Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CS - Macro y Secuencia - Bruno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Área:​ Ciencias Sociales.

Grado:​ 6​to​ grado.


Profesora de Prácticas:​ María De Cristóforis.
Profesora de Taller de Diseño de Ciencias Sociales:​ Virginia Pineau.
Residente:​ Guillermo Bruno.
Tema: Migraciones europeas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX a
Argentina.
Bloque:​ Migraciones.
Ideas básicas:
➢ La movilidad de las personas en distintos lugares y épocas del mundo se vincula con
sus expectativas de mejorar las condiciones laborales y de vida, y/o a la existencia de
conflictos políticos, étnicos o religiosos.
➢ La demanda de materias primas de los países industrializados y las transformaciones
en los medios de transporte estimularon, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el
desarrollo agrario de regiones que se constituyeron en lugares de destino para la
población migrante y para la inversión de capitales.
Alcance de contenido:
Conocimiento de causas de las emigraciones de europeos a la Argentina en el marco
de los movimientos más globales hacia América y otros lugares del mundo, desde
mediados del siglo XIX.
Análisis del impacto de la inmigración internacional en la población argentina y
caracterización de diferentes grupos de inmigrantes (por ejemplo, procedencia, edad,
actividades que realizaron).
Caracterización de aspectos de la vida cotidiana de inmigrantes en una colonia, un
conventillo o en el Hotel de Inmigrantes. Análisis del impacto urbanístico y cultural
en distintos casos.
Análisis de información estadística (cuadros - gráficos); observación de fotografías;
lectura de cartas, testimonios, autobiografías de migrantes. Elaboración de entrevistas
a algún miembro de una familia inmigrante.
Conocimiento de marcos legales e institucionales que colaboraron en crear
condiciones favorables para los inmigrantes (por ejemplo, el Preámbulo de la CN, los
artículos 20 y 25, la Ley 875, la Ley 1420 de educación laica, gratuita y obligatoria).
Diferenciación entre las expectativas que los inmigrantes tuvieron sobre las
condiciones de vida y de trabajo en los lugares de recepción y las condiciones
encontradas. Establecimiento de vinculaciones con la proporción de migrantes que
regresaron a sus lugares de origen.

Pregunta problematizadora:
¿Por qué en 1914 la mitad de la población de Buenos Aires era extranjera?
Fundamentación​:
La siguiente secuencia fue pensada para la enseñanza del tema “Migraciones” en
sexto grado. Se pretende que las actividades propuestas posibiliten a los niños apropiarse de
conceptos y herramientas intelectuales para pensar los procesos migratorios de fines del siglo
XIX y principios del XX en su complejidad, estableciendo relaciones entre las diferentes
dimensiones de análisis en un tiempo y un espacio: lo social, lo económico, lo cultural, lo
político.
Para abordar este tema se tuvo en cuenta la inclusión de situaciones de tratamiento de
información a partir de variedad de fuentes, los alumnos deberán establecer relaciones entre
los datos y hechos, y para ello deben disponer de conceptos que los organicen y les den
significado.
“​Enseñar a través de conceptos posibilita procesos de aprendizaje fecundos que van
más allá de apelar a la memoria mecánica o al estudio repetitivo, favorece que los alumnos
puedan construir herramientas intelectuales para dar sentido, comprender, relacionar
acontecimientos, momentos, lugares y cuestionar la información y sus posibles
interpretaciones.”​ (GCBA, 2004)
La comprensión de conceptos sólo es posible en interacción con información
particular. Las categorías conceptuales que a lo largo del tiempo se fueron construyendo
desde las Ciencias Sociales para el estudio de los movimientos migratorios servirán de
marcos de referencia a partir de los cuales se pueden pensar y explicar los procesos
migratorios.
Se prestará especial atención al análisis de la información, accediendo a ella en forma
indirecta a través de registros estadísticos como los censos, gráficos, mapas, testimonios
escritos y relatos. El recorte focaliza en las causas de los movimientos de las personas y las
condiciones de vida en los países que los reciben.
La multicausalidad se ve reflejada en las actividades que analizan tanto el rol del
Estado a través de políticas públicas en el fomento de la inmigración europea, así como
distinta normativa, ya sea la Constitución Nacional o la Ley Avellaneda, como el análisis de
la situación europea de aquella época.
El estudio de las migraciones se hará teniendo en cuenta distintos aspectos y causas ya
que, como establece el Diseño Curricular (2004):

“​Comprender la sociedad como un objeto complejo supone poder establecer


relaciones entre diferentes dimensiones de análisis en un tiempo y un espacio: lo
social, lo económico, lo cultural, lo político; identificar la participación de
distintos actores sociales, reconocer la multicausalidad, etc.​”

Se comenzará indagando las ideas previas que tengan los alumnos, como propone Aisenberg
(1994):

“...​es necesario tener en cuenta los conocimientos previos en las actividades de


enseñanza: estos conocimientos constituyen el marco asimilador desde el cual los
alumnos otorgarán significado a los contenidos escolares.”
Los alumnos analizarán datos históricos como censos poblacionales o imágenes del siglo
XIX, siguiendo la pauta del enfoque del Diseño al hablar de las formas de trabajo y
pensamiento propio de las Ciencias Sociales:

“el tratamiento de variedad de fuentes de información cuantitativas y


cualitativas”

Marco teórico:

La migración europea hacia Argentina durante el siglo XIX y principios del siglo XX
se caracterizó por ser de ultramar y en su mayoría proveniente de Europa. Entre 1881 y 1914,
llegaron a la Argentina alrededor de 4 millones 200 mil individuos. Las corrientes más
numerosas fueron antes de la Primera Guerra Mundial.

La mayoría de los inmigrantes eran italianos y españoles, junto con otras


nacionalidades, especialmente ucranianos, polacos, y rusos, franceses, alemanes, e irlandeses,
entre otros.

Los inmigrantes se establecieron en distintas zonas del país, donde desarrollaban


diferentes actividades económicas. Algunas de ellas fueron: la ciudad de Buenos Aires,
Rosario y Córdoba, donde trabajaban en puertos, construcciones, etc.; el litoral (donde
surgieron centros agrícolas).

Modelo agroexportador

El proceso de industrialización que se da en Europa a fines del siglo XIX, genera


demanda de materias primas, que países como Argentina puede satisfacer.

Así, ante la necesidad de mano de obra, se busca la mano de obra extranjera. En este
contexto es que llegan gran cantidad de inmigrantes, que muchos de ellos sufrían
desocupación y hambruna en sus países de origen.

Argentina se incorpora a la división internacional del trabajo, como productora de


alimentos y materias primas. A esto se lo llama, el modelo agroexportador. Se basa en la
exportación de carnes y granos, producidos a través de capitales externos y mano de obra
inmigrante.

Algunos de los cambios que se dan con este modelo son: la expansión de la frontera
agrícola; el crecimiento de las líneas ferroviarias; el alambrado de campos y la llegada de
inmigrantes.

Propósitos:
● Presentar situaciones de enseñanza a los alumnos que incluyan las causas de las
migraciones europeas, el estilo de vida en Argentina, y el modelo agroexportador.
● Proponer situaciones de enseñanza en que los alumnos se acerquen al estudio de las
sociedades en distintas épocas, que les permitan: plantearse problemas, hacerse
preguntas, acceder a distintas fuentes de información y organizar la información.
● Promover la producción individual y colectiva por medio de la deliberación, el
intercambio de ideas y opiniones, en un clima de respeto por las ideas y producciones
propias y ajenas.

Macrosecuencia​:

Clases Duración Contenidos Actividades y ¿Qué quiero que


recursos aprendan?

1 80’ Exploración de Observación, lectura y Exploración de ideas


ideas previas. análisis de imágenes previas.
(fotos de llegada al
puerto, inmigrantes con
sus valijas y
pertenencias, etc.),
relatos de los procesos
migratorios de
mediados del siglo
XIX.

2 80’ Cambios en la Análisis de estadísticas A fines del siglo XIX y


población y de la población y de las principios del XX, se
producción en exportaciones en esos generaron distintos
Argentina. años y mapas en que se cambios en la
observe la distribución constitución del país,
Modelo de la población y el entre ellos, la llegada
agroexportador. crecimiento de las de los inmigrantes.
líneas ferroviarias.

Registro de los
cambios que puedan
observar mediante
preguntas .

Lectura y preguntas
sobre un texto
informativo del modelo
agroexportador.

3 80’ Contexto Análisis de las leyes El Estado fomentó la


nacional. que fomentaron los inmigración europea en
procesos migratorios y base a la necesidad de
Modelo las medidas tomadas mano de obra para el
agroexportador. por el desarrollo de las
Estado:viviendas, actividades agrícolas.
Medidas del pasajes gratuitos,
Estado para derechos, tierras, etc.
fomentar la
inmigración. Análisis de afiches
publicados en los
Medidas y países de origen de los
propagandas de inmigrantes.
otros países.

4 80’ Contexto Reproducción de un Con la Revolución


internacional. video en el que se Industrial se dan
relate la Revolución cambios en la
Revolución Industrial, los cambios distribución y
industrial. que generó en Europa y actividades de la
cómo surgió la división población europea y
División internacional del surge la división
internacional del trabajo. internacional del
trabajo. trabajo.
Análisis en grupo del
Causas de las impacto que estos
migraciones. procesos tuvieron en
las migraciones.

5 80’ Hotel de En grupos: Conozcan las distintas


inmigrantes, Análisis de imágenes actividades y formas de
conventillos y del Hotel, conventillos vida que tuvieron los
colonias. y colonias. inmigrantes en
Búsqueda de argentina, y las
información en posibilidades que les
distintos textos brindaba el Estado.
expositivos sobre cómo
era la vida en cada uno
de estos lugares.

6 80’ Sistematización. Para sistematizar lo Sistematización


aprendido armado de
mapa conceptual o
texto informativo

7 80’ Evaluación Escritura de una carta Evaluación


Diferenciación ficticia a un familiar en
entre las la que tengan que dar
expectativas de cuenta de lo aprendido:
los inmigrantes y rol del estado frente a
las condiciones los inmigrantes;
encontradas. opciones de vida y de
trabajo (relación con el
modelo
agroexportador);
cantidad de
inmigrantes, causas de
las migraciones, etc.

8 80’ Devolución Devolución por parejas


mientras el resto del
grado ve videos de
ficción y documentales
referidos a la
inmigración.
Se retoma el primer
relato y la cartulina de
la primer clase.

Clase 1
Introducción

Actividad 1 (10’)

Comenzaré comentando que vamos a trabajar el tema de migraciones. Les voy a preguntar
qué saben de las migraciones y los inmigrantes y voy a anotar los conceptos principales en un
afiche, el cual retomaremos al final de la secuencia, luego de haber hecho una construcción
más compleja de esos conceptos.
Les voy a decir también que la inmigración es una cuestión importantísima y la importancia
de esto se debe a que en el mundo hubo y hay millones de inmigrantes. Millones de personas
decidieron, por alguna causa u otra, cambiar de país. Lo interesante en esto no es sólo
conocer el hecho sino también pensar el por qué. Un ejemplo de esto se da en Argentina, y
para problematizar les voy a preguntar por qué hace 100 años la mitad de la población en
Buenos Aires era extranjera, lo que es algo que llama la atención: la mitad de la gente que
vivía en Buenos Aires había nacido en otro país. ¿Qué pasó para que tanta gente haya venido
en esa época? Porque no fueron 2 o 3 solamente. Fueron millones. No tienen que responder
ahora. Se los dejo para que lo piensen. De esto vamos a hablar e investigar durante las
próximas clases.

Actividad 2 (20’)

Para la indagación de ideas previas: les repartiré el siguiente texto, el cual pegarán en las
carpetas:

​Hace muuuucho tiempo Salvatore trabajaba en una peluquería del barrio


de La Boca. Había venido desde Italia en un viaje en barco. En esa época no
había tantos aviones como ahora. En la peluquería, peine va y tijera viene,
conoció a Amalia, una española que hacía poco que había llegado a Argentina.
Ella le contó que pronto se mudaría de donde vivía y que estaba buscando un
lugar para vivir. A Salvatore le gustaba Amalia y, como él era rápido para los
mandados, le dijo que seguro que habría un lugar en la casa donde él alquilaba
y donde vivía mucha gente de otros países en muchas habitaciones. En esa
época esas casas con tanta gente eran muy comunes. Amalia le dijo que bueno,
que por el momento podría ir a vivir en esa casa pero que en un tiempo más iba
a llegar su papá de España. “N ​ on ti preoccupare” le respondió Salvatore,
siempre había lugar en esa casa. No sabía cómo, pero siempre había.

Luego les haré las siguientes preguntas e irán respondiendo oralmente. Voy a anotar los
conceptos principales en el pizarrón.

● ¿En qué año creen que transcurre el relato?


● ¿Por qué pensás que vivían un italiano y una española en Argentina?
● ¿Por qué en La Boca?
● ¿Habría sólo extranjeros de Italia y España?
● ¿Es común ver una pareja de un italiano con una española hoy?

Actividad 3 (10’)

Luego les repartiré las siguientes imágenes, aclarándoles que fueron sacadas en el puerto de
Buenos Aires a prin​cipios del siglo XX:
http://www.migraciones.gov.ar/accesible/indexA.php?fotos_museo
Las imágenes van a estar acompañadas de las siguientes preguntas que responderán en grupos
de a 4 y escribirán en sus carpetas:

● ¿Qué podemos observar?


● ¿Qué relación(es) podemos encontrar entre el relato y las imágenes?
● ¿Cómo están vestidos?
● ¿Por qué ​piensan ​que vinieron estas personas?

Actividad 4 (10’)

Comentaremos las respuestas de todo el grado

Actividad 5 (10’)

Tendrán el siguiente relato:

“Primero fuimos a Olavarría porque teníamos parientes. Mi papá, Bronislaw


Wroblewski, comenzó a trabajar en una fábrica de cemento hasta que lo despidieron.
Mi familia tenía una prima en Berisso que le comentó que en los frigoríficos había
posibilidades de trabajo. Mi mamá, Stanislawa Prozorowicz, consiguió trabajo
enseguida. La eligieron a dedo, cómo se hacía en ese momento. Se agolpaban todos
los/as inmigrantes en la puerta del frigorífico y el encargado señalaba “vos, vos y vos”.
Mi papá comenzó a trabajar tiempo después. Durante los primeros meses alquilamos
una pieza, pero mi mamá no quería vivir en una casa de chapa, así que con mucho
esfuerzo construimos una pieza de material, que hoy sigue en pie y es el consultorio
odontológico de mi hijo”.

Valeria Wroblewski, llegada en 1932 cuando tenía 3 años, proveniente de Bielorrusia


● ¿Qué problemas tenía Valeria y su familia?
● ¿Hay algún(os) problema que no cuente pero que pienses que tenía? ¿Cuál(es)?

Espero que respondan la falta de trabajo ya que despiden al padre, la vivienda precaria. Entre
los problemas posibles que no se explicitan son el idioma desconocido y comenzar una nueva
vida en un país desconocido con todo lo que ello implica, no conocer a nadie, empezar todo
desde cero, no conocer las costumbres, lugares, transportes, etc.

Cierre

Puesta en común (20’)

En grupos escribirán el título de la clase y uno o dos párrafos a modo de resumen


comentando las cuestiones trabajadas, y cada grupo leerá su texto.

Clase 2

Introducción (10’)

Les voy a preguntar de qué habíamos hablado la clase pasada. Qué habíamos visto y
analizado.

Desarrollo

Actividad 1 (15’)

Les voy a decir que van a realizar un trabajo de investigación como se hace en las Ciencias
Sociales, trabajando con datos, estadísticas, números, etc. dejando de lado las suposiciones u
opiniones no fundamentadas. Les voy a preguntar si se acuerdan la pregunta que habíamos
dejado pendiente en la primera clase (​¿Por qué la población extranjera en Buenos Aires
llegaba a la mitad hace 100 años?​) y para empezar a responder esto primero debemos
corroborar que efectivamente haya sido así. Les voy a pedir que analicen algunos censos de la
Ciudad de Buenos Aires, concretamente los de 1869, 1895 y 1914, los cuales pegarán en sus
carpetas, y que se muestran a continuación:

Vamos a leer en voz alta esta tabla cerciorándome de que entiendan la información que
brinda. Se les pedirá que analicen estas estadísticas de acuerdo a la siguiente pauta:
● Compará la cantidad de argentinos con la de extranjeros viviendo en Buenos
Aires en los 3 censos. ¿Cómo son una respecto a la otra? ¿Y en todo el país?

Actividad 2 (15’)

Les voy a decir que para seguir respondiendo la pregunta de por qué la mitad de la población
de Buenos Aires eran extranjeros, algo que podemos hacer es investigar qué ocurría en el
país, cómo estaba organizado, etc. para encontrar una posible causa.
Para eso les voy a repartir el siguiente cuadro de exportaciones de materias primas y para
analizarlo el cuestionario que figura abajo. A su vez les voy a decir que las ​exportaciones son
las ventas que realizaba Argentina de los productos de la ​primera ​columna hacia los países
industrializados de Europa:

Fuente: H.G de Torres. ​El inmigrante, ​CEAL, Buenos Aires, 1969.

● ¿Qué tienen en común estos productos? ¿De qué ambiente son?


● ¿Cuál era el principal producto exportado en 1880?
● ¿Cuál era el producto que menos se exportaba?
● ¿Cómo fueron evolucionando esas exportaciones hasta 1910?
● ¿Cómo podríamos relacionar esta cantidad de cosechas y exportaciones que cada
vez aumentaba más con la necesidad de mano de obra?
● ¿Qué pueden concluir de esta tabla?

Espero que respondan:


● Todos son productos del campo
● El principal producto era las lanas.
● El que menos se exportaba era el trigo.
● Las exportaciones aumentaron a lo largo del tiempo
● El aumento de las exportaciones necesita trabajadores. Si no encuentran una relación
entre el aumento de exportaciones y el número de trabajadores les voy a preguntar si
son necesarios los trabajadores para que se realice todas esas exportaciones cada vez
mayores. Espero que relacionen también la llegada de los inmigrantes con la
necesidad de los trabajadores.

Actividad 3 (15’)
Les voy a repartir los siguientes croquis explicando que es el aumento de la red ferroviaria
desde 1880 hasta 1910 leyendo algunos de los lugares señalados e identificándolos en un
mapa de la Argentina. Leeremos las siguientes preguntas de tipo abiertas y cerradas que
responderán en grupo y luego haremos la puesta en común:

● ¿Hacia dónde desemboca la red? ¿Por qué desemboca ahí?


● ¿Qué relación habrá con la tabla anterior?
● ¿Qué relación hay entre las cosechas, los trenes y las exportaciones?
● Observá nuevamente la tabla anterior y el aumento de vías férreas. ¿Qué relación
puede tener con la llegada masiva de inmigrantes?
Espero que me respondan que a lo largo del tiempo la red aumentó y desembocaba en Buenos
Aires, ya que tenía el puerto para llevar las materias primas hacia Europa y que el crecimiento
de las exportaciones necesitó de un aumento del transporte para llevarlas hacia el puerto.
También espero que relacionen la construcción de vías férreas y el aumento de exportaciones
con la necesidad de trabajadores para sostener esto.

Actividad 5 (15’)

Les voy a repartir el siguiente texto y van a responder individualm​ente las preguntas. ​Les voy
a decir que el modelo agroexportador nos permite hacernos una idea de cómo estaba
organizado el país para entender mejor por qué llegaron tantos inmigrantes.

Modelo Agroexportador (1880 – 1930).

A fines del siglo XIX y principios del XX Argentina contaba con grandes extensiones de
campos y tierras para cultivar, lo que contribuyó a que la economía y el principal comercio
con otros países fuera la venta de cereales, lanas y carnes que se obtenían de las provincias y
se exportaban a través del puerto de Buenos Aires hacia Europa. Para el transporte de
mercancías hubo que desarrollar el tren, que no existe desde siempre.
Los países de Europa compraban materias primas y con estas elaboraban productos que
vendían a otros países, entre ellos Argentina por lo que las exportaciones estaban
subordinadas a la demanda de Europa.
Las grandes extensiones de tierra para el cultivo, llamadas latifundios, eran trabajadas por
mucha mano de obra y estaban en poder de pocas familias, de manera que las riquezas
estaban concentradas en minorías, los terratenientes.
Los inmigrantes jugaron un rol fundamental en el modelo agroexportador, siendo una parte
importante de la clase trabajadora, la que cosechaba, la que trabajaba el campo, lo que explica
en parte la llegada de millones de inmigrantes en unas pocas décadas.
El problema del modelo es que no se veía favorecido el desarrollo de la industria y la
continuidad del trabajo ya que la ocupación, estaba relacionada a si Europa compraba las
materias primas. Por esa época no había muchas fábricas de heladeras, motos, ropas,
ventiladores y otros electrodomésticos. Recién a mediados del siglo XX comenzó el
desarrollo de la industria, algo que en Europa había sucedido ya desde mediados del siglo
XVIII.

Respondé las siguientes preguntas en base al texto y a las imágenes de expansión de las
red ferroviaria:

1. ¿Por qué el modelo se llamaba “agroexportador”?


2. ¿Cuáles eran las actividades económicas principales?
3. ¿A qué se refiere el texto cuando dice que los trenes no existen desde siempre?
4. ¿Este modelo favorecía o dificultaba la llegada de inmigrantes? ¿Por qué?
5. ¿Qué pensás que pasaba si Europa no compraba los productos de Argentina?
6. ¿Qué lugar tenían las fábricas en el modelo agroexportador? ¿Por qué?

Espero que respondan algo tendiente a que:

1. Se llamaba “agroexportador” porque se basaba en exportar productos del campo.


2. La producción de lanas, carnes y cereales.
3. Hubo un momento en qu​e no existían lo​s trenes, hubo que fabricarlos.
4. Favorecía la llegada de inmigrantes porque necesitaba mano de obra.
5. Se reducía la actividad del campo, bajaban las cosechas, no se vendía, aumentaba la
desocupación y la pobreza.
6. Se refiere a que necesitaba trenes para llevar las materias primas hacia el puerto
Buenos Aires, desde donde se llevaban en barcos hacia Europa.

Cierre

Actividad 6 (10’)

Comentaremos las respuestas en voz alta para fijar los conceptos fomentando la lectura
colectiva de las respuestas. Les voy a decir que a medida que vayan escuchando las
respuestas de los otros grupos, vayan ampliando y corrigiendo lo que escribieron.

Clase 3

Introducción

Actividad 1 (15’)

Les voy a comentar que vamos a seguir trabajando el tema de migraciones.


Para retomar lo trabajado en las clases anteriores, vamos a repasar los conceptos principales
que vimos.

Voy a hacer preguntas como:

● ¿Cómo podemos ir respondiendo, por ahora, la pregunta de la primer clase


(¿Por qué la mitad de la población de Buenos Aires era extranjera en 1914?)?

Espero que respondan algo tendiente a que el aumento de exportaciones de productos del
campo que se produjo a fines del siglo XIX y principios del XX necesitaba mano de obra
para cosechar y trabajar en el campo y los frigoríficos. Como orientación y de forma
complementaria puedo hacer las siguientes preguntas:
● ¿De dónde venían los inmigrantes?
● ¿En qué época aproximadamente?
● ¿En qué medio de transporte?
● ¿Qué nos decían las estadísticas de población de extranjeros?
● ¿Y las de las exportaciones?
● ¿Cómo relacionamos la llegada de los inmigrantes con las estadísticas de
exportaciones?
● ¿Cómo relacionamos los trenes, las exportaciones y el puerto de Buenos Aires?
● ¿Dónde iban las exportaciones?
● ¿Cómo se llamaba el modelo que engloba estas ideas?

Si alguna pregunta no saben responder les voy a decir que vean la actividad correspondiente
que hicimos. Las respuestas a estas preguntas surgen de lo trabajdo en las clases 1 y 2 en las
actividades y registros.

Desarrollo

Actividad 2 (10’)

Les voy a repartir los artículo 20 y 25 de la CN de 1853 junto con el cuestionario que
responderán en parejas:

Art. 20. Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles
del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces,
comprarlos y enejenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer líbremente su culto; testar y
casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía ni a pagar
contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años
continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo
solicite, alegando y probando servicios a la República.

Art.25. El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir,


limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en territorio argentino de los
extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar la industrias, e introducir y
enseñar las ciencias y las artes.
http://www.biblioteca.jus.gov.ar/constitucionargentina1853.html

● Según el artículo 25 ¿qué es lo que tiene que hacer el Gobierno?


● ¿Cómo relacionás este artículo con el modelo agroexportador?
● ¿Y con la estadística de población extranjera que vimos en la primera clase?
● Según el artículo 20, ¿los inmigrantes tenían prohibiciones que los argentinos no
tuvieran?
● ¿Estaban obligados a hacer algo que los argentinos no estuvieran?
● Según este artículo ¿El Estado hace distinciones notables entre extranjeros y
argentinos?

Voy a ir pasando por los bancos orientando y respondiendo consultas mientras hagan la
actividad. Les voy a ir diciendo que lean la pregunta (porque muchas veces ni siquiera leen
las consignas con atención, dicen no entender pero no se detienen a leer lo que se les pide) y
que busquen la información en los artículos y las relaciones con las estadísticas

Actividad 5 (15’)
Comentaremos las respuestas y cada pareja ampliará y/o corregirá de acuerdo a las lecturas y
a las intervenciones que haga (que van a ser de acuerdo a lo que vayan diciendo).

Actividad 6 (10’)

Les voy a leer parte de la Ley 817 aclarándoles que es de 1876:

​Art. 14: Todo inmigrante que acreditase suficientemente su buena conducta y su actitud para
cualquier industria, arte u oficio útil, tendrá derecho a gozar, a su entrada al territorio, de las
siguientes ventajas especiales:

1º Ser alojado y mantenido a expensas de la Nación, durante el tiempo fijado [...]


2º Ser colocado en el trabajo o industria existente en el país, a que prefiriese dedicarse.
3º Ser trasladado a costa de la Nación, al punto de la república a donde quisiese fijar su
domicilio.
4º Introducir libres de derecho prendas de uso, vestidos, muebles de servicio domésticos,
instrumentos de agricultura, herramientas.

Les voy a preguntar cómo podemos relacionar esta ley con alguno de los artículos anteriores
de la CN esperando que me digan algo tendiente a que el fomento del Estado al que hace
referencia el artículo 25 de la CN se puede ver en todos estos apartados del artículo 14.

Actividad 6 (15’)

Les voy a decir que para seguir respondiendo la pregunta de por qué la mitad de la población
era extranjera, es conveniente conocer lo que pasaba en Europa. Muchas veces son necesarias
varias causas para que ocurran determinadas cosas y no basta con una sola causa. Si por
ejemplo yo llego un día acá y me encuentro todo mojado una de las causas es que haya
llovido, pero no es suficiente la lluvia para que esté completamente mojado porque podría
haberme venido en taxi y casi no me hubiera mojado, de manera que también es necesario
que haya estado lo suficiente en la calle. Pero con eso no alcanza porque aún sin haber
viajado en taxi podría haber estado en la calle usando un paraguas de forma que tampoco
estaría tan mojado. Así que se tienen que dar varias cosas a la vez:
1. Que llueva.
2. Que haya estado lo suficiente en la calle.
3. Que no haya usado paraguas.
4. Que no haya encontrado suficientes techos para protegerme

Relacionando con el tema de las exportaciones les voy a decir que había muchas porque había
muchas materias primas pero también porque había barcos para llevarlas. Si no hubiera
barcos acá podríamos estar con millones de toneladas de trigo y carne que no se hubieran
llevado a Europa.Otra causa, también necesaria, fue la decisión del Estado en que se
exportara. Si no había decisión eso hubiera impedido las ex
portaciones.
Así que para seguir con el tema de la inmigración voy a repartirles las siguientes imágenes,
aclarándoles que corresponde a afiches de empresas navieras europeas, junto con el
cuestionario que responderán por escrito y luego comentaremos:

● ¿Qué vemos en las imágenes?


● ¿Qué ciudades se nombran? ¿En qué países se habrá publicado?
● ¿Qué se busca con estas imágenes?
● ¿A quiénes estarán dirigidos?

Voy a ir pasando por bancos y orientando.

Cierre (10’)

Responderán por escrito y luego comentaremos:

● ¿Cuáles son las 2 causas que contribuyeron a la llegada masiva de inmigrantes


que vimos en esta clase?

Espero que respondan algo tendiente a que por un lado el Estado fomentó explicitamente
como parte de una política de Estado planificada la llegada de inmigrantes y por el otro en
Europa también se fomentó.

Clase 4
Introducción

Actividad 1 (15’)

Retomando la clase pasada, les voy a preguntar cómo fue el papel del Estado Nacional con
respecto a la inmigración, esperando que hablen de los artículos de la CN analizados y qué
habíamos visto de lo que ocurría en Europa.
Luego les voy a decir que hasta el momento analizamos bastante lo que pasaba en Argentina
pero no vimos lo que pasaba en Europa y para tener una mejor idea de por qué vino tanta
gente hay que analizar lo que pasaba en Europa ya que que el Estado Nacional haya
fomentado la inmigración europea no es suficiente porque podría darse el caso de que acá se
haya favorecido la llegada de inmigrantes pero que en Europa no se haya favorecido la
partida de inmigrantes. Para ver qué pasaba en Europa les voy a decir que vamos a ver un
video.

Actividad 2 (20’)

Vamos a la sala de video y veremos 2 videos de la revolución industrial y uno de la división


internacional del trabajo.
https://www.youtube.com/watch?v=eZtmIClLJWM
https://www.youtube.com/watch?v=AXdFgemH098
https://www.youtube.com/watch?v=pl-ijECExUU

Después de cada video voy a hacer preguntas de los conceptos principales que
comentaremos oralmente.
Actividad 3 (20’)

Responderán oralmente:

● ¿Qué fue la Revolución Industrial?


● ¿En qué época y dónde surgió?
● ¿Qué fue la División Internacional del Trabajo?
● ¿Argentina en qué grupo de países se encontraba?
● ¿Cómo eran las condiciones de vida de los inmigrantes en sus países de origen?
● ¿Cuando llegaron a Argentina a qué se dedicaron muchos?

Voy a decirles que vamos a hacer de forma colectiva un texto, el cual va a ser tendiente a
algo similar al siguiente:

División internacional del trabajo


En la segunda mitad del siglo XIX, un grupo de naciones de Europa habían alcanzado
un importante desarrollo industrial y fabricaban bienes en grandes cantidades para el
consumo interno y para exportación. A su vez, les compraban a otros países materias
primas para las fábricas y alimentos para la población. Así se produjo un sistema de
relaciones económicas que se denominó División Internacional del Trabajo. ¿En qué
consistía? Los países se especializaron en un tipo de tarea: las naciones europeas
fabricaban productos industriales, mientras que los países ricos en recursos naturales,
como los de América Latina, producían materias primas y alimentos.

Cierre

Actividad 4 (20’)

Completarán la siguiente frase por escrito y leeremos en voz alta:

La revolución industrial en Europa favoreció la llegada de inmigrantes porque…

Clase 5

Introducción

Actividad 1 (10’)

Les voy a decir que ya vimos cómo y por qué llegaron los inmigrantes, lo que hacían. Vamos
a ver qué pasaba cuando llegaban al país. ¿Qué problemas inmediatos podían tener?
Habíamos hablado del desconocimiento del idioma y posiblemente digan eso o que no
conocieran los lugares. Les voy a preguntar si tenían dónde pasar la noche. Si tenían dónde ir.

Actividad 2 (40’)

Les voy a repartir las siguientes imágenes diciéndoles que pertenecen al Hotel de
Inmigrantes, un lugar que alojaba de forma gratuita a los inmigrantes recién llegados.
Conversaremos sobre estos ejes:
● ¿Cómo podemos relacionar este lugar con las leyes que vimos la clase pasada? ​El
Hotel se corresponde con el artículo 14 de la Ley 817: Art. 14: Todo inmigrante que
acreditase suficientemente su buena conducta y su actitud para cualquier industria,
arte u oficio útil, tendrá derecho a gozar, a su entrada al territorio, de las siguientes
ventajas especiales: 1º Ser alojado y mantenido a expensas de la Nación, durante el
tiempo fijado [...]
● ¿Y con el relato de Valeria que analizamos en la primer clase? ​Valeria hablaba de los
problemas de vivienda, algo que el Hotel se encargaba de disminuir al menos unos
días.

Van a realizar una descripción por escrito de las imágenes.


Se dividirán en grupos. Cada grupo tendrá una fuente de información distinta impresa y
buscarán la información para responder las siguientes preguntas:

● ¿En qué año se inauguró el Hotel de Inmigrantes?


● ¿A cuánta gente hospedó?
● ¿Qué ocurría con la gente que vivía ahí?

https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/historias-de-mi-comuna-hotel-de-los-inmigrantes

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/hotel-inmigrantes-historia-del-edificio-alojo-1-nid223
0806

https://elpais.com/internacional/2017/08/25/argentina/1503684125_097231.html

https://buenosaires.italiani.it/es/hotel-de-los-inmigrantes/

Vamos a hacer una reflexión sobre la necesidad de búsqueda de distintas fuentes que
confirmen o no la información que leemos y no quedarse con lo primero que leemos.
Analizaremos si las respuestas son las mismas o si hay grandes diferencias.

Actividad 3 (15’)

Les voy a preguntar ¿y después del Hotel qué creen que pasaba? ¿Dónde se iban a vivir?
¿Dónde iban a vivir los cientos, miles, millones de inmigrantes que llegaron?

Voy a mostrar las siguientes imágenes diciéndoles que pertenecen conventillos de hace
aproximadamente 100 años:
Les voy a decir que muchísimos inmigrantes fueron a vivir a los conventillos. Conversaremos
sobre los siguientes ejes:

● ¿Qué vemos en las imágenes?


● ¿Son viviendas lujosas? ¿Cómo son?
● ¿Qué problemas piensan que podían tener las personas que vivían ahí?
● ¿Qué significa la expresión “ser conventillero”?
● ¿Cómo podrían relacionarla con las imágenes?

Actividad 4 (10’)

Van a buscar información en los siguientes textos referida al hacinamiento, aclarándoles que
es la situación de que haya en un lugar haya más viviendo más personas que una cantidad
razonable o adecuada, por ejemplo 5 viviendo en un cuarto.

1era fuente:

Veamos el incremento de conventillos y su población durante tres décadas del


cambio-de-siglo:

Año Conventillos Habitantes Habitantes por


cuarto

1880 1770 51.915 2,2

1883 1868 64.156 2,5


1887 2835 116.167 s/d

1895 2249 94.743 2,5

1905 2297 129.257 3,4

1907 2500 150.000 s/d


(Fuentes: Dr. Guillermo Rawson, Censos Generales de la Ciudad de Buenos
Aires y Departamento Nacional del Trabajo)

2da fuente:
 
Historia del Conventillo

Con la llegada de las grandes corrientes inmigratorias la fisonomía de la ciudad comenzó a


cambiar. Era frecuente la construcción de conventillos, construcciones precarias que eran
alquiladas a los recién llegados, quienes debían convivir en una situación de hacinamiento y
falta de higiene. También comenzaron a formarse las primeras ​villas de emergencia,​ que si bien
se desarrollaron a partir de la década de 1930, existían desde fines del siglo XIX. De esa forma
podía considerarse al Barrio de la Ranas, ubicado en los terrenos de la Quema en Parque
Patricios, donde sus habitantes usaban como paredes las latas de 20 litros que se utilizaban en la
importación de querosén, llenándolas de barro.
Conventillo (del diminutivo de ​convento​) es la denominación de un tipo de vivienda urbana del
Cono Sur, también conocida como ​inquilinato​, donde cada cuarto es alquilado por una familia o
por un grupo de hombres solos. Los servicios (comedor, baños) suelen ser comunes para todos
los inquilinos.
Muchas veces el conventillo representaba el uso tardío de casas residenciales o ​petit hotels en
vecindarios que habían descendido de categoría social. Solían presentar malas condiciones
sanitarias, fruto del hacinamiento. En general, estaban estructurados en galerías alrededor de
uno o varios patios centrales.

Por Felipe Pigna.​ Historiador 


Diario Clarín · domingo ​29 de julio de 2007

Cierre

Actividad 5 (5’)

Van a poner el título de la clase, algo tendiente a las viviendas de los inmigrantes y van a
responder individualmente por escrito

¿Cuáles fueron las viviendas de los inmigrantes que analizamos hoy?

Espero que respondan el Hotel de Inmigrantes y los conventillos.

Clase 6

Actividad 1 (65’)
Les voy a decir que vamos a hacer un resumen y un mapa conceptual de todo lo que vimos de
inmigración en estas clases. Para eso les pregunto qué conceptos o temas estuvimos viendo a
lo largo de las clases. Voy a llevar carteles para pegar en el pizarrón a medida que me vayan
diciendo los ejes principales, orientadas con preguntas como:

● ¿Qué tema estamos viendo?


● ¿De dónde vino?
● ¿Qué pasó con la población durante esa época?
● ¿Qué pasaba en el país o cómo estaba organizado?
● ¿Y en qué más nos podemos fijar para comprender por qué tanta gente vino?
● ¿Qué hizo el Estado?
● ¿Y en Europa qué pasaba?
● ¿Y cuando llegaban los inmigrantes acá qué pasaba? ¿Dónde iban?

INMIGRACIÓN - POBLACIÓN - MODELO AGROEXPORTADOR - SITUACIÓN EN


EUROPA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - VIVIENDA - CARTELES EN BLANCO POR
OTROS CONCEPTOS QUE SURJAN.

Les voy a preguntar cómo podemos ir relacionando los conceptos entre sí. En cada cartel va a
haber un miniresumen de lo trabajado durante las clases. Les voy a decir que copien el
esquema que les va a servir para estudiar las migraciones.

Cierre

Actividad 2 (15’)

Finalmente les voy a recordar la pregunta problematizadora y les voy a pedir que le demos
una respuesta de acuerdo a todo lo que vimos en las clases de inmigración.
La respuesta va a ser algo tendiente a que a fines del siglo XIX y principios del XX en
Europa había condiciones laborales malas de explotación, desocupación y pobreza generada
por la Revolución Industrial. Al mismo tiempo en Argentina se necesitaba mucha mano de
obra para trabajar el campo dada la decisión del Estado de basar las actividades económicas
principales en la exportación de materias de primas agrícolo ganaderas, las cuales se
transportaban en tren desde las provincias hacia el puerto de Buenos Aires, y de ahí en barco
hasta Europa. El Estado fomentó la inmigración europea con el otorgamiento de pasajes
gratuitos, vivienda (momentánea) y derechos consagrados en la CN y leyes a la gente europea
que venga a trabajar. En Europa también se fomentó la inmigración europea hacia sudamérica
y eso también fue una causa que contribuyó a la llegada masiva de inmigrantes en esa época.

Clase 7

Introducción

Actividad 1 (10’)

Les voy a decir que esta es la penúltima clase de Sociales, que ya casi estamos terminando
con el tema de migraciones, que trabajaron muy bien este tema, y para terminar de consolidar
el tema vamos a hacer una actividad creativa, pero acá tienen que poner toda la carne al
asador porque es el último trabajo final para mostrar cuánto saben de las migraciones
europeas: imagínense que estamos en 1919 y vinieron de Europa y después de un tiempo le
escriben una carta a su familia contándole cómo les fue, ¿qué les contarían?
Espero que digan cuestiones referidas a ​qué es lo que hacen acá en Argentina, de qué
trabajan, si les costó mucho conseguir trabajo, en qué lugar de Argentina viven, cómo es la
vivienda, cómo era la vivienda a la que llegaron al principio si era más o menos lo que
imaginaban, si se sienten solos o perdidos, si conocieron muchos argentinos, muchos
extranjeros, de dónde son, qué hacen los que conocieron, pregúntenle cómo están las cosas en
la ciudad o el país de dónde es su familia (tienen que nombrar la ciudad o el país) y comenten
algo de lo que pasaba en su país cuando se vinieron y pregúntenle.​Para hablar de esto ​les
pregunto qué habían visto en los videos de la Revolución Industrial de la pobreza y las
condiciones de vida en Europa recuerda y si lo pueden relacionar con la familia que quedó
ahí.

Si no surgen estas cuestiones les voy a hacer preguntas iniciales como

● ¿Qué es lo que hacen en Argentina?


● ¿Dónde viven?
● ¿De qué trabajan?

El trabajo lo van a hacer en parejas y lo van a hacer durante las 2 horas. Al final de la
primera van a leer lo que fueron avanzando y mientras una pareja lee su carta el grado va
escuchando y tomando nota de las cosas que se hayan olvidado así las incluyen en la segunda
hora. La idea es que pongan todo lo que se acuerden, todo lo que sepan. Pueden usar la
carpeta, lo que escribieron, las fotografías, estadísticas, todo lo que tienen, el cuadro
conceptual, lo que vimos y hablamos.

Actividad 2 (20’)

Trabajo de escritura. Voy pasando por los bancos haciendo las orientaciones

Actividad 3 (20’)

Leen todas las parejas y el resto escucha y les digo que tomen nota de cosas que no hayan
puesto.

Actividad 4 (20’)

Les recuerdo que pongan todo lo que se acuerden y que al final de la hora me voy a llevar las cartas.

Trabajo de escritura del resto de la carta. Voy orientando por los bancos.

Cierre

Actividad 5 (10’)

Les pregunto qué les pareció escribir esta carta, si les costó, si ya se habían olvidado de todo, qué era
lo que más le gustó y lo que menos de la carta y del tema de migraciones.
Les digo que me llevo los escritos así los leo y les hago sugerencias de acuerdo a todo lo que vimos
durante las clases.

Clase 8 - Devolución

Introducción

Actividad 1 (10’)

Les digo que esta es la última clase de inmigración europea y vamos a ver unos videos en grupos de 3
o 4 mientras voy a ir comentando las cartas inventadas por parejas.
Así que vayan sacando las computadoras, y les escribo en el pizarrón los videos que tienen que ver
para que los busquen en youtube. Vean todos los videos pero si por alguna razón no los pueden ver
completos los pueden buscar en sus casas y terminar de verlos.

Para favorecer la comprensión de los videos y la relación con la inmigración europea que vimos les
hago algunas preguntas introductorias:

“La gran inmigración argentina siglo xx (parte 2 de 3)”

● ¿Por qué el video se llamará “La gran inmigración…” ​Porque vinieron millones.

“Vientos de agua migraciones” desde el 26:03 hasta el final.

● ¿Alguien conoce esta serie? ¿De qué se trata? ​De unos inmigrantes europeos que vinieron a
Argentina hace 100 años y de unos inmigrantes argentinos que fueron a Europa a principios
de la década del 2000
● Tiene que ver con las migraciones europeas. ¿Por qué se llamará “Vientos de agua”? ​Por
el viaje a través del océano en barco que hicieron los inmigrantes. También se podría agregar
la llegada en barcos de culturas nuevas como cuando se habla de “nuevos aires”.

Después de verla fíjense si pueden contar lo que hayan podido relacionar de la serie con las cosas que
saben de las migraciones que trabajamos en estas clases. ​Por ejemplo el conventillo

Mientras ven los videos voy llamando a cada pareja y voy haciéndole la devolución.

Actividad 2 (40’)

Reproducción de los videos.


Mientras voy haciendo las devoluciones de las cartas a cada pareja.

Actividad 3 (10’)

Intercambio luego de los videos.

● ¿Qué les pareció?


Cada video muestra la inmigración desde diferentes puntos de vista. No todos dicen ni
muestran las mismas cosas de la inmigración.

● ¿De Vientos de agua qué pudieron relacionar con lo que vimos? ​Los conventillos, el
problema de la vivienda, la separación de las familias.
● ¿Y del el documental? ​El hacinamiento, los conventillos, distintos orígenes de los
inmigrantes,
Si hay tiempo les puedo preguntar qué les pareció eso de que el tango se bailaba entre
hombres al principio o que decimos palabras del lunfardo de ese momento como laburo, pibe,
macana, chamuyo, guita, etc.
● ¿Y del corto de Chaplin? ​El viaje en barco, la falta de plata, el estar solo y no tener a nadie,

Cierre

Actividad 4 (20’)

Les digo que finalizamos con la inmigración europea de fines del siglo XIX y principios del XX, que
fue la base para la formación de la sociedad argentina como habíamos visto en las estadísticas de las
primeras clases y aclarándoles que no es solamente de esa época y lugar sino la inmigración se dio en
muchas épocas y lugares distintos y se sigue dando, que ocurre en otros países de Latinoamérica y del
resto de los continentes. ¿Hay alguien de otro país? ¿Conocen algún inmigrante?
En la dictadura hubo mucha gente de Argentina, Uruguay y Chile que tuvo que ir a vivir a otros países
en donde no había dictaduras como en México, Venezuela o Europa.
Le pido a cada pareja que lea una o 2 oraciones de sus cartas (o algo que aunque no hayan escrito
quieran decir) que les hayan parecido más importantes y expliquen el por qué de su elección.
Retomamos la cartulina de la primera clase y les pregunto qué otras palabras se pueden ir poniendo
relacionadas con la inmigración y respondemos las preguntas del primer relato nuevamente.
Queda la cartulina como registro en el aula.

Bibliografía:

- Aisemberg, Beatriz, (1994) “​Para qué y cómo trabajar en el aula con los
conocimientos previos​”. ​Didactica De Las Ciencias Sociales Aportes Y Reflexiones
- GCBA, Dirección General de Planeamiento. Dirección de Currícula (2004); Diseño
curricular para la escuela primaria. Segundo ciclo. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
- Canal Encuentro. Historia de un país, “El modelo agroexportador.” Disponible en:
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8001/9?temporada=1
- SICREMI, “Síntesis histórica de la migración internacional en Argentina”. Disponible
en:
http://www.migracionoea.org/index.php/es/sicremi-es/17-sicremi/publicacion-2011/p
aises-es/53-argentina-1-sintesis-historica-de-la-migracion-internacional-en-argentina.
html
Sitios web:

http://www.estadistica.chubut.gov.ar/home/archivos/actividades-proyectos/material%20para
%20el%20docente.pdf
https://www.cultura.gob.ar/dia-del-inmigrante-en-argentina-historias-de-ayer-y-hoy_6439/

También podría gustarte