargas, 2011).

Lo cierto es la existencia de recientes estudios geográficos y ambientales realizados por


entidades internacionales e investigadores de universidades de gran reconocimiento científico
que han demostrado un cierto equilibrio del orden ambiental del planeta y que se han avistado
algunos cambios favorables desde el comportamiento de los ecosistemas, amén de las
opiniones encontradas existentes alrededor de la temática. Se considera que, unido a la crisis
global con el coronavirus, el planeta ha venido experimentando cambios paulatinos positivos
en los diversos ecosistemas, mostrando indicios de restauración resiliente y autosustentable.

2.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS


● Autosustentabilidad: es la capacidad de mantener en círculo de autoalimentación por
medios propios dejando de necesitar medios externos satisfaciendo las necesidades
que necesita una vivienda o una familia o industria ya que la autosustentabilidad es
uno de los conceptos contemporáneos que están en auge ya que el futuro es ahora
debemos ser el cambio de los viejos modelos de dependencia y depredación de los
recursos naturales no renovables que consume al planeta y contamina nuestro
ambiente, la auto sustentabilidad viene a cambiar por completo esos viejos conceptos
de destrucción a cambio de nuevas ideas más amigables con el planeta.
● Confinamiento: Aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población,
una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad.
● Contaminación atmosférica: Es la presencia en el aire de materias o formas de
energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y seres de la
naturaleza.
● Crisis Ecológica: Perturbación general del ambiente, gestada por el hombre
(antropogénicas o antrópica) y/o los fenómenos naturales. Sumada a una crisis
política, económica e incluso de un pueblo, a la incapacidad de planificación, el abuso
y destrucción de los recursos naturales y la explotación del ambiente más allá del
soporte y recuperación, esta crisis puede llevar a una situación de desastre general que
origina hambruna, migraciones multitudinarias, eco refugiados y desorden social.
● Media: En matemáticas y estadística, una media o promedio es una medida de
tendencia central.
● Bioacumulación: Acumulación de determinadas sustancias químicas en tejidos de
organismos vivos de manera directa o a través de la cadena alimenticia, alcanzando
concentraciones mayores que en el ambiente al que está expuesto. Usualmente se
refiere a la acumulación de metales, pero el concepto también aplica a las sustancias
orgánicas persistentes, como los compuestos organoclorados.
● Biocomercio: Conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento
y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa
(especies, recursos genéticos y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad
ambiental, social y económica de acuerdo con los objetivos del Convenio de
Diversidad Biológica.
● Biodegradable: Capacidad de una materia de ser asimilada por el ecosistema bajo
condiciones naturales al ser descompuesta por microorganismos, en un tiempo
relativamente corto. Aplica tanto a materiales orgánicos como inorgánicos.
● Biopiratería: Es el acceso, uso y/o aprovechamiento no autorizado y no compensado
de recursos biológicos, y sus derivados, o de los conocimientos tradicionales de los
pueblos indígenas asociados a éstos, por parte de terceros, sin la autorización
correspondiente y en contravención de los principios establecidos en el Convenio
sobre Diversidad Biológica y las normas vigentes sobre la materia.
● Biomagnificación: El aumento en la bioacumulación de una sustancia a lo largo de la
cadena trófica. Algunos productos químicos tienden a acumularse a lo largo de la
cadena trófica presentando concentraciones sucesivamente mayores al ascender en sí
misma.
● Caudal Ecológico: Volumen de agua que se debe mantener en las fuentes naturales
de agua para la protección o conservación de los ecosistemas involucrados, la estética
del paisaje u otros aspectos de interés científico o cultural.
● Gases de efecto invernadero: Son gases atmosféricos que absorben y emiten
radiación dentro del rango infrarrojo, los principales son el vapor de agua (H2O), el
dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3).
● Resiliencia: es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a
la adversidad
2.4. HIPÓTESIS.
2.4.1. Hipótesis general
Presencia de la regeneración de los ecosistemas en diferentes partes del país y del
mundo de la misma manera se observó la presencia de diversas especies regresar a
su hábitat natural.
2.4.2. Hipótesis específicas
El confinamiento social ha reducido notablemente el tráfico ya sea a nivel aéreo
como terrestre lo que ha causado que la calidad del aire mejore.

Aparecen en zonas urbanas algunas especies de animales que antes se limitaban a


zonas de bosques.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grassian, S. (2006). Psychiatric effects of solitary confinement. Washington University


Journal of Law & policy. Vol. 22, 325.

Linconao, Alejandro. (2020). El confinamiento ante el COVID-19, sus efectos vinculares y


psicológicos. Fenómenos y prácticas recomendadas. 10.13140/RG.2.2.27820.82566.

Martínez, J. (2020). ¿Qué consecuencias tiene el confinamiento para la naturaleza? Condé


Nast Traveler. Tomado de: https://www.traveler.es/naturaleza/articulos/el-medio-ambiente-y-
el-coronavirus-que-consecuencias-tiene-el-confinamiento-para-la-naturaleza/17843

Mengin, A., Allé, MC, Rolling, J., Ligier, F., Schroder, C., Lalanne, L., Berna, F., Jardri, R.,
Vaiva, G., Geoffroy, PA, Brunault, P., Thibaut, F., Chevance, A. y Giersch, A. (2020).
Consecuencias psicopatológicas del encierro. L'Encephale , S0013-7006 (20) 30075-0.

Naciones Unidas. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)
[internet]. Rio de Janeiro: Naciones Unidas ; 1992[citado el 15 de marzo de 2016]. Disponible en:
Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

Pérez, A. M. S., Milian, A. J. G., Cabrera, P. L., & Victoria, I. P. (2016). Desarrollo organizacional,
cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual. Revista de
Información científica para la Dirección en Salud. INFODIR (24), 86-99.
Ripper, J. (2020). La pandemia de coronavirus es una oportunidad para construir una
economía que preserve la salud del planeta. Cambio climático y medio ambiente. Tomado de:
https://news.un.org/es/story/2020/04/1472482

Wilks, J. (2020). ¿El confinamiento por el coronavirus está realmente ayudando al planeta?
Copernicus. Europe 's eyes on earth. Tomado de: https://es.euronews.com/2020/04/13/el-
cierre-debido-al-coronavirus-esta-realmente-ayudando-al-planeta

Piña, M. C. (2020). El planeta respira mejor gracias a la pandemia del coronavirus.


Recuperado de
http://www.rfi.fr/es/general/20200319-el-planeta-respira-mejor-gracias-a-lapandemia-del-
coronavirus

Reinoso, G. (2020). El mundo se detiene ante el coronavirus y el aire se limpia: eso podría
salvar a más personas de las que mata el virus. Recuperado de :
https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/el-mundo-se-detiene-ante-el-
coronavirus-y-el-aire-se-limpia-eso-podria-salvar-a-mas-personas-de-las-que-mata-el-virus

Vargas Ríos, O. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Revista Acta


Biológica Colombiana. 16, (2), pp. 221-246

También podría gustarte