FlujoEnTuberías - 3ed 02
FlujoEnTuberías - 3ed 02
FlujoEnTuberías - 3ed 02
FLUJO EN TUBERIAS
3a. Edición
Revisada y aumentada
Quibdó 2014
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Prólogo 1a. edición i
Prólogo 2a. edición iii
Prologo 3 a. edición v
1. Introducción 1
2. Flujo laminar y flujo turbulento 3
2.1 Número de Reynolds 3
2.2 Números de Reynolds críticos 5
2.3 Número de Reynolds para secciones no circulares 6
Ejercicios capítulo 2 9
3. Pérdida de energía debido a la fricción 11
3.1 Conservación de la energía 11
3.2 La ecuación de Darcy - Weisbach 12
3.3 Pérdida de energía en flujo laminar 13
3.4 Pérdida de energía en flujo turbulento 14
3.5 Pérdida de energía en la zona crítica 17
3.6 Pérdida de energía en todos los regímenes de flujo 17
3.7 Formula de Hazen - Williams para pérdidas en tuberías 18
3.8 Automatización del proceso de cálculo de la perdida de energía por
fricción 21
3.8.1 Programación en BASIC 21
3.8.2 Evaluación del factor de fricción utilizando calculadoras 23
3.9 Pérdida de energía por fricción en secciones no circulares 24
Ejercicios capítulo 3 25
4. Pérdidas localizadas o menores 27
4.1 Dilatación súbita 28
4.2 Salida 29
4.3 Dilatación gradual 30
4.4 Contracción súbita 30
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
PRÓLOGO
1a. Edición
Estas poéticas palabras del libro sagrado de los mayas, ponen en evidencia el lugar que
han ocupado en las tradiciones culturales latinoamericanas los mitos del agua como
fuente creadora. Enraizadas en esos mitos y
leyendas, han existido en las culturas
aborígenes numerosas y variadas ceremonias
que se vinculan con su utilización, y que nos
muestran la enorme importancia que ese
líquido ha tenido para nuestros pueblos.
i
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
un papel principal dentro de su panteón, se llamaba Chaac. Los mayas creían que el
universo estaba dividido en cuatro regiones, cada una de las cuales tenía, entre otros
elementos, un color, un ave, un árbol y un dios de las lluvias, un Chaac.
Después de leer los párrafos anteriores podemos ver como era de importante el agua para
los habitantes de la América precolombina, y en nuestros tiempos sigue siendo importante
este valioso recurso, pero su estudio lo hacemos de manera más científica con el
conocimiento de la hidráulica, esencial para el desarrollo de los recursos hídricos y la
preservación del agua con la calidad necesaria, por eso, en la actualidad no esperamos que
los dioses decidan como debe comportarse el agua, empleamos modelos matemáticos para
predecir y controlar su comportamiento. Además, con el advenimiento de la era de la
informática, podemos afrontar problemas que 20 años atrás ni siquiera se podían plantear.
Para estar al día con esa situación, en este documento utilizaremos los siguientes
elementos: calculadora programable, programa EPANET y hoja electrónica para
ayudarnos a encontrar la solución de nuestros problemas de hidráulica.
Esperamos que este texto sea de su agrado y se convierta en fuente de permanente
consulta.
ii
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
PRÓLOGO
2a. Edición
Marzo de 2006
3 SISED: Sistema integrado de evaluación de desempeño, proceso de análisis constructivo del desempeño
de cada funcionario con miras a elevar su productividad.
iii
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
PRÓLOGO
3a. Edición
Ya han pasado 7 años desde que se hizo la última revisión de este texto, por eso
aprovechado que durante el año 2014, el Ingeniero Eulogio Palacios Chaverra Director
del programa de ingeniería civil de la Universidad Tecnológica del Chocó, al ofrecer la
cátedra de Hidráulica de tuberías, nos sugiere la revisión de la segunda edición escrita por
allá en el año 2006, emprendimos de nuevo la tarea de revisar y complementar los temas
tratados.
Esperamos que los cambios presentados cumplan con las expectativas planteadas, de todas
formas si tienes correcciones o sugerencias puedes enviarlas a:
pardoaluma@hotmail.com.
Octubre de 2014
iv
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
1. INTRODUCCIÓN
1FLUJO DE FLUIDOS En válvulas, accesorios y tuberías, Crane Co., Mc. Graw - Hill 1985
2 http://www.pedrollo.com, consultada el 11sep2014
1
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Y culminará nuestro recorrido de la hidráulica con un tutorial del Epanet 2.034, software
para el modelado hidráulico de sistemas de tuberías de distribución de agua, programa con
el cual se puede solucionar la mayoría de los sistemas de redes de tuberías.
Antes de empezar nuestros estudios es importante considerar que "El sistema métrico
tradicional conocido como sistema mks ha sido abandonado prácticamente en todos los
países del mundo que lo empleaban. El sistema métrico SI o Sistema Internacional de
medidas (Le Systeme International d'Unités), fue establecido en la 11a Conferencia
Mundial de Pesos y Medidas, en 1960, se convirtió de uso obligatorio en el país por medio
del decreto 1731 de 1967" (4); por esta razón el presente trabajo empleará este sistema de
medidas.
De acuerdo con lo anterior muchas de las ecuaciones que estudiaremos, las cuales son de
origen teórico, vinculan parámetros que para poder determinarlos son necesarias la
experiencia y los métodos estadísticos.
2
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
e dice que un flujo es confinado cuando el fluido que se mueve dentro del
conducto lo llena completamente, si solo lo llena parcialmente se dice que es flujo libre.
A través de este documento estudiaremos solo los flujos confinados, o sea los que se
presentan en los sistemas de redes de tuberías a presión.
Para estudiar la resistencia al flujo presentada por los conductos, es necesario clasificar
los flujos y considerar las diferencias de su comportamiento.
Para distinguir los tipos de flujos es necesario establecer criterios. Para hacerlo se utiliza
un parámetro adimensional, el número de Reynolds, en honor a Osborne Reynolds (1883)
quien fue el primero que caracterizó la forma en que un fluido pasa de un estado de
movimiento laminar (regular) a uno turbulento (caótico), propuso estos criterios en base
a sus experimentos en los cuales, utilizando un aparato sencillo podía visualizar el flujo
laminar o turbulento a través de un conducto transparente por el cual se transporta un flujo
transparente, como el agua, al cual se le inyecta una corriente de tinta, como se muestra
en la figura 2.1 y 2.2.
Cuando las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas la viscosidad es la
fuerza dominante y el flujo es laminar; cuando predominan las fuerzas de inercia el flujo
3
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
En donde:
p = densidad del flujo
V = Velocidad
l = Longitud característica
H = Viscosidad dinámica
Tubo de inyección de tinta
Corriente de tinta
pV£ _ V£
Nr (2.3)
U v
4
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
N = pVD en la que, v = Q
R U A
p = 823 kg/m3 (Tabla B.1)
U = 1.64 x 10-3 Pa.s (Tabla B.1)
Q = 43 L/s*1m3/1 000 L = 0.043 m3/s
D = 154.1 mm
A = 1.864 x 10-2 m2 (Tabla C.1)
0.043m3 / s
2.31m / s
” 1.864x10-3 m 2
Entonces tenemos:
= (2.31X0.I54I)(823) = 178 636.7
R 1.64x10 -3
Debido a que Nr = 178 636.7 mayor que 4 000, el flujo es turbulento.
Observe que cada término fue convertido a unidades SI congruentes antes de evaluar NR
Ejemplo 2.2: Determine el tamaño del tubo de cobre, tipo K, más pequeño que transportará 4.5
L/min, llevando los siguientes fluidos en un flujo laminar: (a) agua a 40°C, (b)
gasolina a 25°C, y (c) aceite combustible pesado a 25°C.
5
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Cuando el flujo es laminar Nr < 2 000, igualando la expresión anterior a este valor
tenemos:
El radio hidráulico (R) se define como el cociente del área neta de la sección transversal
de una corriente de flujo y el perímetro mojado (PM), esto es,
6
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
A _ área
(2.6)
PM perím etro mojado
p V (4R) _ V (4R)
Nr (2.7)
P v
Esta aproximación para el cálculo de las pérdidas por fricción en conductos no circulares
da buenos resultados en el flujo turbulento, en el flujo laminar se aparta bastante de la
realidad (5). Por esa razón se recomienda usar esta ecuación para secciones transversales
que tengan un cociente de aspecto no muy diferente al de la sección transversal circular,
o menores de 4:1 (6). El cociente de aspecto, en este contexto, sería el cociente entre el
ancho y la altura de la sección transversal. Todas las secciones mostradas, en la figura
2.3, tienen un cociente de aspecto razonable.
Ejemplo 2.3: Determinar el tipo de flujo que se presenta cuando se tiene una velocidad media
de a) 0.02 m/s, b) 0.06 m/s y c) 0.16 m/s cuando fluye agua a 40°C por la zona
sombreada de la figura siguiente:
7
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
8
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Esto nos ubica el flujo en la zona crítica en la cual se hace más difícil
predecir su comportamiento.
c) Al aumentar la velocidad a 0.16 m/s tenemos:
0.16 m / s *4*7.95*10 -3 m
N 7756.10
6.56*10-7m 2 / s
El cual es un flujo turbulento
EJERCICIOS CAPITULO 2
2.1 ¿Para qué velocidades se presentará flujo laminar y flujo turbulento en un conducto
circular de 50mm de diámetro interno que transporta agua a 20°C?
2.3 En una fábrica se desea transportar 90L/min de aceite de ricino por una tubería de
acero calibre 40, en flujo laminar, elija el diámetro más pequeño que permita este tipo
de flujo.
2.4 ¿Para qué caudales tendremos flujo turbulento en un conducto de acero de 4” calibre
80?
2.5 Se quiere diseñar un sistema que transporte 2 000 L/min de etilenglicol a 25°C, la
velocidad máxima de diseño es de 2.5m/s, encuentre el tubo de acero calibre 40 más
pequeño que cumpla con dicha condición y diga qué tipo de flujo se presenta.
9
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
2.6 En un condensador, fluye agua a 30°C por el casco exterior como se muestra en la
10
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
^ tr e las cantidades que más se calculan en flujos que van por dentro de una
tubería están las pérdidas de energía. Entre estas se destaca la pérdida debida a la fricción
interna en el fluido. Como se indica en la ecuación general de energía, tales pérdidas traen
como resultado la disminución de presión entre dos puntos del sistema de flujo, que estén
en la misma cota.
Si una masa de fluido “M ” con peso “W ”, que está en movimiento en un conducto posee
la siguiente energía cinética:
EC = M v j 2 = W V j 2g
11
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
La energía potencial para esa misma masa con respecto a un plano de referencia sería:
Ep = W (Z + P/ y )
La figura 3.1 muestra un conducto con flujo en la dirección 1-2, así la energía total del
fluido es:
E t = Ep + Ec = w ( z + p/ y + v2/ 2 g )
La cual sería igual en todos los puntos del fluido, pero el movimiento de un fluido de un
lugar a otro genera turbulencia y fricción entre el fluido y las paredes del conducto, las
cuales producen una transformación de energía en calor ocasionando una disminución de
la energía.
Y teniendo en cuenta que se puede adicionar o extraer energía del fluido, al plantear la
ecuación de energía entre los puntos 1 y 2 de la corriente de fluido tendríamos entonces:
v22_
— + z x + « V2 + h.
1 2
hR —Y + z 2 + 2« 2 (3.1)
Y 2g 2g
En la anterior ecuación definimos los siguientes términos:
L V2
K =f (3.2)
D 2g
En la que: L : Longitud del tramo de tubería [m].
7
Henri Darcy (1803-1858), ingeniero francés; que realizó experimentos con flujo en tuberías.
Julius Weisbach, profesor alemán quien, en 1850, publicó el primer texto moderno de hidrodinámica.
12
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Esta ecuación (3.2) nos sirve para calcular las pérdidas de energía para todo tipo de flujo,
por eso es conocida como la ecuación universal.
L V 2 _ 32v L V
f D 2g “ yD 2
f _ 64Vg
Despejando f tenemos:
f VD y
pVD
Anteriormente habíamos definido el número de Reynolds como: NR
V
64
Entonces: f = (3.4)
Por lo tanto en flujo laminar para encontrar las pérdidas de energía podemos aplicar la
ecuación de Hagen - Poiseuille o la de Darcy - Weisbach con f=64/NR
8
G.L.H. Hagen, ingeniero alemán quien, en 1839, midió el flujo en tuberías largas y reporto que en ellas
se podía apreciar dos regímenes de flujos.
J.L.M Poiseuille (1799-1869), físico francés quien estuvo interesado en el flujo de la sangre a través de
los vasos sanguíneos.
13
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
1 s 2.51 ^
2log -+ (3.5)
A 3.7 D N^ í f ,
En esta podemos observar que f está en ambos lados de la ecuación, por eso para poder
encontrar el valor de f podemos emplear el método numérico de iteración de punto fijo,
descrito en el anexo H, en este texto el factor de fricción lo calcularemos con una precisión
de 3 dígitos significativos.
9 Colebrook, C.F. “Turbulent flow in pipes, with particular reference to the transition region between
smooth and rough pipe laws”. Journal o f the Institution o f Civil Engineers (London), Volume 11, Issue
4, 01 February 1939 , pages 133 -156.
14
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
0.25
f 2 (3.6)
f
s 5.74 '
log --------+
^ 3.7 D N n ^9
r
100 < D / s < 1 * 1 0 6
E sta ecuación es aplicable dentro de los siguientes rangos:
4 000 < N < 3*108
Se recom ienda utilizar esta ecuación para obtener el v alo r inicial de f p ara ser
utilizado en la ecuación de C olebrook - W hite
A ntes del u so intensivo de las calculadoras estas ecuaciones p ara el factor de fricción para
flujo lam inar y turbulento, fueron graficadas y publicadas po r L. F. M o ody en 194411,
dicho diagram a que se m u estra en la figura 3.3, en este podem os observar las diferentes
zonas.
10 Swamee P. y A. Jain, “Explicit equations for pipe flow problems”, en journal of the hydraulic division
HY5, No 102, American Society of Civil Engineer, New York, 1976.
11 Moody, L. F. (1944). “Friction factors for pipe flow” Trans. ASME, 66:671-678.
15
Flujo en Tuberías
a\
§ 103
JE
00
3
2
<
>L>
CB
lj
OC
Material ft mm
0.015 Glass, plástic 0 0
Concrete 0.003-0.03 0.9-9
Wood stave 0.0016 0.5
Rubber, smoothed 0.000033 0.01
Copper or brass tubing 0.000005 0.0015
Cast iron 0.00085 0.26
Reynolds number Re
Para calcular la pérdida en la zona crítica (2 000<N r<4 000) se emplean interpolaciones
entre el factor para flujo laminar y flujo turbulento. La interpolación más utilizada es la
cúbica propuesta por Dunlop en 1991(12), de hecho esta es la utilizada por el programa
EPANET.
f = (X1 + R ( X2 + R ( X3 + X 4 ) ) ) (3.7)
En donde:
X1 = 7 FA - FB
X2 = 0.128 - 17 FA + 2.5 FB
X3 = -0.128 + 13 FA - 2 FB
X 4 = R (0.032 - 3 FA + 0.5F B )
R = N r / 2 000
FA = (Y3)-2
FB = FA (2 - 0.00514215 / (Y2 * Y3) )
s 5.74
Y2 = -+ - 0.9
37D N
f A
s 5.74
Y3 ■2Log +
3.7 D 4 00009
J
En las cuales N r es el número de Reynolds, s rugosidad de la tubería, D diámetro interno
del tubo.
Debido a que para cada tipo de flujo se debe utilizar una ecuación diferente, muchos
investigadores se dieron a la tarea de unificar todo esto en una sola ecuación, uno de estos
fue el profesor Swamee, P.K. Quien propuso una ecuación en 1993 para el cálculo de f, la
cual fue ajustada en el 20091213:
- 1 6 ^ 0.125
6
'2 500N
(3.8)
"Ñ jT
La cual es aplicable a todos los regímenes de flujo. Se recomienda usar esta para el flujo
en zona crítica.
12 Dunlop, E.J. 1991. “WADI UsersManual”. Local Government Computer Services Board,
Dublin, Ireland.
13 V.E.M.G. Diniz, Podalyro Amaral Souza, “Four Explicit Formulae for Friction Factor Calculation in
Pipe Flow” WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol. 125, pp. 369-380, 2009.
17
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
V = 1.318C R 0h 63 S ° 54 (3.9)
El uso del radio hidráulico nos permite aplicar la fórmula tanto en conductos circulares
como en los no circulares.
_ 10.674L Q 1852
hf = ^>1.85^)4.871 (3.11)
18
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
M A TER IA L C
Acero y Asbesto Cemento 130
Acero con recubrimiento de mortero centrifugado 140
Cloruro de polivinilo (PVC) 140
Cobre 130
Hierro dúctil con recubrimiento de mortero centrifugado 140
Ejemplo 3.1: Se transporta Querosene a 25°C por una tubería de 6" en acero calibre 80, si la
presión en el punto A es de 587 kPa, ¿qué presión se puede esperar en el punto B
si se transportan a) 0.2 l/s b) 0.69 l/s y c) 2.3 l/s, conociendo que la longitud es
de 1 060 m?.
19
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
4(0.2*10-3) * 823
a) ^ = 873.48 El cual nos sugiere un flujo
n *0.1463 *1.64*10-3
laminar (Ec. Hagen - Poiseuille)
64 64
0.0733
Nr 873.48
*i n-5
4.6*10 5.74
Y2 = = 4.329*10 -3
y 3.7*0.1463 3013.5a9J
f 4.6*10
*i n-5 5.74 A
Y 3 = -2Log + = 4.944
3.7*0.1463 40000 J
R= = 1.507
2000
FA = 4.944-2 = 40.91*10-3
3
FB = 40.91*10-312 ------ Q QQ5134215-----| = 71.99*10-
4.329*10-3 *4.944,
X 1= 7(40.91 *10 -3) - 71.99 *10 -3 = 0.2144
X 2 = 0.128 -17(40.91 *10-3) + 2.5(71.99 *10-3) = -0.3875
X 3 = -0.128 +13(40.91 *10-3) - 2(71.99 *10-3) = 0.2599
X 4 = 1.507(0.032 - 3 + 40.91* 10-3 + 0.5 * 71.99 *10-3) = -82.49 * 10-3
20
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
, , 8*1060 0.00232
c) h f = 0.0313 —----------- - * ---------- = 0.216 m
f n 2 * 0.1463 5 9.81
Con las pérdidas ya calculadas podemos predecir las presiones que se pueden
esperar en el punto B.
kN
a) PB = 587.0kPa - 0.004m *8.07 — = 587.0kPa
m
kN
b) PB = 587.0kPa - 0.021m *8.07 — = 586.8 kPa
m
kN
c) P = 587.0kPa- 0.216m *8.07— = 585.3kPa
m
En la siguiente figura 3.3, se presenta un diagrama de flujo para encontrar las pérdidas por
fricción utilizando la ecuación de Darcy - Weisbach con los siguientes factores de
fricción:
> Hagen - Poiseuille, para flujo laminar.
> Diniz - Souza, para todos los regímenes de flujo, en la zona crítica.
> En el flujo turbulento, Swamee - Jain como valor inicial para ser usado en la
ecuación de Colebrook - White.
21
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
22
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Figura 3.4 Listado del programa en VBA para el cálculo de pérdidas por fricción
Static Function log10(X#)
log10 = Log(X) / Log(10#)
End Function
End Function
C alculadoras científicas:
Para encontrar el factor de fricción mediante la ecuación de Colebrook-White, en
calculadoras científicas, utilizaremos en método de iteración de punto fijo, descrito en el
anexo H.
Para iniciar digitamos en la calculadora el valor inicial de f , por lo general se usa 0.015,
así:
0.015
0.25/(log(0.015/(3.7*25)+2.51/(49 500*VBB)))A2 O
Es de anotar que en el ejemplo anterior utilizamos los siguientes valores:
8=0.015mm, D=25mm y N r=49 500
Luego para iterar presionamos nuevamente la tecla tantas veces como sea necesario
(una por cada iteración) para obtener una respuesta igual a la anterior, indicativo de que
hemos encontrado la solución.
23
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Usando la H P50g14
Debido a que esta calculadora es muy utilizada por algunos estudiantes y profesionales
del área, se muestra cómo obtener el factor de fricción es una de estas calculadoras.
Las calculadoras HP48, 49 y 50g traen programada la función DARCY, esta pide como
parámetros la rugosidad Absoluta, el diámetro y el número de Reynolds dándonos como
resultado el factor de fricción de la ecuación de Darcy - Weisbach, La función se usa de
la siguiente forma:
DARCY( s /D,N r)
Es de anotar que esta función solo tiene un número crítico, 2100, para Reynolds menores
o iguales a este valor trata el flujo como laminar y para Reynolds mayores lo toma como
turbulento; para calcular el factor de fricción en el flujo laminar usa la ecuación de Hagen
- Poiseuille y en el turbulento la de Colebrook - White.
Por eso no se debe utilizar esta función para flujos con números de Reynolds en la zona
crítica.
V(4R)p V(4R)
Nr =
p v
L V2
hf = f~4R2g
0.25
f = 2
£
Log
3.7(4R) +' -NRf
2 5 1f )
Es de anotar que se mantienen las mismas restricciones vistas en la sección 2.3 con
respecto a la relación de aspecto.
24
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
EJERCICIOS CAPITULO 3
3.1 Por una tubería de cobre tipo K de 2” fluye agua a 70°C con un caudal de 4.5L/s,
calcule el factor de fricción con la ecuación de Colebrook - White y luego con la
ecuación de Swamee - Jain y compare los resultados.
3.2 Por una tubería de acero (s=0.0046mm) que tiene una longitud de 1.25km y un
diámetro interno de 200mm fluyen 35L/s de gasolina (p=680kg/m3, p=2.87*10-4
Pa.s), se pide hallar la pérdida de energía en este tramo debido a la fricción
3.3 De un tanque de almacenamiento sale agua por una tubería de 2” en acero calibre
40, como se muestra en la figura. Estime el caudal que sale por dicha tubería.
3.4 Por una tubería de 1” en cobre tipo K se necesita transportar agua a 70°C desde
una caldera hacia una máquina, la cual necesita una presión de 400kPa para
funcionar correctamente, ¿Cuál debe ser la presión efectiva que suministre la
bomba cuando se transportan 1.2L/s por la tubería?
3.5 ¿Cuál es la perdida de presión en una línea de un oleoducto construido con una
tubería de 6” en acero Calibre 80 con una longitud de 4.3km, cuando fluyen 40L/s
de aceite de petróleo medio?
25
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
3.6 Por una tubería rectangular de cobre se conduce agua a 20°C con una velocidad de
2m/s, ¿Cuál será la diferencia de presión entre dos puntos separados 50m?
3.7 Un sistema de riego que lleva agua desde un tanque elevado hacia un canal por
medio de una tubería de 2” en PVC RDE 21, como se muestra en la figura, estime
el caudal entregado por el tanque.
26
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Desde el punto de vista experimental es difícil medir estas tres caídas por separado.
Se acostumbra calcular estas pérdidas con una ecuación de la forma:
hm = K (4.1)
2g
En donde: V = Velocidad media del flujo
K = Coeficiente de resistencia
En algunos casos puede haber más de una velocidad de flujo como en el caso de las
reducciones o ampliaciones. Es de la mayor importancia que sepamos qué velocidad
debemos utilizar en cada coeficiente de resistencia.
15 CRANE Co., Flujo de fluidos: en válvulas, accesorios y tuberías; McGraw - Hill, México 1992. p. 2-2
27
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
En la figura 4.2a observamos una expansión repentina de una tubería, en la que el diámetro
cambia de D i a D 2. Aplicando la segunda ley de Newton al volumen de control mostrado
en la figura 4.2b, suponiendo perfiles uniformes, obtenemos:
V22 - V 2 , p2- px
0= +
+ z 1 - Z2 + hL
2g y
:.h = A - p 2 V22 - Vt 2
y 2g
A
V2 =
= t -V,
A2
Entonces la ecuación para las pérdidas en una ampliación brusca toma la siguiente forma:
í 2 2 2
A Y V
V1
2
V_
hm = 1- 1- D ' (4.2)
V A2 J 2g D2 J 2g
Los valores de K de esta ecuación coinciden con los hallados experimentalmente cuando
la velocidad Vi es aproximadamente 1.2 m/s, por eso se recomienda utilizar los valores
experimentales mostrados en la tabla 4.1, cuando se conoce la velocidad de flujo.
28
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
4.2 SALIDA
29
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
La transición de un conducto menor a otro mayor puede hacerse de una forma menos
brusca, colocando una sección cónica entre los dos conductos, reduciendo así las pérdidas
de energía.
Las pérdidas de este tipo de accesorio las podemos calcular con la ecuación 4.1, así:
V2
h =K —
m 2g
Donde Vi es la velocidad de la corriente en el conducto menor.
4.4 C O N TR A C C IÓ N SÚBITA
30
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
4.5 ENTRADA
Este tipo de pérdidas ocurre cuando hay un flujo de un depósito o tanque, relativamente
grande con relación al diámetro de la tubería, a un conducto. En esta situación el fluido
se ve sometido a un cambio de velocidad de casi cero, en el tanque, a una muy grande,
que se presenta en el conducto. Las pérdidas son entonces dependientes de la facilidad
con que se realiza dicha aceleración.
31
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
4.6 VÁLVULAS Y C O N EC TO R ES
32
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
La misma pérdida para una tubería recta se expresa con la ecuación de Darcy - Weisbach:
f l ") V 2 f L \
hm = f I De donde resulta que: K = f T— I (4.3)
V D J 2g 4 VTDJ V '
33
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
obtener10 l/s, calcule las pérdidas para las siguientes longitudes: 5, 10, 100 y
1000m. Teniendo en cuenta las pérdidas por fricción y luego las pérdidas por
fricción más las producidas por los accesorios.
0.25
f =T -|2
= 0.0196
* in -5
4.6*10 2.51
log -+
3.7 * 0.1023 121 913.92 ^0.0197
V2
hm = (Ke + K v)— , en donde: Ke es el coeficiente de resistencia en la entrada
2g
y Kv es el coeficiente de la válvula
Ke = 0.5 (figura 4.6)
Kv = 160 f t, (tabla 4.4), en donde f es el factor de fricción de tomado en la zona
de turbulencia completa, el cual se calcula mediante la ecuación 4.4
- 1-2
3.7*0.1023
fT = - 2log = 0.0163 y así, Kv = 160*0.0163 = 2.61
4.6*10 -5
7 _ ^ \1 .2 1 8 2m 2 / s 2 „
h = (0.5 + 2.61)-----------------—= 0.235 m
m V 7 2*9.81m / s 2
34
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Si elaboramos una tabla en donde consignemos los valores de las pérdidas para
las diferentes longitudes tenemos:
L/D 48.89 97.79 977.90 9 778.99
hi __ 0.072 0.145 1.449 14.49
hm 0.235 0.235 0.235 0.235
Zh 0.307 0.380 1.684 14.725
% hm 76.5 61.8 14.0 1.6
En la tabla anterior podemos observar que para los tramos de tuberías cortas (esto
es menores de 100 diámetros) las pérdidas locales son mucho mayores. Para
longitudes intermedias (100 < L/D < 1 000) las pérdidas por fricción comienzan a
ser apreciables y en las tuberías largas (L/D>1 000) las pérdidas por fricción son
mucho mayores, por eso en estas tuberías se acostumbra despreciar las pérdidas
locales.
EJERCICIOS CAPITULO 4
4.1 En un aeropuerto se usa un tanque para llenar el camión cisterna del cuerpo de
bomberos de la siguiente forma:
¿Qué caudal se puede esperar que salga por la tubería cuando el nivel del agua está
a 4.5m?
4.2 En un sistema hidráulico en el cual se transporta agua a 25°C, se tiene una presión
inicial de 400kPa, estime la presión en el punto B, cuando el caudal es de 4L/s
35
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
4.3 Un tanque elevado suministra agua a una máquina de lavado por una tubería de
cobre tipo k de IV2” .
4.4 En un sistema de acueducto se desea elevar 11L/s de agua desde un tanque inferior
a otro superior, tal como se muestra en el siguiente diagrama. ¿Qué cabeza debe
suministrar la bomba?
36
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Dos o más tuberías están en serie, cuando por todas ellas circula el mismo caudal constante
Q, de tal manera que la pérdida de carga total entre los extremos A y B (Figura 5.1) es
igual a la suma de las pérdidas parciales en cada uno de los extremos.
37
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
fP ^ fP ^
— +Z — +Z = (K, + K 2 + K 3)Qn
VY ) VY )
Aplicando el método inductivo tenemos la siguiente generalización:
fP ^ fP ^ n
n
11
— +Z - — +Z (5.1)
P
1Y ) 1Y ) V1 )
Ejemplo 5.1: Fluye agua a 20°C a través de una tubería de 7.5cm de diámetro interior, con una
velocidad de flujo de 0.004m3/s. Determine la pérdida de energía en un tramo de
250m si la tubería es de:
a) PVC
b) Acero comercial
c) Concreto
38
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
, rLV2 , 8L Q 2
f = f D 2g ~ f D ~ ñ g
Solo desconocemos el factor de fricción f , el cual depende del tipo de flujo, por
eso calculamos inicialmente el número de Reynolds para clasificar el flujo,
obteniendo las propiedades del agua a 20°C de la tabla A.1.
^ VDp 4Qp 4 * 0.004 m3 / s *998kg/m3 „
* U kD u n * 0.075 m *1.02*10-3Pa.s
El cual nos indica un flujo turbulento, para el factor de fricción emplearemos la
expresión de Colebrook - White.
f = ^ ^ —
e 2.51
log -+ -
37D N R-j f )
Para cada una de las tuberías tenemos:
a) PVC, e=1.5*10-6m
f =. 025 -i 2 = 0.0197
( 1.5*10- 2.51
log -+ -
3.7*0.075 66 441.47 A/ f )
c) Concreto, e=1.2*10-3m
f =.
( 1.2 * 10-
025 -i 2 = 0.0454
2.51
log -+ -
3.7*0.075 66 441.47^/f )
Con estos factores de fricción ya calculados podemos encontrar ahora las pérdidas
por fricción.
hhf =ff 8LQL
r>55 n 2g
D
a) En la tubería de PVC
, 8*250m 0.0042m6/ s2 „ nA
hf = 0.0197___ . . „ . _ _ — —7 = 2.74m
0.0755m5 n 2 *9.81m/ s2
b) En la tubería de Acero
, 8*250m 0.0042m6/ s 2 „
h , = 0.0219------- —--------------------- = 3.05m
f 0.0755m 5 n 2*9.81m/ s 2
c) En la tubería de Concreto
39
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
8*250m 0.0042m6/ s2
\ 0.0454 6.32 m
0.0755m5 n 2 *9.81m/ s 2
Ejemplo 5.3: Se utiliza un tubo de plástico de 3cm de diámetro con codos estándar para extraer
agua a 10°C por sifón, como se muestra en la figura 5.3. Estime la altura máxima
H para la cual funcionará el sifón.
40
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
41
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
V2 6
(1)
2g 2f I 4 + H | + 2.44
^ 0.03 )
Si aplicamos la ecuación de energía entre ® y © tenemos:
P P3 + Z + V V32
- + Z1 + ----hF —hL =
r 2g r 2g
42
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Ejemplo 5.4: Una tubería de 10 km de longitud, en hierro fundido, con una rugosidad absoluta
de 0.030mm, y un diámetro de 300mm. Lleva agua desde una represa (Nivel del
agua a 850m) a una planta de tratamiento, en la cual en nivel del agua se encuentra
en la cota de 700m.
Asumiendo que la represa se mantiene llena, estime la descarga. Tome la
temperatura media del agua como 15°C.
Solución: Este es un problema clase II en donde el diámetro y las pérdidas son conocidos y
se desea buscar la descarga Q.
Para resolver este ejercicio buscamos fV 2 la ecuación de Darcy - Weisbach
L V 2
2 gDhf 2*9.81*0.3*150
hf =f ~ — ^ fV 0.08829 m 2s ~2
f D 2g L 10 000
1 s 2.51 pVD VD
= -2 log ----- + Nr
f ,3.7D N ^ f p v
(
1 s 2.51v
= -2 log +
37 D D f
De la tabla A.1 tenemos que v=1.15*10"6; Reemplazando los valores conocidos
tenemos que:
2
f 3*10- 5 2.51*1.15*10 -6
f = - 2 log + = 0.0140
3.7*0.3 0.3V0.08829
fV 2 0.08829
V=. = 2.511m / s
fu 0.0140
Finalmente calculamos la descarga como Velocidad * Área
43
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
nD 2 n* 0.32
Q =v = 2.511* 0.1775 m3/ s
4 4
El procedimiento usado para resolver el problema anterior lo podemos describir con los
siguientes pasos:
T f = - 2 °9 \ 3 f ñ + '¡ h j t )
VD
Nr = —
V
1 e 2.51v \
f f 2 L 0 9 \3 7 D +
■ DJ
^ JT 2 )
Y en esta reemplazamos el valor de fV2:
44
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
1 ( a 2.51v \
7 7 = -2 l0 d + D/2gDhf /L)
Al despejar de la Ecuación de Darcy - Weisbach la velocidad y reemplazando en esta la
expresión de de la siguiente forma:
\ 2gDhf 1
V =
L
7
2gDhf a 2.51v '
V = -2Log +■
L \ u \3.7D D72gDhf /L
Y conociendo que Q = V.A, obtenemos el caudal:
2gDhf ■ 2.51v nD2
Q= —2Log +
L 3.7D D72gDhf / L , ~4~
_ \ gDhf ( a 1.775v \
Q = —2.221D 2 Log ( — — + — , , )
V L y \ 3J D D 3/27 ^ )
Con esta última expresión podemos obtener de forma directa el caudal en los sistemas de
tuberías clase II, con flujo turbulento, es decir, N r > 4 000.
Ejemplo 5.5: Una descarga de 400 L/s se debe conducir desde una represa, que se encuentra a
1 050m.s.n.m., a una planta de tratamiento que esta 1 000m.s.n.m. La tubería
tiene una longitud de 5 km. Estime el diámetro requerido de una tubería en hierro
fundido para trasladar este flujo.
Solución: Este es un problema clase III, en el cual la descarga (Q) y la cabeza disponible
(hf) son conocidas y el diámetro debe ser encontrado.
Para iniciar el procedimiento de solución, tratemos de escribir D en términos de f
en la ecuación de Darcy - Weisbach
h, = f L V L = f 8 L Q _ Despejando D, tenemos: D =
( 8Q2L r .1/
D 2g D n g I n2ghf J f 7
Sustituyendo los valores tenemos:
D = 1.0574 f ^
Y para el número de Reynolds con v=1.15*10-6m2/s
_ V D _ ( 4Q ^ 1 442865.93
R v . n v JD D
s 2.4*10-4 64.865 *10- 6
Y para la rugosidad relativa
3.7 D 3.7D D
Ahora podemos iterar con la ecuación de Colebrook - White
45
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
-2
( s 0 r, ^
2.51
f 2log ------ + ------ j=
37 D n r F j
46
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Procedimiento 1 Procedimiento 2
3. Expreso el N r en función del D 3. Suponemos flujo turbulento y
reemplazamos el valor de f en la anterior
VD (4Q\ 1 ecuación:
Nn = ---- = 1 nr ( £ 2.51v )
v \nv/D
4. Uso Colebrook - White para hallar el 77 2L°S \3.7B + D3i272jh7TL) t
f m e jo r a d o
Í8Q2L\1/5Í ¡ s 2.51v \ \ 5
5. Si \f i n i c i a l f m e j o r a d o \ ^ errOr, tOmOf i n ic i a l [n2ghf ) ( a \ 3.7D D ^ T lg h /)}
= f m e j o r a d o y regreso al punto 2, en caso En las calculadoras científicas, ya que el
contrario el Diámetro es el último número de caracteres es escaso es
calculado. conveniente almacenar en las memorias los
siguientes valores:
rEn ila memoria
• Aa ^^ Í(—8Q2 l \ 1/5
----)
\n2ghf )
En la memoria B ^ —
37
En la memoria C 72ghf
,2'51v'/L
Y resolvemos la siguiente ecuación:
. (B C \ -2/5
D = A [—2 ' ° g ( D + D3/2)
4. Resolvemos por cualquier método, una de
las ecuaciones para encontrar así el
diámetro.
5. Verificamos con el número de Reynolds
que el flujo está en la zona de turbulencia,
suposición que tomamos inicialmente.
Es de anotar que Swamee y Jain cuando presentaron sus ecuaciones explicitas para
resolver problemas de fluidos en tuberías17 también presentaron la siguiente ecuación:
4.75 5.2 0.04
D = 0.66 ,1.25 'L Q * \ + vQ 9.4 ( — )
\ d hL) \ghj
17 Swamee, P. K. and A. K. Jain. 1976. Explicit equations for Pipe-flow Problems. Journal o f the hydraulics
Division 102(HY5): 657-664. New York: American Society of Civil Engineers.
47
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
En los problemas que hemos estudiado hasta el momento el flujo es impulsado por la
gravedad, pero si las condiciones del problema no permiten este flujo es necesario incluir
una bomba, en el capítulo 9 veremos los diferentes tipos de máquinas hidráulicas.
Por el momento incluiremos una bomba centrífuga en un sistema de tubería en serie. En
este tipo de bomba la cabeza de presión suministrada por la bomba disminuye al aumentar
el caudal. Por eso si conocemos el caudal el problema tendrá una solución directa; de otro
lado si no conocemos el caudal, como es lo usual, deberemos utilizar un proceso de
aproximaciones sucesivas o plantear un sistema de ecuaciones consistentes, casi siempre
de 2 x 2.
En este sistema una ecuación proviene de la curva característica de la bomba la cual es
suministrada por el fabricante. La otra relación proviene de la curva de demanda del
sistema., la cual puede escribirse así: H P = C + c q 2
Ejemplo 5.6: Estime la razón de flujo en el sistema de tubería simple, en hierro forjado con
s=0.046mm, de la figura 5.5. si las curvas características de la bomba son las que
se muestran en la figura 5.6; además calcule la potencia requerida por la bomba.
48
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
hA = (Z2 - Z1)+ hL
En donde
49
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
75 = C + C (0 2)2
1 2( ) Resolviendo tenemos que: C¡ = 81.86, C2 = -171.43
78 = C + C (0.15 )2
Luego la curva de la bomba se aproxima a:
H = 81.86-171.43g2
p (2)
Resolviendo simultáneamente (1) y (2), cuando Hp = hA hallamos la siguiente
solución:
H = 76.65m y Q = 0.174 m3/s
p
50
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
51
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Ejemplo 5.7: Dos tanques están conectados por un tubo de 3 000m de longitud, 600mm de
diámetro, con una superficie acabada en concreto centrifugado y un factor de
fricción 0.015. Los niveles de cada tanque son 180 y 150m respectivamente. La
elevación del terreno a lo largo de la tubería es la siguiente:
Distancia (m) 0 150 300 1 800 3 000
Elevación (m) 175 165 190 140 147
Busque la máxima profundidad de la tubería debajo del terreno si la presión
absoluta no debe caer a menos de 3 m.c.a.
Sugerencia: Dibuje a escala en papel milimétrico, el nivel del terreno, el nivel de la tubería y
las líneas de energía y piezométrica apropiadas a la tubería. Tome la presión
atmosférica como 10 m.c.a.
Solución: Las pérdidas de energía que se presentan son las siguientes:
Por fricción: L V2
hJf = f -------= 0.015 3000 V 2 = 3.823V2
D 2g 0.6 2*9.81
Pérdida en la entrada: V 2= 0.051 V2,
h = ---
2g
Pérdida en la salida: V2 2
h = 0.5 — = 0.025 V2
2g
52
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
53
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
]800
ENTER
Al presionar debe aparecer, en la pantalla, algo así:
54
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
También, escriba las variables siguientes: Factor de Fricción (f), Velocidad (V), y Numero
de Reynolds (Nr).
55
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Para solucionar esta ecuación teniendo como incógnita cualquiera de las variables
anteriores, Activamos las soluciones numéricas ( na
B ) y elegimos la
ecuación D W a solucionar, aquí podemos ver las variables primitivas en la pantalla
S O L V E E Q U A T IO N :
Teniendo una nueva variable ZKm, la sumatoria de los coeficientes de resistencia de las
perdidas localizadas en la tubería estudiada y f t el factor de fricción en la zona de completa
turbulencia y ZLeD la sumatoria de las longitudes equivalentes en diámetro de los
accesorios.
56
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
f;hd kvz h e :
-: r - hlg f-f:g
[HÚME PIPES:
l RND<<-2.*LÜG<e.'<3.7*D
>>>■^-2. , 4 . ) ' m *
+ÍEL DEL-HDEL L inS ■
Así, la ecuación que estamos solucionando, después de combinar las diversas variables en
el directorio, es:
2
8Q2L DARCY + 8 Q2 D XKm + 2Q2D ^L eD i- 2 lo g ( 3 ^ )
hL =
gD 5n 2
Con la ecuación anterior podemos solucionar un sistema de una tubería con un solo
diámetro y perdidas menores, para resolver esta ecuación solo debemos de elegir
DWm en la pantalla de SOLVEEOUATIONS.
De la misma forma debemos plantear una ecuación para cada caso particular que se
presente en los diferentes sistemas de tuberías y resolverlas con esta metodología.
Dos o más tuberías están en paralelo cuando tienen un punto en común de partida y otro
punto común de llegada. El caudal de entrada se reparte por las diferentes ramas y es igual
al caudal de salida.
En una instalación típica en paralelo, como la que se muestra en la figura 5.11, tenemos:
a) Qa = Qb, Caudal de entrada = Caudal de salida, dado que no se presentan otros
consumos o salidas en el sistema.
57
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
PLANTA L1 ,D1
Q1
Qa L2.D2 Qb
*
Ü2
Q3 l_3,D3
Linea Piezométrica
ELEVACION
---— ---------------- x ----- r1*
r hF
PB/y
PB/y
Qa Qb
------------------- M 1------------------------------------- 4 L------------►
Q = Z Qi
i =1
8 fL
En la de Darcy - Weisbach: K ¿ = y n=2
n D t5g
58
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
fu L Y m
1
= hL E n d o n d e m es el n ú m e ro de ra m a s en q u e se
Q=Z n] ,1 / n :
i=1 VK . 7 i=1 K )
d iv id e la tu b e ría
D e s p e ja n d o hi ten e m o s:
í Y
hL Q 5.3
E n ca so de q u e u se m o s la e c u ac ió n de D a rc y - W e is b a c h d e b e m o s u s a r u n p ro c e d im ie n to
ite ra tiv o p a ra e n c o n tra r hf y Qi de la sig u ie n te fo rm a:
1. S u p o n e r q u e el flu jo e stá en la z o n a de c o m p le ta tu rb u le n c ia , p o r lo q u e p a ra
c a lc u la r lo s fa c to re s de fric c ió n u tiliz a m o s la e x p re sió n d e N ik u ra d se :
-2
1 s s
2log ^ f T 2 log
V3.7 D 3.7 D
O su p o n e r u n o s c a u d a le s in ic ia le s y c a lc u la r el fa c to r de fric c ió n c o n C o le b ro o k -
W h ite.
-2
( s 0
2.51
7
f 2log ------- + ------- j=
V3 7 D NR4 f
2. C a lc u la r K i p a ra c a d a tu b o y e n c o n tra r hL c o n la e c u a c ió n 5.3
4. A l o b te n e r lo s c a u d a le s se d e b e rá c a lc u la r el n ú m e ro de R e y n o ld s, p a ra así
d e te rm in a r el fa c to r de fric c ió n co rrecto .
Ejemplo 5.8: U na tubería lleva 550 l/s de agua a 20°C (u=1.02*10-6m 2/s) y en un punto A se
divide en tres ram as, como se m uestra en la figura 5.11, que tienen las siguientes
características:
59
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
0.550 y
Y encontramos ^ = 0 .5
= 56.81m
v1583.90 -05 + 7808.24-05 + 749.42
Rama nr= 4Q
nDv f Ki
1 945 692.43 0.0119 2 416.46
2 532 388.89 0.0158 8 567.37
3 1 145 499.50 0.0130 839.87
Calculamos nuevamente hf
60
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
2
0.550
hf = = 70.18m
v2 416.46-05 + 8567.37.42-05 + 839.87-05 ,
70.18
Q2 = 8567.37 = 0.0905 m3/ s
70.18
Q3 = = 0.2891 m3/ s
839.87
3
hf Qi
Rama nr = 4Q f Ki
tD v (m) (m3/s)
1 850 823.60 0.0121 2 457.07 0.1694
2 564 844.01 0.0157 8 513.15 70.47 0.0910
3 1 202 920.11 0.0130 839.87 0.2886
I=Qi 0.5500
Como hf varió mucho con relación al inicial, debemos iterar nuevamente.
Hacemos la tercera iteración y consignamos los valores en la siguiente tabla:
hf Qi
Rama nr = 4Q f Ki
tD v (m) (m3/s)
1 845 830.51 0.0121 2 457.07 0.1692
2 567 964.70 0.0159 8 621.60 70.33 0.0903
3 1 205 000.56 0.0129 833.41 0.2905
I=Qi 0.5500
Como hf y los caudales por cada tramo no varían mucho, podemos tomar estos
últimos como los caudales y la pérdida de energía buscados._____________
61
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Ejemplo 5.9: Dos tanques están conectados por las tuberías mostradas en la figura 5.12, si los
tubos son de plástico (e=0.0015mm) ¿qué caudal se puede esperar que pase del
P± + z + V L - h = +Z +—
7 2g y 2g
Si los tanques son de área transversal muy grande: VA y VB son cercanas a cero, y
además tenemos que si los tanques están abiertos PA = PB = PATM, siendo así
tenemos:
Z A Z B = h f + h m
(1)
25 = h f 1 + h f 2 + h f 4 + h E n tr a d a + h S a lid a
En donde:
Q Q
h f = m i
Y 1 z T gD¡ | T gD5
_ 1 (K i )'Vn _ u f _
62
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Q2
V 2 Q2
h„E ntrada
. , = 0.5—
~
= 0.5 y x2 = 4
2g T 2D,4g
2g
v 4 y
V Q
h ^ = = 8- Q
2g T 2D 44g
8f Lt 1 _ + + . 4 8
Q2 + -+
2 4 = 25 (2)
T gDf 2 T2gD45 T D14g T2gD,
T gD2 t 2gD3
8/ 2L2 yí 8/3 L3
1
Q 6 110.188 + + 45 052.290 + 77.396 + 763.344 25
(5.089 *103 + 4.889 *10-3)2
Despejando Q obtenemos:
25 * 1o-3 m
Q2 = ^ Q = 20.073*10
62047.364
Con este valor de caudal encontramos los nuevos factores de fricción, repitiendo
el procedimiento hasta que estos no varíen, tenemos entonces, después de varias
iteraciones:
f = 0.0172 f 3 = 0.0187
f 2 = 0.0185 f = 0.0162
63
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
64
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Como podemos observar, las cotas piezométricas en la superficie de los depósitos son
iguales al nivel del agua y la de la Unión es H, y si expresamos las pérdidas en función
del coeficiente de resistencia y el caudal tenemos:
(Z a — h >\ i/n
^ —KiQ? — H Qi —
( Ki ’1
/H — ZB'^ /n
h — k 2q % — ZB Q2 —
( K2 ,
(H — ZC' */n
H — K3Q3¡ — z c Q3 —
( K3 ,
Al aplicar la ecuación de continuidad en la unión, se tiene:
Q i — Q2 + Q 3
Al reemplazar los valores obtenidos anteriormente en esta se tiene:
Esta ecuación tiene una solución en el dominio de H, que como dijimos al inicio estaría
en el intervalo (Zb,Za).
Con el H así encontrado podemos calcular cada uno de los caudales que pasa por cada
tubo.
En el segundo caso por el tubo 2 no se presenta ningún caudal, si planteamos la ecuación
de energía entre los tanques A y B tenemos:
— + z ) — hL1— h L3 —( - + z\
Y ’a (Y ’c
zA — K 1 Q1 — K3 Q3 — Zc
Y como Qi =Q3
ZA — (K± + K3 )Q? — Zc
Si despejamos el caudal de la anterior ecuación se tiene:
( z A- z ¿ \ l n
Qi H — Za - KiQ l1
\ k 1+k 3)
En el tercer caso la cota piezométrica de la Unión (H) es menor que los niveles de los
depósitos A y B, y mayor que el nivel del C. Si planteamos la ecuación general de energía
entre cada uno de los depósitos y el nudo de la Unión tenemos:
( j + z ) A — h^i (W Unión
65
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
■p \ (P
- + Z) - h L2 = (- + Z
Y >B \y Unión
p \ (P
- + Z) hL3 = ( v + Z
' ' Unión C
Como podemos observar, las cotas piezométricas en la superficie de los depósitos son
iguales al nivel del agua, y si expresamos las pérdidas en función del coeficiente de
resistencia y el caudal tenemos:
tZA - H \ I7n
- Ki Q I = H Qi =
( K1 )1
(Z b - H ' Vn
z B - K2 Q2 = H Q2 =
( K2 ,)
H - K3Q3 = z c í H - Z e Vn
Q3 =
( k3 ,
Al aplicar la ecuación de continuidad en la unión, se tiene:
Q i + Q2 = Q3
Al reemplazar los valores obtenidos anteriormente en esta se tiene:
Esta ecuación tiene una solución en el dominio de H, que como dijimos al inicio estaría
en el intervalo. (Zc, min(ZA,ZB)
Con el H obtenido se procede a hallar los caudales respectivos.
Para determinar qué caso corresponde a un problema que se nos presente, suponemos el
segundo caso y calculamos Q 1 y con este valor el correspondiente H y determinamos el
caso así:
• H > ZB, el problema corresponde al caso 1.
• H = ZB, corresponde al caso 2.
• H < ZB, el problema se ubica en el tercer caso.
Ejemplo 5.10: Dos tanques A y B como indica la figura 5.14, alimentan un tanque C por medio
de tubos cuyas características son las mostradas. Se pide calcular el gasto que
recibe el tanque C y la contribución a este de los tanques A y B. Se ignoran las
pérdidas locales.
66
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Qi = ( 0 Z 0 . ) U = ( 8 0 -0 f 0.13264
V1 K1 + K3 1 583.69 + 2 963.61)
H = Za - K1Q1^ = 80 - 1 583.69 * 0.132642 = 52.16m
Como H < ZB, se nos presenta el tercer caso.
Si planteamos la ecuación de continuidad en el punto D tenemos:
Q1 + Q2 = Q3 (1)
Como se nos presenta el tercer caso al tenemos:
/2
Za - H
Z a H =K Q ^ Q1 (2)
K
>2 8 fL
Zb - H En donde Ki
Zb H = K 2Q22 ^ Q2 (3)
V K2 J X gD5
67
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
í H - Z, V2
H - Zc = K Q ^ Q3 = (4)
V K3 J
Si reemplazamos (2), (3) y (4) en (1) se obtiene:
( 7
Z— h
E jA /2
Z b- uH \ 1/ 2
( 7 f
H - 7Zr j ^
U 2
+ (5)
V K1 V K2 J
J V K 3 J
En donde Za = 80, Zb = 65, Zc = 0
Reemplazando, estos valores y los Ki previamente obtenidos, en la ecuación (5)
se obtiene:
80 - H V2 65 - H V2 H - 0 a/2
+
1583.69 J 59836.85 J V2963.61 J
Al resolver esta ecuación se obtiene un valor para H de 55.53m y con este
resultado vamos a las ecuaciones (3), (4) y (5) para hallar los valores pedidos de
los caudales.
( 80 - 55.53
Qi 0.1231m3/ s
. 1629.86 J
( 65 - 55.53
Q2 0.0126 m3/ s
v 59836.85 J
( 55.53 - 0 V 2 0.1369 m3/ s
Q3
v 2963.61 J
f8 0 — H \ 1/\ j 65 —H \ /2 H — 0 1/2
= AQ
V1583.69/ + V59836.85/ 296361
68
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
H (m) AQ Decisión
33 0.0899 Subir H
49 0.0277 Subir H
57 -0.0066 Bajar H
53 0.0110 Subir H
55 0.0023 Subir H
56 -0.0021 Bajar H
55.5 0.0001 Subir H
55.55 -0.0001 Bajar H
55.53 0.0000 Ok
69
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
EJERCICIOS CAPITULO 5
5.1. En un acueducto se desea transportar desde la bocatoma hasta la planta de
tratamiento 15L/s por medio de tubería plástica, encuentre una com binación de
5.2 Se desea abastecer una planta de tratamiento con dos fuentes, tal como se muestra
en el siguiente esquema:
Estime que caudal estaría recibiendo la P lan ta de tratam iento, y que caudal
estaría suministrando o recibiendo cada fuente.
70
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
5.3 Los embalses A, B y C mantienen unos niveles constantes en el agua de 150, 120
y 90m por arriba de un nivel de referencia respectivamente y están conectados por
71
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
72
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
73
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Q 1 Q 3 Q 4 + q 0 0
Q i - Q 2 - qi
0 m
de forma general tenemos, para cada nudo k: I Q + qk 0
Q 4 —Q 5 —q 2 0 i=i
Q 2 + Q 3 + Q 5 —q 3 0
Ik q i =0
i=1
74
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
A continuación estudiaremos tres de los métodos más utilizados para resolver este
sistema de ecuaciones: el de Transformación a sistema lineal, el de Hardy-Cross y el
del método del gradiente.
75
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Como las propiedades de cada tubo (Ki) son conocidas, podemos suponer las
direcciones de los flujos y unos caudales iniciales, introduciendo B = K Q -1 la cual
la reemplazamos en el sistema, planteado en el numeral anterior, convirtiéndolo en
lineal.
Sistema Original Sistema lineal
m m
I Q, + qk = 0 I Qi + qk = 0
i=1 i=1
m m
Ik ,q: =0
i=1
I
i=1
BQ =0
AQ = Qi - Qoi
Luego la ecuación de energía en cada circuito seria:
I k q = i k (Q o + a q ): = i k í q : + h q :;' a q + q ^ aq ’ +...+ aq
n
0
Como AQ es pequeño comparado con Qoi podemos despreciar los AQ con exponente
mayor que uno, obteniendo así la siguiente expresión:
IK ( : +«QrAQ)=I
q k ,q : +IK ,n Q :lAQ =0
Como AQ es constante la podemos sacar de la sumatoria y despejando obtenemos:
- I K i Q :
AQ
n I K iQ : : '
76
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
El AQ así obtenido se le sumará a los flujos con dirección positiva y se restará a los
flujos con dirección negativa.
Este proceso se repite hasta que AQ sea tan pequeño como se quiera.
H - H j = hj = Q + mQ2 (6.5.1)
Donde H = altura piezométrica en el nudo,
h = pérdida de carga,
r = coeficiente de resistencia,
Q = caudal,
n = exponente del caudal, y
m = coeficiente de pérdidas menores.
El valor del coeficiente de resistencia depende de la fórmula utilizada para el cálculo
de las pérdidas (ver más adelante). Para las bombas, la pérdida (esto es, la altura de la
bomba cambiada de signo), puede representarse mediante una fórmula potencial del
tipo:
21 LEWIS A. ROSMAN, Epanet Users Manual, U.S. Environmental Protection Agency, Cincinnati, OH
2000, P. 187
77
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
4 = I Pj
j
y los elementos no nulos fuera de la diagonal principal, por:
A =-p
nr\Q1\ + 2m|Q ,
n-1
78
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Si la suma, extendida a todas las líneas, del valor absoluto de la variación del caudal
respecto al caudal total de cada línea es mayor que una cierta tolerancia (p. ej. 0,001),
las ecuaciones (6.5.3) y (6.5.4) se resuelven de nuevo. Obsérvese que la fórmula de
actualización (6.5.4) conduce al equilibrio de caudales en los nudos, tras la primera
iteración.
Ejemplo 6.1: Hallar los caudales que pasan por cada tramo, del sistema mostrado en la figura
6.3, utilizando el método de transformación a sistema lineal.
4”»0.102m
3”»0.076m
2”»0.051m
79
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
80
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
q1 "5.64'
q 2 = 0.36
_qs _ 2.36
Para la próxima iteración tomamos los siguientes valores:
qi = (5.60 + 5.64) / 2 = 5.62 l/s
q2 = (0.40 + 0.36) / 2 = 0.38 l/s
qs = (2.40 + 2.36) / 2 = 2.38 l/s
Obteniendo así un nuevo sistema de ecuaciones,
" 1 1 0 " q1 "6"
0 -1 1 q2 = 2
66467.92 -146 957.12 -134 007.36 q3^ 0
y obtenemos la siguiente solución:
q1 "5.62'
q2 = 0.38
q3^ 2.38
Como los caudales encontrados son iguales a los supuestos, tomamos estos
últimos caudales como los que buscábamos.
Ejemplo 6.2: Hallar los caudales que pasan por cada tramo, del sistema mostrado en la figura
6.4, con los mismos datos del ejemplo 6.1 y utilizando el método de Hardy Cross.
4”»0.102m
3”»0.076m
2”»0.051m
81
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
3. se calcula el error
- I KQl 10.674 L
AQ n = 1.852 K, £*1.852 4.871
« i k q : -1
Expandiendo la anterior sumatoria tenemos:
- te - K ’ Ql - K 3 ,1 )
AQ
n(K ,Q r' + K O ,:' + K Q - 1)
Calculamos los coeficientes de resistencia Ki para cada uno de los tubos con la
expresión dada:
Tubo Ki
1 15 269.92
2 335 131.31
3 64 015.49
Con los caudales supuestos tenemos el primer AQ,
-(15 269.92 * 51852 -3 3 5131.31 * 11852 -64015.49 *31852)
AQ1 0.51
1.852 (15 269.92 * 50852 + 33 5131.31* 10852 + 64 015.49 *30852)
Este primer ajuste se lo sumamos a los caudales supuestos:
qi = 5+0.51=5.51 l/s
q2 = 1-0.51=0.49 l/s
qs = 3-0.51=2.49 l/s
Con estos nuevos caudales calculamos el segundo AQ,
82
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Ejemplo 6.s: Hallar las presiones en los nudos del sistema de acueducto mostrado en la figura
6.6.
83
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
84
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
£ 1.775v
\
Q 2.221D 2 5J 9 h f / L log +—
3.7D
H ghr/ J
5.2 0.04
D = 0.66 L2s ( ^ \ 475 + vQ 9.4 L
\9hf) \g h f
o Si usamos la ecuación de Hazen - Williams
10.674 L Q -1.852~i V4-.871
D =
hf
3. Calculamos los caudales verdaderos que pasan por cada uno de los tubos por
cualquiera de uno de estos métodos:
• Transformación a sistema lineal
• Hardy - Cross
• Gradiente
4. Calculamos las presiones en cada uno de los nudos.
5. Si Pi > Pmin => FIN en caso contrario => efectuó cambios en la red y regreso al
punto 3.
85
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
3.5L/s
Figura ejercicio 6.2
6.3 En la red mostrada mediante el siguiente esquema:
86
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
87
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
88
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
H O R IZ O N T A L V E R T IC A L
E ta p a s m ú ltip le s T ip o tu rb in a
P a s ta a g u a d a T ip o v o lu ta
A u to c e b an te T ip o su m id e ro
F luj o m ix to E n lín e a
H é lic e E n la ta d a (B a ja N P S H )
R o to r sellad o F lu jo M ix to
H é lic e
89
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
F ig u ra 7.1 P a rte s de u n a b o m b a.
90
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
F ig u ra 7.2 re d u c c ió n E x c é n tric a
91
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
C u a n d o la v e lo c id a d de ro ta c ió n v aría:
1 .- L a c a p a c id a d Q en c u a lq u ie r p u n to d a d o en la c u rv a c a ra c te rístic a de la b o m b a
v a ria d ire c ta m e n te c o n la v e lo c id a d , n .
Ql = Ni .
02 N
2.- L a c a rg a h a v a ria en ra z ó n d ire c ta al c u a d ra d o de la v e lo c id a d
2
hal Ni
VN 2 y
3.- L a p o te n c ia re q u e rid a p o r la b o m b a P v a ria en ra z ó n d ire c ta al c u b o de la v e lo c id a d
3
P N i
VN 2 y
0l = D
02 D
2 . - L a c a b e z a to tal ha v a ria en ra z ó n d ire c ta al c u a d ra d o del d iám e tro
2
ha1 rD N
ha 2 VD 2y
P1 _ ' N "
1
|
V D 2 y
92
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
N: V e lo c id a d del im p u ls o r (rp m )
n =N 0 Q: és de la b o m b a (g a l/m in ) (m 3 /s)
5 H^
H: C a b e z a to tal de la b o m b a (p ie s) (m )
93
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
• C u rv a de u n so lo p u n to
E s ta c u rv a q u e d a d e fin id a c o n u n so lo p u n to (C a u d a l, A ltu ra ) q u e re p re se n ta el
p u n to de fu n c io n a m ie n to n o m in a l de la b o m b a , se a ñ a d e n d o s p u n to s m ás,
su p o n ie n d o :
L u e g o de e sto la to m a m o s c o m o u n a c u rv a de 3 p u n to s.
• C u rv a de d o s p u n to s
S e to m a n d o s p u n to s de o p e ra c ió n d e la b o m b a y su p o n e m o s q u e la fu n c ió n qu e
d e sc rib e el fu n c io n a m ie n to es de la form a:
h = A +BQ2
P la n te a n d o así u n siste m a de 2 * 2 c o n so lu c ió n ú n ic a p a ra A y B (T al c o m o se
p la n te ó en el p ro b le m a 5.7)
F ig u ra 7.5 D e fin ic ió n de la c u rv a de fu n c io n a m ie n to .
94
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
h = A + BQ + C Q 2
P la n te a n d o u n siste m a de 3 x 3 c o n so lu c ió n ú n ic a p a ra A , B y C
95
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
• U n d e te rio ro de la m á q u in a (se c a rc o m e )
S ig u ie n d o c o n la e c u a c ió n de en erg ía:
Z 1 = es la a ltu ra del p u n to (1 ) re sp e c to al n iv el de re fe re n c ia = 0
V 2
— = C a b e z a de v e lo c id a d en el p u n to (1 ) = 0 (se e stim a q u e el a g u a d e n tro del e sta n q u e
2g
de su c ció n n o se m u e v e v e rtic a lm e n te )
P
— = P re sió n e n la e n tra d a del im p u ls o r (d o n d e o c u rre el fe n ó m e n o )
y
Z2 = a ltu ra del p u n to (2 ) so b re el n iv el de re fe re n c ia
g = A c e le ra c ió n de la g ra v e d a d (en u n id a d e s c o n siste n te s)
P - P V2
PO^m-----2 - A Z - h = —
y 2g
C u a n d o la c a v ita c ió n e stá a p u n to de p re se n ta rse la p re sió n en el p u n to 2 es la de v a p o r
del líq u id o , e n to n c e s la c a b e z a de su c c ió n p o sitiv a n e ta (N P S H p o r sus sig las en in g lé s)
se d e fin e así:
24 En este texto supondremos una presión atmosférica de 100.5kPa, a menos que se especifique la presión
real en el sitio.
96
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
P - P
NPSH = POtm-----L - A Z - hL
y
Y el re q u isito de d ise ñ o p u e d e e sta b le c e rse com o:
p - p
NPSH < Patm-----L - A Z - h (7 .1 )
y
E l té rm in o de la iz q u ie rd a se lla m a N P S H re q u e rid o (N P S H r) y el té rm in o de la d e re c h a
se lla m a N P S H d isp o n ib le (N P S H a).
97
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
0.25
f = 0.0245
o 2.51
log 3.7 D
+
NRJ fJ \
El factor de fricción en la zona de completa turbulencia lo encontramos con la ecuación de
Nikuradse (Ec. 4.4)
s . x \ - 2
o
ÍT 2log 0.0202
3.7D
Luego las pérdidas de energía serian:
Tubería Válvula Codos
l V2 V2 , . V2
hL = Í ^DT2g- + 75 ÍT2g
^ - + 2(30 ) Í t ^ -
2g
V 2 _ 1.2052 m/
ts
Tomando como factor común 0.0740 m se obtiene:
2g 2*9.81m/ 2
; 8.0
h =1 0.0245* 75(0.0202)+ 60(0.0202) 10.0740 = 0.556m
0.0409
100 5 - 2 34
Luego la NPSH disponible será: NPSH = ---- .----- .— - 4.5 - 0.556 = 4.97m
a 9.79
Lo que nos indica que para prevenir la cavitación se debe elegir una bomba con una NPSHr menor
de 4.97m
Ejemplo 7.2: Una bomba centrífuga debe entregar al menos 300 l/min de agua a una cabeza
total de 25m de agua. Elija una bomba adecuada y enliste sus características de
funcionamiento.
Solución Una posible solución se puede encontrar utilizando la figura 7.8, en ella podemos
observar que la pareja de datos (300, 25) cae en la región de la bomba F32/160.
Para listar las características de funcionamiento debemos ir a la curva de
funcionamiento de dicha bomba, la cual podemos observar en la figura 7.10, como
la bomba debe entregar al menos 300 l/min con una cabeza de 25m, elegimos la
98
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
bomba F32/160A la cual entrega a 300 l/min unos 32m de columna de agua de
cabeza total.
En dicha gráfica podemos observar que NPSHr es de 2.2m con una potencia
absorbida de 2.62 kW.
C AM PO DE PRESTACIONES 60 Hz n= 3 4 5 0 rpm
30 40 50 100 200 300 400 500 10 0 0 U S g .p . m .
Caudal Q >
Figura 7.8 Gráfica de valores compuestos para la línea de bombas centrífugas Pedrollo tipo F.
99
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
100
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
F 32/160
C U R V A S Y D A T O S D E P R E S T A C IO N E S 6 0 Hz n = 3 4 5 0 rp m HS=0m
100 Irrp g p m
F32160A
F32160C
Caudal Q ►
MODELO POTENCIA(P2)
M onofásica Trifásica kW HP 100 150 2 00 250 300 350 400 450
Fm 32/160C F 3 2 /1 6 0 C 2 3 ,5 20.5
F 32/160A 3 3 .5 3 .5 11.5
Q Caudal H = A ltu ra m a n o m e trlc a to ta l HS = A ltu ra d e a spiración Tolerancia d e las cu rva s de p re s ta d ó n se gú n . I.y.• '.íij. -. ;L:
101
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
ptDHOUO
F 32/200 the sp rin g o f Ufe
C U R V A S Y D A T O S D E P R E S T A C IO N E S 60 H z n = 3 4 5 0 rp m HS= 0 m
USg.fxm
hpg .qm
F32 200A
-175
F32 200B
■M
i
Caudal Q ►
M O DELO P O T E N C IA (P 2 ) m/h
Trifásica kW HP 100 150 200 250 i0 0 350 400 4 50 500
F 3 2 /2 0 0 C 4 1 .5 3 1 .5
F 3 2 /2 0 0 B ri metros ».5 18 5
F 3 2 /2 0 0 A ni j
Q = C a u d a l H = A ltu ra m ano m é trica to ta l HS = A ltu ra d e a sp ira ció n T o lerancia de las cu rva s d e p re s ta c ió n según EN ISO 9906 G rado 36
102
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
P€DROUO
F40/160 the spring of lite
USg.p.m.
-
1"q u ib u A
-
55 -
.6
J -
FW /IW B
í -6 5 % .
s ll=
401W c -
-L
62
-
SO -
'
'
-b
B
-4
C -3
-1
Q = C a ud a l H = A ltu ra m a n o m é trica to ta l HS = A ltu ra d e a s p ira c ió n Tolerancia d e las cu rva s d e p re s ta c ió n según EN IS O 9 90 6 G rad o 3B.
103
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
F 40/200
CURVAS Y DATOS DE PRESTACIONES 60 H z n = 3 4 5 0 rp m HS= 0 m
U S g .p .m
- i
F40 200B
min
Caudal Q ►
104
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
F4-50/160
CURVAS Y DATOS DE PRESTACIONES 6 0 Hz n = 1 7 5 0 rp m HS= 0 m
US a.p.m
50 Inpgp/n
F4-50U60A
- o lí
F4-50160B
Caudal Q ►
MODELO P O T E N C IA R ) m /h
Trifásica kW HP 150 200 250 J00 190 400 450 500 550 600 650 700
F4-50/160B 0.75
H metros
F 4 -5 0 /1 6 0 A
Q -C a u d a l H = Altura manométrica tota l HS = Altura de aspiración Tolerancia de las curvas de prestación según EN 1509906 Grado 3B
105
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
US g.p-m.
Imp g.pm.
PK300
...
PK200
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 l'min
Caudal Q ►
MODELO POTENCIA (P i) _ m 7h 0 03 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.4 3.0 3.6 4.2 4.8 5.4
Q ,
Monofásica Trifásica kW HP l/m ín 0 5 10 15 20 25 30 35 40 50 60 70 80 90
PKm 70 PK 70 0 .6 0 0 .8 5 65 62 57 52 47 42 37 32 27 18
PKm 90 PK 90 0 .7 5 1 90 82 71 60 49 38 27 17 5
Q = C a udal H = A ltu ra m a n o m é tric a to ta l HS = A ltu ra d e a sp ira ció n T o lerancia d e las curvas d e p re sta ció n se gú n EN ISO 9906 G ra do 3B.
F ig u ra 7.15 C u rv a de fu n c io n a m ie n to de la b o m b a P K
106
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Ejemplo 7.3: En una planta industrial se desea llevar agua, a 20°C, desde un tanque inferior a
uno superior un caudal m ínim o de 10L/s (600L/m in), m ediante un sistem a de
Determ ine: el diám etro de la tubería, la bom ba de la serie F o F4 que se debe utilizar y verifique
las condiciones de la succión.
Solución: Para determ inar el diám etro de la tubería, tom am os los siguientes criterios de la
N T C -1500 y el Titulo B del RAS 2000:
Para la tubería de im pulsión tom am os en cuenta el criterio dado en el num eral 6.9.2 de
la N TC-1500, en su segunda actualización del 2004:
6.9.2 La velocidad máxima de diseño debe ser de 2 m/s para tubería de diámetro inferior a
76.2 mm; para diámetros de 76,2 mm o mayores, la velocidad máxima debe ser de 2,50 m/s.
nD2 4Q
Q = V*A = V ^D =
4 nV
R eem plazando los valores tenem os:
4 * 10 * 10-3
D= = 0.07979m = 79.79mm
2n
M
Seleccionam os una tubería de PVC R D E 21 de 3” la cual tiene un diám etro intem o de
80.42mm.
Para la tubería de la succión tom am os el criterio dado en la tabla B.8.2 del RAS 2000.
107
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
TABLA B.8.2
Velocidad máxima aceptable en la tubería de succión, según el diámetro
Diámetro de la tubería de Velocidad máxima
succión (mm) (m/s)
50 0.75
75 1.00
100 1.30
150 1.45
200 1.60
250 1.60
300 1.70
Mayor que 400 1.80
Diámetro succión
Interno real Vel.
Nominal Caudal
PVC RDE21 Max.
Pulg. mm mm (m/s) (L/s)
2 50 54.58 0.75 1.75
3 75 80.42 1.00 5.08
4 100 103.42 1.30 10.92
6 150 152.22 1.45 26.39
8 200 198.21 1.60 49.37
10 250 247.09 1.60 76.72
12 300 293.07 1.70 114.68
16 400 367.70 1.80 191.14
Com o observam os el diám etro a utilizar en la succión, para conducir los 10L/s, es el de 4 ”
el cual tiene un diám etro interior de 103.42mm.
Para calcular la hA, planteam os la ecuación de energía entre los dos tanques así:
Pi v12 P2 vi
+ Zi + + —hi — + Z 2 + '
Y 1 2g A L y 2 2g
D espejando hA de la ecuación anterior tenem os:
hA = (z 2 —z i) + hL
En donde hL es:
hL hf + hm
En donde hf son las pérdidas por fricción en las tuberías de succión y de im pulsión, y hm
las perdidas localizadas en am bas tuberías. Así tenem os:
hL — (hf 4" + hm4") + (h/3" + hm3")
R eem plazando la ecuación de D arcy-W eisbach en la anterior tenem os:
108
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
M O DELO D IM E N S IO N E S m m kg
T r i f á s ic a DN1 DN2 a f h hl h2 n ni n2 wl w2 s
F 4 -5 0 /1 2 5 B 3 2 .2
160
F 4 - S 0 /1 2 S A 3 2 .3
F 4 -5 0 /1 6 0 B 4 4 .4
F 4 -5 0 /1 6 0 A 4 4 .5
F 4 -5 Q /2 Q 0 C 529 5 9 ,2
¿bj
F 4 -5 0 /2 0 0 B 6 4 ,4
J 1o
F 4 -5 0 /2 0 0 A 65 50 100 576 14 6 4 .7
F 4 -5 0 /2 0 0 A R 6 8 .8
F 4 -5 0 /2 5 0 D 5 9 .9
F 4 -5 0 /2 5 0 C 6 3 .3
F 4 -5 0 /2 5 0 B 405 180 225 337 250 320 47.5 47.5 6 8 .7
F 4 -5 0 /2 5 0 A 568 6 9 .1
F 4 -5 0 /2 5 0 A R 7 3 .2
109
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
110
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
peDROUO
F4-50/200 the spnng o f lite
US g.p.m
rrp gom
F4-50300AR
F4-50200A
F4-50/200C
300 900 mn
C audal Q ►
M O DELO P O T E N C IA ( P 2 )
T r ifá s ic a kW HP 200 100 400 300 600 700 ÜOO 830 900
F 4 -5 0 /2 0 0 C 10.3
F 4 -5 0 /2 0 0 B
H m t í ro s
Figura 7.18 Curvas características de la bom ba F4-50/200 y la curva del sistem a del
ejem plo 7.3.
111
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
E J E R C IC IO S C A P IT U L O 7_____________________________________________________________
F ig u ra e je rc ic io 7.3
L a e n tra d a de la lín e a de su c ció n e stá a u n a a ltu ra de 1.7m y la d e sc a rg a e stá a u n a
a ltu ra de 16m p o r e n c im a del n iv el del a g u a del ta n q u e in ferio r. L a lo n g itu d de la
tu b e ría de su c ció n es de 4 .5 m y la de im p u lsió n es de 22m .
D e te rm in e las d im e n sio n e s de la s tu b e ría s y e lija la b o m b a d e la serie F o F 4 q u e
m á s se a ju ste al p ro y e c to y v e rifiq u e las c o n d ic io n e s de la su cció n .
112
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
8. APLICACIÓN
113
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
1. Id e n tific a r to d o s lo s c o m p o n e n te s de la re d y sus c o n e x io n e s. L o s c o m p o n e n te s de la
red c o n siste n en tu b e ría s, b o m b a s, v á lv u la s, d e p ó sito s de a lm a c e n a m ie n to y e m b alses.
P o r "nudo" se e n tie n d e la u n ió n a tra v é s d e la cual se c o n e c ta n u n o s c o m p o n e n te s de
la re d c o n otros. A l c o m p o n e n te (tu b e ría , b o m b a o v á lv u la ) q u e c o n e c ta c u a lq u ie r p a r
d e n u d o s se le d e n o m in a "link" (lín e a)
b ) C u rv a c a ra c te rístic a en el ra n g o de o p e ra c ió n de c a d a b o m b a.
114
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
EJEMPLO DE RED
En éste tutorial analizaremos la red de distribución mostrada en la figura de abajo. Ésta está
formada por un depósito fuente, por ejemplo, un pozo de decantación, desde donde el agua es
bombeada a una red de distribución. También hay una tubería conectada a un depósito de
CONFIGURAR EL PROYECTO
Lo primero que tenemos que hacer es crear un proyecto nuevo en EPANET y asegurarnos que
se han seleccionado las opciones predeterminadas.
115
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Si desea guardar ésta configuración para futuros nuevos proyectos puede marcar el cuadro
Save as defaults for all new projects al final de la ventana antes de OK.
1. Selecciona View >> Option para abrir el cuadro de diálogo de las Map Options.
2. Selecciona la página Notation en esta ventana y marca los cuadros de Display Node
ID's y Display Link ID's Elemento. Deja los demás sin marcar.
3. A continuación activa la página Symbols y marca todas las opciones.
4. Presiona el botón OK.
Finalmente, antes de colocar los objetos en el plano deberíamos determinar sus dimensiones.
Para ello:
1. Seleccione View >> Dimensions para abrir el cuadro de diálogo de Map Dimensions.
2. Para éste ejemplo, puedes dejar los valores predeterminados de dimensiones.
2. Lo siguiente que haremos será añadir las conexiones. Para ello, presione el botón L^ J
en la barra de herramientas y a continuación presione con el ratón sobre el plano en
las localizaciones de los nudos 2 al 7.
Fíjese como las etiquetas de ID aparecen automáticamente a medida que incluimos los
objetos en el plano.
116
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
o
, R
Presione el boton i---- 1de la barra de herramientas.
o Presione con el ratón sobre el Nudo 2 y después sobre el Nudo 3 .
o Fíjese como se dibuja la línea de tubería a medida que mueve el ratón desde
el nudo 2 al 3.
2. Repita éste procedimiento para todas las tuberías menos la Tubería 8 .
3. Como la Tubería 8 es curva el procedimiento para dibujarla es diferente. Presione, con
el ratón, primero en el Nudo 5 . A continuación, a medida que mueve el ratón hacia el
Nudo 6, presione con el ratón tantas veces como sean necesarias para poder construir
la geometría curva. Complete el procedimiento presionando sobre el Nudo 6.
1. [TI
Seleccione el botón l---- 1 en la barra de herramientas y presione en cualquier lugar
cercano al depósito (Nudo 1). Aparecerá un cuadro de edición. Escriba la palabra
FUENTE y presione la tecla Enter.
2. Presione a continuación en la bomba e introduzca su etiqueta (BOMBA), después haga
lo mismo para el tanque.
117
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
F'ropertjr' Valué
Presione dos veces sobre el objeto en el plano. jk.
“Junction ID 2
Presione sobre el objeto con el botón derecho del
ratón y seleccione Properties en el menú que X-Coordinate 1024.50 —
aparece. Y-Coordinate 8062.36
Seleccione el objeto desde la página Data del
Description
1 210 0
2 210 0
3 220 9.46
4 210 9.46
5 200 12.62
6 210 9.46
7 210 0
8 245 0
Empezaremos seleccionando la Junction 2 en el Editor de Propiedades. Así que, presione dos
veces sobre ella o selecciónela desde el Browser y presione el botón de Edit. I—Ü.
Introduzca la Altura (Elevation) y la Demanda (Base Demand) de éste nudo en su campo
correspondiente. Puede utilizar las teclas de Arriba y Abajo o el ratón para desplazarse a los
diferentes campos. A continuación, no tenemos más que seleccionar el siguiente nudo para
que sus propiedades aparezcan en el Editor de Propiedades. (También podemos utilizar las
teclas Re Pág y Av Pág para desplazarnos al anterior o al siguiente objeto para el mismo
118
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
tipo de base de datos.) De éste modo podemos movernos de una Junction a otra y completar
los espacios de altura y demanda.
Para el Depósito (Junction 1), introduzca una altura de 210 en el campo de Total Head (Altura
Total). Para el Tanque (Tank 8), introduzca el valor de 245 en Elevation, 4 en Initial Level
(Nivel Inicial), 6 en Maximun Level (Nivel Máximo), y 18 en Diameter (Diámetro).
%
Añadir L!fLI Se añadirá una nueva Curva 1 a la base de datos y aparecerá el cuadro
de diálogo del Curve editor (Editor de Curva).
3. En la lista desplegable Type Curve selecciones PUMP, para especificar que es una
curva característica de una bomba.
4. Introduzca en éste formulario el caudal (Flow) (37.85) y la altura (Head) (45.7) de
diseño de la bomba. EPANET creará una Curva Característica de forma automática a
partir de éste único punto. También se muestra la ecuación de la curva.
5. Presione el botón OK para finalizar la operación.
119
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Los datos del proyecto se guardan en el archivo en un formato binario especial. Si quiere
guardar los datos de la red en un archivo de texto, seleccione file >> Export >> Network.
Para abrir el proyecto en otro momento, seleccione el comando Open desde el menú File.
el botón ).
Si no se puede iniciar aparecerá una ventana de Informe de Estado que nos indicará cuál es
el problema. Si el análisis se realiza con éxito puede ver los resultados de distintas formas.
Intente algunas de las siguientes:
• Seleccione Nodes Pressure desde la página Map del Browser y observe como los
valores de presión en los nudos se colorean. Para ver la leyenda de colores, seleccione
View >> Legends >> Node (o presione el botón derecho del ratón y seleccione Node
Legend en el menú que aparece). Para cambiar los sectores y colores de la leyenda,
apriete el botón derecho sobre la leyenda para que aparezca el Editor de Leyenda.
• Active el Editor de Propiedades (presione dos veces sobre cualquier nudo o línea) y
fíjese como los resultados del análisis se muestran al final de la lista de propiedades.
• Cree una tabla de resultados seleccionando Report >> Table (o presionando sobre el
botón ).
• Editar una propiedad para un grupo de objetos que se encuentran dentro de un área
definida por el usuario.
• Explorar las diferentes Opciones del Plano, tales como el tamaño de los nudos con
relación a un parámetro de estudio.
• Incluir un plano de fondo (como por ejemplo un plano urbanístico) al plano de la red.
• Crear diferentes tipos de gráficos, tales como los gráficos de contorno o de
aprovechamiento.
120
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
121
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
122
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
9. LECTURA
28 Texto adaptado de: "Ancient Inventions" by Peter James & Nick Thorpe. Y,
El agua, Cap IV “El agua y las ciudades”, Manuel Guerrero Legarreta F.C.E
México D.F. 1991, el cual puede ser en la siguiente página web:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/102/html/sec_7.html
Consultado el 11 sep 2014
123
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
¿ P e ro c ó m o se h a c ía en la a n tig ü e d a d ? A d e c ir v e rd a d de m a n e ra p a re c id a , v e a m o s b ie n .
E l a c u e d u c to d e E sta m b u l fu e c o n stru id o p ro b a b le m e n te p o r el e m p e ra d o r V a le n s en el
sig lo IV y tie n e 225 k m de largo.
F ig u ra 9 .2 A c u e d u c to de E sta m b u l
29 Gen 26.12-22
124
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
E l p ro b le m a de P é rg a m o es q u e e stá a casi 3 0 0 m p o r so b re el n iv el de la fu e n te de ag u a
m á s c e rc a n a . N o o b sta n te lo s in g e n ie ro s sa b ía n q u e el a g u a b u s c a su p ro p io n iv el, p o r lo
tan to , lo ú n ic o q u e te n ía n q u e h a c e r era e n c o n tra r u n a fu e n te de a g u a q u e e stu v ie ra m ás
a lta q u e la c iu d a d y la e n c o n tra ro n en u n a s m o n ta ñ a s a 2 6 k m de la c iu d a d .
C o n d u je ro n el a g u a p o r tu b e ría s, c a n a le s y a c u e d u c to s de 45 k m q u e d e sc e n d ía n y su b ía n
p o r las m o n ta ñ a s. C u a n d o el a g u a a lc a n z a b a el p u n to m á s b a jo la p re sió n su p e ra b a 20
v e c e s la fu e rz a de g ra v e d a d y e m p u ja b a el a g u a h a c ia a rrib a . D e h e c h o la p re sió n e ra ta n
a lta q u e las tu b e ría s de a rc illa e sta lla b a n y e n to n c e s las tu b e ría s de estas se c c io n e s tu v ie ro n
q u e h a c e rse en p lo m o , lo g ra n d o así q u e to d a s las v iv ie n d a s de la p a rte se ca d e las m o n ta ñ a s
tu v ie ra n a g u a c o rrien te , c o n g rifo s y to d o en las fu e n te s de la s p la z a s h a c e m á s de 2 0 0 0
años.
125
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
126
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Figura 9.3 Las obras hidráulicas aprovechan las fuentes de agua de la naturaleza para su
consumo en las ciudades.
El agua se almacena por periodos largos (más de un mes) antes de entrar a las plantas de
tratamiento con el objeto de que sedimente la mayor cantidad posible de partículas sólidas
suspendidas. Esto, además, reduce el contenido de bacterias.
En nuestro departamento, casi todos los acueductos funcionan utilizando como fuente de
poder la energía eléctrica. Debido al problema que sufrimos, por las fallas constantes, en
este servicio, es conveniente que comencemos a examinar nuevas propuestas para el
suministro de agua, claro que ni tan nuevas ya que, como se vio, en Pérgamo lo hicieron
hace tiempo.
Debido a los costos de la energía, eléctrica o combustibles, en nuestros diseños y en las
construcciones de sistemas de acueductos debemos pensar, primordialmente, en utilizar la
fuerza de gravedad como fuente principal de fuerza motriz.
ACTIVIDADES C A PITU LO 9
127
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
128
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
10. BIBLIOGRAFÍA:
1. M E C Á N IC A D E F L U ID O S , 6a ed.
R o b e rt L. M o tt.
P e a rso n E d u c a c ió n , M é x ic o 2 0 0 6
2. F L U JO E N T U B E R ÍA S Y C A N A L E S
R o d rig o C a n o G a lle g o
F a c u lta d N a c io n a l de M in a s, M e d e llín 1985
3. M E C Á N IC A D E F L U ID O S , 3 a ed.
M e rle C. P o tte r / D a v id C. W ig g e rt
T h o m so n , M e x ic o 2 0 0 2
5. H ID R Á U L IC A G E N E R A L
G ilb e rto S o te lo A v ila
E d . L im u s a 1998
6. F L U JO D E F L U ID O S
E n v á lv u la s, a c c e so rio s y tu b e ría s
C ra n e Co.
M c. G ra w - H ill 1985
7. BOM BAS
K e n n e th M c N a u g h to n
M c. G ra w - H ill, M é x ic o 1992
8. M É T O D O S N U M É R IC O S A P L IC A D O S A L A IN G E N IE R ÍA
T e re n c e J. A k ai
E d ito ria l L im u sa , M é x ic o D .F ., 1999
9. EL AGUA
M a n u e l G u e rre ro L e g a rre ta
F o n d o de C u ltu ra E c o n ó m ic a , M é x ic o D .F ., 1991
10. H P 5 0 g c a lc u la d o ra g rá fic a
G u ía del u su a rio
2 0 0 6 H e w le tt - P a c k a rd D e v e lo p m e n t C o m p a n y , L .P .
129
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
130
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
11. ANEXOS
131
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
132
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Tabla A.1
V isc o sid a d
P e so V isc o sid a d P re sió n de
D e n sid a d d in á m ic a
T e m p e ra tu ra e sp e c ific o c in e m á tic a V apor
(°C) P P V Pv
y (k g /m 3) (P a * s) o
(k N /m 3) (m 2/s) (k P a)
(N * s/m 2)
0 9.81 1000 1.75*10"3 1 .7 5 * 1 0 -6 0 .6 1 0
5 9.81 1000 1.52*10"3 1 .5 2 * 1 0 -6 0 .8 7 2
10 9.81 1000 1.30*10"3 1 .3 0 * 1 0 -6 1.13
15 9.81 1000 1.15*10"3 1.15*10"6 1.60
20 9.79 998 1.02*10"3 1 .0 2 * 1 0 -6 2 .3 4
25 9.78 997 8 .9 1 * 1 0 -4 8 .9 4 * 1 0 -7
30 9.77 996 8 .0 0 * 1 0 -4 8 .0 3 * 1 0 -7 4 .2 4
35 9.75 994 7 .1 8 * 1 0 -4 7 .2 2 * 1 0 -7
40 9.73 992 6 .5 1 * 1 0 -4 6 .5 6 * 1 0 -7 7.38
45 9.71 990 5 .9 4 * 1 0 -4 6 .0 0 * 1 0 -7
50 9.69 988 5 .4 1 * 1 0 -4 5 .4 8 * 1 0 -7 12.3
55 9.67 986 4 .9 8 * 1 0 -4 5 .0 5 * 1 0 -7
60 9.65 984 4 .6 0 * 1 0 -4 4 .6 7 * 1 0 -7 19.9
65 9.62 981 4 .3 1 * 1 0 -4 4 .3 9 * 1 0 -7
70 9.59 978 4 .0 2 * 1 0 -4 4 .1 1 * 1 0 -7 31.2
75 9.56 975 3 .7 3 * 1 0 -4 3 .8 3 * 1 0 -7
80 9.53 971 3 .5 0 * 1 0 -4 3 .6 0 * 1 0 -7 4 7 .2
85 9.50 968 3 .3 0 * 1 0 -4 3 .4 1 * 1 0 -7
90 9.47 965 3.11*10"4 3 .2 2 * 1 0 -7 70.1
95 9.44 962 2 .9 2 * 1 0 -4 3 .0 4 * 1 0 -7
100 9.40 958 2 .8 2 * 1 0 -4 2 .9 4 * 1 0 -7 101.3
133
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Viscosidad
Peso
Gravedad Densidad Dinámica
Especifico
Líquido Especifica P P
y (kg/m3)
sg (Pa*s) o
(kN/m3)
(N*s/m2)
Acetona 0.787 7.72 787 3.16*10-4
Alcohol etílico 0.787 7.72 787 1.00*10'3
Alcohol metílico 0.789 7.74 789 5.60*10-4
Alcohol propílico 0.802 7.87 802 1.92*10"3
Amoniaco 0.826 8.10 826
Benceno 0.876 8.59 876 6.03*10-4
Tetracloruro de carbono 1.590 15.60 1 590 9.10*10-4
Aceite de ricino 0.960 9.42 960 6.51*10-1
Etilenglicol 1.100 10.49 1 100 1.62*10"2
Gasolina 0.680 6.67 680 2.87*10-4
Glicerina 1.258 12.34 1 258 9.60*10-1
Queroseno 0.823 8.07 823 1.64*10-3
Aceite de linaza 0.930 9.12 930 3.31*10-2
Mercurio 13.54 132.8 13 540 1.53*10"3
Propano 0.495 4.86 495 1.10*10-4
Agua de mar 1.030 10.10 1 030 1.03*10-3
Trementina 0.870 8.53 870 1.37*10-3
Aceite de petróleo, medio 0.582 8.36 582 2.99*10-3
Aceite de petróleo, pesado 0.906 8.89 906 1.07*10-1
134
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Tamaño Grosor
Diámetro Diámetro Área de
nominal de la
Exterior Interior Flujo
de la pared
(mm) (mm) (m2)
tubería (mm)
1/8 10.3 1.73 6.8 3.660*10-5
1/4 13.7 2.24 9.2 6.717*10-5
3/8 17.1 2.31 12.5 1.236*10"4
1/2 21.3 2.77 15.8 1.960*10"4
3/4 26.7 2.87 20.9 3.437*10-4
1 33.4 3.38 26.6 5.574*10-4
1 1/4 42.2 3.56 35.1 9.653*10-4
1 1/2 48.3 3.68 40.9 1.314*10"3
2 60.3 3.91 52.5 2.168*10-3
2 1/2 73.0 5.16 62.7 3.090*10-3
3 88.9 5.49 77.9 4.768*10-3
3 1/2 101.6 5.74 90.1 6.381*10"3
4 114.3 6.02 102.3 8.213*10"3
5 141.3 6.55 128.2 1.291*10"2
6 168.3 7.11 154.1 1.864*10-2
8 219.1 8.18 202.7 3.226*10-2
10 273.1 9.27 254.5 5.090*10-2
12 323.9 10.31 303.2 7.219*10-2
14 355.6 11.10 333.4 8.729*10-2
16 406.4 12.70 381.0 0.1140
18 457.2 14.27 428.7 0.1443
20 508.0 15.06 477.9 0.1794
24 609.6 17.45 574.7 0.2594
135
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Tamaño Grosor
Diámetro Diámetro Área de
nominal de la
Exterior Interior Flujo
de la pared
(mm) (mm) (m2)
tubería (mm)
1/8 10.3 2.41 5.5 2.350*10-5
1/4 13.7 3.02 7.7 4.617*10-5
3/8 17.1 3.20 10.7 9.067*10-5
1/2 21.3 3.73 13.9 1.510*10-4
3/4 26.7 3.91 18.8 2.787*10-4
1 33.4 4.55 24.3 4.636*10-4
1 1/4 42.2 4.85 32.5 8.278*10-4
1 1/2 48.3 5.08 38.1 1.140*10-3
2 60.3 5.54 49.3 1.905*10-3
2 1/2 73.0 7.01 59.0 2.735*10-3
3 88.9 7.62 73.7 4.264*10-3
3 1/2 101.6 8.08 85.4 5.736*10-3
4 114.3 8.56 97.2 7.419*10-3
5 141.3 9.53 122.3 1.173*10-2
6 168.3 10.97 146.3 1.682*10-2
8 219.1 12.70 193.7 2.949*10-2
10 273.1 15.06 242.9 4.632*10-2
12 323.9 17.45 289.0 6.555*10-2
14 355.6 19.05 317.5 7.916*10-2
16 406.4 21.39 363.6 0.1038
18 457.2 23.80 409.6 0.1317
20 508.0 26.19 455.6 0.1630
24 609.6 30.94 457.7 0.2344
136
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Tamaño Grosor
Diámetro Diámetro Área de
nominal de la
Exterior Interior Flujo
de la pared
(mm) (mm) (m2)
tubería (mm)
1/8 3.18 0.813 1.529 1.885*10-6
0.889 1.397 1.533*10-6
3/16 4.76 0.813 3.137 7.728*10-6
0.889 2.985 6.996*10-6
1/4 6.35 0.889 4.572 1.642*10-5
1.24 3.861 1.171*10-5
5/16 7.94 0.889 6.160 2.980*10-5
1.24 5.448 2.331*10-5
3/8 9.53 0.889 7.747 4.714*10-5
1.24 7.036 3.888*10-5
1/2 12.70 1.24 10.21 8.189*10-5
1.65 9.40 6.937*10-5
5/8 15.88 1.24 13.39. 1.407*10-4
1.65 12.57 1.242*10-4
% 19.05 1.24 16.56 2.154*10-4
1.65 15.75 1.948*10-4
7/8 22.23 1.24 19.74 3.059*10-4
1.65 18.92 2.812*10-4
1 25.40 1.65 22.10 3.835*10-4
2.11 21.18 3.524*10-4
1 1/4 31.75 1.65 28.45 6.356*10-4
2.11 27.53 5.954*10-4
1 1/2 38.10 1.65 34.80 9.510*10-4
2.11 33.88 9.017*10-4
1 3/4 44.45 1.65 41.15 1.330*10-3
2.11 40.23 1.271*10-3
2 50.80 1.65 47.50 1.772*10-3
2.11 46.58 1.704*10-3
137
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Tamaño Grosor
Diámetro Diámetro Área de
nominal de la
Exterior Interior Flujo
de la pared
(mm) (mm) (m2)
tubería (mm)
1/8 6.35 0.889 4.572 1.642*10-5
1/4 9.53 1.245 7.036 3.888*10-5
3/8 12.70 1.245 10.21 8.189*10-5
1/2 15.88 1.245 13.39 1.407*10-4
5/8 19.05 1.245 16.56 2.154*10-4
3/4 22.23 1.651 18.92 2.812*10-4
1 28.58 1.651 25.27 5.017*10-4
1 1/4 34.93 1.651 31.62 7.854*10-4
1 1/2 41.28 1.829 37.62 1.111*10-3
2 53.98 2.108 49.76 1.945*10-3
2 1/2 66.68 2.413 61.85 3.004*10-3
3 79.38 2.769 73.84 4.282*10-3
3 1/2 92.08 3.048 85.98 5.806*10-3
4 104.8 3.404 97.97 7.538*10-3
5 130.2 4.064 122.0 1.170*10-2
6 155.6 4.877 145.8 1.670*10-2
8 206.4 6.883 192.6 2.914*10-2
10 257.2 8.585 240.0 4.524*10-2
12 308.0 10.287 287.4 6.487*10-2
138
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
RDE9 PVC 21 1/2 2900266 218 21.34 0.84 2.37 0.09 16.60
RDE 11 PVC 26 3/4 2900210 304 26.67 1.05 2.43 0.09 21.81
RDE 26 PVC 60
73
2
2.1/2
2900246
2900248
655
964
60.3
73.0
2.37
2.87
2.31
2.79
0.09
0.11
55.70
67.45
Presión de Trabajo a 23°C: 160 PSI
88 3 2900251 1438 88.9 3.50 3.43 0.13 82.04
114 4 2900254 2376 114.3 4.50 4.39 0.17 105.52
168 6 2904617 4759 168.3 6.62 6.48 0.25 155.32
RDE 41 PVC 114 4 2900261 1535 114.3 4.50 2.79 0.11 108.72
Presión de Trabajo a 23°C: 100 PSI
ParaTuberías de 8“,10“, 12“, 14“ 16“, 18“ y 20“ de diámetro véase nuestro Manual Técnico
Unión Platino. La longitud normal de los tramos es de 6mt. La Tubería no debe roscarse.
139
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Tabla E.2
140
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
141
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
ALT ITUDE
8 8 8 .®
a > ( o o o CO
Sea Level
3 0 0 n v 1 0 0 0 ft
oom zooo n
9 0 0 n v 3 0 0 0 ft
1200m/4000 ft
1500m /5000 ft
1800 m /6000 ft
2100m /7000 ft
► g ím /s 2)
A C C E L E R A T 1 0 N D U E TO G R A V IT Y
F ig u ra F. 1 A c e le ra c ió n d e b id a a la g ra v e d a d en fu n c ió n de la la titu d y a ltitu d
142
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
143
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
x = g (x)
El procedimiento empieza con una estimación inicial de x, que es mejorada por
iteración hasta alcanzar la convergencia. Para que ocurra la convergencia, la derivada
dg/dx debe ser menor que 1 en magnitud (al menos para los valores x que se encuentren
durante las iteraciones). La convergencia será establecida mediante el requisito de que
el cambio en x de una iteración a la siguiente no sea mayor en magnitud que una
pequeña cantidad e.
El método se describe en el siguiente procedimiento:
Ejemplo H.1: Se desea conocer el factor de fricción en cierta tubería utilizando la ecuación
de Colebrook - White:
f
1 £/ D 2.51 A
= -2 log +
, 3.7 N ^ J f j
En la cual se tienen las siguientes propiedades: s = 4.6* 10-5, Nr = 10044.99, D
= 0.1463.
31 Para mayor información se recomienda consultar el texto: Métodos numéricos aplicados a la ingeniería,
Terence J. Akai, Editorial Limusa, México D.F., 1999
144
Flujo en Tuberías Luis Emilio Pardo Aluma
Tenemos lo siguiente:
0.25
0.0315
f VI2
4.6*10 -5 5.74
Log +
3.70*0.1463 10 044.9909
V
145