Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Greco Carrasco Tarea4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Principales procesos agroindustriales.

Parte II

Greco Isaías Carrasco Peñaloza

Procesos silvoagropecuarios y de servicios

Instituto IACC

24/12/20

PROCESOS SILVOAGROPECUARIOS Y DE SERVICIO


TAREA SEMANA 4
NOMBRE: Principales procesos agroindustriales. Parte II.

DESARROLLO DE LA TAREA:

Lea atentamente el siguiente caso, analice la información de acuerdo a los contenidos


revisados en la semana y conteste las preguntas que se presentan a continuación:

Imagine que usted es jefe de proyectos de una empresa agrícola que iniciará una actividad
industrial a base de las cosechas que genera en su predio, donde pretende iniciar una empresa
de mediana envergadura utilizando la infraestructura de otra empresa que años atrás quebró.
La empresa comenzará a funcionar en marzo cuando haya las primeras cosechas de manzanas
del predio y producirá jugos naturales y fruta deshidratada.

Considerando lo anterior, conteste las siguientes preguntas de acuerdo a lo que será necesario
disponer para comenzar la actividad:

1. Según estos productos indique por medio de un diagrama de flujo como serían las
actividades para la creación de estos productos, considerando desde la salida de la
materia prima del proceso de cosecha (1,5 puntos).
2. Mencione un problema típico que puede presentar la empresa al iniciar esta
actividad productiva. Fundamente su respuesta (1,5 puntos).

Dentro de los problemas que podríamos considerar antes de inicial la fase productiva
tenemos que tomar en cuenta el estado en el que se encuentra el campo en donde
esta la plantación de manzanas, en donde intervendría el ingeniero agrónomo, el cual
tiene la tarea de realizar un catastro de la cantidad de arboles y que estos se
encuentren en buen estado y cuenten con un sistema de riego que no se vea afectado
por las sequias que pueden estar en la zona, asegurando también los periodos de
fumigación por plagas existentes y que pueden dañar de forma considerable la calidad
de la fruta a cosechar.
Otro punto importante es revisar y realizar un catastro de las instalaciones que dejo la
empresa que quebró, la calidad de sus maquinarias y la infraestructura existente, por
si hay que realizar mejoras, renovar maquinarias y que las instalaciones cuenten con
cámaras de frio en perfecto funcionamiento así como también cada área este
funcionando a la perfección, como las lavadoras y secadoras de fruta, las clasificadoras
por calibre estén bien mantenidas y funcionales, además considerar los sistemas de
seguridad con los que cuenta la planta si son efectivos y están funcionales, ya que
debemos resguardar tanto la calidad del producto como también la salud y bienestar
de nuestros trabajadores, que en fechas de cosecha y producción se incrementan de
forma considerable, y deben tener dependencias seguras para realizar su trabajo sin
contratiempos y minimizando las pérdidas de producción.

3. Señale por medio de qué actividades usted logra asegurar la calidad de la producción
y la inocuidad alimentaria. En aquella actividad mencione los recursos necesarios y
los objetivos de aquella calidad (1,5 puntos).

En primer lugar, para asegurar la producción y que sea de calidad es primordial el


mantenimiento del campo de cultivo, que se cumplan con los programas de riego y
fumigaciones para evitar bajos calibres de las manzanas, así como también el ataque
de plagas que afectarían la calidad de la fruta a procesar.
En segundo lugar debemos contar con un grupo de profesionales dedicados a la
calidad de la fruta cosechada, ingenieros agrónomos que determinen las fechas de
cosecha dependiendo de la maduración de la fruta para los procesos a los cuales serán
destinadas, de verificar la calidad y cantidad de químicos que se aplicaran a los campos
como también la cantidad y calidad de aditivos que se agregaran a las mezclas en los
jugos que se elaboraran ya que estos serán de consumo humano y deben ser lo mas
natural posible, lo que nos dará un buen producto que cumpla con las expectativas de
los clientes.
Además de contar con personal profesionalizado en el trabajo en una planta
productora de alimentos, así como también de las maquinarias a utilizar, que nos
garantizaran un producto sano y de buena calidad, además de las instalaciones como
la planta deshidratadora y cámaras de frio, ya que también dependemos de estas
maquinarias para asegurar la calidad del producto final.
Contar con un departamento de calidad que es el encargado de tomar muestras por
lotes de producción asegurando la misma calidad en todos los lotes a producir.
4. Determine qué actividades y medidas de seguridad aplicadas a máquinas o insumos
necesita para que el proceso funcione óptimamente y de forma controlada (2
puntos).

Lo primero que debemos realizar es un inventario de riesgos, en donde


determinaremos los riesgos asociados a nuestra actividad, los responsables de estas
actividades y las medidas de control que podemos tomar en caso de alguna desviación
en los procesos.
Capacitaciones del personal involucrado desde el proceso de cosecha hasta el trabajo
en las plantas procesadoras, con lo que lograremos un buen manejo de la fruta y sus
respectivos procesos, evitando desviaciones y malas practicas sanitarias.
Innovar y mejorar las maquinarias ya existentes aplicando tecnología de punta en cada
uno de los procesos a realizar, preocupándonos de las mantenciones de estas
maquinarias evitando así un mal desempeño de estas y afectando la calidad de
nuestro producto final.
Lograr que nuestras instalaciones y procesos sean seguros para nuestro personal ya
que de ellos depende el éxito del negocio.
Cumplir con las normativas vigentes en salud y seguridad laboral, como también en el
cuidado del medio ambiente.
Llevar registros de cada una de las etapas de los procesos, aplicando el mejoramiento
continuo en estos, lo que nos llevara a generar productos de buena calidad y ser
competitivos en los mercados.
Contar con un departamento de prevención de riesgos fuerte y empoderado en su
misión, generando capacitaciones y logrando minimizar las desviaciones en cuanto a la
seguridad de los procesos que se llevaran a cabo en la empresa.
Contar con un departamento de mantención calificado y especializado en cada una de
las maquinarias que interactúan en los procesos productivos de la planta, evitando
fallas con mantenciones preventivas y logrando una continuidad operacional.
5. Señale de forma breve los riesgos de este tipo de industria y la forma en cómo usted
podría hacerle frente para mitigaros o eliminarlos (2 puntos).
 Uno de los principales riesgos que en estos momentos afecta a gran parte de
la agricultura en el país es la sequía, y lo podemos solucionar con una
optimización del recurso, generando piscinas de acumulación de agua,
realizando un plan de implementación de riego tecnificado, aplicación de
polímeros para la agricultura que mantendrían de mejor forma el agua
acumulada en el suelo después del riego.
 Otro riesgo es la calidad del suelo que con el tiempo y un mal manejo se
deteriora y afecta a la calidad del fruto, para lo cual al termino de la cosecha
se deben reforzar los planes de aplicación de nutrientes para que en la época
de hibernación de los manzanos estos se fortalezcan para la próxima cosecha,
aplicando fertilizantes ricos en fosfatos y potasio.
 También debemos considerar la mano de obra que tendremos como empresa,
esta debe ser capacitada en el uso y manejo de la herramientas y maquinarias
que intervienen en los procesos productivos, generando un profesionalismo
en los empleados de la empresa.
 Otro riesgo para considerar es el cuidado del medioambiente por los residuos
generados por la planta procesadora y lo que esto puede afectar a las
comunidades vecinas, para este punto debemos respetar la legislación vigente
además de incorporar el uso de energías limpias en nuestros procesos como
también la implementación de plantas de tratamiento de las aguas residuales,
logrando reciclarlas para un nuevo uso, evitando verterlas en causes de ríos o
desagües. Además de considerar la contaminación ambiental que puede
afectar a comunidades cercanas a las plantas de procesamiento como también
a nuestros propios trabajadores.

Bibliografía:

IACC (2020). Principales procesos agroindustriales. Parte II. Procesos


silvoagropecuarios y de servicio. Semana 4.
IACC (2020). Principales procesos agroindustriales. Recursos adicionales
semana 4

También podría gustarte