7387 Eot-Final
7387 Eot-Final
7387 Eot-Final
Atlántico
Esquema de
Ordenamiento
Territorial -EOT
Documento
Técnico de
Soporte -DTS
2
EQUIPO DE APOYO
Municipio de Manatí
Lídres
Luis Torrenegra Peña.
Ursula Ortiz
Diana Elvira Devia
Jorge Caicedo Escorcia
Argenis Ortiz
Mario Rafael Berdugo.
Vicente Salas Orozco.
Yusmary Del Milagro Suarez.
Sol Beatriz Horta
3
EQUIPO DE GOBIERNO MUNICIPAL
4
CONCEJO MUNICIPAL
Damián Oliveros
Nelson Devia
Gustavo Cabarcas
Yaneris Acuña
Hilaria Pérez
Wilmer Olivo
Manuel García
Wilfrido Sanjuan
Yina cantillo
5
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
6
Documento Técnico de
Soporte -DTS
EOT Manatí
7
Presentación
El DTS, de acuerdo con la Ley 388 de 1997 y como su nombre lo indica, se constituye en el
soporte técnico para las decisiones locales sobre usos del suelo y localización de
actividades. En la elaboración del documento y en general en el proceso de revisión y
ajuste del EOT de Manatí, se ha tomado como referente, además de las normas
nacionales que regulan el tema, la “Guía Ambiental para la elaboración, Revisión y Ajuste
de los EOT, PBOT y POT de los municipios de la jurisdicción de la Corporación Autónoma
Regional del Atlántico –CRA”, Adoptada mediante Resolución 156 de 2009.
La cartografía que soporta el DTS, se elaboró con la cartografía oficial IGAC a escala
1:25.000 para el área rural y 1:3.500 para el área urbana, con excepción de la cartografía
8
urbana de amenaza y riesgo, que se encuentra a escala 1:5.000. La información temática
aportada por la CRA, corresponde a una escala 1:100.000 para el área rural, con excepción
de la capa de coberturas que se encuentra a escala 1:25.000 y la ajustada a partir de
recorridos de campo para el componente de amenazas y riesgos. Las salidas gráficas se
presentan en escala 1:25.000 para el área rural y 1:3.500 para el área urbana.
Bajo estas premisas, el DTS está conformado por dos tomos: El primero, que contiene el
diagnóstico territorial, inicia haciendo referencia a la etapa preliminar del proceso, con el
contexto general para la revisión y ajuste del EOT, incluyendo allí temas como el
fundamento jurídico para la revisión y ajuste del EOT, el procedimiento adelantado, las
motivaciones que guiaron la revisión y el proceso participativo que se llevó a cabo en cada
una de las fases y para cada una de las actividades desarrolladas.
El diagnóstico territorial, se desarrolla en nueve (9) capítulos, los cuales hacen referencia
al contexto regional en el capítulo 1; el capítulo 2 introduce en los aspectos generales del
Municipio de Manatí en cuanto a su localización, división político administrativa,
estructura administrativa y algunos aspectos relacionados con su capacidad financiera y
presupuestal; el capítulo 3 hace referencia a la dimensión social y poblacional del
municipio presentando los datos más relevantes para el ordenamiento territorial; el
diagnóstico sobre las amenazas y riesgos, se introduce en el capítulo 4, identificando los
eventos recurrentes en el municipio y localizando las áreas en donde se presentan tales
eventos tanto en el área urbana como en el áreas rural.
9
urbano, uso actual, espacio público, vivienda, servicios públicos domiciliarios,
equipamientos e infraestructuras sociales, centros poblados, entre otros.
El segundo tomo, hace referencia a la formulación propiamente dicha, que consta de
cuatro (4) Capítulos así: Capitulo 1, desarrolla el componente general del EOT, que incluye
los elementos estructurantes del territorio; el capítulo 2 contiene la propuesta de
ordenamiento del suelo urbano y el capítulo 3, lo correspondiente a la propuesta de
ordenamiento del suelo rural y el 4, hace referencia al Programa de Ejecución del EOT en
donde se consignan los programas, proyectos, estimativo de recursos y tiempos para su
ejecución.
Aunque no constituye un Capítulo específico, el DTS está soportado en la cartografía tanto
de diagnóstico como de formulación, herramienta esta fundamental para la
implementación del EOT y que deberá ser adoptada oficialmente por el municipio. El
documento adjunta la cartografía de formulación, es decir, los mapas que contienen la
propuesta de ordenamiento tanto para suelo urbano como para suelo rural, en los
distintos aspectos señalados por la norma y producto de los análisis realizados.
10
Etapa preliminar
Contexto general para la
revisión y ajuste del EOT de
Manatí
11
Contenido
Presentación ...................................................................................................................................... 8
CONTEXTO GENERAL DE LA REVISIÓN Y AJUSTE GENERAL DEL EOT ................................................ 13
1. Fundamentos jurídicos para la revisión y ajuste del Acuerdo 040 de 2000 ......................... 13
2. Procedimiento adelantado para la revisión y ajuste del EOT ............................................... 14
3. Motivaciones para la revisión general del EOT ..................................................................... 17
4 El proceso participativo en la revisión y ajuste del EOT de Manatí ...................................... 19
Índice de Ilustraciones
Índice de Tablas
Tabla 1 Cronología de Talleres, recorridos de campo, reuniones técnicas, espacios de diálogo con
actores sociales para el proceso de revisión y ajuste del EOT de Manatí......................................... 20
12
CONTEXTO GENERAL DE LA REVISIÓN Y AJUSTE GENERAL DEL EOT
El acuerdo municipal No. 15 del 27 noviembre del 2001 ajustado parcialmente mediante
acuerdo No. 12 del 18 de julio de 2012, “Por medio del cual se hace un ajuste parcial al
esquema de ordenamiento territorial del municipio de Manatí”, no estableció las
condiciones a partir de la cuales se debe adelantar la revisión y ajuste del esquema de
ordenamiento territorial –EOT de Manatí. En tal sentido, se tiene en cuenta lo estipulado
en las normas vigentes que regulan la materia, en especial el artículo 28 de la Ley 388 de
1997, la Ley 902 de 2004 y el Decreto 4002 de 2004, así como los resultados de la
evaluación y seguimiento del EOT vigente. A continuación se citan los apartes
correspondientes y que constituyen el fundamento jurídico de la revisión general del EOT
que emprende el Municipio de Manatí.
1. El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este
efecto se entenderá como mínimo el correspondiente a tres (3) períodos constitucionales
de las administraciones municipales y distritales, teniendo cuidado en todo caso de que el
momento previsto para su revisión coincida con el inicio de un nuevo período para estas
administraciones.
3. Los contenidos urbanos de corto plazo y los programa s de ejecución regirán como
mínimo durante un (1) período constitucional de la administración municipal y distrital,
habida cuenta de las excepciones que resulten lógicas en razón de la propia naturaleza de
las actuaciones contempladas o de sus propios efectos.(…)”
13
“Artículo 5°. Revisión de los planes de ordenamiento territorial. Los Concejos municipales o
distritales, por iniciativa del alcalde y en el comienzo del período constitucional de este,
podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los Planes de
Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada
uno de ellos, según lo establecido en dichos planes.
Tales revisiones se harán por los motivos y condiciones contemplados en los mismos Planes
de Ordenamiento Territorial para su revisión, según los criterios que establece el artículo
28 anteriormente citado.
Parágrafo. Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito,
el alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier momento el proceso de revisión
del Plan o de alguno de sus contenidos. Serán circunstancias de excepcional interés
público, o de fuerza mayor o caso fortuito, que justifiquen la revisión del Plan de
Ordenamiento las siguientes:
De acuerdo con las normas citadas, la revisión y ajuste que emprende el municipio de
Manatí, se sustenta en el vencimiento de vigencia de largo plazo del EOT, es decir, que se
trata de una revisión y ajuste general del Esquema con la cual, se busca subsanar los
vacíos e inconsistencias del Acuerdo 15 de 2001, que se pusieron en evidencia en el
documento de seguimiento y evaluación.
En cumplimiento del mandato legal y ante el vencimiento del largo plazo del EOT, el
Alcalde Municipal de Manatí, a través de la Secretaría de Planeación, en 2014 y con el
apoyo de la Gobernación del Atlántico, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico –
CRA, y la Cooperación Técnica Alemana –GIZ en el marco del Programa Medio Ambiente
Colombia -PROMAC, inician un proceso participativo para la revisión y ajuste del EOT.
El procedimiento adelantado para la revisión y ajuste tuvo en cuenta no sólo las normas
vigentes que han regulado el tema, sino las orientaciones, guías y orientaciones de las
Entidades competentes tanto en el orden nacional como en el regional y departamental,
en especial, la Resolución 156 de 2009, de la Corporación Autónoma regional del Atlántico
–CRA, “Por la cual se establece la Guía Ambiental para la elaboración, revisión y ajuste de
14
los EOT, PBOT y POT de los municipios de la jurisdicción de la Corporación Autónoma
Regional del Atlántico –CRA”, la cual relaciona los contenidos del documento técnico de
soporte.
En tal sentido, la ruta definida para la revisión y ajuste, mantiene los pasos generales
previstos para tal fin, como se representa en la Ilustración 1.
Aprobación y
Concepto del
adopción por parte
Alistamiento Consejo territorial
del concejo
de Planeación
municipal
Concertación de
Diagnóstico
asuntos ambientales
Consolidación de
Formulación documentos y
cartografía
15
A continuación, se describen cada una de las fases indicadas en la ruta del proceso
adelantado para la revisión y ajuste del EOT:
Representantes de:
Grupos de mujeres,
Fase de alistamiento
Expertos temáticos
s ecundaria disponible
Identificación y a nálisis
pa rti cipativo de a menazas y Condiciones de amenaza y riesgo
ri es gos definidas
Documento de Diagnóstico
Reda cción de documento de
di a gnóstico
16
FASE QUE HICIMOS PRODUCTO CON QUIEN LO HICIMOS
Representantes de:
defi nición de usos del suelo instituciones
rura l
Formulación de componente
General
Formulación de componente
Urba no
Alcaldía / PROMAC
Formulación de Ca rtografía
Formulación de Proyecto de
Acuerdo que a dopta el EOT
PROYECTO DE ACUERDO QUE
ADOPTA EL EOT
Formulación de Programa de
Ejecuci ón del EOT
Las motivaciones para la revisión general del EOT de Manatí, adoptado mediante Acuerdo
15 del año 2001, quedaron identificadas en el documento de Seguimiento y Evaluación de
EOT. A continuación se presenta una breve síntesis de las mismas:
Armonización del ordenamiento del suelo rural con la legislación nacional (Decreto
3600 de 2007) incorporando las Unidades de Planificación Rural –UPR.
18
base y el principal instrumento para la planificación y gestión territorial que se
adelante por parte de la Secretaria de Planeación de Manatí.
Una vez consensuada la ruta para el proceso de revisión y ajuste del EOT, se llevó a cabo la
construcción participativa del mapa de actores y la ruta de participación. En esta
construcción participaron los actores sociales del municipio, funcionarios de la
administración municipal, de la gobernación del Atlántico y la CRA. Este ejercicio permitió
identificar y caracterizar los diferentes actores y agruparlos dependiendo de su
procedencia, y, establecer sus intereses e influencias, consolidando el mapa de actores
para el proceso de revisión y ajuste del EOT.
Con base en este mapa, se revisó la ruta para la revisión y ajuste del EOT definiendo quien
participa en cada uno de los momentos del proceso, permitiendo así contar también con
una ruta y una estrategia para la participación. En el anexo 1 del EOT se adjunta el
documento que da cuenta del mapa de actores y estrategia de participación definida.
19
En las fases de diagnóstico y formulación, la participación constituye el eje central para su
formulación. La fase de diagnóstico, además de los espacios de diálogo realizados, se
complementó con recorridos de campo, tanto en zona urbana como rural, los cuales
incluyeron la participación de algunos representantes y líderes de comunidades,
especialmente en el desarrollo del componente de amenaza y riesgo.
En la tabla No.1 se relacionan cada uno de los talleres, recorridos de campo y reuniones
técnicas del equipo, así como de las distintas mesas de trabajo y demás espacios de
diálogo realizados en cada una de las fases del proceso de revisión y ajuste del EOT. Así
mismo, en la ilustración 3, se presenta esta cronología, a través del registro fotográfico
correspondiente.
Tabla 1 Cronología de Talleres, recorridos de campo, reuniones técnicas, espacios de diálogo con actores sociales para
el proceso de revisión y ajuste del EOT de Manatí
PARTICIPANTES
FECHA OBJETIVO
MUJERES
Acordar con el municipio de Manatí y el equipo interinstitucional de
apoyo PROMAC, la ruta de trabajo, cronograma, compromisos y
03- 07 - 2014 20
responsabilidades para dar inicio al proceso de revisión y ajuste del
EOT
10 y 11 de julio Formulación de mapa de actores y estrategia de participación 26 día 1
de 2014 20 día 2
Reunión de trabajo, para socializar los resultados y avances de la
asistencia técnica prestada en 2014 para la revisión y ajuste del EOT y
06-03-2015 7
establecer acuerdos con el Alcalde de Manatí para la continuidad del
proceso, debido al cambio de Secretario de Planeación Municipal
Desde la percepción de los actores locales urbanos:
a. Realizar un análisis de la situación actual del área urbana del
municipio de Manatí, desde cada una de las dimensiones de análisis
(Ambiental/biofísico, riesgo, social / poblacional, económico y
18/03/2015 25
funcional –urbano – rural - regional)
b. Identificar y Espacializar desde cada una de las dimensiones, las
principales problemáticas que afectan el desarrollo del área urbana
desde la perspectiva de uso y ocupación del suelo urbano.
20
PARTICIPANTES
FECHA OBJETIVO
MUJERES
Desde la percepción de los actores locales rurales:
a. Realizar un análisis de la situación actual del área rural del municipio
de Manatí, desde cada una de las dimensiones de análisis
(Ambiental/biofísico, riesgo, social / poblacional, económico y
25/03/2015 32
funcional –urbano – rural - regional)
b. Identificar y espacializar desde cada una de las dimensiones, las
principales problemáticas que afectan el desarrollo del área rural
desde la perspectiva de uso y ocupación del suelo rural.
Reunión equipo interinstitucional de asistencia técnica para revisión y
24 – 04 - 2015 análisis de resultados de diagnóstico (proceso participativo) 9
21
PARTICIPANTES
FECHA OBJETIVO
MUJERES
25 y 26 de Taller para consensuar usos del suelo urbano 50 día 1
agosto de 2016 40 día 2
Mesa técnica de trabajo CRA – Alcaldía para revisar integración de
2 de Nov. De
determinantes ambientales en el proceso de revisión y ajuste del EOT 11
2016
de Manatí.
Fuente: Elaboración propia
Ilustración 3 Registro fotográfico cronología proceso participativo de la revisión y ajuste del EOT de Manatí
Mapa de actores y
Acuerdos sobre la ruta Estrategia de participación
para la revisión y ajuste
del EOT
RUTA DE TRABAJO PARA LA REVISIÓN Y AJUSTE DEL EOT DE MANATÍ, ATLÁNTICO, 2014
22
Proceso participativo para la
formulación del componente de
amenaza y riesgo en suelo rural
23
Recorridos de campo y proceso
participativo para definición de usos
del suelo rural
24
Jóvenes, mujeres y hombres
formulando los escenarios y la visón
territorial a 2018
Complementario a los espacios de participación y diálogo con los actores sociales del
municipio, el proceso de revisión y ajuste del EOT, incluyó espacios de trabajo
participativo con el Equipo Técnico Interinstitucional del EOT, con otros funcionarios de la
Gobernación y de Instituciones del orden nacional como el Fondo de Adaptación.
Estas reuniones tuvieron dos propósitos: por una parte, constituirse en espacios de
trabajo para planificar, evaluar, organizar y coordinar las distintas acciones de asistencia
técnica, y por otra, un espacio para generar capacidades a partir de talleres de
capacitación en espacios de participación y diálogo multiactor. En la ilustración 4 se
presenta el registro fotográfico de estos eventos.
Es importante destacar, que en la fase final del proceso, también se realizó una mesa de
trabajo entre la Corporación Autónoma Regional del Atlántico y la Alcaldía de Manatí, con
el objeto de conocer y retroalimentar la experiencia de manatí en la integración de las
determinantes ambientales en el proceso de revisión y ajuste del EOT, con resultados
positivos, en tanto se verificó que todas ellas quedaron incluidas, de manera consistente
de acuerdo con la función de las áreas identificadas que constituyen determinante.
25
Ilustración 4 Registro fotográfico de espacios de trabajo y capacitación Equipo Técnico Interinstitucional
Espacios de trabajo y de
fortalecimiento de capacidades con
Equipo Técnico Interinstitucional
26
Capítulo 2
1
Contenido
Índice De Tablas
Tabla 1 División en parcelaciones área rural Manatí .......................................................................... 5
Tabla 2 División Veredal de Manatí .................................................................................................... 5
Tabla 3 Distribución del presupuesto 2016 de Manatí ....................................................................... 7
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Estructura Administrativa de la Alcaldía de Manatí ....................................................... 7
Índice de Figuras
2
CAPITULO II. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE MANATÍ
2.1 Localización
Manatí se encuentra sobre la margen derecha del Canal del Dique y el Embalse del
Guájaro. Limita al Norte con el municipio de Sabanalarga, al Sur con el municipio de Santa
3
Lucia y el Canal del Dique que lo separa del municipio de San Cristóbal en el
Departamento de Bolívar, al oriente con el municipio de Campo de la Cruz y Candelaria y
al Occidente con el embalse de Guájaro y el municipio de Repelón como se representa en
el Mapa No.1
Manatí tiene un área de 20350,9 Ha, que equivalen al 5,35% del territorio departamental
y al 13,33% del territorio de la Subregión.
Se encuentra a una altura de 8 a 10 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura
promedio de 28 grados centígrados.
Fuente: Elaboración propia a partir de: CRA POMCA Canal del Dique. 2006
4
2.2 División político-administrativa
La división político-administrativa de Manatí fue afectada por la inundación del año 1984.
De acuerdo con la información suministrada por las comunidades y por la administración
municipal en los espacios de diálogo realizados para la formulación participativa del
diagnóstico, no se reconoce una división Veredal. No obstante, manifiestan que, hasta
1.984 existían 20 veredas en la parte rural y se reconocen 27 parcelaciones, como se
presenta en las tablas Nos. 1 y 2 y se ilustra en el Mapa No. 3.
5
Remitiéndose a la información de Catastro, en el mapa oficial del IGAC se identifican 12
veredas como se señala en el mapa 3, para cuatro sectores catastrales. Las veredas no
tienen ningún nombre.
6
2.3 Organización administrativa y presupuestal
Manatí, de acuerdo con las normas vigentes (Ley 1551 de 2012), está catalogado como un
municipio de sexta categoría, es decir que cuenta con una población igual o inferior a diez
mil (10.000) habitantes, Ingresos corrientes de libre destinación anuales no superiores a
quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales y grado siete de importancia
económica.
Unidad Prestadora
Concejo
del Servicio de
Acueducto Despacho del Alcalde Municipal
Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por la Secretaría de Planeación Municipal
7
CONCEPTO DE GASTO VALOR %
A pesar de que el sector de agua potable y saneamiento básico tiene una representación
mayor en el presupuesto (6,89) que los sectores anteriormente enunciados, no es
suficiente para atender las necesidades.
La situación financiera y presupuestal del municipio, no se compadece con los retos que se
plantea la nueva administración, especialmente en relación con la reactivación del campo.
Desde esta perspectiva, deberá, entre otros, desarrollar una muy fuerte capacidad de
gestión ante las instancias del orden departamental y nacional y de igual manera, mejorar
los ingresos propios del municipio fortaleciendo el cobro de impuestos y generando una
cultura de pago en la población.
8
Desde esta perspectiva, el plan de desarrollo municipal y el esquema de ordenamiento
territorial, se constituyen en el instrumento de negociación y diálogo del municipio frente
a otras instancias del Estado.
9
Capítulo 3
1
Contenido
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Población total Departamento Subregión y Manatí. 2015 ............................................ 3
Ilustración 2. Población del Departamento por Municipio ................................................................. 4
Ilustración 3 Distribución de la población en el departamento del Atlántico lustración ................... 4
Ilustración 4 Distribución de la población en la Subregión ................................................................. 5
Ilustración 6 Distribución de la Población en Manatí 2015 ................................................................ 5
Ilustración 6 Representación de la población de Manatí en el Total departamental ......................... 6
Ilustración 7 Representación de la población urbana de Manatí en el total de la urbana
departamental..................................................................................................................................... 6
Ilustración 8 Representación de la población rural de Manatí en el total de la rural departamental 6
Ilustración 9 Proyección de población y distribución a 2025 Manatí ................................................. 7
2
CAPITULO III. DINAMICA POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE MANATÍ
De acuerdo con las cifras y proyecciones del DANE, la población de Manatí para el año
2015 asciende a 15.723 habitantes, representando el 0,6% de la población total del
departamento que, para el mismo año, es de 2.460.863 habitantes y, el 7,2% de la
población total (215.727 habitantes) de la subregión (Ilustración 1). Según cifras SISBEN,
para el año 2015, la población asciende a 17.292 habitantes.
2.460.863
2500000
2000000
1500000
1000000
500000 215.727
15.723
0
DEPARTAMENTO SUBREGION MUNICIPIO
Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones DANE. 2005
3
Ilustración 2. Población del Departamento por Municipio
1.400.000
1.200.000
1.000.000
Población
800.000
1.218.475
600.000
615.492
400.000 27.103 121.281 26.099
57.843 12.474
16.806 31.678 11.584
200.000 42.720 25.338 15.283 98.169 8.752
11.020 5.134 25.326 22.247 9.390 26.886 15.723 16.040
0
Puerto…
Campo de la…
Palmar de…
Santo Tomás
Galapa
Usiacurí
Manatí
Suan
Santa Lucía
Polonuevo
Sabanalarga
Repelón
Candelaria
Soledad
Sabanagrande
Ponedera
Malambo
Tubará
Piojó.
Baranoa
Luruaco
Juan de Acosta
Barranquilla
Municipio
Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones DANE. 2005
2.460.863
2.354.309
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
106.554
0
Habitantes al 2015 Población urbana Población rural
2015 2015
4
Ilustración 4 Distribución de la población en la Subregión
250.000 215.727
200.000 168.843
150.000
100.000
44.914
50.000
0
Habitantes al 2015 Población urbana Población rural
2015 2015
5
De acuerdo con las cifras anteriores, Manatí, a nivel del departamento, representa el 0,6%
de la población total, el 0,6% de la urbana y el 1,4% de la rural. Ver ilustraciones Nos.6, 7 y
8.
Ilustración 6 Representación de la población de Manatí Ilustración 7 Representación de la población urbana de
en el Total departamental Manatí en el total de la urbana departamental
0,60%
Total urbana
Total 0,60% Departamento
departamento
100%
96%
Total Urbana
Total Manatí Manati
1,40%
Total Rural
departamento
4,33%
Total Rural
Manatí
Como se anotaba, para el 2025 y de acuerdo con las proyecciones del DANE, se espera
que la población de Manatí ascienda a 17.651 habitantes, es decir que tendrá un
incremento de 1.928 habitantes en un lapso de 10 años, manteniendo la tendencia de
distribución, es decir, concentrando la mayor cantidad de población en el área urbana
(90,6%), en donde se localizaran 1806 personas más que en 2015, mientras que en el área
rural, para el mismo año, el incremento será sólo de 122 personas más que en 2015. Ver
ilustración No. 9
6
Ilustración 9 Proyección de población y distribución a 2025 Manatí
En cuanto a la estructura por edad y sexo de la población de Manatí, para el 2015, según
proyecciones DANE, el 51,8% de la población son hombres y el 49% mujeres. Del total de
la población, el 8,7% es menor de 4 años, el 9% es mayor de 60 años, el 23,8% se
encuentra en edad escolar (5 a 19 años) y el 57,4% en edad productiva. (20 a 59 años). El
0,1% de la población residente en Manatí se autorreconoce como Raizal, palenquero,
negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.
El 21,2% de las personas de 10 años y más de Manatí viven en unión libre. El 12,7% de la
población nació en otro municipio. El 7,2% de la población presenta alguna limitación
permanente (El 6,9% en los hombres y el 7,6% en las mujeres). Las limitaciones
permanentes aumentan con la edad. El 60% de la población en esta condición se presenta
a partir de los 35 años. El 1,6% de la población mayor de 4 años residente actualmente en
Manatí procede de otro municipio y el 0,2% de otro país. El 45,6% de la población de
Manatí que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones familiares.
El 30,2% por dificultad para conseguir trabajo; el 7,2% por necesidad educación y el 6,5%
por amenaza para su vida.
Los lugares de destino de la población emigrante de Manatí, según DANE 2005, son en su
orden Venezuela con el 89,2%, USA con el 9,5% y España con el 0,2. No obstante, a 2015
la situación ha cambiado y se presenta un proceso de retorno especialmente de la
población que emigro hacia Venezuela. A la fecha, de acuerdo con datos de la personería
municipal, han retornado a Manatí 1.340 personas, algunos de ellos constituyen familias
completas que han regresado o parte de ellas (padre o madre o algunos de los hijos).
7
Esta situación ha ocasionado un incremento en los niveles de hacinamiento ya bastante
críticos a raíz de la inundación de 2010-2011, en donde las familias que habitaban en el
área rural y urbana inundada, tuvieron que buscar albergue donde familiares o amigos de
la parte alta del municipio o en cambuches en zonas altas (El Limón) que no se inundaron
y que hasta la fecha han sido parcialmente reubicados o sus casas reconstruidas. El
hacinamiento y la falta de preparación del municipio para la atención del desastre, el
además del tiempo que duró la inundación, los retornados, han traído como
consecuencia, entre otros, el incremento del embarazo en adolescentes, mayor
desempleo, incremento de la pobreza e incremento de la inseguridad (robos abigeato).
Para el 2005, las personas en condición de NBI ascendían al 57,14%, equivalente al doble
del promedio nacional (27,6%) y del departamental (24,6%). Después de la ola invernal a
finales del 2010, este indicador tuvo un ascenso muy fuerte y se estima en un 81.35%
comparado con el promedio departamental que quedo en 47.31%.1, lo que plantea un
gran reto en términos de gestión para la nueva administración a fin de reducir
significativamente los niveles de pobreza de la población.
ESTRATO POBLACIÓN
0 534
1 13.486
2 3.272
TOTAL 17.292
Fuente: PDM 2016-2019 a partir de datos SISBEN 2015
Se observa, además, que existe una población de 534 personas en estrato 0, que son
considerados como población vulnerable que por su condición social no aplica al estrato 1
y merecen una especial atención por parte del Estado. En cuanto a la población étnica, en
Manatí es muy poca su representación (Ver tabla 2)
8
TOTAL, POBLACIÓN ETNICA EN MANATI 2015
Total, población Rom -
Total, población raizal 1
Total, población Palenquera -
Fuente: PDM 2016 -2019 a partir de DANE 2015
9
Capítulo 4
1
Contenido
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Precipitación media mensual de la Estación Manatí (1964-2014) ................................. 6
Ilustración 2 Comportamiento de la precipitación anual promedio por períodos en la Estación
Manatí ............................................................................................................................................... 12
Ilustración 3 Relación de eventos de desbordamiento de Arroyos y Canales con la precipitación
anual promedio – Estación Manatí ................................................................................................... 12
Índice de Figuras
Figura 1 Precipitación total anual (mm) período 1971-2000. CORPOICA 2012 .................................. 6
Figura 2 Período de retorno sequia meteorológica temporada lluviosa. Primer semestre ............... 7
Figura 3 Amenaza por Rotura del Canal del Dique en Manatí .......................................................... 29
Figura 4 Mapa de Amenaza por Inundación por desbordamiento de cauces .................................. 31
Figura 5 Mapa de amenaza por encharcamiento en suelo rural ...................................................... 34
Figura 6 Amenaza por movimientos en masa por microcuencas. .................................................... 35
Figura 7 Amenaza por inundación del Canal del Dique – Zona Urbana ............................................ 36
Figura 8 mapa de amenaza por flujos rápidos .................................................................................. 37
Figura 9 Mapa de amenaza por encharcamiento ............................................................................. 41
Figura 10 Mapa de Amenaza por comportamiento del subsuelo ..................................................... 42
2
Índice de Tablas
3
CAPITULO IV. COMPONENTE DE AMENAZA Y RIESGO
Hacia el norte, la zona de colinas que representa aproximadamente 40% del área total del
municipio se ha venido desarrollando en actividades principalmente ganaderas con grandes
impactos sobre la cobertura nativa, en suelos de media a baja fertilidad con aguas
superficiales no permanentes (cauces estacionarios), poca o nula explotación de agua
subterránea en periodos secos y dificultad de acceso en periodos lluviosos. En la zona
noroccidental que limita con el Embalse del Guájaro, se asientan familias de pescadores
(Villa Juana) cuya economía se deteriora con los periodos de sequía prolongados, sus
viviendas son afectadas en periodos lluviosos extremos por el ascenso del nivel del Embalse
o por los desbordamientos de Arroyo Rico y a su vez también afectan la calidad del agua y
dinámica del embalse con la descarga de aguas servidas y pastoreo en sus márgenes.
La zona plana que se extiende desde la cota 12 msnm hasta llegar en puntos a 0 msnm con
zonas deprimidas y pequeños montículos, conforman un paisaje tipo llanura con bastantes
modificaciones. A lo largo de su límite occidental se construyó un terraplén para el Embalse
del Guájaro conformando áreas más bajas a lado y lado de este, los antiguos cauces se
encuentran cruzando la zona en sentido occidente – oriente algunos de ellos demarcados
4
por vegetación alta. Hacia su parte más norte se construyó un canal denominado
interceptor occidental que controló las aguas provenientes de las zonas de colinas, las
cuales solían anegar las zonas planas y el casco urbano del municipio. En las zonas
deprimidas se construyó un sistema de drenaje que deseco las zonas cenagosas y conduce
las aguas hacia el canal del dique, estas zonas son las más productivas del municipio que
fueron objeto de la reforma agraria de los 70 y por ello son de pequeños propietarios. Las
vías construidas a lo largo del sistema constituyen los principales accesos a esta zona.
La parte sur de la zona plana colinda por más de 7 Km con el Canal del Dique que es una
infraestructura construida desde el siglo XVI para facilitar la navegación entre el rio
Magdalena y la ciudad de Cartagena de Indias. Un aspecto característico en la parte más sur
de la zona plana es un sistema de pequeños lomeríos levantados tectónicamente que no
fueron inundados por las aguas del Canal del Dique en noviembre de 2010, a pesar de su
cercanía a este, al cual se trasladó el asentamiento Las Compuertas conformado por 1200
familias de pescadores.
El casco urbano del Municipio que alberga a 2619 familias se encuentra localizado en la
zona de transición de las colinas y la llanura de ciénagas, con una parte norte algo elevada
que le permitió al 45% de su área mantenerse seca en la inundación del 2010 y una parte
baja con problemas de drenaje y encharcamiento. Los lotes urbanos son de más de 300
metros con una ocupación del 20% de área, con barrios aun sin consolidar y un gran
deterioro de la vivienda y las vías por problemas geotécnicos en la parte alta, por efectos
de la lámina de inundación de más de 18 meses y por las deficiencias del drenaje. Debido
a que la mayoría de la población se asienta en la zona urbana, los animales domésticos
(puercos, gallinas, patos) conviven con ellos.
Los desplazamientos de los trabajadores y de los dueños de fincas desde la zona urbana a
la zona rural son pequeños, máximo 10 Km y, generalmente se realizan en moto o en burro.
La zona urbana constituye la principal fuente de servicios básicos (agua, luz, educación,
salud, recreación).
Los eventos de mayor magnitud e intensidad que afectan o han afectado en el Municipio
de Manatí son las sequias y la inundación por la rotura del Canal del Dique, la primera, está
directamente relacionada con las condiciones hidroclimáticas en el municipio y la segunda
con las condiciones geotécnicas de los terraplenes del Canal en épocas lluviosas.
El clima de la Costa Caribe presenta periodos estacionales que se manifiestan por cambios
en el comportamiento de los vientos y las precipitaciones relacionadas con el movimiento
de la Zona de Confluencia Intertropical, presentando dos estaciones una seca y otra
húmeda. La estación seca se presenta entre los meses de diciembre a marzo y en resto del
año se observa una época húmeda, interrumpida por una época de menor precipitación
5
conocida como veranillo de san juan entre los meses de julio y agosto en la Figura 1 se
puede apreciar el comportamiento de la precipitación media mensual de la Estación de
Manatí.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por IDEAM de la Estación de Manatí
6
la presencia de la zona baja o cenagosa del municipio de Manatí actuó como un área de
acumulación y aprovisionamiento de aguas (escorrentía e infiltrada) durante épocas secas,
después de la desecación de las ciénagas, su función se disminuyó y actualmente garantiza
la humedad de sus suelos.
De acuerdo al documento del IDEAM, 2012 sobre Sequia Meteorológica y Sequia Agrícola
en Colombia: Incidencia y Tendencias, el periodo de retorno de sequias para el primer y
segundo periodos de precipitaciones (abril-junio y septiembre-noviembre) en la zona sur
del Departamento del Atlántico es de 6 a 8 años. (Ver mapas 2 y 3).
7
Figura 1 Periodo de retorno sequia meteorológica temporada lluviosa. Segundo semestre
8
Tabla 1 Precipitación anual promedio de la Estación de manatí. Períodos de Déficit y excesos de precipitaciones
DEFICIT = EXCESO =
%=
PRECIPITACIÓN 1- (PRECIP 1- (PRECIP
PRECIP
No. AÑO ANUAL ANUAL/PRECIP. ANUAL/PRECIP.
ANUAL/PRECIP.
(mm) ANUAL ANUAL
ANUAL PROMEDIO
PROMEDIO) PROMEDIO)
9
DEFICIT = EXCESO =
%=
PRECIPITACIÓN 1- (PRECIP 1- (PRECIP
PRECIP
No. AÑO ANUAL ANUAL/PRECIP. ANUAL/PRECIP.
ANUAL/PRECIP.
(mm) ANUAL ANUAL
ANUAL PROMEDIO
PROMEDIO) PROMEDIO)
10
DEFICIT = EXCESO =
%=
PRECIPITACIÓN 1- (PRECIP 1- (PRECIP
PRECIP
No. AÑO ANUAL ANUAL/PRECIP. ANUAL/PRECIP.
ANUAL/PRECIP.
(mm) ANUAL ANUAL
ANUAL PROMEDIO
PROMEDIO) PROMEDIO)
PROMEDIO
1.057,4
MENSUAL
Se identifica que los años que han presentado una disminución considerable de la
precipitación son: 1964, 1972, 1979, 1985, 1991, 2001- 2002, 2012-2013 que corresponden
a periodos de retorno de 5 a 10 años de sequía. Los años con un mayor aumento de
precipitación son: 1970, 1984, 1993, 1995, 1999, 2008 y 2010 con periodos de retorno
normales de 14 años, los cuales se han venido reduciendo entre 4 a 6 años desde 1993. En
la ilustración 2 se presenta los periodos de sequía y exceso de precipitación de la Estación
Manatí.
11
Ilustración 2 Comportamiento de la precipitación anual promedio por períodos en la Estación Manatí
Ilustración 3 Relación de eventos de desbordamiento de Arroyos y Canales con la precipitación anual promedio – Estación Manatí
12
Además de los eventos relacionados con el clima (inundaciones, encharcamientos,
vendavales, avenidas torrenciales, descargas eléctricas, sequia) se presentan daños en
viviendas por el comportamiento del subsuelo y afectaciones por deficiencia de drenaje
urbano. En la Tabla 2, se presenta el inventario de eventos amenazantes del Municipio de
Manatí, los cuales contemplan inundaciones por rotura del Canal del Dique,
desbordamiento de arroyos y canales, vendavales, incendios forestales y problemas
geotécnicos de los suelos urbanos.
FECHA TIPO DE
No. SERIAL FUENTES OBSERVACIONES DE EFECTOS
INICIO EVENTO
13
FECHA TIPO DE
No. SERIAL FUENTES OBSERVACIONES DE EFECTOS
INICIO EVENTO
14
FECHA TIPO DE
No. SERIAL FUENTES OBSERVACIONES DE EFECTOS
INICIO EVENTO
15
FECHA TIPO DE
No. SERIAL FUENTES OBSERVACIONES DE EFECTOS
INICIO EVENTO
16
FECHA TIPO DE
No. SERIAL FUENTES OBSERVACIONES DE EFECTOS
INICIO EVENTO
17
FECHA TIPO DE
No. SERIAL FUENTES OBSERVACIONES DE EFECTOS
INICIO EVENTO
18
FECHA TIPO DE
No. SERIAL FUENTES OBSERVACIONES DE EFECTOS
INICIO EVENTO
19
4.1.2.1 Inundaciones por rotura del Canal del Dique
Se han registrado cuatro (4) eventos de rotura del Canal del Dique: 1916, diciembre 4 de
1970, diciembre 2 de 1984 y noviembre 30 de 2010 que corresponden a años con una alta
y muy alta precipitación, su ocurrencia está determinada por las condiciones geotécnicas
de los terraplenes o jarillones del Canal en relación al tránsito de volúmenes de agua en
periodos excepcionales de precipitación en la región. En la Tabla 3 se registran las
precipitaciones diarias y acumuladas para cada uno de los eventos donde se presentó la
rotura del Canal del Dique, es necesario anotar que el volumen aportado por el área del
Municipio que drena al Canal del Dique no es determinante en el volumen transitado.
Tabla 3 Eventos de Rotura del Canal del Dique y precipitación diaria y acumulada mensual en la Estación Manatí
P - día P-
No. SERIAL FECHA INICIO FUENTES evento acumulado
(mm) mes (mm)
Fuente: Elaboración propia con información de IDEAM, web Manatí, DGR, El tiempo
A pesar que las inundaciones generan flujos de agua de baja velocidad (con excepción en el
frente de rotura, su magnitud tanto en área abarcando la mitad del área total del municipio,
como la altura de lámina de agua variable entre el metro a 4 metros y la alta permanencia
por dificultad de evacuación (en la última inundación duro más de 24 meses) ocasionan
grandes pérdidas para el sector productivo, afectaciones del hábitat humano (servicios,
viviendas, salud), perdida de cobertura vegetal, vías e infraestructura. Una vez evacuada las
aguas, las condiciones de los suelos y la perdida de cobertura han traído una serie de efectos
colaterales en los años posteriores como vendavales, incendios forestales, pobreza y
migración.
Las inundaciones por el Canal del Dique han sido eventos que se han configurado en
desastre para el Municipio de Manatí, dado el impacto en las zonas de mayor productividad
20
del municipio, basadas en economía campesina, por la dificultad de recuperar las
condiciones iniciales.
La vulnerabilidad del municipio es muy alta frente a este tipo de evento, dado que es un
evento que involucra a los demás municipios del sur del Departamento del Atlántico cuyos
impactos requieren tiempo para recuperarse dado el deterioro del territorio por la
permanencia de la lámina de agua y la alta fragilidad social y económica de los pobladores
y las instituciones.
4.1.2.2 Sequias
En la ilustración 2 de la página 11, se puede observar una tendencia desde 1993 a hoy a la
disminución en tiempo entre los periodos húmedos y secos y una mayor ocurrencia de
excesos y déficit de precipitación en relación al periodo comprendido entre 1970 a 1992; lo
que implica dificultad para mantener la producción agrícola y la necesidad del manejo
adecuado de las aguas lluvias que permitan una permanente actividad productiva.
21
Las afectaciones de los arroyos Pantano, Malabet, Mamones, Caño de Piedras y Arroyo Rico
son bien conocidas en el municipio (Ver ilustración 2). Estos arroyos que permanecen sin
agua durante los periodos secos, transportan un importante volumen de agua que
descargan una vez llegan a la parte plana, anegando áreas importantes.
- El Arroyo Rico drena hacia el Embalse de Guájaro y es el límite natural entre los
Municipios de Sabanalarga y Manatí ha presentado eventos de desbordamiento
importantes que afectan a Villa Juana y La Aguada de Pablo. El principal fue el 18 de
octubre de 2011 que afectó a 44 viviendas del Sector de Villa Juana en el Municipio
de Manatí.
- El cauce del Arroyo Malabet es utilizado como ingreso al sector Malabet y La Ceibita
que están localizados en la parte superior del casco urbano de Manatí, lo que genera
grandes problemas en épocas lluviosas para el ingreso a las parcelas; adicionalmente
se desborda en varios puntos de su recorrido afectando fincas. El agua se drena en
horas en la zona de pendiente y alimenta junto con Arroyo Pantano la ciénaga
localizada en la parte occidental a la altura del barrio Piñuelita.
- La vía de ingreso principal de Manatí discurre casi paralela al cauce del Arroyo
Pantano en sus primeros siete (7) kilómetros (Manatí-Sabanalarga) con cinco puntos
donde se han adelantado obras de mitigación dado los procesos de socavación
lateral y vertical del cauce. Además de presentar registros históricos de avenidas
torrenciales que han afectado al casco urbano.
22
Se pudo identificar que el desbordamiento de arroyos al igual que el de los canales de
drenaje, se presentan por precipitaciones diarias o acumuladas mayores a 70 mm y/ o
acumuladas en 15 días superiores a 100 mm, en lo que se refiere a detonantes como la
precipitación; sin embargo se han presentado eventos no relacionados con datos de
precipitación, lo que infiere procesos de reducción de la capacidad hidráulica en los canales
por acumulación de basuras, rellenos y aportes de sedimentos por erosión.
Tabla 4 Registro de eventos de desbordamiento de canales y arroyos en relación a la precipitación diaria acumulada,
en la estación de Manatí
23
FECHA P acumulada P acumulada
No. SERIAL TIPO DE DRENAJE
INICIO tres días (mm) 15 días (mm)
El sistema de drenaje en la zona plana rural se construyó en las áreas deprimidas o antiguas
ciénagas, con el objetivo de drenar las aguas lluvias que de manera natural se acumulaban
como precipitación directa, escorrentía de la parte superior o alimentadas por flujos
subsuperficiales, las cuales son drenadas hacia el canal del Dique.
En las zonas urbanas se presenta también áreas con susceptibilidad a encharcarse que
generan graves problemas de drenaje y deterioro en las viviendas y vías. Así como
afectaciones por desbordamiento de canales.
4.1.2.5 Vendavales
Los vendavales son eventos meteorológicos donde se desarrollan vientos con velocidades
importantes para causar daños en las viviendas, postes y árboles. En los eventos registrados
(Ver Tabla 2) se pudo establecer que el fenómeno se presenta en años donde hay déficit de
precipitación promedio anual durante los periodos húmedos, como parte de las
precipitaciones diarias u horas antes o después de estas. En la Tabla 5 se relacionan los
eventos con las precipitaciones diarias de la Estación de Manatí.
Precipitación
No. SERIAL FECHA INICIO FUENTES
diaria (mm)
8 1967-0076 7 de septiembre de 1967 BDOD-20130 19,7
28 2001-0321 12 de Julio de 2001 DNPAD 6,82
30 2004-0380 12 de agosto de 2004 DPAD-EL TIEMPO 67,52
32 2007-0181 23 de abril de 2007 DPAD 0,62
42 UNGRD-2012-01612 2 de junio de 2012 UNDGRD 28,22
43 UNGRD-2012-02243 5 de agosto de 2012 UNDGRD 0,02
44 UNGRD-2012-02537 26 de agosto de 2012 UNDGRD 8,52
45 UNGRD-2012-02665 9 de septiembre de 2012 UNDGRD 10,02
46 UNGRD-2012-02741 13 de septiembre de 2012 UNDGRD post 50,52
47 UNGRD-01340 12 de abril de 2013 UNDGRD 17,22
48 UNGRD-01686 16 de mayo de 2013 UNDGRD post 75,22
51 ACTA No. 3 CMGR 13 de febrero de 2014 CMGR 0,02
52 ACTA No. 4 CMGR 14 de febrero de 2014 CMGR 38,92
54 ACTA No. 9 CMGR 7 de Julio 7 de 2014 CMGR 44,82
55 ACTA No. 17 CMGR 2 de septiembre de 2014 CMGR 19,41
56 ACTA No. 17 CMGR 23 de diciembre de 2014 CMGR 0,02
25
Precipitación
No. SERIAL FECHA INICIO FUENTES
diaria (mm)
57 ACTA No. 19 CMGR 22 de febrero de 2015 CMGR 0,02
60 ACTA No. 21 CMGR 28 de marzo de 2015 CMGR 25,52
62 ACTA No. 21 CMGR 15 de abril de 2015 CMGR 23,52
63 ACTA No. 23 CMGR 31 de Julio del 2015 CMGR SIN REGISTRO
Fuente: Archivo Secretaria de Planeación Manatí. Desinventar, UNGRD, IDEAM
4.1.2.6 Incendios
En la Tabla 6, se relacionan los eventos registrados y reportados en Actas del CMGR, sin
embargo, durante la realización del trabajo de campo se presentaron permanentemente
incendios en las zonas planas y altas del Municipio.
El efecto de los incendios es devastador para la cobertura vegetal y los suelos, lo que
requiere una estrategia para la recuperación o restauración de las áreas donde se han
registrado grandes pérdidas de vegetación y cambio de prácticas agrícolas y pecuarias; de
igual manera se requiere la conformación de brigadas comunitarias de control de incendios.
26
desplomadas o a punto de desplomarse: 8 en el barrio Buenos Aires, 11 en el barrio
Piñuelita, 1 en el Barrio Inmaculada,1 en el barrio Calle Nueva, 1 en el barrio Nariño y 1 en
el barrio Santa Rita; con diferentes niveles de afectaciones 404 viviendas, 21 de ellas con
daños fuertes, 80 con daños moderados, y 303 con daños leves. En la Figura 7 se presenta
las viviendas identificadas con daño.
27
En algunas, zonas es apreciable la intercalación de areniscas con láminas de yeso y limolitas,
lo que hace suponer un comportamiento del subsuelo con respuesta a su descomposición
o alteración por acción del agua. Debido al comportamiento del subsuelo estos pueden ser
caracterizados como suelos colapsables por humedecimiento; donde el colapso de la
estructura del suelo es provocado por un incremento del contenido de humedad que
provoca una brusca disminución de volumen, sin la necesidad de un aumento de la presión
aplicada por el peso de la vivienda.
El municipio de Manatí ha sufrido tres inundaciones por rotura del Canal del Dique (1970,
1984 y 2010) que han ocasionado grandes daños, en especial el último de los eventos. La
inundación provocada por la rotura del Canal del Dique, el 30 de noviembre de 2012, entre
el municipio de Santa Lucia y Calamar avanzo desde la parte sur hacia el casco urbano,
localizado a más de 9 km de la zona de rotura, en dos días la zona plana de mayor
productividad del municipio y más del 50% del casco urbano quedaron bajo el agua. La
lámina de agua alcanzo hasta los 4.10 metros, descendiendo a los seis meses siguientes
hasta los 3,60 metros.
A finales de 2012, la lámina de agua fue evacuada de manera definitiva en el suelo rural con
pérdida total de la cobertura vegetal antes de la inundación, hundimiento de los puentes y
pasos en los sistemas de drenajes y los cauces antiguos, deterioro de las vías de ingreso. En
la Tabla 7 se presentan las áreas expuestas por la rotura del Canal del Dique y en la Figura
3 el mapa correspondiente
28
Figura 3 Amenaza por Rotura del Canal del Dique en Manatí
De los 2239 predios identificados en el Municipio de Manatí se afectarían 1859 predios que
corresponden al 83% de la totalidad de estos en el municipio, sin embargo, corresponde al
57% del área total del suelo rural. En las Tablas 8 y 9 se consolida las viviendas, torres
eléctricas y vías expuestas y la cobertura por la rotura del Canal del Dique.
29
Tabla 8 Elementos físicos expuestos por rotura del Canal del Dique
TORRES
VIVIENDAS VÍA (Km)
NIVEL ELÉCTRICAS
Los cauces localizados en la zona acolinadas del Municipio de Manatí son de carácter
estacionario, son utilizadas como vías de ingreso en el suelo rural y normalmente provee de
materiales para la construcción de las viviendas a los pobladores. Se registran eventos
históricos de inundaciones por desbordamientos de flujos rápidos en la zona urbana por los
Arroyos Malavet, Pantano y Canal de piedras.
30
Los últimos eventos registrados se presentaron el 18 de octubre de 2011, donde se
presentaron eventos de inundación por desbordamiento del Arroyo Pantano o Quirro y
Arroyo Rico que produjeron daños en los barrios Inmaculada, Buenos Aires y Piñuelita y en
el asentamiento de Villa Juana, respectivamente. Adicional la dinámica normal de los cauces
produce problemas en la vía de acceso principal de Sabanalarga a Manatí e impide el acceso
al sector de Malavet. El mapa de inundación por desbordamiento de cauces se presenta en
la Figura 4.
31
Las áreas que pueden ser afectadas por desbordamiento de cauces constituyen el 5.4 % del
Municipio de Manatí, que corresponde a los cauces de su área acolinada. En las Tablas 10
y 11 se presentan los elementos físicos y cobertura vegetal expuestos por diferentes niveles
de amenaza por inundación por desbordamiento de Cauces.
32
4.2.1.3 Amenaza por Encharcamiento
33
Figura 5 Mapa de amenaza por encharcamiento en suelo rural
El mapa resultante arroja que el 58,24% del Municipio de Manatí no tiene probabilidades
que se presenten estos eventos; el 3,16% se encuentra en amenaza alta, el 36,62% en
amenaza media y el 1,98% en amenaza baja.
Se realizó un análisis por unidad de microcuencas para las diferentes amenazas del
Municipio de Manatí, para el caso de los movimientos en masa se puede identificar que las
áreas de amenaza alta están relacionadas con la parte superior de la microcuenca Mamones
y Directos Polonia, la divisoria de las microcuencas Membrillal y Arroyo Rico y la parte
superior de las microcuencas Malavet y Arroyo Los Campanos. Ver Figura 6 y Tabla 14.
34
Tabla 14 Áreas de Amenaza por movimientos en masa por microcuenca
35
En la Tabla 15 se listan los elementos expuestos físicos por las diferentes áreas de amenaza
por movimientos en masa.
4.2.2.1 Amenaza por rotura del Canal del Dique en suelo urbano
El Casco urbano durante el evento del 30 de noviembre de 2010 quedo el 52 % de área bajo
la lámina de agua, afectando el sitio de residencia de los trabajadores y propietarios rurales
y de los urbanos. Se consideraron los criterios similares para la elaboración del mapa de
amenazas por rotura del Canal del Dique en zona urbana:
El Mapa de Amenaza por Rotura del Canal del Dique se presenta en la Figura 7 y en la Tabla
16, el resumen de las áreas expuestas.
Tabla 16 Resumen de áreas expuestas a amenazas por rotura del canal del Dique
Figura 7 Amenaza por inundación del Canal del Dique – Zona Urbana
36
Fuente: Elaboración propia a partir de recorridos de campo
37
Fuente: Elaboración propia a partir de recorridos de campo
38
AMENAZA FLUJOS O ARROYOS
En la Tabla 18 se listan las vías expuestas a los efectos de los flujos por deficiencia del
drenaje.
39
4.2.2.3 Amenaza por encharcamiento en suelo urbano
Los encharcamientos en la zona urbana están asociados a las partes bajas y deprimidas
donde se concentran los flujos procedentes de las aguas lluvias y/o servidas que ocasionan
láminas de aguas con alturas no mayores a los 0.20 metros pero que dificultan la movilidad,
deterioran las vías y viviendas, generan problemas sanitarios y no permiten una buena
prestación del servicio de alcantarillado.
El sistema de alcantarillado cubre una gran parte del casco urbano con grandes deficiencias
hacia la parte sur del casco. Adicionalmente el realce de los jarillones de los canales M
genera taludes por encima de la cota o nivel de los barrios aledaños creando condiciones
de encharcamiento.
La información de precipitación del casco urbano de Manatí, define que este se encuentra
en un área de comportamiento homogéneo con precipitaciones mayores a 450 mm durante
el trimestre de septiembre a noviembre en condiciones estacionales normales con un
aumento de probabilidad del 35 % durante el fenómeno de la niña, lo que puede generar
una lámina de agua en las áreas deprimidas entre 0.4 a 0.7 metros.
40
Figura 9 Mapa de amenaza por encharcamiento
En las reuniones con la comunidad y en las Actas del CLOPAD y del CMGR se evidenció un
problema de agrietamientos de las viviendas localizadas en la parte norte occidental y
posteriormente en la revisión se identificaron viviendas sobre la Calle 7 y 8 que presentan
agrietamientos. En las zonas donde las viviendas están agrietadas no se evidencian procesos
de movimientos en masa en el terreno sino procesos erosivos.
41
probabilidad de daños en las viviendas. En la Tabla 20 se resumen las áreas de amenaza por
comportamiento del subsuelo de acuerdo a sus niveles correspondientes al mapa
presentado en la Figura 10.
42
Tabla 20 Áreas por nivel de amenaza por comportamiento del Subsuelo
43
Capítulo 6
Dimensión Biofísica
1
Contenido
Índice De Tablas
Índice de Ilustraciones
Índice de Mapas
Mapa 1 Precipitación total anual (mm) período 1971-2000. CORPOICA 2012 ................................... 8
2
Mapa 2 Red hidrográfica de Manatí ................................................................................................. 16
Mapa 3 Ecosistemas del Municipio de Manatí ................................................................................. 20
Mapa 4 Coberturas en Subcuenca Directos Canal del Dique ............................................................ 23
Mapa 5 Coberturas en la Microcuenca Embalse del Guájaro ........................................................... 26
Mapa 6 Coberturas en Subcuenca Directos al Magdalena ............................................................... 27
3
CAPITULO VI. DIMENSIÓN BIOFÍSICA
6.1 Geología
6.1.1 Estratigrafía
Las unidades miocenas afloran en las laderas del lomerío en el sector norte del Municipio
de Manatí, que corresponde a la zona topográficamente más alta y con mejor exposición
de la roca. Las dos unidades miocenas son la Formación Hibácharo y la Formación Tubará,
la segunda tiene mayor exposición en la zona mientras que la primera solo aflora en
cercanías al Embalse del Guájaro, al suroccidente del lomerío y se encuentra topográfica y
estratigráficamente por debajo de la Formación Tubará.
En la parte superior del lomerío, así como en algunos sectores al sur del Municipio aflora la
Formación Rotinet correspondiente a la parte inferior del Pleistoceno. Otras unidades del
Cuaternario que afloran en los valles desarrollados y zonas topográficamente bajas al sur
del Municipio, son los depósitos poco consolidados o consolidados de origen fluviolacustre
y coluvio-aluvial.
4
calcáreo, capas delgadas de lodolitas grises a negras, calizas color amarillo claro con conchas
de bivalvos y láminas de yeso diseminado. Esta litología genera una morfología de crestas
con pendientes fuertes en las laderas del lomerío.
5
disección de cauces intermitentes, lo cual dificulta el afloramiento de una sección completa
de la unidad en la zona. Según la descripción realizada por Reyes y Zapata (2001), en
diferentes secciones en Luruaco- Rotinet al occidente del Municipio de Manatí, la
Formación tiene un espesor medido entre 41 y 50 metros y por encima se encuentran
depósitos del Cuaternario correspondientes a procesos denudacionales o de acumulación
recientes.
En los alrededores al Embalse del Guájaro y en la zona topográficamente más baja al sur del
Municipio de Manatí se encuentran discordantes sobre las diferentes unidades,
principalmente sobre la Formación Rotinet, depósitos inconsolidados de proveniencia
fluvio-lacustres debido al sistema de ciénaga y cauces de baja energía en la zona. Estos
depósitos se caracterizan porque la litología está compuesta principalmente por limos y
arcillas.
En los valles de los arroyos y el piedemonte del lomerío se encuentran discordantes sobre
las diferentes unidades, depósitos inconsolidados o poco consolidados de proveniencia
coluvial y/o aluviales asociados a los procesos actuales con una litología compuesta por
lodos, arenitas y bloques en menor medida.
6
tectonismo y que, al mismo tiempo, son producto de un retroceso marino; sus
características geológicas son muy parecidas a las del Cinturón del Sinú, que se encuentra
hacia el occidente cerca al Golfo de Morrosquillo, a excepción de que este es afectado por
diapirismo de lodo en toda su extensión.
El Municipio de Manatí se encuentra en una zona con bajo fallamiento y pliegues de gran
amplitud, a diferencia del sector más occidental del Departamento del Atlántico. Hay dos
fallas inferidas en la zona y un sinclinal en la parte norte del Municipio.
La falla El Playón es trazada en el límite occidental del Municipio de Manatí por debajo del
Embalse del Guájaro, al norte en el Municipio de Sabanalarga es definida como una falla
inversa con orientación N10°E y con inclinación hacia el oriente poniendo en contacto la
Formación Hibácharo con la Formación Tubará. En el Municipio de Manatí es una falla
inferida, ya que se encuentra cubierta por depósitos fluviolacustre actuales y no puede ser
fácilmente interpretada.
Al sur del lomerío, en inmediaciones al casco urbano del Municipio de Manatí y siguiendo
más o menos el trazo del arroyo Los Mamones y el piedemonte, se infiere la existencia de
una falla que levanta la Formación Hibácharo, Tubará y Rotinet en el norte; esta falla es
inferida, ya que no se han encontrado pruebas en campo que ratifiquen su existencia y
permitan hacer mediciones de rumbo y buzamiento. Se ha inferido su existencia a partir de
las características geomorfológicas y litológicas, como el cambio de la dirección de los ríos,
el cambio drástico de altura y pendientes, así como la existencia de la Formación Rotinet
por debajo de los depósitos fluviolacustres al sur del Municipio. La orientación de esta falla
sería EW.
6.2 Clima
6.2.1 Precipitación
7
Mapa 1 Precipitación total anual (mm) período 1971-2000. CORPOICA 2012
8
Tabla 1 Precipitación anual promedio de la Estación de manatí. Períodos de Déficit y excesos de precipitaciones
DEFICIT = EXCESO =
%=
PRECIPITACIÓN 1- (PRECIP 1- (PRECIP
PRECIP
No. AÑO ANUAL ANUAL/PRECIP. ANUAL/PRECIP.
ANUAL/PRECIP.
(mm) ANUAL ANUAL
ANUAL PROMEDIO
PROMEDIO) PROMEDIO)
9
DEFICIT = EXCESO =
%=
PRECIPITACIÓN 1- (PRECIP 1- (PRECIP
PRECIP
No. AÑO ANUAL ANUAL/PRECIP. ANUAL/PRECIP.
ANUAL/PRECIP.
(mm) ANUAL ANUAL
ANUAL PROMEDIO
PROMEDIO) PROMEDIO)
10
DEFICIT = EXCESO =
%=
PRECIPITACIÓN 1- (PRECIP 1- (PRECIP
PRECIP
No. AÑO ANUAL ANUAL/PRECIP. ANUAL/PRECIP.
ANUAL/PRECIP.
(mm) ANUAL ANUAL
ANUAL PROMEDIO
PROMEDIO) PROMEDIO)
PROMEDIO
1.057,4
MENSUAL
Se identifica que los años que han presentado una disminución considerable de la
precipitación son: 1964, 1972, 1979, 1985, 1991, 2001- 2002, 2012-2013 que corresponden
a periodos de retorno de 5 a 10 años de sequía. Los años con un mayor aumento de
precipitación son: 1970, 1984, 1993, 1995, 1999, 2008 y 2010 con periodos de retorno
normales de 14 años, los cuales se han venido reduciendo entre 4 a 6 años desde 1993. En
la ilustración 1 se presenta los periodos de sequía y exceso de precipitación de la Estación
Manatí.
11
Ilustración 1 Comportamiento de la precipitación anual promedio por períodos en la Estación Manatí
12
6.2.1.1 Temperatura
La temperatura máxima promedio anual multianual fluctúa entre los 34 y 35°C, la media
anual multianual entre 27 y 28°C y la mínima entre 23 y 24°C. De acuerdo con el
comportamiento espacial y temporal de la temperatura, el Municipio de Manatí, según
información del IDEAM, es considerado como el de más altas temperaturas en el
departamento del Atlántico.
De acuerdo con el estudio del IDEAM sobre “Análisis del comportamiento promedio y
tendencias de largo plazo de la temperatura máxima media para las regiones
hidroclimáticas de Colombia” que busca caracterizar el comportamiento climatológico de la
temperatura máxima media y establecer las tendencias de largo plazo de esta variable, en
la denominada Subregión 4. Bajo Magdalena, de la que forma parte el municipio de Manatí,
y que toma como período de referencia los años 1971 – 2010 incluyendo la estación Normal
Manatí, se encuentra que el régimen de temperatura máxima media es de tipo bimodal, es
decir que se presentan dos períodos de mínimos y dos períodos de máximos durante el año,
bien definidos.
Los periodos con temperaturas más bajas ocurren entre octubre y diciembre y durante
mayo – junio, registrándose los menores valores en estos períodos. Concluye el estudio,
que durante el periodo de referencia la temperatura máxima media en la Subregión ha
presentado una tendencia creciente, estimándose este crecimiento en 0,16° C/10 años.
6.2.1.3 Evaporación
13
La evaporación es mayor en verano que en invierno en el municipio de Manatí, los medios
mensuales van desde 153.2 m.m.s. desde enero hasta 174.6 m.m.s. en mayo, su valor
máximo y sus valores mínimos se registran en septiembre 98 m.m.s.
6.2.1.4 Humedad
La Humedad relativa hacia el occidente del municipio fluctúa entre 78% y 80%. El resto del
municipio entre 80 y 82%. La humedad sigue un comportamiento monomodal con valores
máximos en época de lluvia (mayo a noviembre) de 82% a 84%. En cuanto al brillo solar,
para la región, es de seis (6) horas diarias.
Manatí, de acuerdo con las condiciones climáticas antes descritas, se clasifica como un clima
cálido seco a muy seco.
Tabla 2 Probabilidad de ocurrencia para la precipitación acumulada en los 4 trimestres bajo la influencia de los
eventos “El Niño”, “La Niña” y “Neutros” usando el Índice Oceánico ONI, para un periodo de 35 años
Valores de Precipitación
Acumulada para el Trimestre Probabilidad de Ocurrencia
en mm
Trimestre Fenómeno
Por debajo Por encima
En el rango normal
Rango de lo normal de lo normal
Mín. Máx. Límite Inferior -
Normal < Límite > al Límite
Límite Superior
inferior Superior
1/ “Estrategia de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la agricultura colombiana. 14
Acción 2: Rehabilitación de la capacidad productiva de los suelos afectados por las inundaciones Sur del Atlántico”. Mayo
de 2012
Valores de Precipitación
Acumulada para el Trimestre Probabilidad de Ocurrencia
en mm
Trimestre Fenómeno
Por debajo Por encima
En el rango normal
Rango de lo normal de lo normal
Mín. Máx. Límite Inferior -
Normal < Límite > al Límite
Límite Superior
inferior Superior
El análisis Compuesto de los datos obtenidos para los últimos 35 años contados a partir del
año 2010,en el trimestre Dic-Ene-Feb indican que no es posible diferenciar la ocurrencia
de eventos "El Niño" o "La Niña"; teniendo en cuenta que no existen diferencias
significativas en la probabilidad de ocurrencia de los mismos tanto para el umbral por
debajo de lo normal, como para las condiciones normales; aspecto que aplica tanto para la
Subregión Canal Del Dique- Guájaro, como para el municipio de Manatí.
Cambios en la Pérdida de
Cambio de comportamiento de las Incidencia de las
composición, función cobertura
poblaciones de fauna migraciones de fauna
y estructura de la flora vegetal
Sequia Inundaciones
Desconocimiento de
Decisiones inadecuadas Desconocimiento de los impactos que genera el incremento de las temperaturas
alternativas para enfrentar los
sobre el Uso del suelo y la y los períodos de lluvia y sequia en las actividades productivas y en los
cambios en el patron de
localización de actividades ecosistemas naturales
precipitación
Fuente: Elaboración propia a partir de información de actores locales en talleres participativos para formulación del
diagnóstico
6.3 Hidrografía
De acuerdo con la zonificación hidrográfica del IDEAM, Manatí hace parte del Área
hidrográfica Magdalena Cauca, Zona Hidrográfica Bajo Magdalena, Subzona Hidrográfica
Canal del Dique margen derecha (No.2903).
15
Desde el punto de vista de las cuencas, subcuencas y microcuencas, en Manatí se
encuentran las que se relacionan en la Tabla No. 3 y se localizan en el mapa No. 2
16
A nivel de cuenca, como ya se advertía en el aparte sobre determinantes ambientales,
Manatí se localiza en la Cuenca Hidrográfica Canal del Dique, con el 96,6% de su territorio y
el restante en la Cuenca Humedales del Río Magdalena, la cual hasta la fecha no cuenta con
un POMCA adoptado por la Corporación.
A nivel de Subcuenca, se identifican tres: Directos Canal del Dique y Guájaro que
corresponden a la cuenca Canal del Dique y la Subcuenca Directos al rio Magdalena que
pertenece a la cuenca Complejo de Humedales del Río Magdalena.
6.4 Hidrología
Manatí no cuenta con estudios de demanda y oferta del recurso hídrico ni de la calidad del
mismo para los distintos usos. En los talleres de diagnóstico, los actores locales identificaron
como el principal problema, la disponibilidad de agua para distintos usos. Ver ilustración
No. 2
Desaparición de agroecosistemas
Falta de
El Embalse del Hay Oferta de agua
mantenimiento de
Guajaro esta para la actividad Desconocimiento
canal interceptor y
afectado por agropecuaria pero del manejo del agua
CAUSAS canales de drenaje
vertimientos de sin infraestructura subterránea
para potenciar el uso
distintas fuentes para su distribución
agropecuario
La delimitación y
regulaciones de uso No hay reservorios
de la ronda del para el Disminución de la
Guájaro no se almacenamiento de precipitación
conoce y no se agua
cumple
Los períodos más prolongados de sequía, la estacionalidad de los cuerpos de agua, la falta
de infraestructura adecuada para el almacenamiento y distribución de agua, el deterioro de
las zonas de ronda de los cuerpos de agua, la contaminación del embalse del Guájaro, la
falta de mantenimiento de los canales de drenaje, el desconocimiento del potencial (calidad
y cantidad) de agua subterránea para distintos usos, hacen que, a pesar de que hay oferta
de agua, no haya disponibilidad de la misma tanto para consumo humano como para
actividades agrícolas y pecuarias en el área rural del municipio.
17
Como consecuencia de las condiciones de disponibilidad de agua en el área rural del
municipio de Manatí, se identifica por parte de las comunidades, las altas concentraciones
de población en la zona urbana, la desaparición de agro ecosistemas con la consecuente
disminución de la productividad en el campo y el riesgo que por estas circunstancias se
generan sobre la seguridad alimentaria.
En el área urbana, la población se abastece del canal del dique, el agua es tratada. Su
disponibilidad es de 12 horas al día durante los siete días de la semana.
6.5 Ecosistemas
AREA
ECOSISTEMA COLOR DESCRIPCIÓN SIMBOLO
Ha.
BOSQUE DENSO DEL ZONOBIOMA SECO TROPICAL DEL CARIBE BZ-d 135,06
BOSQUE ABIERTO DEL HELOBIOMAS DEL MAGDALENA Y CARIBE BH-a 2,75
BOSQUES BOSQUE ABIERTO DEL ZONOBIOMA SECO TROPICAL DEL CARIBE BZ-a 486,61
BOSQUE FRAGMENTADO DEL HELOBIOMAS DEL MAGDALENA Y
BH-f
CARIBE 26,87
BOSQUE FRAGMENTADO DEL ZONOBIOMA SECO TROPICAL BZf 19,36
HERBAZALES DE HEIOBIOMA DEL MAGDALENA Y CARIBE HH 333,71
HERBAZALES
HERBAZAL DEL ZONOBIOMAS SECO TROPICAL DEL CARIBE HZ 2291,29
PASTOS ARBOLADOS EN EL HELOBIOMAS DEL MAGADALENA Y
PH-a
DEL CARIBE 1750,84
PASTOS ARBOLADOS EN EL ZONOBIOMA SECO TROPICAL DEL
PZ-a
CARIBE 6273,43
PASTOS ENMALEZADOS O ENRASTROJADOS EN EL HELOBIOMAS
PASTOS PH-e
DEL MAGDALENA Y CARIBE 279,23
PASTOS ENMALEZADOS O ENRASTROJADOS EN EL ZONOBIOMAS
PZ-e
SECO TROPICAL DEL CARIBE 518,36
PASTOS LIMPIOS EN EL HELOBIOMAS DEL MAGDALENA Y CARIBE PH-l 918,54
PASTOS LIMPIOS EN EL ZONOBIOMAS SECO TROPICAL DEL CARIBE PZ-l 3521,04
MOSAICOS DE CULTIVOS EN EL ZONOBIOMA SECO TROPICAL DEL
MZ-c
CARIBE 211,66
MOSAICOS DE MOSAICO DE CULTIVOS, PASTOS Y ESPACIOS NATURALES EN EL MH-c-p-
CULTIVOS HELOBIOMAS DEL MAGDALENA Y CARIBE en 14,40
MOSAICO DE CULTIVOS, PASTOS Y ESPACIOS NATURALES EN EL MZ-c-p-
ZONOBIOMAS SECO TROPICAL DEL CARIBE en 1206,59
2
/ Ibídem. Pág. 32 18
AREA
ECOSISTEMA COLOR DESCRIPCIÓN SIMBOLO
Ha.
MOSAICO DE PASTOS CON ESPACIOS NATURALES EN EL
MH-p-en
HELOBIOMAS DEL MAGDALENA Y CARIBE 205,53
MOSAICO DE PASTOS CON ESPACIOS NATURALES EN EL
MOSAICO DE MZ-p-en
ZONOBIOMAS SECO TROPICAL DEL CARIBE 904,12
PASTOS Y
OTROS MOSAICO DE PASTOS Y CULTIVOS EN EL HELOBIOMAS DEL
MH-p-c
MAGDALENA Y EL CARIBE 224,64
MOSAICO DE PASTOS Y CULTIVOS EN EL ZONOBIOMAS SECO
Mz-p-c
TROPICAL DEL CARIBE 606,86
OTROS CULTIVOS TRANSITORIOS EN EL HELIOBIOMAS DEL
OTROS OC-H
MAGDALENA Y CARIBE 2,54
CULTIVOS
TRANSITORIOS OTROS CULTIVOS TRANSITORIOS EN EL ZONOBIOMAS SECO
OC-Z
TROPICAL DEL CARIBE 372,90
CULTIVOS CULTIVOS PERMANENTES EN ZONOBIOMA SECO TROPIOCAL DEL
CP-Z
PERMANENTES CARIBE 38,76
TURBERAS EN EL HELIOBIOMAS DEL MAGDALENA Y CARIBE TH 26,87
TURBERAS
TURBERAS EN EL ZONOBIOMAS SECO TROPICAL DEL CARIBE TZ 20,91
CANAL DIQUE CD 0,44
CANALES
CAÑO ARENAS CA 9,04
LAGUNAS, LAGOS Y CIENAGAS NATURALES DEL HELIOBIOMAS DEL
LH 131,36
LAGUNAS Y MAGDALENA Y CARIBE
LAGOS LAGUNAS, LAGOS Y CIENAGAS NATURALES DEL ZONOBIOMAS
LZ 18,24
SECO TROPICAL DEL CARIBE
ZONA PANTANOSAS DEL HELOBIOMAS DEL MAGDALENA Y
ZP-H 105,86
ZONAS CARIBE
PANTANOSAS ZONA PANTANOSAS DEL ZONOBIOMAS SECO TROPICAL DEL
ZP-Z 24,61
CARIBE
CAUCES CAUCES CAUCES 116,57
Fuente: CRA. PROTAFOLIO de Áreas Objeto de Compensación por pérdida de biodiversidad. Elaboración propia
19
Mapa 3 Ecosistemas del Municipio de Manatí
Fuente: CRA. PROTAFOLIO de Áreas Objeto de Compensación por pérdida de biodiversidad. Elaboración propia
Para efectos de este estudio no se contó con información de coberturas diferente a la que
se presenta en el mapa 15, que permitiera realizar un análisis comparativo en el tiempo
sobre las características y condiciones de los ecosistemas.
20
Tabla 5 Hechos que inciden en el estado de los ecosistemas en Manatí
En relación con especies arbóreas, en el bosque ripario del embalse del Guájaro se reportan
20 especies, de las cuales 11 son catalogadas como especies de Bosque Seco Tropical:
21
Guacamayo, Olivo macho, Naranjuelo, Ceiba, Yarumo, Balauste, Uvero, Uvito, Totumo,
Higuerón, Mataratón, Ceiba de Leche, carito, Crudia, Olla de mono, Majagua, Trupillo,
Campano, Almendro, Aceituno.
Las microcuencas que drenan hacia el embalse del Guájaro, son: Arroyo Rico, Membrillal,
Caimán, Directos Polonia y los Campanos.
22
Mapa 4 Coberturas en Subcuenca Directos Canal del Dique
Fuente: Elaboración propia a partir de: CRA. Insumos Técnicos PGOF. 2015.
23
Tabla 6 Estado actual de las microcuencas con base en coberturas
MICROCUENCAS/ AREA / COBERTURA MICROCUENCAS /AREA / COBERTURA AREA MICROCUENCAS /AREA / COBERTURA AREA
COBERTURA AREA AREA AREA
CUENCA CUENCA
CANALES SUBCUENC ARROYO ARROYO SUBCUENC ARROYO SUBCUENC
ARROYO ARROYO ARROYO ARROYO ARROYO ARROYO DIRECTOS Ha ARROYO Ha
DE DRENAJE A MEMBRILLA CAMPANO A SIN LAS A
MAMONES CAIMÁN MALAVET PANTANO RICO CAIMAN POLONIA BEJUCO SABALO
MANATI Ha L S Ha NOMBRE PIEDRAS Ha
Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha
Ha Ha Ha Ha
Arbustal denso 145,41 137,16 127,63 178,94 283,72 872,86 9,21 26,25 20,66 25,90 27,09 109,11 981,97 2,05 69,05 4,15 2,14 77,39 77,39
Bosque de galeria y Ripario 0 14,3 50,88 0 0 65,18 3,42 2,59 0 0 4,11 10,12 75,3 3,97 0 0 0 3,97 3,97
Bosque denso 111,76 5,95 0 0 98,95 216,66 0 0 0 46,84 0 46,84 263,5 0 8,64 0 0 8,64 8,64
Bosque fragmentado 0 35,9 21,31 36,35 37,95 131,51 90,05 0 10,76 23,08 18,23 142,12 273,63 0 0 0 0 0 0
Canales 0 0 0 0 8,71 8,71 0 0 0 0 0 0 8,71 0 0 0 0 0 0
Estanque de acuicultura
0 0 0 0 2,43 2,43 0 0 0 0 0 0 2,43 0 0 0 0 0 0
continental
Laguna de oxidación 0 0 0 0 3,63 3,63 0 0 0 0 0 0 3,63 34,95 0 0 0 34,95 34,95
Lagunas, lagos y ciénagas 0 0 0 0 43,94 43,94 0 0 21,06 0 0 21,06 65,00 0 0 0 0 0 0
Mosaico de pastos con
31,19 119,41 157,63 445,68 690,87 1444,78 81,75 68,54 0 99,98 83,89 334,16 1778,94 0 79,24 1,69 42,22 123,15 123,15
espacios naturales
Mosaico de pastos y
0,61 0 0 149,12 2822,42 2972,15 0 0 0 0 0 0 2972,15 0 0 0 0 0 0
cultivos
Pastos arbolados 631,94 475,8 457,72 744,67 1312,35 3622,48 55,92 36,58 16,64 104,00 20,67 233,81 3856,29 51,29 77,82 143,7 72,15 344,96 344,96
Pastos enmalezados 20,37 47,04 60,35 154,83 1506,07 1788,66 0,59 48,16 6,43 0 0 55,18 1843,84 51,62 15,73 8,68 39,11 115,14 115,14
Pastos limpios 37,4 372,00 303,21 445,94 1870,49 3029,04 37,90 76,54 37,04 31,38 16,52 199,38 3228,42 48,45 48,49 35,47 148,05 280,46 280,46
Red vial, ferroviaria 2,45 2,14 0 27,68 185,40 217,67 0,78 1,64 0,75 4,36 0 7,53 225,20 1,93 0 0 1,31 3,24 3,24
Tejido urbano 0 0 0 139,23 158,06 297,29 1,51 0 0 0 0 1,51 298,8 0 0 0 0 0 0
Tierras erosionadas 0 1,95 0 0 101,99 103,94 0 0 0 0 0 0 103,94 0 9,95 3,38 0,05 13,38 13,84
Vegetación acuatica sobre
0 0 0 0 39,58 39,58 0 0 0 0 0 0 39,58 0 0 0 0 0 0
cuerpos de agua
Vegetación secundaria alta 234,29 63,57 11,27 132,16 435,9 877,19 0 73,00 90,52 191,76 7,42 362,7 1239,89 15,2 21,69 15,98 30,47 83,34 83.34
Zonas pantanosas 0 17,06 0 55,16 1228,35 1300,57 1,86 10,68 0 11,4 0 23,94 1324,51 21,95 0 0 34,95 56,9 56,9
Vegetación secundaria
2,65 0 0 0 283,84 286,49 0 0 0 0,9 0 0,9 287,39 0 2,53 0 0 2,53 2,53
baja
Zonas quemadas 0 0 0 5,37 96,12 101,49 0 0 0 0 0 0 101,49 0 2,09 0 0 2,09 2,09
TOTALES 1218,07 1292,28 1190 2515,13 11210,77 17426,25 282,99 343,98 203,86 539,60 177,93 1548,36 18974,6 231,41 335,23 213,05 370,45 1150,14 1067,26
Fuente: Elaboración propia a partir de: CRA. Insumos Técnicos PGOF. 2015.
24
De las microcuencas que forman parte de la Subcuenca Directos Canal del Dique la que
presenta una mayor cobertura de bosque, incluyendo bosque denso, fragmentado, de
galería y ripario, es Arroyo Mamones con el 9,17% de su área, en comparación con las otras
microcuencas, que apenas alcanzan el 6,06% para el caso de Arroyo Malavet, el 4,34% en
Arroyo Caimán, el 1,3% en arroyo Pantano y el 1,22% en la Microcuenca Canales de Drenaje
de Manatí.
Por el contrario, la cobertura de pastos, se distribuye en cada una de las Microcuencas así:
69,24% Arroyo Caimán, 69,01% Malavet, 56,62% Mamones, 53,49% Arroyo Pantano y
41,82% Canales de Drenaje de Manatí. En cuanto a las coberturas de Mosaicos de pastos
con espacios naturales y con cultivos, la que presenta una mayor cobertura, es la
Microcuenca Canales de Drenaje Manatí, con el 31,33% de su área, le siguen en orden
descendente, La Microcuenca Arroyo Pantano con el 23,64%, Arroyo Malavet con el
13,24%, Arroyo Caimán con 9,24% y Arroyo Mamones con 2,6%.
De las Microcuencas que forman parte de la Subcuenca Embalse del Guájaro (Ver mapa 5),
sólo Arroyo Rico presenta una importante cobertura en bosques, con el 33,02% de su
territorio. En cuanto a vegetación secundaria, la más representativa es la microcuenca
Arroyo Caimán con 44,40% de su área, seguida de Directos Polonia con el 35,70%. En
cobertura de pastos, está el 46.88% del área de la microcuenca Arroyo Membrillal, seguida
de Arroyo Rico con 33,6%, Arroyo Caimán 29,48%, Directos Polonia con 25,08% y Arroyo
Campanos con el 20,90%. En Mosaico de pastos con espacios naturales y con cultivos, la
Microcuenca arroyo Campanos es la más representativa con el 47,14% de su área bajo esta
cobertura. En orden descendente le siguen Arroyo Rico con el 28,88%, Arroyo Membrillal
con 19,92%, Directos Polonia con el 18,52% y Arroyo caimán con el 9,77%.
25
grado de transformación de las coberturas en lo que corresponde a la zona de ronda, sino,
las presiones que se pueden evidenciar por los usos agrícolas y pecuarios que se desarrollan
en la microcuenca.
La Subcuenca Directos al Magdalena y las microcuencas que hacen parte de ella, son las que
presentan una menor cobertura de bosques, representada en el 2,5% y el 1,71% del área
de las microcuencas “Sin nombre” y Arroyo Bejuco respectivamente. Las microcuencas
Arroyo de Piedras y Sábalo no presentan este tipo de cobertura. Por el contrario, la
cobertura de pastos, ocupa el 88,17% y el 69,99% del área de éstas últimas microcuencas.
Arroyo Bejuco y “Arroyo sin nombre”, presentan el 65,40% y 42,37% de su área en esta
cobertura. Ver mapa 6.
26
Mapa 6 Coberturas en Subcuenca Directos al Magdalena
27
Capítulo 7
Componente de suelos
1
Contenido
CAPITULO VII. COMPONENTE DE SUELOS ........................................................................................... 4
7.1 Metodología ........................................................................................................................ 4
7.1.1 Geomorfología ............................................................................................................ 5
7.1.2 Categorías del Sistema ................................................................................................ 5
7.1.3 Caracterización Edafológica ........................................................................................ 7
7.1.4 Trabajo de Campo ....................................................................................................... 7
7.1.5 Símbolos ...................................................................................................................... 9
7.1.6 Determinación de Unidades Cartográficas ................................................................. 9
7.1.7 Uso Potencial............................................................................................................. 10
7.1.8 Uso actual .................................................................................................................. 15
7.1.9 Conflictos de uso ....................................................................................................... 15
7.1.10 Tierras Sin Conflicto................................................................................................... 16
7.1.11 Conflicto por Sobreutilización ................................................................................... 16
7.1.12 Conflicto por Subutilización ...................................................................................... 17
7.2 Resultados del análisis ...................................................................................................... 17
7.2.1 Caracterización Edafológica ...................................................................................... 17
7.2.2 Uso actual del suelo .................................................................................................. 26
7.2.3 Uso Potencial............................................................................................................. 30
7.2.4 Conflictos de Uso ....................................................................................................... 37
Índice de tablas
2
Índice de ilustraciones
Índice de mapas
3
CAPITULO VII. COMPONENTE DE SUELOS
7.1 Metodología
Fuente: Elaboración propia a partir de Consultoría para la definición del uso sostenible del suelo rural de Manatí
4
7.1.1 Geomorfología
Hace referencia a las mega estructuras de la tierra, definidas según su formación u origen;
pueden ser de tres tipos: Cordilleras, cuando se encuentran estructuras derivadas de los
levantamientos orogénicos; Mega cuencas de sedimentación, cuando corresponden a una
génesis de forma depositacional o estructural de cuencas que fueron posteriormente
rellenadas por sedimentos continentales o marinos; Escudo o Cratón, que hace referencia
a las grandes extensiones continentales que se consideran estables o sea que no han
sufrido procesos orogénicos.
FORMA DEL
TERRENO
LITOLOGÍA
TIPO DE RELIEVE
PAISAJE
AMBIENTE
GEOMORGÉNETICO
GEOESTRUCTURA
Fuente: ZINCK, 1987, ajustado por VILLOTA, 1998
5
7.1.2.2 Ambiente Morfogenético
Gran porción de tierra caracterizada ya sea por una repetición de tipos de relieves
similares o por una asociación de tipos de relieves disímiles. Los tipos de Paisaje que
existen son: altiplanicie, piedemonte, lomerío, planicie, montaña, valle, superficie de
aplanamiento o peneplancie.
Los Atributos del Paisaje hacen relación a las características principales de cada paisaje;
pueden estar asociadas a los procesos exógenos de formación y/o a su litología o
estructuras presentes.
Los tipos de relieve son aquellas geoformas determinadas por una combinación dada de
topografía y geología estructural. El modelado lo constituyen las geoformas determinadas
por condiciones morfo climáticas o por procesos morfo genéticos específicos.
6
7.1.3 Caracterización Edafológica
Como no se realizó un estudio de suelos a escala 1:25.000, los límites de suelos son
delineados por interpretación de imágenes de satélite ajustada, mediante comprobación
de campo. Es decir, en la caracterización edafológica semidetallada los límites se verifican
en toda su longitud por medio de observaciones de comprobación. Las relaciones (imagen
– suelos y paisaje – suelos) permiten generalizar y extrapolar las líneas de suelos,
mediante mapeo libre y con una densidad apropiada de observaciones en la mayoría de
las unidades identificadas en la interpretación de la imagen.
7
Son huecos rectangulares de 40 a 50 cm. de lado y con profundidad suficiente para
estudiar el horizonte B, si existe, o para describir los primeros 40 o 50 cm de perfil, si el
horizonte B no está presente (Foto 1).
Para este tipo de observaciones fue importante la toma de aquellos datos que
posteriormente ayudaron a definir la(s) fase(s), de tal manera que cada subgrupo está
representado por un gran número de observaciones o cateos con características similares.
8
la conformación de las diferentes unidades cartográficas, la escogencia de atributos para
la selección de fases y el establecimiento de uso y cobertura.
Para la clasificación de los suelos al nivel taxonómico de familia se trabajó con los
procedimientos de correlación propuestos en las especificaciones y manual de
procedimientos de la Metodología para levantamientos Edafológicos de la Subdirección
de Docencia e Investigación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
7.1.5 Símbolos
Para nombrar las unidades cartográficas se utilizaron nombres vernáculos para las
clases de unidades cartográficas acompañados de los subgrupos y las respectivas
familias correspondientes, por ejemplo: Consociación MN: Fluventic Haplustepts.
El símbolo cartográfico está representado por dos letras mayúsculas, seguidas por una
o más letras minúsculas y en ocasiones un número arábigo. Ejemplo:
MNa: Consociación Manatí, fase de pendiente 1- 3%
MN = Nombre vernáculo de la unidad cartográfica
a = Atributo de pendiente (1-3%)
El mapa de las unidades de suelos está conformado por unidades cartográficas conocidas
comúnmente como unidades de mapeo, las cuales delimitan un sector de la población de
suelos que forman parte de una o varias clases taxonómicas. El contenido pedológico de
las unidades de mapeo está constituido por una población de suelos que puede ser
homogénea o heterogénea.
7.1.6.1 Consociación
Unidad de mapeo con población homogénea, en la cual más del 70% la constituyen suelos
similares dentro de los límites de variación de la clase taxonómica, que describe e
identifica la población de suelos delimitada.
7.1.6.2 Complejo
9
distribución, los cuales no pueden ser delineados separadamente. Los componentes de los
taxa principales son suficientemente diferentes en morfología o en comportamiento.
Normalmente en cada delineación los componentes principales se encuentran presentes,
aunque sus proporciones pueden variar apreciablemente de una delineación a otra.
Clasificación que integra por un conjunto de criterios que definen unos límites de
variación los cuales permiten obtener el valor de la capacidad de uso en términos de
clases y subclases agrológicas y grupos de manejo, los datos que alimentan la calificación
son el producto de la caracterización de suelos representada por las unidades
cartográficas.
Para la definición del uso potencial se utilizó el sistema de clasificación agrológica, la cual
es una agrupación de suelos (unidades de mapeo) que se comportan de manera similar,
respecto al uso y manejo, sin causar deterioro del suelo, por periodos largos. Esta
agrupación permite hacer generalizaciones basadas en las potencialidades de los suelos,
limitaciones en cuanto a su uso y problemas de manejo, incluyendo los tratamientos de
conservación. La base para la agrupación de los suelos por capacidad de uso la constituye
las unidades de mapeo.
Las clases agrupan suelos que presentan el mismo grado relativo de riesgos o
limitaciones, estas se conocen comúnmente como clases agrológicas y se designan con
números arábigos de 1 a 8; en estas designaciones, los riesgos de daños al suelo o sus
limitaciones en el uso se hacen progresivamente mayores a medida que se sube en la
clase; es decir los suelos de la clase 1 no tiene limitantes mientras que los de la
clase 8 presentan limitantes severas. En términos generales, estas clases se han
delimitado de acuerdo con la actividad en las que puedan ser utilizadas teniéndose así la
siguiente agrupación, las clases 1 a 4 se han catalogado como agrícolas ya que son
capaces de producir cultivos bajo buenas condiciones de manejo, las de las clases 5, 6 y 7
son adecuadas para plantas nativas o adaptables, pastos y cultivos especiales u
10
ornamentales. Las tierras de la clase 8 no son adecuadas para las actividades
agropecuarias ni forestales con fines comerciales (Tabla 1).
11
Las clases de capacidad son grupos de suelos que presentan el mismo grado relativo de
riesgos o limitaciones; las subclases son grupos de suelos que poseen las mismas
limitaciones tales como: erosión, exceso de agua, limitaciones en la zona radicular,
limitaciones climáticas o limitaciones por pendiente; el grupo de manejo o unidad de
capacidad agrupa suelos dentro de la subclase que tienen potenciales similares, así como
también limitaciones y riesgos permanentes.
Dicha clasificación es un aspecto relevante de los suelos ya que las características de los
mismos a nivel de unidad cartográfica, son la base para determinar el agrupamiento de las
tierras por su grado de capacidad (clase). Tales características traducidas a términos más
generales, configuran tres condiciones que determinan la capacidad física de la tierra para
uso agrario, las cuales son: La productividad; la cualidad del laboreo y; la cualidad de
conservación.
Las unidades de tierra básicas para la zonificación de tierras son las de capacidad de uso
con el nivel de zonificación bien sea regional, nacional, departamental o municipal,
complementadas con la cobertura y uso de la tierra, conflictos de uso y amenazas.
Estas unidades de tierra tienen tres categorías o niveles:
La clase por capacidad de uso se la utiliza para macrozonificación del territorio con el fin
de caracterizar y determinar la potencialidad y posibilidades de uso en áreas grandes, a
nivel de país o de región. Las escalas de información cartográfica y temática a utilizar
pueden ser de 1:200.000 a 1:250.000 y la escala de publicación puede variar entre
1:500.000 y 1:1.500.000.
La subclase por capacidad se usa para mesozonificación del territorio y sirve como un
instrumento que ayuda a optimizar la producción, recuperación de áreas degradadas,
manejo de ecosistemas especiales, conservación, solución de conflictos de uso y en
general a la organización del territorio. Se aplica a nivel departamental. Las escalas de
información y publicación cartográfica y temática a utilizar pueden ser de 1:100.000 a
1:200.000.
12
Finalmente, la propuesta de uso sostenible del suelo (usos adecuados, compatibles y
prohibidos) contemplará los cultivos o sistemas de producción dentro de la categoría de
uso principal propuesto.
En este orden de ideas, el conocimiento de los suelos, derivado de los estudios generales
(escala 1:100.000) si bien es muy valioso, no es suficiente para hacer interpretaciones
prácticas para definir la capacidad de uso con el nivel de detalle que requiere para hacer
planificación a escala 1:25.000.
Características
Rangos y Puntajes
Químicas
13
meq/100g Puntaje 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
Rango <0,2 0,2-0,5 0,51-1,7 1,71-2,9 >3,0
CARBONO ORGÁNICO %
Puntaje 1 2 3 4 5
POTASIO Rango <0,1 0,1-0,2 0,21-0,3 0,31-0,4 >0,4
meq/100g Puntaje 1 2 3 4 5
FÓSFORO Rango <10 10-20 21-30 31-40 >40
Ppm Puntaje 1 2 3 4 5
Fuente: IGAC 1985
El cálculo de la fertilidad natural para los suelos del municipio de Manatí se hará utilizando
el modelo matemático planteado por el IGAC (1985), correspondiente a la siguiente
ecuación:
Ft = (0.7F1 + 0.3F2) K
Dónde: Ft = fertilidad total hasta 50 cm
F1 = fertilidad de 0 – 25 cm; F2 = fertilidad de 25 – 50 cm
K = 0.285
Esta cualidad se expresó en función de las características químicas más sobresalientes del
suelo. Su calificación se efectuó siguiendo la tabla de fertilidad del IGAC (Tabla 2). Las
características consideradas son las siguientes:
pH (agua 1:1)
Saturación de aluminio (%)
Capacidad de cambio (me/100g, NH4Ac, pH7)
Saturación de bases (%)
Bases totales (meq/100g)
Carbono orgánico (%, clima cálido)
Potasio (meq/100g)
Fósforo (ppm, Bray II)
Para calcular la fertilidad de cualquier suelo, se le asigna un puntaje de 1 a 5 a cada
característica de acuerdo con la Tabla 3, el mayor valor corresponde a la condición
óptima.
14
MUY BAJA 5 <3.6
Fuente: IGAC, 1985
El sistema tiene en cuenta los 50 cm superficiales, los cuales se dividen en dos capas de 0
a 25 cm (F1) y de 25 a 50 cm (F2). Para calcular F1 se hace la sumatoria de los valores de
cada propiedad, se divide por el espesor considerado y el resultado se pondera por 70%;
para calcular F2 se procede de igual manera, el valor final se pondera por 30%. Para
ajustar los valores a una escala de cero a 10 se multiplica la suma 0.7F1 + 0.3F2 por la
constante 0.285. Si ocurren varios horizontes dentro de los primeros 50 cm, se debe
calcular la fertilidad de cada uno, ponderándolo de acuerdo al espesor del horizonte.
Sobre la base del análisis de las coberturas se realizó la reclasificación y/o agrupación de
las unidades de cobertura identificadas en función de sus características fisionómicas, su
origen natural o introducido y sus principales características producto de la explotación
que los seres humanos realizan sobre estas, asignándoles nombres relacionados con su
principal actividad extractiva o su funcionalidad, caracterizando su sistema de producción.
Para la definición del uso actual del suelo se tomó como punto de partida el mapa de
clasificación de la cobertura vegetal y su respectiva leyenda realizado para el municipio de
Manatí (escala 1:25.000) elaborado por la Corporación Regional Autónoma del Atlántico, a
cada una de ellas se les definió el uso actual del suelo siguiendo la metodología
establecida por Corine Land Cover adaptada para Colombia. La leyenda nacional de
coberturas de la tierra y la descripción de las unidades que se presenta en esa
metodología, tomará como base los criterios y experiencias anteriores de diversas
instituciones, entre las que se pueden mencionar, IDEAM, IGAC, SINCHI, HUMBOLT
UAESPNN.
Los Conflictos de Uso de la Tierra son el resultado de la discrepancia entre el uso que el
hombre hace actualmente del medio natural y aquel que debería tener de acuerdo con la
oferta ambiental (IGAC, CORPOICA, 2001). El conflicto de Uso se presenta cuando las
tierras son utilizadas inadecuadamente ya sea por sobreutilización o subutilización (IGAC,
1988).
15
totalidad de las posibilidades de cruce de la información y así abarcar la totalidad del
universos de posibilidades del municipio.
Las tierras sin conflicto o en equilibrio son aquellas en las cuales se presenta una
utilización actual adecuada y concordante con la capacidad productiva natural de las
tierras. En estas tierras las condiciones actuales de oferta ambiental son propicias para el
desarrollo de los usos actuales, no presentan generación de procesos de erosión,
fenómenos de remoción en masa y/o pérdida de la fertilidad natural, corresponden
especialmente a las tierras que aún conservan rasgos de vegetación nativa como los
bosques.
Es decir, son áreas cuyo uso actual es adecuado y concordante con la capacidad
productiva natural de las tierras. El uso actual corresponde con el uso principal
recomendado o por lo menos no es incompatible. Se debe entender que estas áreas
deben permanecer en su estado actual sin ejercer sobreutilización.
Los conflictos por sobreutilización se encuentran relacionados con usos que sobrepasan la
capacidad natural de los suelos, pudiendo generar problemas en la sostenibilidad del uso
del recurso. Un grado ligero de intensidad se encuentra representado por usos que
sobrepasan ligeramente la capacidad productiva, encontrándose muy cercanos del uso
adecuado. La sobreutilización en grado moderado tiene que ver con una utilización que
sobrepasa la capacidad de uso, de tal manera que se evidencia deterioro, muchas veces
observado como procesos erosivos. Finalmente, cuando se establecen usos muy por
16
encima de la capacidad productiva de los suelos se habla de sobreutilización de tipo
severa, observándose procesos de erosión severa y/o procesos de remoción en masa.
Las tierras presentan baja oferta referida con los servicios ambientales, como
consecuencia de la disminución marcada de la riqueza ecosistémica y la oferta ambiental
principalmente, aspecto que se evidencia por la disminución o desaparición sectorizada de
la cobertura vegetal y los recursos naturales asociados. En estas tierras se permite los
desarrollos orientados a la conservación y protección total del medio natural
exclusivamente.
Las tierras con conflictos por subutilización en grado ligero tienen que ver con usos que se
encuentran por debajo de la capacidad productiva, presentándose entonces un
incumplimiento de la función social y económica ligada al cubrimiento de las necesidades
alimentarias de la población. Un grado ligero de subutilización estaría relacionado con una
utilización muy cercana a la capacidad de uso, lo cual determina un uso compatible. El
grado moderado significaría una utilización por debajo de la capacidad óptima en cuanto a
la producción agropecuaria y forestal. Por último, un grado severo, representa una
utilización muy por debajo de la mencionada capacidad.
17
Tabla 4 Leyenda de suelos - Municipio de Manatí
LEYENDA GEOMORFOLÓGICA - EDAFOLÓGICA - MUNICIPIO DE MANATÍ
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
UNIDAD UNIDAD
SUELOS SÍMBOLO
CLIMATICA PAISAJE TIPO DE RELIEVE FORMA DEL TERRENO CARTOGRÁFICA
18
Mapa 1 Unidades de suelos para el municipio de Manatí. 1:25.000
19
dentro del estudio general de suelos del departamento del Atlántico (IGAC, 2008), ya que
con este nivel geomorfológico permite conocer sus características y propiedades de la
oferta edáfica a nivel semidetallado (Mapa 1).
Actualmente están dedicados a una explotación ganadera extensiva con pastos mejorados
y naturales y rastrojos; pequeñas áreas se dedican a una agricultura de subsistencia,
principalmente, con cultivos de maíz, yuca y fríjol durante los períodos más húmedos.
20
Como cobertura vegetal natural, se encuentra quebracho, matarratón y guásimo, entre
otras.
Esta Consociación está conformada por los suelos clasificados como Typic Ustipsamments.
La morfología del perfil es del tipo A-C; el horizonte A tiene un espesor de 29 cm, color
pardo amarillento, texturas gruesas y no presentan estructura; el C está subdividido en 3
horizontes, de color pardo amarillento y gris pardusco claro, texturas gruesas y un espesor
aproximado de 130 cm. (Foto 3).
Químicamente, estos suelos presentan una reacción moderadamente alcalina con valores
promedios de pH de 8.0, capacidad catiónica de cambio baja, saturación de bases alta,
contenido de carbón orgánico bajo y fertilidad natural baja. Lo cual se traduce en
presencia de sales en superficie y pocas posibilidades de uso productivo sino se controlan
las sales.
Los suelos de esta asociación se encuentran en clima cálido seco, alturas que oscilan entre
los 10 y 80 m, temperatura promedio de 28°C, precipitación media anual de 1000 mm y
zona de vida de bosque seco tropical (bs-T). Corresponde a las unidades formadas por los
arroyos Chorrillo y Pantano; ubicadas al norte de la cabecera municipal.
21
Geomorfológicamente, corresponde a los vallecitos estrechos que son formados por los
arroyos en el paisaje de Lomerío; el relieve es plano de pendientes 0-3%.
Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos aluviales, se caracterizan por ser
moderadamente profundos y profundos, en algunos la limitante se da por la presencia de
sales y sodio después de 63 cm, imperfecta a moderadamente bien drenados, texturas
moderadamente finas, ligeramente ácidos a neutros y saturación de bases muy alta.
22
Foto 5 Planicie aluvial
Esta Consociación está conformada por los suelos clasificados como Fluventic Haplustepts;
presenta una secuencia de horizontes Ap-B-C; el Ap es un horizonte con 16 cm de espesor,
de color pardo grisáceo, estructura de débil desarrollo y textura moderadamente fina. El
B, con un espesor de 21 cm, es de color gris oscuro y con algunas manchas de color rojo
amarillento, estructura en bloques subangulares medios y moderado desarrollo. El
horizonte C, tiene texturas moderadamente gruesas, color gris y abundantes manchas de
color pardo amarillento, no presenta desarrollo estructural y espesor aproximado de 107
cm. Químicamente estos suelos presentan una reacción ligeramente ácida a neutra,
capacidad catiónica de cambio alta, bases totales media en los primeros horizontes y en
profundidad alta, saturación de bases muy alta, carbón orgánico bajo, fósforo medio a alto
y fertilidad natural alta.
Los suelos que conforman esta unidad cartográfica se localizan en clima cálido seco,
temperatura promedio de 28°C, precipitación media anual de 1000 mm, altitud
aproximada de 100 m y zona de vida de bosque seco tropical (bs-T).
23
Foto 6 Suelos de las Terrazas - Calcic Haplusteps
La Consociación Zona Cinco está conformada por los suelos clasificados como Calcic
Haplustepts; presentan una secuencia de horizontes Ap-B-C; el horizonte Ap tiene un
espesor de 18 cm, color gris muy oscuro con algunas manchas contrastadas de color pardo
a pardo rojizo oscuro, textura moderadamente fina y estructura de moderado desarrollo.
El B es de color pardo a pardo oscuro, con abundantes manchas de gris oscuro a gris muy
oscuro, textura moderadamente fina, desarrollo estructural débil a moderado y espesor
de 52 cm; El horizonte C es de color pardo oscuro, textura franco-limosa, espesor de más
de 70 cm y sin estructura.
Los resultados de los análisis químicos realizados en el estudio del IGAC, indican que son
suelos de reacción alcalina, capacidad catiónica alta a baja, bases totales media a alta,
contenido de carbón orgánico bajo y fertilidad natural alta.
24
7.2.1.5 Suelos de las Cubetas
Los suelos que conforman esta unidad se ubican en clima cálido seco, temperatura
promedio de 28°C, precipitación media anual de 1000 mm, altitud aproximada de 100 a
160 m y zona de vida bosque seco tropical (bs-T). Actualmente el uso principal es la
ganadería de tipo extensiva, para aquellas zonas que en época de verano carecen de
espejo de agua, las otras áreas poseen vegetación de pantano o son cuerpos de agua. Las
cuales se localizan en el costado oriental del municipio.
Estos suelos se han originado a partir de depósitos aluviales recientes y se caracterizan por
ser muy superficiales a moderadamente profundos, pobre a moderadamente bien
drenados, texturas finas, ligeramente ácidos a moderadamente alcalinos y saturación de
bases muy alta.
Las cubetas de desborde están conformadas por los suelos clasificados como Typic
Endoaquerts y las cubetas de decantación por los suelos Vertic Endoaquepts (Foto 7).
25
Foto 7 Suelos de las cubetas
26
Mapa 2 Uso actual del suelo en el Municipio de Manatí
27
El conocimiento de la Cobertura y Uso de la tierra constituye uno de los aspectos más
importantes dentro del análisis físico-biótico para un manejo adecuado, por ser
indispensable no solo en la caracterización y espacialización de las unidades de paisaje,
sino también por su influencia marcada en la formación y evolución de los suelos, soporte
a su vez de la vida vegetal y sustento animal.
EXTENSIÓN EXTENSIÓN
USO ACTUAL SÍMBOLO
(ha) (%)
GANADERÍA
11.823,63 58,1 GE
EXTENSIVA
GANADERÍA /
2.955,17 14,52 GA
AGRICULTURA
El Uso Actual del Suelo es el análisis y clasificación de los diferentes tipos de cobertura o
usos asociados que el hombre practica (Foto 8). La importancia de este estudio se
fundamenta en que la información obtenida, puede contribuir a la solución de diversos
problemas de interés, tales como determinación de grados de erosión, grado de
protección que la cobertura vegetal ofrece al suelo, conocimiento de los usos del suelo,
determinación de áreas boscosas, protección de los nacimientos de agua, entre otros,
permitiendo identificar los problemas y plantear posibles soluciones que sean sostenibles
(Figura 4).
28
obtener la máxima producción. La ocupación de la tierra es incompleta, es decir, no se
practica la rotación como técnica de cultivo y la producción puede ser destinada al
mercado o al consumo familiar.
29
Foto 10 Área de conservación de Punta Polonia
Se incluyen las superficies de agua y sus zonas de ronda, las cuales alcanzaron una
extensión de 383,45 hectáreas que corresponden al 1,88% del total. De este nivel hacen
parte las aguas corrientes (arroyos y quebradas) y el embalse El Guájaro.
En la definición del uso potencial del suelo para el municipio de Manatí, se utilizó el
sistema de clasificación agrológica, el cual consiste en una agrupación de suelos (unidades
de mapeo) que se comportan de manera similar, respecto al uso y manejo, sin causar
deterioro del suelo, por periodos largos. Esta agrupación permite hacer generalizaciones
basadas en las potencialidades de los suelos, limitaciones en cuanto a su uso y problemas
30
de manejo, incluyendo los tratamientos de conservación. La base para la agrupación de
los suelos por capacidad de uso la constituye las unidades de mapeo.
Dado que el análisis es de tipo interpretativo y está basado en los efectos combinados del
clima y las limitaciones permanentes del suelo, para la clasificación por capacidad de uso
de los suelos del municipio se tomaron en consideración los siguientes aspectos que
afectan su capacidad: a) Características del terreno (pendiente, relieve y susceptibilidad a
la erosión); b) Características de los suelos (profundidad efectiva, textura, fertilidad
natural, pH y pedregosidad).
En síntesis, el sistema de clasificación de tierras por su capacidad de uso agrupa una serie
de características y propiedades de los suelos en unidades, que permiten dar
recomendaciones adecuadas para su uso y manejo; el sistema de clasificación es un
instrumento para dirigir cambios en el uso de la tierra, de tal forma que los suelos tengan
el uso apropiado, garantizando con ello una mejor y mayor producción, manteniendo a su
vez la calidad del medio y la conservación del recurso suelo.
Es importante tener en cuenta las descripciones de cada grupo de manejo están inmersas
dentro de una clase agrológica VI, y en este análisis particular no se evalúa las
determinantes ambientales, solo se tiene en cuenta la capacidad de uso.
sc 1 439,48 2,16
1 1.752,88 8,61
IV
sh 2 7.128,54 35,03
3 35,99 0,18
1 763,52 3,75
2 2.005,53 9,85
VI sc
3 2.719,86 13,36
4 1.189,02 5,84
1 331,37 1,63
VII sc
2 382,96 1,88
VIII 3201,26 15,73
ZONA URBANA N/A 192,99 0,95
RED VIAL N/A 233,66 1,15
TOTAL 20350,93 100,00
31
Mapa 3 Clases Agrológicas en Manatí
32
7.2.3.1 Tierras del Grupo de Manejo IVsc – 1
Este grupo de manejo alcanza, para el municipio de Manatí, una extensión de 439,48
hectáreas, que corresponden al 2,16% del municipio. Localizados en la parte central del
municipio, área plana, en los alrededores de la cabecera municipal.
Tierras de mecanización difícil, aptas para Cultivos Transitorios Semiintensivos (maíz, yuca,
patilla, melón, entre otros), requieren prácticas cuidadosas en las actividades agrícolas en
relación con la humedad del suelo y la fertilización. Tierras regularmente con buenas
características físicas y químicas.
Con base en los resultados del laboratorio del Estudio de suelos del Departamento del
Atlántico y algunas caracterizaciones hechas durante el trabajo de campo, es necesario
adición de materia orgánica y fertilización anual, teniendo en cuenta los análisis de
laboratorio, cuando se realicen. La utilización intensiva de estas tierras requiere drenaje
superficial en época de invierno.
Este grupo de manejo alcanza una extensión de 1.752,88 hectáreas, que corresponden al
8,61% del municipio. Se localizan al sur y al occidente de la cabecera municipal.
Con base en los resultados del laboratorio del Estudio de suelos del Departamento del
Atlántico y algunas caracterizaciones hechas durante el trabajo de campo, se recomienda,
para este grupo de manejo: adición de materia orgánica y fertilización anual, de acuerdo
con los análisis de laboratorio. La utilización intensiva de estas tierras requiere drenaje
superficial en época de invierno.
Este grupo de manejo alcanza, para el municipio de Manatí, una extensión de 7.128,54
hectáreas, que corresponden al 35,03% del municipio, se ubica como una gran faja ancha
de oriente a occidente en la parte central del municipio cubriendo el sector plano.
33
Tierras de mecanización muy difícil, debido a que corresponde a las áreas más deprimidas
dentro del plano de inundación y al alto contenido de arcillas expandibles, que se
expanden en época de invierno y se contraen en época de verano generando grietas y
hasta compactándose el suelo; son aptas para Cultivos Transitorios Semiintensivos
(melón, patilla, maíz), siempre y cuando no aparezca el nivel freático en la superficie,
requieren prácticas cuidadosas en las actividades agrícolas en relación con la humedad del
suelo, por tal razón es necesario en época de invierno realizar actividades para mejorar el
drenaje natural (canales) y en época de verano, mantener los suelos a capacidad de
campo (húmedos). Los suelos de las cubetas presentan limitaciones especialmente por la
posición en el paisaje (área cóncava dentro del plano de inundación), la textura arcillosa
(arcillas expandible) y el drenaje natural (pobre a muy pobre) que restringen la elección
del tipo de cultivo o requieren un manejo muy cuidadoso y costoso, ya que requieren
canales de drenaje para la época de invierno y un sistema de riego en época de verano
para mantener los suelos a capacidad de campo y así evitar que se agrieten y/o
compacten.
Este grupo de manejo alcanza, para el municipio de Manatí, una extensión de 35,99
hectáreas, que corresponden al 0,18% del municipio; se localiza al costado occidental del
municipio al sur de Punta Polonia.
Tierras de mecanización difícil, aptas para Cultivos Transitorios Semiintensivos (yuca, maíz,
melón, patilla), requieren prácticas cuidadosas en las actividades agrícolas las cuales están
relacionadas con la humedad del suelo y la salinidad, para ello es necesario mantener los
suelos a capacidad de campo y definir una lámina de riego para el control de la salinidad.
Para este grupo de manejo, con base en los resultados del laboratorio del Estudio de
suelos del Departamento del Atlántico y algunas caracterizaciones hechas durante el
trabajo de campo, se recomienda: acidificar el suelo y planes de fertilización según los
análisis de laboratorio.
Este grupo de manejo alcanza, para el municipio de Manatí, una extensión de 763,52
hectáreas, que corresponden al 3,75%, se localiza al norte del municipio en el límite con
los municipios de Sabanalarga y Candelaria.
34
Las limitaciones de este grupo de manejo: profundidad efectiva, alta susceptibilidad a la
erosión o ya muy erosionados; alta pedregosidad; suelos superficiales, pH alcalino y
presencia de sales y/o sodio.
Por estas características son tierras de mecanización difícil, aptas para explotaciones
agropecuarias intensivas (frutales, plátano, maíz), requieren prácticas de manejo en las
actividades agrícolas en relación con el pH del suelo, control de sales, sembrar en sentido
contrario a la pendiente por su alta susceptibilidad a procesos erosivos.
Este grupo de manejo alcanza, para el municipio de Manatí, una extensión de 2.005,53
hectáreas, que corresponden al 9,85% del municipio; se localiza al norte de la cabecera
municipal en los costados oriental y occidental.
Este grupo de manejo alcanza, para el municipio de Manatí, una extensión de 2.719,86
hectáreas, que corresponden al 13,36% del municipio; se localizan en dos sectores: el
primero en el costado occidental en límites con el embalse de El Guájaro y el segundo al
norte de la cabecera municipal.
35
Se recomienda: las rotaciones de cultivos, adición de materia orgánica y abonos verdes, la
fertilización es una práctica no recomendable en las áreas cercanas al embalse.
Este grupo de manejo alcanza, para el municipio de Manatí, una extensión de 1.189,02
hectáreas, que corresponden al 5,84% del municipio, se localiza en el costado sur
occidental del municipio como un solo bloque.
Tierras de fácil mecanización, aptas para pastoreo extensivo. Comprende los suelos de la
terraza aluvial con pendientes menores del 3%. Las limitaciones de este grupo de manejo:
profundidad efectiva (consistencia firme desde la superficie del suelo), suelos superficiales
pH alcalino y presencia de sales y/o sodio.
Este grupo de manejo alcanza, para el municipio de Manatí, una extensión de 331,37
hectáreas, que corresponden al 1,63%, localizado en el costado norte del municipio.
Sus terrenos poseen limitaciones similares a las de la clase VI pero más severas. Su uso
está restringido a principalmente a sistemas agroforestales aunque también bosques
protectores y protectores productores. Ninguno de los cultivos agronómicos comunes es
posible de ser utilizado, salvo cultivos muy especiales y prácticas culturales poco comunes.
No son suelos aptos para la mecanización. Comprende terrenos de ladera con pendientes
mayores del 7% con limitaciones para cultivos limpios, pero utilizables para sistemas
agroforestales mediante el uso de prácticas moderadas de conservación, debido a la alta
susceptibilidad a los procesos erosivos. Estas prácticas deben estar orientadas hacia la
protección de los suelos mediante el sistema de manejo de los cultivos, principalmente:
coberturas vegetales, siembras en contorno, fajas y barreras vivas, ya que en casos donde
los procesos erosivos son más fuertes es necesario obras de ingeniería para mantener o
encausar las aguas de escorrentía y controlar los procesos de remoción.
36
6.1.1.10 Tierras del Grupo de Manejo VIIsc – 2
Este grupo de manejo alcanza, para el municipio de Manatí, una extensión de 382,96
hectáreas, que corresponden al 1,88%, localiza en la zona de lomerío al norte del
municipio.
Este grupo de manejo alcanza, para el municipio de Manatí, una extensión de 3.175,11
hectáreas, que corresponden al 15,6% del municipio.
37
necesarios, a través de la formulación de políticas y desarrollo de programas, orientados
hacia la sostenibilidad en el uso del suelo, en el marco de la fase de formulación del EOT.
Este análisis da mayores elementos para comprender desde los conflictos de uso del
suelo, porqué son importantes estas áreas definidas como determinante ambiental y su
contribución al desarrollo de las áreas productivas de municipio.
38
Mapa 4 Conflictos de uso del suelo en Manatí
39
7.2.4.1 Tierras sin conflicto
Las tierras sin conflicto o en equilibrio alcanzan una extensión de 5.028,17 hectáreas que
corresponden al 24,71%; son aquellas en las cuales se presenta una utilización actual
adecuada y concordante con la capacidad productiva natural de las tierras. En estas tierras
las condiciones actuales de oferta ambiental son propicias para el desarrollo de los usos
actuales, no presentan generación de procesos de erosión, fenómenos de remoción en
masa y/o pérdida de la fertilidad natural, corresponden especialmente a las tierras que
aún conservan rasgos de vegetación nativa como los bosques. Es decir, son áreas cuyo uso
actual es adecuado y concordante con la capacidad productiva natural de las tierras. El
uso actual (bosques, cultivos y/o pastos) corresponde con el uso principal recomendado
(conservación, agricultura, ganadería) o por lo menos no es incompatible. Se debe
entender que estas áreas deben permanecer en su estado actual, es decir, mantener la
cobertura vegetal actual (bosques, cultivos y/o pastos), sin ejercer sobreutilización.
Los conflictos por sobreutilización, alcanzan una extensión total de 11.455,57 hectáreas
que corresponden al 56,29% del área total municipal; los cuales se encuentran
relacionados con usos que sobrepasan la capacidad natural de los suelos, para el
municipio de Manatí corresponde principalmente a la ganadería en áreas de recarga
hidrológica que genera problemas en la sostenibilidad del uso del recurso suelo, por su
alta susceptibilidad a la erosión se observaron terracetas y procesos de remoción.
Las tierras presentan baja oferta referida con los servicios ambientales (productividad
enmarcada en la fertilidad natural, profundidad efectiva y la pendiente), como
consecuencia de la disminución marcada de la riqueza ecosistémica (relictos de bosque
seco tropical) y la oferta ambiental principalmente, aspecto que se evidencia por la
disminución o desaparición sectorizada del bosque y los recursos naturales asociados,
tales como especies nativas endémicas y hasta fauna. En estas tierras se permite los
40
desarrollos orientados a la conservación y protección total del medio natural
exclusivamente.
Las tierras con conflictos por subutilización, alcanzan una extensión total de 3.440,54
hectáreas que corresponden al 16,91% del área total; en grado ligero tienen que ver con
usos que se encuentran por debajo de la capacidad productiva, presentándose entonces
un incumplimiento de la función social y económica ligada al cubrimiento de las
necesidades alimentarias de la población. Un grado ligero de subutilización estaría
relacionado con una utilización muy cercana a la capacidad de uso, lo cual determina un
uso compatible y alcanza el 4,43% (902,3 ha). El grado moderado significaría una
utilización por debajo de la capacidad óptima en cuanto a la producción agropecuaria y
forestal y alcanza el 12,47% (2.538,24 ha), básicamente está demostrado en áreas con
ganadería extensiva cuando es posible su utilización en cultivos Semiintensivos.
En síntesis, el conocimiento del suelo en Manatí, permitió definir que los territorios
agrícolas son los de mayor importancia, constituidos por pastos y cultivos transitorios y
permanentes. La mayoría de estos sistemas no utilizan todos los recursos técnicos
(capital) ni humanos (mano de obra) disponibles para obtener la máxima producción. En el
municipio de Manatí, la ganadería extensiva es el uso más representativo, ya que tiene
una extensión total de 11.823,63 hectáreas que corresponden al 58,1% del total.
En tanto que los conflictos de utilización del suelo permitieron establecer la existencia o
no de conflictos, para determinar así, el mayor o menor grado de la discrepancia entre el
aprovechamiento actual de las tierras y la oferta edáfica. De allí se deduce que el 56,29%
(11.455,57 ha) presentan algún grado de sobreutilización, relacionados con usos que
sobrepasan la capacidad natural de los suelos, corresponde a la ganadería en áreas de
recarga hidrológica pudiendo generar problemas en la sostenibilidad del uso del recurso;
el 24,71% (5.028,17) son tierras sin conflicto, son áreas cuyo uso actual es adecuado y
concordante con la capacidad productiva natural de las tierras y el 16,91% (3.440,54 ha)
presentan conflictos por subutilización, usos que se encuentran por debajo de la
capacidad productiva, presentándose entonces un incumplimiento de la función social y
económica ligada al cubrimiento de las necesidades alimentarias de la población.
41
que restringen la elección del tipo de cultivo o requieren un manejo muy cuidadoso y
costoso. La tercera es la clase VII (714,33 ha – 3,51%), corresponde a suelos de
mecanización muy difícil, aptas para sistemas agroforestales, requieren prácticas
cuidadosas en las actividades agrícolas en relación con el pH del suelo. Comprende
terrenos de ladera con limitaciones para cultivos limpios, pero utilizables para sistemas
agro silvícolas y bosque productor y mediante el uso de prácticas moderadas de
conservación.
La cuarta es la clase VIII (3.175,11 ha – 15,6%), que corresponde a las áreas de protección,
no aptas para actividades agropecuarias. Se debe conservar la vegetación natural y la
fauna silvestre. Son suelos que no tienen aptitud agropecuaria, solamente se debe
permitir el desarrollo de la vida silvestre para fines estéticos o recreativos y para
conservación de los recursos naturales, especialmente las fuentes de agua.
Por otro lado, la propuesta de uso sostenible del suelo debe contener una visión de
producción, de protección, de conservación, de conectividad y de restauración para
contribuir al desarrollo sostenible del municipio, con el fin de garantizar la funcionalidad y
sostenibilidad de los ecosistemas que se encuentran en el municipio de Manatí, de tal
manera que se generen contribuciones que den sustento a los diferentes tipos de uso que
contribuyen al desarrollo sostenible del municipio.
En este sentido, se debe analizar muy de cerca el caso de Punta Polonia como área
prioritaria para la conservación de la biodiversidad, integrando ecosistemas, especies,
provisión de agua y factores de riesgo de pérdida de biodiversidad (conflictos por uso del
suelo y amenazas naturales) que definen en qué áreas es prioritario mantener o donde se
deben mejorar las condiciones de hábitat para contribuir a la gestión de la biodiversidad.
Es decir, son áreas que constituyen ecosistemas de especial importancia ecológica de
acuerdo con lo establecido en el literal b del artículo 10 de la Ley 388 de 1997,
reglamentadas o reguladas principalmente por la Ley 99 de 1993, el Código de Recursos
Naturales Renovables.
Orientar la propuesta hacia el uso sostenible del suelo rural en el municipio de Manatí,
constituye un instrumento para crear un nuevo sistema de valores para que el hombre
pueda subsistir como especie, para que desarrolle una ética con respecto a los
ecosistemas y a los recursos que los conforman, por lo tanto, la reorganización del
territorio en este sentido, debe generar una nueva organización espacial, coherente con la
estrategia de desarrollo económico - social del municipio, para lograr los objetivos de
desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las variables físico - naturales, los recursos
naturales y la conservación de los mismos.
42
Capítulo 9
1
Contenido
Índice De Tablas
Tabla 1 Jerarquización funcional. Niveles ........................................................................................... 4
Tabla 2 Perímetro urbano de Manatí .................................................................................................. 9
Tabla 3 Barrios de Manatí ................................................................................................................. 13
Tabla 4 Usos actuales en suelo urbano ............................................................................................. 15
Tabla 5 Elementos de espacio público en Manatí............................................................................. 17
Tabla 6 # de viviendas DANE 2005 .................................................................................................... 20
Tabla 7 # Viviendas según Censo Alcaldía 2012 ................................................................................ 20
Tabla 8 Soluciones de vivienda construidas en Manatí para reubicación ........................................ 21
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Árbol de problemas: Vivienda ...................................................................................... 19
Ilustración 2 Imágenes de las afectaciones a las viviendas en el Barrio Buenos Aires ..................... 20
Índice de Mapas
Mapa 1 Subregionalización funcional del Atlántico ............................................................................ 5
Mapa 2 Relaciones funcionales de Manatí ......................................................................................... 7
Mapa 3 Perímetro urbano según Acuerdo 15 de 2001 .................................................................. 9
Mapa 4 Perímetro Urbano Según Acuerdo 12 de 2012 .................................................................... 10
Mapa 5 Suelo de expansión urbana según Acuerdo 12 de 2012 ...................................................... 10
Mapa 6 Suelo urbano de Manatí, de acuerdo con Catastro ............................................................. 11
2
Mapa 7 Zonas desarrolladas suelo de expansión urbana ................................................................. 11
Mapa 8 Perímetro de servicios. Acueducto ...................................................................................... 12
Mapa 9 Perímetro de servicios. Alcantarillado ................................................................................ 13
Mapa 10 Barrios de Manatí............................................................................................................... 14
Mapa 11 Usos actual del suelo urbano ............................................................................................. 16
Mapa 12 Espacio Público actual ........................................................................................................ 18
Mapa 13 Estado de vías urbanas....................................................................................................... 23
3
CAPITULO IX. DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA FISICA Y
FUNCIONAL
Metrópolis regional.
Centros de relevo principal.
Centros de relevo secundario.
Centros locales secundarios.
Centros urbanos básicos o primarios.
Criterios de selección
Niveles jerárquicos
Nivel 1. Metrópolis regional Funciones diversificadas en servicios financieros, comerciales,
industriales y especializados.
Mínimo 1000 de índice de centralidad,
50 funciones de los 55 servicios (mitad funciones centrales).
Nivel 2. Centros de relevo Función predominantemente económica de impacto subregional con
principal apoyo financiero, servicios administrativos, comerciales, turísticas, y
sociales.
Mínimo 550 de índice de centralidad, 37 de las 55 funciones usadas en
los análisis de escalograma (11 de estas deberían ser centrales).
Nivel 3. Centros de relevo Función de apoyo al desarrollo socioeconómico a los centros de mayor
secundario jerarquía.
Con énfasis en lo agropecuario, servicios administrativos, comerciales y
sociales de influencia próxima.
Mínimo el rango 400-300 de índice de centralidad,
35 de las 55 funciones usadas en los análisis de escalograma (7 de estas
deberían ser servicios centrales
Nivel 4. Centros locales Funciones económicas y comerciales básicas; abastece poblaciones
secundarios próximas de mayor importancia, posee servicios básicos locales.
Mínimo en el rango 250-160 de índice de centralidad, 30 de las 55
funciones usadas en los análisis de escalograma (6 deberían ser
servicios centrales).
4
Nivel 5. Poblaciones urbanas Funciones de autoabastecimiento, comercio y servicios elementales e
básicas insuficientes.
Mínimo en el rango 150-100 de índice de centralidad, 23 de las 55
funciones. análisis de escalograma (7 de estas deberían ser servicios
centrales
Fuente: Gobernación del Atlántico. “SUBREGIONALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO: UN PROCESO DE INTEGRACIÓN
ESPACIAL Y FUNCIONAL DEL TERRITORIO”
5
En la metrópoli regional Barranquilla, se encuentran casi todas las funciones de servicios,
donde se pueden destacar funciones especializadas en cuanto actividades financieras,
comerciales, industriales, toda clase de hospitales y nivel de atención, existencia de
universidades, notarías, clases de juzgados; asimismo, funciones de tipo cultural (salas de
cine, museos, etc.), recreativas (clubes receptivos y sociales; cajas de compensación),
también de servicios administrativos y religiosos (arquidiócesis y diócesis).
En un tercer lugar jerárquico están solo Sabanalarga y Malambo que aparecen como
centros de relevo secundario. Se destacan por su función económica, con énfasis en
servicios administrativos, comerciales y sociales de influencia menor que los centros de
relevo principal.
6
Mapa 2 Relaciones funcionales de Manatí
Al sur del municipio está el Canal del Dique y al Occidente el Embalse del Guájaro, por lo
cual, hacia estos sectores no se presenta ningún tipo de relación. Hacia el norte, se
encuentra la única vía pavimentada, que comunica a Manatí con Sabanalarga y
Barranquilla.
Por vía terrestre, hacia el oriente, se comunica con Carreto, un corregimiento del
Municipio de Candelaria.
7
partes del departamento o del país, servicios de copiado y papelería en general, servicios
bancarios.
Entre el área urbana y rural de Manatí, las relaciones están determinadas por la condición
de desocupación del campo y la concentración de la población en el casco urbano. A
diario, las personas que tienen predios en el área rural, se desplazan allí a realizar
actividades propias de la agricultura y la ganadería. Así, el área urbana, se constituye en su
sitio de vivienda y de realización de su vida familiar y social y, el área rural en su sitio de
trabajo, situación que se presenta por la falta de condiciones para habitar el campo, como
ya se ha explicado en otros apartes de este diagnóstico.
El municipio en su área rural se encuentra conectado por vías de tercer orden, sin
pavimentar, pero que permiten el acceso a las distintas zonas, sin dificultad en época de
verano. El desplazamiento hacia la zona rural se realiza en moto, no existe transporte
público, con excepción de la moto taxi.
Según la Ley 388 de 1997 en su artículo 31, establece que el Suelo urbano está constituido
por “….las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan
de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el
caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización
incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como
áreas de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial. Las áreas que
conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán incluir los centros
poblados de los corregimientos. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que
el denominado perímetro de servicios públicos o sanitario”.
8
posibilidad de cobertura de servicios públicos domiciliarios, en adelante el perímetro
urbano no podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios.
PERÍMETRO
FUENTE DE INFORMACIÓN
Ha
Alcantarillado
Fuente: Elaboración propia a partir de información IGAC y EOT Vigente
9
Mapa 4 Perímetro Urbano Según Acuerdo 12 de 2012
10
Mapa 6 Suelo urbano de Manatí, de acuerdo con Catastro
11
En cuanto al perímetro de servicios, también se encuentran discrepancias. De acuerdo con
información del Fondo de Adaptación que adelantó los estudios y construyó las redes de
acueducto y alcantarillado del casco urbano del municipio después de la inundación de
2010-2011, las redes de acueducto nuevas, solo cubren una parte del municipio, como se
resalta en el mapa 8, dejando por fuera la zona sur del casco urbano, debido a que fue
catalogada como de alto riesgo por inundación, según los resultados del estudio realizado
por el Fondo de Adaptación denominado “ DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO E
INCORPORACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES, REQUERIMIENTOS Y MEDIDAS NECESARIAS DE MITIGACIÓN
O REDUCCIÓN DEL RIESGO EN LAS ZONAS DONDE SE ENCUENTRA LOCALIZADA LAINFRAESTRUCTURA EN
PROCESO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE LOS
MUNICIPIOS Y CORREGIMIENTOS DEL SUR DEL ATLÁNTICO, PARA OPTIMIZAR SU SEGURIDAD DURANTE
SU OPERACIÓN Y VIDA ÚTIL ANTE POTENCIALES EVENTOS RECURRENTES DE INUNDACIONES Y/O
SOCAVACIÓN LATERAL DE RÍOS EN LOS CASOS QUE APLIQUE”.
12
Mapa 9 Perímetro de servicios. Alcantarillado
13
No Nombre del Barrio No. Nombre del Barrio
11 Inmaculada 23 Villa manatí
12 La Emisora 24 El Porvenir
Fuente: Elaboración propia a partir de información IGAC
Los usos del suelo que se identifican actualmente en el área urbana de Manatí, se
relacionan en la tabla No.3 y se localizan en el Mapa No. 11.
14
Tabla 4 Usos actuales en suelo urbano
El uso que prevalece en el suelo urbano de Manatí, es el residencial, ocupando 195,52 Ha.,
es decir, el 54,49% de este suelo, si se toma el área del suelo urbano definida en el
Acuerdo 15 de 2000 más el área urbana incorporada mediante el Acuerdo 12 de 2012. Le
sigue el uso educativo con 11,79 ha, equivalentes a 3,28% del total del suelo urbano, en
tercer lugar el uso recreacional con 4,87% constituido por parques recreativos y espacios
donde se practica el football, en cuarto lugar está el uso del suelo para infraestructura de
servicios públicos (PTAR, PTAB, estación de bombeo), y en quinto lugar desde su
representatividad por el área que ocupa, está el uso mixto, en donde se combina el
comercial con el residencial. Este uso ocupa el 0,95% del suelo urbano.
Como se observa en el mapa 11, la distribución de usos del suelo en el área urbana de
Manatí, se encuentra dispersa, no se identifica ningún tipo de especialización o
concentración de usos. Por el contrario, lo que prevalece es la mezcla especialmente del
uso residencial con el comercial.
Adicionalmente, con la expansión el área urbana hacia el norte del municipio como lo
estableció en el Acuerdo 12 de 2012, muy seguramente por el afán de dar respuesta a los
damnificados de la inundación y a la emergencia del momento, se iniciaron desarrollos de
vivienda alejados del casco urbano consolidado, sin mediar planificación a nivel de detalle
requerido o los correspondientes planes parciales.
Por otra parte, la clasificación actual de usos del suelo urbano de Manatí, permite
reafirmar los planteamientos que se hacían en el capítulo referido a la dimensión
económica, en relación con la debilidad de la economía local, basada fundamentalmente
en un comercio incipiente de tiendas, cantinas, misceláneas, etc.
15
Mapa 11 Usos actual del suelo urbano
Los principales conflictos que se presentan en relación con el uso actual del suelo en el
área urbana de Manatí, se relacionan fundamentalmente con la localización de viviendas e
infraestructuras dotacionales y de servicios públicos en zonas afectadas por amenazas y
riesgos, como se describe en el capítulo correspondiente de este diagnóstico.
Adicionalmente, se identifican:
La localización del cementerio dentro del casco urbano en una zona que fue
afectada por la inundación de 2010-2011 y que además cuando llueve, se
producen encharcamientos. Adicionalmente, es una zona residencial.
16
terrenos inundables o que reciban aguas drenadas de terrenos más altos y contaran con
la protección necesaria mediante defensas para evitar inundaciones y derrumbes. Los
cementerios no podrán ser construidos en terrenos rellenos con basuras que puedan
causar problemas sanitarios y ambientales: contarán con vías de acceso en condiciones
transitables. Los cementerios deben ubicarse alejados de industrias o actividades
comerciales que produzcan olores desagradables o cualquier otro tipo de contaminación.
Igualmente, deben estar aislados de focos de insalubridad y separados de viviendas,
conjuntos residenciales y recreacionales, botaderos a cielo abierto, rellenos sanitarios,
plantas de beneficio, plazas de mercado y colegios, cumpliendo con lo establecido en el
respectivo Plan de Ordenamiento Territorial – POT - del municipio”. (Negrita y subrayado
fuera de texto).
El espacio público, de acuerdo con el Decreto 1504 de 1998 que reglamenta la Ley 388 de
1997 sobre el particular, define el espacio público como “el conjunto de inmuebles
públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados
por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
transcienden los límites de los intereses individuales de los habitantes”.
De acuerdo con esta definición, en Manatí se identifican los elementos de espacio público
que se relacionan en la tabla No. 4
17
Como se observa, los elementos constitutivos del espacio público en Manatí,
corresponden con los que la norma denomina, elementos artificiales o construidos entre
los que se identifican fundamentalmente, parques urbanos, escenarios deportivos
(polideportivo y canchas de football), andenes y separadores viales. Ver mapa 12.
De acuerdo con las cifras y teniendo en cuenta lo establecido en la norma en relación con
la cantidad de espacio público por habitante (15 metros), en Manatí se tendría un déficit
actual de espacio público de 155.100 m2 o 15,51 Ha, si se tiene en cuenta que a la fecha
existen 14.200 habitantes en el área urbana, según cifras DANE, es decir que, a la fecha, el
espacio público debería equivaler a 213.00 m2 y solo se cuenta con 5,79 Ha o 57.900 m2.
18
9.2.3 Vivienda
Fuente: Elaboración propia a partir de información de actores locales en talleres participativos para formulación de
diagnóstico
En el barrio Buenos Aires, las viviendas se encuentran en terrenos inestables que hacen
que los muros y pisos de las viviendas se agrieten, el exceso de humedad también es una
condición permanente de estas viviendas. Las condiciones anteriores, no son tenidas en
cuenta para el desarrollo de obras en esta zona. Ver ilustración 2.
19
Ilustración 2 Imágenes de las afectaciones a las viviendas en el Barrio Buenos Aires
Según el censo DANE del año 2005, el municipio de Manatí contaba con un total de 2.551
viviendas, de las cuales 2.237 (88%) pertenecen a la cabecera municipal y 314 (12%)
pertenecen al sector rural, además, existen 2.600 hogares de los cuales 2.284(88%)
pertenecen a la cabecera y 316 (12%) pertenecen al sector rural. (ver tabla 5)
# Viviendas # Viviendas
% %
urbanas rurales
2.237 88% 314 12%
TOTAL 2551
Fuente: DANE 2005 a partir de PDM 2016-2019
# Total de # Total de
Viviendas % Viviendas %
urbanas rurales
2.801 87,6% 393 12,3%
20
# Total de # Total de
Viviendas % Viviendas %
urbanas rurales
TOTAL 3194
Para reubicar Para reubicar
1493 53,3% 270 68,7%
Fuente: PDM 2016-2019
Las cifras anteriores, difieren de cifras oficiales reportadas en 2012 por la Gobernación del
Atlántico, las cuales establecen un total de damnificados en Manatí tanto del área urbana
como rural, de 11.937 habitantes y 2.760 viviendas afectadas, sin que se defina el tipo de
afectación y si esta implica reubicación o no.
En relación con el catastro urbano, también se encuentra diferencia en las cifras, ya que,
en este se identifican 2.824 predios urbanos, de los cuales el 98,7% son casas.
De acuerdo con datos del DANE, el número de habitantes por vivienda es de 5,2 personas.
No obstante, esta cifra no corresponde con la realidad, dado que, como consecuencia de
la inundación 2010-2011, la gran mayoría de la población que habitaba en el área rural
tuvo que trasladarse al área urbana y hospedarse en casa de familiares y amigos,
encontrándose aún hoy, después de cinco (5) años del desastre, un alto nivel de
hacinamiento, en tanto no se ha logrado reubicar a todos los damnificados.
Sumado a esta situación, se tiene que, Manatí desde hace aproximadamente tres (3) años
atrás, empezó a recibir población retornada del vecino país de Venezuela, que por las
circunstancias sociales y económicas que allí se presentan, no tuvieron más alternativa
que regresar a su lugar de origen. La personería, estimaba en aproximadamente 1.340 el
número de personas retornadas, las cuales, han hecho más crítica la situación de
hacinamiento ya complejo, por la concentración de la población en el área urbana como
consecuencia de la inundación.
Bajo estas circunstancias y con el ajuste realizado al EOT en 2012, que habilitó 143,22 Ha
de nuevo suelo (expansión urbana) para vivienda, con recursos del Fondo de Adaptación y
de la Gobernación del Atlántico, se dio inicio a la construcción de proyectos de vivienda
con el fin de reubicar a las familias damnificadas por la ola invernal y la rotura del canal
del Dique en 2010 y 2011. En la tabla 5 se identifican los proyectos y el número de
soluciones de vivienda construidas.
21
CLASE DE SUELO PROYECTO No. DE
SOLUCIONES
TOTAL 722
Fuente: Elaboración propia a partir de información municipal, departamental y nacional
En proyecto, que aún no han iniciado construcción, está Nuevo Manatí, con 111
soluciones que se construirá con recursos del Fondo de Adaptación, El Oasis, con 222
soluciones con recursos de la Nación a través de FONVIVIENDA. En Programas de auto
reparación se han incluido 536 viviendas y reconstrucción en sitio propio se incluyen 15
del área urbana y 7 del área rural.
De acuerdo con las cifras anteriores, para 2015, el déficit de vivienda urbana desde la
perspectiva de reubicación, tomando como base el Censo de la Alcaldía quedaría en:
De acuerdo con las cifras anteriores, el déficit de vivienda urbana en Manatí, ascendería a
1401 viviendas durante la vigencia del EOT.
De acuerdo con el déficit de vivienda y teniendo en cuenta que se trata de VIS, cuya área
promedio es de 42 m2 según Ministerio de Vivienda, la necesidad de suelo para estos
efectos en Manatí sería de 58.842 m2 o 5,8 ha, sin incluir sesiones.
En el área urbana de Manatí, se cuenta con un total de 46,14 Km de red vial, de las cuales,
el 34,6%, equivalente a 16 Km se encuentran pavimentadas y el 66,4%, equivalente a 30,1
22
Km sin pavimentar. Las vías pavimentadas se encuentran en mal estado y requieren
mantenimiento. En el mapa 13 se representa el estado de las vías en el área urbana de
Manatí.
23
Como servicios sociales básicos, se identifican los relacionados con educación, salud,
recreación y deporte.
3.1.1.1 Educación
El colegio San Luis Beltrán atiende 1.732 niños (matriculados en 2015) y requiere de
ampliación para poder dar cumplimiento a las normas nacionales en cuanto a la jornada
única.
La educación primaria se presta en las instalaciones de la normal y del colegio San Luis
Beltrán como subsedes. Allí se identifican los colegios Antonio Nariño, Calle Nueva y la
anexa los cuales albergan una población estudiantil aproximada de 200, 350 y 300
respectivamente.
Las subsedes de primaria que funcionan en el Colegio San Luis Beltrán son: el paso 1 y el
paso 2 con aproximadamente 400 y 300 estudiantes respectivamente.
En el área rural del municipio se encuentra el Centro Poblado Compuertas, el cual fue
reubicado y construido nuevamente. Se tiene proyectado la construcción de un colegio
para atender la población estudiantil, pero a la fecha no se conoce el número de
estudiantes. En la actualidad las clases se imparten en locaciones provisionales
construidas en madera.
3.1.1.2 Salud
En el casco urbano de Manatí se tiene un Hospital de primer nivel para atender tanto la
población urbana como rural. Está localizado en la plaza el Cerezal, lugar que fue afectado
por la inundación del año 2010.
Adicionalmente, el hospital se localiza en una zona alta del municipio, por lo cual, cuando
llueve, las aguas pasan por las vías que lo rodean, generando problemas de circulación y
acceso al mismo.
24
ampliación, la cual no es viable en el sitio donde se encuentra actualmente a menos que
sea en altura, dado que se encuentra rodeado por un arroyo canalizado.
Según la percepción de los actores locales, se considera que no existen sitios para
recreación de la población en el área urbana, con excepción de las “cantinas”.
Como parte del patrimonio cultural del municipio, reconocidos por el Ministerio de
Cultura, se identifica el festival del pajarito y el de los bailes cantaos. Los cuales se realizan
en los meses de octubre y diciembre respectivamente.
Se tiene una escuela de danza que funciona en el colegio Simón Bolívar. También está la
banda escuela de la casa de la cultura que debe recuperase junto con las instalaciones.
Para servicios religiosos solo se cuenta con una iglesia católica que no es suficiente para la
demanda. Se identifican infraestructuras para la práctica de otras religiones, como es el
caso de la pentecostal, testigos de Jehová y adventistas.
25
3.1.1.4 Agua potable y saneamiento básico
El municipio de Manatí tiene una cobertura del servicio de agua potable en el casco
urbano del 68,4%, presentando inconvenientes en los barrios; Simón Bolívar, el Sena, Tío
Molina, el Paso, la Unión, Villa Felicidad, los Patos, el Carmen y la Floresta donde gran
parte de la tubería de distribución existente se encuentra en mal estado y no garantiza la
prestación de un servicio adecuado en esos sectores, además, cuando los niveles de
presión se elevan se provocan muchas fugas de agua, que generan un impacto ambiental
negativo en la comunidad.
26
El Municipio de Manatí no cuenta con infraestructura para plaza de mercado y matadero.
Al interior del casco urbano, se encuentran tiendas de abarrotes, que venden los
productos básicos y, el sacrificio de ganado se realiza de manera irregular en
establecimientos no adecuados para esta actividad.
27
TOMO 1
Diagnóstico
1
Capítulo 1
2
Contenido
Índice de Ilustraciones
Índice de Tablas
3
Índice de Figuras
4
CAPITULO I. CONTEXTO REGIONAL
El proceso de revisión y ajuste del EOT de Manatí, considera para efectos del análisis del
contexto regional, la denominada Región Caribe, el departamento del Atlántico y la
Subregión de Influencia del Canal del Dique y el Embalse del Guájaro.
El Plan Nacional de Desarrollo –PND 2014 -2018, establece que La Región Caribe está
conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira,
Magdalena, Sucre y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Esta región presenta un índice de pobreza multidimensional (IPM) del 37,4 % en 2013.
Según el DANE, en el 2005 con revisión a junio de 2012, la incidencia de la pobreza
multidimensional en la zona rural alcanzó un 90,1 %, cifra que se ubica 10 pp por encima
de la media nacional (80,1 %). Con excepción de Atlántico que se encuentra ligeramente
por debajo con 79,9 %, el resto de los departamentos del Caribe presentan un IPM rural
igual o por encima del 90 %.
5
departamentos de la Costa caribe, con mayor grado de transformación de sus ecosistemas
(78%).
6
De acuerdo con el IGAC (2014) el 67,8 % de las tierras de la región presentan las peores
prácticas y conflictos de uso del país. Según el índice de competitividad de la CEPAL, de los
departamentos del Caribe, solo Atlántico se ubica en los primeros 15 puestos de los 29
posibles. La participación de los departamentos correspondientes en el PIB regional
representa el 58 % de este.
La Subregión Metropolitana
conformada por 5 municipios
incluyendo el Distrito de
7
Barranquilla, la Subregión Costera conformada por tres (3) municipios, la Oriental de la
que forman parte cuatro (4) municipios, la Centro con cinco (5) municipios y la Sur con seis
(6) municipios. Ver Mapa No. 2
Su población, de acuerdo con las Proyecciones del DANE para el 2015, asciende a
2.460.863 habitantes, de los cuales el 96% se localiza en el área urbana y el 4% restante en
el área rural. En la Tabla No. 1 se presenta la distribución de la población para cada una de
las Subregiones
8
Ilustración 1 población total departamento 2015 por Subregión
9
Ilustración 4 Población con IPM en el Tabla 2 Población con IPM y Porcentaje de
Departamento año 2005 incidencia IPM 2005 en el Departamento
% de
TOTAL Población Total población
Subregión incidencia
2005 con IPM 2005
IPM
METROPOLITANA
Proporción (%) 1.770.191 42% 743.480
COSTERA
Proporción (%) 30.516 72.37% 22.084
ORIENTAL
Proporción (%) 91.898 66.35% 60.974
CENTRO
Proporción (%) 183.657 70% 128.559
SUR
Proporción (%) 89.958 84.70% 76.194
Fuente: Elaboración Propia a partir de DANE 2005 y Plan de Desarrollo Departamental 2012-2014.
El IDEAM señala, que “para finales de siglo, la temperatura del Atlántico habrá aumentado
en 2,2°C, en los siguientes 25 años 2011 – 2040 la temperatura podrá aumentar en 1,1°C
en promedio. Aunque el aumento es generalizado, los aumentos no tan acentuados se
podrán presentar en las zonas más elevadas sobre el nivel del mar.
10
Tabla 3 Escenarios de Cambio Climático 2011-2 100para el departamento del Atlántico
EL IDEAM considera que los principales efectos “están orientados hacia aquellos que
tienen que ver con las sequias prolongadas dado el aumento de temperatura y disminución
de precipitación generalizada para fin de siglo. El sector de ganadería podrá verse
afectado dada la posible disminución del recurso hídrico, así mismo el sector energético
podrá verse afectado debido a la disminución de precipitaciones sostenidas hasta un 10%
a través del siglo”.
1 / ESTRATEGIA DE RESPUESTA DE CORPOICA PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LAS INUNDACIONES SOBRE LA AGRICULTURA
COLOMBIANA. ACCION 2. REHABILITACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS SUELOS AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES. Sur
del Atlántico. CORPOICA. Colombia Humanitaria. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2012
2
/ Corporación Autónoma Regional del Atlántico, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa Medio Ambiente
Colombia de la GIZ, 4D Elements Consultores, Fundación Ecotrópico Colombia y Fundación Ecosistemas Secos de Colombia. 2015.
Aplicación en Atlántico de la Metodología regional para la identificación de áreas susceptibles a compensación por pérdida de
biodiversidad. Documento preliminar en revisión. 2014-2015 Pág. 5
11
Las condiciones actuales de distribución de la población, de concentración de la actividad
económica en la Subregión Metropolitana, la alta concentración de la población en las
áreas urbanas, las condiciones climáticas, la calidad de suelo y déficit de agua tanto para
consumo humano como para las actividades productivas en calidad y cantidad suficiente y
con las infraestructuras necesarias para atender las demandas de la población y las
actividades económicas, son entre otros, retos que se le imponen al departamento y que
debe enfrentar de cara al futuro si se quiere promover un desarrollo integral y un
territorio seguro para toda la población. Entender la dinámica subregional y la necesidad
de equilibrar y/o especializar y/o buscar la complementariedad entre estas, dadas sus
características y condiciones particulares, es otro reto que debe enfrentar el
departamento.
Figura 3 División Político Administrativa Subregión Sur. Influencia del Guájaro y Canal del Dique
12
mantiene y presenta un incremento en 1,3 pp., en relación con la población urbana,
pasando de 78,2 a 79,5% en un lapso de 10 años.
Población
Municipio Urbana Rural
total 2015
Sabanalarga 98.169 80.411 17.758
Luruaco 26.886 13.439 13.447
Repelón 26.099 17.720 8.379
Manatí 15.723 14.200 1.523
Candelaria 12.474 9.569 2.905
Campo de la
Cruz 16.040 14.061 1.979
Santa Lucía 11.584 11.007 577
Suan 8.752 8.436 316
215.727 168.843 46.884
Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones de población DANE
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
Población total 2015
40.000
Urbana
30.000 Rural
20.000
10.000
13
Tabla 5 Distribución de la población en la Subregión 2025
Población
Subregión Municipio Urbana Rural
total 2025
Sabanalarga 108.697 91.563 17.248
Luruaco 30.256 15.800 14.541
Subregión de Repelón 29.560 20.222 9.341
Influencia
Manatí 17.651 16.006 1.645
del Canal del
Dique y el Candelaria 12.703 9.914 2.792
Embalse del Campo de la
Guájaro Cruz 13.412 11.842 1.570
Santa Lucía 10.989 10.953 36
Suan 7.788 7.484 304
TOTAL 231.056 183.784 47.477
Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones de población DANE
120.000
100.000
80.000
60.000
Población total 2025
40.000 Urbana
Rural
20.000
14
afectando el 10,4% del territorio del departamento, especialmente los municipios de
Campo de la Cruz, Candelaria, Manatí, Repelón, Santa Lucía, Suan, Sabanalarga y Luruaco.3
3
/ Después de la Inundación por Andrés Sánchez Jabba, en DOCUMENTOS DE TRABAJO SOBRE ECONOMIA REGIONAL. BANCO DE LA
REPUBLICA., Núm. 150, agosto de 2011
15
Las pérdidas por el represamiento de las aguas están representadas en la afectación de
30.445 hectáreas de cultivos, 69.414 bovinos y 1.164 porcinos, 10.768 viviendas
afectadas; daños a las vías, equipos electromecánicos, eléctricos de bombeo, estructuras
de control, taludes, etc., del distrito de riego; 32 sedes educativas afectadas.
Las implicaciones del desastre se extienden a la población tanto urbana como rural que se
ven afectados por la pérdida de su actividad económica y, por tanto, de capacidad de
generar ingresos.
Ilustración 7 Población con NBI Subregión de Influencia del Canal del Dique y el Embalse del
Guájaro 2005
74,22
80,00
62,86 60,00
57,14 55,40
60,00 50,54 52,33
39,14
40,00
20,00
0,00
Agudiza esta situación, las condiciones ambientales de la Subregión, en donde las pérdidas
de coberturas vegetales y en general de la vegetación en las zonas de lomas y colinas, la
hacen altamente susceptible a fenómenos de erosión. De acuerdo con el mapa de
coberturas de la CRA 2015 a escala 1:25.000 (ver tabla 6), la cobertura más representativa
en la subregión corresponde a pastos limpios con 32811,09 Ha, seguido por pastos
arbolados con 24494,81 Ha, en tercer lugar, se ubica la cobertura de embalses, por la
presencia del embalse del Guájaro en esta subregión, con 12071,47, en orden de
importancia está en cuarto lugar el mosaico de pastos con espacios naturales arbóreos,
que cubre un área de 11003,63 Ha.
16
En relación con la cobertura boscosa, se encuentra el bosque de galería y Ripario, bosque
denso bajo de tierra firme, bosque denso bajo inundable y bosque fragmentado con
vegetación secundaria, con áreas de 2914,24; 2789,1; 51,82 y 1906,4 Ha, respectivamente,
para un total de 7611,56 Ha., equivalente al 4,98% del área de la subregión.
COBERTURA AREA Ha
Tejido Urbano continuo 1992,35
tejido urbano discontinuo 53,41
Pastos limpios 32811,09
Vegetación secundaria baja 8755,9
Pastos enmalezados 9102,25
Bosque de Galería y Ripario 2914,24
Pastos arbolados 24494,81
Arbustal denso 7403,48
Arbustal abierto 52,91
Vegetación secundaria alta 8041,11
Tierras erosionadas 1352,55
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 673,53
Zonas pantanosas 2351,15
Nubes y sombras 537,96
Otros cultivos transitorios 235,15
Mosaico de pastos con espacios naturales arbóreos 11003,63
Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos 57,59
Mosaico de cultivos 108,16
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbóreos 16,27
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbustivos 23,55
Palma de aceite 169,76
Plantación forestal 270,85
Zonas industriales 75,66
Mosaico de pastos y cultivos 7219,95
Red vial ferroviaria 878,12
Zonas de extracción minera 528,53
Bosque denso bajo tierra firme 2789,1
Bosque denso bajo inundable 51,82
Bosque fragmentado con vegetación secundaria 1906,4
Zonas quemadas 600,7
Cuerpos de agua artificiales 34,06
Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 638,92
Embalses 12071,47
17
COBERTURA AREA Ha
Sin cobertura 1859,05
Playas 352,17
Arenales 27,95
Relleno sanitario 4,42
Aeropuertos 2,21
Cereales 108,49
Escombrera 0
Zonas verdes urbanas 0
Instalaciones recreativas 2,68
Ra-os 374,38
Canales 80,1
Lagunas de oxidación 8,5
Estanques de acuicultura continental 297,85
Fuente: Elaboración propia a partir de Coberturas CRA 2015
18
rural y de servicios e infraestructura social, son entre otros, factores explicativos de la
desocupación del campo, de la concentración de la población en el área urbana y de los
altos índices de pobreza que allí se presentan {IPM superior al 80%}.
Reducir las condiciones de riesgo de esta subregión, en relación con la rotura del canal del
dique, es otro de los retos que se imponen y que plantea un panorama complejo, en tanto
ninguna de las administraciones municipales e inclusive la departamental, tienen
gobernabilidad sobre esta situación. Buscar una solución definitiva o por lo menos que de
algún nivel de certidumbre de que esta situación no se vuelve a presentar es un requisito
indispensable para el desarrollo de las zonas rurales de los municipios de la subregión.
19
Capítulo 5
Determinantes para el
ordenamiento territorial de
Manatí
CONTENIDO
Índice de tablas
Tabla 1 Determinantes para el ordenamiento territorial de Manatí, según normas vigentes ........... 4
Tabla 2 Determinantes Ambientales EOT Manatí ............................................................................... 5
Tabla 3 Contenido de la determinante ambiental POMCA Canal Del Dique aplicable a Manatí........ 7
Tabla 4 Estado de las determinantes ZRA Y ZEE ............................................................................... 14
Tabla 5 Alcance de las Determinantes Ambientales derivadas del POMCA Canal del Dique en
Manatí ............................................................................................................................................... 17
Tabla 6 Susceptibilidad a amenaza sísmica en Manatí ..................................................................... 19
Tabla 7 Susceptibilidad de los terrenos por erosión. ........................................................................ 20
Tabla 8 Susceptibilidad de los terrenos a incendios ......................................................................... 20
Tabla 9 Susceptibilidad de los terrenos a inundaciones ................................................................... 20
Tabla 10 POMCA Canal del Dique. Susceptibilidad del terreno por remoción en masa ................... 21
Tabla 11 Determinante Ambiental: Áreas de Especial Importancia Ecosistémica en Manatí .......... 22
Tabla 12 Estado actual de las Ciénagas según cobertura y uso ........................................................ 26
Tabla 13 Coberturas y estado actual de la Zona de Ronda Hídrica del Guájaro en Manatí.............. 33
Tabla 14. Estado actual zonas de ronda de arroyos.......................................................................... 38
Tabla 15 Estado actual de la determinante ambiental Zona de Recarga de Acuíferos .................... 39
Índice de ilustraciones
Ilustración 1 Sector sur de Manatí 1956 ........................................................................................... 25
Ilustración 2 Sector sur de Manatí 1976 ........................................................................................... 25
Ilustración 3 Imágenes del Embalse del Guájaro en Manatí ............................................................. 28
Ilustración 4 Estado de rondas Hídricas ............................................................................................ 29
Ilustración 5 Vistas de la ronda del Guájaro en Villajuana ................................................................ 32
Ilustración 6 Imágenes del estado actual de los principales arroyos de Manatí .............................. 35
2
Ilustración 7 Imagen Punta Polonia .................................................................................................. 45
Ilustración 7 Imagen de Compuertas en 2010 .................................................................................. 49
Ilustración 8 Imagen Compuertas 2011 ............................................................................................ 50
Ilustración 9 Localización del Proyecto UPR Compuertas ................................................................. 51
Ilustración 10 Imagen de Manatí 2013 ............................................................................................. 52
Ilustración 11 Imagen de Compuertas 2014 ..................................................................................... 52
Ilustración 12 Diseño urbanístico UPR Compuertas ......................................................................... 53
Ilustración 13 Imágenes de Compuertas 2015 .................................................................................. 53
Índice de mapas
Mapa 1 Determinantes ambientales Manatí ...................................................................................... 6
Mapa 2 Representación de Manatí en las cuencas del Atlántico ....................................................... 8
Mapa 3 Zonificación General POMCA Canal del Dique en Manatí ..................................................... 9
Mapa 4 Determinante Ambiental. Zonificación POMCA .................................................................. 11
Mapa 10 Coberturas en determinantes ambientales ZRA y ZEE ...................................................... 15
Mapa 5 Mapa de susceptibilidad de los terrenos a incendios .......................................................... 18
Mapa 6 Susceptibilidad de los terrenos a inundaciones ................................................................... 18
Mapa 7 Susceptibilidad a amenaza sísmica ...................................................................................... 18
Mapa 8 Susceptibilidad de los terrenos por erosión ........................................................................ 18
Mapa 9 Susceptibilidad del terreno por remoción en masa ............................................................. 19
Mapa 11 Determinante ambiental: áreas de especial importancia ecosistémica ............................ 23
Mapa 12 Ronda Hídrica Embalse del Guájaro en Manatí ................................................................. 30
Mapa 13 Coberturas en la ZRAC ....................................................................................................... 41
Mapa 14 Escenarios y áreas priorizadas objeto de compensación por pérdida de biodiversidad en
Manatí ............................................................................................................................................... 43
Mapa 15. Determinante para el OT. Infraestructura Vial. Canal del Dique ...................................... 46
3
CAPITULO V. DETERMINANTES PARA EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE MANATÍ
Para el caso de Manatí, de acuerdo con lo previsto en las citadas normas y en los análisis
realizados, se identifican tres tipos de determinantes:
En la tabla No. 1, se identifica para cada una de las categorías señaladas, las que existen
en Manatí.
4
A continuación, se identifican, localizan y analizan cada una de estas determinantes.
A esta clase de terminantes también se les conoce como determinantes ambientales para el
ordenamiento territorial municipal y así nos referiremos a ellas en este documento. De acuerdo
con la Tabla 1, en Manatí se tienen:
Las establecidas en el POMCA Canal del Dique, que según Decreto 1640 de 2012 y
la Guía para la formulación de POMCA, corresponden a la zonificación ambiental,
el componente de amenazas y riesgos y el componente programático. Ver mapa 1
y tabla 2
5
Mapa 1 Determinantes ambientales Manatí
El POMCA Canal del Dique fue adoptado por la CRA mediante Acuerdo del Consejo
Directivo No. 002 de 2008 y se encuentra en actualización y ajuste de acuerdo con lo
6
previsto en el Decreto 1640 de 2012, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –
MADS. A la fecha, no se cuenta con resultados o avances que puedan ser tenidos en
cuenta en la revisión y ajuste del EOT de Manatí, por lo cual, se toma el POMCA Vigente,
es decir el adoptado mediante Acuerdo 002 de 2008.
El municipio de Manatí representa el 17,05% del total de la cuenca Canal del Dique -CD,
equivalente al 96,96% (19732,35 Ha) de su territorio. El restante 3,04% equivalente a
618,56 Ha., se encuentra en jurisdicción de la cuenca Complejo de Humedales del Rio
Magdalena -HRM cuyo POMCA no ha sido adoptado por la CRA, por lo cual, para esta zona
del municipio, no se identifican determinantes derivadas de este instrumento de
planificación y ordenamiento ambiental.
En la tabla 3, se desarrollan los contenidos del POMCA Canal del Dique que aplican como
determinante para el ordenamiento territorial del Municipio de Manatí.
Tabla 3 Contenido de la determinante ambiental POMCA Canal Del Dique aplicable a Manatí
Objetivo de Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales (principalmente del hídrico), la
Ordenación: recuperación, sostenibilidad y conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios
ambientales de la cuenca.
ÁREA MPIO EN
ÁREA MPIO EN LA % ÁREA MPIO EN
DEPARTAMENTO MUNICIPIO LA CUENCA
CUENCA CD. Ha LA CUENCA CD
HRM. Ha
7
POMCA- CANAL DEL DIQUE
Mapa 2 Representación de Manatí en las cuencas del Atlántico
Fuente: Elaboración propia a partir de: CRA POMCA Canal del Dique. Documento Técnico 2007
8
POMCA- CANAL DEL DIQUE
ZRA Zona de recuperación ambiental
ZEE Zona de ecosistema estratégico
ZISD Zona de infraestructura de soporte para el desarrollo
Zonificación General del POMCA Canal del Dique en Manatí. Ver mapa 2
Área Total zonificación POMCA. Aprox.
ZP ZRP ZUMR ZRA ZEE ZISD
(Ha)
AREA Ha. 4996,74 13375,37 1030,78 669,28 99,92 178,83 20350,93
Fuente: Elaboración propia a partir de CRA POMCA Canal del Dique Documento Técnico 2007
9
POMCA- CANAL DEL DIQUE
Régimen de usos de la zonificación POMCA
Áreas o espacios que se orientan a la generación de bienes y servicios económicos y sociales para
Zona de asegurar la calidad de vida de la población, a través de un modelo de aprovechamiento racional de los
producción recursos naturales renovables y bajo un contexto de desarrollo sostenible. Para esta categoría se
ZP tomarán en cuenta, entre otras, las siguientes actividades: agrícola, ganadera, minera, forestal,
industrial pesquera comercial, zoocría, turística y producción de espacio urbano.
Áreas o espacios con potencial para la producción y que actualmente se encuentran deteriorados o
Zona de inhabilitados. Se prevén actividades de manejo encaminadas a la adecuación y optimización de los
rehabilitació suelos y los recursos naturales presentes, tendientes al mejoramiento de las condiciones productivas y
n productiva la calidad de vida en el marco del desarrollo sostenible. Los usos de esta categoría estarán en
ZRP concordancia con la categoría de producción. Esta categoría es compatible con la expansión urbana y
constituye la matriz del área de estudio.
Son espacios con algún grado de sensibilidad, vulnerabilidad o fragilidad ambiental que deberán
garantizar la permanencia de sus valores naturales a través de prácticas o actividades de bajo impacto y
un manejo ambiental riguroso. Las actividades productivas de algún impacto deben adelantarse con
Zona de uso niveles de calidad acordes con la fragilidad establecida. La vivienda y la infraestructura recreativa y
múltiple turística deben desarrollarse mediante proyectos de baja densidad y en plena armonía con el entorno
restringido natural. Se sugiere que estas zonas deben garantizar la permanencia de sus valores naturales a través de
ZUMR prácticas o actividades de bajo impacto y un manejo ambiental muy riguroso en razón a la presencia de
los últimos fragmentos de hábitat existentes en la cuenca. Para el caso de los humedales, se incluyen los
cuerpos de agua o lugares dentro de los cuerpos de agua donde se permiten actividades de pesca
artesanal y ecoturismo.
Son espacios que buscan asegurar la incorporación priorizada de bienes y servicios ambientales que han
sido fuertemente afectados y que permitirán escenarios de conectividad entre las áreas de los
ecosistemas estratégicos, además de su papel amortiguador, frente al resto de las áreas que incorporen
aspectos productivos o de infraestructura para el soporte. Se permitirán actividades de recuperación,
rehabilitación y restauración ambiental orientadas al objetivo de la categoría. Son los espacios sobre los
Zona de cuales se debe tener un manejo concordante con su sensibilidad ambiental y que buscan asegurar la
recuperación incorporación priorizada de bienes y servicios ambientales a través de prácticas de recuperación que,
ambiental como en el caso de las de recuperación de uso múltiple, permitirán escenarios de conectividad entre las
ZRA áreas de los ecosistemas estratégicos y su transición hacia las áreas de vocación más productiva.
Sobresalen en este caso, actividades protectoras y de uso productivo, comercial y de desarrollo
infraestructural, que implican necesariamente acciones de recuperación ambiental, pues se trata de
áreas que han sido fuertemente afectadas y que tienen aún elementos estratégicos naturales. Dado que
contienen también elementos de vocación productivas o para la infraestructura, los lineamientos de uso
y manejo deben ser adecuados con prácticas acordes con su papel atenuador de disturbios.
Esta categoría está encaminada a garantizar permanentemente la oferta de bienes y servicios
Zona de ambientales y la biodiversidad. Serán permitidas las actividades de conservación, investigación,
Ecosistema recreación y educación, así como la construcción de infraestructuras de apoyo de bajo impacto que
Estratégico permitan el desarrollo de estas actividades. Esta zona incluye los principales relictos de bosque seco
ZEE tropical, los manglares, los humedales destinados principalmente a la preservación y los playones con
sus ecosistemas asociados.
Zona de
infraestructu Áreas o espacios que contengan infraestructuras, obras, y actividades producto de la intervención
humana con énfasis en sus valores intrínsecos e histórico-culturales. Esta categoría admite el diseño,
ra de soporte
construcción, operación y mantenimiento de las mismas para lograr el debido soporte al desarrollo
para el humano. Serán incluidas en esta categoría las obras de infraestructuras públicas o privadas que presten
desarrollo un servicio público o que tengan un carácter histórico-cultural y los asentamientos urbanos
ZISD
10
POMCA- CANAL DEL DIQUE
Zonas de Ecosistema Estratégico ZEE con 99,92 Ha., como se presenta en el Mapa 4.
Mapa 4 Determinante Ambiental. Zonificación POMCA
Fuente: Elaboración propia a partir de CRA POMCA Canal del Dique Documento Técnico 2007
11
POMCA- CANAL DEL DIQUE
12
POMCA- CANAL DEL DIQUE
las prácticas de uso SOCIOCULTURAL Conservación y el Negociación con empresas privadas, gremios
sostenible de los recursos Desarrollo y entidades públicas sectoriales para la
naturales y la conservación Sostenible de la aplicación del sistema de incentivos
del medio natural. cuenca
Puesta en marcha del sistema de incentivos
Sensibilizar, concientizar y Sensibilizar, concientizar y capacitar a las
capacitar al capital comunidades de la cuenca en organización y
comunitario de la cuenca participación comunitaria
para que esté en capacidad
de ejercer una eficiente fortalecimiento del
organización y capital social Asesorar y apoyar la gestión de las
participación comunitaria comunitario organizaciones comunitarias de la cuenca a
Promover y apoyar la través de un “Comité de Organización y
gestión de las Participación Comunitaria”
organizaciones
comunitarias de la cuenca
Formular e implementar un Programa
Masivo de Educación e Interpretación
FORTALECIMIENTO DE
Ambiental en la cuenca
LA GESTIÓN
Promover y apoyar la Formular e Implementar Campañas de
INSTITUCIONAL Educación y
gestión ambiental de los Educación Ambiental Masivas en la cuenca
gestión ambiental
actores de la cuenca Crear dentro de la cuenca un Comité de
Gestión Ambiental para que asesore y apoye
a los actores de la cuenca en procesos de
organización y gestión ambiental
Empoderar a las Formular e implementar un programa de
Veeduría
comunidades para que a Capacitación en Veeduría Ciudadana y
Ciudadana y
través de la veeduría Control Social de los Servicios Públicos
Control Social para
ciudadana y el control
el Acceso a Agua Crear (o reactivar) y poner en
social intervengan para
Potable y funcionamiento Veedurías Ciudadanas y
tener acceso a agua
Saneamiento Comités de control Social de los Servicios
potable y a saneamiento
Básico Públicos
básico
Fuente: Elaboración propia a partir de POMCA Canal del Dique CRA 2007
Como se evidencia de la tabla anterior, las zonas más representativas, que constituyen
determinante ambiental, en cuanto a área, son las de recuperación ambiental - ZRA con
669,28 Ha y en menor proporción, las zonas de ecosistema estratégico -ZEE con 99,92 Ha.
Las primeras, de acuerdo con las definiciones del POMCA, son espacios que permitirán
escenarios de conectividad entre las áreas de los ecosistemas estratégicos y su transición
hacia las áreas de vocación más productiva, que han sido fuertemente afectadas y
requieren acciones de recuperación, rehabilitación y restauración ambiental.
Las ZEE (ver mapa 4), de acuerdo con las definiciones del POMCA, son las que incluyen los
principales relictos de bosque seco tropical, los manglares, los humedales destinados
principalmente a la preservación y los playones con sus ecosistemas asociados.
No obstante, para el caso de Manatí y como puede observarse en la Tabla 4, esta zona no
presenta coberturas boscosas, por el contrario, el 72,34% de su área, presenta una
13
cobertura de pastos, siendo la más representativa en cuanto a área, los pastos limpios.
(Ver mapa 10).
Desde la perspectiva del uso actual en esta determinante se observa, en muchos sectores,
el desarrollo de la ganadería extensiva, con un acelerado proceso de deforestación del
bosque seco tropical, lo que va en contravía de la función ambiental de los ecosistemas
estratégicos según la zonificación del POMCA Canal del Dique. La ganadería en estas áreas
se presenta como un conflicto de uso del suelo en grado severo de discrepancia entre el
aprovechamiento actual de las tierras y la oferta ambiental, ya que sobrepasa la capacidad
de uso, de tal manera que se evidencia deterioro especialmente en procesos de erosión.
14
DETERMINANTE AMBIENTAL POMCA CANAL DEL DIQUE
ZRA ZEE
COLOR COBERTURA % %
Ha. Ha
Zonas quemadas 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia a partir de CRA. Insumos Técnicos PGOF. 2015.
Por el contrario, las ZRA, en comparación con la ZEE, presenta un estado de menor
deterioro y allí, aunque no es lo más representativo, se identifica que el 25,19% del área
tiene una cobertura boscosa, el 43,59% se encuentra en vegetación secundaria, sólo el
14,37% tiene cobertura en pastos, el 6,75% en arbustal denso, Mosaico de pastos con
espacios naturales el 5,70%, como los más representativos. (Ver mapa 10)
Parte de la cobertura boscosa que se identifica en la ZRA, corresponde a los únicos relictos
de bosque seco, mejor conservados que aún existen en Manatí en el sector denominado
Punta Polonia, parcelación aguas vivas, por lo cual, es necesario, desde la revisión y ajuste
del EOT, tomar decisiones sobre la protección y conservación de los mismos, disminuir las
presiones que se presentan sobre el área, buscando a futuro, escenarios de conectividad
con otros relictos más pequeños y áreas de especial importancia ecosistémica (zona de
recarga de acuíferos, áreas y escenarios del portafolio de áreas objeto de compensación
por pérdida de biodiversidad) contribuyendo así a la sostenibilidad de las determinantes
ambientales.
15
Fuente: Elaboración propia a partir de: CRA. Insumos Técnicos PGOF. 2015.
Se precisa en relación con la zonificación, que las zonas definidas como de uso múltiple
restringido ZUMR, no se asumen como determinantes, dado que, a pesar de que las
identifica como de alta fragilidad ambiental y establece la necesidad de que los valores
naturales que allí existen se mantengan, su uso está orientado fundamentalmente al
desarrollo de actividades productivas, vivienda, infraestructuras de tipo recreativo y
turístico, decisiones estas que corresponden al municipio.
Por otra parte, estas zonas, coinciden con otras determinantes identificadas, como lo es la
zona de recarga de acuíferos, que como se anota más adelante, al ser un ecosistema de
espacial importancia ecológica, los usos que allí se definan, deben estar acordes con la
funcionalidad del área.
Sobre el componente de amenaza y riesgo del POMCA Canal del Dique, como se anotaba
en la tabla 3, se identifica la ocurrencia de fenómeno de inundación, incendios forestales y
colmatación, presentando información sobre la localización de los dos primeros, pero sin
cartografía asociada.
16
En tal sentido, para efectos de la revisión y ajuste del EOT de Manatí, esta información
será tomada como referente y será tenida en cuenta en los estudios básicos de amenaza y
riesgo, como se plantea en el capítulo 4 de este diagnóstico. Desde esta perspectiva, el
alcance de esta determinante se limita a ser un referente para el desarrollo de los
mencionados estudios.
A manera de síntesis, en la tabla 5 se relacionan los componentes del POMCA canal del
Dique, las áreas y aspectos de éste que constituyen determinante ambiental, y el alcance
de cada una de ellas de acuerdo con las condiciones y características del territorio de
Manatí, en el entendido, que el POMCA es un instrumento elaborado a escala 1:100.000,
con información que ya se encuentra desactualizada y, debido a esto, en algunos aspectos
no coincide con la realidad del territorio de Manatí.
Tabla 5 Alcance de las Determinantes Ambientales derivadas del POMCA Canal del Dique en Manatí
COMPONENTE
AREAS DETERMINANTE ALCANCE
Zonas que se encuentran transformadas y no
cumplen con la definición del POMCA. Las
coberturas 2015 CRA y los reconocimientos de
campo realizados, señalan que hay una
transformación total y su cobertura es de pastos
Zona de Ecosistema
con uso ganadero. No es factible dar
Estratégico
cumplimiento a la determinante, no obstante, en
ZONIFICACIÓN
las definiciones del EOT, se buscará compensar
esta zona, con otras que ambientalmente se
encuentran en mejores condiciones y con
posibilidades reales de conservación.
Zona de Recuperación Se mantienen y su uso se integrará a las
Ambiental definiciones del EOT de acuerdo con lo
establecido en el POMCA.
Amenaza por inundación Se asumen como información de referencia, para
Amenaza por incendios ser precisadas en los estudios básicos del EOT
AMENAZA Y RIESGO
forestales
Amenaza por colmatación
Programas y proyectos que
COMPONENTE
responden a las
PROGRÁMATICO
características de Manatí
Fuente: Elaboración propia
17
fenómenos naturales, información que se encuentra a escala 1:100.000, los cuales, a pesar de no
constituir determinante ambiental, se tuvieron en cuenta y también constituyen un referente para
la formulación de los estudios básicos de amenaza y riesgo que se incluyen en el EOT de Manatí.
Ver mapas 5 a 9 y tablas 6 a 10 siguientes:
Mapa 6 Mapa de susceptibilidad de los terrenos a incendios Mapa 7 Susceptibilidad de los terrenos a inundaciones
18
Mapa 10 Susceptibilidad del terreno por remoción en masa
19
SÍSMICA
COLOR SIMBOLO SUSCEPTIBILIDAD AREA HA
M MODERADA 100,78
MODERADAMENTE
MB 20248,41
BAJA
Fuente: Elaboración propia a partir de mapas de susceptibilidad CRA 2011
EROSIÓN
COLOR SIMBOLO SUSCEPTIBILIDAD AREA HA
B BAJA 60,08
MODERADAMENTE
MB 2850,97
BAJA
M MODERADA 16154,21
A ALTA 651,79
INCENDIOS FORESTALES
B BAJA 209,79
MODERADAMENTE
MB 14748,39
BAJA
M MODERADA 3502,65
A ALTA 1293,86
20
INUNDACIÓN POMCA
AA ALTA 3629,99
M MODERADA 6025,86
B BAJA 15,17
Tabla 10 POMCA Canal del Dique. Susceptibilidad del terreno por remoción en masa
B BAJA
MODERADAMENTE
MB
BAJA
M MODERADA
A ALTA
TU TEJIDO URBANO
CA CUERPO DE AGUA
Fuente: Elaboración propia a partir de mapas de susceptibilidad CRA 2011
21
de 10100,39 Ha. Sobre el fenómeno de remoción en masa, se presenta una
susceptibilidad entre moderadamente baja y alta. Esta última se localiza en la parte norte
del municipio, donde se encuentran las zonas más altas del municipio.
AREAS DE ESPECIAL
AREA/
IMPORTANCIA DENOMINACIÓN COLOR
LONGITUD
ECOSISTEMICA
La Caimanera 8,73 Ha.
Las cabezas 13,23 Ha.
Carrizal 5,83 Ha.
El pájaro 4,30 Ha.
Ciénagas Ciénaga Manatí 23,79 Ha.
Ciénaga de Choncho o la Celosa 2,68 Ha.
Dique viejo
Ciénaga la Viuda 45,63 Ha.
Total Ha. 104,21
Dique viejo 7,04.
Cauces antiguos Caño Ambrosio 10,67
Juan de la Cera 4,84
Total, Kms. 22,55
16.741 Ha
Embalses Guájaro
69,13 Ha
Ronda Hídrica Del Guájaro en Manatí
1/ Reunión realizada en las instalaciones de la CRA, el día 13 de enero de 2016, con la participación del Sr. Director Dr.
Alberto Escolar, técnicos de la Corporación, la Alcaldesa de Manatí y su equipo de Gobierno con el acompañamiento de
PROMAC.
22
AREAS DE ESPECIAL
AREA/
IMPORTANCIA DENOMINACIÓN COLOR
LONGITUD
ECOSISTEMICA
Zonas de recarga de
Zona de recarga de acuíferos 2016,19 Ha
acuíferos
Arroyo Los Mamones 1,18
Arroyo Guayacanes 0,90
Arroyo El Caimán 1,57
Arroyo Malavet 9,47
Arroyo Pantano 19,31
Arroyo Rico 3,33
Arroyo Rico 3,33
Arroyo Membrillal 1,93
Arroyo Caimán 2,26
Arroyos Arroyo caimán 2,60
Directos Polonia Guájaro 1,07
Directos Polonia Guájaro 0,51
Directos Polonia Guájaro 1,09
Directos Polonia Guájaro 0,63
Directos Polonia Guájaro 1,05
Chachacha 1,65
Caño los mamones – Canal sedimentado 9,27
Arroyo Bejuco 1,21
Arroyo Los Campanos 1,78
Arroyo 2,21
Arroyo piedras 0,96
TOTAL, Arroyos KMS 67,31
Fuente: Elaboración propia
Sobre las áreas de especial importancia ecosistémica que se identifican en Manatí y que
constituyen determinante ambiental para el ordenamiento territorial, es necesario
advertir que no se encuentran estudios específicos con el nivel de detalle requerido, que
den cuenta de sus condiciones y estado actual. En razón a ello, la información que aquí se
presenta, se basa en las referencias encontradas en el POMCA Canal del Dique y otros
estudios consultados, así como con la información obtenida en los recorridos de campo y
aportes de las comunidades, actores locales y funcionarios de la administración municipal
en los talleres participativos realizados en el proceso de formulación del diagnóstico.
Sólo el embalse del Guájaro y su zona de ronda cuentan con estudios específicos que
serán tenidos en cuenta para efectos del presente diagnóstico.
23
Fuente: Elaboración propia
En relación con las ciénagas, en el municipio de Manatí, a pesar del proceso de desecación
de los humedales que se llevó a cabo para la construcción de los canales de drenaje del
Distrito de Riego, la construcción del embalse del Guájaro y el deterioro del sistema de
humedales como consecuencia de la construcción del canal del dique (Ver ilustraciones 1
y 2), aún se encuentran algunos espejos de agua que deben ser recuperados y protegidos.
24
En la tabla 11, se identifican para el Municipio de Manatí siete (7) ciénagas que ocupan
aproximadamente 104,21 Ha, siendo la más representativa, la Ciénaga la Viuda con 45,63
Ha. Y en segundo lugar, la Ciénaga Manatí con 23.79 Ha.
25
En su mayoría, se ocupan para actividades agrícolas y pecuarias, se rellenan para la
construcción de vivienda (Ciénaga del Choncho o la Celosa) o están repletas de material
vegetal y sus zonas de ronda se encuentran completamente desprotegidas. (Ver mapa 11)
y tabla No. 12
26
Fuente: Elaboración propia a partir de: CRA. Insumos Técnicos PGOF. 2015.
Desde la perspectiva del uso actual en esta determinante se observa, en algunos sectores,
el desarrollo de actividades agropecuarias, ganadería extensiva y combinación entre
ganadería y agricultura, lo que va en contravía de la función ambiental de las ciénagas.
Con estos usos inapropiados la calificación de los conflictos de uso del suelo permite
definir un grado severo de discrepancia entre el aprovechamiento actual de las tierras y la
oferta ambiental, ya que la ganadería y la agricultura son usos que sobrepasan la
capacidad de uso, de tal manera que se evidencia deterioro, generándose una
sobreutilización de tipo severo, la cual hace parte del 34,08% del total municipal.
En relación con los embalses, en jurisdicción de Manatí, se encuentra parte del Embalse
del Guájaro que constituye el cuerpo lagunar más grande del departamento del Atlántico.
El embalse El Guájaro fue formado al modificarse una gran extensión del plano inundable
del río Magdalena, por medio de la construcción de un terraplén de unos 11 km de
longitud en los cauces de algunas ciénagas como Ahuyamal (400 Ha), Cocordo (140 Ha),
Cabildo (1025 Ha), Quintanilla (35 Ha), Zarzal (110 Ha), Playón de Hacha (420 Ha),
Cortadera (35 Ha), La Limpia (1420 Ha), Gallitos (225 Ha), Puerco (190 Ha), manzanilla (40
Ha) Verde (70 Ha), Quemado (35 Ha) y El Guájaro (4780 Ha) que en total sumaban una
extensión aproximada de 8925 Ha, que en época de inundaciones daba lugar a unas
10.000 Ha aprovechables para la pesca (Larrahondo, 1992). Al momento de la
construcción e interconexión como embalse, contaba con 16.000 Ha de espejo de agua,
extensión que se ha reducido hoy día a 12.200 Ha, perdiendo casi 4.000 Ha de su extensión
27
original y casi la totalidad de sus rondas naturales. Su capacidad de almacenamiento es de
400.000.000 m3 con una profundidad entre 0.2 y 3.1 m. Su construcción entre los años
1964 y 1965 tuvo el propósito de controlar las inundaciones al Sur del Departamento del
Atlántico, para irrigar alrededor de 3.500 Ha durante la época seca en el sur del embalse y
potencialmente 12.000 Ha al norte del mismo, así como aliviar los conflictos sociales que
se venían presentando por las disputas campesinas sobre la tierra (Gobernación del
Atlántico, CI, 2009)2
El embalse constituye el límite occidental del municipio de Manatí (Ver mapa 11), con una
extensión de 16,43 Km. El Guájaro recibe aguas de múltiples arroyos que no son
permanentes, en razón a ello, además de las lluvias, el principal aferente o principal
fuente de suministro de agua para el embalse, es el Rio Magdalena a través del Canal del
Dique. Consecuentemente, el Guájaro se constituye en el único ecosistema que cumple la
función de regular los niveles del Canal del Dique a través del sistema de canales y de las
compuertas que se encuentran en el Limón (municipio de Manatí) y Villa Rosa (municipio
de Repelón). En tal sentido, el sistema del embalse depende fuertemente de las
condiciones del Canal del Dique. El almacenamiento de agua en el embalse y por tanto su
nivel es dominado por las compuertas entre el embalse y el canal.3
2
/ Recuperación del Embalse de Guájaro como Ecorregión estratégica en el Departamento del Atlántico.
CRA. 2013-2014.
3
/ Definición de la Ronda Hídrica del Embalse del Guájaro en el Departamento del Atlántico. Ingeniería y
Gestión de la Información INGFOCOL LTDA, para CRA, 2014.
28
Actividad de pesca Vista del Embalse del Guájaro
Fuente: Fotos recorridos de campo proyecto
Las rondas hídricas de los cuerpos de agua en Manatí, como áreas de especial importancia
ecosistémica y determinante ambiental para el EOT, con excepción de la ronda hídrica del
Embalse del Guájaro, no se encuentran delimitadas ni reguladas. Se trata de cuerpos de
agua (arroyos, ciénagas y cauces antiguos) estacionales, sus zonas de ronda se encuentran
desprotegidas o con muy escasa vegetación. En los recorridos realizados, se evidencio la
ocupación de las zonas de ronda con desarrollos viales (terraplenes) y de vivienda y
actividades agrícolas y pecuarias.
29
Arroyo Membrillal - Guájaro Arroyo el Quirro
Fuente: Fotos recorridos Proyecto
La ronda hídrica del Guájaro -RHG fue delimitada a partir de “la envolvente generada por
tres polígonos definidos por los componentes, hidrológico, geomorfológico y
ecosistémica”, estableciendo un área de 18,243 Ha. que incluye el espejo de agua y de
16.741 Ha como área del lecho principal del embalse
30
Fuente: Elaboración propia a partir de: CRA “Definición de la Ronda Hídrica en el Embalse del Guájaro
Como parte de las conclusiones del estudio, se plantea que “la intervención antrópica
sobre los cuerpos de agua que permitió su desecación y luego y luego la estabilización de
niveles a través de compuertas han alterado el régimen natural, las evidencias
geomorfológicas hablan de una ronda mucho mayor a la actual, pero entendiendo las
dinámicas sociales y sin subestimarlas, se propone una ronda a partir de las unidades de
embalse, ciénaga permanente y ciénaga transicional con una cota media a partir de los
medios multianuales de periodos medios húmedos y no inferior a 30 metros. . 4
4
/ Ibidem pag. 92
31
Los terrenos pueden ser muy susceptibles al desarrollo de inundaciones, toda vez que la
variabilidad climática (y como ejemplo se menciona lo sucedido durante el período
invernal 2010-2011) que puede ser mucho más severa en los años venideros, podrían
afectar las áreas que anteriormente eran ciénagas permanentes, o transicionales y hoy día
son potreros y fincas productivas, son especialmente sensibles las áreas al sur de
Manatí…”5
Para el caso de Manatí, la zona de ronda representa 69,13 ha, de su territorio en una
extensión de 16,43 Km de su límite occidental. Se identifican treinta y un (31) predios
dentro de la zona de ronda (Ver mapa 12), los cuales, como se advierte en el estudio,
están dedicados a actividades agrícolas y pecuarias. Ver ilustración 5.
5
/ Ibidem Pag. 94
32
Fuente: Fotos recorrido de campo proyecto
Tabla 13 Coberturas y estado actual de la Zona de Ronda Hídrica del Guájaro en Manatí
33
DETERMINANTE AMBIENTAL AREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOLÓGICA
RONDA HIDRICA
COBERTURA GUÁJARO %
Ha.
Red vial, ferroviaria 2,97 4,30
Tejido urbano 0,27 0,39
Tierras erosionadas 0,11 0,16
Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 0,14 0,20
Vegetación secundaria alta 1,07 1,55
Vegetación secundaria baja 2,2 3,18
Zonas pantanosas 3,07 4,44
Zonas quemadas 0 0
Fuente: CRA. Elaboración propia a partir de: Insumos Técnicos PGOF. 2015.
Para el caso de Manatí, aplica la zona de uso múltiple, es decir, “áreas de cuyas
características ecológicas se encuentran en un estado de conservación aceptable o bueno y
cuyos recursos (peces, especies madereras de la ronda, etc.) están inventariados y son lo
suficientemente conocidos como para permitir su aprovechamiento sostenible. El principal
uso será el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos, compatible con la protección, la
recreación y la investigación. La cacería de subsistencia, la construcción de vivienda rural,
la captación de aguas y el vertimiento de aguas servidas queda condicionada a un marco
de uso que deberá ser socializado y concertado con los actores. Los usos agropecuarios
dentro de la zona de ronda, industriales, mineros, la disposición de residuos sólidos y
aguas servidas y otros usos y actividades, como la tala y quema, que ocasionen deterioro
ambiental, quedan prohibidos.6 (Subrayado fuera de texto).
Desde esta perspectiva, Manatí deberá regular los usos del suelo tomando en
consideración las definiciones del estudio de la CRA, la función que debe cumplir la ronda
hídrica y el estado actual de la misma. Concertar con la CRA la realización conjunta de
programas y proyectos y el desarrollo de las acciones necesarias para el manejo y uso
adecuado de la Ronda.
En relación con los arroyos, como ocurre con los cauces antiguos y con las ciénagas, por su
condición de estacionalidad (tienen agua en época de lluvias) y por las prolongadas
6
/ Ibidem pág. 96
34
sequias que se vienen presentando en los últimos años en el municipio, se identifica una
alta intervención de sus cauces, especialmente en la parte baja de los mismos, sirviendo
de vía de acceso a los predios que se localizan a su alrededor, extracción de arena y como
depósito de basuras. En las zonas altas, se identifica un mejor estado de conservación
tanto del cauce como de sus zonas de ronda.
Sólo el arroyo denominado Caño Ambrosio presenta alguna cobertura de bosque (7,46
Ha.). En general, la cobertura que más se encuentra es la de pastos arbolados y pastos
limpios, señalando de esta manera, la condición crítica en que se encuentran estas áreas.
Las fotografías que se presentan en la ilustración 6, permiten evidenciar la condición
actual de los arroyos.
Arroyo Rico
Arroyo Membrillal
35
Arroyo caimán
Arroyo Malavet
Fuente: Fotos recorridos de campo proyecto
Recuperar las zonas de ronda de los arroyos en Manatí y de sus cauces, pasa por generar
conciencia en la población de la función que cumplen y de los riesgos que se asumen por
las intervenciones indebidas: botaderos de basura, vías de acceso, fuente de materiales de
construcción (arena), actividad ganadera, entre otros. Sobre este tema se volverá en el
capítulo correspondiente a amenazas y riesgos por inundación.
Desde la perspectiva del uso actual en esta determinante se establece que con la
información obtenida, se contribuye a la identificación de diversos problemas de interés,
tales como determinación de grados de erosión por torrencialidades de los aguaceros en
época de invierno directamente relacionada con la falta de protección que la cobertura
vegetal arbórea ofrece al suelo por presencia de raíces, ya que ni la agricultura ni la
36
ganadería ofrecen tantos beneficios ambientales en estos sectores como sí lo hace el
bosque da galería.
Cabe señalar que las características físicas y químicas de los suelos son aceptables para el
desarrollo de actividades agropecuarias en estos sectores (principalmente pastos y
cultivos de pancoger), lo que va en contravía de la función ambiental, sin olvidar que
algunos sectores de los arroyos hacen parte del 14,52% de la actividad ganadera/agrícola
del municipio. Por tal razón, el primer llamado es a tomar conciencia que estos usos
prohibidos no deben continuar y el segundo aspecto es generar actividades productivas
en otras áreas las cuales deben contar con un paquete tecnológico que permita el
crecimiento económico y social de los pobladores que tienen sus parcelas en los arroyos.
Con estos usos inapropiados la calificación de los conflictos de uso del suelo permite
definir un alto grado de discrepancia entre el aprovechamiento actual de las tierras y la
oferta ambiental, ya que la ganadería y la agricultura son usos muy por encima de la
capacidad ambiental de los suelos, generándose una sobreutilización de tipo severa, la
cual hace parte del 11,92% del total municipal.
37
Tabla 14. Estado actual zonas de ronda de arroyos
Arbustal denso 0 0,00 0 0,48 0,06 4,65 0 0,46 2,76 0 0 0,9 10,95 1,71 1,19 3,48
Bosque de galeria y Ripario 1,28 3,25 0 16,68 0 0 0 2,36 0 0 0 0 0 0 3,31 0
Bosque denso 0 0 0 0 0 0 0 0 7,46 0 0 0 1,3 0 0 0,91
Bosque fragmentado 0 0 0 0 0 2,9 0 5,67 2,34 0 0 1,06 0,26 0 0 0
Canales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estanque de acuicultura continenttal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Laguna de oxidación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lagunas, lagos y ciénagas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mosaico de pastos con espacios naturales 0,27 1,9 0 1,98 0,76 20,99 2,6 3,75 0 0 1,08 5,79 9,73 0 5,00 3,07
Mosaico de pastos y cultivos 0 0 0 0 0 0 0 0 24,57 22,49 0 0 6,48 0 0 0
Pastos arbolados 3,19 14,8 9,84 22,47 4,31 40,33 2,97 1,37 7,66 0 11,48 8,82 12,59 3,93 0,77 2,04
Pastos enmalezados 0 0 0 5,11 0 4,70 0 0 1,53 2,08 0 0 2,22 0 0 0
Pastos limpios 1,05 8,26 0 9,39 3,57 15,77 0,27 0,87 2,37 0,86 3,83 0,81 0,87 0,1 0,36 0
Red vial, ferroviaria 0 0.06 0 0 0 0,96 0 0 4,71 3,41 0 0,23 9,57 0 0 0
Tejido urbano 0 0 0 0 0 2,11 0 0,16 0,03 0 0 0 0 0 0 0
Tierras erosionadas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Vegetación acuatica sobre cuerpos de agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,86 0 0 0 0 0
Vegetación secundaria alta 1,35 8,05 0 0 1,44 21,58 0 0 3,45 0 0 3,61 0,38 0 0,34 3,6
Zonas pantanosas 0 0 0 0 0 0 0 0 6,81 0 10,14 0 0 0 0 0
Vegetación secundaria baja 0 0,42 0 0 0 0 0 0 0 0,44 14,67 1,54 0 0 0 0
Zonas quemadas 0 0 0 0 0 0,19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,20
Fuente: Elaboración propia a partir de: CRA. Insumos Técnicos PGOF. 2015.
Con base en el reconocimiento de campo y en los análisis realizados en desarrollo del
componente de amenaza y riesgo del EOT de Manatí, se identifica, de acuerdo con sus
características geológicas y geomorfológicas, una zona de recarga de acuíferos -ZRAC en
la parte norte del municipio (Ver mapa 11), que ocupa un área de 2016,19 Ha., y se
encuentra ocupada por noventa (90) predios con áreas que oscilan entre 1 y 75 Ha.
Aproximadamente.
La zona de recarga de acuíferos es la parte norte del municipio de Manatí, que por las
condiciones geológicas, geomorfológicas y topográficas, una gran parte de las
precipitaciones se infiltran en el suelo, llegando a recargar los acuíferos.
Este sistema está conformado por lomas de menos de 450 m de altitud sobre el nivel del
mar, en donde afloran rocas sedimentarias del terciario. Las estructuras geológicas, como
anticlinales y la degradación diferencial de las capas duras (areniscas y calizas) y blandas
(arcillolitas) de las rocas terciarias determinan la topografía dentro de un sistema de
paisaje colinado, donde se pueden apreciar regiones de estructuras complejas
deformadas, regiones de estructuras no deformadas donde se desarrollan valles, regiones
de rocas sedimentarias arcillosas, que conforman una morfología suave ondulada y la
región deformada de rocas calcáreo – arenosas. En el relieve quebrado el drenaje de los
corrientes de agua que nacen en las partes altas de las colinas han modelado, por acción
de la gravedad, el paisaje originando actualmente laderas irregulares con cimas agudas
y/o redondeadas. En los alrededores de Manatí los suelos están afectados por erosión
laminar y en cárcavas y procesos de remoción en masa en grado moderado, por efecto del
escurrimiento superficial y subsuperficial del agua sobre las laderas.
De acuerdo con los estudios técnicos de la CRA para el PGOF, las coberturas que se
identifican en esta zona, se presentan en la tabla 15 y se representan en el Mapa 13.
De acuerdo con esta información, las coberturas predominantes en la ZRAC son los pastos,
con el 33,84% del área, seguido de los Mosaicos de pastos con especies naturales que
ocupa el 30,73%. En tercer lugar, se identifica la vegetación secundaria alta y baja con el
14,37%. La cobertura de bosque alcanza solo el 13,27% del área., en arbustal denso se
encuentra el 7,54% del área y el restante 0,25% corresponde a vías. Ver mapa 13.
7/ Métodos para determinar la recarga de acuíferos. María Victoria Vélez Otálvaro. Postgrado de Recursos Hidráulicos.
Universidad Nacional de Medellín.
40
Un mayor conocimiento de esta área, es de gran importancia para el caso de Manatí,
dadas las características de estacionalidad del agua superficial, agudizada por las
prolongadas sequias y la opción que representa el uso de las aguas subterráneas.
Fuente: Elaboración propia a partir de: CRA. Insumos Técnicos PGOF. 2015.
41
En este sentido, durante el taller de socialización y concertación de usos del suelo, se
manifestaron inconformidades en torno a la propuesta presentada, ya que en la
actualidad las actividades de ganadería son muy comunes en estas laderas, lo que
ocasiona un conflicto severo por generación de procesos de remoción en masa, más aun
cuando la pendiente es superior al 25%.
Desde la perspectiva del uso actual la ganadería ofrece serios problemas ambientales ya
que las características físicas y químicas de los suelos son no ideales para el desarrollo de
actividades agropecuarias especialmente en las laderas superiores al 25%. Ya indicado
anteriormente, es indispensable tomar conciencia que estos usos prohibidos no deben
continuar y además se deben generar actividades productivas en otras áreas las cuales
deben contar con un paquete tecnológico.
La calificación de los conflictos de uso del suelo permite definir un alto o bajo grado de
discrepancia entre el aprovechamiento actual de las tierras y la oferta ambiental, ya que la
ganadería en pendientes superiores al 12% es un uso que está por encima de la capacidad
ambiental de los suelos, generándose una sobreutilización de tipo ligera, cuando la
pendiente es superior al 25% el conflicto es de tipo severo.
42
Conectividad Ecológica Regional: identifica áreas claves para recuperar la
conectividad ecológica del departamento como mecanismo de adaptación al
cambio climático, en zonas con mayor susceptibilidad a inundaciones y procesos
de remoción en masa.
Para el caso de Manatí, como se representa en el mapa 14, la herramienta Portafolio,
identificó la existencia de áreas susceptibles de conservación y restauración ecológica
(3.500 Ha), de acuerdo con los objetivos del Plan Nacional de Restauración. De igual
manera, se identificaron áreas importantes para recuperar conectividad ecológica
(5.130,85 Ha).
Mapa 14 Escenarios y áreas priorizadas objeto de compensación por pérdida de biodiversidad en Manatí
43
Fuente: Elaboración propia a partir de Portafolio CRA 2015
En cuanto a los niveles de prioridad que tendrían estas áreas, es decir la importancia de
las mismas para efectos de adelantar las acciones que se proponen, la herramienta
identifica que, en Manatí, se encuentran 3424,4 Ha en prioridad alta y 5012 Ha en
prioridad media.
44
último relicto de bosque mejor conservado en el Municipio, en la zona de Punta Polonia,
como se observa en la ilustración 7.
45
5.1.2 Determinante referida al señalamiento y localización de las infraestructuras
básicas relativas a la red vial nacional y regional directrices de ordenamientos
para sus áreas de influencia
En esta categoría de determinante, se incluye el Canal del Dique (ver mapa 14) como
arteria fluvial que comunica el Rio Magdalena con Cartagena. El Canal del Dique es una
bifurcación artificial del Río Magdalena, construido en el siglo XVI cuya finalidad es la de
facilitar la navegación entre este río y la ciudad de Cartagena de Indias. La apertura del
canal se dio por primera vez el 20 de agosto de 1650.
Mapa 15. Determinante para el OT. Infraestructura Vial. Canal del Dique
46
Desde sus inicios, el Canal ha sido objeto de distintas intervenciones, todas ellas
encaminadas a mejorar y mantener sus condiciones de navegabilidad. La principal
dificultad que enfrenta el Canal está relacionada con la sedimentación ocasionada por las
arenas y demás residuos que arrastra el rio magdalena y la falta de mantenimiento.
Estas intervenciones se han dado desde 1845 cuando se inicia una nueva canalización que
incluyó la construcción de compuertas en varios sitios y una nueva boca del dique cerca al
Municipio de Calamar. Por falta de mantenimiento, en 1878 se inician nuevos trabajos de
construcción de nuevos canales y cortes de curvas del Dique.
Entre 1923 y 1930, se realizan trabajos de dragado del Canal con el fin de mantener su
navegabilidad durante todo el año y usarlo para buques de mayor calado.
El Canal del Dique se constituye en el límite sur del Municipio de Manatí, en una extensión
de 6.48 Kms de recorrido. Para Manatí, el Canal del Dique es una fuente de trabajo, dado
que allí se practica la actividad pesquera. Adicionalmente, es la fuente de agua de la cual
se surte el acueducto municipal.
47
económicas (pérdida de cultivos, pérdida de ganado, afectación de la capacidad de los
suelos, salinización)y ambientales (pérdida de coberturas vegetales, masa boscosa, entre
otros). En la segunda oportunidad, el desastre fue mayor, como consecuencia del intenso
invierno que enfrentaba el país por el Fenómeno de la Niña 2010 - 2011, que hizo que el
nivel del rio Magdalena pasara de 1,5 metros en enero de 2010 a los 9,25 metros el 30 de
noviembre del mismo año. (Sobre el fenómeno de inundación derivado de la rotura del
canal del Dique, se volverá y profundizará en el componente de amenazas y riesgos).
48
5.1.3 Determinante de suelo rural: UPR Compuertas
Compuertas fue severamente afectado por la inundación ocasionada por la rotura del
canal del Dique y agudizada por el fenómeno de la Niña de los años 2010-2011. Según los
censos de damnificados, en Compuertas se afectaron 216 viviendas. La población fue
trasladada a la única zona alta denominada “Sector El Limón”, en donde se construyeron
cambuches y albergues temporales.
49
Ilustración 9 Imagen Compuertas 2011
Se identifica el predio el Limón como el más adecuado, dado que los niveles de la
inundación no alcanzaron esta zona. Bajo esta premisa, la Gobernación del Atlántico
aporta tres (3) lotes localizados en el “Sector el Limón”, con un área total de 11,18 Ha y,
para habilitar suelo con fines de parcelación, se acude a lo establecido en el artículo 44 del
EOT vigente8. De acuerdo con el análisis jurídico realizado por la Gobernación, se identifica
que la figura adecuada para el desarrollo del proyecto Compuertas es la figura de Unidad
de Planificación Rural - UPR.
8 / Artículo 44. el Municipio deberá establecer las regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y
usos urbanos en los suelos rurales y suburbanos, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo parcelable, para lo
cual deberán contar con la infraestructura de espacio público, de infraestructura vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado
requerida para este tipo de suelo.
50
octubre de 2013, se realiza la concertación ambiental con la CRA y la Alcaldía expide el
Decreto No.075 del 7 de noviembre de 2013 “Por medio del cual se reconoce y se adopta
la Unidad de Planificación Rural - UPR – del Centro Poblado Rural Las Compuertas, del
Municipio de Manatí”.
Ilustración 10 Localización del Proyecto UPR Compuertas
Con recursos del Fondo de Adaptación Nacional y de la Gobernación del Atlántico, se inicia
la construcción del proyecto compuertas (ver ilustraciones 9, 10, 11 y 12), el cual,
corresponde a un proyecto integral de vivienda de interés prioritario -VIP (Ver ilustración
12 y 13), con espacios públicos, servicios de acueducto, alcantarillado, energía y gas, así
como, centros educativos y de salud.
51
Ilustración 11 Imagen de Manatí 2013
Albergues
Lote El Limón/ UPR
Asentamiento
anterior
Canal del
Dique
52
Ilustración 13 Diseño urbanístico UPR Compuertas
53
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal Manatí
54
Como se observa en las imágenes de la ilustración 14, el tipo de vivienda construido en
Compuertas no corresponde con el concepto de vivienda campesina. Se trata de un
desarrollo urbanístico, de vivienda de interés prioritario, propio de un suelo urbano y no
de un suelo rural.
Desde la perspectiva de las amenazas y riesgos, los estudios de soporte de la UPR, fueron
elaborados por la Asociación de Arquitectos del Atlántico, quienes encomendaron el
estudio de evaluación de amenazas al Ingeniero Guillermo A. Sirtori Campo. El estudio
concluye:
“
”
Y recomienda:
55
”9
Finalmente, es necesario advertir que si bien la UPR del Centro Poblado Rural
Compuertas, constituye una solución para mejorar las condiciones de vida de la población
damnificada por la ola invernal, no es menos cierto, que a futuro se pueden generar
problemas, dado que, por las condiciones propias del área de influencia del proyecto
(zonas inundables), y de sus límites (occidente la vía y el embalse del Guájaro, sur: ciénaga
la Celosa, norte y oriente zona inundable), el centro poblado no cuenta con un área de
expansión que le permita manejar a futuro su crecimiento.
56
Capítulo 8
Dimensión Económica
1
Contenido
Índice de tablas
Índice de ilustraciones
Índice de mapas
2
CAPITULO VIII. DIMENSIÓN ECONÓMICA
De acuerdo con el Catastro rural, en Manatí se identifican 1312 predios que ocupan
19877,71 Ha. De acuerdo con la Resolución 041 de 1996 expedida por el entonces
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, el tamaño de la Unidad Agrícola Familiar –
UAF en Manatí, se establece en el rango de 8 a 11 Ha.
No.
UAF %
PREDIOS
<8 608 46,34
8<11 223 17,00
>11 481 36,66
TOTAL 1312
Fuente: elaboración propia a partir de Catastro Municipal y resolución 041 de 1996
De acuerdo con la tabla 1, en Manatí, el 46,34% de los predios están por debajo del rango
de la UAF, es decir por debajo de 8 Ha. Sólo el 17% se encuentra en el rango de la UAF
definido en la norma y el 35,66% está por encima del rango de la UAF, es decir, por
encima de 11 Ha.
1
/ Según INCODER, la UAF es la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal, cuya extensión
permite, con su proyecto productivo y tecnología adecuada, generar como mínimo dos salarios mínimos legales
mensuales vigentes. Además, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un capital que contribuya a la
formación de su patrimonio.
3
La Resolución 041 de 1996, no establece un valor único de la UAF en Manatí, define el
tamaño en un rango entre 8 y 11 Ha, en tal sentido y con el fin de clasificar la propiedad
de acuerdo con el tamaño, se toma el límite superior del rango de La UAF, es decir 11 Ha.
Área
Numero de
COLOR TAMAÑO % Área Ha % promedio
predios
predio Ha
Grande 18 1,37 3236,61 16,28 179,81
Mediana 166 12,65 7288,4 36,67 43,91
Pequeña 1128 85,98 9352,7 47,05 8,29
Total 1312 19877,71
Fuente: elaboración propia a partir de Catastro Rural Municipal
De acuerdo con las cifras anteriores, se infiere que, en Manatí, se presenta una gran
fragmentación de la propiedad, que, de mantenerse y ampliarse a futuro, agudizarán la
situación del campo y sus posibilidades de reactivación, dado que, a mayor fragmentación
de la propiedad, por las limitaciones y baja productividad de los suelos, será menor la
posibilidad de los campesinos de alcanzar o generar recursos para el sostenimiento de la
familia, incrementando los niveles de pobreza.
Desde esa perspectiva, será muy complejo para Manatí, superar la condición actual de la
producción en el campo, que es básicamente de subsistencia. En tal sentido, el EOT debe
4
prever regulaciones específicas orientadas a disminuir la fragmentación de la propiedad
rural por debajo de la UAF.
5
La mediana propiedad se concentra en la parte norte del municipio junto con la gran
propiedad. Este sector del municipio se caracteriza por el déficit de aguas superficiales
(estacionales) y por el potencial de aguas subterráneas.
Según Universidad del Atlántico (2012), en el Atlántico “Se reportan cambios importantes
en la estructura de propiedad de la tierra: surgen nuevos propietarios y nuevos predios,
aumenta el número de predios por propietario y desciende el tamaño promedio de los
predios. Sin embargo, estos cambios no son suficientes para desconcentrar la tierra y la
estructura de la propiedad permanece constante, a lo largo de la década, es decir, la
mediana propiedad es predominante durante todo el periodo.
A pesar de tener un Gini de tierras 0,13 menor que el nacional, el Gini del departamento
del Atlántico presenta una tendencia de crecimiento bastante más marcada que el
nacional; la diferencia entre los Gini con y sin UAF revela que la tierra más concentrada es
la de peor calidad. Al analizar el Gini de propietarios, la concentración de la propiedad se
incrementa debido a un fenómeno predominante en todo el país: la propiedad de varios
predios por parte de un solo propietario. Cabe aclarar que los movimientos obedecen
puramente a actualizaciones catastrales”.2
A la fecha, no es posible tener un dato cierto sobre la propiedad en Manatí, por los
procesos de subdivisión que se presentan: i) por una parte, se identifica el caso de
propietarios primarios que han realizado ventas de parte de su parcela a personas
naturales, sin que se haya formalizado la venta (registro en instrumentos públicos,
escrituración y desenglobe) dado que se trata de predios adjudicados por el INCORA y
como tal, tienen restricciones para subdivisión y venta, ii) Procesos de sucesión que
implican la subdivisión del predio para todos los herederos, que no se formalizan, iii)
Herederos que no formalizan la sucesión y venden sus derechos sucesorales a un tercero,
sin que se formalice ante instrumentos públicos y notaria.
2
/ “USO ACTUAL DEL SUELO, TENENCIA DE LA TIERRA Y CONFLICTOS DEL TERRITORIO EN LOS DEPARTAMENTOS DE
ATLÁNTICO Y BOLÍVAR” , IGAC, a través de la Universidad del Atlántico en el marco del Programa Nuevos Territorios de
Paz, programa del que forma parte el Municipio de Manatí; 2012
6
8.3 Caracterización de las actividades económicas del municipio
Hablar de la economía y las actividades económicas asociadas a ésta en Manatí, pasa por
conocer lo que ha sido la historia de este Municipio y los hechos que ya se enunciaban en
capítulos anteriores, sobre decisiones del orden nacional y regional, que incidieron en lo
que hoy día es la economía del municipio.
La zona sur de Manatí, como ya se ilustro, era una zona cubierta por un complejo de
humedales, en donde la población desarrollaba su principal actividad que era la pesca.
Entre los años 1959 y 1960, estos humedales son desecados para dar lugar a la
construcción del embalse del Guájaro. Entre los años 60 y 70`s, se produce la reforma
agraria, se da un impulso a la actividad agrícola y Manatí entra en el proceso de
reconversión de la pesca a la agricultura. Se construye el Distrito de Riego y en Manatí los
canales de drenaje. Viene un auge de la actividad agrícola, Manatí se convierte en uno de
los principales productores de tomate, no solo para consumo sino para comercialización.
En el año 1984, Manatí se inunda, especialmente en su parte baja, por efectos de la rotura
del Canal del Dique. Esta inundación duró aproximadamente seis (6) meses en secarse, y
aunque hubo afectación, no fue tan devastadora como la del año 2010.
En el año 2010, viene una segunda inundación (inundación súbita) de Manatí como
consecuencia de la rotura del Canal del Dique, agudizada por las intensas precipitaciones
ocasionadas por el fenómeno de la Niña 2010-2011, que no sólo afecto este municipio,
sino todo el sur del departamento del Atlántico, dejándolo en una situación de crisis
persistente debido al represamiento del agua por cerca de dos años.
En Manatí la inundación cubrió un poco más del 60% de su territorio, incluyendo toda la
parte sur del mismo y parte del casco urbano (aprox. 60% del área urbana). La lámina de
agua en algunos sitios ascendió hasta los 4 metros y descendió hasta 3.20 metros en los
primeros seis (6) meses.
7
De acuerdo con Sánchez Jabba 2011, el número de afectados en el Atlántico, ascendió a
175.952 personas, de los cuales, 11.937 corresponden a habitantes de Manatí, es decir el
79,9% de la población de la época. La zona de mayor afectación fue la correspondiente a
la unidad hidrológica u Subcuenca Canal del Dique, en donde se concentra el 54% del área
total del municipio y el 80% de los productores agrícolas y pecuarios en predios entre 1 y 8
hectáreas.
De acuerdo con el mismo autor, citando al ICA, las pérdidas ocasionadas por el desastre
para el sector agrícola, son las que se señalan en la tabla No. 4
CULTIVOS N° de HAS
Guayaba 20
Mango 115
Yuca 150
Maíz tradicional 600
Melón 25
Guandú 65
Patilla 25
Soya 100
Pasto 4.500
TOTAL 5.600
Fuente: Documentos de Trabajo sobre ECONOMIA REGIONAL.
Después de la Inundación. Andrés Sánchez Jabba, 2011, Citando a ICA
Manatí reportó entonces, la afectación de 5.600 hectáreas de cultivos, lo que generó una
pérdida estimada de $ 3.700 millones.
El sector pecuario, según CORPOICA 2012, reportó la afectación de 20.276 bovinos y 498
porcinos, para un hato afectado de 20.744 animales, de los cuales el 10% murieron por
ahogamiento o el estrés generado a partir del traslado apresurado hacia zonas con un
menor riesgo de inundación (parte alta, al norte del municipio).
Las afectaciones económicas que se calculan del sector pecuario, según CORPOICA, se
señalan en la tabla No.5
8
Fuente: Estrategia de respuesta de CORPOICA para Mitigar el Impacto de las Inundaciones sobre la agricultura colombiana.
Sur del Atlántico. 2012
La vivienda rural se constituye también en una limitante para la reactivación del campo.
En la zona sur del municipio, las casas quedaron cubiertas por el agua, como consecuencia
de la inundación de 2010 (lámina de agua de hasta 4 metros de altura) sin que hasta la
fecha se haya dado alguna solución al respecto. Esta condición sumada a las condiciones
de ingreso, falta de agua (para consumo humano como para las actividades agropecuarias)
y la inseguridad que se presenta en el campo, entre otros, complejizan la posibilidad de
reactivación del campo y especialmente, que los propietarios piensen en vivir en sus
fincas.
Para el sector norte del municipio, en relación con el recurso agua, se cuenta con una
potencialidad en relación con las fuentes subterráneas, que deben ser estudiadas y
evaluadas para un aprovechamiento sostenible de las mismas. (Ver ilustración 1)
Los reservorios de agua, son alternativas que han venido siendo implementadas por los
dueños de fincas (especialmente en la zona norte) y apoyadas por la Gobernación del
Atlántico, como una medida para mitigar los impactos de la intensa sequía que viene
afectando al departamento y al país en general, como consecuencia del fenómeno del
Niño. No obstante, como se pudo evidenciar en campo, los periodos prolongados de
sequía, han hecho que el reservorio sea insuficiente (tienen agua solo para 6 meses). (Ver
ilustración 1).
9
Ilustración 1 Registro fotográfico de pozos profundos y reservorios de agua en la zona norte de Manatí
10
la vivienda. Las actividades identificadas son entre otras: tiendas, misceláneas, cantinas,
restaurantes, droguerías, estancos, Bloqueras, carnicería, salón de belleza, ferretería,
mueblería, refresquería, venta de ropa, talleres de mecánica, billares, heladería,
montallantas.
Como se anotaba, la economía del sector rural de Manatí se basa en la actividad agrícola y
pecuaria. En principio se podría considerar que el municipio cuenta con un área potencial
para el desarrollo de esta actividad, de 20.000 Ha., que constituyen el suelo rural del
municipio, de acuerdo con la cartografía oficial del IGAC. No obstante, esta cifra no es
correcta, si se tiene en cuenta, que, en el área rural de Manatí, se encuentran unas áreas
que cumplen una función que, desde el punto de vista ecológico, obliga a darles un uso
que no siempre es compatible con los agrícolas y pecuarios.
Se encuentran en esta condición las áreas que constituyen determinante ambiental o que
forman parte del suelo de protección del municipio por sus valores y características
ambientales y ecosistémicas, las cuales no se han tenido en cuenta y lo que se identifica,
es un alto nivel de intervención sin tener en cuenta consideraciones de índole ambiental
y/o ecológica (Ver Capítulo 5).
Luego de la inundación y la salida de las aguas de la zona rural sur del municipio, los
pequeños productores agrícolas iniciaron la reactivación agrícola, empero, la agricultura
que se desarrolla es de subsistencia, su producción no obedece a ningún esquema de
planificación o política de producción. El cultivo de mayor preponderancia de carácter
transitorio es el Maíz; entre los permanentes y/o anuales se destacan la yuca, el mango y
la gayaba. Ver tabla No. 6
Área Área
SISTEMA Producción Rendimiento
PERIODO sembrada cosechada
PRODUCTIVO (t) (t/ha)
(ha) (ha)
Auyama 2013B 10 10 40 4,0
Guayaba 2013 88 8 64 0,72
Guayaba 2014 88 8 64 0,72
Maíz
2013B 70 26 13 0,18
tradicional
11
Área Área
SISTEMA Producción Rendimiento
PERIODO sembrada cosechada
PRODUCTIVO (t) (t/ha)
(ha) (ha)
Maíz
2013B 107 53 32 0,29
tradicional
Maíz
2014A 150 150 90 0,6
tradicional
Mango 2013 517 0 0
Mango 2014 517 0 0
Naranja 2013 65 0 0
Naranja 2014 65 0 0
Yuca 2013 188 42 273 1,45
Yuca 2014 120 120 444 3,7
Fuente: Consensos agrícolas, Secretaria de Desarrollo Económico departamental Producción Agrícola
Con excepción del maíz y la yuca, el área sembrada se mantuvo en los años 2013-2014,
junto con el rendimiento. Sólo para el caso de la yuca, se identifica un descenso en el
rendimiento que puede responder a la disminución del área sembrada.
Antes de producirse la inundación del área rural de Manatí y todo el cono sur del
Departamento, la explotación de la actividad ganadera se había convertido en el principal
producto de la economía local. Ocupaba el 80% de las tierras aptas para la explotación
agrícola. Se caracteriza por ser una actividad extensiva y poco impacto en la generación de
empleo. La producción de ganado bovino- hembras se caracterizaba por ser de doble
propósito, ya que satisfacía la demanda por carne y leche para consumo directo e
industrial.
La producción de leche es de 5.320 litros diarios que son pagados al productor a $1.100
generando $5.852.000 diarios. Las dos asociaciones acopian 4.100 litros diarios, 800 litros
12
son acopiados y procesados por las microempresas que elaboran queso y sus
subproductos.
La pesca es una actividad que se desarrolla de manera muy localizada, especialmente por
parte de los habitantes de La UPR Compuertas y del caserío Villa Juana que colindan con el
embalse del Guájaro y, la primera, también muy cerca del canal del Dique. Para la
comunidad de Villajuana, la pesca se constituye en su única actividad económica y es
usada para el consumo de la familia, con unos escasos excedentes para comercialización.
A pesar de contar con la ventaja de tener el embalse del Guájaro, el municipio de Manatí
no ha sabido aprovechar esta oportunidad y presenta un gran rezago en la actividad
pesquera, caracterizándose esta actividad por la implementación de técnicas artesanales y
casi rudimentarias.
En el embalse del Guájaro las especies capturadas son: bocachico, cuatro ojos, arenque,
tilapia plateada (mojarra lora), bagre, barbul, moncholo, entre otros.
Cambio de uso
Falta de Disminución de
Subutilización del suelo hacia Seguridad
diversificación de ingresos y
del suelo en el ganaderia alimentaria en
los sistemas de fuentes de
área rural extensiva poco riesgo
producción empleo
productiva
Falta de Debilidad en la
Insuficiencia y
Pérdida de la infraestructura de cadena productiva
Falta de Falta de dificultades para
capacidad apoyo a la en cuanto a
condiciones para asistencia técnica acceder a incentivos
productiva de los producción (vías, comercialización y
habitar el campo integral al pequeño productor
suelos energía, centros de valor agregado a la
agropecuario
acopio) producción
C
A
U Déficit
Perdidas de Pérdidas Falta de infraestructura para
S cuantitativo y Déficit de agua para actividades
nutrientes y económicas para los distribución de agua para la
A cualitativo de productivas
microorganismo campesinos producción agropecuaria
S vivienda rural
Falta optimización y
Inundación de suelos aptos para la mantenimiento del sistema de
producción agropecuaria drenaje existente como apoyo a
la actividad productiva
Fuente: Elaboración propia a partir de información de talleres de diagnóstico participativo
Desde esta perspectiva y como se ha advertido en otros apartes de este documento, las
causas que generan y explican la situación socio-económica y ambiental del Municipio
corresponden en su mayoría a decisiones que se toman en otros ámbitos distintos al local
y en los cuales Manatí no ha tenido ninguna incidencia. En tal sentido, cualquier
alternativa que se plantee para el municipio, va a requerir de una fuerte capacidad de
negociación y concertación a nivel departamental y nacional.
14
De igual manera, el municipio deberá poner en práctica acciones en pos de fortalecer los
ingresos propios del municipio, mejorar la tributación predial para tener recursos propios
que le permita invertir y promover el desarrollo rural, generar alianzas estrategias con
productores, fortalecer la asociatividad y las cadenas productivas.
15
TOMO 2
Formulación
Capitulo I.
Componente General
2
Contenido
Índice de Ilustraciones
Índice de tablas
3
Tabla 11 Categorización amenaza por rotura del Canal del Dique. Escenario 2............................... 30
Tabla 12 Categorización de amenaza por encharcamiento suelo urbano ........................................ 32
Tabla 13 categorización de amenaza por inundación por rotura del canal del Dique suelo urbano.
Escenario 1 ........................................................................................................................................ 33
Tabla 14 categorización de amenaza por inundación por rotura del Canal del Dique. Suelo Urbano.
Escenario 2 ........................................................................................................................................ 34
Tabla 15 categorización de amenaza por Flujos Rápidos en Suelo Urbano ...................................... 34
Tabla 16 Categorización de amenaza por comportamiento del subsuelo en suelo urbano ............. 37
Tabla 17 Sistema de comunicaciones Urbano - Rural - Regional y Nacional .................................... 39
Índice de mapas
4
CAPITULO 1. COMPONENTE GENERAL
Para el año 2028, Manatí es un Municipio pujante y progresivo, con sistemas productivos
establecidos para la instalación de agroindustrias con suelos altamente productivos. En la
zona plana del municipio, se cuenta con sistemas de riego y drenaje de apoyo a la
actividad de los pequeños productores y en la parte alta, los pozos profundos se han
constituido en la alternativa para atender la demanda de agua para la actividad
agropecuaria. En toda el área rural, se han optimizado y diversificado los sistemas de
almacenamiento de agua como alternativa frente a las variaciones del clima.
El déficit de vivienda urbana ha sido cubierto, se cuenta con un nuevo hospital, se han
ampliado las instituciones educativas y el espacio público. Se cuenta con áreas para la
recreación y el esparcimiento de niños, jóvenes y adultos. Los servicios públicos han
ampliado su cobertura y se prestan de manera permanente. Hoy Manatí cuenta con todas
sus calles en buen estado (Pavimentadas) el índice de desempleo ha disminuido ya que se
cuenta con microempresas.
5
1.1.2 Modelo de ocupación territorial – MOT:
Adaptación a las
condiciones
climáticas
Disminución de la Degradación
ESTRATEGIAS
MOT Disminución de la
POLÍTICA
OBETIVO
Disminuir la exposición a
Ambiental
vulnerabilidad y HABITAT URBANO Y eventos naturales y
aumentar la RURAL socionaturales
resiliencia del
Mejoramiento de
territorio Sostenibilidad las condiciones de
ambiental habitabilidad
Mejoramiento de la
productividad en el
campo
PRINCIPIOS
1.1.2.1 Objetivo:
6
1.1.2.2 Política:
Para lograr este objetivo, se plantea una política integral de HÁBITAT tanto a nivel urbano
como rural, entendiendo como tal, el “Espacio que posibilita que los pobladores de
Manatí puedan permanecer en el territorio, llámese urbano o rural, en tanto éste
proporciona las condiciones y características requeridas para su bienestar en
condiciones de igualdad e inclusión”.
Esta política conlleva a que, Manatí, en cabeza del gobierno local, por una parte, sea un
territorio que procure para toda su población, el acceso a: agua en cantidad y calidad
requerida tanto para el consumo humano como para las actividades productivas;
servicios de salud, educación, recreación; empleo; vivienda digna y segura; a un medio
ambiente sano; apoyos para la recuperación, desarrollo e incremento de la productividad
en el campo, la recuperación y protección de coberturas vegetales y fuentes hídricas como
condición para mejorar las condiciones de productividad y habitabilidad en el suelo rural.
Así mismo, en relación con el HABITAT rural, la política se orienta a la necesidad de incluir
los requisitos o criterios para la construcción de vivienda rural para evitar daños por
encharcamientos, desbordamiento de canales y movimientos en masa y la delimitación de
áreas de amortiguación de crecientes. La adaptación de los cultivos y en general de los
sistemas productivos, forma parte integrante de la política de hábitat rural.
Por otra parte, la política de HABITAT que se propone, exige el cumplimiento, por parte de
todos los habitantes del territorio de Manatí, de los acuerdos realizados en el marco del
proceso participativo desarrollado para la formulación del EOT y que se reflejan en las
normas de uso y ocupación del suelo y el respeto y acatamiento de las mismas.
1.1.2.3 Estrategias:
7
indispensable para su desarrollo, cuál es, la disminución de la degradación ambiental. Ver
ilustración 2.
Disminución de la Disminución de la
degradación Ada patación a degradación
ambiental l a s condiciones ambiental
cl i máticas
Dis minución
Mejora miento
de l a
de l as
condiciones de
productividad
MOT exposición a
eventos
na turales y
en el campo
s ocionaturales
Disminución de la
Disminución de la degradación
degradación ambiental
ambiental Mejora miento
de las
condiciones de
ha bitabilidad
Disminución de la
degradación
ambiental
Generar la capacidad que requiere Manatí, para enfrentar los retos que le plantean las
condiciones climáticas del territorio implica: i) Disminuir la vulnerabilidad y aumentar la
resiliencia a los eventos de Sequía, tanto estacional como por efectos de variabilidad
climática y cambio climático, ii) Disminuir la vulnerabilidad a la Inundación por Rotura del
Canal del Dique, iii) Reducir los riesgos por inundación de desbordamiento de cauces de
los arroyos Quirro, Malavet y Arroyo Rico, iv) Reducir el Riesgo en las áreas urbanas y
8
rurales identificadas como de amenaza alta por encharcamiento
g. Alianzas estratégicas
Dado que la prevención y mitigación de los efectos de la inundación por rotura el
canal y la sequía involucra a varios municipios del sur del Atlántico y requiere del
apoyo de la nación, se debe involucrar dentro de esta estrategia, acuerdos,
convenios o formas asociativas institucionales que puedan adelantar planes de
prevención, mitigación y atención de emergencia de carácter regional
9
h. Fortalecimiento de la organización comunitaria
En tal sentido, Manatí deberá enfrentar esta amenaza a través de otro tipo de estrategias
que no corresponden al ordenamiento territorial, como son los planes de emergencia.
Por otra parte, desde esta estrategia es necesario atender la condición que se presenta en
el área urbana de Manatí, en el barrio Buenos Aires, por la presencia de suelos
colapsables.
10
La estrategia hará énfasis en el desarrollo del conocimiento del riesgo y se orientará a la
realización de estudios sobre el comportamiento del subsuelo, que permitan determinar
las características constructivas de las viviendas o el condicionamiento del uso del suelo
en las áreas definidas como de amenaza alta y media por suelos colapsables.
Se propone, durante la vigencia del EOT, recuperar y conservar las áreas de especial
importancia ecosistémica y aquellas que tienen un potencial para constituir áreas
protegidas, como condición necesaria para la sostenibilidad ambiental del Modelo de
Ocupación propuesto. Desde esta perspectiva, se propone:
12
j. Implementar usos del suelo rural que promuevan el mantenimiento de coberturas
forestales, la conectividad ecológica y en general, la recuperación de la fauna y la
flora.
La implementación del MOT y la interpretación del EOT de Manatí, se guiarán por los
siguientes principios, además de los definidos en la Constitución Política de 1991, en la Ley
388 de 1997 y sus normas reglamentarias:
El EOT de Manatí y las regulaciones sobre el uso del suelo que aquí se establecen, buscan
la productividad de los predios no sólo para sus dueños sino para la comunidad rural del
Municipio, advirtiendo sobre la obligación o deber de los propietarios de realizar un uso y
aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales (elementos ecológicos),
garantizando su conservación y preservación con lo cual se pretende garantizar el derecho
de todas las personas a gozar de un ambiente sano. En tal sentido la explotación que los
particulares realicen de sus predios deberá respetar las restricciones al uso que se
establecen en el EOT.
Las decisiones que se deriven del EOT por parte de las autoridades y las interpretaciones
que, de sus normas, se realice, estarán guiadas por la prevalencia del interés general.
c. Sostenibilidad ambiental
13
d. Gobernabilidad, corresponsabilidad y participación ciudadana
e. Eficacia administrativa
f. Eficiencia Administrativa
14
Localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos para
garantizar adecuadas relaciones funcionales entre asentamientos y zonas urbanas
y rurales
Villa Suelo
Juana Rural
Suelo
urbano
Suelo
Centro Poblado
Suburbano
COMPUERTAS
15
Tabla 1 Clasificación del suelo de Manatí
El suelo urbano, según el artículo 31 de la Ley 388 de 1997, está constituido por las áreas
del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento,
que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y
alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán
pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos,
comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de
mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial. Las áreas que conforman
el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán incluir los centros poblados de
los corregimientos. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el
denominado perímetro de servicios públicos o sanitarios
De acuerdo con lo señalada en la tabla anterior, el suelo urbano equivale a 276,06 Ha.
Según la definición de la Ley 388 de 1997, se incluye dentro de esta clase de suelo el
centro poblado Compuertas, con la delimitación de su perímetro y suelo de expansión,
representando el primero, 11,39 Ha y el segundo 3,25 Ha.
Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación
16
de recursos naturales y actividades análogas. En el Mapa 1 se representa este suelo y de
acuerdo con la tabla 1, su extensión equivale a 20.076 Ha., incluyendo el suelo suburbano
y el centro poblado de COMPUERTAS.
Los usos del suelo y demás definiciones en relación con este suelo, se desarrollan en al
capítulo III de este documento.
El artículo 34 de la Ley 388 de 1997, define el suelo suburbano como aquellas áreas
ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de
vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana,
que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de
densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de
conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrán
formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores urbanos
interregionales. Los municipios y distritos deberán establecer las regulaciones
complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en
estas áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo urbano,
para lo cual deberán contar con la infraestructura de espacio público, de infraestructura
vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de suelo.
En Manatí, se identifican dos polígonos con esta clasificación, Suburbano I y II (ver mapa
1), que ocupan 10,84 Ha y 4,80 Ha., respectivamente. El suelo suburbano que se propone
en Manatí, se orienta fundamentalmente al desarrollo de actividades compatibles con la
actividad agrícola, pecuaria y forestal del suelo rural, tales como centros de acopio y
transformación de productos agrícolas y pecuarios, bancos de maquinaria, matadero,
plaza de mercado, entre otros relacionados.
17
El artículo 35 de la Ley 388 de 1997, establece que el suelo de protección es aquel que
está constituido por las zonas y áreas de terreno localizados dentro del suelo urbano, rural
o rural suburbano, o de expansión urbana, que por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las
áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos,
tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
“1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales la
prevención de amenazas y riesgos naturales, así:
b) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras; las disposiciones producidas por la
Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, en cuanto a
la reserva, alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los
distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional;
las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación
Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción; y las directrices y normas
expedidas por las autoridades ambientales para la conservación de las áreas de especial
importancia ecosistémica;
c) Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el sistema
de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales.”
“Artículo 4°. Categorías de protección en suelo rural. Las categorías del suelo rural que se determinan en
este artículo constituyen suelo de protección en los términos del artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y son
normas urbanísticas de carácter estructural de conformidad con lo establecido 15 de la misma ley:
18
1. Áreas de conservación y protección ambiental. Incluye las áreas que deben ser objeto de especial
protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica
principal, para lo cual en el componente rural del plan de ordenamiento se deben señalar las medidas para
garantizar su conservación y protección. Dentro de esta categoría, se incluyen las establecidas por la
legislación vigente, tales como:
De acuerdo con lo establecido en las normas citadas, las áreas que constituyen
determinante ambiental y las áreas de conservación y protección ambiental, que también
constituyen determinante para el ordenamiento del suelo rural, tienen en común la
característica que cita el artículo 35 de la Ley 388 de 1998, en relación con el suelo de
protección, es decir, que son áreas que, por sus características geográficas, paisajísticas o
ambientales, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse.
Desde esta perspectiva, el suelo de protección del Municipio de Manatí, está constituido
por las áreas antes mencionadas y que se relacionan en la tabla 2, en donde se identifican
para cada una de las clases y categorías de suelo, las áreas existentes en Manatí, que
constituyen suelo de protección al interior de cada una de ellas y las áreas que de acuerdo
con las normas citadas constituyen determinante ambiental o áreas de conservación y
protección ambiental (determinante de suelo rural):
CLASE O
AREAS EN MANATI QUE
CATEGORIA DE CLASIFICACIÓN SEGÚN NORMA
CONSTITUYEN SUELO DE PROTECCIÓN
SUELO
Zona de Ronda Áreas de conservación y protección
ambiental / Ecosistema de especial
Urbano
importancia ecológica / determinante
Zonas de borde
ambiental
Áreas conservación y protección ambiental /
Cuenca Canal del Dique / POMCA
Área de Manejo Especial / Determinante
Canal del Dique
Ambiental
Ronda Hídrica Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
Ciénagas: la caimanera, las cabezas,
Rural
carrizal, el pájaro, Manatí, Choncho o Áreas de conservación y protección
La Celosa. ambiental / Áreas de especial importancia
Cauces antiguos: Dique Viejo, Caño ecosistémica / Determinante Ambiental
Ambrosio, Juan de la Cera
Zona de recarga de acuíferos
Arroyos: los Mamones, Guayacanes, El
19
CLASE O
AREAS EN MANATI QUE
CATEGORIA DE CLASIFICACIÓN SEGÚN NORMA
CONSTITUYEN SUELO DE PROTECCIÓN
SUELO
Caimán, Malavet, Pantano, Arroyo
Rico, Membrillal, Caimán, Directos
Polonia Guájaro, Chachacha, Bejuco,
Los Pantanos, Piedras
Rondas Hídricas de arroyos, Ciénagas y
cauces antiguos.
Corredores de conectividad ecológica
Prioridades de restauración (Plan
nacional de restauración)
Suelos clase VIII
Sistema Forestal Protector
Zonas de conservación y protección de Determinante ambiental
Rural
la vegetación nativa
Suburbano
Zonas de borde
Fuente: Elaboración propia a partir de Ley 388 de 1997 y Decreto 3600 de 2007
20
Mapa 2 Suelo de Protección en Manatí
1.2.2 Áreas de reserva y medidas para la protección del medio ambiente, conservación de los
recursos naturales y defensa del paisaje
Como se anotaba en el punto anterior, las áreas de reserva para la protección del medio
ambiente forman parte del suelo de protección y han sido relacionadas en el aparte
respectivo.
No obstante, en tanto el artículo 12 de la Ley 388 de 1997, las incluye como parte del
Contenido estructural de largo plazo, del Componente General, se incorporan en este
capítulo, para precisar tal propósito.
21
Para el caso de Manatí, en relación con éstas áreas sólo se encuentran las que se
relacionan en la tabla No. 4 y se representan en el Mapa 2.
Tabla 4 Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales en Manatí
SOPORTE CLASIFICACIÓN
AREAS EN MANATI DENOMINACIÓN
JURÍDICO SEGÚN NORMA
Cuenca Canal del Dique: Zona de
Área de Manejo Especial
Recuperación Ambiental
Ronda Hídrica Embalse del Guájaro
Embalse del Guájaro
Ciénagas: la caimanera, las cabezas,
carrizal, el pájaro, Manatí, Choncho o
Áreas de La Celosa.
Decreto 3600
reserva para la Cauces antiguos: Dique Viejo, Caño
de 2007,
conservación y Ambrosio, Juan de la Cera
artículo 4, Áreas de especial importancia
protección del Zona de recarga de acuíferos
numeral 1 ecosistémica
medio ambiente Arroyos: los Mamones, Guayacanes,
El Caimán, Malavet, Pantano, Arroyo
Rico, Membrillal, Caimán, Directos
Polonia Guájaro, Chachacha, Bejuco,
Los Pantanos, Piedras
Rondas Hídricas de arroyos, Ciénagas
y cauces antiguos.
Además de las anteriores, están
zonas núcleo y corredores de
Decreto 3600
Estructura conectividad identificadas por Corredores de conectividad
de 2007,
Ecológica la CRA en el marco del
artículo 1,
Principal portafolio de áreas objeto de Zonas Núcleo.
numeral 1
compensación ambiental por
pérdida de biodiversidad
22
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico ha adoptado el POMCA Canal del
Dique, por lo cual, el EOT de Manatí, integra, delimita y acoge los usos establecidos
para las zonas de recuperación ambiental en la zonificación del POMCA Canal del
Dique. Las Zonas de Ecosistema Estratégico, como se indicó en el diagnóstico, se
encuentran totalmente transformadas, sin posibilidad de recuperación y de
volverlas a la condición planteada en el POMCA, por lo cual, estas zonas no se
integran dentro de la propuesta del EOT.
En los capítulos referidos a suelo urbano y suelo rural, se desarrolla en detalle los usos y
demás tratamientos para cada una de estas áreas.
1.2.3 Determinación y localización de las zonas de alto riesgo para la localización de asentamientos
humanos, por amenazas y riesgos naturales o por condiciones de insalubridad.
Los eventos con mayor magnitud e intensidad en el Municipio de Manatí son las sequias y
las inundaciones por la rotura del Canal del Dique, en segunda instancia se encuentran los
desbordamientos de arroyos y canales, suelos colapsables, encharcamientos, vendavales,
incendios forestales, y con menor impactos las descargas eléctricas.
Los resultados de los estudios básicos realizados para la integración de la gestión del
riesgo en la revisión y ajuste del EOT, elaborados con base en los lineamientos que para
tales efectos establece el Decreto 1807 de 2014 o la Sección 3 del Decreto 1077 de 2015
23
del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en Manatí se elaboraron los siguientes
mapas de zonificación de eventos:
Mapa de Amenaza por Inundación por Rotura del Canal del Dique. Escenario 1 1:25.000
Mapa de Amenaza por Inundación por Rotura del Canal del Dique. Escenario 2 1:25.000
Mapa de Amenaza por Inundación por Rotura del Canal del Dique Escenario 1 1:5.000
URBANO Mapa de Amenaza por Inundación por Rotura del Canal del Dique Escenario 2 1:5.000
24
1.2.3.1.1 Amenaza por desbordamiento de cauces
Las afectaciones de los arroyos Pantano, Malavet, Mamones, Caño de Piedras y Arroyo
Rico son bien conocidas en el municipio. Estos arroyos que permanecen sin agua durante
los periodos secos, transportan un importante volumen de agua que descargan una vez
llegan a la parte plana, anegando áreas importantes. La construcción de los canales:
Interceptor occidental, Canal M o perimetral urbano y Sabanalarga tenían como objetivo
captar dichas aguas y disminuir las probabilidades de daños en el casco urbano y las vías
de ingreso.
Los arroyos con registros o referencias de eventos son:
- El Arroyo Rico drena hacia el Embalse de Guájaro y es el límite natural entre los
Municipios de Sabanalarga y Manatí ha presentado eventos de desbordamiento
importantes que afectan a Villa Juana y La Aguada de Pablo. El principal fue el 18
de octubre de 2011 que afectó a 44 viviendas del Sector de Villa Juana en el
Municipio de Manatí.
- La vía de ingreso principal de Manatí discurre casi paralela al cauce del Arroyo
Pantano en sus primeros siete (7) kilómetros (Manatí-Sabanalarga) con cinco
puntos donde se han adelantado obras de mitigación dado los procesos de
socavación lateral y vertical del cauce. Además de presentar registros históricos de
avenidas torrenciales que han afectado al casco urbano.
25
Tabla 7 categorización de amenaza por desbordamiento de cauces y/o canales
COMPONENTE GENERAL
ALTA 524,62
MEDIA 449,48
BAJA 120,63
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
26
actividades agropecuarias del municipio. El estado actual del sistema de drenaje y la
necesidad de ampliar su cobertura hacen que se presenten láminas de agua que si bien no
alcanzan niveles altos y su permanencia no pasa de tres días en periodos altamente
lluviosos si se hace importante manejar las áreas con amenaza alta y media para disminuir
el deterioro de viviendas y vías; así como daños en cultivos y áreas de pastoreo.
GENERAL
ALTA 3729,50
MEDIA 6790,25
BAJA 1900,37
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso 2016
27
1.2.3.3 Amenaza por movimientos en masa
En el mapa 5 se delimitan áreas en amenaza alta, media y baja por estos eventos dada las
condiciones de susceptibilidad (geología, geomorfología, cobertura vegetal) y la acción de
los detonantes (acción antrópica), en el documento técnico de soporte se expone la
metodología empleada. En la Tabla 9 se registran las áreas expuestas a movimientos en
masa.
ALTA 643,45
MEDIA 7453,55
BAJA 403,47
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
28
1.2.3.4 Amenaza por Rotura del canal del Dique
Se elaboró dos mapas de amenaza por rotura del canal del Dique de acuerdo a dos
escenarios: sin obras (escenario 1) y con obras de mitigación (escenario 2), teniendo en
cuenta que se encuentra de proceso de entrega de estudios y ejecución de obras para el
control de este evento socio-natural.
Tabla 10 Categorización amenaza por rotura del Canal del Dique. Escenario 1
ALTA
11011,07
MEDIA
569,63
SIN AMENAZA
8771,50
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
29
En la Tabla 11 y el mapa 7 se presenta el mapa del Escenario 2 por amenazas por rotura
del canal del dique. Este escenario se incluye, atendiendo a que, el Fondo de Adaptación
Nacional ha iniciado obras de mitigación del canal del Dique. Una vez se cuente con las
evidencias correspondientes y la certificación del FAN, este escenario será el que rija en
suelo rural.
Tabla 11 Categorización amenaza por rotura del Canal del Dique. Escenario 2
MEDIA
11011,07
BAJA
569,63
SIN AMENAZA
8771,50
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
30
1.2.3.2 Zonificación de amenazas en suelo urbano
En la Tabla 12 y el Mapa 8 se presenta las áreas y delimitación de las zonas con Amenaza
por Encharcamiento, de acuerdo a las condiciones del paisaje, las deficiencias del drenaje
y la ocupación de las mismas. Para efectos de EOT se define como:
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
31
Tabla 12 Categorización de amenaza por encharcamiento suelo urbano
ALTA
9,88
MEDIA
51,77
BAJA
16,99
SIN AMENAZA
197,41
TOTAL ÁREA 276,05
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
1.2.3.2 Amenaza por inundación por rotura del Canal del Dique - suelo Urbano.
Se elaboraron dos escenarios para la rotura del canal del Dique, sin obras de mitigación
(Escenario 1) y con obras de mitigación (Escenario 2). La delimitación de las áreas se
realizó de acuerdo a la huella de inundación dejada en el último evento, noviembre de
2010, se presupone que las obras de mitigación que adelanta el Fondo de Adaptación
minimizan el riesgo, pero no lo eliminan.
Mapa 9 Amenaza por inundación por rotura del canal del Dique zona urbana. Escenario 1
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
32
Tabla 13 categorización de amenaza por inundación por rotura del canal del Dique suelo urbano. Escenario 1
ALTA 100,92
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
33
Tabla 14 categorización de amenaza por inundación por rotura del Canal del Dique. Suelo Urbano. Escenario 2
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
Corresponde a las afectaciones que se presentan en algunas zonas del área urbana, como
consecuencia de los excesos de aguas lluvias que corren por algunas de las vías urbanas
del Municipio.
Tabla 15 categorización de amenaza por Flujos Rápidos en Suelo Urbano
AREA DE BARRIO
AREA
NIVEL BARRIOS AFECTADOS AFECTADA
Ha.
Ha
PIÑUELITA 0,09
NARIÑO 0,02
ALTA 1,87 INMACULADA 0,54
BUENOS AIRES 1,11
CEREZAL 0,08
PIÑUELITA 1,03
NARIÑO 0,12
INMACULADA 2,82
PORVENIR 0,15
SAN VICENTE 0,37
MEDIA 5,29
CEREZAL 0,12
LA EMISORA 0,01
7 DE AGOSTO 0,21
EL MERCADO 0,18
SANTA RITA 0,24
LOS PATOS 0,54
TÍO MOLINA 1,01
EL SENA 2,57
BAJA 7,85 PIÑUELITA 0,24
LA EMISORA 0,01
7 DE AGOSTO 0,05
FLORESTA 0,68
34
AREA DE BARRIO
AREA
NIVEL BARRIOS AFECTADOS AFECTADA
Ha.
Ha
SANTA RITA 0,33
SIMÓN BOLIVAR 0,33
LA PLAZA 0,01
CALDAS 0,06
EL CARMEN 0,59
EL PASO 1,4
SIN AMENAZA 261,04 RESTO
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
35
1.2.3.3 Amenaza por comportamiento del subsuelo. Suelo urbano
Las áreas de amenaza alta y media por comportamiento del subsuelo en el EOT del
Municipio de Manatí se definen como:
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
36
Tabla 16 Categorización de amenaza por comportamiento del subsuelo en suelo urbano
ALTA 5,72
MEDIA 27,94
BAJA 161,11
Fuente: Inclusión de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí. Nancy Alfonso. 2016
Manatí se encuentra sobre la margen derecha del Canal del Dique y el Embalse del
Guájaro. Limita al Norte con el municipio de Sabanalarga, al Sur con el municipio de Santa
lucia y el Canal del Dique que lo separa del municipio de San Cristóbal en el Departamento
de Bolívar, al oriente con el municipio de Campo de la Cruz y Candelaria y al Occidente con
el embalse de Guájaro y el municipio de Repelón.
Tanto el Embalse del Guájaro como el Canal del Dique, no constituyen vías de
comunicación para Manatí, hacia el Distrito Cartagena en Bolívar, o con otros municipios
del departamento.
37
Mapa 13 Sistema de Comunicaciones Municipio – Departamento
38
En la tabla 6, se relaciona el sistema de comunicaciones urbano rural, regional y nacional
de Manatí:
DISTANCIA
ORIGEN DESTINO TIPO
KMS
Departamental
MANATI SABANALARGA 20,81629
o secundaria
MANATI LURUACO 44,645194
MANATI SANTA CATALINA 61,563224
MANATI CLEMENCIA 67,371317
MANATI CARTAGENA 91,072089 Nacional o
MANATI BARANOA 38,01629 primaria
MANATI GALAPA 47,885086
MANATI BARRANQUILLA 54,80004
MANATI SANTA MARTA 127,233244
AGUADA DE Municipal o
MANATI 15,476894
PABLO terciaria
MANATI CIENAGA 111,741901
BARRANQUILLA CARTAGENA 102,134632 Nacional o
BARRANQUILLA SANTA MARTA 72,433204 primaria
BARRANQUILLA BOGOTÁ
VÍAS MUNICIPALES DENTRO DE Municipales o
86,465033
MANATI terciarias
Fuente: Elaboración propia
Se entiende por equipamientos colectivos las edificaciones que se destinen a los servicios
de educación, salud, bienestar social, cultural, seguridad, defensa y justicia,
abastecimiento y recintos feriales, culto, servicios funerarios y de la administración
pública
39
construir espacios y entornos incluyentes para los distintos grupos poblacionales,
buscando siempre la prevalencia del interés general buscando impactos positivos en las
condiciones de seguridad.
40
Fuente: Elaboración propia a partir de información Alcaldía
En relación con el suelo rural, dadas las características propias de Manatí, en donde la
población se concentra en el área urbana, hace que, las infraestructuras y equipamientos
colectivos en esta zona, sean inexistentes y que se proyecten de la misma manera, dado
que, dentro de los planteamientos hechos por los habitantes, no hay interés de vivir en el
campo.
41
Capitulo II.
Componente Urbano
Contenido
Índice de tablas
2
Tabla 12 Predios expuestos por amenaza por comportamiento del subsuelo ................................. 38
Tabla 13 Barrios con áreas en amenaza alta y media por comportamiento del subsuelo ............... 38
Tabla 14 Áreas no urbanizadas en amenaza media .......................................................................... 39
Tabla 15 Áreas de Amenaza por Inundación por Rotura del Canal del Dique .................................. 42
Tabla 16 Relación de predios por barrio y uso que se encuentran en amenaza Muy Alta por
Amenaza por Inundaciòn por Rotura del Canal del Dique ................................................................ 42
Tabla 17 Relación de predios por barrio y uso que se encuentran en amenaza alta por amenaza por
inundación por rotura del Canal del Dique ....................................................................................... 44
Tabla 18 Relación de predios por barrio y uso que se encuentran en amenaza moderadamente alta
por amenaza por inundación por rotura del Canal del Dique........................................................... 45
Tabla 19 Relación de predios por barrio y uso que se encuentran en amenaza media por amenaza
por inundación por Rotura del Canal del Dique ................................................................................ 46
Tabla 20 Áreas en condición de amenaza media ocupadas en suelo urbano. Escenario 1 .............. 48
Tabla 21 Áreas de amenaza media ocupadas en suelo urbano. Escenario 2.................................... 50
Tabla 22 Áreas en condición de riesgo. Escenario 1 ......................................................................... 51
Tabla 23 Ares en condición de riesgo. Escenario 2 ........................................................................... 51
Tabla 24 Tratamientos en suelo urbano. Definiciones...................................................................... 52
Tabla 25 Usos del suelo urbano. Definiciones .................................................................................. 55
Tabla 26 Tratamientos y usos del suelo urbano ............................................................................... 56
Índice de mapas
Índice de figuras
Figura 1 Mapa de amenaza por encharcamiento ............................................................................. 32
Figura 2 Área directa del estudio y diseño de medidas de mitigación de la amenaza por
encharcamiento del casco Urbano del Municipio de manatí ........................................................... 36
3
Figura 3 Mapa de amenaza por comportamiento del subsuelo ....................................................... 37
Figura 4 Área de estudio detallado de riesgos por comportamiento del subsuelo .......................... 40
Figura 5 Mapa de amenaza por rotura del canal del Dique .............................................................. 43
Figura 6 Área de estudio de riesgos por desbordamiento de Cauces de Quirro .............................. 47
4
CAPITULO 2. COMPONENTE URBANO
En tal sentido, este componente, además de los aspectos que debe contener, de acuerdo
con en el artículo 16 del decreto 879 de 1998 (el plan de vías, el plan de servicios públicos,
las normas urbanísticas para las distintas actuaciones), define el perímetro urbano,
establece los tratamientos y usos del suelo urbano, integra la gestión del riesgo y
propone, entre otros, el incremento del espacio público natural y construido, como
elemento fundamental para el logro del objetivo propuesto.
Según el artículo 31 de la Ley 388 de 1997, el suelo urbano lo constituyen las áreas del
territorio municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten
con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta
categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en
áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral
en los planes de ordenamiento territorial. Las áreas que conforman el suelo urbano serán
delimitadas por perímetros y podrán incluir los centros poblados de los corregimientos. En
ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de
servicios públicos o sanitario.
En este contexto, para el caso de Manatí, el suelo urbano se constituye y delimita a partir
de los siguientes criterios: i) Se mantiene el suelo urbano consolidado, delimitado y
definido como tal en el Acuerdo 15 de 2001, ii) Se integran al perímetro, los suelos que
5
han venido siendo objeto de procesos de urbanización incompletos a partir de la
modificación parcial del EOT adoptada mediante Acuerdo 12 de 2012, iii) La posibilidad de
acceso y prestación de servicios públicos, especialmente de acueducto y alcantarillado;
correspondiendo al 1,35% del total de su territorio, con una extensión de 276,078 Ha. En
la tabla 1, se relacionan las coordenadas que delimitan el suelo urbano de Manatí.
6
PUNTO LATITUD LONGITUD
33 10° 26' 53,840" N 74° 57' 14,300" W
34 10° 26' 51,654" N 74° 57' 13,550" W
35 10° 26' 51,231" N 74° 57' 13,573" W
36 10° 26' 50,882" N 74° 57' 13,792" W
37 10° 26' 50,394" N 74° 57' 14,579" W
38 10° 26' 50,316" N 74° 57' 15,364" W
39 10° 26' 50,786" N 74° 57' 16,142" W
40 10° 26' 50,074" N 74° 57' 16,693" W
41 10° 26' 49,905" N 74° 57' 17,479" W
42 10° 26' 47,966" N 74° 57' 18,310" W
43 10° 26' 46,227" N 74° 57' 18,764" W
44 10° 26' 45,154" N 74° 57' 18,907" W
45 10° 26' 45,215" N 74° 57' 17,825" W
46 10° 26' 43,438" N 74° 57' 17,792" W
47 10° 26' 42,066" N 74° 57' 18,219" W
48 10° 26' 40,872" N 74° 57' 19,002" W
49 10° 26' 40,139" N 74° 57' 20,030" W
50 10° 26' 39,773" N 74° 57' 20,960" W
51 10° 26' 38,439" N 74° 57' 21,929" W
52 10° 26' 37,612" N 74° 57' 24,078" W
53 10° 26' 34,286" N 74° 57' 23,015" W
54 10° 26' 34,791" N 74° 57' 26,895" W
55 10° 26' 34,492" N 74° 57' 26,942" W
56 10° 26' 34,558" N 74° 57' 27,681" W
57 10° 26' 34,391" N 74° 57' 27,731" W
58 10° 26' 34,420" N 74° 57' 27,824" W
59 10° 26' 34,058" N 74° 57' 27,858" W
60 10° 26' 32,923" N 74° 57' 28,194" W
61 10° 26' 32,576" N 74° 57' 28,232" W
62 10° 26' 32,591" N 74° 57' 28,311" W
63 10° 26' 31,549" N 74° 57' 28,531" W
64 10° 26' 30,392" N 74° 57' 28,734" W
65 10° 26' 30,484" N 74° 57' 29,307" W
66 10° 26' 30,525" N 74° 57' 29,554" W
67 10° 26' 30,539" N 74° 57' 29,769" W
68 10° 26' 29,814" N 74° 57' 29,637" W
69 10° 26' 29,073" N 74° 57' 29,308" W
70 10° 26' 27,924" N 74° 57' 29,079" W
71 10° 26' 27,885" N 74° 57' 29,612" W
7
PUNTO LATITUD LONGITUD
72 10° 26' 26,617" N 74° 57' 29,203" W
73 10° 26' 26,406" N 74° 57' 29,219" W
74 10° 26' 25,238" N 74° 57' 28,912" W
75 10° 26' 24,941" N 74° 57' 28,804" W
76 10° 26' 24,844" N 74° 57' 29,172" W
77 10° 26' 24,349" N 74° 57' 29,094" W
78 10° 26' 21,784" N 74° 57' 27,396" W
79 10° 26' 21,545" N 74° 57' 27,202" W
80 10° 26' 21,549" N 74° 57' 29,764" W
81 10° 26' 21,534" N 74° 57' 31,217" W
82 10° 26' 21,438" N 74° 57' 31,558" W
83 10° 26' 21,413" N 74° 57' 31,989" W
84 10° 26' 21,411" N 74° 57' 32,071" W
85 10° 26' 21,341" N 74° 57' 32,375" W
86 10° 26' 21,203" N 74° 57' 33,218" W
87 10° 26' 21,139" N 74° 57' 33,667" W
88 10° 26' 20,952" N 74° 57' 35,029" W
89 10° 26' 20,759" N 74° 57' 35,955" W
90 10° 26' 20,338" N 74° 57' 37,475" W
91 10° 26' 20,366" N 74° 57' 37,734" W
92 10° 26' 20,550" N 74° 57' 41,005" W
93 10° 26' 23,422" N 74° 57' 40,745" W
94 10° 26' 22,627" N 74° 57' 45,511" W
95 10° 26' 21,946" N 74° 57' 46,179" W
96 10° 26' 22,282" N 74° 57' 46,721" W
97 10° 26' 22,067" N 74° 57' 47,377" W
98 10° 26' 22,007" N 74° 57' 47,549" W
99 10° 26' 21,704" N 74° 57' 48,089" W
100 10° 26' 21,629" N 74° 57' 48,560" W
101 10° 26' 20,319" N 74° 57' 50,801" W
102 10° 26' 20,070" N 74° 57' 52,273" W
103 10° 26' 25,388" N 74° 57' 53,354" W
104 10° 26' 25,141" N 74° 57' 55,760" W
105 10° 26' 26,976" N 74° 57' 56,063" W
106 10° 26' 26,354" N 74° 57' 59,874" W
107 10° 26' 28,716" N 74° 58' 0,266" W
108 10° 26' 29,420" N 74° 58' 0,400" W
109 10° 26' 29,491" N 74° 58' 0,459" W
110 10° 26' 29,474" N 74° 58' 1,188" W
8
PUNTO LATITUD LONGITUD
111 10° 26' 29,519" N 74° 58' 1,657" W
112 10° 26' 30,041" N 74° 58' 1,182" W
113 10° 26' 30,674" N 74° 58' 0,768" W
114 10° 26' 32,766" N 74° 57' 58,458" W
115 10° 26' 33,548" N 74° 57' 57,770" W
116 10° 26' 33,894" N 74° 57' 58,567" W
117 10° 26' 33,860" N 74° 57' 58,589" W
118 10° 26' 34,231" N 74° 58' 0,092" W
119 10° 26' 35,243" N 74° 57' 59,777" W
120 10° 26' 35,746" N 74° 57' 59,794" W
121 10° 26' 41,416" N 74° 57' 57,465" W
122 10° 26' 42,783" N 74° 57' 56,809" W
123 10° 26' 44,968" N 74° 57' 55,521" W
124 10° 26' 45,215" N 74° 57' 55,388" W
125 10° 26' 45,442" N 74° 57' 54,911" W
126 10° 26' 45,627" N 74° 57' 53,896" W
127 10° 26' 46,262" N 74° 57' 53,673" W
128 10° 26' 46,264" N 74° 57' 53,616" W
129 10° 26' 52,385" N 74° 57' 50,190" W
130 10° 26' 52,640" N 74° 57' 50,033" W
131 10° 26' 52,701" N 74° 57' 50,102" W
132 10° 26' 53,333" N 74° 57' 51,505" W
133 10° 26' 53,740" N 74° 57' 51,162" W
134 10° 26' 54,693" N 74° 57' 49,481" W
135 10° 26' 55,346" N 74° 57' 48,571" W
136 10° 26' 57,081" N 74° 57' 47,254" W
137 10° 27' 6,874" N 74° 57' 41,151" W
138 10° 27' 10,132" N 74° 57' 39,418" W
139 10° 27' 15,978" N 74° 57' 35,772" W
140 10° 27' 17,168" N 74° 57' 34,888" W
141 10° 27' 17,885" N 74° 57' 33,667" W
142 10° 27' 17,955" N 74° 57' 32,772" W
143 10° 27' 17,940" N 74° 57' 30,574" W
144 10° 27' 17,322" N 74° 57' 22,649" W
145 10° 27' 17,590" N 74° 57' 22,193" W
146 10° 27' 18,712" N 74° 57' 20,603" W
147 10° 27' 20,085" N 74° 57' 19,163" W
148 10° 27' 21,750" N 74° 57' 18,045" W
149 10° 27' 22,484" N 74° 57' 17,456" W
9
PUNTO LATITUD LONGITUD
150 10° 27' 23,261" N 74° 57' 16,718" W
151 10° 27' 28,804" N 74° 57' 12,530" W
152 10° 27' 28,417" N 74° 57' 11,994" W
153 10° 27' 28,265" N 74° 57' 11,751" W
154 10° 27' 31,039" N 74° 57' 10,274" W
155 10° 27' 31,983" N 74° 57' 9,847" W
156 10° 27' 34,108" N 74° 57' 9,066" W
Fuente: Elaboración propia
10
Como se anotaba, de acuerdo con el perímetro definido, el suelo urbano de Manatí tiene
una extensión de 276,078 Ha.
a. Acueducto Urbano.
b. Alcantarillado Urbano.
c. Energía eléctrica y alumbrado público urbano.
d. Telefonía Urbana.
e. Manejo Integral de Residuos Sólidos urbanos.
f. Gas Domiciliario urbano.
11
Manatí no cuenta con Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, así como tampoco se
encuentran planos oficiales de las redes de acueducto y alcantarillado actualizados. La
información existente, corresponde a la suministrada al municipio por el Fondo Nacional
de Adaptación -FNA, dado que esta entidad fue la encargada de construir el nuevo
sistema, a raíz de su colapso como consecuencia de la inundación 2010-2011.
Los estudios básicos para la integración de la gestión del riesgo en el EOT de Manatí,
permitieron establecer que, efectivamente, la zona sur del área urbana del municipio,
presenta amenaza alta por inundación debido a la rotura del canal del Dique. No obstante,
No obstante, a la fecha, los barrios de la zona sur, no han sido reubicados y se encuentran
afectados por el mal funcionamiento tanto del acueducto como del alcantarillado, en
tanto que las redes no fueron renovadas.
12
en cuenta las normas técnicas sobre ahorro y uso eficiente del agua establecidas en la Ley
373 de 1999.
En relación con las redes de alta tensión, no se permitirá el tendido a distancias inferiores
a 50 metros de viviendas existentes o proyectadas.
Manatí no cuenta con un sistema de manejo integrado de residuos. El Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, no ha sido actualizado, no obstante, las condiciones de este
servicio no ameritan la construcción de un sitio de disposición final de los mismos, por lo
que se continuará con el esquema actual de recolección y disposición final en el Municipio
de Malambo, en un lugar autorizado para tal fin, por parte de una empresa privada. La
recolección de residuos domésticos, hospitalarios y peligrosos, se guiarán por las
decisiones específicas sobre la materia.
La disposición final de escombros, materiales, concretos y agregados sueltos, de
construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación, el cargue,
13
descargue y transporte de los mismos, se realizará atendiendo lo dispuesto en la
Resolución 541 de 1994, del Ministerio de Ambiente. En especial, se establece:
- Queda prohibido la disposición final de los materiales y elementos antes
mencionados, en áreas de espacio público.
- La persona natural o jurídica, pública o privada, que genere tales elementos, debe
asegurar su disposición final, de acuerdo con lo establecido en la mencionada
resolución. Para estos efectos, el municipio deberá reglamentar los
procedimientos constructivos de las obras públicas tendientes a minimizar los
impactos ambientales de las mismas.
- Está prohibido mezclar los materiales y elementos referidos, con otro tipo de
residuos líquidos o peligrosos y basuras, entre otros.
Para la disposición final de escombros, se construirá una escombrera, cuya localización se
define a partir de los siguientes criterios, de acuerdo con la norma mencionada:
- Volúmenes producidos y características de los materiales y elementos
- Las distancias óptimas de acarreo
- El lugar debe corresponder a un área cuyo paisaje se encuentre degradado, tales
como minas o canteras abandonadas, buscando que, con la utilización de esos
materiales se contribuya a su restauración paisajística.
- Los accesos a la escombrera se definirán de tal manera que se minimicen los
impactos ambientales sobre la población civil, a causa de la movilización de
vehículos de transporte de materiales.
- Se tendrán en cuenta, todas las demás normas y/o criterios para el manejo
ambiental de la escombrera, de acuerdo con lo señalado en la Resolución 541 de
1994 sobre el particular.
De acuerdo con estos criterios, se ha previsto un lote, localizado en la parte sur del
municipio, que corresponde a una antigua explotación minera, cuyo paisaje se encuentra
fuertemente deteriorado, que cuenta con vías de acceso y se encuentra
aproximadamente a 20 minutos del casco urbano, en el predio identificado con la
matricula catastral No.08436000400020146000 y un área de 4,8 Ha. (Ver componente
rural)
Los tipos de vías que conforman el sistema vial urbano son de dos tipos:
a. Vías arteriales urbanas o de segundo orden: aquellas que entran al casco urbano y
comunican con otros municipios. Calle 7 que, desde el casco urbano, hacia el norte
14
comunica con Sabanalarga entre carrera 3 y carrera 8, entra al casco urbano por la
parte norte y hacia el oriente con el municipio de Candelaria.
b. Vías locales o de tercer orden: Constituye la malla vial local y permite el acceso a
los predios urbanos.
c. Vías peatonales
En la tabla 2, se presenta el inventario y estado de vías urbanas en Manatí, encontrándose
que existen 30100,20 metros lineales de vías urbanas sin pavimentar y 16047,14 metros
lineales de vías pavimentadas.
Tabla 2 Inventario, estado actual de vías urbanas
15
ESTADO LOCALIZACIÓN LONGITUD ESTADO LOCALIZACIÓN LONGITUD
M M
Pavimentada CARRERA 17 255,149258 Pavimentada 63,946979
Pavimentada CARRERA 17 724,596918 Pavimentada 223,236151
Pavimentada CARRERA 10 42,731007 Pavimentada 31,809592
Pavimentada CARRERA 10 124,868793 Pavimentada 128,387058
Pavimentada CARRERA 10 42,608534 Pavimentada <Null> 101,627525
Pavimentada CARRERA 8B 190,313016
16
ESTADO LOCALIZACIÓN LONGITUD ESTADO LOCALIZACIÓN LONGITUD
M M
Sin Pavimentar CARRERA 4 210,36412 Sin Pavimentar CALLE 5 365,554748
Sin Pavimentar CARRERA 4 268,020917 Sin Pavimentar CALLE 5 58,048862
Sin Pavimentar CARRERA 4 49,381012 Sin Pavimentar CALLE 5 101,720175
Sin Pavimentar CARRERA 4 338,6984 Sin Pavimentar CALLE 4A 181,170713
Sin Pavimentar CARRERA 3 488,089692 Sin Pavimentar CALLE 4 488,908508
Sin Pavimentar CARRERA 3 249,564252 Sin Pavimentar CALLE 4 58,822731
Sin Pavimentar CARRERA 3 26,719504 Sin Pavimentar CALLE 4 235,219391
Sin Pavimentar CARRERA 3 75,444753 Sin Pavimentar CALLE 3 199,885279
Sin Pavimentar CARRERA 3 41,37244 Sin Pavimentar CALLE 3 194,968442
Sin Pavimentar CARRERA 2B 72,217195 Sin Pavimentar CALLE 3 282,988474
Sin Pavimentar CARRERA 2A 259,343031 Sin Pavimentar CALLE 3 13,14658
Sin Pavimentar CARRERA 2 193,600726 Sin Pavimentar CALLE 2 649,144167
Sin Pavimentar CARRERA 2 565,322382 Sin Pavimentar CALLE 1B 510,908425
Sin Pavimentar CARRERA 1E 115,581879 Sin Pavimentar CALLE 1A 407,577888
Sin Pavimentar CARRERA 1E 230,36409 Sin Pavimentar CALLE 1A 371,028749
Sin Pavimentar CARRERA 1E 151,708211 Sin Pavimentar CALLE 13 250,772877
Sin Pavimentar CARRERA 1D 197,876546 Sin Pavimentar CALLE 12 194,789271
Sin Pavimentar CARRERA 1D 369,174336 Sin Pavimentar CALLE 12 200,684447
Sin Pavimentar CARRERA 1D 108,288481 Sin Pavimentar CALLE 12 806,715095
Sin Pavimentar CARRERA 1D 85,801517 Sin Pavimentar CALLE 11 305,660426
Sin Pavimentar CARRERA 1C 120,899099 Sin Pavimentar CALLE 11 657,705558
Sin Pavimentar CARRERA 1C 68,247702 Sin Pavimentar CALLE 11 139,637189
Sin Pavimentar CARRERA 1C 134,769619 Sin Pavimentar CALLE 11 106,528096
Sin Pavimentar CARRERA 1C 141,687133 Sin Pavimentar CALLE 10B 169,769842
Sin Pavimentar CARRERA 1B 124,887285 Sin Pavimentar CALLE 10 177,990989
Sin Pavimentar CARRERA 1B 107,175276 Sin Pavimentar CALLE 10 310,260582
Sin Pavimentar CARRERA 1A 37,72377 Sin Pavimentar CALLE 10 252,069887
Sin Pavimentar CARRERA 14 43,788776 Sin Pavimentar CALLE 10 174,815076
Sin Pavimentar CARRERA 13A 41,992579 Sin Pavimentar CALLE 10 684,491721
Sin Pavimentar CARRERA 13 257,113426 Sin Pavimentar CALLE 10 144,830323
Sin Pavimentar CARRERA 12 331,918743 Sin Pavimentar CALLE 1 560,59998
Sin Pavimentar CARRERA 12 235,447598 Sin Pavimentar 73,954576
Sin Pavimentar CARRERA 11 275,171389 Sin Pavimentar 115,195106
Sin Pavimentar CARRERA 11 227,869707 Sin Pavimentar 53,108947
Sin Pavimentar CARRERA 10A 15,517339 Sin Pavimentar 74,764465
Sin Pavimentar CARRERA 10 170,842205 Sin Pavimentar 39,188248
Sin Pavimentar CARRERA 10 50,274702 Sin Pavimentar 24,078728
Fuente: Elaboración propia a partir de información de Secretaría de Planeación
17
En la perspectiva de mejorar las condiciones de habitabilidad, en el largo plazo, el EOT
propone la pavimentación y mantenimiento del 100% de las vías urbanas, avanzando en el
corto plazo, en la pavimentación de 6.855 metros lineales de vías, canalización,
construcción de cicloruta, puentes y puentes peatonales, como se relaciona en la tabla 3.
ACCION
LOCALIZACIÓN LONGITUD
CARRERA 9 100,940484
CARRERA 9 359,368792
CARRERA 8 268,959959
CARRERA 5C 326,567137
CARRERA 5 278,840035
CARRERA 3 488,089692
CARRERA 11 275,171389
CARRERA 10 43,038334
Pavimentación CARRERA 10 42,608534
CALLE 9A 168,346578
CALLE 7 474,351108
CALLE 7 482,429696
CALLE 6 352,435316
CALLE 5A 701,168336
CALLE 5 365,554748
CALLE 11 657,705558
CALLE 10 1469,707671
Canalización 3885,15
Cicloruta 286,69
Puentes 59,86
Puente peatonal 143,026
Placa Huella 946,80
Reconstrucción de puente 47,75
Fuente: Elaboración propia a partir de información de Secretaría de Planeación
18
Tabla 4 Perfiles viales urbanos
DESCRIPCIÓN
ANCHO
TIPO DE VIA
MINIMO CALZADA PARAMENTO ANDEN ZONA DE PARQUEO
(M)
V0_1 12 2 2 2 1 costado
V0_2 Solo en zonas permitidas,
9 1 2 1,5
debidamente demarcadas
V0_3 6 1,5 Prohibido
Fuente: Elaboración propia a partir de datos actuales.
En consecuencia, con el Modelo Territorial, a partir de la vigencia del EOT, las vías públicas
que se construyan en suelo urbano, cumplirán con las especificaciones señaladas en la
tabla 4.
Las zonas que determinan el sentido de los flujos de los vehículos serán demarcadas con
señales de tránsito entre otros, lo cual será reglamentando por la Oficina de Planeación.
En las vías de carácter departamental o nacional que tengan paso por Manatí, se deberá
proteger la franjas o áreas de exclusión de 45 m, señaladas en el artículo 2 de la ley 1228
de 2008. La Secretaria de Planeación, o quien haga sus veces, no podrá expedir licencias
urbanísticas para desarrollos en dichas franjas. Adicionalmente, de acuerdo con el
parágrafo del mismo artículo, de la mencionada norma, “… Los permisos y autorizaciones
para proyectos de construcción, mejoramiento, mantenimiento y ampliación de edificaciones
colindantes a los pasos urbanos de las vías de la Red Vial Nacional y departamental, deberán ser
tramitados por la autoridad municipal”
Adicionalmente, se deberá tener en cuenta las disposiciones del Decreto 1538 de 2005
sobre accesibilidad de vías públicas:
“Artículo 8°. Accesibilidad en las vías públicas. Las vías públicas que se construyan al
interior del perímetro urbano a partir de la vigencia de este decreto, deben contemplar la
construcción de la totalidad de los elementos del perfil vial, en especial, las calzadas, los
separadores, los andenes, los sardineles, las zonas verdes y demás elementos que lo
conforman, según lo que establezca el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio o
distrito.
Las vías públicas existentes al interior del perímetro urbano, que a la fecha de expedición
de este decreto no cuenten con la totalidad de los elementos del perfil vial, deberán
adecuarse de acuerdo con lo dispuesto lo establecido en las normas vigentes, en se
expedirá un Acuerdo sobre la materia durante los próximos seis (6) meses contados a partir
de la expedición del presente acuerdo”.
19
Se deben tener en cuenta lo establecido en el artículo 64 de la Ley 361 de 1997:
“Artículo 64. Las zonas de cruce peatonal deben estar señalizadas en forma visible y
adecuada”.
- La ciclo ruta hará parte integral del perfil vial de las vías que determine el
correspondiente plan de movilidad y en todos los casos su dimensión será
independiente a la del andén o la calzada.
- El ancho mínimo de las ciclo rutas será de 1.20 metros por cada sentido.
- La ciclo ruta debe estar aislada de la calzada vehicular mínimo a 0.60 metros de
distancia. Cuando la ciclo ruta se proyecte a nivel del andén, se debe garantizar una
distancia mínima de 0.60 metros libre de obstáculos sobre la franja de amoblamiento.
- Se debe mantener la continuidad en las ciclo rutas mediante la instalación de
elementos necesarios que superen los cambios de nivel”
Para la planificación, diseño, construcción y/o adaptación de los carriles de las vías del
perímetro urbano:
- En las vías urbanas los anchos de carriles sin transporte público colectivo tendrán
una dimensión mínima de 3.00 metros.
- En las vías urbanas los anchos de carriles con transporte público colectivo tendrán
una dimensión mínima de 3.20 metros.
20
- Cuando se planteen carriles de aceleración o desaceleración, la dimensión mínima
de estos será de 3.00 metros. Tratándose de pasos urbanos la dimensión mínima
será de 3.65 metros.
- Cuando los carriles sean de uso mixto tendrán una dimensión mínima de 3.20
metros.
- Cuando se contemple carril de estacionamiento paralelo a la vía, su ancho mínimo
será de 2.50 metros. En los pasos urbanos no se permitirá carril de
estacionamiento paralelo a la vía.
- Continuidad: La malla vial local debe ser continua y se deberá enlazar con las vías
existentes o planeadas. En aquellos casos en los cuales no sea posible cumplir esta
exigencia debe construirse espacios para retorno con radio de giro mínimo de 9.00
metros demás de localizarse en el lindero del predio de manera que se permita a
futuro la conexión con otras vías.
- Pendientes: La pendiente máxima permitida para nuevas vías vehiculares será del
10% en tramos no mayores a 200 metros.
21
Mapa 3 Sistema vial y de equipamientos sociales y colectivos de Manatí
AREA
CLASIFICACIÓN NOMBRE AREA CLASIFICACIÓN NOMBRE
M2
Sede ICBF 1022,851402 Juzgado 225,891168
Colegio Simón
Colegio El Paso 2
2431,67652 Bolívar - No 611,209599
Institucional (Primaria) Institucional
funciona
Institución Educativa
4579,000318 Umata 263,263527
San Luis Beltrán
22
AREA
CLASIFICACIÓN NOMBRE AREA CLASIFICACIÓN NOMBRE
M2
Centro de Integración
2294,262462 Alcaldía 256,966069
Ciudadana
Centro de Desarrollo Centro Educativo
4575,501022 673,035603
Infantil Técnico
Colegio María
I.E. La Normal 100220,095 Auxiliadora 310,65043
(Abandonado)
Antiguo Mercado 218,171624 Notaria 301,412334
Casa del Adulto
428,218721 Registraduría 169,979369
Mayor
Colegio Alianza
3067,857568 Cementerio 9359,267363
(Abandonado)
Defensa Civil
Colegio del Cerezal 808,619878 874,676498
(Abandonada)
Colegio El Paso 1
Colegio del Cerezal 808,619878 1986,711859
Primaria
Institución
Hospital 2062,832931 Educativa Calle 1113,25986
Nueva
Centro de Salud
1077,710172 Biblioteca 312,869986
(Abandonado)
Estación de la Policía 1182,833754 Casa Campesina 956,887249
Cancha Parque
Multifuncional 1299,725515 Biosaludable 503,217006
Parque Floresta 2400,593303 Parque Recreativo 1580,202562
Parque el
Recreativo Cancha Múltiple 1177,543339 Recreativo Mercado 803,075643
Parque la Inmaculada 1221,006233 Plaza y Parque 1393,946514
Cancha
Multifuncional 993,565345 Cancha 494,240548
Cancha de Fútbol 7785,29022 Cancha 520,508293
Iglesia Católica 1825,096464 Iglesia Evangélica 286,043745
Iglesia Evangélica 238,018373 Iglesia Evangélica 410,55252
Culto o religioso Iglesia Evangélica 217,01738 Culto o religioso Iglesia Evangélica 148,208987
Iglesia
Iglesia Evangélica 179,945194 Pentecostal 576,10441
Estación De Bombeo 337,28919
PTAP 17671,05338
Servicios públicos Planta de Acueducto
Municipal
(Abandonada) 8291,893397
Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaria de Planeación y Diagnóstico EOT
AREA
CLASIFICACIÓN NOMBRE AREA CLASIFICACIÓN NOMBRE
M2
CDI, Casa de la
225,891168
Juventud y Valorarte 3067,857568 Casa de la Cultura
Aplicación IE San Luis 8330,171804 Alcaldía 611,209599
Cuerpo de Bomberos Aplicación IE San
263,263527
Voluntario 8291,893397 Luis
Sala de Lectura 218,171624 Cementerio 256,966069
Institucional Institucional
Colegio IE San Luis
Sala De Informática 673,035603
2976,905425 Beltrán Sede 4
Reconstrucción
Hospital 310,65043
6978,831981 Casa Campesina
Ampliación I.E. La
Normal 15152,52511
Construcción Cancha Ampliación
Recreativo Recreativo
de Béisbol 11789,91024 Parque el Paso 2111,584489
23
AREA
CLASIFICACIÓN NOMBRE AREA CLASIFICACIÓN NOMBRE
M2
Adecuación Parque Adecuación
Floresta 2400,593303 Estadio de Futbol 7785,29022
Ampliación Cancha Adecuación
de Fútbol Junquito 1741,715648 Cancha Múltiple 993,565345
Adecuación Plazoleta
del Paso 1134,297827
Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaria de Planeación y Diagnóstico EOT
24
ubicarse contiguas a manzanas donde se realice algún tipo de disposición de
basuras, criaderos de artrópodos y roedores, mataderos, cementerios y, en
general, a focos de insalubridad e inseguridad, salvo que la dirección seccional de
salud lo permita.
Conformar barreras verdes en zonas de borde para generar microclimas y disminuyan los
riesgos contra vendavales, recuperar y mantener zonas de ronda hídrica, realizar el
saneamiento ambiental en zonas afectadas por la contaminación, son entre otras,
acciones que se proponen orientadas al logro de los propósitos enunciados.
25
De acuerdo con los análisis realizados, para la vigencia del presente plan, se propone
habilitar 222.286 M2 de áreas para espacio público natural y construido y mejorar 21.339
M2 de áreas e infraestructuras de espacio público actual. En la tabla 7 se presenta el
inventario de espacio público natural y construido, incluyendo lo existente y lo propuesto
para desarrollar durante la vigencia del EOT y se representa en el Mapa No. 4.
26
Tabla 7 Inventario de espacio público actual y propuesto en Manatí
De acuerdo con las normas vigentes, los elementos que constituyen el espacio público,
especialmente el espacio público natural, también conforman el suelo de protección en
área urbana. En este entendido, las áreas o espacios relacionados en la tabla 8 y
representados en el Mapa 5
CLASIFICACIÓN AREA HA
Zona de Recreación Pasiva 1,680338
Zona de Recreación Pasiva 2,50426
Zona de Recreación Pasiva 0,784564
Zona de Ronda Hídrica 1,127529
Zona de Ronda Hídrica 1,423939
Zona de Ronda Hídrica 3,000093
Zonas de Borde 1,269388
Zonas de Borde 0,092452
Zonas de Borde 1,111514
Zonas de Borde 1,86447
Zonas de Borde 0,961627
Fuente: Elaboración propia
27
Mapa 5 Suelo de protección en suelo urbano
28
- Con el fin de garantizar la seguridad para el encuentro, el esparcimiento el
esparcimiento y adecuada movilidad de peatones y vehículos, se dispondrá de la
correspondiente señalización.
- En los sitios afectados por contaminación, como es el caso del área donde
actualmente se localiza la estación de bombeo del alcantarillado, se prohibirá la
ocupación con nuevas viviendas y las existentes serán reubicadas y la zona
recuperada ambientalmente.
- Para las zonas de borde definidas como espacio público natural y en general para
todos los espacios naturales, se definirán los criterios para mejorar el paisaje,
realizar el manejo adecuado de la arborización para los efectos de sombra,
microclima y de captura de carbono; favorecer y recuperar la permeabilidad
natural de los terrenos, con el propósito de crear las condiciones de confort
climático y de seguridad para los usuarios del espacio público
29
contará con un plazo de dos (2) años, contados a partir de la aprobación del
presente Plan.
- De acuerdo con el artículo 35 de la Ley 388 de 1997, el suelo de protección por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse. En tal sentido, la Secretaria de Planeación, deberá velar
por el mantenimiento de los espacios públicos y áreas que tienen la condición de
suelo de protección. No podrá expedir licencias de construcción en tales predios y
deberá ejercer el control necesario para mantener su destinación.
30
2.3 Áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales
Para determinar las zonas en condición de amenaza se utilizó el mapa de uso del suelo
urbano con las siguientes categorías: Residencial, Mixto Residencial-Comercial, Comercial,
Institucional, recreacional, religioso, área urbana en suelo rural, áreas urbanas no
urbanizadas y lotes en expansión urbana.
Las áreas definidas como área urbana en suelo rural comprenden aquellas zonas que se
encuentran por fuera del perímetro urbano del EOT 2001 y sus ajustes de 2012. Las áreas
urbanas no urbanizadas son lotes donde no se ha desarrollado proyecto urbano alguno y
que se consolidan como áreas de amenaza en suelo urbano cuando se encuentra en
amenaza alta y media. La información de elementos expuestos se presenta por uso, barrio
y predios para cada uno de las amenazas evaluadas.
Para efectos del EOT del Municipio de Manatí asume las definiciones del Decreto 1807 de
2014: “Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo
a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial”:
Áreas con condición de amenaza, son las zonas o áreas del territorio
municipal zonificadas como de amenaza alta y media en las que se
establezca en la revisión o expedición de un nuevo POT la necesidad de
clasificarlas como suelo urbano, de expansión urbana, rural suburbana o
centros poblados rurales para permitir su desarrollo.
31
En la Figura 1, se presenta el Mapa de Amenaza por Encharcamiento donde se delimitan
áreas en amenaza alta, media y baja por encharcamiento dada las condiciones del paisaje,
las deficiencias del drenaje y la ocupación de las mismas. Para efectos de EOT se define
como:
32
En la Tabla 9 se presenta la relación de los predios, según su uso, en relación a la
exposición a eventos de encharcamientos. El 27.1 % del área urbana actual del municipio
tiene exposición a eventos por encharcamientos (4.4 % en amenaza alta, 17,9% en
amenaza media y 4.8% en amenaza baja).
RESIDENCIAL 164 69.586,6 994 340.980,8 324 99.259,2 1599 554.348,4 3081 1.064.175,0
MIXTO 1 384,8 18 6.056,6 5 1.606,2 77 24.827,1 101 32.874,6
COMERCIAL 3 4.789,9 10 13.586,6 13 18.376,5
INSTITUCIONAL 1 336,5 4 13.362,7 28 170.268,0 33 183.967,1
RECREATIVO 1 4.473,5 3 6.095,2 1 340,6 14 36.032,2 19 46.941,6
SERV. RELIGIOSO 1 410,6 5 2.746,1 6 3.156,7
ÁREA URBANA EN SUELO RURAL 13 16.016,1 19 38.579,6 4 2.124,7 36 56.720,4
ÁREA URBANA NO URBANIZADA 7 11.766,3 4 10.385,0 1 11.645,8 5 15.961,7 17 49.758,8
LOTES EXP. URBANA 18 888.112,7 18 888.112,7
TOTAL LOTES 187 102.563,8 1046 420.660,2 331 112.851,8 1760 1.708.007,5 3324 2.344.083,4
% TOTALES - AMENAZA 5,6% 4,4% 31,5% 17,9% 10,0% 4,8% 52,9% 72,9%
Fuente: Estudios básicos EOT. Nancy Alfonso 2016
Los barrios con mayor afectación de áreas con amenaza alta por encharcamiento son la
Urbanización Villa Felicidad (85.5%), La Unión (71.9%), Tío Molina (42.4%) y Los Patos (24
%). En la Tabla 10 se listan los barrios expuestos a encharcamientos.
PREDIOS TOTALES PREDIOS AMENAZA ALTA PREDIOS AMENAZA MEDIA PREDIOS AMENAZA BAJA
BARRIO
# m2 # m2 % # m2 % # m2 %
7 DE AGOSTO 103 28.113,1 17 3.632,7 12,9%
BUENOS AIRES 375 127.796,6 1 11.645,8 9,1%
CALDAS 74 16.954,0 26 3.969,7 23,4%
EL CARMEN 149 53.479,5 7 5.478,7 10,2% 141 47.853,2 89,5%
EL PASO 93 44.402,9 3 920,2 2,1% 90 43.482,7 97,9%
SENA 119 38753,9 118 38.753,3 100,0%
FLORESTA 180 48864,8 175 48.712,2 99,7%
INMACULADA 337 838.046,5 155 52.729,2 6,3%
EMISORA 115 44136,4 55 23.368,1 52,9%
LA UNIÓN 62 29750,4 42 21.383,4 71,9% 20 8.367,0 28,1%
LOS PATOS 150 121419,1 13 29.199,2 24,0% 124 87.742,2 72,3%
PIÑUELITA 154 58343,6 16 8.308,1 14,2%
SANTA RITA 113 36486,6 34 4.757,5 13,0%
SAN VICENTE 179 48.476,8 179 48.476,8
SIMON BOLIVAR 136 47536,1 89 33.643,2 70,8%
TÍO MOLINA 187 45631,7 87 19.353,7 42,4% 99 26.277,9 57,6%
URBANIZACIÓN VILLA FELICIDAD 60 30694,1 35 26.228,6 85,5% 25 4.465,5 14,5%
VILLA MANATÍ 21 39.451,5 17 37.326,8 94,6%
TOTALES 2607 1.196.720,9 187 102.563,8 1046 420.660,2
Fuente: Estudios básicos EOT. Nancy Alfonso 2016
33
2.3.1.1 Áreas con condición de amenaza por encharcamiento
Se identificaron siete (7) áreas no urbanizadas en amenaza alta con un área de 11.766 m2
y cuatro (4) en amenaza media con 10.385,0, distribuidos en los barrios El Carmen, El
paso, La Unión y Los Patos cono se resume en la Tabla 11.
No.
BARRIO AREA (m2) AMENAZA
Predios
EL CARMEN 1 2.087,7
EL PASO 1 349,6
1.224,6
LA UNIÓN 2
4.164,9 ALTA
92,5
LOS PATOS 3 2.915,7
931,3
EL PASO 1 4.562,2
1.731,0
MEDIA
LOS PATOS 3 2.967,9
1.123,8
Fuente: Estudios básicos EOT. Nancy Alfonso 2016
- Los predios aun no desarrollados que se encuentren en amenaza alta y media por
encharcamiento no se podrán desarrollar hasta que se defina las condiciones de
evacuación de aguas lluvias y servidas, que garanticen la habitabilidad de estas
zonas.
34
Nombre:
Objetivo:
Área:
Alcance:
a) Definir las áreas de ronda hidráulica y las zonas para el manejo de los canales
perimetrales en la zona urbana
b) Delimitar las áreas afectadas por el desbordamiento de los canales perimetrales y
los efectos que se derivan con el realce de los jarillones en las áreas aledañas.
c) Realizar una evaluación actual del funcionamiento del sistema de drenaje de aguas
lluvias y servidas
d) Determinar las áreas con dificultad de drenar las aguas lluvias y sanitarias
e) Presentar por lo menos dos (2) alternativas para garantizar la mitigación de las
áreas con amenaza alta y media por encharcamiento que contemple: la
adecuación de los canales (ronda, zona de protección y adecuación hidráulica),
modelo de sistema de drenaje que drene y evacue las aguas de las zonas
deprimidas y áreas planas (incluye suelos de protección para amortiguación).
f) Evaluar las alternativas teniendo como criterio para su selección una mayor
resiliencia ante este evento y una disminución de la vulnerabilidad (mejorar la
habitabilidad de las zonas).
g) Realizar el planteamiento de las medidas a implementar y el diseño detallado de
las obras.
Actividades Mínimas
35
- Secciones Topográficas de los canales cada 200 metros (perpendiculares a su eje)
- Levantamiento de obras en canales, el sistema de drenaje existente, terraplenes o
jarillones, verificación de acometidas domiciliares.
- Exploración de subsuelo en las áreas propuestas para obras, en sitios de colapso de
estructuras.
- Evaluar las condiciones geotécnicas de los terraplenes de los canales
- Estudio hidráulico e hidrológico para canales y sistemas de drenaje
- Inventariar obras, viviendas e infraestructura en zonas de ronda o zonas de
protección
Figura 2 Área directa del estudio y diseño de medidas de mitigación de la amenaza por encharcamiento del casco
Urbano del Municipio de manatí
36
2.3.2.1 Áreas de amenaza alta y media por comportamiento del subsuelo
Las áreas de amenaza alta y media por comportamiento del subsuelo en el EOT del
Municipio de Manatí se definen como:
37
Tabla 12 Predios expuestos por amenaza por comportamiento del subsuelo
RESIDENCIAL 156 40.284,36 652 173.271,69 954 332.017,94 1378 518.600,99 3140 1.064.174,99
TOTAL LOTES 159 41.364,18 687 199.260,45 1065 1.447.765,35 1462 655.693,45 3373 2.344.083,43
% LOTES (# , ÁREA) 4,7% 1,8% 20,4% 8,5% 31,6% 61,8% 43,3% 28,0%
El Barrio Buenos Aires tiene el 69% de las áreas en amenaza alta que corresponden a 119
de los 375 lotes y el área restante se encuentra en el Barrio Piñanco que involucra a 40 de
sus 110 predios. En la Tabla 13 se listan los predios por barrios que se encuentran en
amenaza alta y media.
Tabla 13 Barrios con áreas en amenaza alta y media por comportamiento del subsuelo
38
No se identificaron áreas en amenaza alta por comportamiento del subsuelo sin
desarrollo, aunque algunos de los predios identificados como residenciales se encuentran
desplomados, parcialmente habitados. En el barrio Buenos Aires se identifican dos áreas
urbanas no urbanizadas en amenaza media (ver Tabla 12).
9.768,9
BUENOS AIRES
2.001,8
TOTAL 11.770,7
Los predios que actualmente se encuentren vacíos y soliciten procesos de licencias para
construcción de obra nueva y/o remodelación requieres el desarrollo de estudios del
subsuelo para identificar los suelos colapsables. Teniendo en cuenta, que se requiere un
estudio especializado no solo para viviendas sino para infraestructura se recomienda que
el municipio adelante el estudio en conjunto, hasta que esta no se realice los estudios se
recomienda el no otorgamiento de licencias.
Las áreas en condición de riesgo por comportamiento del subsuelo corresponden a las
áreas catalogadas de amenaza alta por este tipo de fenómeno. Teniendo en cuenta que la
ejecución de obras ha venido repercutiendo en el proceso de fisuramiento de las viviendas
se requiere establecer un proceso para adelantar obras de urbanización para evitar el
aumento de los daños en las viviendas, así como la implementación de sistemas
constructivos para este tipo de suelos.
Nombre:
Área de Estudio:
El estudio se desarrollará en dos áreas en amenaza alta por comportamiento del subsuelo
(Zona 2 y Zona 3 de la Figura 4) de 9.9 Ha y 3.4 Ha, respectivamente. Es importante
39
señalar que las áreas de amenaza media requieren también de las medidas de
intervención propuestas en el estudio.
Estudio Detallado de
Riesgos por
comportamiento del
subsuelo
Objetivo:
Proponer medidas integrales de mitigación que reduzcan las afectaciones de las viviendas,
obras de infraestructura y equipamientos de las áreas de amenaza alta y media por efecto
del comportamiento del subsuelo (colapso).
Alcance:
40
b) Elaborar mapas de zonificación geomecánica del subsuelo
Actividades Mínimas
- Levantamiento Topográfico a escala 1:1000 con curvas de nivel de 0.5 metros que
incluya todos los elementos urbanos.
Las áreas de amenaza por rotura del Canal del Dique en el esquema de ordenamiento
territorial se definen como:
Áreas de amenaza muy alta por inundación por rotura el Dique. Corresponde a las áreas
deprimidas que por sus características geomorfológica alcanzan láminas de agua hasta de
4.0 metros y con grandes dificultades para ser drenadas.
Áreas de amenaza alta por inundación por rotura el Dique. Corresponde a las áreas
planas localizadas por debajo de la cota 7 msnm con grandes dificultades para ser
drenadas.
41
Áreas de amenaza moderadamente alta por inundación por rotura el Dique.
Corresponde a las áreas planas localizadas entre la cota 7 msnm y el nivel máximo de
inundación del evento del 30 de noviembre de 2010, con láminas de agua menores que las
dos anteriores
Áreas de amenaza media por inundación por rotura el Dique. Corresponde a las áreas
planas donde se realizaron jarillones o terraplenes para impedir su inundación, que
pueden ser susceptibles a inundarse en un evento de mayor magnitud que la rotura del 30
de noviembre de 2010.
El área expuesta corresponde a 49.67% del área actual del suelo urbano (comprende
147.13 Ha de las 296.22 Ha totales); se contabilizan las áreas que corresponden a suelo de
expansión urbana. Las zonas de amenaza alta (muy alta, alta y moderadamente alta)
equivalen a 114,93 Ha (38,8% del suelo urbano) que corresponden a las zonas inundadas
en el evento del 30 de noviembre de 2016 y el 10.9% se encuentra en áreas de amenaza
media. En la Tabla 16 se resumen las áreas por nivel de amenaza y en la Figura 5 se
presenta el Mapa de Amenazas por Inundación del Canal del Dique.
Tabla 15 Áreas de Amenaza por Inundación por Rotura del Canal del Dique
En las Tablas 17 a 20 se listan los barrios afectados con sus predios y usos por amenaza
muy alta, alta, moderadamente alta y media por una rotura del Canal del Dique.
Tabla 16 Relación de predios por barrio y uso que se encuentran en amenaza Muy Alta por Amenaza por Inundaciòn
por Rotura del Canal del Dique
USO
BARRIO AREA URBANA NO AREA URBANIZADA NO
RESIDENCIAL SERVICIO PÚBLICO SERVICIO RECREATIVO
URBANIZADA LEGALIZADA
ÁREA (m2) No. ÁREA (m2) No. ÁREA (m2) No. TIPO ÁREA (m2) TIPO ÁREA (m2)
42
2.3.3.1 Áreas en condición de Amenaza y riesgo por Inundación por rotura del Canal del Dique
Teniendo en cuenta que la probabilidad de una nueva rotura del Canal del Dique está
regida por el tipo de nivel de riesgo con el que se diseñen las obras de mitigación y su
tiempo de ejecución, aspectos que están fuera de las posibilidades de manejo del
Municipio de Manatí, y a que las acciones que pueda acometer el municipio para
disminuir su vulnerabilidad son ineficaces en relación a la magnitud del evento.
Por lo tanto, se considera que las zonas de amenaza alta no se podrán realizar desarrollos
ni obras hasta que no se entreguen los estudios y se defina la ejecución de las obras que
adelanta el Fondo de Adaptación.
43
Tabla 17 Relación de predios por barrio y uso que se encuentran en amenaza alta por amenaza por inundación por rotura del Canal del Dique
USO
BARRIO MIXTO COMERCIAL- AREA URBANA NO
RESIDENCIAL SERVICIO PÚBLICO SERVICIO RECREATIVO SERVICIO EDUCATIVO COMERCIAL
RESIDENCIAL URBANIZADA
ÁREA (m2) No. ÁREA (m2) No. ÁREA (m2) No. TIPO ÁREA (m2) TIPO ÁREA (m2) TIPO ÁREA (m2) TIPO ÁREA (m2)
7 DE AGOSTO 3.632,73 17
PIÑUELITA 8.308,11 16
44
Tabla 18 Relación de predios por barrio y uso que se encuentran en amenaza moderadamente alta por amenaza por inundación por rotura del Canal del Dique
USO
BARRIO MIXTO COMERCIAL- AREA URBANA NO
RESIDENCIAL SERVICIO RECREATIVO COMERCIAL SERVICIO SALUD INSTITUCIONAL FINANCIERO CULTURAL SOCIAL
RESIDENCIAL URBANIZADA
ÁREA (m2) No. ÁREA (m2) No. ÁREA (m2) No. TIPO ÁREA (m2) TIPO ÁREA (m2) TIPO ÁREA (m2) TIPO ÁREA (m2) TIPO ÁREA (m2) TIPO ÁREA (m2) TIPO ÁREA (m2)
EL CARMEN 147,60 1
EL SENA 0,58 1
TOTALES 234.198,25 453 13.019,06 39 3.559,73 1 2.554,61 12.184,13 706,39 322,14 5,36 401,81 1.022,85
ÁREA TOTAL EN
267.974,32
MODERADAMENTE ALTA
45
Tabla 19 Relación de predios por barrio y uso que se encuentran en amenaza media por amenaza por inundación por
Rotura del Canal del Dique
USO
BARRIO AREA URBANIZADA LOTES EN EXPANSIÓN
RESIDENCIAL SERVICIO RECREATIVO
EXPANSIÓN URBANA
2 2 2 2
ÁREA (m ) No. ÁREA (m ) No. ÁREA (m ) No. TIPO ÁREA (m )
134.758,22 6
INMACULADA
36.522,06 13
PORVENIR
SAN VICENTE 16.031,19 83 204
Nombre:
Objetivo:
Reducir el riesgo por desbordamiento del arroyo Quirro o Pantano en el suelo urbano del
Municipio de Manatí.
Alcance:
46
- Identificar las condiciones de vulnerabilidad y riesgo de los barrios expuestos
- Formular las medidas de intervención para la mitigación y el diseño de obras
detallado
Actividades Mínimas
- Levantamiento Topográfico a escala 1:1000 con curvas de nivel de 0.5 metros que
incluya todos los elementos urbanos y secciones topográficas transversales al
cauce del arroyo pantano cada 100 metros
- Levantamiento de unidades morfodinámicos escala 1:1000 con descripción de
perfiles en campo a 1:100
- Investigación del subsuelo que permita establecer las condiciones de estabilidad
del cauce y laderas del Arroyo.
- Análisis Hidrológico e Hidráulico
- Evaluación de elementos expuestos
- Diseños detallados de obras de mitigación
Área:
Estudio de Riesgos
Detallado por
Desbordamiento de
Cauces Quirro
47
2.3.5 Áreas en condición de amenaza media ocupadas en suelo urbano
3
/ El escenario 1 hace referencia a la no ejecución de obras de mitigación del canal del Dique y el 2 corresponde al
escenario con realización de obras de mitigación del canal del Dique
48
AREAS DE AMENAZA MEDIA OCUPADAS ESCENARIO 1
AMENZA AREA Ha
Áreas de Amenaza Media Ocupadas por Flujos Rápidos por
5,292865
Deficiencias de Drenaje
Áreas de Amenaza Media Ocupadas por Encharcamiento 51,772921
Áreas de Amenaza Media Ocupadas por Comportamiento del
27,945338
Subsuelo
Áreas de Amenaza Media Ocupadas por Rotura del Canal del
0
Dique
Fuente: Estudios básicos EOT. Nancy Alfonso 2016
49
Tabla 21 Áreas de amenaza media ocupadas en suelo urbano. Escenario 2
En el mapa 8, se sintetiza para todos los eventos analizados en los estudios básicos en Manatí. Las
áreas en condición de riesgo.
Mapa 8 Áreas con condición de riesgo en suelo urbano (Escenario 1)
50
Tabla 22 Áreas en condición de riesgo. Escenario 1
AMENAZA AREA
Flujos Rápidos por Deficiencias de Drenaje 1,874449
Encharcamiento 9,884879
Comportamiento del Subsuelo 5,724714
Rotura del Canal del Dique 100,927776
Fuente: Estudios básicos EOT. Nancy Alfonso 2016
AMENAZA AREA
Flujos Rápidos por Deficiencias de Drenaje 1,874449
Encharcamiento 9,884879
Comportamiento del Subsuelo 5,724714
Rotura del Canal del Dique 0
Fuente: Estudios básicos EOT. Nancy Alfonso 2016
51
2.4 Tratamientos y Usos en suelo urbano
Los usos del suelo urbano, como se advertía en el diagnóstico del EOT de Manatí, no
presentan una especialización en su localización. Se encuentran mezclados, a lo largo y
ancho del suelo urbano, los usos residenciales con comerciales e institucionales y de
servicios.
En razón a ello y a la falta de contar con un catastro actualizado que permitiera tener
información adecuada sobre la destinación económica de los predios, se acudió al
conocimiento de los pobladores y de la Secretaría de Planeación de manatí, lo cual,
integrado a los análisis en relación con las condiciones de amenaza y riesgo que se
identifican en el área urbana, las determinaciones en relación con los demás sistemas
estructurantes en suelo urbano, y los recorridos de campo y reconocimiento, permitieron
establecer las condiciones y características físicas de las distintas zonas del suelo urbano
como base para la definición de los tratamientos y usos asociados a estos.
Los tratamientos y usos así definidos, permiten dar un manejo diferenciado a cada uno de
los sectores, aunque, en algunos casos, por las condiciones particulares del municipio, se
vio la necesidad de aplicar dos tipos de tratamientos a un mismo sector. En la tabla 9, se
relacionan los tratamientos establecidos, la definición de cada uno de ellos y las zonas en
las que aplica. En la Tabla 10, se relacionan los usos establecidos y las correspondientes
definiciones y en el Mapa 9, se representan cada uno de ellos.
52
TRATAMIENTO DEFINICIÓN LOCALIZACIÓN
amenazas y riesgos
Corresponde a sectores área de protección del canal Tío Molina en Las
desarrollados del casco urbano manzanas 149 y 117 del Barrio El Paso y las
de Manatí, que se encuentran en manzanas 218, 118 y 230 del Barrio los Patos,
proceso de deterioro, con barrios Tío Molina y La Unión, Manzanas 231 y 232
problemas de calidad de la del Barrio Los Patos y las Manzanas 68 y 86 del
vivienda y de infraestructuras de Barrio El Paso, manzanas 214 y 228 del barrio La
servicios públicos de acueducto y Emisora, manzanas 15, 16, 17 , 18, 147, 204, 252
alcantarillado, afectados por del Barrio Cerezal y las manzanas 6 (cementerio),7
amenazas y riesgos. y 135 del Barrio Guamacho, manzanas 104, 105,
106, 108, 109, 150, 177, 251 y 253 del Barrio
Estos sectores requieren acciones Piñuelita, manzanas 79, 94, 97, 110, 178, 186, 187,
tendientes a recuperar y mejorar 188, 189, 190, 191 y 201 del Barrio Buenos Aires y
accesibilidad, ampliación o las manzanas 32, 33, 34, 35, 137 y 211 del Barrio La
Renovación reconstrucción de redes de Inmaculada, manzanas 44, 45, 50, 51, 52, 53, 60,
urbana y acueducto y alcantarillado, 61, 62, 63 y 224 del barrio La Plaza; las manzanas
mejoramiento habilitación de espacio público 43 y 46 del barrio Siete de Agosto; La manzana 40
integral natural y construido, y del barrio Cerezal; las manzanas 54, 55, 56, 57, 64 y
mejoramiento de la calidad 65 del barrio Calle Nueva; las manzanas 78 y 77 del
ambiental en general de estos barrio Nariño; las manzanas 75, 76 y 84 del barrio
espacios. Santa Rita; las manzanas 72,81 y 82 de barrio
Simón Bolívar, manzanas 120 en el Barrio el
Carmen; manzanas 69 y 86 del Barrio El Paso;
manzana 70 en el Barrio Caldas; manzanas 71, 80,
86 y 87 del Barrio Simón Bolívar; manzanas 101,
107, 111,112 y 116 en el barrio El Sena; las
manzanas 89 y 102 del Barrio Santa Rita; manzanas
90, 91 y 103 del barrio El Mercado; manzanas 92 y
93 del Barrio Nariño; manzanas 95,96 y 98 del
Barrio Piñuelita.
La asignación de los Tratamientos y usos, está en consonancia con el logro del Modelo de
ocupación, generando unos bordes de protección o cinturones verdes que actúan como
barreras de contención respecto de la presión que ejerza la expansión urbana sobre los
53
límites oriental, occidental, norte y sur del suelo urbano. Se busca un crecimiento hacia
adentro que contribuya a mejorar procesos de estancamiento, degradación y
subutilización que se presentan en distintas zonas del municipio, así como a disminuir la
presión sobre sectores que se encuentran altamente densificados.
54
2.4.2 Usos del suelo urbano
Se define como usos del suelo urbano, el conjunto de aprovechamientos y funciones que
se dan a los distintos predios, de acuerdo con su distribución espacial y las actividades que
son desarrolladas por agentes públicos y/o privados, considerando las características del
territorio, la intensidad de las relaciones socio-económicas y los impactos generados por
estas, siempre en correspondencia con el modelo de ocupación y desarrollo territorial.
La definición de usos del suelo urbano en Manatí, parte del reconocimiento de las
diferentes formas de ocupación y aprovechamiento del suelo, buscando una racional
mezcla y distribución de los mismos, frenando la ocupación de zonas en condición de
amenaza o riesgo y/o estableciendo los condicionamientos que se derivan de esta
condición para efectos de permitir su desarrollo.
DEFINICIÓN
USO
Es el que sirve de alojamiento permanente a las personas que configuran un núcleo
RESIDENCIAL con los comportamientos habituales de las familias tengan o no relación de
parentesco.
Aquel que se desarrolla en establecimientos que ofrecen bienes en diferentes escalas y
COMERCIAL distribuyen artículos de primera necesidad que producen un bajo impacto sobre el
espacio urbano
Predios en donde funcionan establecimientos públicos de educación, salud y en
INSTITUCIONAL
general de la administración pública, local, departamental o nacional.
Espacios o predios destinados al esparcimiento, deporte, y recreación activa y pasiva
RECREATIVO
de la población.
Predios destinados al desarrollo de actividades de culto o religiosos.
Los servicios de alto impacto referidos a la prostitución y afines conforme se definen
SERVICIOS
en el literal “a”, del artículo 1 del Decreto 4002 de 2004, no se permiten en ninguna
parte del suelo municipal.
Este uso hace referencia a la combinación armónica de dos o más usos en un mismo
MIXTO
sector o zona: vivienda, zonas de comercio y servicios, institucionales, etc.
Fuente: Elaboración propia
55
Tabla 26 Tratamientos y usos del suelo urbano
TRATAMIENTO USOS
SIMBOLO LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
DEFINICIÓN PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
Estos sectores
requieren Zona semi consolidada con lotes
acciones urbanos sin urbanizar, que al
El desarrollo de la zona inferior Industrial, actividades
tendientes a limitar con las áreas de amenaza
(manzanas 232 del Barrio Los Patos) pecuarias (cría y sacrificio
recuperar y altas por encharcamiento y el área
Obras de mantenimiento se condicionan a la delimitación del de ganado y especies
mejorar de incluencia de la Estación de
Corresponde a las de Canal M (localizado en suelo de protección por ronda menores para
accesibilidad, Bombeo de aguas residuales
Manzanas 231 y 232 del Mixto: la parte inferior de la hidrica del Canal M y toda el área a comercialización).
ampliación o requiere generar espacio público,
RUMI-Mri Barrio Los Patos y las Residencial, zona), recuperación y la mitigación del riesgo por ocalización de
reconstrucción de mejoramiento de vivienda,
Manzanas 68 y 86 del institucional protección de la zona de inundación debido a la rotura del equipimentos como
redes de infraestructura vial, servicios
Barrio El Paso ronda hidrica, canal del Dique. cementerios, estaciones de
acueducto y públicos y equipamiento social.
recreacional Se podrán desarrollar actividades bombeo y plantas de
alcantarillado, Toda el área se encuentra en
comerciales de pequeña escala tratamiento de agua
habilitación de amenaza alta por inundación
(tiendas de abarrotes) potable y residuales.
espacio público debido a la rotura del canal del
natural y dique
construido, y
mejoramiento de
la calidad Es una zona residencial de baja
Usos industriales y
ambiental en densidad con restriciones por flujos
actividades pecuarias (cría y
general de estos Corresponde a las rápidos. Se encuentra localizado el
Obras de control de sacrificio de ganado y
espacios. manzanas 214 y 228 del cementerio en la manzana 6 del En las áreas identificadas como de
erosión por flujos rapidos especies menores para
barrio La Emisora, Barrio Guamacho. Requiere amenaza alta por inundación del
Residencial de en la zona de colinas, comercialización).
RUMI- manzanas 15, 16, 17 , 18, generación de espacio publico, Canal del Dique no se podrán
borde en baja Recuperación de Localización de
RBBD 147, 204, 252 del Barrio mejoramiento de vías, adelantar obras y desarrollos
densidad vegetación nativa equipamientos como
Cerezal y las manzanas 6 adecuaduación de las redes de urbanísticos hasta que se mitigue el
conformando barreras cementerios, estaciones de
(cementerio),7 y 135 del servicios públicos (acueducto, riesgo
verdes en zona de borde. bombeo y plantas de
Barrio Guamacho. alcantarillado, electricas) y
tratamiento de agua
reubicación del cementerio en
potable y residuales
suelo suburbano o en suelo rural.
56
TRATAMIENTO USOS
SIMBOLO LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
DEFINICIÓN PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
actividades y estructura
urbana.
Corresponde a sectores Corresponde a las manzanas 1, 2, Zona residencial consolidada, barrios antiguos que
desarrollados del casco 3, 4, 11, 12, 13, 14, 22, 23, 31, 136, requieren mejoramiento de las condiciones de las
Usos industriales y actividades
urbano de Manatí, que 140, 143, 145, 174, 180, 181 y 221 viviendas, las cuales se encuentran afectadas con
Los usos principales y compatibles estan pecuarias (cría y sacrificio de ganado y
se encuentran en del barrio La Inmaculada; las agrietamientos a causa del comportamiento del suelo,
condicionados al desarrollo de estudios especies menores para
proceso de deterioro, manzanas 138, 139, 141, 142, 182, especialmente las manzanas 30 y 29 y de las inundaciones
Institucional, comercial y servicios detallados de riesgos por comportameinto comercialización). Localización de
con problemas de CMI-R 183, 184, 185, 203, 219, 220 y 233 por desbordamiento del arroyo el Quirro. En una parte de Residencial alta densidad
religiosos del subsuelo y de inundación por equipamientos como cementerios,
calidad de la vivienda y del Barrio San Vicente; la manzana las manzanas 28 y 27, se identifican afectaciones por
desbordamiento del Arroyo Quirro, en los estaciones de bombeo y plantas de
de infraetsructuras de 146 del Barrio Porvenir; las inundaciónn como consecuencia de la rotura del canal del
predios afectados por estos eventos tratamiento de agua potable y
servicios pùblicos de manzanas 19, 27 y 28 del Barrio dique. Vías en mal estado, déficit de eespacio público y
residuales
acueducto y Cerezal y la manzana 8 del Barrio áreas para recreación. Deficiencia en la prestación de
alcantarillado, Guamacho servicios públicos. Con lotes urbanos no urbanizados
afectados por
amenazas y riesgos.
Corresponde a las manzanas 24, 25
En las áreas identificadas como de
y 229 del Barrio la Emisora; 26 y 39 Corresponde a un sector del área urbana de Manatí, que
amenaza alta por inundación del Canal del
del barrio Cerezal; 36,37,38,42 y 42 cuenta con una estructura urbana de soporte que debe Todos aquellos no considerados en los
CMI-R Residencial alta densidad Comercial Dique no se podrán adelantar obras y
del Barrio 7 de agosto; manzanas mantenerse y mejorarse con acciones de mejoramiento de anteriores usos
desarrollos urbanísticos hasta que se
48, 59 y 67 del barrio El Carmen y viviendas, vías y habilitación de espacio público.
mitigue el riesgo
manzana 49 en el barrio Caldas
58
TRATAMIENTO USOS
desarrollo
Consolidación
59
TRATAMIENTO USOS
SIMBOLO LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
DEFINICIÓN PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
Mixto:
proceso urbano y en la parte norte del no esta afectada por evento emergencias y para comercialización).
Institucional,
comprende las D-Mirc casco urbano, manzanas amenazantes cumple la desastres. Espacio No se permitira el desarrollos Localización de equipamientos
residencial y
zonas sin 5, 146, 221, 254, 257 y función de albergue temporal público e residenciales ni institucionales que como cementerios, estaciones
comercial
desarrollar 239 del barrio La y de zona de relocalización de infraestructura para no garanticen la continuidad de la de bombeo y plantas de
localizadas dentro Inmaculada viviendas recreación y servicios malla urbana tratamiento de agua potable y
del perímetro públicos. residuales
urbano
60
2.4.3 Otras Normas Urbanísticas
Área o predio urbanizable no urbanizado. Son las áreas o predios que no han sido
desarrollados y en los cuales se permiten las actuaciones de urbanización, o que aun
cuando contaron con licencia urbanística no ejecutaron las obras de urbanización
aprobadas en la misma.
Área o predio urbanizado. Se consideran urbanizados las áreas o predios en los que se
culminaron las obras de infraestructura de redes, vías locales, parques y equipamientos
definidas en las licencias urbanísticas y se hizo entrega de ellas a las autoridades
competentes.
Las áreas útiles de los terrenos urbanizados podrán estar construidas o no y, en este
último caso, la expedición de las respectivas licencias de construcción se someterá a lo
dispuesto en el parágrafo 4° del artículo 7° del Decreto número 1469 de 2010 o la norma
que lo adicione, modifique o sustituya.
– Los sectores antiguos de las ciudades que, con fundamento en planos de loteo,
urbanísticos, topográficos y/o de licencias de construcción expedidas o aprobados por las
autoridades competentes deslindaron los espacios públicos y privados y actualmente
cuentan con infraestructura vial y de prestación de servicios públicos que posibilita su
desarrollo por construcción.
61
– Los terrenos objeto de desarrollo progresivo o programas de mejoramiento integral de
barrios que completaron su proceso de mejoramiento en los aspectos atinentes al
desarrollo por urbanización, o que lo completen en el futuro.
– Los asentamientos, barrios, zonas o desarrollos que han sido objeto de legalización y
que completen la construcción de infraestructuras y espacios públicos definidos en los
actos de legalización y hagan la entrega de las cesiones exigidas, salvo que no se hubiere
hecho tal previsión.
62
Su diseño, construcción y mantenimiento estará a cargo del prestador del servicio quien
deberá recuperar su inversión a través de tarifas de servicios públicos.
Para el caso de Manatí, dadas las condiciones particulares del área urbana y como ya se
mencionó en el numeral 2.4.1 y se describe y define en la tabla 24, los tratamientos
aplicables son: Renovación urbana y mejoramiento integral, Consolidación y
Mejoramiento Integral. Consolidación y Desarrollo.
63
Uso del suelo. Es la destinación asignada al suelo por el plan de ordenamiento territorial o
los instrumentos que lo desarrollen o complementen, de conformidad con las actividades
que se puedan desarrollar sobre el mismo. Los usos pueden ser principales, compatibles,
complementarios, restringidos y prohibidos. Cuando un uso no haya sido clasificado como
principal, compatible, complementario o restringido se entenderá prohibido.
Zonas de reserva para sistemas estructurantes o generales. Son las áreas de suelo que de
conformidad con el Plan de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo
desarrollen y complementen se requieren para la localización de la infraestructura del
sistema vial principal y de transporte, las redes primarias de servicios públicos y las áreas
de conservación y protección de los recursos naturales. Con base en estas zonas se
definirán las afectaciones de que tratan los artículos 37 de la Ley 9a de 1989 y 122 de la
Ley 388 de 1997.
Afectación: Es toda restricción impuesta por una entidad pública que limita o impide la
obtención de licencias de urbanización, de parcelación, de construcción o de
funcionamiento, por causa de una obra pública o por protección ambiental.
Altura del piso: Es la distancia vertical que existe entre el suelo acabado y el cielo raso
acabado.
Altura del primer piso: Es la distancia vertical que existe entre el nivel del andén y el cielo
raso del voladizo o placa del segundo piso.
64
verde lateral de la vía o entre el sardinel y el paramento de construcción donde no exista
antejardín, de acuerdo con la sección transversal de la vía establecida en el plan vial.
Área bruta urbanizable: Es la superficie equivalente al total del globo de terreno que se
pretende urbanizar.
Área libre: Es la superficie del área del lote al descontarle el área construida en el primer
piso en planta.
Área neta urbanizable: Es la resultante de descontar del área bruta urbanizable, las áreas
correspondientes a afectaciones del plan vial, servicios, canales, líneas de alta tensión,
cesiones y áreas de aislamiento y conservación ambiental, además de las áreas destinadas
a las edificaciones como tal.
Área útil: Es la resultante de restarle al área neta urbanizable las áreas correspondientes
al sistema vial, servicios, canales, líneas de alta tensión, cesiones y áreas de aislamiento y
conservación ambiental.
65
Área verde: Es el espacio abierto, empradizado, de uso público, comunal o privado,
destinado a la ambientación y recreación.
Carrera: Es la vía urbana cuya característica particular en suelo urbano del municipio es
que su dirección predominante es de norte a sur.
Calle: Es la vía urbana cuya característica particular en suelo urbano del municipio es su
dirección predominante, de oriente a occidente.
Carril: Es la superficie en que puede dividirse una calzada y cuyo ancho es suficiente para
la circulación de un vehículo.
Cesión tipo a: Es la parte del predio transferida por el urbanizador al Municipio, a título
gratuito y por escritura pública, para uso público.
Cesión tipo b: Es la parte del predio transferido por el urbanizador a los propietarios y/o
copropietarios, para uso comunal privado.
Construcción clandestina: Es aquella que ha sido adelantada sin la debida autorización por
parte de la Secretaría de Planeación.
Culata: Es el muro cerrado de una edificación, que colinda lateral o posteriormente con
propiedades vecinas.
Cuneta: Zanja o canal que se construye a lado y lado de una vía para la evacuación de las
aguas lluvias.
66
Daño estructural: Es el deterioro por cualquier causa de los elementos estructurales de
una construcción.
Eje de via: Es la línea que divide en dos porciones longitudinales iguales, una vía.
Fachada: Plano vertical de una construcción que da sobre una vía pública o cualquiera de
sus aislamientos.
Fachada exterior: Es la alzada de una edificación que da sobre la zona pública o comunal.
Las edificaciones en lotes de esquina tienen dos fachadas exteriores.
Fachada interior: Es la alzada de una edificación que da sobre patios interiores y patios
posteriores del mismo predio.
67
Fondo de lote: Es el cociente que resulta de dividir el área por un ancho promedio.
Frente del lote: Es la longitud de su línea de demarcación entre los linderos laterales del
lote.
Índice de construcción: Es la resultante de dividir el área total construida por el área del
lote, sin contar los estacionamientos e instalaciones mecánicas que se encuentran en el
sótano o en la azotea.
Índice de ocupación: Es el cociente que resulta de dividir el área cubierta por el área total
del lote.
Intensidad de uso: Es el mayor o menor grado de utilización de un área por una actividad
determinada.
Línea de construcción: Es el límite de ubicación frontal del primer piso de una edificación.
(línea de paramento).
Línea de demarcación: Lindero entre un lote de propiedad privada y las áreas de uso
público.
68
Lindero: Es la línea común que define legalmente el límite posterior o lateral entre dos o
más lotes, o el limite frontal entre un lote y una zona de uso público y comunal.
Lote esquinero: Es el terreno adyacente a la intersección de dos o más vías públicas, sean
estas vehiculares o peatonales.
Lote medianero: Es el terreno ubicado en medio de dos predios, con frente a una vía.
Lote mínimo: Es el área mínima para desarrollar una unidad de construcción con un uso
específico.
Manzana: Es el área dentro de un trazado urbano, limitada por zonas de uso público y
conformada por uno o más lotes.
Muro medianero: Es el muro cuyo eje de medianería constituye la línea del lindero,
siendo propiedad común a ambas partes.
69
las cuales se pueden adelantar desarrollos residenciales con localización definida de su
equipamiento comunal correspondiente.
Obras de urbanización: Son todas aquellas obras cuyo fin es el de dotar de servicios y de
infraestructura a un globo de terreno.
Ochave: Recorte de una esquina cuyo fin principal es el de obtener mayor visibilidad y
maniobrabilidad.
Paramento: Es el plano vertical que limita las fachadas principales de una edificación, o
sea la línea de demarcación.
Paramento vial: Es la medida normal de la vía, destinada a uso público conformado por
andenes, zonas verdes, calzadas, bermas y separadores, los cuales en conjunto conforman
la sección transversal de la vía.
Perímetro sanitario: Es la línea que enmarca el área definida por el perímetro urbano
donde se garantiza la instalación y el suministro de servicios públicos domiciliarios
Perímetro urbano: Línea poligonal que encierra el suelo urbano del municipio y en donde
se presentan todas las características inherentes a lo urbano.
70
Planos oficiales: Son representaciones cartográficas en los cuales se señalan los
parámetros de ordenamiento territorial en el suelo urbano del Municipio, que sirven
como instrumento orientador y del control del proceso de desarrollo urbano.
Rampa: Superficie inclinada para circulación vehicular o peatonal que une dos niveles de
una edificación.
Reparación: Es la obra que restituye, sin cambio en el material, área, diseño o estructura,
parte de una edificación y en general obras de mantenimiento.
71
Retroceso: Es el aislamiento que se debe dejar en una construcción hasta alcanzar el
paramento de construcción, de conformidad con el paramento total de la vía determinado
en la demarcación informativa.
Retroceso voluntario: Es el aislamiento de las edificaciones con respecto al paramento
total de la vía establecido en la demarcación informativa.
Sardinel: Es el elemento de concreto reforzado cuyo borde exterior separa la calzada del
cande o el separador central de la calzada.
Sección transversal de vía: Es el corte transversal de una vía que especifica su ancho, las
dimensiones de las calzadas, separadores, bermas, andenes, sardineles, zonas verdes y
demás elementos que la conforman.
Vía primaria (arteria): Es una vía principal con privilegio para el tránsito y escogida como
tal por sus características de diseño, función e importancia dentro de la malla vial.
Vía peatonal: Es la zona de uso público o privado destinada al tránsito de peatones.
Vía secundaria: Vía destinada a unir las vías de servicio y distribuidoras con las vías de
enlace primario.
Vías de servicio: (servidumbres): Son las vías que proporcionan acceso directo a una o
varias propiedades.
72
Voladizo: Es aquella parte de la edificación que, desde el segundo piso, sobrepasa la línea
de paramento del primer piso sin apoyos visibles.
Zonas comunales: Son las áreas libres y/o cubiertas con fácil acceso, de propiedad y uso
comunal y cedidas por el urbanizador.
En toda licencia de urbanismo se exige sobre el área bruta las cesiones públicas para el
desarrollo de las redes primarias de servicios públicos, vías arterias y las áreas de
conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos, descontables del área
bruta.
Se exige igualmente ceder el 20% del área neta urbanizable las cesiones para zonas verdes
y equipamientos colectivos en una proporción del 15% y 5% respectivamente.
73
2.4.3.2.2 Condiciones para definir las cesiones públicas4:
Por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de las zonas de cesión con destino a parques,
zonas verdes o equipamientos se distribuirán espacialmente en un sólo globo de terreno y
cumplirán con las siguientes características:
7. Para aquellos casos en los cuales no sea posible la aplicación de los anteriores
criterios por condiciones topográficas deberá presentarse los soportes técnicos
que impiden el cumplimiento de estas exigencias junto con la alternativa de
compensación de espacio público en otro predio en zona deficitaria de espacio
público del municipio en su área urbana.
8. Cuando la ubicación de zonas de cesión sea inconveniente para el municipio, se
podrá compensar en dinero o en otros inmuebles, para lo cual el valor del área a
ser compensada corresponderá al avalúo comercial por el área de cesión, más los
costos de construcción y dotación.
9. El urbanizador responsable tiene la obligación de dotar de mobiliario las cesiones
públicas e informar a la administración para realizar la escritura de las respectivas
cesiones a nombre del municipio5.
74
2.4.3.2.1 Compensación de las zonas de cesión:
La ejecución de los proyectos de redes locales o secundarias de servicios públicos las hará
el urbanizador en tanto esté vigente la licencia urbanística o su revalidación.
6
Artículo 2.3.1.2.4, Decreto 1077 de 2015
75
Con la única intención de tramitar la disponibilidad de servicios se adoptan las siguientes
definiciones7:
Área o predio urbanizable no urbanizado. Son las áreas o predios que no han sido
desarrollados y en los cuales se permiten las actuaciones de urbanización, o que
aun cuando contaron con licencia urbanística no ejecutaron las obras de
urbanización aprobadas en la misma.
Área o predio urbanizado. Se consideran urbanizados las áreas o predios en los que
se culminaron las obras de infraestructura de redes, vías locales, parques y
equipamientos definidas en las licencias urbanísticas y se hizo entrega de ellas a las
autoridades competentes Las áreas útiles de los terrenos urbanizados podrán estar
construidas o no y, en este último caso, la expedición de las respectivas licencias de
construcción se someterá a lo dispuesto en el parágrafo 4° del artículo 7° del
Decreto número 1469 de 2010 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya.
“Factibilidad de servicios públicos de acueducto y alcantarillado. Es el documento
mediante el cual el prestador del servicio público establece las condiciones técnicas,
jurídicas y económicas que dentro de procesos de urbanización que se adelante
mediante el trámite de plan parcial permitan ejecutar la infraestructura de
servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, atendiendo el reparto
equitativo de cargas y beneficios. Dicha factibilidad tendrá una vigencia mínima de
cinco (5) años. Una vez concedida la factibilidad no se podrá negar la disponibilidad
inmediata del servicio, siempre y cuando el solicitante haya cumplido con las
condiciones técnicas exigidas por la empresa de servicios al momento de otorgar la
factibilidad”
Certificación de viabilidad y disponibilidad inmediata de servicios públicos. Es el
documento mediante el cual el prestador del servicio público certifica la posibilidad
técnica de conectar un predio o predios objeto de licencia urbanística a las redes
matrices de servicios públicos existentes. Dicho acto tendrá una vigencia mínima de
dos (2) años para que con base en él se tramite la licencia de urbanización.”
Así mismo se agregará:
“Se define un término de cuarenta y cinco (45) días calendario para el
pronunciamiento definitivo sobre la solicitud de disponibilidad del servicio contados
a partir de la radicación de la totalidad de documentos que establezca el prestador
de servicio conforme a la ley, es te plazo puede ser prorrogable por 22 días hábiles.
Si vencido el termino no hubiere pronunciamiento de la entidad encargada se
entenderá que la solicitud ha sido resuelta en forma favorable hacia el
interesado8”.
2.4.3.4 Edificabilidad
7
Artículo 2.3.1.1.1, Decreto 1077 de 2015
8 Artículo 55, Ley 1537 de 2012 y Artículo 2.3.1.2.5 Decreto 1077 de 2015
76
2.4.3.4.1 Índice de Ocupación:
La edificabilidad para todos los usos urbanos está en función del índice de ocupación y el
índice de construcción. En tratamiento de desarrollo en suelo urbanizable no urbanizado
es de 0.7
En el tratamiento de desarrollo la altura máxima de las edificaciones será de dos (2) pisos
para el uso residencial, para el uso institucional de cuatro (4) pisos, para el uso de
comercio y servicios será de dos pisos y se tendrá en cuenta:
77
- Los elementos de remate como salidas de escaleras, tanques de almacenamiento
de agua y cuartos de máquinas no deben superar una altura de 3 m a partir de la
parte superior de la placa o de cumbrera de la cubierta en el último piso.
- El antejardín no puede cubrirse ni techarse, solamente se tratará con zona dura los
espacios necesarios para el acceso peatonal y vehicular para usos residenciales,
comerciales, industria y servicios podrá ser tratado como zona dura.
- Las puertas principales de acceso de toda construcción, sea ésta pública o privada,
se deberán abrir hacia el exterior o en ambos sentidos, deberán así mismo contar
con manijas automáticas al empujar, y sin son cristal siempre llevarán franjas
anaranjadas o blanco- fluorescente a la altura indicada10.
9
Artículo 47, IBID.
10 Artículo 48, IBID
11 Artículo 49, IBID
12
Artículo 57, Ley 361 de 1997
78
2.4.3.4.4 Características de los edificios abiertos al público13.
- Las hojas de las ventanas del primer piso, que colinden con andenes o sendas
peatonales, no podrán abrir hacia afuera.
- Los desniveles que se presenten en edificios de uso público, desde el andén hasta
el acceso del mismo, deben ser superados por medio de vados, rampas o similares.
- Al menos uno de los accesos al interior de la edificación, debe ser construido de tal
forma que permita el ingreso de personas con algún tipo de movilidad reducida y
deberá contar con un ancho mínimo que garantice la libre circulación de una
persona en silla de ruedas.
- Las puertas principales de acceso a toda construcción, sea esta pública o privada,
se deberán abrir hacia el exterior o en ambos sentidos, deberán así mismo contar
con manijas automáticas al empujar. En ningún caso, pueden invadir las áreas de
circulación peatonal.
- Las puertas de vidrio siempre llevarán franjas anaranjadas o blanco-fluorescentes a
la altura indicada.
- En caso de que el acceso al inmueble se haga mediante puertas giratorias,
torniquetes o similares, que dificulten el tránsito de las personas en sillas de
ruedas o con movilidad reducida, se deberá disponer de un acceso alterno que les
facilite su ingreso.
- Todas las puertas contarán con mecanismos de fácil apertura manual para
garantizar una segura y fácil evacuación en cualquier emergencia, incluyendo los
sistemas de apertura eléctricos y de sensores. Para tal efecto, todos los niveles de
la edificación contarán con planos de ruta de emergencia y la señalización de
13
Artículo 2.2.3.4.2.1, Decreto 1077 de 2015
79
emergencia de acuerdo con los parámetros adoptados por el Ministerio de la
Protección Social.
- Se dispondrá de al menos un servicio sanitario accesible.
- El área que ocupe el mobiliario de recepción debe ser independiente del área de
circulación.
- En las salas de espera o descanso, se dispondrán espacios para los usuarios en silla
de ruedas, que permitan su permanencia sin obstruir las zonas de circulación.
- Las edificaciones de uso público que dispongan de áreas para la espera o estancia
de personas y que colinden con vacíos sobre otros niveles, deberán garantizar la
seguridad a través de la construcción de protecciones como muros, rejas o
barandas sólidas.
- Además de lo dispuesto, serán de obligatoria aplicación, en lo pertinente, las
siguientes Normas Técnicas Colombianas para el diseño, construcción o
adecuación de los edificios de uso público:
a) NTC 4140: "Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, pasillos,
corredores. Características Generales";
b) NTC 4143: "Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, rampas fijas";
c) NTC 4145: "Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Escaleras";
d) NTC 4201: "Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.
Equipamientos. Bordillos, pasamanos y agarraderas";
e) NTC 4349: "Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Ascensores".
2.4.3.4.5 Estacionamientos
Para usos distintos al residencial se permite un solo acceso por predio con ancho mínimo
de 3,5, cuando para el adecuado uso de la actividad se requiera el ingreso de transporte
de carga, productos, insumos, mercancía o similar, de más de dos ejes, la cantidad de
accesos, así como su dimensión se definirán por parte de la autoridad de planeación
municipal, bajo las sustentaciones técnicas que presente el interesado al momento de
solicitar la licencia urbanística.
Todos los sitios abiertos al público como centros comerciales, nuevas urbanizaciones y
unidades residenciales, deberán disponer de acceso y en especial sitios de parqueo para
80
las personas a que se refiere la ley, de acuerdo a dimensiones adoptadas
internacionalmente en un número de por lo menos el 2% del total. Deberán así mismo
estar diferenciados por el símbolo internacional de la accesibilidad. Dicha reserva no
podrá ser menor de 2 estacionamientos por cada 10014.
2.4.3.4.6 Habitabilidad
Para el caso de Manatí, se establece como regla especial, en relación con las subdivisiones
en suelo urbano, la siguiente:
14
Artículo 62, ley 361 de 1997.
81
Para predios localizados en tratamiento de Renovación urbana y Mejoramiento Integral,
Mejoramiento Integral y Consolidación y en tratamiento de consolidación, se permite la
subdivisión, siempre y cuando los predios tengan como mínimo un frente de 5 metros,
fondo de mínimo 20 metros y un área total de mínimo 100 metros cuadrados y que tenga
acceso directo a vía pública.
De conformidad con lo establecido por el artículo 101 de la Ley 769 de 2002, la nuevas
edificaciones y las que se amplíen o adecuen para el desarrollo de usos comerciales,
dotacionales, institucionales e industriales que generen modificaciones al sistema de
transito que impacten negativamente la movilidad circundante y la de su zona de
influencia, o se constituyan en un polo importante generador de viajes, deberán contar
con un estudio de transito aprobado por la autoridad competente, en el que se definan las
medidas para revenir o mitigar los citados impactos, previstos desde el diseño15.
15
Artículo 2.2.6.1.2.1.12, Decreto 1077 de 2015.
82
Capitulo III.
Componente Rural
Contenido
Índice de Ilustraciones
Índice de tablas
2
Tabla 7 Relación de predios en el área de Punta Polonia ................................................................. 20
Tabla 8 Uso compatible en áreas de conservación y protección ambiental ..................................... 21
Tabla 9 Uso condicionado en áreas de conservación y protección ambiental ................................. 25
Tabla 10 Uso prohibido en áreas de reserva, conservación y protección ambiental ....................... 26
Tabla 11 Amenaza por movimientos en masa .................................................................................. 29
Tabla 12 Elementos expuestos físicos a amenazas por movimientos en masa ................................ 31
Tabla 13 Elementos expuesto cobertura vegetal, por movimientos en masa .................................. 31
Tabla 14 Áreas de amenaza por encharcamiento en suelo rural...................................................... 32
Tabla 15 Zonas de pastos y cultivos ubicadas en áreas de amenaza por encharcamiento .............. 34
Tabla 16 Amenaza por desbordamiento de cauces o canales .......................................................... 35
Tabla 17 Áreas de amenaza por rotura del Canal del Dique (Escenario 1) ....................................... 38
Tabla 18 Áreas de amenaza por rotura del Canal del Dique. Escenario 2 ........................................ 41
Tabla 19 Áreas en condición de riesgo. Escenario 1 ......................................................................... 42
Tabla 20 Áreas en condición de riesgo. Escenario 2 ......................................................................... 43
Tabla 21 Uso principal en áreas diferentes a las de conservación y protección ambiental ............. 45
Tabla 22 Uso compatible en áreas diferentes a las de conservación y protección ambiental ......... 47
Tabla 23 Uso condicionado en áreas diferentes a las de conservación y protección ambiental...... 48
Tabla 24 Uso prohibido en áreas diferentes a las de conservación y protección ambiental............ 49
Tabla 25 Terrenos reservados para construcción de Infraestructura y equipamiento en suelo rural
........................................................................................................................................................... 62
Tabla 26 Conformación del suelo de Protección en suelo Rural Suburbano .................................... 69
Tabla 27 Áreas con condición de Amenaza Alta en Suelo Suburbano por Rotura del Canal del
Dique. Escenario 1 ............................................................................................................................. 71
Tabla 28 Áreas en Condición de Amenaza Media Por Encharcamiento y por Rotura del Canal del
Dique. Suelo Suburbano. Escenario 2 ............................................................................................... 73
Tabla 29 Tratamientos y Usos en suelo suburbano .......................................................................... 74
Tabla 30 Exigencia de estacionamientos para áreas administrativas de usos industriales en Suelo
Suburbano. ........................................................................................................................................ 75
Tabla 31 Exigencia de Estacionamientos Según Áreas de Producción de Usos Industriales en Suelo
Suburbano ......................................................................................................................................... 76
Tabla 32 Áreas en Condición de Amenaza media por Inundación por Rotura del Canal del Dique y
por Movimientos en Masa en Centro Poblado Rural. Escenario 1 ................................................... 77
Tabla 33 Áreas en Condición de Amenaza Media por Inundación por Rotura del Canal del Dique y
por Movimientos en masa en Centro Poblado Rural. Escenario 2.................................................... 78
Tabla 34 Áreas en Condición de Amenaza Media Por Movimientos en masa en Suelo de Expansión
del Centro Pobldo Compuertas. ........................................................................................................ 79
Tabla 35 Áreas en Condición de Riesgo por Encharcamiento y por Rotura del Canal del Dique
(escenario 1), en Centro Poblado Compuertas y Zona de Expansión. Escenario 1 ........................... 80
Tabla 36 Áreas en Condición de Riesgo por Encharcamiento en Centro Poblado Rural Compuertas.
........................................................................................................................................................... 81
Tabla 37 Definición de Tratamientos en Centro Poblado Rural Compuertas ................................... 82
Tabla 38 Tratamientos y Usos del Suelo en Centro Poblado Compuertas........................................ 84
3
Índice de mapas
5
CAPITULO III. COMPONENTE RURAL
La Ley 388 de 1997, establece que constituyen categoría de suelo rural los terrenos no
aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades
análogas. El suelo rural de Manatí, de acuerdo con las características señaladas, tiene una
extensión de 20.076,12 Ha. Ver Mapa 1 y Tabla 1.
6
Tabla 1 Clasificación del Territorio de Manatí
Dentro del suelo rural de Manatí, se encuentran las categorías de suelo suburbano y suelo
de protección. El suelo suburbano, con dos polígonos, se identifica como Suburbano I y
Suburbano II, con una extensión de 10,84 y 4,8 Ha., respectivamente. El suelo de
protección (ver mapa 2 y tabla 3) por aspectos ambientales, representado por las áreas de
conservación y protección de los recursos naturales, equivale a 10.908,26 Ha., lo que
corresponde al 54,33% del suelo rural.
El componente rural, tendrán una vigencia de mediano plazo, es decir el equivalente a dos
administraciones municipales.
En la tabla 2, se relacionan las disposiciones sobre el suelo rural contenidas en las normas
citadas y que aplican para el EOT de Manatí:
7
Tabla 2 Disposiciones normativas sobre contenidos del componente rural del EOT
NORMA ARTÍCULO
CONTENIDO
Ley 388 de Art. 17 Los esquemas de ordenamiento territorial deberán contener como
1997 mínimo los objetivos, estrategias y políticas de largo y mediano plazo
para la ocupación y aprovechamiento del suelo, la división del
territorio en suelo urbano y rural, la estructura general del suelo
urbano, en especial, el plan vial y de servicios públicos domiciliarios, la
determinación de las zonas de amenazas y riesgos naturales y las
medidas de protección, las zonas de conservación y protección de
recursos naturales y ambientales y las normas urbanísticas requeridas
para las actuaciones de parcelación, urbanización y construcción.
Decreto Art. 16 El componente rural de los esquemas de ordenamiento territorial
879 de deberá identificar, señalar y delimitar en forma detallada, por lo menos
1998 la localización de los siguientes aspectos:
1. Áreas de conservación y protección de los recursos
naturales.
2. Áreas expuestas a amenazas y riesgos.
3. Áreas que forman parte de los sistemas de
aprovisionamiento de los servicios públicos y para la
disposición final de residuos sólidos y líquidos.
4. Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera.
5. Equipamiento de salud y educación.
Decreto Art. 3 Categorías del suelo rural. Para efectos de lo dispuesto en los artículos
3600 de 14, 16.3 y 17 de la Ley 388 de 1997, en el componente rural del plan de
2007 ordenamiento y en su cartografía se deberán determinar y delimitar
cada una de las categorías de protección y de desarrollo restringido a
que se refieren los artículos siguientes, con la definición de los
lineamientos de ordenamiento y la asignación de usos principales,
compatibles, condicionados y prohibidos correspondientes.
Art. 4 Categorías de protección en suelo rural. Las categorías del suelo rural
que se determinan en este artículo constituyen suelo de protección en
los términos del artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y son normas
urbanísticas de carácter estructural de conformidad con lo establecido
en el artículo 15 de la misma ley:
1. Áreas de conservación y protección ambiental. Incluye las
áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental
de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de
la estructura ecológica principal, para lo cual en el componente
rural del plan de ordenamiento se deben señalar las medidas
para garantizar su conservación y protección. Dentro de esta
categoría, se incluyen las establecidas por la legislación
vigente, tales como:
1.1. Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas.
1.2. Las áreas de reserva forestal.
1.3. Las áreas de manejo especial.
8
NORMA ARTÍCULO
CONTENIDO
1.4. Las áreas de especial importancia ecosistémica,
tales como páramos y subpáramos, nacimientos de
agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas
de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos,
lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y
fauna.
9
NORMA ARTÍCULO
CONTENIDO
5. Áreas de amenaza y riesgo. Incluye las zonas que presentan
alto riesgo para la localización de asentamientos humanos por
amenazas o riesgos naturales o por condiciones de
insalubridad.
Art. 5 Categorías de desarrollo restringido en suelo rural. Dentro de estas
categorías se podrán incluir los suelos rurales que no hagan parte de
alguna de las categorías de protección de que trata el artículo anterior,
cuando reúnan condiciones para el desarrollo de núcleos de población
rural, para la localización de actividades económicas y para la dotación
de equipamientos comunitarios. Dentro de esta categoría, en el
componente rural del plan de ordenamiento territorial se podrá incluir
la delimitación de las siguientes áreas:
10
de los dueños de fincas a realizar labores en sus parcelas, utilizando como medio
de transporte la moto. Esta condición, sumada a la no existencia de servicios
públicos (especialmente disponibilidad de agua para consumo humano), hace que
el interés en vivir en el campo disminuya.
La escasa población que se encuentra en el área rural, se localiza de manera
dispersa, lo que no hace viable ni rentable, la posibilidad de contar con sistemas de
aprovisionamiento de servicios públicos, ni de infraestructuras de salud,
educación, etc.
Las condiciones de amenaza y riesgo por inundación y encharcamiento
(desbordamiento de Canales de drenaje por falta de mantenimiento), en épocas de
lluvia, limitan las posibilidades de los campesinos de desarrollar su actividad
agrícola y pecuaria. En época de verano, la escacés de agua para la actividad
agrícola también constituye una limitante que desincentiva la ocupación y
desarrollo de la actividad productiva en el área rural de Manatí.
Los usos del suelo en las áreas identificadas y que aplican para el EOT de Manatí, son las
que se relacionan y definen en la tabla 3.
USO DEFINICIÓN
11
USO DEFINICIÓN
Fuente: Elaboración propia a partir de Decreto 3600 de 2007 y Estudio Técnico para el uso sostenible del suelo rural de
manatí. 2016
Según lo establecido en el artículo 4 del Decreto 3600 de 2007, las categorías de suelo
rural que aquí se determinan, constituyen suelo de protección en los términos del artículo
35 de la Ley 388 de 1997 y son normas urbanísticas de carácter estructural de
conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la misma ley. Es decir, que prevalecen
sobre las demás normas, en el sentido de que las regulaciones de los demás niveles no
pueden adoptarse ni modificarse, contraviniendo lo que aquí se establece y su propia
modificación solo puede emprenderse con motivo de la revisión general del EOT o
excepcionalmente a iniciativa del alcalde con base en motivos y estudios técnicos
debidamente sustentados.
Forman parte de las categorías de protección en el suelo rural de Manatí, las siguientes:
12
Su identificación, definición y delimitación, se realizó con base en trabajo de campo, en la
caracterización de suelos realizada, en la información suministrada por la CRA en relación
con la zonificación del POMCA Canal del Dique, la delimitación de la ronda del Guájaro, el
mapa de coberturas a escala 1:25.000 de 2015 y los resultados del Portafolio de Áreas
Objeto de Compensación por pérdida de biodiversidad.
Especial énfasis se hace en la definición de usos del suelo, tanto al interior de las áreas de
conservación y protección ambiental como de las áreas destinadas a la actividad agrícola y
pecuaria, para que estos, contribuyan a generar corredores de conectividad de
ecosistemas oficialmente protegidos o no. En este sentido, el conocimiento de las
características de las geoformas y los suelos en el municipio de Manatí, se constituyen en
elementos fundamentales para establecer su capacidad de uso, ya que el conocimiento de
esas condiciones ayuda a sustentar el porqué de la necesidad de procesos de
restauración, de conservar áreas y de dar un manejo adecuado a la actividad productiva,
con el fin de determinar y delimitar cada una de las categorías de protección y de
desarrollo restringido a que se refiere el Decreto 3600 de 2007, con la definición de los
lineamientos de ordenamiento y la asignación de usos principales, compatibles,
condicionados y prohibidos correspondientes.
DENOMINACIÓN DEFINICIÓN
Zona de Zona que hace parte de la zonificación del POMCA Canal del Dique. Aplica como
Recuperación determinante ambiental. Son espacios que buscan asegurar la incorporación priorizada
Ambiental, de bienes y servicios ambientales que han sido fuertemente afectados y que
POMCA Canal del permitirán escenarios de conectividad entre las áreas de los ecosistemas estratégicos,
Dique además de su papel amortiguador, frente al resto de las áreas que incorporen aspectos
productivos o de infraestructura para el soporte. Se permitirán actividades de
recuperación, rehabilitación y restauración ambiental orientadas al objetivo de la
categoría. Son los espacios sobre los cuales se debe tener un manejo concordante con
su sensibilidad ambiental y que buscan asegurar la incorporación priorizada de bienes
y servicios ambientales a través de prácticas de recuperación que, como en el caso de
las de recuperación de uso múltiple, permitirán escenarios de conectividad entre las
áreas de los ecosistemas estratégicos y su transición hacia las áreas de vocación más
productiva. Sobresalen en este caso, actividades protectoras y de uso productivo,
comercial y de desarrollo infraestructural, que implican necesariamente acciones de
recuperación ambiental, pues se trata de áreas que han sido fuertemente afectadas y
que tienen aún elementos estratégicos naturales. Dado que contienen también
elementos de vocación productivas o para la infraestructura, los lineamientos de uso y
manejo deben ser adecuados con prácticas acordes con su papel atenuador de
disturbios.
Rondas Hídricas o Zona de protección ambiental e hidráulica, no edificable, de uso público, constituida
13
DENOMINACIÓN DEFINICIÓN
hidráulica por una franja paralela o alrededor de los cuerpos de agua, medida a partir de la línea
de mareas máximas (máxima inundación), de hasta 30 metros de ancho destinada
principalmente al manejo hidráulico y la restauración ecológica.
Las ciénagas son depósitos de aguas no corrientes (ecosistemas lénticos), en zona de
tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o
Ciénagas
intermitentemente. Son fundamentales como sitios de alimentación, refugio y
crecimiento de poblaciones de fauna, especialmente, peces.
Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual, por las condiciones climatológicas,
Zona de recarga
geológicas y topográficas, una gran parte de las precipitaciones se infiltran en el suelo,
de acuífero
llegando a recargar los acuíferos en las partes más bajas de la cuenca.
Son suelos que no tienen aptitud agropecuaria, solamente se debe permitir el
desarrollo de la vida silvestre para fines estéticos o recreativos y para conservación de
los recursos naturales, especialmente las fuentes de agua. Suelos que por su
Suelos clase VIII vulnerabilidad extrema (áreas muy escarpadas) o por su importancia como
ecosistemas estratégicos para la regulación del recurso hídrico, deben destinarse a la
conservación de la naturaleza o a su recuperación en el caso de que hayan sido
deterioradas.
Sistema Forestal Tierras aptas para el establecimiento de sistemas forestales destinadas a la protección
protector de las laderas contra los procesos erosivos o al mantenimiento y desarrollo de la
vegetación nativa o a la protección de especies maderables en vías de extinción o
como protección de recursos hídricos, con el fin de proteger este y otros recursos
renovables. En general en estas áreas no se debe desarrollar ningún tipo de actividad
económica diferente a la protección y crecimiento del bosque protector y solo se
permitirá la producción indirecta, aquella mediante la cual se obtienen frutos o
productos secundarios, sin que desaparezca temporal ni definitivamente el bosque. Se
incluyen áreas donde la cobertura actual es la de bosque natural y áreas que, por sus
características ambientales sean recomendadas para tal fin
Área protegida Área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin
de alcanzar objetivos específicos de conservación.
Zonas prioritarias Áreas prioritarias de conservación para alcanzar las metas regionales y nacionales
para acordadas en el Convenio de Diversidad biológica, también define
conservación y las áreas susceptibles de restauración ecológica de acuerdo con los objetivos del plan
restauración nacional de restauración
Corredores de Áreas claves para recuperar la conectividad ecológica del departamento como
conectividad mecanismo de adaptación al cambio climático, en zonas con mayor susceptibilidad a
ecológica inundaciones y procesos de remoción en masa.
Fuente: elaboración propia a partir de normas vigentes y estudios técnicos de soporte
DENOMINACIÓN / CATEGORIA
AREA Ha
Área de Manejo Especial: Cuenca Canal del Dique / POMCA Canal del Dique:
579,03
Zonas de Recuperación Ambiental
Áreas de especial importancia ecosistémica:
Ronda Hídrica Embalse del Guájaro 97,54
Ciénagas: la caimanera, las cabezas, carrizal, el pájaro, Manatí, Choncho o La
220,32
Celosa
Zona de recarga de acuíferos 2016,19
14
DENOMINACIÓN / CATEGORIA
AREA Ha
Cuerpos de agua Ronda Hídrica de cuerpos de agua: los Mamones, Guayacanes, El
Caimán, Malavet, Pantano, Arroyo Rico, Membrillal, Caimán, Directos Polonia
730,08
Guájaro, Chachacha, Bejuco, Los Pantanos, Piedras, Cauces antiguos: Dique Viejo,
Caño Ambrosio, Juan de la Cera
Suelos clase VIII 3195,20
Sistema Forestal protector 5073,99
Propuesta de área Protegida Punta Polonia 398,32
Zonas prioritarias para conservación y las identificadas para restauración en el
Plan Nacional de Restauración identificadas por CRA en el Portafolio de Áreas 3500,00
Objeto de Compensación por pérdida de Biodiversidad
Áreas y/o corredores de conectividad ecológica identificadas por la CRA en el
marco del portafolio de áreas objeto de compensación ambiental por pérdida de 5130,85
biodiversidad
Fuente: Elaboración propia
15
Mapa 3 Áreas de conservación y protección ambiental / Determinantes ambientales
Los usos del suelo que a continuación se definen, tienen en cuenta las características y
función que cumplen estas áreas de acuerdo con las normas nacionales y/o regionales
correspondientes.
16
3.1.1.1.1 Uso principal en áreas de conservación y protección ambiental
En la tabla 6 se relacionan los usos principales definidos para cada una de las áreas de
conservación y protección ambiental, los cuales se definieron atendiendo a la definición y
función que cumple cada una de ellas y en el mapa 4 se representan cada uno de ellos.
17
Tabla 6 Uso principal en áreas, conservación y protección ambiental
AREA AREA
DENOMINACIÓN / CATEGORIA USO PRINCIPAL
Ha Ha
18
En relación con las Zonas de Recuperación Ambiental, derivadas de la zonificación del
POMCA Canal del Dique, cuya función es la de “asegurar la incorporación priorizada de
bienes y servicios ambientales que han sido fuertemente afectados y que permitirán
escenarios de conectividad entre las áreas de los ecosistemas estratégicos, además de su
papel amortiguador, frente al resto de las áreas que incorporen aspectos productivos o de
infraestructura para el soporte”, de acuerdo con el POMCA y además de lo establecido en
la tabla 6 en relación con el uso principal, se permitirán actividades de recuperación,
rehabilitación y restauración ambiental orientadas al objetivo de la categoría.
Su manejo debe ser concordante con su sensibilidad ambiental, buscando asegurar la
incorporación priorizada de bienes y servicios ambientales a través de prácticas de
recuperación que, como en el caso de las de recuperación de uso múltiple, permitirán
escenarios de conectividad entre las áreas de los ecosistemas estratégicos y su transición
hacia las áreas de vocación más productiva.
Las rondas hídricas de los demás cuerpos de agua, en tanto no han sido objeto de
estudios técnicos específicos para la delimitación de sus zonas de ronda, se aplicará lo
dispuesto en las normas nacionales vigentes sobre el particular, en cuanto a tamaño
(mínimo 30 metros) y uso (Sistema Forestal Protector).
En el caso específico de Punta Polonia (Ver figura 1), esta área coincide con las Áreas de
Recuperación Ambiental que constituyen determinante ambiental de acuerdo con la
zonificación del POMCA Canal del Dique. Punta Polonia corresponde al último relicto de
bosque seco que se encuentra en Manatí, con un grado de conservación aceptable, por lo
cual el componente rural del EOT, de orientarse a garantizar su conservación y protección.
En tal sentido, en el marco del proceso de revisión y ajuste del EOT, la CRA y la alcaldía de
Manatí, han acordado reservar esta área y destinarla a la conservación del Bosque Seco
Tropical. Para estos efectos, la CRA en coordinación con el Municipio, realizará los
estudios de detalle requeridos para establecer la categoría de área protegida que
corresponda con las condiciones socio-ecológicas de la misma y con los objetivos de
conservación que en consecuencia se definan.
Se plantea una propuesta de ampliación de este relicto de bosque seco tropical; ya que se
constituye en una herramienta eficaz para alcanzar los objetivos primarios de
conservación que el municipio de Manatí se haya trazado; adecuadamente conservada
contribuye de manera significativa a la protección y conservación de la diversidad natural.
19
Al estar bien planificada, administrada e implementada genera beneficios biológicos y
ecológicos al proteger especies vegetales y animales reguladoras del medio ambiente;
genera beneficios económicos directos e indirectos y protege los valores naturales y
culturales más relevantes.
AREA ÁREA
#
CÓDIGO PREDIO TOTAL PROPUESTA TAMAÑO
PREDIO
(ha) (ha)
084360001000000030017000000000 084360001000000030017 17 0,5 0,52 PEQUEÑA
20
AREA ÁREA
#
CÓDIGO PREDIO TOTAL PROPUESTA TAMAÑO
PREDIO
(ha) (ha)
084360001000000030018000000000 084360001000000030018 18 40,2 24,86 MEDIANA
084360001000000030060000000000 084360001000000030060 60 194,7 143,9 GRANDE
084360001000000030019000000000 084360001000000030019 19 324,8 140,42 GRANDE
084360001000000030119000000000 084360001000000030119 119 24,8 19,68 MEDIANA
084360001000000030120000000000 084360001000000030120 120 26,6 22,53 MEDIANA
084360001000000030121000000000 084360001000000030121 121 26,5 16,7 MEDIANA
084360001000000030114000000000 084360001000000030114 114 53,8 29,70 MEDIANA
Fuente: Estudio Técnico Usos Sostenible del Suelo para la Revisión y Ajuste del EOT de Manatí: Páez, 2016
En la tabla 7, se identifican los usos compatibles para cada una de las áreas de
conservación y protección ambiental y se define el área que ocupa cada uno de ellos. En el
mapa 5 se representan estos usos.
AREA AREA
DENOMINACIÓN / CATEGORIA USO COMPATIBLE
Ha Ha
21
AREA AREA
DENOMINACIÓN / CATEGORIA USO COMPATIBLE
Ha Ha
Recuperación y conservación de la
Zona de recarga de acuíferos 2016,19 1254,18
naturaleza
Acuicultura
2,22
Recuperación y conservación de la
naturaleza 534,18
Cuerpos de agua Ronda Hídrica de Asentamiento rural
cuerpos de agua: los Mamones, 0,27
Guayacanes, El Caimán, Malavet, Cultivos transitorios Semiintensivos
18,95
Pantano, Arroyo Rico, Membrillal, Red vial
730,08 59,72
Caimán, Directos Polonia Guájaro,
Chachacha, Bejuco, Los Pantanos, Pastoreo extensivo 97,06
Piedras, Cauces antiguos: Dique Viejo, Red vial 59,72
Caño Ambrosio, Juan de la Cera
Rural suburbano I 1,05
Sistema agrosilvopastoriles 16,39
Suelo urbano 6,99
Recuperación y conservación de la
naturaleza 2405,59
Suelos clase VIII 3195,2
Cultivos transitorios Semiintensivos 776,55
Red vial 13,05
Recuperación y conservación de la
naturaleza 4297,41
Sistema Forestal protector 5073,99
Cultivos transitorios Semiintensivos 776,53
Red vial 0,04
Recuperación y conservación de la
naturaleza 371,63
Propuesta de área Protegida Punta Cultivos transitorios Semiintensivos
398,32 1,03
Polonia
Pastoreo extensivo 1,56
Sistema agrosilvopastoriles 24,09
Acuicultura 210,55
Zonas prioritarias para conservación y Recuperación y conservación de la
las identificadas para restauración en el naturaleza 1519,67
Plan Nacional de Restauración Cultivos transitorios Semiintensivos
3500 594,88
identificadas por CRA en el Portafolio
Pastoreo extensivo 878,92
de Áreas Objeto de Compensación por
pérdida de Biodiversidad Red vial 12,59
Sistema agrosilvopastoriles 283,35
Áreas y/o corredores de conectividad Acuicultura 137,68
ecológica identificadas por la CRA en el 5130,85 Recuperación y conservación de la
marco del portafolio de áreas objeto de naturaleza 1302,78
22
AREA AREA
DENOMINACIÓN / CATEGORIA USO COMPATIBLE
Ha Ha
De acuerdo con el estudio técnico de delimitación de la Ronda del Guájaro, también son
usos compatibles la protección, la recreación y la investigación
23
3.1.1.1.3 Uso condicionado en áreas de conservación y protección ambiental
En la tabla 8, se identifican los usos condicionados para cada una de las áreas de
conservación y protección ambiental y se define el área que ocupa cada uno de ellos. En el
mapa 6 se representan estos usos.
24
Tabla 9 Uso condicionado en áreas de conservación y protección ambiental
25
DENOMINACIÓN / AREA AREA
USO CONDICIONADO
CATEGORIA Ha Ha
En relación con la Ronda del Guájaro, de acuerdo con el estudio de la CRA, La cacería de
subsistencia, la construcción de vivienda rural, la captación de aguas y el vertimiento de
aguas servidas queda condicionada a un marco de uso que deberá ser socializado y
concertado con los actores.
En la tabla 9, se identifican los usos prohibidos para cada una de las áreas de conservación
y protección ambiental y se define el área que ocupa cada uno de ellos. En el mapa 6 se
representan estos usos.
26
DENOMINACIÓN / CATEGORIA AREA AREA
USO PROHIBIDO
Ha Ha
Celosa
Actividades agropecuarias y minería 83,31
Minería 189,4
Zona de recarga de acuíferos 2016,19
Minería, ganadería 1738,48
Red vial 4,99
Cuerpos de agua Ronda Hídrica de Actividades agropecuarias y minería 420,87
cuerpos de agua: los Mamones, Asentamiento rural 0,27
Guayacanes, El Caimán, Malavet, Minería 23,31
Pantano, Arroyo Rico, Membrillal, Minería - ganadería 15,75
730,08
Caimán, Directos Polonia Guájaro, Red vial 23,07
Chachacha, Bejuco, Los Pantanos, Rural Suburbano I 1,05
Piedras, Cauces antiguos: Dique Viejo, Suelo urbano
Caño Ambrosio, Juan de la Cera 6,99
Actividades agropecuarias y minería 871,83
Suelos clase VIII 3195,2 Minería - ganadería 2301,39
Red vial 21,97
Actividades agropecuarias y minería 1384,89
Minería 269,44
Sistema Forestal protector 5073,99
Minería - ganadería 3385,83
Red vial 33,82
Actividades agropecuarias y minería 27,78
Propuesta de área Protegida Punta
398,32 Pastoreo intensivo 43,16
Polonia
Minería - ganadería 326,26
Zonas prioritarias para conservación y las Actividades agropecuarias y minería 435,4
identificadas para restauración en el Plan Minería 147,14
Nacional de Restauración identificadas Minería - ganadería 1079,12
3500
por CRA en el Portafolio de Áreas Objeto Red vial
de Compensación por pérdida de
Biodiversidad 15,39
Áreas y/o corredores de conectividad Actividades agropecuarias y minería 383,81
ecológica identificadas por la CRA en el Minería 96,02
marco del portafolio de áreas objeto de 5130,85 Minería - ganadería 1134,93
compensación ambiental por pérdida de Red vial
biodiversidad 22,21
Fuente: Elaboración propia
27
Como se anotaba, la ganadería en estos sectores afecta gravemente la función ambiental
de la zona de recarga ya que con una cobertura de bosque protector se obtendría que
gran parte de las precipitaciones se infiltraran en el suelo, llegando a recargar los acuíferos
y al eliminar la ganadería se evitaría su contaminación, es decir, bajo esta propuesta de
uso si es factible recuperar la zona de recarga, sin embargo es necesario ajustar la zona
con el fin de excluir los sectores que presenten pendientes inferiores al 7% para incluirlos
dentro del sistema productivo municipal y así tranquilizar un poco a los habitantes de esta
zona que tienen sus actividades ganaderas.
28
3.1.2 Áreas expuestas a amenazas y riesgos
Para efectos del EOT se define las áreas de amenaza por movimientos en masa de la
siguiente manera:
Área de amenaza alta por movimiento en masa. Corresponde a aquellas áreas donde
hay una posibilidad alta a que se presente movimientos en masa dado el alto impacto de
las actividades humanas en el uso actual del suelo y el cambio de cobertura vegetal que
actúa sobre las condiciones de pendiente y forma de la ladera y las unidades de roca y
suelo que la constituyen.
Área de amenaza media por movimiento en masa. Corresponde a aquellas áreas donde
hay una posibilidad media a que se presente movimientos en masa dado el alto y mediano
impacto de las actividades humanas en el uso actual del suelo y el cambio de cobertura
vegetal que actúa sobre las condiciones de pendiente y forma de la ladera y las unidades
de roca y suelo que la constituyen.
Área de amenaza baja por movimiento en masa. Corresponde a aquellas áreas donde
hay una posibilidad baja a que se presente movimientos en masa dado el bajo impacto de
las actividades humanas en el uso actual del suelo y el cambio de cobertura vegetal que
actúa sobre las condiciones de pendiente y forma de la ladera y las unidades de roca y
suelo que la constituyen.
Las áreas expuestas a movimientos en masa (alta, media y baja) corresponden al 41.46%
(8.323,84 Ha) del área rural del municipio, de estas 643. 44 Ha en amenaza alta, 7.283,36
Ha en amenaza media y 397.04 Ha en amenaza baja (Ver Tabla 10) y mapa 8.
%
NIVEL AREA
29
Mapa 8 Mapa de áreas de amenaza por movimientos en masa
Fuente: Estudios básicos componente de amenaza y riesgo EOT. Nancy Alfonso 2016
3.1.2.1.1 Condicionamientos áreas con Amenaza por movimientos en masa en suelo rural
En las áreas con amenaza alta y media por movimientos en masa en suelo rural se deben
tener las siguientes consideraciones:
30
adecuación del terreno para el urbanismo y las viviendas. Así como el manejo de
aguas lluvias y servidas.
Fuente: Estudios básicos componente de amenaza y riesgo EOT. Nancy Alfonso 2016
31
3.1.2.2 Amenaza por encharcamiento en suelo rural
Para efectos de EOT se define de la siguiente manera, las áreas de amenaza por
encharcamiento de la siguiente manera:
NIVEL AREA %
ALTO 3728,65 18,62
MEDIO 6675,15 33,35
BAJO 1856,57 9,27
SIN AMENAZA 7753,95 38,74
TOTAL 20014,32 99,69
Fuente: Estudios básicos componente de amenaza y riesgo EOT. Nancy Alfonso 2016
En el Mapa 9, de Amenaza por Encharcamiento para el suelo rural se aprecia que las
amenazas altas, media y baja se presentan en las zonas planas y deprimidas de lo que
geomorfológicamente se denomina como llanura de desborde. Las áreas expuestas a
encharcamiento representan el 61,25 % del suelo rural. De estas el 18.62 % están en
amenaza alta, 33.35 % en amenaza media y 9.27 % en amenaza baja.
En las cifras anteriores, no se incluyen las áreas de amenaza por encharcamiento en suelo
suburbano y en el centro poblado rural Compuertas, a las cuales se hará referencia en el
aparte correspondiente.
32
Mapa 9 Áreas de amenaza por encharcamiento
Fuente: Estudios básicos componente de amenaza y riesgo EOT. Nancy Alfonso 2016
33
lluviosos si se hace importante manejar las áreas con amenaza alta y media para disminuir
el deterioro de viviendas y vías; así como daños en cultivos y áreas de pastoreo.
De acuerdo con la identificación de los elementos expuestos por ese evento se determinó
que las áreas de pastos y cultivos en zonas de amenaza alta y media representan el 30.4%
y 52.7%, respectivamente, del total del área plana del municipio. Ver Tabla 14.
Para prevenir daños por efectos de los encharcamientos en áreas de amenaza alta y media
se condicionará su aprovechamiento a:
- En las áreas definidas como amenaza alta por encharcamiento su uso está
condicionado al mantenimiento del sistema de drenaje y el aumento de la densidad
del sistema de drenaje donde es insuficiente. Lo anterior incluye levantamiento de
terraplenes, dragado, arreglo de compuertas y pasos vehiculares.
- El desarrollo de cultivos y demás actividades productivas que se adapten a las
condiciones de las áreas de amenaza alta de acuerdo a los resultados arrojados por
el estudio de suelos.
- La implementación de sistemas de drenaje en las áreas de amenaza alta en donde
es insuficiente o inexistente (Zona más sur del municipio).
- La construcción de viviendas rurales en las zonas de amenaza alta se debe realizar
levantando el piso (palafitos) como mínimo un metro para evitar deterioro de
estas en caso de un evento de lámina máxima (0.65 m).
34
En relación con la Amenaza por Desbordamiento de Cauces, se identificaron las
microcuencas cuyos cauces tienen registros de desbordamientos, la información se
desarrolló a escala 1:10.000 y se presenta a escala 1:25.000. Es necesario adelantar
estudios de mayor detalle en los Arroyos que tienen un mayor impacto sobre viviendas y
vías como son: Arroyo Pantano, Malabet, y Arroyo Rico.
Fuente: Estudios básicos componente de amenaza y riesgo EOT. Nancy Alfonso 2016
35
Aunque las áreas afectadas no son grandes, en relación a las otras amenazas, sólo el 5,4%
del área rural, sin incluir el suelo suburbano y el centro poblado Compuertas, si
representan una amenaza para la población y la infraestructura. En la taba 15 se
relacionan estas áreas y en el mapa 10 se representan.
3.1.2.3.1 Condicionamiento para áreas con Amenaza alta y media por Desbordamientos de
Cauces
Teniendo en cuenta que las áreas delimitadas como de amenaza por desbordamiento de
cauces se realizan con la información cartográfica disponible, es necesario desarrollar
estudios de mayor detalle, en especial en aquellas donde existen los registros.
En tal sentido, la delimitación de las áreas expuestas como amenaza media no tendrá
condicionamiento hasta que no se desarrolle un estudio más específico. Para el caso de las
zonas delimitadas como de amenaza alta se condicionará su uso a viviendas,
asentamientos y vías.
Nombre:
Objetivo:
Reducir el riesgo por desbordamiento del arroyo Quirro o Pantano Arroyo Rico y Arroyo
Malavet en el suelo rural y urbano del Municipio de Manatí – Departamento del Atlántico
Alcance:
36
- Determinar y zonificas la susceptibilidad y amenaza a eventos de desbordamiento
del Arroyo Quirro, Arroyo Rico y Arroyo Malavet en el suelo rural y urbano del
Municipio de Manatí – Departamento del Atlántico a escala 1:1000 o 1:2000
- Identificar las condiciones de vulnerabilidad y riesgo de los áreas e infraestructura
expuestos
- Formular las medidas de intervención para la mitigación y el diseño de obras
detallado
Actividades Mínimas
- Levantamiento Topográfico a escala 1:1000 con curvas de nivel de 0.5 metros que
incluya todos los elementos urbanos y secciones topográficas transversales al
cauce del arroyo pantano cada 100 metros
Área:
Las áreas de estudio para cada una de los cauces de acuerdo a las características y
registros de eventos.
Se han registrado cuatro (4) eventos de rotura del Canal del Dique: 1916, diciembre 4 de
1970, diciembre 2 de 1984 y noviembre 30 de 2010 que corresponden a años con una alta
y muy alta precipitación, su ocurrencia está determinada por las condiciones geotécnicas
de los terraplenes o jarillones del Canal en relación al tránsito de volúmenes de agua en
periodos excepcionales de precipitación en la región.
El evento más reciente, 30 de noviembre de 2010, se caracteriza porque lo preceden tres
años con registro de precipitaciones superiores al promedio anual de la serie histórica
(1964-2014), mientras que los eventos de 1916, 1970 y 1984 se presentaron en un año
37
con precipitaciones altas donde los años anteriores presentaron un registro de
precipitaciones bajas.
A pesar de que las inundaciones generan flujos de agua de baja velocidad (con excepción
en el frente de rotura), su magnitud tanto en área, abarcando la mitad del área total del
municipio, como la altura de lámina de agua variable entre el metro a 4 metros y la alta
permanencia por dificultad de evacuación (en la última inundación duro más de 24
meses), ocasionan grandes pérdidas para el sector productivo, afectaciones del hábitat
humano (servicios, viviendas, salud), perdida de cobertura vegetal, vías e infraestructura.
Una vez evacuada las aguas, las condiciones de los suelos y la perdida de cobertura han
traído una serie de efectos colaterales en los años posteriores como vendavales, incendios
forestales, pobreza y migración.
Las inundaciones por el Canal del Dique han sido eventos que se han configurado en
desastre para el Municipio de Manatí, dado el impacto en las zonas de mayor
productividad del municipio, basadas en economía campesina, por la dificultad de
recuperar las condiciones iniciales. La vulnerabilidad del municipio es muy alta frente a
este tipo de evento, dado que es un evento que involucra a los demás municipios del sur
del Departamento del Atlántico cuyos impactos requieren tiempo para recuperarse dado
el deterioro del territorio por la permanencia de la lámina de agua y la alta fragilidad
social y económica de los pobladores y las instituciones.
El mapa 11, de amenaza de inundación por rotura del Canal del Dique, denominado como
Escenario 1, se elaboró con la lámina de agua alcanzada durante el evento del 2010; bajo
la premisa que no se realicen las obras de mitigación para disminuir los riesgos. En este
escenario el 54.34% de la zona rural tendría condicionado el uso del suelo y de acuerdo
con la ley 1523 de2012, no se puede realizar inversiones públicas ni adelantar actividades
productivas.
En la Tabla 16 y en el Mapa 11 se relacionan y delimitan las áreas afectadas por amenaza
de inundación por rotura del Canal del Dique – Escenario 1. Las cifras no incluyen las
correspondientes a Villa Juana y Compuertas.
Tabla 17 Áreas de amenaza por rotura del Canal del Dique (Escenario 1)
38
Mapa 11 Amenaza por rotura del Canal del Dique. Escenario 1
Fuente: Estudios básicos componente de amenaza y riesgo EOT. Nancy Alfonso 2016
Durante el tiempo en que se adelantó la revisión y ajuste del EOT de Manatí, el Fondo de
Adaptación Nacional se encontraba adelantando los estudios para las obras definitivas
para la recuperación del Canal del Dique y algunas de mitigación relacionadas con el
reforzamiento del Terraplén. Así mismo, informó a la Alcaldía de Manatí, que estará
desarrollando obras en jurisdicción de Manatí, en la zona que antes de la inundación
ocupaba el Centro Poblado Compuertas. No obstante, en el transcurso de la formulación
del nuevo EOT, no fue posible obtener la información de estos proyectos y de conocer los
niveles de reducción del riesgo a partir de la ejecución de los mismos.
Como las obras tanto definitivas como transitorias, de acuerdo con la información del
Gobierno Nacional, se estarán desarrollando durante la vigencia de nuevo EOT de Manatí,
en los estudios básicos de amenaza y riesgo, se ha considerado un segundo escenario de
39
amenazas de inundación por rotura de Canal del Dique, donde el área inundada en el
evento de 2010 se define como media (ver mapa 12).
Fuente: Estudios básicos componente de amenaza y riesgo EOT. Nancy Alfonso 2016
40
Tabla 18 Áreas de amenaza por rotura del Canal del Dique. Escenario 2
En Manatí se identifica como áreas en condición de riesgo, la parte sur, afectada por
inundación por rotura del canal del Dique, en el escenario 1 y las zonas de amenaza alta
por encharcamiento en el escenario 2. Los elementos expuestos, están asociados a la
actividad principal que allí se desarrolla, que es la agropecuaria. Como tales se
encuentran: predios, vías y sistema de canales. Ver tablas 18 y 19 y mapas 13 y 14.
Fuente: Estudios básicos componente de amenaza y riesgo EOT. Nancy Alfonso 2016
41
Tabla 19 Áreas en condición de riesgo. Escenario 1
CONDICION AREA_HA
Áreas en Condición de Riesgo por
Rotura del Canal del Dique 10776,0982
Fuente: Estudios básicos componente de amenaza y riesgo EOT. Nancy Alfonso 2016
Fuente: Estudios básicos componente de amenaza y riesgo EOT. Nancy Alfonso 2016
42
Tabla 20 Áreas en condición de riesgo. Escenario 2
Los condicionamientos a los que se sujetan las áreas en condición de riesgo por
encharcamiento en el Escenario 2, se enuncian en el numeral 3.1.2.2.1 de amenaza por
encharcamiento.
Mapa 15 Áreas en amenaza alta. Escenario 1 Mapa 16 Áreas en amenaza alta escenario 2.
43
Mapa 17 Áreas de amenaza media. Escenario 1 Mapa 18 Áreas de amenaza media. Escenario 2
Fuente: Estudios básicos componente de amenaza y riesgo EOT. Nancy Alfonso 2016
En Manatí, a partir del estudio realizado para definir usos sostenibles del suelo rural, en el
marco del proceso de revisión y ajuste del EOT, se identifican usos del suelo en las áreas
que constituyen determinante ambiental o, denominadas en este documento áreas de
reserva, conservación y protección ambiental y en las áreas del suelo rural que no tienen
esta condición, es decir, en suelos que pueden destinarse exclusivamente a actividades
productivas. Este suelo equivale a 9.175,74 Ha, es decir, el 45,57% del área rural de
Manatí, sin incluir el área que ocupa el Centro Poblado Rural Compuertas, Villa Juana y el
suelo Suburbano I y II.
Los usos del suelo en áreas de reserva, conservación y protección ambiental, incluidos los
sistemas forestales, se desarrollaron en el punto 3.1.1.1 de este componente, por lo cual,
en este aparte, se desarrollará lo correspondiente a usos del suelo en zonas destinadas
exclusivamente a la actividad agropecuaria. Se determinan para éstas, los usos principales,
compatibles, condicionados y prohibidos. El uso minero queda prohibido en el municipio
de Manatí.
44
Mapa 19 Uso principal en áreas diferentes a las de conservación y protección ambiental
Fuente: Elaboración propia a partir del diagnóstico y Estudio Técnico para la definición de usos sostenibles del suelo
rural en Manatí. Páez. 2016
45
USO PRINICIPAL AREA Ha.
Pastoreo Extensivo 1.959,58
Cultivos Transitorios Semintensiivos 6.506,28
Fuente: Elaboración propia a partir del diagnóstico y Estudio Técnico para la definición de usos sostenibles del suelo
rural en Manatí. Páez. 2016
Fuente: Elaboración propia a partir del diagnóstico y Estudio Técnico para la definición de usos sostenibles del suelo
rural en Manatí. Páez. 2016
46
Tabla 22 Uso compatible en áreas diferentes a las de conservación y protección ambiental
Fuente: Elaboración propia a partir del diagnóstico y Estudio Técnico para la definición de usos sostenibles del suelo
rural en Manatí. Páez. 2016
47
Tabla 23 Uso condicionado en áreas diferentes a las de conservación y protección ambiental
Fuente: Elaboración propia a partir del diagnóstico y Estudio Técnico para la definición de usos sostenibles del suelo
rural en Manatí. Páez. 2016
48
Tabla 24 Uso prohibido en áreas diferentes a las de conservación y protección ambiental
3.3.1.1 Consideraciones generales sobre usos en suelo rural productivo. Prácticas de manejo
En este sentido, las prácticas agronómicas de conservación buscan prevenir, entre otros,
la erosión del suelo mediante modificaciones en el método de cultivo de diversos rubros,
principalmente en el lomerío que se ubica al norte del municipio. Se debe realizar un
manejo integral de la fertilidad del suelo a partir de análisis de suelos en las zonas
agropecuarias correspondientes a la parte plana del municipio y de las labores de siembra,
mientras las prácticas físicas de conservación, buscan controlar el flujo de agua fuera de
las parcelas agrícolas mediante la construcción de obras físicas como canales de
desviación, barreras y reservorios, para disminuir la erosión del suelo directa y así mejorar
la productividad del suelo.
Las actividades de conservación de suelos han pasado por diversos factores, enfocados,
entre otros a, los efectos de degradación de suelos: disminución de la fertilidad del suelo,
elevación de acidez, salinidad, alcalinización, deterioro de la estructura del suelo, erosión
eólica e hídrica acelerada, pérdida de la materia orgánica y de biodiversidad.
En este orden de ideas, las prácticas de manejo del suelo para el municipio de Manatí
reflejadas en cada uno de los usos propuestos y diferenciadas según la geoforma y la
condición o no de áreas de conservación y protección ambiental en la que se localizan,
deben enfrentar la problemática de la producción, a través de sistemas eficientes (de alta
productividad) y competitivos, que permitan minimizar los problemas de degradación del
medio ambiente, desarrollando sistemas que permitan un uso productivo y competitivo
de los recursos naturales y que sea perdurable en el tiempo.
Por otro lado, cuando se observa un ecosistema natural, por ejemplo, el relicto de bosque
seco tropical de Punta Polonia, en él conviven numerosas especies, las cuales ocupan
diferentes estratos en altura, tienen raíces que ahondan en el suelo a diversas
profundidades y presentan distintas necesidades en nutrientes, agua y otras condiciones
ambientales.
Esta diversidad es muy importante para el funcionamiento del ecosistema, pues permite
un aprovechamiento óptimo de los diferentes recursos disponibles, tales como el suelo, el
agua, el espacio o la luz.
Las plantas, casi todas de la misma especie, necesitan los mismos nutrientes y en el
mismo momento. Por ello, los nutrientes que necesitan esas plantas resultarán
escasos mientras que otros nutrientes, no requeridos por las plantas cultivadas, se
encontrarán en exceso.
Los insectos que se nutren de los pocos cultivos establecidos, encontrarán un
medio óptimo para su desarrollo y se reproducirán sin control, convirtiéndose en
plagas.
Las pocas plantas establecidas en la finca, que no obtienen las cantidades
suficientes de los nutrientes necesarios y que se han debilitado por el ataque de
los insectos convertidos en plagas, se vuelven presa fácil de las enfermedades.
Los agricultores, entonces, ante suelos deficientes en nutrientes, insectos
convertidos en plagas y plantas débiles afectadas por enfermedades, deben
invertir gran cantidad de recursos para adquirir fertilizantes, plaguicidas y
agroquímicos para controlar enfermedades, con lo cual verán crecer los costos de
producción por encima de los ingresos por la venta de sus productos, obteniendo
como resultado final el empobrecimiento generalizado.
51
En la búsqueda de eliminar estos problemas, los agricultores deben aumentar la
biodiversidad del agroecosistema. Para ello se enuncian prácticas de manejo de suelos las
cuales deben ser utilizadas por toda la comunidad del municipio para conseguir los
mejores resultados. A continuación, se desarrolla cada una de ellas:
El punto de partida para el manejo de los suelos en el municipio de Manatí de acuerdo con
cada tipo de uso o sistema de producción es conocer las propiedades físicas y químicas del
suelo; es indispensable hacer un análisis de suelos por lo menos cada dos años. Con base
en estos resultados es posible determinar, entre otras cosas, la calidad y cantidad de
nutrientes disponibles para las plantas, la capacidad de infiltración y retención del agua.
Además, se pudo comprobar que existen sectores con pH alcalinos en cuyo caso es
necesario hacer un análisis de salinidad completa para poder realizar los respectivos
correctivos al suelo y con ello realizar el establecimiento de cultivos y/o pastos.
La labranza mínima se hace con base en cincel, disminución del pase de rastras y rastrillos,
o la combinación de un pase de rastra con uno de cincel, en esa secuencia; esto permite
tener una cama adecuada para la semilla, rompiendo algunas capas endurecidas del suelo
con el cincel; además implica dejar el 40% o más de cobertura sobre el terreno. Se debe
52
hacer en condiciones de baja humedad del suelo sin llegar a seco, para lograr un mejor
rompimiento de terrenos y no amasarlo.
La siembra directa sobre hojarasca, utilizando abonos verdes y sin prender fuego a los
rastrojos, es la mejor imitación de la naturaleza para lograr fertilidad, altos rendimientos y
bajos costos de producción.
Es muy importante aprender la siembra directa en un terreno pequeño, antes de ampliar
esa práctica a toda la finca. El terreno puede ser el 10% de la parcela y debe ser el mejor
posible (pocas malezas, mejor contenido de materia orgánica, etc.).
La limpieza de malezas desprotege al suelo de los rayos del sol, del viento y de las lluvias.
Si las malezas no compiten en altura con el cultivo, lo benefician.
Cuando la parte aérea de la maleza es cortada a tiempo, con machete o guadaña, cubre el
suelo y proporciona materia orgánica o abono verde.
La raíz de las malezas agarra la tierra y protege de la erosión. Las largas raíces de algunas
malezas rompen capas duras del suelo y movilizan nutrientes y humedad de la parte
profunda del suelo, en beneficio de las raíces más cortas de los cultivos, devolviendo a
estos minerales lixiviados de la superficie y agotados por las cosechas.
En el sistema de lomerío del norte del municipio, el golpe de la lluvia en el suelo limpio
desprende miles de partículas finas que tapan los poros de la tierra. Al no poderse infiltrar
la lluvia, se da el escurrimiento horizontal que erosiona el suelo, llevándose la tierra
desprendida por el golpe de la lluvia.
53
Cubrir el suelo evita que el sol lo seque y lo caliente. La hojarasca proporciona frescura y
humedad. Humedad en el suelo se traduce en altos rendimientos.
Es bueno contar con bosques, lagos y barreras cortavientos, que refrescan los cultivos y
los protegen del viento. Árboles y lagos son el hábitat de fauna benéfica para el control de
las plagas.
El viento le quita humedad del aire y obliga al cultivo a aumentar la transpiración por lo
que se pierde humedad en el suelo. Con árboles y lagos el clima es más suave y constante.
Una densidad alta del cultivo proporciona sombra entre las matas, le da sombrío al suelo y
provoca menos transpiración. En graves sequías la hojarasca mantiene el suelo húmedo y
blando, en comparación con terrenos limpios que terminan secos y resquebrajados por el
sol.
Un suelo cubierto infiltra todas las lluvias. Los residuos vegetales de cobertura contienen
humedad y además absorben y retienen la humedad que proporcionan las nuevas lluvias.
En el suelo limpio la lluvia forma una costra que impide la infiltración de las aguas. Las
capas duras del suelo impiden el desarrollo de la raíz, entonces, la planta se vuelve
improductiva.
El suelo cubierto proporciona aire y humedad ideal a las bacterias naturales que
descomponen la hojarasca en humus o materia orgánica. Ello permite la fertilidad básica
del suelo. La materia orgánica mejora mucho su bioestructura (grumoso, mullido, con
poros para penetración de aire y agua, sin compactación).
En la zona plana del municipio de Manatí predominan los suelos arcillosos, muchos de
ellos se agrietan en la época de verano debido al tipo de arcilla, esta característica facilita
retener y entregar agua, oxígeno y nutrientes a las raíces; cuando están húmedos, las
raíces pueden explorar el suelo en busca de humedad y nutrientes profundos. Para tal
efecto es necesario acolchar el suelo con residuos finamente picados acelera la presencia
de bacterias benéficas y la fertilidad. Un alto nivel de materia orgánica es clave para
obtener fertilidad y rentabilidad.
La hojarasca permite a las bacterias fijar mucho nitrógeno del aire, enriqueciendo el suelo.
También aporta buena variedad de nutrientes que mejoran el equilibrio nutricional,
aspecto clave en el rendimiento de los cultivos. Además, la materia orgánica libera
nutrientes minerales (Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre, etc.), que son atrapados
por las raíces. Se eleva así, aún más, la buena nutrición de las plantas, su salud y capacidad
productiva. Con la mejor nutrición las plantas transpiran menos. Un cultivo sin nutrientes
gasta más del doble de agua. Al nutrirse la planta, reduce su consumo de agua.
54
El humus vuelve a los cultivos más tolerantes a la sequía. Plantas abastecidas de Potasio
transpiran menos, y si hay equilibrio de micronutrientes (Zinc, Boro, Cobre, Manganeso)
toman agua en forma más económica. Aplicar Nitrógeno, Fósforo y Potasio sin adicionar
micronutrientes (Manganeso, Magnesio, Azufre, Calcio, Boro, Zinc, Cobre, Hierro), no da
resultado.
El suelo es un ser vivo que debe ser protegido del uso excesivo de agroquímicos. Tener
materia orgánica es comprar menos fertilizantes. No obstante, lograr humus toma cierto
tiempo y, mientras tanto, aplicar dosis prudentes de fertilizantes es una práctica
recomendable.
El abuso en uso de fertilizantes mata los microorganismos del suelo, básicos para su
fertilidad y la salud de las plantas. Suelos fertilizados por mucho tiempo tienen menos
humus.
En las áreas planas al sur del municipio de Manatí existen grandes extensiones que tienen
arcillas expansivas (se agrietan en verano), en este sentido para no dañar la estructura del
suelo, deben evitarse arados de disco o vertedera, rastras y azadón, así como
sobrepastoreo y pases de maquinaria o pisoteo del ganado en terrenos húmedos.
Con la compactación se daña la estructura del suelo. A poca profundidad aparecen capas
muy duras del suelo y costras en la superficie. No germinan las semillas y no se almacena
el agua. La capa dura impide infiltrar las lluvias, estimula la erosión, impide oxígeno para la
raíz e impide que la raíz explore el suelo en busca de nutrientes y agua profundos.
55
Las raíces se tuercen y adquieren una formación muy pobre. La parte aérea de la planta no
es productiva.
Hay que romper la capa dura del suelo con subsolador, o mejor con cinceles. Así no se
voltea el suelo, exponiendo su humedad al sol.
Algunos suelos están tan degradados y faltos de materia orgánica que, aunque se cincelen
se vuelven a endurecer. Es indispensable, entonces, sembrar la mayor cantidad de abonos
verdes para dotarlos de altas cantidades de biomasa (hojarasca), con el fin de resolver el
problema de falta de grumos y poros y la presencia de compactación.
Abonadoras de cincel sitúan profundo el abono, en la zona de más densas raíces. Tierras
trabajadas con el arado de chuzo de la tracción animal, en contraste con las tractoradas
con disco, no tienen compactación e infiltran mucha más agua lluvia.
El humus mejora cantidad, variedad y equilibrio nutricional del suelo. Suelos con alta
fertilidad biológica mejoran la inmunología de las plantas. Las plantas resisten
enfermedades, hongos, nemátodos y parásitos y requieren menos pesticidas.
Muchas de las plagas se reducen con rotación de cultivos, pero el agricultor debe observar
y buscar el control biológico.
Insecticidas, fungicidas y herbicidas mal usados matan los microorganismos del suelo. La
hojarasca no se vuelve humus.
Los químicos eliminan la vida microbiana del suelo, exterminan la fauna benéfica (peces,
aves, insectos polinizadores y enemigos naturales de las plagas), dan resurgencia y
resistencia de plagas, pueden generar intoxicación en los trabajadores, contaminan las
56
aguas y dañan las tierras, provocan mayores costos de producción, facilitan la presencia
de residuos tóxicos en los alimentos.
Lo ideal es rotar tres cultivos diferentes. Los múltiples cultivos confunden a las plagas y
reducen las malezas.
Algunas normas a tener en cuenta al planificar una rotación de cultivos son las siguientes:
Rotar plantas con sistemas radicales y exigencias distintos.
Alternar o asociar plantas de familias distintas.
Introducir abonos verdes y leguminosas.
57
3.3.1.1.11 Integración de la ganadería y la agricultura
Los animales tienen una función muy importante dentro de los sistemas agrícolas: ayudan
a la diversificación del sistema, producen estiércol, aprovechan zonas que no pueden ser
empleadas para cultivos y juegan un importante papel a la hora de cerrar los ciclos de
nutrientes.
Respecto al aumento de diversidad, la ganadería juega un doble papel. Por una parte, la
introducción de las especies animales significa en sí un aumento importante de la
biodiversidad. Por otra parte, la presencia de ganado permite enriquecer las rotaciones de
cultivos incorporando forrajes y pastos. Las praderas temporales realizan una importante
labor en la mejora del suelo, pues aumentan la estabilidad estructural y la actividad
biológica del suelo.
Los bajos niveles de ingreso que tiene la agricultura de subsistencia en zonas de ladera,
desarrollada en suelos con diferentes grados de erosión, genera como consecuencia un
aumento en el desequilibrio ambiental. El tener que acudir a otras técnicas de producción
como bovinos y caprinos en pastoreo, unido a la alta susceptibilidad que presentan los
suelos a la degradación, termina por acrecentar el problema. Unido a esto, está el
desbalance de la lluvia concentrada en cortos aguaceros de alta intensidad y la falta de
coberturas en cultivos limpios, lo cual implica un aumente el arrastre de materiales con el
agua de escorrentía.
La propuesta en las zonas de ladera, está básicamente encaminada a cercas vivas, con el
establecimiento de árboles con diferente uso (madera, forraje, energético, etc.) en lotes
del agricultor, en contorno siguiendo los linderos de potreros actualmente establecidos,
que disminuya la presión sobre la frontera forestal, actualmente intervenida
intensivamente, para satisfacer la necesidad de postes en el establecimiento y
mantenimiento de cercas muertas; la frecuencia de remplazo de postes se incrementa
por acción de las quemas y el clima, hecho que hace más crítico el deterioro; además
existe una alta demanda de madera para uso doméstico que inciden en la cobertura del
suelo y la posterior regulación del caudal que se suministra la cuenca.
58
3.3.1.1.13 Establecimiento de cercas vivas
Árboles en praderas establecidas está encaminado a tener sombra para el ganado, brindar
proteína a través de árboles leguminosas para consumo directo, además de protección al
suelo. Dado que cuidar en forma individual cada árbol en sistema silvopastoril, es costoso
y demanda un elevado uso de mano de obra; se debe hacer agrupación de árboles
multipropósito (bosques islas), donde se incluyen árboles para madera, con el fin de
brindar en dos o tres años postes que reemplacen los deteriorados en las cercas actuales,
lo mismo que funcionan como fuente energética para labores domésticas.
Arreglos multiestrato sugiere introducir árboles frutales en los huertos cercanos a la casa,
básicamente frutales (mandarina, aguacate, cítricos), para mejorar la dieta actual de la
familia, con la opción de permitir excedentes que conduzcan a una oferta de mercado
campesino.
Por otra parte, se debe implementar la siembra directa de cultivos asociados a árboles,
reduciendo de esta manera la labranza con azadón, o la quema con fuego que en la
mayoría de los casos es devastadora. De esta manera se puede obtener proteína para el
ganado de leche, una cosecha de maíz y fríjol enredado en la caña del maíz, sin tener que
recurrir a la remoción del suelo.
59
Glifosato, aplicando en presiembra en dosis de 2.5 - 4 l/ha, dependiendo de la incidencia
de plantas, disuelto en 250 litros de agua/Ha para lograr un mejor control, según Herrera
y Díaz (1998); se puede usar Paraquat en caso de que haya escape de algunas malezas en
el primer control según dosis del fabricante. Se sugiere hacer control de pH del agua a
utilizar ya que el Glifosato trabaja mejor a rangos de 4.5 a 6.2, el vinagre (500 ml/100
litros de agua) es una fuente barata para controlar este parámetro.
“ARTÍCULO 44. Salvo las excepciones que se señalan en el artículo siguiente, los predios
rurales no podrán fraccionarse por debajo de la extensión determinada por el
INCORA<1> como Unidad Agrícola Familiar para el respectivo municipio o zona.
En consecuencia, so pena de nulidad absoluta del acto o contrato, no podrá llevarse a cabo
actuación o negocio alguno del cual resulte la división de un inmueble rural cuyas
superficies sean inferiores a la señalada como Unidad Agrícola Familiar para el
correspondiente municipio por el INCORA
a) Las donaciones que el propietario de un predio de mayor extensión haga con destino a
habitaciones campesinas y pequeñas explotaciones anexas;
60
b) Los actos o contratos por virtud de los cuales se constituyen propiedades de superficie
menor a la señalada para un fin principal distinto a la explotación agrícola;
c) Los que constituyan propiedades que por sus condiciones especiales sea el caso de
considerar, a pesar de su reducida extensión, como "Unidades Agrícolas Familiares",
conforme a la definición contenida en esta Ley;
d) Las sentencias que declaren la prescripción adquisitiva de dominio por virtud de una
posesión iniciada antes del 29 de diciembre de 1961, y las que reconozcan otro derecho
igualmente nacido con anterioridad a dicha fecha.
1. En el caso del literal b) se haya dado efectivamente al terreno en cuestión el destino que
el contrato señala.
2. En el caso del literal c), se haya efectuado la aclaración en la escritura respectiva, según
el proyecto general de fraccionamiento en el cual se hubiere originado.
ARTÍCULO 46. Si en las particiones hereditarias el valor de los bienes relictos y el número
de asignatarios no permiten adjudicar tales bienes en las proporciones establecidas por la
ley o el testamento, sin que de ello resulte la constitución de fundos inferiores a una (1)
Unidad Agrícola Familiar, el Juez de la causa, previa audiencia de los interesados o de sus
tutores o curadores, si fuere el caso, a la cual concurrirá el Agente del Ministerio Público,
dispondrá si debe darse aplicación a lo previsto en el ordinal 1o. del artículo 1394 del
Código Civil, con respecto del predio rústico de que se trata, o sí, por el contrario, éste debe
mantenerse en indivisión por el término que el mismo Juez determine.
A esta última decisión sólo habrá lugar cuando se trate de proteger a los herederos,
legatarios o cónyuge sobreviviente del "de cujus" que hayan venido habitando el fundo en
cuestión derivando de éste su sustento.
El Juez podrá, previa audiencia de los interesados, a la cual concurrirá el Agente del
Ministerio Público, poner fin a la indivisión cuando así lo solicite alguno de los comuneros y
hayan cesado las circunstancias que llevaron a decretarla.
61
Para la expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y rural suburbano, se aplicarán
las disposiciones previstas sobre el particular, en especial los artículos 19 y 21, del Decreto
3600 de 2007 y 138 del Decreto nacional 1469 de 2010.
Se localizan también en el suelo rural, 2 líneas de alta tensión, 57 torres de energía y 346
viviendas rurales.
La subestación de energía se localiza en el área que, de acuerdo con el nuevo EOT es rural,
al norte del municipio, cerca al perímetro urbano y sobre a vía que de Manatí conduce a
Sabanalarga y a Barranquilla. Ocupa un área aproximada de 0,85 Ha, de un predio cuya
área total es 2,01 Ha e identificado con el código catastral 08436010002390002000.
AREA
AREA
AREAS TOTAL
CODIGO CODIGO ANTERIOR RESERVAD
RESERVADAS PREDIO
A HA
HA
CEMENTERIO 08436000200000002001800000 08436000200020018000 7,344067 25,019670
PARTE NORTE 0000
CEMENTERIO 08436000200000002007000000 08436000200020070000 5,241917 9,941775
62
AREA
AREA
AREAS TOTAL
CODIGO CODIGO ANTERIOR RESERVAD
RESERVADAS PREDIO
A HA
HA
PARTE SUR 0000
08436000200000002007000000 08436000200020070000 1,835032 8,486520
0000
08436000400000002014600000 08436000400020146000 4,829615 4,829615
ESCOMBRERA
0000
ESTACION DE 08436010000000300000100000 08436010003000001000 0,090000 3,597679
BOMBEO PTAR 0000
Fuente: Elaboración propia a partir de catastro municipal rural
Artículo 35. Requisitos básicos. Los cementerios deben reunir los siguientes requisitos:
1. Cumplir con las condiciones señaladas en el Titulo IV de la Ley 09 de 1979 y
sus disposiciones reglamentarias.
2. Contar con el suministro de agua, energía eléctrica y facilidades para el
tratamiento, evacuación y disposición de residuos líquidos, sólidos y
gaseosos.
3. Contar con vías de acceso en condiciones transitables
4. Ubicarse en los sitios destinados por el EOT del municipio, en todo caso,
alejados de industrias o actividades comerciales que produzcan olores
63
desagradables o cualquier otro tipo de contaminación, aislados de focos de
insalubridad y separados de viviendas, conjuntos residenciales, lugares de
recreación, botaderos a cielo abierto, rellenos sanitarios, plantas de
beneficio, plazas de mercado y colegios.
5. No estar construidos en terrenos rellenos con basuras que puedan causar
problemas sanitarios y ambientales.
6. Dentro del área interna demarcada por el cerco perimetral, no deben existir
otras industrias, instalaciones o viviendas ajenas a la actividad propia de los
cementerios y a su seguridad.
7. Contar con sistemas de drenaje y barreras de protección cuando estén
construidos en terrenos potencialmente inundable.
8. Tener en cuenta el nivel freático para las sepulturas o tumbas en tierra, el
cual no puede ser inferior a cero punto cincuenta (0.50) metros si el fondo
de la sepultura es prefabricado y de un metro (1.00) si no cuenta con losa
prefabricada, con respecto al fondo de la sepultura, para permitir la
adecuada disposición de los cadáveres y la ausencia de contaminación de
aguas subterráneas. En caso de estar localizados en áreas de municipios
potencialmente inundables o que reciban aguas drenadas de terrenos más
altos deberán optar por la modalidad de cementerios en altura (bóvedas) y
contar con la protección necesaria mediante defensas para evitar
inundaciones y derrumbes.
64
3. Contar con un área interna de protección sanitaria definida de la siguiente manera:
4. Tener áreas específicas para los servicios sanitarios de uso público, discriminados por
sexo, cumpliendo con los requisitos sanitarios.
5. Contar con áreas específicas para los servicios de portería o vigilancia, manejo de
residuos sólidos comunes y peligrosos.
6. Establecer que el manejo de las especies vegetales esté de acuerdo con la normatividad
ambiental vigente; en el diseño no se podrá contemplar la siembra de árboles o plantas de
raíces que deterioren las tumbas, bóvedas, osarios y cenizarios.
8. Las paredes de las bóvedas, osarios y cenizarios deben estar construidas en bloque,
ladrillo o concreto u otros materiales durables, recubiertos en condiciones higiénico-
sanitarias, con acabados externos y resistentes a la humedad, al calor y los golpes.
10. El techo y el piso de la base de cada bloque de bóvedas, debe ser impermeable, liso y
de fácil limpieza y desinfección.
11. Las lápidas deben ser en material resistente a la intemperie y colocadas de tal manera
que se evite la acumulación de aguas.
13. Los cementerios de naturaleza pública o mixta deben incluir en sus diseños bóvedas
para cadáveres sin identificar (NN), cadáveres identificados y no reclamados.
65
14. De acuerdo con la clasificación, los cementerios, deben tener los equipos necesarios
para cumplir con los servicios ofrecidos y el mantenimiento de todas las instalaciones y
equipos en condiciones técnicas y sanitarias eficientes.
66
Mapa 23 Equipamientos en suelo rural
67
3.5 Suelo Suburbano
El suelo suburbano, de acuerdo con el artículo 34 de la Ley 388 de 1997, es una categoría
constituida por las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos
del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como
áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso,
de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos
domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de
1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores
urbanos interregionales. Los municipios y distritos deberán establecer las regulaciones
complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en
estas áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo urbano,
para lo cual deberán contar con la infraestructura de espacio público, de infraestructura
vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de suelo.
El artículo 5° del decreto 3600 de 2007, define que los suelos suburbanos forman parte de
las denominadas Categorías de desarrollo restringido en suelo rural, dentro de las cuales
“… se podrán incluir los suelos rurales que no hagan parte de alguna de las categorías de
protección de que trata el artículo anterior, … para la localización de actividades
económicas...”.
En el numeral 1 del mencionado artículo, se incluyen los suelos suburbanos, sobre los
cuales se determinará la unidad mínima de actuación y se señalarán los índices máximos
de ocupación y construcción, los tratamientos y usos principales, compatibles,
condicionados y prohibidos. La delimitación de los suelos suburbanos constituye norma
urbanística de carácter estructural de conformidad con lo establecido 15 de la Ley 388 de
1997 y se regirá por lo previsto en el Capítulo III del decreto 3600 de 2007.
68
inferior a dos (2) hectáreas para todos los usos que se desarrollen en suelo rural
suburbano.
En todo caso, el desarrollo del suelo suburbano del municipio de Manatí, tendrá en cuenta
el carácter de desarrollo de baja ocupación y baja densidad, las posibilidades de
suministro de agua potable y saneamiento básico y las normas de conservación y
protección del medio ambiente, en especial, lo dispuesto en el numeral 31 del artículo 31
de la Ley 99 de 1993, en el cual se establece: “… Sin perjuicio de las atribuciones de los
municipios y distritos en relación con la zonificación y el uso del suelo, de conformidad por
lo establecido en el artículo 313 numeral séptimo de la Constitución Nacional, las
Corporaciones Autónomas Regionales establecerán las normas generales y las densidades
máximas a las que se sujetarán los propietarios de vivienda en áreas sub-urbanas y en
cerros y montañas, de manera que se protejan el medio ambiente y los recursos naturales.
No menos del 70% del área a desarrollar en dichos en dichos proyectos se destinará a la
conservación de la vegetación nativa existente.”
El suelo de protección en suelo suburbano está constituido por el 70% de las áreas que de
acuerdo con el artículo 30, numeral 30 de la Ley 99 de 1993, se deben destinar a la
recuperación y conservación de la vegetación nativa de la cual forman parte las franjas o
barreras definidas en zonas de borde. De igual manera, forman parte del suelo de
protección en suelo suburbano, las zonas de ronda de los arroyos. Ver mapa 2
Componente General, Áreas de Reserva, Conservación y Protección Ambiental.
En el polígono del Suelo Suburbano I, el suelo de protección tiene una extensión de 5,89
Ha., y en el Suburbano 2, equivale a 2,44 Ha. Ver tabla 26.
AREA
SUELO NOMBRE
Ha
Rural Suburbano I 1,36 Zona De Borde
Rural Suburbano I 2,22 Recuperación y Conservación Nativa
Rural Suburbano I 1,05 Zona de Ronda Hídrica
Rural Suburbano I 1,26 Zona De Borde
Rural Suburbano II 1,24 Zona De Borde
Rural Suburbano II 1,20 Recuperación De Vegetación Nativa
Fuente: Elaboración propia
69
3.5.2 Áreas de amenaza y riesgo en suelo suburbano
Mapa 24 Áreas con Condición de Amenaza Alta en Suelo Suburbano por Rotura del Canal del Dique. Escenario 1
Fuente: Estudios Básicos de amenaza y riesgo EOT Manatí. Alfonso Nancy 2016
70
Tabla 27 Áreas con condición de Amenaza Alta en Suelo Suburbano por Rotura del Canal del Dique. Escenario 1
Mapa 25 Áreas en condición de Amenaza Media por Encharcamiento en Suelo Suburbano. Escenario 1
Fuente: Estudios Básicos de amenaza y riesgo EOT Manatí. Alfonso Nancy 2016
71
Mapa 26 Áreas en Condición de Amenaza Media en Suelo Suburbano por encharcamiento. Escenario 1
Mapa 27 Áreas con Condición de Amenaza Media por Encharcamiento y por Rotura del Canal del Dique en Suelo
Suburbano. Escenario 2
Fuente: Estudios Básicos de amenaza y riesgo EOT Manatí. Alfonso Nancy 2016
72
Tabla 28 Áreas en Condición de Amenaza Media Por Encharcamiento y por Rotura del Canal del Dique. Suelo
Suburbano. Escenario 2
73
Tabla 29 Tratamientos y Usos en suelo suburbano
74
3.5.3.1 Normas para la obtención de licencias de parcelación en suelo suburbano
- Densidad e índice de ocupación máximo del área útil de 30%, en este caso no se
permitirá acceder a índices de ocupación mayores.
- Cesiones públicas del 30%, correspondiendo 20% a conformación de zonas verdes,
o reservas de la sociedad civil y 10% para equipamiento de servicios colectivos
rurales que deberán localizarse en área contigua a la vía principal de acceso al
proyecto. El suelo para este tipo de equipamiento debe dotarse de la
infraestructura de servicios públicos. El resto del predio se deberá destinar a la
recuperación o conservación de la vegetación nativa.
- Para la definición del área útil del predio se descontará el suelo correspondiente al
suelo protegido, así como el espacio necesario para las vías de orden nacional,
departamental de conformidad a la ley 1228 de 2008 de ser el caso.
- Para el acceso vehicular debe resolverse al interior del predio de modo que no se
afecte la movilidad de la vía pública.
- La unidad mínima de actuación: Única, corresponde al polígono definido y no
aplica el desarrollo de parque industrial
Edificabilidad:
Tabla 30 Exigencia de estacionamientos para áreas administrativas de usos industriales en Suelo Suburbano.
M2 PRIVADO PÚBLICO
0/50 1 0.5
51/100 2 1
101/200 4 2
201/500 8 6
Fuente: Elaboración propia
75
Tabla 31 Exigencia de Estacionamientos Según Áreas de Producción de Usos Industriales en Suelo Suburbano
M2 PRIVADO
0/200 1
201/500 2
501/1000 4
Por cada 200m2 de suelo destinado a la actividad
Más de 1000m2 productiva (excluye almacenaje) 1 estacionamiento
adicional
Fuente: Elaboración propia
La dimensión de las celdas corresponde a 5m de largo por 2.5 m de ancho para usos
administrativos, para carga serán los correspondientes a la dimensión de los vehículos
empleados para la actividad. Así mismo se exige estacionamientos para bicicletas o
motocicletas, en proporción: 1 para cada uno por cada cinco empleados.
La tipología es aislada, de manera que la distancia mínima entre edificaciones deberá ser
de 10m, contra los linderos de cada proyecto debe aislarse 10 m. En caso de coincidir el
lindero del predio con el polígono del suelo suburbano logístico- industrial, solamente se
exigirá el retroceso hacia el polígono.
El Centro Poblado Compuertas, se localiza en el Predio el Limón, con el aporte por parte de la
Gobernación del Atlántico de tres (3) lotes localizados en el “Sector el Limón”, con un área
total de 11,18 Ha y, con el fin de reubicar a los damnificados con la inundación de 2010
como consecuencia de la Rotura del canal del Dique.
Como se anotaba en el Capítulo V del Diagnóstico, de acuerdo con el análisis jurídico
realizado por la Gobernación, se identifica que la figura adecuada para el desarrollo del
proyecto Compuertas es la figura de Unidad de Planificación Rural - UPR.
No obstante, en el marco del proceso de revisión y ajuste del EOT de Manatí y analizadas
las condiciones de Compuertas, se llega a la conclusión de que no reúne las condiciones y
características definidas en el Decreto 3600 de 2007 para la delimitación de estas áreas y
que, por lo tanto, su condición es la de un Centro Poblado Rural.
En este entendido, el Acuerdo que adopta el nuevo EOT de Manatí, deroga el Decreto
No.075 de 2013 Por medio del cual se reconoce y se adopta la Unidad de Planificación
Rural - UPR – del Centro Poblado Rural Las Compuertas, del Municipio de Manatí” y
reconoce únicamente la condición y características de Compuertas como un Centro
Poblado Rural.
76
En tal sentido, se desarrollarán los elementos que, de acuerdo con las normas vigentes,
debe considerar el EOT en relación con los Centros Poblados.
El Centro Poblado actual, tiene un área de 11,39 Ha. Como se anotaba, se localiza en el
predio el Limón, colindando por el occidente con la vía que al mismo tiempo constituye el
terraplén que lo separa del Embalse del Guájaro, al sur la Ciénaga la Celosa, al norte y
oriente zona inundable en suelo rural productivo. El proyecto inicial no considero un área
de expansión que le permita manejar a futuro su crecimiento, por lo cual, el nuevo EOT,
dadas las condiciones y características del territorio que rodea el predio el Limón,
identifico como posible área de expansión, un lote de 3,25 Ha.
El centro Poblado Compuertas, de acuerdo con los resultados de los estudios básicos de
Amenaza y Riesgo, se encuentra afectado por los fenómenos de Inundación por Rotura del
canal del Dique, Movimientos en Masa y por Encharcamiento. A continuación, se
presentan los mapas que representan esta condición, así como el nivel de la misma.
En todo caso, dado que se encuentra en área de amenaza media por rotura del canal del
Dique y de amenaza media por movimientos en masa (Ver Mapa 28), se requiere realizar
un estudio detallado que permita la reconformación de los taludes mineros para el
polígono de expansión urbana (ver mapa 30) y la estabilización del sitio; así como la
evaluación de un evento de rotura del Dique de mayor detalle.
Tabla 32 Áreas en Condición de Amenaza media por Inundación por Rotura del Canal del Dique y por Movimientos en
Masa en Centro Poblado Rural. Escenario 1
AREA. Ha AMENAZA
Áreas en Condición de Amenaza Media por Inundación por Rotura del Canal del Dique
10,97
ESCENARIO 1
77
AREA. Ha AMENAZA
10,94 Áreas en Condición de Amenaza Media por Movimiento en Masa
Fuente: Estudios Básicos de amenaza y riesgo EOT Manatí. Alfonso Nancy 2016
Mapa 28 Áreas en Condición de Amenaza Media por Inundación por Rotura del Canal del Dique y por Movimientos en
Masa en Centro Poblado Compuertas y Zona de Expansión. Escenario 1
Fuente: Estudios Básicos de amenaza y riesgo EOT Manatí. Alfonso Nancy 2016
Si bien en el 2010, el predio El Limón, sitio de reubicación del Centro Poblado Compuertas,
no se inundó, no se descarta la posibilidad de que esto pueda llegar a suceder, por eso se
considera la amenaza como media en el escenario 1, en donde, no se tienen las obras del
Canal del Dique. En tal sentido, como se trata de un área ocupada, de acuerdo con la
legislación vigente, especialmente el Decreto 1807 de 2014, se cataloga como un área en
CONDICIÓN de amenaza media tanto por inundación como por movimientos en masa.
Tabla 33 Áreas en Condición de Amenaza Media por Inundación por Rotura del Canal del Dique y por Movimientos en
masa en Centro Poblado Rural. Escenario 2
AREA_HA AMENAZA
0,44 Áreas en Condición de Amenaza Media por Rotura del Canal del Dique
10,94 Áreas en Condición de Amenaza Media por Movimiento en Masa
Fuente: Estudios Básicos de amenaza y riesgo EOT Manatí. Alfonso Nancy 2016
78
Mapa 29 Áreas de Amenaza Media por Inundación por Rotura del Canal del Dique y por Movimientos en Masa, Centro
Poblado Rural y Zona de Expansión. Escenario 2
Fuente: Estudios Básicos de amenaza y riesgo EOT Manatí. Alfonso Nancy 2016
Tabla 34 Áreas en Condición de Amenaza Media Por Movimientos en masa en Suelo de Expansión del Centro Pobldo
Compuertas.
AREA
AMENAZA SUELO
Ha.
Áreas en Condición de Amenaza Media por Zona de Expansión CPR
2,69
Movimiento en Masa (Compuertas)
Fuente: Estudios Básicos de amenaza y riesgo EOT Manatí. Alfonso Nancy 2016
79
Mapa 30 Áreas con Condición de Amenaza Media por Movimientos en Masa en Centro Poblado Compuertas y Zona
de Expansión
Fuente: Estudios Básicos de amenaza y riesgo EOT Manatí. Alfonso Nancy 2016
Tabla 35 Áreas en Condición de Riesgo por Encharcamiento y por Rotura del Canal del Dique (escenario 1), en Centro
Poblado Compuertas y Zona de Expansión. Escenario 1
AREA_HA AMENAZA
0,44 Áreas en Condición de Riesgo por Rotura del Canal del Dique (Escenario 1)
0,85 Áreas en Condición de Riesgo por Encharcamiento
Fuente: Estudios Básicos de amenaza y riesgo EOT Manatí. Alfonso Nancy 2016
80
Mapa 31 Áreas en condición de riesgo por encharcamiento y por Rotura del canal del Dique (escenario 1) en Centro
Poblado Compuertas y Zona de Expansión. Escenario 1
Fuente: Estudios Básicos de amenaza y riesgo EOT Manatí. Alfonso Nancy 2016
Tabla 36 Áreas en Condición de Riesgo por Encharcamiento en Centro Poblado Rural Compuertas.
AREA_HA AMENAZA
0,85 Áreas en Condición de Riesgo por Encharcamiento
Fuente: Estudios Básicos de amenaza y riesgo EOT Manatí. Alfonso Nancy 2016
81
Mapa 32 Áreas en condición de Riesgo por Encharcamiento en Centro Poblado Compuertas y Zona de Expansión.
Escenario 2
Fuente: Estudios Básicos de amenaza y riesgo EOT Manatí. Alfonso Nancy 2016
82
TRATAMIENTO DEFINICIÓN SIMBOLO USO USO
recuperar la accesibilidad, la dotación de servicios y la
construcción de espacio público.
Permite la incorporación al proceso de urbanización Zona 2. CPR -D- Recuperación
completa del casco urbano, de los predios sin RA ambiental
Desarrollo desarrollar y de aquellos con desarrollo incompleto o
Mixto:
en predios urbanizables no urbanizados en suelo Zona 1. CPR-
Residencial,
urbano o de expansión urbana. Mrc
comercial
Fuente: Elaboración propia
Seguirán vigentes las normas que regulan el desarrollo del Centro Poblado Compuertas,
consignados en los estudios técnicos elaborados por la Gobernación del Atlántico, para la
reubicación del Centro Poblado, y las demás que se consignan en este documento.
Los usos en cada uno de los tratamientos, se describen en la tabla 38.
83
Tabla 38 Tratamientos y Usos del Suelo en Centro Poblado Compuertas
TRATAMIENTO LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DEL USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USO USO PROHIBIDO
TRATAMIENTO CONDICIONADO
Busca completar Servicios Residencial para
los desarrollos de Religiosos. nuevas
los lotes vacíos Deberán cumplir construcciones de
Comercial,
urbanizables no con las normas vivienda en el
Corresponde al área recreación,
urbanizados al que se definen área ya
construida y espacio público,
interior del área Residencial de alta para este uso en construida.
Consolidación. desarrollada equipamientos
desarrollada densidad el componente Disposición de
actualmente en el sociales de
Centro Poblado urbano residuos sólidos,
educación, salud y
vertimientos.
recreación
Industrial e
infraestructuras
asociadas
Busca el
desarrollo
planificado, Servicios
Institucional,
mediante planes Religiosos. Disposición de
comercial, espacio
parciales, a partir Deberán cumplir residuos sólidos,
Corresponde al público,
de las con las normas vertimientos,
Desarrollo Zona 1 suelo definido como Residencial equipamientos
de expansión
necesidades de que se definen Industrias e
sociales de
expansión que se para este uso en infraestructuras
educación, salud y
presenten acorde el componente asociadas
recreación
con el crecimiento urbano
del Centro
Poblado
Tratamiento que Busca frenar la Espacio público, Infraestructuras o Disposición de
corresponde al área expansión urbana Conservación de actividades que
senderos, residuos sólidos,
Desarrollo Zona 2 delimitada para hacia el suelo rural Vegetación, puedan afectar la
recuperación productivo, a través
infraestructura de función de
vertimientos.
recreación pasiva
ambiental de una franja de servicios públicos conservación de la Industrial
84
TRATAMIENTO LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DEL USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USO USO PROHIBIDO
TRATAMIENTO CONDICIONADO
protección, que zona
además genere
conectividad con el
suelo rural.
Busca mejorar las
condiciones de esta
Corresponde al área área, demoliendo
aledaña a la ya los albergues, Servicios
Institucional,
desarrollada, donde eliminado los Religiosos.
comercial, espacio Residencial.
aún se encuentran botaderos a cielo Deberán cumplir
público, Disposición de
Mejoramiento las construcciones abierto y generando con las normas
Residencial equipamientos residuos sólidos,
Integral temporales de un espacio que se definen
albergues y otras adecuado para el sociales de vertimientos.
para este uso en
semi destruidas y desarrollo de educación, salud y Industrial
el componente
que no están en vivienda, espacio recreación
urbano
uso. público y usos
dotacionales e
institucionales
Fuente: Elaboración propia
85
86