Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Final Nuevas Ciencias de La Conducta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIDAD 2

Unidad 2: Las Nuevas Ciencias de la Conducta y los 10 pasos básicos del


eaprendizaje (Kertész).
Autovaloración: Definición. Su repercusión en el rendimiento escolar. Motivación:
Definición. Control interno y externo del estudio. Escala de necesidades de Maslow.
Utilización: Definición. Las 9 formas de utilizar los conocimientos. Concentración:
Definición. Distractores internos y externos. Comprensión: Definición. Características
principales. Etapas de la comprensión y estudio activo. Memorización: Definición.
Etapas. Tipos de memoria y sistemas de representación. Uso de imágenes mentales.
Asociaciones. Retención y evocación. Planificación: Definición. Manejo del tiempo y
valores. Cronogramas. Conflicto de roles y planificación. Examinación: Significado del
examen. Etapas de la disertación. Integración con los pares: estudio y aprendizaje
social. Individualidad, competencia y colaboración. Habilidades sociales. Adecuación
social: Comunicación y trípode educativo.

10 PASOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE – KERTÉSZ

Aprendizaje Holístico: se plantea en este documento un tipo de aprendizaje donde


se combinan:

 Hemisferio IZQUIERDO: sede principal de las palabras, los conceptos, los


números, los cálculos.
 Hemisferio DERECHO: asiento de las imágenes, sonidos, olores, gustos, intuición,
creatividad, captación global.
 Cerebro LÍMBICO: vinculado con las emociones y sensaciones y el cuerpo, en
función a dónde las sentimos, la postura, el tono muscular, la respiración.

Es que en realidad, la forma natural de aprender es Holística. La que emplea


instintivamente el niño pequeño, al jugar, explorar. Por eso lo disfruta.

Lamentablemente, la educación tradicional, con su énfasis sobre la disciplina, la


autoridad, la memorización, la inmovilidad, el hincapié sobre el hemisferio izquierdo,
LE QUITA EL GUSTO AL APRENDIZAJE. Y cuando el estudiante se resiste a estos
métodos, se lo califica como “vago”, “irresponsable”, “rebelde”.

Aprender a pensar: (Rathus, 1991; Nickerson, 1990) insisten en que la enseñanza


moderna debe incentivar una mayor participación del alumno, en vez del rol tradicional
de “receptor-pasivo-de-información-dada-por-el-profesor”. Desde primaria, deben
enseñarle a pensar por sí mismo, a saber para qué le servirán los conocimientos
impartidos. A poder aplicarlos a su vida diaria cuando lo requiera. A incluir en el
currículum operaciones como:

 Comparar
 Resumir
 Observar
 Interpretar
 Clasificar
 Comparar hipótesis y verificarlas o descartarlas
 Tomar decisiones racionales y creativas

1
Así como actividades para desarrollar la Creatividad y no solo en las asignaturas
artísticas.

El documento “El placer de aprender” tiene por objetivo


BRINDAR HERRAMIENTAS DE AUTOCONOCIMIENTO Y
TÉCNICAS EFECTIVAS DE ESTUDIO al interesado, para que
aproveche al máximo la educación tal cual se le brinda hoy día.

Todo aprendizaje equivale a un CAMBIO

CAMBIO: diferencia entre el Estado Actual y el Estado Deseado.


EA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ED

E.A. CAMBIO E.D

Representa el 25% 50% 25%


del cambio
CÓMO LLEGO: los A DÓNDE QUIERO
DONDE ESTOY EN pasos del proceso, el LLEGAR:
ESTE MOMENTO método. especificado en
forma verificable, si
Saber en qué punto Las opciones. es posible,
estamos y con qué MEDIBLE, y con un
recursos contamos La persistencia
plazo de tiempo.

Por ejemplo:

E.A: Manejo 22 palabras en inglés. E.D: Vocabulario de 300 palabras en un


año.

Los 10 Pasos Básicos te indicarán CÓMO alcanzar tus metas


de estudio. Y muy posiblemente, te servirán para otros
aspectos de tu vida. Siempre siguiendo EA-CAMBIO-ED.

Esto te conduce a tu PROPIO control de tu vida, fijando tus


propias metas, en vez de estar sujeto a estímulos externos,
como los de publicidad, la moda, o lo que quieren algunos
amigos o familiares.

Los 10 Pasos Básicos

2
1º PASO BÁSICO: AUTOVALORACIÓN
DE “NO VALGO/SIRVO” A “YO VALGO”

La AUTOVALORACIÓN o AUTOESTIMA es la Opinión, el grado de Estima, la


Valoración que tenemos de nosotros mismos, en cuanto a lograr afecto o éxito.
Esta puede ser GLOBAL “No sirvo para nada”, o ESPECÍFICA “Soy fea, pero al menos
inteligente”, “Juego bien al fútbol, pero no sirvo para las matemáticas”.

La autovaloración se adquiere en la infancia: desde el nacimiento hasta


aproximadamente los 8 años de edad. Posteriormente tenderá a mantenerse tal cual
fue “grabada” o decidida en el seno de la familia, aunque las experiencias posteriores
del niño lo contradigan.

No es que sus padres y otros parientes quieran perjudicarlo, deliberadamente. Sino


que repiten lo mismo que han recibido en su propia infancia, con dos tipos de
mensajes:

1- Verbales: lo que dicen


2- No verbales: lo que hacen. La acción es más POTENTE que las palabras. Cuando
lo verbal y lo no verbal coinciden, el mensaje es CONGRUENTE. No siendo así, es
INCONGRUENTE.

Por ejemplo: La mamá le dice a un niño de 6 años “Me gusta que crezcas” pero le da
de comer en la boca y lo viste en vez de ir enseñándole a hacerlo solo, su
comunicación es incongruente. El niño OYE que a su mamá le gusta que crezca pero
SIENTE y VE sobreprotección. Cuando intenta hacer algo solo, la mamá,
cariñosamente, le señala: “no vas a poder, vení que yo te lo hago”.

Y es tan cómo y placentero entregarse a esa sobreprotección… capta, intuitivamente,


que su madre lo necesita chico. Posiblemente ella no sabría qué hacer con su tiempo
libre. A su marido no le gustaría que salga mucho de la casa, a estudiar o trabajar.
¿Acaso su propia madre no crió a sus hijos así?

Ningún niño pequeño es capaz de percibir conscientemente estas dinámicas en el


grupo familiar. Solamente responde a los que éste aprueba o desaprueba. Al no recibir
“refuerzos” de su inteligencia, destreza, concluye que no vale, no sirve, es inferior. Los
mensajes, que anteriormente eran externos, ahora se internalizan. El chico se dice a
sí mismo “No sirves”, en forma de frases, gestos, miradas. O al revés “Sí
vales/puedes” porque lo aprendió con su experiencia. Cuando hizo algo bien, lo
felicitaron, aprobaron con miradas, o acariciaron. Le delegaron pequeñas tareas a
medida que podía realizarlas, en forma creciente.

El origen de la Autovaloración entonces, es exógeno: viene “de afuera” de la infancia.


Dependemos completamente de la opinión de quienes nos rodean.

 La Autovaloración es subjetiva, está mucho más basada en Creencias que en


hechos. Porque gravita mucho más en como interpretamos, cómo percibimos los
hechos y datos, que éstos en sí. Es el significado que les atribuyamos, lo que va
a determinar lo que sintamos y hagamos al respecto, no los datos en sí.

3
El mapa no es el territorio.

Los diálogos internos: Conversaciones conmigo mismo

Los Diálogos Internos son verdaderas conversaciones –silenciosas- que mantenemos


dentro de nuestra cabeza. Una parte a la otra (PAN: Padre – Adulto – Niño; partes de
la personalidad total). Casi siempre, son repeticiones de diálogos que fueron externos,
y ahora están internalizados. Tal vez algunas frases “den vueltas” centenares o hasta
miles de veces, influyendo en lo que pensamos, sentimos y hacemos. Desde luego, en
la Autovaloración.

Estos Diálogos son inconscientes generalmente, pero se pueden hacer conscientes


con relativa facilidad. Una vez que se hacen conscientes, estamos en condiciones de
mejorarlos.

Técnicas para mejorar la Autovaloración


 MEJORAR LOS DIÁLOGOS INTERNOS, analizándolos, haciéndolos
conscientes y en caso de ser necesario, escribirlos (lo más probable es que los
reproches vengan desde el Padre Crítico Negativo) para luego contrarrestarlos con
frases desde el Adulto o desde el Padre Nutritivo Positivo.
 TÉCNICA DE LA SILLA VACÍA: se lleva a cabo ubicando varias sillas, de
acuerdo a los estados del Yo que vas a representar. Consta de una conversación
verbalizando las diferentes comunicaciones entre los diferentes estados del Yo: Adulto
– Padre Crítico – Padre Sumiso – Niño Libre – Niño Sumiso – Niño Rebelde. (No es
necesario utilizar a los seis).
 TÉCNICA DEL ESPEJO: consiste en pararte o sentarte, a solas, frente a un
espejo y decirte todo lo positivo que se te ocurra sobre el problema que te molesta.
Busca la MEJOR RESPUESTA POSIBLE, la mejor interpretación que se te ocurra de
eso y dísela a tu imagen en el espejo. Presenta un rostro comprensivo, tal vez
sonriente, cálido, lo mismo que tu tono de voz.
 AUTO-REPARENTALIZACIÓN: Auto= a sí mismo / Reparentalización= mejorar
los diálogos internos (mensajes parentales) entre el Padre Interno y el Niño
 REGISTRANDO MIS LOGROS: consiste en tomar tu agenda o cuaderno, y
anotar, cada día por lo menos, un logro como alumno. Lo que sea, que entendiste bien
algo, que te felicitó el profesor. En especial cuando superaste una dificultad. Cada fin
de semana, releé tu lista, y si es posible, combinala con la técnica del espejo. Y date
un premio cuando la lista sea larga. Esto será un refuerzo positivo que te motivará aún
más para dedicarte a aprender.
 ANALIZAR FUENTES DE CARICIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS: es
imprescindible para mantener alta la Autovaloración, tener un Grupo de Apoyo. Es
necesario hacer conscientes quiénes son aquellas personas desde las cuales las
caricias son imprescindibles como estudiantes, así como identificar de quiénes
provienen las caricias negativas, que no son necesarias, al contrario, es necesario
erradicar para mejorar la Autoestima.
 TÉCNICAS ASERTIVAS: Asertivo es quien defiende sus derechos en forma
firme y tranquila:

4
1. Poner distancia con quien te agreda o pretenda rebajarte. Esta distancia hará
que pierdas la ILUSIÓN de que quien te agrede o desvaloriza va a elogiar tus logros.
Es como “pedir peras al olmo”. Hay muchas personas agradables a las cuales apelar.
2. Confrontar consta de dos pasos básicos:
1) Describir la Conducta negativa: lo que el otro Dijo o Hizo. Aquí puedes, si
quieres, expresar la emoción que sientes ante la Conducta negativa que
aguantaste.
2) Sugerir una Conducta positiva que reemplace a la Negativa. Concretamente, lo
que quieres que el otro Diga o Haga. Generalmente, conviene completar esto con
alguna Caricia Positiva para el otro.
3. La técnica de la segunda persona: cuando te atacan, tiendes a responder en
1º persona, hablando de ti mismo para defenderte o justificarte. Es preferible, siempre
que el ataque sea injustificado, rebajante, que pases a la 2º persona del verbo. Que
hables del Perseguidor, no de ti mismo. Por ejemplo:
Profesora: “Nunca entiendes nada”
Alumna: “Profesora, ¿Podría explicarme de nuevo, despacio, esta ecuación?

Esta técnica SÓLO debe ser utilizada correctamente cuando la intención del otro es
rebajante de tu Autoestima. Cuando quieren corregirte para que mejores, y lo hace
respetándote, lo apropiado es agradecer la corrección que te hacen, porque con ella
aprendes y creces.

Jamás debe decírsele a un niño que “es malo” o que no lo queremos porque se
portó mal. Eso heriría muchísimo su Autoestima. Si Es, no puede cambiar. Solo
se corrige lo que HIZO o DIJO. Y nunca se le retira el Afecto Incondicional. “Te
quiero pero no acepto tal conducta tuya” es la forma correcta de corregirlo. Con
una caricia negativa adecuada, también llamada “correctiva”.

5
2º PASO BÁSICO: MOTIVACIÓN
DE “NO TENGO GANAS” A “TENGO GANAS DE ESTUDIAR”

La MOTIVACIÓN se refiere a lo que “mueve” a la gente para movilizar sus músculos y


hacer algo (en este caso a aprender).

No se puede motivar a las personas. Solo es posible crear el clima para que se
motiven a sí mismas. Ante el ambiente que se le ofrece cada uno decidirá si le
interesa: si satisface sus necesidades.

Puede motivarse positivamente para hacer algo, o negativamente para eludirlo o


rechazarlo.

No se puede obligar a nadie a aprender(Ginger Black). El niño, adolescente o adulto


es quien tiene el derecho de decidir lo que va a aprender, y cómo va a hacerlo Esto
equivale tanto a su elección propia como a su responsabilidad por ello.

De este modo, su Adulto será respetado y su Niño se sentirá libre para curiosear,
asociar, profundizar, alternar un tema con otro.

Es fundamental, en relación a la motivación y la responsabilidad, hablar sobre la


conducta en función de sus consecuencias. Los padres, y educadores, ¿qué
enseñan sobre la responsabilidad a los niños de 6 a 12 años, donde se forma el Padre
Interno con las NORMAS y VALORES? En lugar de enseñarles responsabilidad, lo
más frecuente es que les resuelven los problemas que los niños crean, o los critican
fuertemente. El problema no queda resuelto por el que lo produjo: el niño mismo. Por
su incipiente Adulto. En su lugar, funcionan transacciones que van del Padre de los
padres al Niño de los hijos, cuyo Adulto queda así “atrofiado”.

¿Alguien despierta a sus hijos mayores de 5 años?


Formadores de
¿Cómo les asignan el dinero? personalidad

¿Qué hacen cuando los niños se equivocan en algo?

Control de las consecuencias y motivación para el estudio

Cuando el niño aprende a hacerse cargo de los efectos de sus comportamientos, va


sintiendo que controla su vida y su tiempo. Esto le da mucha seguridad y acrecienta su
Autovaloración.

Un niño correctamente educado va prescindiendo del control externo de sus


programas de estudio y acrecentando el control interno, porque se hace cargo de los
efectos que provoca. Esto acrecienta muchísimo su Motivación. Ya no tiene sentido la
rebeldía adolescente. ¿Contra quién se va a rebelar, cuando las indicaciones externas
coincidan con las conveniencias internas señaladas por su propio Adulto?

¿Qué pasa con los tiempos? ¿Con las metas a largo plazo? Donde algunos plazos
nos molestan, nos frustran, pero la meta a largo plazo nos atrae? Justamente la

6
PERSISTENCIA es lo que más conduce al éxito. Saber tolerar la frustración de actuar
SIN MOTIVACIÓN en ciertos momentos, pero con la vista puesta en el éxito final.
ORIENTACIÓN DE FUTURO: planean, deciden sus Objetivos y persisten en el camino
hasta alcanzarlos.

Para acrecentar la Motivación para estudiar, conviene hacerlo en ambientes


físicos agradables, bien decorados, tranquilos. Y en lo posible con profesores y
compañeros amables, con buen humor. Si esto no fuera posible, por lo menos,
separar mentalmente la materia en sí de quien la dicte o nos acompañe en la
clase. Lo mismo rige, desde luego, para los familiares.

Control externo del estudio: se basa en que otra persona asume la responsabilidad,
empleando PREMIOS o CASTIGOS
Premios: elogios, dinero, regalos, permiso para salir.
Castigos: regaños, golpes, no hablar, prohibición de diversiones, quitarle bienes
materiales, suspender el estudio mismo.

Control Interno: es generado por el propio estudiante. Es mucho más deseable que el
Externo, ya que se vincula con la individualidad, dignidad, autodeterminación. (p.30)

Conviene dividir los temas en módulos de 45 minutos de estudio y 15 de descanso.


Esto tiene varias ventajas:

1. El descanso mental consciente, así como el cambio de postura física,


movilización muscular, reposo ocular.
2. La mente inconsciente puede asociar y elaborar y fijar lo leído.
3. La pausa es utilizable como Refuerzo Positivo, especialmente cuando el tópico
no es atractivo.

STRESS:Respuesta inespecífica del organismo ante determinadas exigencias.

Estas exigencias se llaman Stressores o estímulos que generan estrés.

STRESSORES – ORGANISMO – STRESS

Estímulos Respuesta del organismo

La respuesta de stress es muy primitiva y automática. Se habla hoy en día de


STRESSORES PSICOSOCIALES. Es decir, es muy rara una amenaza física para el
niño o el hombre actual, pero muy frecuente la tensión social, por malas relaciones
interpersonales.

Distress (Dis: anormal / displacentero): Sube la tensión muscular, la presión arterial,


el ritmo cardíaco, se contrae el estómago, sentimos angustia en el pecho, dificultad
para respirar, transpiración, manos frías.

Eustress: Vertiente placentera del estrés, ante los desafíos excitantes, divertidos. Un
partido de fútbol, una película que nos atrapa, un viaje, la solución de un problema
matemático.El EUSTRESS está directamente ligado a la Autorrealización.

7
Técnicas para reducir o eliminar el Distress y acrecentar el
Eustress
Porque el Distress es sufrimiento: desmotivación
Y el Eustress es placer: motivación.

Para reducir el DISTRESS:

1- Cambiar los diálogos internos negativos. Los mensajes negativos de otros no


hacen más que activar los diálogos internos rebajantes que tenemos adentro. Así que
Control interno y Control externo reducen el Distress por estas causas.
2- Buena planificación del proceso de estudio. Así el tiempo alcanza para todo y
llegamos cómodamente al examen.
3- Grupo de apoyo (familia, profesores, compañeros) ante vacilaciones, temas
que no comprendemos.
4- Técnicas de relajación y estiramiento.
5- Ejercicio físico. Aumenta la resistencia al stress.
6- Posturas cómodas y funcionales al estudiar, buena luz, asiento anatómico.

Para incremental el EUSTRESS:


1- Control interno de las Consecuencias del estudio, planificando cómo lo
realizamos y los refuerzos y premios que nos damos.
2- Gráficos creativos en colores atractivos.
3- Intercambio libre con el grupo de estudio, permitiendo la activación de ambos
hemisferios y el Niño Libre.
4- Imaginarnos visualmente, con los ojos cerrados, hablando en clase con
seguridad y soltura, aprobando el examen siendo felicitado, etc.
5- Visitando lugares, museos, empresas, instituciones, etc. vinculadas con los
temas que estamos tocando. Esto estimula la conexión de la teoría con la práctica.
6- Cualquier otra cosa que se te ocurra para “coparte” más.

Relación de los argumentos de vida con la vocación y el deseo de estudiar.

8
3º PASO BÁSICO: UTILIZACIÓN
DE “NO SÉ PARA QUÉ ME SIRVE” A “ME SERÁ ÚTIL PARA…”

La UTILIDAD refiere a la percepción que tiene el alumno de la utilidad de los


conocimientos.

Generalmente, los alumnos tienen la concepción de que lo ÚTIL es ABURRIDO, y lo


INUTIL, divertido. Lo cual la TV se encarga de confirmar. Una enseñanza limitada al
Hemisferio Izquierdo, lógico, parcializado, atomizado. Nada de creatividad, de
intuición, de tomar en cuenta las emociones, el conjunto social del paciente.

¿Cómo unir lo útil con lo divertido? Si no logramos que el estudiante se motive,


disfrutando mientras lo hace y sabiendo además que le servirá, lo haremos caer en
temor al castigo si no estudia.

Es muy importante, pues, que el alumno emplee de modo satisfactorio el Presente y el


Futuro para su formación:

 Presente: disfrutando lo más posible, aquí y ahora, el material


 Futuro: sabiendo que le vendrá bien, que le será útil de muchas maneras.

Las 9 formas de utilizar los conocimientos:

1. Por materia.
2. Como base para tus conocimientos futuros: está comprobado que todo
nuevo conocimiento se vincula con algo ya conocido. Así, cuanto más sepas, más fácil
será aprender lo nuevo. Más asociaciones harás, en una rica red de informaciones.
3. Para desarrollar tu mente: lo ideal es activar ambos hemisferios, así como su
conexión alternativamente. Usar el izquierdo para razonar, decidir sobre temas lógicos,
y el derecho para generar muchas ideas inusitadas, captar las totalidades, intuir, crear,
ver imágenes. Ver algo y pensar sobre eso, y pensar algo y dejar que surja una
escena a partir de lo pensado.
4. Para descubrir tu vocación: la mayoría de las vocaciones surgen a partir de
las asignaturas que los inspiran, aunque en forma combinada con otras fuentes, como
influencias familiares, modelos de rol, deseos de trascendencia, de progreso
económico, influencias de profesores, requerimientos del mercado.
5. Para colaborar con las metas de tu familia y de la sociedad en la que
vives: es natural que tus familiares tengan expectativas en cuanto a tu formación y
futura profesión. Lo ideal es que respeten tus propias inclinaciones. Asimismo, vas a
ocupar un lugar en tu entorno social, donde serás retribuido a cambio de los servicios
que prestes. Una buena preparación te convertirá en un miembro respetado – y que se
respete a sí mismo – de dicha sociedad.
6. Para imitar los modelos que admiras: para llegar a desempeñarte con
calidad, necesitas formarte como ellos lo hicieron.
7. Para satisfacer tus Necesidades descriptas por Maslow. P.42

9
8. Para temas de conversación: la información que adquieras te permitirá
intervenir en conversaciones de buen nivel, atraer una pareja culta, amigos con
afinidades similares.
9. Para incrementar tu libertad para decidir tu vida: cuanta más información
tengas, más opciones hallarás y eso aumenta tu libertad y poder de decisión. Saber es
poder.

10
4º PASO BÁSICO: CONCENTRACIÓN
DE “NO ME CONCENTRO” A “ME CONCENTRO BIEN”

La CONCENTRACIÓN implica con – centrar la atención referida a un tema central. Al


estar con – centrado, la atención; lo que estamos pensando, viendo, imaginando
sintiendo, está referida a un Tema Central, en lugar de desviarse a otros temas.

Porque si no mantengo la atención, no podré comprender, fijar y memorizar lo que


estoy viendo o escuchando.

Baja exigencia: Exigencia adecuada: Exigencia excesiva:

Aburrimiento Interés: fluir con el tema Ansiedad

Las 3 Zonas de la Percepción – Los tres mundosEric Perlz

Zona Externa o Mundo Zona Intermedia o Zona Interna o Mundo


Externo Mundo Intermedio: “La Interno
mente”
Las cosas fuera de Pensamientos del Lo que sentimos.
nosotros. Hemisferio Izquierdo. Emociones y sensaciones.
Percibidas por los Imágenes, intuiciones en
sentidos: Vista, Oído, el derecho.
Olfato, Tacto, Gusto. Ejemplo: Lo que uno
Ejemplo: Un texto que se piensa sobre el texto que
lee. lee y las imágenes que
forma al respecto
El ser humano hace interpretaciones de los hechos y situaciones. Estas
interpretaciones están mediadas por el Mundo Intermedio, la mente, que funcionan a
modo de Mapas del Territorio.

El ser humano necesita adquirir sus mapas del mundo exterior. Re-presentarse en la
mente cómo son los elementos de ese mundo. Primero en forma de imágenes del
hemisferio derecho, más tarde, gradualmente, como conceptos, ubicados
predominantemente en el hemisferio izquierdo, el niño va generando películas y
abstracciones muy útiles, que le permitirán el contacto con objetivos que no están
presentes.

El “mapa” es la película o el concepto mental interno sobre algo exterior. Por ejemplo,
el mapa de una ciudad.

El “territorio” es lo externo, las cosas o las personas “internalizadas”. Nunca son lo


interno, existen por sí mismos, independientemente de lo que el hombre
conceptualice.

El niño pequeño inicialmente (1 año) aún no tiene desarrollada la mente. Al sumo, es


capaz de re-presentar lo externo mediante imágenes visuales o auditivas. Establece

11
un contacto inmediato con las cosas y las personas. Es decir, se vinculan
directamente el Mundo Externo y el Interno, sin presencia del Mundo Intermedio.

El control sobre las zonas de la percepción influye en la Concentración de manera


clave, dado que recorriendo y haciendo conscientes los 3 Mundos, adquirimos mayor
control sobre la mente, en cuanto a atención y concentración; y así se podrá
incrementar la eficacia en el estudio.
(Adjuntar relación de la Concentración con los otros pasos básicos. P. 45).

Distractores
Un DISTRACTOR es lo que aleja la atención de la tarea a aprender.
 Distractor interno: corresponde a la Zona intermedia y la Zona interna. Son
aquellos pensamientos, imágenes, sensaciones o emociones que nos desvían del
tema en estudio.
Cuando el Yo Adulto enfoca ese tema, otras partes (Padre/ Niño) generan desvíos,
como si actuaran por su cuenta.
Por ejemplo: Mientras estudio:
 Pienso: el fin de semana tendré una fiesta
 Veo (dentro de mi cabeza): estando en la fiesta con mis amigos.
 Siento: Placer
 Hago / No hago: Fijo la mirada en el texto, sin leer.

Es posible adquirir una disciplina mental, con técnicas que proceden de la Psicología
Cognitiva y la Imaginería, aprendiendo a entrenar la mente para:
 Pensar lo que queremos pensar
 Imaginar lo que queremos imaginar
 Tener diálogos internos positivos, de Autoapoyo.
 Alternar o combinar el pensamiento racional con el creativo.

Dentro de los Circuitos de Conducta propuestos con el Análisis Transaccional, el


Circuito más positivo para poder estudiar de manera positiva, aumentando la
concentración, es el Circuito Disciplinado. Intervienen el Padre Crítico Positivo, firme,
preciso, que dirige al Niño Sumiso positivamente. Es que el interviene en el
aprendizaje de los deportes, todo tipo de ejercitación, y al hacer cosas que no nos
gustan pero nos convienen.

En contrapartida con el Circuito Disciplinado, hay dos Circuitos de Conducta que son
perjudiciales a la hora de estudiar, cuyos diálogos internos entre los diferentes estados
del Yo influyen negativamente en el establecimiento de la Concentración del paciente:
12
1- Circuito Sometido: conexión entre el Padre Crítico Negativo, perseguidor, y el Niño
Sumiso Negativo, aguantador, desvalorizado. Al entrarse en este Circuito
Sometido, nos criticamos por fallas en el pasado, las posibles del futuro,
rebajándonos, disminuyendo nuestra autoestima. Cuando nos sentamos a
estudiar, si predomina este Circuito (generalmente en forma inconsciente) nos
distraerá de la materia.
2- Circuito Lastimero: el Padre Nutritivo Negativo, sobreprotector, que le dice
“Pobrecito!” al Niño Sumiso Negativo, desconcentrándolo. “¡Tantas horas sentado!
¿Cómo puedes soportarlo? Dejalo para más tarde!”.

Técnicas para trabajar los distractores internos


 TÉCNICA DE LA SILLA VACÍA: buscando extender vías de comunicación que
debiliten estos Circuitos en pos de un Circuito Disciplinado.
 TÉCNICA DEL ESPEJO: implica pararse solo frente al espejo y decirse a uno
mismo frases que respondan a un Circuito Disciplinado: “Ahora vas a comenzar
tu horario de estudio, lo vas a cumplir, es lo adecuado, de acuerdo al programa
que trazamos. Cada tanto, te tomarás un recreo para descansar. Vas a
concentrarte en cada tema”.

Pueden intercalarse frases del Circuito Emotivo: Padre Nutritivo Positivo al Niño Libre:
“Puedes disfrutar tu estudio… eres capaz de concentrarte muy bien. Tu mente
funciona muy bien, te va a ser más útil más adelante”.

 APOYO INTERNO PARA CONCENTRARME: técnicas de relajación y


concentración internas, despojando las imágenes y pensamientos que lleguen
a la mente referidos a otros temas.
 SUPERAR LOS “DEBERÍAS”: uno de los mensajes distractores más molestos
y frecuentes es el “Debería… Tendría que…” del Padre Crítico, a lo que el Niño
Interno responde con “Sí, pero…” y se justifica. Así perdemos mucho tiempo.

DEBERÍAS CUESTIONAMIENTO A LA FIGURA PARENTAL


Haberte recibido ya Bueno, tú no terminaste la secundaria
Ser la mejor del grado ¿Para qué tengo que competir con los demás?
Voy a ser yo misma.
 MEJORAR LAS IMÁGENES INTERNAS – REVERBERACIÓN
INTERHEMISFÉRICO – SUBCORTICAL: lo fundamental de ambas técnicas, es lo
siguiente: si cambio lo que PIENSO o VEO, voy a cambiar lo que SIENTO y
HAGO. La clave la dan primero los hemisferios cerebrales, recién después, a nivel
subcortical, se producen las emociones y los sentimientos.

¿Qué pasa cuando siento ansiedad, angustia, nerviosismo, molestias en el


estómago, en el pecho, en la garganta?

En esos momentos estás bajo tu respuesta de stress. Movilizando tu organismo ante


una exigencia externa o interna. Una serie de cambios fisiológicos, de pensamientos y
emociones, ante estímulos stressores.

Ante cualquier situación, el hemisferio Izquierdo PIENSA algo, para darle sentido. El
derecho evoca una IMAGEN (ve) o sonido, aroma, gusto: evoca algo grabado en los
sentidos. Recién, a partir de PENSAR y VER IMÁGENES, vas a SENTIR alguna

13
emoción. Y estas emociones y sensaciones (que funcionan también como distractores
internos) pueden modificarse.

El modelo cognitivo interpersonal

Este modelo está basado en el paradigma “pienso, veo, siento, hago” (Kertész, 1994), y
sostiene que en la medida que se puedan realizar cambios cognitivos, estos traerán aparejados
cambios a nivel emocional, y por lo tanto en el comportamiento.

La secuencia es la siguiente:

1. un estímulo llega a la neocorteza, es decir a nivel del pensamiento o la formación de


ideas (Hemisferio Izquierdo)
2. Se produce la formación de imágenes (Hemisferio Derecho)
3. Luego de estos procesos neocorticales, la información sobre estas ideas o imágenes,
llega al cerebro límbico, responsable de la generación de emociones, y la consecuente
conducta.
Al producir, en la etapa de cambio, un cambio cognitivo, es posible también modificar las
emociones.

 Distractor externo: corresponde a la Zona Externa. Son estímulos que entran


por los sentidos y nos apartan de la concentración.
Por ejemplo: Mientras estudio:
Escucho mi grupo de Rock preferido y me concentro en el solo de guitarra.

Se clasifican en:
 Visuales: colores, movimientos, brillo, etc.
 Auditivos: voces, música, ruidos.
 Olfativos: aromas agradables, olores desagradables.
 Táctiles: silla incómoda, vibraciones, etc.
 Térmicos: temperaturas extremas, humedad, etc.
 Gustativos: deseos de comer o tomar algo.
 Cenestésicos: lo que sentimos. Deseos de moverse, de acostarse, tensión
muscular (son una mezcla de internos y externos).
 Otros: sociales: ganas de conversar, de ver a alguien, o bien ser molestado por
alguien que nos interrumpe. Actividades atrayentes: ver TV, salir, escuchar
música.

Si estos estímulos distractores se emplean después de realizar módulos de estudio


(45 minutos) funcionarán a modo de reforzadores positivos.

Agregar decálogo del Automonitoreo p. 52

14
5º PASO BÁSICO: COMPRENSIÓN
DE “NO ENTIENDO” A “ENTIENDO BIEN”

La COMPRENSIÓN es captar el significado de los conceptos de un tema; lo esencial


de una serie de elementos, y las relaciones entre ellos cuando forman un sistema.

La información a comprender:

1. Se incorpora con las nuevas percepciones por los sentidos, a


2. Conocimientos y esquemas previos en la memoria, que se enriquecen y
modifican. Cuanto más sepamos, más podremos comprender
3. Se captan nuevas analogías y relaciones.

El contexto, la situación en que se emplea, determina el significado del concepto.

Un sistema es una serie de elementos con aspectos comunes, y que están


interrelacionados. Al descubrir y diagramar cómo están organizados esos elementos
entre sí, podemos comprender el papel de cada uno de ellos y su utilidad. No solo
para aprobar un examen, sino para la vida misma.

Esta es la diferencia entre memorizar un concepto y comprenderlo. Si se memoriza,


se repite como un loro. En cambio, entender es transportar un concepto a situaciones
distintas y futuras, representado mayor potencia y utilidad. Lo que se memoriza son las
PALABRAS. La Comprensión capta la esencia, no la forma exterior. Por ende, la
capacidad de Parafrasear, habla de un nivel de entendimiento de los conceptos.

La COMPRENSIÓN es del Adulto.

La MEMORIZACIÓN es del Padre y del Niño Adaptado (lo tradicional en la enseñanza)

Relación entre Memoria y Comprensión: la memoria es imprescindible para recordar


el significado de los conceptos y reglas. Pero la Comprensión es imprescindible para
adecuarse a diferentes contextos y exigencias, y se combina con diversas dosis de
creatividad. Pero, inclusive para poder crear, hay que rememorar los elementos
incorporados, para emplearlos en forma novedosa.

La MEMORIA reúne los ladrillos – ideas,

La COMPRENSIÓN es el albañil que los combina, de modo variado.

¿Qué abarca la comprensión? Cinco características principales:

1. La ampliación del “mapa interno” o marco de referencia.


2. La Generalización.
3. La Organización
4. El aprendizaje de conceptos nuevos.
5. Es un proceso activo.

Adjuntar p. 56.

15
16
Técnicas para mejorar la Comprensión:
 APLICAR LAS 9 CATEGORÍAS DE LA COMPRENSIÓN:
1) DESCRIBIR: poner una “etiqueta”, señalar las partes, los componentes,
distinguirlos.
2) DEFINIR: analizar el concepto, dar una definición. Una buena respuesta
requiere primero de una buena pregunta. Un buen ejercicio es imaginarte siendo el
profesor haciendo preguntas, es una técnica muy activa, te hace pensar y hablar, e
identificar los temas que no entendés bien.
3) CLASIFICAR: ubicar el concepto en un esquema de clasificación, señalar de
qué es parte, fijar categorías, clases y jerarquías.
4) PARAFRASEAR: la Paráfrasis es repetir algo con las propias palabras, sin
alterar el significado. Al tener que cambiar y emplear nuestras propias palabras,
conectamos el tema con lo que ya conocíamos, y las ideas se van entendiendo cada
vez mejor. Y gradualmente podemos embellecerlo, agregando conceptos que
demuestran cómo lo captamos.
5) COMPARAR: hacer contrastes, estudiar los distintos puntos de vista, analogías
y diferencias. Una buena técnica para esto es personificar al profesor dando clase. Se
unifican aquí todas las categorías de la comprensión.
6) ORGANIZAR: en suma relación con la clasificación, la organización implica
ubicar cada elemento en una jerarquía, en un sistema de clasificación, donde cada
parte ocupa un lugar lógico. Y sirve para descubrir cómo influye cada elemento en el
sistema, los tipos de vínculos, relaciones que los interconectan. Hacer un diagrama.
El esquema del diagrama sirve no solo para entender, sino también para memorizar y
exponer con orden. Todo ello se presta idealmente para la visualización, cerrando los
ojos y re-presentando el cuadro en tu mente. El lugar central es para el tema o
concepto que se vincula con todas las otras variables.
7) ¿SOBRE QUÉ INFLUYE?: describir relaciones de causa-efecto. ¿A dónde
pueden llevar, qué provocan?
8) ¿QUÉ LO INFLUENCIA?: fuerzas externas e internas que ejercen acciones
sobre elementos del sistema o sobre todo él; la forma en que esto ocurre, si es
posible.
9) PROVEER DATOS QUE CONFIRMEN LO AFIRMADO: información confiable y
verificable. Demostrar la lógica y el método empleados. Refutar críticas y superar
contradicciones o datos que contradigan lo afirmado.

La lectura comprensiva: fundamental para el aprendizaje.

o Lectura efectiva: el que hace lo que hay que hace para cumplir el objetivo.
o Lectura eficiente: cuando se desempeña una tarea con el menos esfuerzo y
gastos posibles. Esto se da al dominar buenos hábitos de lectura, aumentando la
velocidad y la comprensión.

EFICACIA: al cumplir ambas condiciones: leemos lo que conviene leer, en el menor


plazo posible.

EFICAZ: EFECTIVO + EFICIENTE

Factores físicos que intervienen en la lectura:

17
o Buena luz, que no refleje y provenga del lado izquierdo si es diestro (para no
hacer sombra al escribir con la derecha)
o Ojos sanos, buen estado físico general.
o Ambiente aireado, tranquilo, sin ruidos.
o Texto bien legible (¡ojo con los apuntes!)
o Entrenamiento en lectura. Cuantas más palabras conozcas, más rápido
avanzarás. Un vocabulario nuevo lleva más tiempo para ir incorporando.

EVITA FRASES COMO “ES DIFÍCIL” “ME CUESTA”. LA PALABRA “DIFÍCIL” EN


EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL NO EXISTE. ES UNA CREENCIA ERRÓNEA QUE
TE AGREGA UN PESO INNECESARIO.

No confundamos el esfuerzo (sobrecarga inútil) con la persistencia (seguir paso a


paso, en el camino fijado, sin abandonar, aprendiendo de los errores).

Adjuntar páginas: 62, 63, 64 , 65 y 66.

Técnicas para trabajar la lectura

18
6º PASO BÁSICO: MEMORIA
DE “NO ME ACUERDO” A “LO RECUERDO”

La MEMORIA es la capacidad del cerebro para Almacenar (Input), Retener


(Throughput) y Devolver Información (Output).

ALMACENAR RETENER DEVOLVER

Etapas

a) INPUT – ETAPA DE RECEPCIÓN: La información entra por los sentidos, siempre


que se le brinde atención. Esto está vinculado con la Concentración sobre el tema
que estamos estudiando.
b) THROUGHPUT - ETAPA DE ASOCIACIÓN: Asociación entre la información que
penetró y los datos almacenados en el cerebro. Cuantas más asociaciones o
conexiones haya, más fácil será entender y retener lo nuevo. Cuanto más se sepa,
más fácil será así, retener lo novedoso. Es más difícil retener algo que sea
completamente novedoso, como sucede al iniciar una materia de la cual no se
conoce ni el vocabulario.
c) OUTPUT –ETAPA DE EVOCACIÓN: El cerebro “devuelve” los datos que le
requerimos. Muchos de ellos permanecen en la “mente inconsciente” sin que nos
percatemos de ellos y sólo surgen en circunstancias especiales (eventos
inesperados, estímulos que activan recuerdos, etc.)

Tipos de memoria y los Sistemas de Representación

Los Sistemas de Representación (Bandler y Grinder) son mapas sensoriales internos,


formas de re-presentarnos los datos externos a través de los sentidos, visualmente,
auditivamente, o cenestésicamente (sintiendo). Habitualmente el gusto y el olfato son
menos significativos, excepto para cocineros, perfumistas o catadores de vino.

Otro sistema que podríamos llamar digital o abstracto, que emplea conceptos y
palabras, reside principalmente en el hemisferio izquierdo, aunque el derecho
interviene pero de modo totalizador, global, intuitivo. El izquierdo lo hace en forma
lineal, paso a paso. VER RELACIÓN CON PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.

Predominios:

 En el 60% de la población occidental predomina la representación Visual


 En un 20%, lo Auditivo (tanto tonos, como la importancia de las palabras)
 En un 20%, lo Cenestésico (lo que se siente).

Para el estudio, las más importantes son:

 Lo Visual: imágenes, gráficos, partes de la hoja con dibujos o texto, etc.


 Lo Auditivo: tanto frases como los tonos de voz.

Siempre conviene combinar lo Visual con lo Auditivo en las exposiciones y los


resúmenes que hagamos. Lo mismo para los profesores que dan clase. Si no emplean
19
recursos visuales, tú puedes compensarlo, realizando tus propios cuadros, diagramas,
figuras, sobre lo escuchado. Conviene que adaptes los Sistemas de Representación a
la materia y tema. Para mapas, predomina el Visual. Para comprender textos literarios,
el Verbal/Abstracto/Digital. Pero nada te impide formar imágenes sobre diferentes
trozos o sobre una lección de historia.

Principales tipos de memoria

1) Icónica – eidética: de tipo fotográfico, dura muy poco, menos de un segundo.


2) De corto plazo: es inmediata y responde al tipo Visual y Auditivo, durante unos
pocos segundos, estando estrechamente ligada a la capacidad de atención. De
acuerdo con Miller, podemos retener aquí “el número mágico” de ítems 7 + - 2; es
decir, podemos recordar entre 5 y 9 elementos. Pero si agrupamos los elementos,
ampliaremos la capacidad total. Por ejemplo, reteniendo de 5 a 9 grupos de cifras. Si
quisiéramos recordar el número de teléfono 631 – 6243, así como está escrito nos
exige dos elementos: 631 y 6243.
Este tipo de memoria se denomina “de emergencia”, porque si no se repite a los pocos
segundos, se pierde. Maneja alguna exigencia inmediata, estímulos que aparecen y no
se repiten.
3) De largo plazo:es la más importante para el aprendizaje, y se supone que sus
contenidos estarán siempre a nuestra disposición. Pero si esta información no se
“depositó” en forma ordenada, lógica, con vinculaciones entre los temas, puede ser
difícil que logremos evocarla. Siempre es más fácil recordar algo sobre lo que se
conoce algún aspecto, antes que recordar una materia totalmente nueva. Es siempre
más fácil recordar asociaciones entre lo nuevo y lo viejo.

Asociaciones: las conexiones de la memoria


Las Asociaciones son las conexiones, las uniones entre los conceptos y las imágenes
atesoradas. Cuando dos cosas están ligadas, pensar en una evoca a la otra. Algunas
asociaciones frecuentes se dan por:
 Parecidos: perro – lobo. O bien: chino – coreano – japonés.
 Significados: martillo – clavo – tenaza.
 Categorías de clasificación: célula – núcleo – membrana.

Es más fácil formar nexos cuando hay relaciones de sentido común, que implican los
sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto) y experiencias de la vida diaria. Es mucho
más dificultoso asociar conceptos abstractos

Técnicas para trabajar la Memoria


o MNEMOTECNIA: Se toma una palabra, cuyas letras se usan para representar
las primeras letras de una lista a recordar, o los elementos de una lista de cosas.
o RELACIONES ENTRE ELEMENTOS: Sirve para memorizar, enganchar, algo
que se quiere recordar, con lo que ya está fijado. Lo mejor es formar imágenes
mentales y organizar una secuencia entre los elementos.
o POTENCIAR LAS IMÁGENES MENTALES: Las imágenes mentales son
evocaciones de experiencias pasadas, o creaciones de situaciones futuras. Basadas
en el hemisferio derecho nos ayudan a memorizar al completar los datos recordados
por el hemisferio izquierdo (palabras, conceptos, números). Recuerda que la forma en

20
que INCORPORAS el material incidirá en la forma en que lo ALMACENES y
EVOQUES. El buen INPUT conduce al buen OUTPUT.

Retención VS. Evocación


La RETENCIÓN consiste en el acopio de información, en este caso en la memoria de
largo plazo.
La EVOCACIÓN es el recuerdo a voluntad, cuando lo necesitamos, para un examen o
para aplicarlo a algo.
Muchas veces lo que falla es la Evocación, la capacidad de conectarnos con la
información, no la existencia de ésta en la memoria. “Lo tengo en la punta de la
lengua” está pero no lo puedo extraer en este momento.

Los DIÁLOGOS INTERNOS influyen poderosamente en la Evocación. Si hemos


internalizado el mandato “no pienses” o “no me superes”, o “no sirves”, en forma
directamente verbal o por inferencia, estos mensajes interferirán con el flujo de
información interna.
 Mensajes desvalorizantes directos: alguien nos dice gritando o con tono
despectivo, la frase en sí. “Eres un inútil, no sirves para nada”.
 Mensajes indirectos, no verbales:
 Nos hacen las tareas en vez de enseñarnos a que las hagamos. Circuito
Lastimero.
 Modelos inadecuados: un familiar o compañero demuestra su incapacidad y nos
identificamos con él/ella.
 Hacemos algo bien y nos ignoran, como si el mérito no hubiese existido.

Los cinco factores de la Evocación

Será más fácil recordar:

1- Lo PRIMERO que se aprendió.


2- Lo más RECIENTE en el tiempo.
3- Lo ASOCIADO con datos previos.
4- Lo DESTACADO, RÍDICULO, INUSUAL, INESPERADO.
5- Lo que se REPASE. No hay nada que hacer, hay que estudiar, no más.Esto
facilitaría el establecimiento de nuevos circuitos cerebrales entre las neuronas.

21
7º PASO BÁSICO: PLANIFICACIÓN
DE “NO ME ALCANZA EL TIEMPO” A “YO MANEJO MI TIEMPO”

La PLANIFICACIÓN es el mecanismo por el cual se organiza el manejo del tiempo


para que sea lo más efectivo posible.

El tiempo es un concepto útil que nos sirve para decidir, calcular cuándo hacer algo.
Es una guía para mover los músculos.

Jerarquía de VALORES - ¿A qué dedicamos el tiempo?

Las prioridades para administrar el tiempo dependen de los valores. Un VALOR es un


concepto que define lo más importante para una persona.

Valores propuestos por Spranger:

1- Teóricos: inducen a la búsqueda de la verdad. Actúan y piensan de forma


racional, empírica, crítica.
2- Económicos: el tipo de hombre “económico” se centra en lo útil y práctico.
Tiende a satisfacer sus necesidades corporales, a acumular bienes, a prosperar en un
sentido mundano. El conocimiento sin aplicación no tiene sentido para ellos.
3- Artísticos: orientados hacia lo estético, lo bello; la forma, la armonía, gracia,
simetría. Tienden al individualismo y equiparan a la verdad con la belleza.
4- Sociales: este tipo de persona es altruista, generosa y vibra con los problemas
humanos. Los dominados por intereses teóricos, económicos o artísticos les parecen
fríos e inhumanos.
5- Políticos: buscan el poder sobre los demás. Disfrutan la competencia, el logro,
y el reconocimiento por sus cualidades de liderazgo.
6- Religioso: procuran las experiencias místicas, la trascendencia, la unidad con
el cosmos. Están alejados de lo mundano, viviendo en el renunciamiento y la
meditación.

Correlación con las necesidades de MASLOW

SPRANGER MASLOW
1. Teóricos Autorrealización
2. Económicos Básicos – seguridad
3. Artísticos Autorrealización
4. Sociales Pertenencia
5. Políticos. Status, poder, reconocimiento
6. Religiosos Autorrealización

Los tres Tiempos: Pasado, Presente y Futuro


¿Cuál es equilibrio óptimo de los tres tiempos?
AL PASADO: tomarlo como un valioso reservorio de experiencias y aprendizajes.
Cuando erramos es cuando aprendemos a hacer las cosas distintas, o a cambiar los
pensamientos. Si hacemos algo bien, nos damos internamente una Caricia Positiva. Si

22
nos equivocamos, analizamos qué aprendimos del error, y nos damos una Caricia
positiva por haber aprovechado algo negativo.
Vivir en el Pasado, como muchos ancianos, nos ata y limita a las opciones para el
Futuro; tampoco nos deja disfrutar del presente.

AL PRESENTE: lo que vivimos aquí y ahora, tenemos el derecho a vivirlo


intensamente, a disfrutarlo siempre que sea posible. Pero también es necesario que
actuemos en el Presente tomando en cuenta las Consecuencias que nos provocamos
para el Futuro.
Vivir en el Presente es negar las Consecuencias de mi conducta actual; mi YO de
ahora ataca a mi YO del futuro.

AL FUTURO: el destino no existe, es un invento mágico. Todos somos responsables


de las Consecuencias de los actos que cometamos. Para el Futuro, ante cualquier
estímulo o exigencia, positiva o negativa, disponemos de OPCIONES de respuesta.
Elijamos la mejor Respuesta posible, actuemos en base a ella y esperemos relajados
los resultados.
Vivir en el Futuro es negar lo aprendido del Pasado, y el disfrute del Presente.

¿Cómo influyen los Valores, Deseos, Motivaciones, en el estudio?

Influyen en la Estructuración del Tiempo

Berne, en el Análisis Transaccional, describió 6 maneras de estructurar el tiempo:

1) Aislamiento: No hay contacto social ni transacciones. Estamos con nosotros


mismos, para bien o para mal, por resentimiento, temor, fobias, estar encerrados,
etc. Al no intercambiar estímulos, se comunican nuestras partes internas: Niño,
Padre, Adulto, casi siempre en forma inconsciente.

Para no sufrir ante la falta de Caricias positivas que vengan del exterior, es
fundamental poseer un buen Circuito interno. Emotivo

2) Rituales: Son transacciones simples, estereotipadas. Siguen un curso prefijado


generalmente por pautas culturales. Los Rituales suelen marcar el inicio de las
relaciones sociales y dan pie a vínculos más cercanos.

Ej.: “Buenas”, “Buenas”. Hemos intercambiado una caricia cada uno, y reconocido
mutuamente nuestras existencias. Formas más complicadas se ven en las ceremonias
diplomáticas, religiosas, otorgamiento de títulos, etc.

3) Pasatiempos: Son simples charlas. Transacciones completamente superficiales,


entre dos o más personas, alrededor de un centro de interés común. Su objetivo es
llenar un lapso de un modo más o menos placentero, manteniendo un contacto
social sin profundidad. Existe cierto acuerdo tácito entre sobre el desarrollo y tema
a tocar. Si no se cumple, se rompe el pasatiempo.

Temas frecuentes para mujeres: los maridos, hijos, la cocina, las suegras, la moda.

Temas frecuentes para hombres: las mujeres, deportes, los autos, política.

23
¿En qué edades son frecuentes los Pasatiempos? En la segunda infancia, la
adolescencia y entre los jubilados.

4) Actividad: abocarse a cualquier tipo de tarea. La Actividad puede ser realizada en


Aislamiento, como el caso de la lectura, o socialmente, en un dúo o grupos de
trabajo.

La profundidad de la relación es variable en cuanto a la Actividad y los Pasatiempos.


Si hacemos algo sin hablar, no intercambiamos caricias, pero hay Actividades donde
las caricias son muy intensas, como en la Psicoterapia. En los Pasatiempos siempre
hay caricias, pero por definición, son superficiales.

5) Juegos Psicológicos: Son una serie de transacciones con una parte consciente,
socialmente aceptable, y otra inconsciente, que lleva a un desenlace previsible.

En los Juegos hay cierto intercambio de caricias, y variables grados de emoción, pero
“por la izquierda”. Carecen de la honestidad, autenticidad, espontaneidad de la forma
más gratificante de llenar el tiempo de vida, en cuanto a lo social se refiere.

6) Intimidad: es una comunicación sincera, honesta, directa, compartiendo emociones


auténticas. Generalmente, mirándose a los ojos, o tocándose las manos u otras
partes del cuerpo, abrazándose, etc. Puede ser placentera, al darse afecto,
protección, o dolorosa, al dar un pésame.

La responsabilidad común suele conducir siempre a la intimidad, siempre que haya


afinidad entre las personas.

Anexar cuadro de p. 80.

TEMPOGRAMA por roles: Diagrama de las áreas de la Conducta, con el centro para
la Mente, el círculo intermedio para el Cuerpo, y el externo para los Roles
Fundamentales: trabajo, pareja, familia, estudio, tiempo libre (hobbies,
social/amistades, tratamientos).

Idealmente, la persona “equilibrada” destina tiempo a todos esos roles, llevando así
una existencia armónica.

Primero el deber, luego la diversión: la diversión debe ser el premio, el reforzador


después de las tareas. Al revés en contraproducente.

Los conflictos de Roles.

24
En la primera infancia, los roles más importantes son la Familia (hijo, hermano, nieto) y
el Social (de amistades, inserción en grupos, en el jardín de infantes o colegio). En la
adolescencia, se agrega el rol de Pareja habitualmente, y a veces, el del Trabajo o
Deportivo. En la edad adulta, los conflictos entre roles son casi inevitables,
especialmente en estudiantes que trabajan, casados o con hijos.

Su solución requiere:

 Una adecuada clasificación de los Valores: qué me importa más, y su


jerarquía, porque la misma guiará mi asignación de mi tiempo y otros recursos al rol
elegido según su importancia.
 Un cuidadoso análisis y toma de decisiones compartidas con los allegados
involucrados. Respetando las necesidades y emociones de todos, para la mejor
decisión final.

El continuo de la dependencia a la total responsabilidad

Tradicionalmente, y especialmente en la escuela primaria, el estudio está DIRIGIDO.


El profesor indica qué estudiar y a veces, cómo hacerlo. En esta etapa, existe un alto
grado de DEPENDENCIA. Una vez internalizados los métodos, podemos pasar a la
SUPERVISIÓN. El estudiante ya adquirió los hábitos y es capaz de independizarse
parcialmente de sus mentores. Finalmente, en este avance hacia el desarrollo del
Adulto, el alumno llega a la fase de la AUTONOMÍA, Auto: a sí mismo, Nomos: mover.
Se mueve a sí mismo, sin el Padre Crítico externo.

Prácticamente organiza sus quehaceres, y el docente es sólo un consultor. El docente


va bajando del Padre al Adulto, y el alumno subiendo de Niño a Adulto.

Adjuntar esquema p. 82.

Actitud de los padres: es muy importante que desde pequeños los acostumbren a los
hijos a rutinas sanas. Levantarse, asearse, sentarse a la mesa, ayudar en las tareas
del hogar y mandados, distribuir su dinero, alimentarse con horarios regulares,
acostarse a determinadas horas, aunque sin rigidez. Todo esto dará la base para la
disciplina escolar.

El Afecto es imprescindible: el Circuito Emotivo. Lo provee el Padre Nutritivo y el Niño


Libre de los progenitores, y los niños lo graban. Les da la seguridad de ser queridos en
forma condicional. También es importante resaltar el valor del cariño de los hijos para
sus padres. El AFECTO es imprescindible, pero no reemplaza a la DISCIPLINA.

25
¿Cuál es el objetivo de los deberes?Es entender y memorizar los conceptos que
ya fueron enseñados, así como repasarlos. Provee la oportunidad de profundizar,
resumir, diagramar los tópicos, a su manera y a su ritmo. Los padres no tienen que
enseñar nuevos conceptos. Solo cooperar en el ordenamiento y felicitarlos o
premiarlos por el seguimiento.El cumplimiento de los deberes implica también
responsabilidad, que sin dudas se transmitirá posteriormente a otros roles, como el
trabajo.

 El lugar: Que los padres provean un sitio fijo, tranquilo, donde el alumno pueda
trabajar a solas. Con una buena mesa o escritorio, rodeado el material, textos,
lapiceras, un grabador. Todo esto favorecerá la implementación del hábito.
 La iluminación: Conviene que sea diurna en lo posible, que la luz irradie de
izquierda a derecha (para los diestros). De noche, usar lámparas de unos 60 watts, a
medio metro de distancia y otra luz en el techo. Evitar las fluorescentes, que titilan.
 El silencio:Es necesario acordar en la familia que los estudiantes deberán
tener su espacio, sin perturbarlo con ruidos, gritos, charlas, TV, etc.
 La alimentación:El pediatra podrá señalar una dieta sana. Recomendamos
que el desayuno sea bien nutritivo, incluyendo proteínas, vitaminas.
 El sueño:Desde 10 horas como mínimo para niños hasta 8 – 9 años,
descendiendo a 9 y finalmente 8 para adolescentes, como mínimo.
 La relajación: que consta de relajación física y caricias positivas internas.
 El ejercicio físico: también es fundamental. “Mente sana, cuerpo sano”. Un
mínimo de tres veces por semana es la línea de base para los deportes, competitivos
o no. Favorecen también la disciplina, la autosuperación, la cooperación, la
pertenencia a grupos, así como la salud en general y la buena circulación cerebral.
 Salud general:chequeos médicos periódicos.

PERFIL MULTIMODAL: un medio efectivo para el automanejo del stress.


Ante cualquier estímulo o situación, se movilizan todos ellos. Además, están en
interacción. Un cambio en cualquiera de los Modales, modifica los restantes.

Adjuntar el protocolo de cambio Multimodal p. 90.

26
8º PASO BÁSICO: EXAMINACIÓN
DE “TEMO DAR EXAMEN” A “RINDO EXAMEN TRANQUILO Y SEGURO”

Para muchos estudiantes, un EXAMEN no es solo un método para que el profesor


evalúe sus conocimientos sobre una asignatura, sino todo su valor como persona.

El examen como oportunidad de crecimiento personal

Todo problema es en sí un desafío, en el cual, además de beneficiarnos con lo que


logramos al resolverlo, aprendemos algo nuevo.

Lamentablemente, muchos estudiantes capaces retroceden ante la aparente


insalvable exigencia de una evaluación, o lo enfrentan con un gran desgaste
emocional y físico.

Un EXAMEN es una Comunicación de información de un emisor (el alumno) a un


receptor (el docente). Cuyo trabajo, generalmente ingrato y mal pago, es sentarse a
escuchar interminables exposiciones.

La comunicación interna en el examen: superando la ansiedad y el temor

La examinación no es nada más que un tipo de comunicación. En el lenguaje del AT,


una serie de transacciones: estímulos y respuestas, cuya finalidad es ser aprobado.
Secundariamente, verificar los propios conocimientos, recibir eventuales “caricias
positivas” del profesor, de pares y familiares, y avanzar en los pasos de la carrera
escogida.

Las frases de Autoapoyo son muy útiles en los diálogos internos frente a examen.
Estar ansioso o inseguro por no haber estudiado lo suficiente, o con buen método, es
un problema totalmente diferente a estar bien preparado pero con temor a la
evaluación.

Técnicas de Autoapoyo
 Con los ojos cerrados, imagínate frente a ti mismo, diciéndote esas frases, con
mucho afecto y calidez.
 La Técnica del Espejo: te lo dices con los ojos abiertos, mirándote al espejo.
 Relajación con el cassette del Placer de Aprender
 Pedirle a alguien cercano que te dé frases de apoyo.
 Crear imágenes positivas para el examen: No es posible cambiar la realidad
pero sí las representaciones internas que de ella se hacen.

Es fundamental el establecimiento de un Circuito interno Emotivo positivo.


Generalmente, el diálogo interno es inconsciente. Al hacerlo consciente, tu Adulto
conecta su cable a la información que maneja tu vida… y tu examen. Y le pasa la tarea
a tu Padre Nutritivo: “Protege al Niño”.

Recuerda: SI HACES ALGO BIEN………… te das una Caricia Positiva

27
SI HACES ALGO MAL, PIENSA QUE APRENDISTE DE ESO PARA
LA PRÓXIMA Y………………………………… te das una Caricia Positiva por lo
positivo, que fue aprender algo nuevo.

Lograr la congruencia entre los estados de la personalidad es fundamental. Es decir,


todos los estados del Yo están de acuerdo entre sí sobre algún aspecto. De no haber
congruencia, se genera un conflicto interno que nos paraliza, o por lo menos, hace
más lenta y difícil la decisión o la acción.
En lugar de reprimir al Niño, siempre conviene escucharlo y negociar. Estudiar cierto
tiempo y después ver un programa de TV.
PRIMERO EL DEBER, LUEGO EL PLACER (como refuerzo).
Para lograr la armonización de los estados puede emplearse la Técnica de la
Silla Vacía.

Es fundamental además, poder estar durante el examen en el Aquí y Ahora, en


conexión con los Tres Mundos de la percepción propuestos por Perlz.

ETAPAS DE LA DISERTACIÓN: a grandes rasgos, el estudiante atraviesa fases a


medida que gana experiencia y seguridad:
 Inseguridad
 Mecánica
 Fluencia

Sugerencias prácticas para afrontar los exámenes


Adjuntar p. 100 y 101.

28
9º PASO BÁSICO: INTEGRACIÓN CON PARES
DE “TENGO PROBLEMAS CON MIS COMPAÑEROS” A “ME LLEVO BIEN
CON MIS COMPAÑEROS”

Estudio y aprendizaje social

El estudio coincide normalmente con la socialización del niño. Mientras aprende se va


ajustando a la convivencia con compañeros. El primer aprendizaje social que hace el
niño es con su madre.

La secuencia del aprendizaje social humano es, por lo menos en Occidente, así:

Vínculos 1. Contacto con la madre 2. Jardín 3. Colegio 4. Colegio


“Imprinting” o “Troquelado” de infantes. primario. secundario.
(grabación de estímulos Amiguitos, Grupo de Grupo de
iniciales de la madre en una hermanos, amigos o amigos o
matriz de imágenes, otros deportivo. deportivo.
sensaciones y emociones) parientes
Edades 0 – 3 años 3 – 6 años 6 – 12 años 12 – 18
años
Durante la adolescencia, algunos jóvenes ya asumen el rol de pareja o de trabajo,
siguiendo con sus estudios o suspendiéndolos. Posteriormente, seguirán o no con la
formación universitaria. Finalmente, constituirán su propia familia, cerrando el círculo.

La matriz social de los primeros meses y años es esencial para las relaciones gratas
con pares. La comunicación no verbal que la mamá emite, genera estímulos y
respuestas a los mensajes del bebé. Es el primer núcleo del estado del Yo Padre.
Imprime los primeros rasgos de Circuito Emotivo (o así debería serlo en el mejor de los
casos).

Colaboración, competencia e individualidad

Las interacciones entre los estudiantes son clasificables en tres tipos de


situaciones:

Anexar cuadro p.105

29
En la práctica, cada tipo de estructuración es aconsejable, de acuerdo con la situación.
Los profesores deberían capacitar a sus estudiantes para funcionar en cualquiera de
las tres modalidades, según el tipo de tareas y objetivos fijados.

En general, es preferible la cooperación, pero la competencia puede ser estimulante


en el caso de concursos, deportes o entre equipos.

Y el trabajo individual, para la incorporación de información nueva, ahorrando tiempo.


Una vez realizado el estudio individual, los siguientes pasos podrán ser compartidos
en el grupo o con un compañero.

En el caso de la cooperación, los compañeros son la principal fuente de ayuda. En


las otras dos modalidades, lo es el docente. Los problemas surgen cuando el alumno
no está capacitado para actuar en alguna de las tres modalidades, aunque la situación
se lo exija: cuando siempre necesita de compañeros, o competir, o rechaza cualquier
interacción.

En su futuro puesto de trabajo también tendrá que dominar las tres modalidades para
obtener resultados óptimos. Es muy frecuente que una persona procure un puesto que
se ajuste a su tendencia de interacción: cooperativa, competitiva o individual, y si la
trasladan, halle grandes dificultades para adaptarse a otra forma de actividades.

Diálogos internos:

IDEAS NEGATIVAS IDEAS LÓGICAS


No puedo confiar en nadie Puedo aprender a confiar en ciertos
compañeros
No puedo competir, todos son Yo soy yo. Todos tenemos nuestro valor
superiores
Si estudio solo, me aburro Estudiaré un rato, luego me daré algún
premio

El estudio como actividad solitaria es preferible en la etapa inicial, de incorporación de


datos. Se ahorra tiempo. Pero su comprensión, interpretación, vinculación con los
conocimientos previos, resumen, separación de lo más relevante, se beneficia con la
modalidad de Colaboración.

Adicionalmente, la colaboración provee mayor motivación por el compromiso y los


modelos positivos de los compañeros responsables.

Las habilidades sociales

Todo estudiante las necesita para un buen intercambio con sus pares. De lo contrario,
los conflictos con los mismos limitan la posibilidad de un aprendizaje efectivo y
placentero.

Friendship training – capacitación para la amistad. Lazarus

Se estima que en las profesiones, inclusive técnicas, el 15% del éxito es atribuible a la
formación técnica y el 85% restante a las habilidades sociales. Porque en las
organizaciones no solo se trabaja con cosas, sino, fundamentalmente, con gente. Y los

30
años de estudio son una preparación que manejamos socialmente: “tener amigos e
influenciar a los compañeros”.

Fundamental importancia a las POSICIONES EXISTENCIALES:LA FORMA EN QUE


NOS PERCIBIMOS A NOSOTROS MISMOS Y EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS.

Estas Posiciones, de acuerdo con la teoría del AT se deciden durante los primeros
cinco años de vida, dependiendo del trato que reciba de su entorno familiar.

 Un niño decide que está bien OK cuando recibe afecto incondicional, atención
en lo físico: alimentación, abrigo, tiempo suficiente de los familiares, caricias
condicionales por los logros, y que los familiares valoren las caricias que da
 Un niño decido que está mal NO OK cuando es ignorado, rechazado,
castigado, compadecido, se capta inferior ante otros chicos por su nivel
socioeconómico, limitaciones físicas, prejuicios raciales o por su sexo, etc.
Un mecanismo similar opera en nuestra captación de los demás, en cuanto a
percibirlos como estando “bien” o “mal”. Primero pensamos y vemos, luego sentimos y
hacemos. Y lo que más nos queda es lo que sentimos, así que las emociones jugarán
un papel predominante en la evaluación de nuestro propio valor y el de los demás.

Adjuntar diagrama de las posiciones existenciales p. 108

31
Técnicas para trabajar la Integración con Pares
Cómo tener amigos e influenciar a tus compañeros:

1- Mantener el “Yo estoy bien, tú estás bien”


EL OK/OK MECÁNICO: consiste en actuar (hablar y moverse) como si se estuviese en
la Posición Realista, sin importar lo que piense o sienta interiormente. El truco está en
que, actuando como si se estuviera en la Posición Realista, sus signos de conducta
mostrarán esa actitud y obtendrá mejores respuestas del ambiente.
2- INTERCAMBIAR ABUNDANTES CARICIAS POSITIVAS: sé más generoso con
tus caricias, tanto condicionales como incondicionales. Y si te dan caricias positivas,
acéptalas, si las mereces, y agradécelas.
3- ACENTÚA LO POSITIVO, CORRIGE CON RESPETO: si un compañero hace
algo bien, felicítalo. Esto reforzará su satisfacción y le hará valorar tu compañía,
porque has notado lo que hizo bien. Si hizo algo mal, en vez de criticarlo, sugiérele
cómo hacerlo bien la próxima vez. Y si lo logra, felicítalo. Inversamente, pídele a tus
compañeros que hagan lo mismo contigo.
Es muy conducente que des el ejemplo reconociendo tus propias faltas (pero sin
rebajarte).
4- AVERIGUA QUÉ DESEAN O NECESITAN Y AYÚDALOS A LOGRARLO:
ubícate en su lugar, muéstrales si puedes el camino.
Emplea para ello la pirámide de necesidades de Maslow:

32
5- CULTIVA UN INTERÉS AUTÉNTICO EN LA GENTE: “Meterte dentro de la otra
persona”, intuir sus pensamientos, creencias, imágenes, sentimientos, te ayudará a
que nazca un interés genuino del otro en ti mismo.
6- SONRÍE (BUSCA MOTIVOS) Y USA EL BUEN HUMOR SIEMPRE QUE SEA
POSIBLE: son estímulos visuales agradables que activan imágenes internas similares,
lo cual atrae.
7- RECUERDA LOS NOMBRES Y APELLIDOS, Y SALÚDALOS: el nombre es un
recolector de caricias, estrechamente ligado a la identidad personal.
8- ESCUCHA ACTIVAMENTE: mientras lo haces, asocia internamente con ideas
y escenas. Realimenta (feedback) al que habla, con palabras como “entiendo…
claro… cualquiera hubiese sentido lo mismo” acompasado físicamente con tu cuerpo,
gestos, etc. Hazlos hablar de sí mismos.
9- DETECTA LO QUE LES INTERESA Y HABLA DE ESO: es bueno que para
entrevistas importantes, estudies el tema favorito de tu interlocutor. Lo óptimo es
cuando coinciden tus intereses.
10- INVITALO A SENTIRSE IMPORTANTE: ¿En qué se destaca? ¿Cuál es su
potencial? Pídele consejos, información, destaca el modelo que te brinda, algún acto
de generosidad, lo bueno que dicen de él.
11- EVITA LAS DISCUSIONES: aunque ganes una discusión, habrás perdido la
buena relación, habiendo probado que el otro no tiene razón. El desacuerdo te puede
enseñar algo, escucha en detalle al otro, sus ideas.
12- ACEPTA TUS ERRORES (SIN REBAJARTE POR ESO): aceptando tu error, le
das el modelo a tu interlocutor para que acepte el suyo.
13- MANTEN UNA ACTITUD AMABLE: aunque tu Niño o Padre interno estén
enojados, tu estado del Yo Adulto puede mantener el control. Si quieres expresar tu
enojo, jamás lo hagas insultando o rebajando, simplemente expresa tu rabia por las
conductas negativas.
14- INDUCE EL “SI”: si haces varias preguntas previas al tema central, que
necesariamente activen una respuesta afirmativa, estarás creando un clima
psicológico favorable para que tu propuesta central sea aceptada.
15- INVÍTALOS A HABLAR Y EXPLAYARSE: hablando no vas a aprender gran
cosa, aunque te guste ser escuchado. Serás más popular atendiendo. Claro está que
todo tiene un equilibrio.
16- DEJA QUE SE APROPIEN DE TUS IDEAS SI NECESITAS QUE LAS
APOYEN: ¿Qué te interesa más, la caricia positiva por tu idea valiosa, o la aprobación
de la misma por alguien que compita?
17- PROTÉGELOS SI SE SIENTEN MAL O INSEGUROS: usa para eso tu Padre
Nutritivo positivo, sin contaminarte con la lástima, que es rebajante. Siempre debes
inducir a que la autoestima de ambos esté elevada.
18- REDEFINE LO QUE EL OTRO HIZO NEGATIVO, EN LO POSIBLE, COMO
DEBIDO A MOTIVOS ELEVADOS: recuerda, toda comunicación se mide por sus
resultados.
19- EXPRÉSATE CON RIQUEZA EN LA COMUNICACIÓN: dramatízalo, muestra
cosas, actúa un rol, haz intervenir a otros, etc. cuando sea necesario para comunicar
algo con potencia.
20- USA LA PARADOJA Y EL DESAFÍO: ¿A que no te animas a…?
21- EN LO POSIBLE, LIDERA MEDIANTE PREGUNTAS, EN VEZ DE ÓRDENES:
“¿Te parece bien que empecemos por Edad Media?”

33
22- DA POR SENTADO QUE EL OTRO VALE: enfócate en lo positivo que tiene.
Todos tenemos aspectos valiosos y tenderán a demostrártelo. Te van a ubicar como
un elevador de su autoestima.
23- INDUCE A QUE LOS ERRORES AJENOS PAREZCAN FÁCILES DE
ENMENDAR: te agradecerán que hayas redefinido una dificultad que parecía
insalvable, como algo resoluble paso a paso, o al dividirlo en porciones menores.
24- COMPARTE TU MESA: comer juntos llega al Niño. El alimento se asocia con el
afecto y acerca.

Adjuntar página 115.

Normas para el estudio compartido:

 Elección de compañeros que comparten el mismo interés.


 Elección de lugar (con primacía)
 Horarios
 Liderazgo. Todo grupo tiene que tener un líder formal, informal o ambos. Lo óptimo
es que alguien tienda a coordinar, pero que las decisiones se tomen por consenso.
 Elementos de trabajo y ambientales disponibles.

34
10º PASO BÁSICO: ADECUACIÓN SOCIAL
DE “ME LLEVO MAL CON MI PROFESOR/FAMILIARES” A “ME LLEVO
BIEN CON EL PROFESOR/CON MIS FAMILIARES”

La ADECUACIÓN SOCIAL se refiere a las relaciones, ya no con los pares, sino con
los profesores y las familias. A estos tres integrantes del sistema social en el cual se
desarrolla la educación se los diagrama en el trípode educativo:

En este trípode educativo pueden surgir dificultades en la comunicación.

Entre los aprendizajes importantes que debe hacer un niño para su adecuación social
tenemos la DISCIPLINA y el ORDEN.

El hogar como modelo social

Los primeros aprendizajes del niño comienzan en el hogar. Se graban fuertemente y


es difícil erradicarlos luego. Además de proveer el marco seguro para incorporar
conocimientos, brinda simultáneamente alimentación, abrigo, protección y caricias a
un ser tan vulnerable y al mismo tiempo, tan plástico.

La suma de las expectativas sobre el niño es resumible con un continuo de


gradaciones:

No crezcas Crece a tu ritmo Apúrate a crecer

Quedate siempre chico No seas chico, cuida


a los demás

La instrucción global del niño se reparte entre los familiares y los docentes, estando
las tres cuartas partes del tiempo en el hogar, aunque el cuarto restante en el colegio
es más sistemático.

Disciplina y orden

Es crucial que el hogar ensalce valores como la estructura lógica, funcionando como
una pequeña “empresa”. Con afecto, pero disciplina, orden, cumplimiento de horarios.
Sin caer en rigideces. Tenemos que actuar en forma rígidamente flexible.

35
Desorden Normas lógicas Rigidez

Normas inconsistentes Autoritarismo

Indisciplina

El Adulto debe ser capaz siempre de explicar los fundamentos de las normas que el
Padre refuerza. De otro modo caeríamos en el “Porque sí”. Excepto en niños muy
pequeños, de 1 a 3 años, donde aún no está suficientemente desarrollado el Adulto
para entender los fundamentos de la disciplina.

La falta de control es peor que el excesivo control. Provoca inseguridad y ansiedad,


un mundo impredecible, al faltar límites adecuados.

Una buena estructuración del tiempo, con normas lógicas y precisas, premios y
castigos apropiados que respeten la dignidad, son imprescindibles para el éxito
escolar y profesional. Así, crearemos prácticas regulares que inculcan un orden
inicial, del mismo modo surgirá luego la libertad, dentro de parámetros lógicos del
Adulto.

¿Cómo reforzar las conductas adecuadas?

Los progenitores deben tener en claro cuáles son las Conductas Adecuadas, los
límites a fijar para el bienestar del niño y la familia a largo plazo, las excepciones, y la
diferenciación de los errores involuntarios y las rebeldías conscientes, etc.

SI EL NIÑO HACE ALGO BIEN, CORRECTAMENTE SE LE PREMIA.

SI SE PORTA MAL, O DESOBEDECE, SE LE QUITA TEMPORARIAMENTE ALGUN


PREMIO. CUANDO SE CORRIGE, LO RECUPERA.

¿Cuáles son los principales premios?

1- Las Caricias Positivas: físicas, verbales, gestos, caricias, etc.


2- Lo Material: juguetes, alimentos ricos, cassettes, dinero en efectivo.
3- Los Permisos: para salir, jugar, ver TV, invitar amigos o ir a su casa.
4- La Compañía parental: el tiempo que comparten y las actividades que realizan.

Si el niño se porta mal, lo indicado es expresarle que igual lo queremos y siempre lo


querremos, que como persona vale (Está OK). Pero que su conducta reciente fue
incorrecta, y por eso, su castigo será que le quitemos algo que le gusta.

El castigo debe ser administrado de acuerdo con la importancia de la falta. De este


modo, les enseñan a los hijos que las Conductas generan Consecuencias. Y aprenden
la responsabilidad de sus comportamientos.

Es importante la CONGRUENCIA de los mensajes, entre el DECIR y el HACER.El


mensaje de los padres es la conducta real de los hijos. ¿Qué relación hay en lo
que dicen y hacen, con los valores? ¿A qué le otorgan mayor importancia en la
educación de los hijos?

Responsabilidades de los hijos

36
 En la primera infancia:el cuidado del propio cuerpo y pertenencias. Lavarse
las manos y los dientes, comer en buena posición, hacerse la cama, levantarse solo a
partir de los 5 o 6 años con su despertador, tener sus juguetes y ropas en orden.
 En la segunda infancia 6 – 12 años: horarios y tareas escolares. Además de
todo lo anterior.
 En la misma etapa ayudar en tareas del hogar. Sí, ayudar a servir y sacar la
mesa, pequeños mandados, cortar el pasto, atender el teléfono.
 A partir de los 8 – 10 años: cooperar en trabajos de la familia. Archivar
papeles, hacer mandados, tareas manuales, inclusive en el lugar de trabajo de los
familiares. Solo un par de horas por día o por semana, pero en trabajos a su alcance, y
que no alteren su horario infantil.
 RETRIBUCION: Dinero

Pegar cuadro de p. 124 LOS NIÑOS PRACTICAN LO QUE APRENDEN

El docente como científico de la conducta en su relación con el alumno

10 problemas más frecuentes del comportamiento en clase


1) Falta de atención y aislamiento en las actividades de clase: existe una
relación directa entre el grado de atención y el éxito escolar. La atención se divide en
espontánea y voluntaria (enfocada en un tema por decisión propia): Esta última es
más fácil cuando existe Motivación, por el interés en dicho tema

2) Dependencia excesiva del maestro y/o compañeros

3) Dificultades en la relación con el docente: siendo el profesor el principal


“puente” para el aprendizaje, es esencial el establecimiento de buenas ondas con sus
discípulos. Constituye sin dudas, una figura parental muy especial.

4) Impaciencia y falta de planificación y revisión de las tareas: a estos


alumnos les interesa más la llegada que el camino. Tienen dificultad para entender la
relación entre las partes y el todo. Quieren respuestas rápidas del tipo “blanco/negro”.
Les parece una pérdida de tiempo planificar antes de hacer, lo mismo que revisar una
prueba. Este apuro lo han vivido en sus familias.

5) Falta de iniciativa y compromiso personal en el aprendizaje:se refiere al


grado con el cual el joven interactúa con otros sobre sus ideas, inicia las
comunicaciones, comparte sus propias experiencias y creaciones, integra su vida
fuera de la escuela con la que desarrolla en clase. Son manifestaciones del Niño Libre,
que en este caso está bloqueado.

6) Charla irrelevante: las conductas de esta dimensión incluyen aportes verbales


irrelevantes al tema en estudio, a menudo perturbadoras en las discusiones y

37
actividades en clase. Responde en base a preocupaciones personales, sin interés por
la reacción que despierte.
Aquí no hay hiperkinesia física o impaciencia, hay carencia de una línea directriz. No
permite la comunicación Adulto – Adulto, imprescindible para la incorporación de
información útil.

7) Rebeldía, desobediencia: adjuntar p. 135


8) Inadecuación y ansiedad ante las evaluaciones: abarca la inseguridad ante
cualquier tipo de evaluación, tanto los exámenes formales como simplemente
expresarse en público, pedir una aclaración o explicar algo ante el grupo de trabajo. Y
al acercarse el profesor para ayudarlo, el niño puede interpretarlo como una falla.
(Niño Sumiso negativo).

9) Inquietud motora, molestando a sus compañeros: esta hiperquinesia tiene


que ver con la imperiosa necesidad de caricias, aunque sean negativas. La inquietud
interna es muy elevada y el niño/adolescente se levanta, mueve, hace ruidos, molesta,
toca o golpea a los compañeros. O se hace el payaso. El mensaje parental es: “Si
quieres caricias, deberás molestar”.

10) Culpar al ambiente por sus dificultades: Posición Existencial de “Yo estoy
bien, tú estás mal”, el alumno culpa al maestro, los textos, las pruebas, el ambiente,
los compañeros, el clima, la falta de tiempo, o cualquier circunstancia externa por sus
fallas. Debajo de esta posición +/- se esconde un Niño Sumiso con baja
autovaloración.

Conviene utilizar la disposición espacial como un recurso más, útil, para operar sobre
las relaciones de clase. Sentar a los que charlan y molestan delante de todo, separar
a las “barritas”, ubicar a un chico con problemas cerca de otro estudioso, etc.

Pegar páginas 125, 126, 127, 130, 131, 133, 134, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142,
143.

38

También podría gustarte