Marco Teorico
Marco Teorico
Marco Teorico
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES.
En abril de 2020, Jeremy Wilks, nos comenta acerca de las estadísticas, respecto a la
temperatura, ya tomadas para los primeros meses en que comenzó el confinamiento: “En
Europa, en marzo, las temperaturas medias fueron casi dos grados centígrados por encima de
la media de 1981-2010. Las cifras fueron mucho más extremas en partes de Ucrania y Rusia.
En Ucrania, algunas regiones experimentaron temperaturas de hasta 6 grados más altas que el
promedio durante el mes, mientras que en partes de Rusia las temperaturas fueron de hasta 8
grados más altas que el promedio. Esas mismas zonas también eran más secas de lo que se
podía esperar; la humedad del suelo y la humedad relativa han disminuido en esta época del
año”.
Además nos menciona que: La contaminación atmosférica a corto plazo, que dura unas horas
o unos días en la atmósfera, ha disminuido, y eso se considera una noticia positiva. Sin
embargo, a pesar de la desaceleración económica, se siguen emitiendo gases de efecto
invernadero. De hecho, Oksana Tarasova, Jefa de la División de Investigación del Medio
Ambiente Atmosférico de la Organización Meteorológica Mundial, dice que los niveles de
dióxido de carbono en la atmósfera todavía están en niveles récord: Si miramos cómo se
forman los niveles de CO2 atmosférico, no son las emisiones anuales en particular las que
controlan los niveles; es toda la acumulación de CO2 en la atmósfera desde la época
preindustrial la que realmente forma el nivel actual. Por lo tanto, es muy poco probable que la
reducción de las emisiones dentro de un año en particular de esta escala tenga un impacto en
los niveles globales de dióxido de carbono (Wilks, 2020).
Por otro lado, Javier Martínez (2020) nos dice que; “El parón brusco de las actividades
humanas, la disminución de los desplazamientos de vehículos a motor, la producción
industrial y el consumo han provocado que las ciudades se hayan ido librando de los malos
humos. Nuevos datos tomados por el satélite Copernicus Sentinel-5P muestran la fuerte
reducción de las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) en China y distintos lugares
de Europa, como Roma y el norte de Italia, París y varias ciudades de España coincidiendo
con las medidas de cuarentena”. Además, Joao Ripper (2020), agrega que: “La reducción del
consumo de energía también ha ocasionado la desaceleración de las emisiones de dióxido de
carbono. En Barcelona, en concreto, según el departamento de Medio Ambiente de la
Generalitat de Cataluña, los niveles de CO₂ se han reducido hasta el 75% el mes pasado, y en
Madrid las autoridades municipales han informado que los gases de efecto invernadero han
descendido un 57% desde el estado de alarma”.
Ante el confinamiento la fauna ganó terreno. En los espacios naturales ya no hay escaladores
ni senderistas, no hay vuelos en parapente, ni en globo o en helicóptero y apenas pasan
aviones ni vehículos a motor. Mucho menos cazadores. Los expertos de algunas
organizaciones de protección de la fauna consideran que lo que está sucediendo tiene un
efecto sanador para muchas especies en peligro dentro de nuestra geografía, como el
quebrantahuesos, las águilas, el oso pardo, el gato montés o el lobo ibérico. Estoy seguro de
que se incrementarán los avistamientos de especies que antes eran casi invisibles como el
licaón, o el rinoceronte negro en África, y algunos tipos de ballenas en Galápagos”, afirma
Jordi Serrallonga, arqueólogo, naturalista y profesor de la Universitat Oberta de Catalunya.
“El confinamiento ha desembocado en la rebelión o libertad animal”. (Martínez, 2020).
En concordancia con Rivera Porras et al. (2018) , Pérez et al. (2016) se considera a la
cultura organizacional como un recurso estratégico que posee el valor de asegurar la
continuidad y permanencia de las organizaciones. En otras palabras, la cultura
organizacional no es algo palpable, y que solo puede ser observada en razón de sus
efectos y consecuencias, se asocia su estructura con un iceberg (Ramón et al.)
Una mirada a la situación actual del entorno ecológico muestra, por medio de imágenes
satelitales publicadas por la NASA y la Agencia Espacial Europea, evidencias de que el
planeta ha experimentado una transformación positiva desde todos los órdenes naturales de la
envoltura geográfica. La restauración de las principales biocenosis es un hecho que ha
provocado el nuevo respiro del planeta en tiempos de coronavirus. (Reinoso, 2020; Piña,
2020).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mengin, A., Allé, MC, Rolling, J., Ligier, F., Schroder, C., Lalanne, L., Berna, F., Jardri, R.,
Vaiva, G., Geoffroy, PA, Brunault, P., Thibaut, F., Chevance, A. y Giersch, A. (2020).
Consecuencias psicopatológicas del encierro. L'Encephale , S0013-7006 (20) 30075-0.
Naciones Unidas. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)
[internet]. Rio de Janeiro: Naciones Unidas ; 1992[citado el 15 de marzo de 2016]. Disponible en:
Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
Pérez, A. M. S., Milian, A. J. G., Cabrera, P. L., & Victoria, I. P. (2016). Desarrollo organizacional,
cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual. Revista de
Información científica para la Dirección en Salud. INFODIR (24), 86-99.
Ripper, J. (2020). La pandemia de coronavirus es una oportunidad para construir una
economía que preserve la salud del planeta. Cambio climático y medio ambiente. Tomado de:
https://news.un.org/es/story/2020/04/1472482
Wilks, J. (2020). ¿El confinamiento por el coronavirus está realmente ayudando al planeta?
Copernicus. Europe 's eyes on earth. Tomado de: https://es.euronews.com/2020/04/13/el-
cierre-debido-al-coronavirus-esta-realmente-ayudando-al-planeta
Reinoso, G. (2020). El mundo se detiene ante el coronavirus y el aire se limpia: eso podría
salvar a más personas de las que mata el virus. Recuperado de :
https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/el-mundo-se-detiene-ante-el-
coronavirus-y-el-aire-se-limpia-eso-podria-salvar-a-mas-personas-de-las-que-mata-el-virus