Universidad Mayor de San Andres
Universidad Mayor de San Andres
Universidad Mayor de San Andres
FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TESIS DE GRADO
La Paz – Bolivia
2007
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TUTORES:
Ph.D. Víctor Hugo Mendoza Condori _______________________
ASESOR:
Ing. M.Sc. Jorge Pascuali Cabrera _______________________
TRIBUNAL REVISOR
Ing. Rafael Díaz Soto _______________________
APROBADA
PRESIDENTE _______________________
2007
Dedicado a:
i
AGRADECIMIENTOS
A todo el personal del CIN Viacha, por su colaboración, apoyo y sobre todo por
brindarme su amistad.
A mis Tutores y asesor, Ph.D. Víctor Hugo Mendoza Condori, Ing. Edgar Gómez
Villalva, Ing. M.Sc. Jorge Pascuali Cabrera, por todas sus sugerencias,
colaboración y seguimiento en todas las etapas del trabajo de campo y conclusión
del documento de tesis.
Al Tribunal Revisor, Ing. Rafael Díaz Soto, Ing. Eduardo Oviedo Farfán e Ing.
Víctor Paye Huaranca, por todas las sugerencias emitidas en la elaboración del
presente documento.
Y sobre todo darle las gracias a Dios, por regalarme la vida y poder disfrutar de
ella.
ii
CONTENIDO
DEDICATORIA __________________________________________________ i
AGRADECIMIENTOS _____________________________________________ ii
CONTENIDO ____________________________________________________ iii
ÍNDICE DE CUADROS ____________________________________________ vii
ÍNDICE DE FIGURAS _____________________________________________ viii
RESUMEN______________________________________________________ x
1. INTRODUCCIÓN_______________________________________________ 1
1.1 GENERALIDADES ___________________________________________ 1
1.2 OBJETIVOS ________________________________________________ 3
1.2.1 Objetivo general _________________________________________ 3
1.2.2 Objetivos específicos _____________________________________ 3
2. REVISION BIBLIOGRAFICA _____________________________________ 4
2.1. ORIGEN___________________________________________________ 4
2.2. EL CULTIVO DEL AJO EN BOLIVIA _____________________________ 4
2.3. CARACTERISTICAS BOTANICAS Y TAXONOMICAS ______________ 5
2.3.1 Clasificación taxonómica __________________________________ 5
2.3.2 Morfología______________________________________________ 6
2.4 REQUERIMIENTO DE CLIMA __________________________________ 7
2.5 REQUERIMIENTO DE SUELO _________________________________ 7
2.6 FISIOLOGIA ________________________________________________ 7
2.6.1 Desarrollo y crecimiento ___________________________________ 7
2.6.2 Bulbificación ____________________________________________ 8
2.6.3 Dormáncia _____________________________________________ 8
2.6.4 Curado ________________________________________________ 10
2.7 DIENTE – SEMILLA __________________________________________ 10
iii
2.8 ECOTIPOS _________________________________________________ 10
2.8.1 Ecotipo colorado de Mendoza ______________________________ 11
2.8.2 Ecotipo rosado de Italia ___________________________________ 11
2.9 PLAGAS Y ENFERMEDADES __________________________________ 12
2.9.1 Plagas_________________________________________________ 12
2.9.2 Enfermedades __________________________________________ 13
2.9.2.1 Enfermedades causadas por hongos ____________________ 13
2.9.2.2 Enfermedades causadas por virus ______________________ 13
2.10 MANTENCIÓN DE SEMILLA DE PLANTAS DE REPRODUCCION
VEGETATIVA_____________________________________________ 14
2.11 CULTIVO DE MERISTEMOS __________________________________ 14
2.12 CARACTERÍSTICAS DE LAS VITROPLANTAS ___________________ 16
2.12.1 Trasplante y aclimatación de plántulas a invernadero ___________ 16
2.13 CATEGORÍA DE LAS SEMILLAS ______________________________ 17
3. MATERIALES Y METODOS _____________________________________ 20
3.1 LOCALIZACIÓN _____________________________________________ 20
3.1.1 Ubicación geográfica _____________________________________ 20
3.1.2 Características climáticas__________________________________ 21
3.1.2.1 Temperaturas máximas y mínimas en el invernadero ________ 21
3.1.3 Análisis físico – químico del sustrato _________________________ 22
3.1.3.1 Análisis físico ______________________________________ 22
3.1.3.2 Análisis químico ____________________________________ 23
3.2 MATERIALES _______________________________________________ 24
3.2.1 Material vegetal _________________________________________ 24
3.3 MÉTODOS _________________________________________________ 25
3.3.1 Preparación de material vegetal_____________________________ 25
3.3.1.1 Fase de introducción del material vegetal a condiciones in vitro 25
3.3.2 Transferencia de vitroplantas a invernadero ___________________ 26
3.3.2.1 Modelo del invernadero _______________________________ 26
3.3.2.2 Preparación de sustrato y desinfección ___________________ 27
3.3.2.3 Preparación de camas de producción ____________________ 27
iv
3.3.2.4 Acondicionamiento de camas de producción ______________ 28
3.3.2.5 Trasplante de las vitroplantas en las camas de producción ___ 28
3.3.2.6 Fase de aclimatación _________________________________ 29
3.3.3 Labores culturales _______________________________________ 29
3.3.3.1 Riego _____________________________________________ 29
3.3.3.2. Escarda ___________________________________________ 29
3.3.3.3 Control fitosanitario __________________________________ 29
3.3.4 Cosecha _______________________________________________ 30
3.3.5 Curado ________________________________________________ 31
3.3.6 Metodología de evaluación_________________________________ 31
3.3.6.1 Diseño experimental _________________________________ 31
3.3.6.2 Modelo lineal estadístico ______________________________ 32
3.3.6.3 Variables de respuesta _______________________________ 33
3.3.6.4 Evaluación de los datos y transformación_________________ 34
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES__________________________________ 35
4.1 COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE LOS ECOTIPOS DE AJO____ 35
4.1.1 Porcentaje de prendimiento en la aclimatación _________________ 35
4.1.2 Comportamiento de la altura de plantas de los ecotipos de ajo durante
el ciclo vegetativo ______________________________________ 38
4.1.3 Comportamiento de la altura de las plantas de los ecotipos de ajo a
los 244 días de evaluación, después del transplante____________ 39
4.1.4 Comportamiento del diámetro de vaina o falso tallo de los ecotipos de
ajo, durante el ciclo vegetativo _____________________________ 41
4.1.5 Comportamiento de la variable diámetro de vaina o falso tallo de las
plantas de los ecotipos de ajo a los 244 días de evaluación después
del transplante _________________________________________ 42
4.1.6 Comportamiento del número de hojas de los ecotipos de ajo, durante el
ciclo vegetativo _________________________________________ 45
4.1.7 Comportamiento de la variable numero de hojas de las plantas de los
ecotipos de ajo a los 244 días de evaluación después del transplante
_____________________________________________________ 46
v
4.1.8 Días a la cosecha de los ecotipos de ajo ______________________ 49
4.2 DETERMINACIÓN DE LA MEJOR DENSIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE
“SEMILLA” DE AJO _________________________________________ 50
4.2.1 Diámetro de bulbo de las plantas de los ecotipos de ajo después de la
cosecha ______________________________________________ 50
4.2.2 Peso de la planta de los ecotipos de ajo después del curado ______ 52
4.2.3 Peso de la cabeza de ajo de los ecotipos en estudio ____________ 54
4.2.4 Comportamiento de la variable número de “dientes” de los ecotipos de
ajo ___________________________________________________ 56
4.2.5 Rendimientos obtenidos por efecto de las densidades de trasplante en
los ecotipos de ajo ______________________________________ 58
4.3 ANÁLISIS ECONÓMICO ______________________________________ 60
4.3.1 Costos fijos y variables____________________________________ 60
4.3.2 Rendimiento e ingresos brutos______________________________ 60
4.3.3 Ajuste de rendimientos ____________________________________ 61
4.3.4 Ingresos netos __________________________________________ 61
4.3.5 Análisis de dominancia____________________________________ 62
4.3.6 Tasa de retorno marginal __________________________________ 62
4.3.7 Relación beneficio/costo___________________________________ 63
5. CONCLUSIONES ______________________________________________ 65
6. RECOMENDACIONES __________________________________________ 67
7. BIBLIOGRAFIA________________________________________________ 68
ANEXOS _______________________________________________________ 72
Anexo 1. Croquis del experimento ___________________________________ 73
Anexo 2. Análisis físico – químico del substrato _________________________ 74
Anexo 2.1. Capacidad de intercambio cationico CIC _____________________ 75
Anexo 2.2. Escala de valores de pH __________________________________ 75
Anexo 3. Análisis de efectos simples _________________________________ 76
Anexo 4. Cuadro de costos de materiales y mano de obra_________________ 77
Anexo 5. Cuadro de costos de insumos _______________________________ 78
Anexo 6. Fotos trabajo de campo ____________________________________ 79
vi
ÍNDICE DE CUADROS
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
viii
Figura 14. Comparación de medias para la variable diámetro de vaina o falso tallo
(mm) por efecto de la densidad (d1 = 60pl/m2, d2 = 40pl/m2y d3 = 20pl/m2),
evaluada a los 244 días después del trasplante. Duncan a un nivel de significancia
de 5%. _________________________________________________________ 4
Figura 15. Número de hojas de los ecotipos de ajo evaluados cada 15 días
durante el ciclo vegetativo, después de la etapa de aclimatación. ___________ 45
Figura 16. Comparación de medias para la variable número de hojas por efecto de
la densidad (d1 = 60pl/m2, d2 = 40pl/m2y d3 = 20pl/m2), evaluada a los 244 días
después del trasplante. Duncan a un nivel de significancia de 5%. __________ 47
Figura 17. Días a la cosecha para los ecotipos de colorado de Mendoza y rosado
de Italia, evaluado a los 265 días. ____________________________________ 49
Figura 18. Comparación de medias para la variable diámetro de bulbo de ecotipos
de ajo por efecto de la densidad (d1 = 60pl/m2, d2 = 40pl/m2y d3 = 20pl/m2).
Duncan a un nivel de significancia del 5%. Evaluación realizada después de la
cosecha. _______________________________________________________ 51
Figura 19. Comparación de medias para la variable peso de planta (g) para los
ecotipos de ajo por efecto de las densidades (d1 = 60pl/m2, d2 = 40pl/m2y d3 =
20pl/m2) después del curado. Duncan al 5 % de significancia ______________ 53
Figura 20. Comparación de medias para la variable peso de cabeza (g) para los
ecotipos colorado de Mendoza y rosado de Italia por efecto de la densidad (d1 =
60pl/m2, d2 = 40pl/m2y d3 = 20pl/m2) después del curado. Duncan al 5% de
significancia. ____________________________________________________ 55
Figura 21. Comparación de medias según Duncan al 5% de significancia para la
variable número de dientes por efecto de la densidad de transplante (d1 = 60pl/m2,
d2 = 40pl/m2y d3 = 20pl/m2) en el ecotipo colorado de Mendoza y rosado de Italia.
_______________________________________________________________ 57
Figura 22. Comparación de medias para la variable rendimiento (g/m2) de ajo para
los ecotipos colorado de Mendoza y rosado de Italia por efecto de la densidad de
transplante (d1 = 60pl/m2, d2 = 40pl/m2y d3 = 20pl/m2). Duncan a un nivel
significancia del 5%. ______________________________________________ 59
ix
RESUMEN
x
Efecto de la densidad de trasplante de vitroplantas de dos ecotipos de ajo (Allium sativum L.)
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Generalidades
1.2 OBJETIVOS
2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
2.1 ORIGEN
Existe mucha controversia respecto al origen del ajo, según Vavilov, (1951); citado
por Valadez, (1993) es originario de Asia Central, incluyendo el noroeste de la
India. Para otros autores en Asia se cultiva desde la más remota antigüedad, pero
se cree que es originario del Sur de Europa o de Asia Occidental.
Bolivia posee las condiciones necesarias para ser un país exportador, (Escaff,
1987), los mismos se refieren a:
- Las condiciones climáticas y del suelo, que son apropiadas para obtener ajo de
primera calidad.
- El bajo costo de mano de obra, hace que Bolivia, al igual que otros países en
vías de desarrollo, logre claras ventajas para producir ajo de menor precio en
comparación con los países del hemisferio norte.
REINO : Vegetal
SUB – REINO : Vembryobionta
DIVISION : Magnoliophyta
CLASE : Liliopsida
SUBCLASE : Liliidae
ORDEN : Liliales
FAMILIA : Alliaceae
GENERO : Allium
Especie : sativum L.
Allium es un género diverso de la familia de las Allíaceas (ex liliaceas). Entre los
Allium más populares y domesticados están la cebolla (Allium cepa L.), el chalote
(Allium ascalonium), el puerro (Allium porrum L.) y el ajo (Allium sativum L), con
X=8 cromosomas (Traub, 1968; citado por FAO, 1991).
2.3.2 Morfología
El ajo es una planta bulbosa, con hábitos semejantes a los de la cebolla, pero el
bulbo es compuesto y consiste en varios bulbillos o “dientes” que varían en
número, forma y color. Están envueltos por una cutícula y son el órgano de reserva
de la planta requerido para su propagación. Estos bulbillos se desarrollan de
yemas axilares dispuestas en las hojas y consisten en dos hojas maduras y una
yema vegetativa, (Escaff, 1991).
El mismo autor señala, la hoja más externa o protectora conforma la cutícula que
envuelve al diente. Esta llega a la madurez del ajo, delgada y seca. La segunda
hoja protectora pasa a desarrollarse como hoja de almacenamiento de
carbohidratos, siendo tan gruesa que en conjunto, decide el volumen del bulbo.
Mas al interior y en la base de esta hoja de almacenamiento, hay hojas muy
pequeñas que conforman la yema para el crecimiento del año siguiente. Las hojas
aéreas, que se desarrollan con periodos de temperaturas frías a moderadas, se
distinguen por ser planas y lanceoladas. La altura varía entre 0,40 m y 1,20 m
según la variedad.
El ajo es una planta bianual, que se considera como una de las hortalizas mas
resistentes al frió. Tompson y Kelly, (1959); citados por Valadez, (1993) reportan
que necesita temperaturas frescas (15°C) y fotoperiodos cor tos (menos de 10
horas) para su desarrollo vegetativo y que para la formación del bulbo debe haber
temperaturas ambientes mayores a 20 °C y días largos (más de 12 horas).
2.6 FISIOLOGIA
Durante el desarrollo y crecimiento del cultivo de ajo Vigliola, (1986) cita los
siguientes puntos:
- Emergen del tallo las raíces, que pueden desarrollarse antes según la
humedad.
- La hoja de brotación emerge por la parte superior del diente, crece hasta llegar
a la superficie; posteriormente las hojas de follaje la atraviesan.
2.6.2 Bulbificación
- Por debajo del “diente” se encuentra una zona de abscisión por la cual se
independizará el mismo de la planta madre.
2.6.3 Dormáncia
La dormáncia en el ajo, puede ser conceptuada como una forma de reposo, por
cuanto es un estado dinámico en el cual el crecimiento de la hoja de brote, se halla
temporalmente suspendido, ocurriendo sin embargo cambios bioquímicos lentos,
graduales pero permanentes, (Medina, 1990).
Donde:
El bulbillo es considerado como una yema durmiente, que ingresa a este estado
antes del desarrollo de las hojas de almacenamiento y brote. Cualquier factor o
práctica agrícola que altere el crecimiento del bulbillo entre la senescencia y la
plantación de estos en el campo (Fig. 1), comprometerán seriamente la dormáncia
y con ello el desenvolvimiento de la futura planta.
2.6.4 Curado
2.8 ECOTIPOS
Son clones de alto requerimiento de frió y fotoperiodo largo. Las plantas son
generalmente semirrectas cuando adultas, de desarrollo medio, con hojas de
ancho intermedio a angostas. Los bulbos son medianos a grandes, bien formados
de color externo blanco cuando seco, pero de dientes colorados con tintes
violáceos o púrpuras (Burba, 1991; citado por Quezada, 1999).
Son clones de corta dormición y ciclo medio con medianos a bajos requerimientos
de frió y moderada necesidad de fotoperiodo largo. Las plantas son generalmente
erectas, hojas de ancho intermedio y color verde intenso que manifiestan
externamente escapo floral y dientes laterales apoyados en la misma. Los bulbos
son medianos y presentan gran número de dientes irregulares de color rosado
claro o violáceo, (Burba, 1991; citado por Quezada, 1999).
2.9.1 Plagas
2.9.2 Enfermedades
Moho azul Penicillium corymbiferum Los dientes de los ajos afectados muestran
una deshidratación y manchas de color
oscuro.
Pudrición blanca del Sclerotium cepivorum Berk Ocasionan la pudrición del bulbo en su
ajo integridad. Los primeros síntomas se
manifiestan en un amarillamiento o
marchites de las hojas desde su punta
hasta el pecíolo
Raíz rosada Pyrenochaeta terrestres Las raíces afectadas toman una coloración
rosada que provoca un debilitamiento,
deformación y muerte de la raíz.
Cabeza negra Helminthosporium Allii Amarillamiento de los extremos de las
hojas básales. Los bulbos presentan
masas pulvorulientas de color negro o
puntos necróticos localizados en la túnica
externa.
Mancha púrpura Alternaria porri El tejido enfermo se vuelve seco con color
oscuro (marrón) y una textura de papel, en
los bulbos después de la cosecha, se
observa pudrición semiacuosa,
comenzando en el cuello con un color
amarillo subido a rojo vivo.
Pudrición del cuello o Botrytis allii Munn Reblandecimiento de los tejidos de las
moho gris escamas que adquieren un aspecto
deprimido. El hongo produce abundante
micelio gris, presenta conidióforos con
racimos de conidios que son diseminados
por el viento.
Los virus pueden provocar pérdidas económicas en el rendimiento del 50%, esto
se debe a que la contaminación atribuida antiguamente a un solo virus, se produce
por lo general por un complejo viral compuesto por lo menos por dos o mas
carvavirus y potyvirus, (Burba, 1992), entre los que se encuentran:
En los primeros estudios del desarrollo vegetal, la división celular tiene lugar en
todo el organismo. A medida que el embrión se desarrolla y se transforma en una
planta adulta la adición de nuevas células se restringe a ciertas partes de la
misma. Mientras tanto el resto de la planta se especializa en otras actividades
específicas. Estos grupos de células que retienen su actividad embrionaria
durante toda la vida de la planta se denomina meristemo, (Navarro, 1991).
El mismo autor señala que, para explicar la sanidad o limpieza del meristemo se
han formulado varias hipótesis, una de ellas plantea, que debido a la ausencia de
tejido vascular en la proximidad del meristemo apical y que las conexiones
plasmodermáticas en las células de este tejido son muy pequeñas, por tanto los
microorganismos se desplazan muy lentamente hacia esta zona.
El mismo autor señala que la cutícula es una membrana compuesta por cutina y
cera, su función principal es limitar la pérdida de agua producto de la transpiración.
Las plantas cultivadas in vitro tienen cutícula poco desarrollada por la alta
humedad relativa 90 – 100% y al transferirlas al suelo (condiciones in vivo) existe
transpiración cuticular extra, porque la humedad del aire en condiciones in vivo es
más baja. Las hojas de las plántulas in vitro son finas y delgadas, poco activas
fotosintéticamente y mas adaptadas a condiciones in vivo, además sus estomas no
son suficientemente operativos y al estar abiertos pueden originar un enorme
estrés hídrico. La conducción de agua entre vástagos y raíces es reducida por una
pobre conexión vascular y se debe tener en cuenta que al criarlas como
heterótrofas, en condiciones in vivo se comportan como autótrofas. La aclimatación
permite habituarse gradualmente al nuevo ambiente, las raíces originadas in vitro
tienen pocos pelos radicales y mueren rápidamente, debiendo ser sustituidas por
nuevas raíces subterráneas. Un desarrollo pobre del sistema radical hace que el
crecimiento in vivo se haga muy difícil, especialmente cuando hay una elevada
transpiración, (Eyerbe, s/f; citado por Lara, 1999).
I) Genética
II) Pre-básica
III) Básica
IV) Registrada
V) Certificada
3. MATERIALES Y METODOS
3.1 LOCALIZACIÓN
La ubicación geográfica del centro es de 16° 39’ Latitu d Sur y 68° 18’ Longitud
Oeste, con orientación de Nor-oeste a Sur este, a 32 Km de la ciudad de La Paz, a
una altura de 3853 msnm.
Figura 3. Ubicación del Centro de Investigaciones Nucleares (CIN – Viacha), del Instituto Boliviano
de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN).
Según la clasificación realizada por Holdridge, (1975) define a las zonas ecológicas
por la vegetación predominante y parámetros climáticos en zonas de vida natural.
El clima de la localidad estudiada corresponde a Estepa Montano Templado Frío.
Precipitación pluvial media anual 542 mm, temperatura media anual de 7.1 °C,
temperatura mínima absoluta -3.4°C, temperatura máxima absoluta 16.6 °C,
humedad relativa media anual 57.8 %, evaporación 4.7 mm, nubosidad es 3.33
octavos, velocidad del viento 8.747 Km/h y días helados 13.34 días
60,0
40,0
Temperatura °C
20,0
0,0
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
T° MAX 34,0 33,7 33,8 34,0 38,5 36,8 39,3 36,4 40,3
T° MIN 5,6 2,5 0,2 3,1 3,4 5,4 8,1 9,2 9,9
Figura 4. Temperaturas mensuales promedio de máximas y mínimas (°C), a lo largo del ciclo
vegetativo de los ecotipos de ajo en la gestión 2005.
En los siguientes 6 meses del cultivo las temperaturas comenzaron a subir tanto en
las mínimas como en las máximas. Llegando alcanzar en el mes de diciembre
temperaturas promedios mínimas de 9.9°C y 40.3°C como m áximas.
El análisis físico – químico del substrato fue realizado en los laboratorios de física y
química de suelos del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN).
Los resultados obtenidos se encuentran detallados en el Anexo 2.
• Densidad real. La densidad real del sustrato es de 2,42 g/cm3, este valor
es común de suelos orgánicos.
El sustrato favoreció al desarrollo del cultivo, por el tipo de estructura que presenta
además de contar con buen drenaje. Lo que coincide con Terán (1995), que
menciona: los suelos más apropiados para el cultivo de ajo son aquellos que
poseen una buena estructura, drenaje y materia orgánica. Los suelos franco-
arcillosos permiten el buen desarrollo de los bulbos, mientras los suelos muy
arcillosos dificultan la formación de las cabezas y favorecen el proceso de
pudrición.
3.2 MATERIALES
3.3 MÉTODOS
Los explantes de ajos (dientes de ajo), una vez seleccionados para su introducción
a condiciones in vitro fueron lavados con agua corriente de grifo, posteriormente en
la cámara de flujo laminar, se escogieron meristemos los cuales en la desinfección
fueron tratados con alcohol al 70% por el lapso de 15 segundos y con hipoclorito
de sodio al 3% por 15 minutos, terminado este tiempo se realizó tres enjuagues
con agua destilada estéril, para así con la ayuda de pinzas y bisturís desinfectados
y flameados en el mechero se obtuvieron meristemos de 3 a 4 mm, que luego
fueron sembrados en el medio de cultivo.
El substrato se preparó en base a turba y tierra del lugar en proporción de 2:1, con
una buena mezcla, luego se regó con agua hasta capacidad de campo, para luego
ser trasladada a la fosa de desinfección. El tratamiento se realizó con basamid
(fungicida, nematecida e insecticida), aplicándose una dosis de 250 g/m3, para
este proceso la fosa se cubrió herméticamente con polietileno, por el espacio de 1
mes, luego se levantó el plástico para dejar airear por una semana, para que los
gases remanentes de basamid lleguen a evaporarse. Durante este tiempo se
realizó, la remoción y riego constante del suelo.
- Una vez listas las camas de producción se extrajeron las vitroplantas de ajo, de
los recipientes de cultivo (tubos de ensayo de 12 cm), para ello se utilizó pinzas
esterilizadas. Una vez extraídas las vitroplantas se lavaron con agua estéril
para quitar el agar residual de las raíces, posterior a ello se hizo un enjuague y
una inmersión de las vitroplantas por tres minutos en el fungicida benlate, a una
concentración de 1 g por litro de agua.
Para esta fase se tuvo mucho cuidado con la luz, temperatura y humedad. Para
ello durante las tres semanas que duró la aclimatación las camas de producción
fueron cubiertas con una tela blanca que amortizó los cambios de temperatura y
para darle una humedad adecuada se regaba la cama constantemente.
3.3.3.1 Riego
El riego se realizó con una regadera cada dos días durante tres semanas a razón
de 5 lt de agua por tratamiento. Así también se humedecían las telas para
mantener una buena humedad dentro del ambiente de aclimatación.
3.3.3.2 Escarda
La escarda se realizó con una pala jardinera cada dos semanas para evitar el
encostramiento y airear el suelo.
- Fungicidas
- Insecticidas
3.3.4 Cosecha
La cosecha se realizó por unidad experimental, con la ayuda de una pala jardinera
a los 10 meses del transplante (Fig. 5).
Figura 6. Cosecha de semillas de los ecotipos de ajo (Colorado de Mendoza y Rosado de Italia).
3.3.5 Curado
Para ello los bulbillos fueron dejados a temperatura ambiente por dos semanas, de
esta forma se produce una desecación de las hojas externas que protegen a la
hoja de reserva, las plantas son colgadas en forma inversa, las hojas hacia abajo y
el bulbo arriba.
Cuadro 2. Tratamientos
- Porcentaje de prendimiento
Se realizó el conteo de plantas que prendieron al finalizar el periodo de
aclimatación, por unidad experimental.
- Altura de planta
La medición se realizó con una regla cada 15 días, desde la base hasta la punta
de la hoja, durante el ciclo vegetativo.
- Número de hojas
Se contaron el número de hojas existentes en cada planta muestreada, por unidad
experimental.
- Días a la cosecha.
Se contaron los días, desde el momento del trasplante hasta el momento de la
cosecha.
- Rendimiento
El rendimiento se determinó después del periodo conocido como curado, tiempo
necesario para que las hojas terminen su secado y permitan la madurez fisiológica
del bulbo, por metro cuadrado
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
95
94
%Prendimiento
93
92
91
90
89
d1 d2 d3 d1 d2 d3
colorado rosado
% 93 94 92 92 91 91
Las diferencias encontradas entre los tratamientos podrían deberse en una primera
instancia a su respuesta in vitro ya que el ecotipo colorado de Mendoza que
presentó mejor comportamiento que el ecotipo rosado de Italia.
En cuanto a las densidades, 40 y 60 plantas por metro cuadrado para los ecotipos
colorado de Mendoza y rosado de Italia respectivamente fueron las mejores
posiblemente debido a que a esas densidades se pudo observar una mejor
retención de humedad en el sustrato. Por otra parte en los 6 tratamientos se
encontró un elevado porcentaje de prendimiento en un rango de 91 a 94%.
94
93,00
93
% Prendimiento
92
91,33
91
90
colorado rosado
Esto se puede atribuir a que las vitroplantas del ecotipo colorado eran más
vigorosas que el ecotipo rosado, pese a tener el mismo tiempo en la cámara de
crecimiento y alcanzar la misma altura.
30
25
20
Altura (cm)
15
10
0
16-05-05
30-05-05
13-06-05
27-06-05
11-07-05
25-07-05
08-08-05
22-08-05
05-09-05
19-09-05
03-10-05
17-10-05
31-10-05
14-11-05
28-11-05
colorado rosado
Figura 10: Alturas de planta por ecotipo durante el ciclo vegetativo, medidas después del periodo
de aclimatación hasta la altura máxima alcanzada a los 244 días.
En la figura 10, se observa que el ecotipo colorado de Mendoza alcanzó una mayor
altura durante todo su ciclo, además que ambos ecotipos desarrollan de forma
muy similar, y que esta es lenta durante los primeros 4 meses, esto se puede
atribuir directamente a las bajas temperaturas durante ese tiempo y a partir del
mes de septiembre se ve un desarrollo mas rápido.
CUADRO 3: Análisis de varianza para la variable altura de planta (cm) medida al final del ciclo
vegetativo a los 8 meses de evaluación.
Total 17 2.447
CV = 6.66 %
El manejo de los datos en la investigación se puede decir que fue bueno ya que se
obtuvo un bajo coeficiente de variación.
30 A
15
10
0
d1 d2 d3 d1 d2 d3
colorado rosado
Media 23,43 23,2 27,53 23,22 20,2 19,92
ecotipo
Figura 11: Comparación de medias para la variable altura de plantas por efecto de la densidad de
transplante (d1 = 60pl/m2,d2 = 40pl/m2y d3 = 20pl/m2). Duncan a un nivel de
significancia del 5 %.
de planta alcanzando una media de 27.53 cm, seguido de las densidades 1 y 2 del
ecotipo colorado de Mendoza, además de la densidad 1 del ecotipo rosado de
Italia las cuales son estadísticamente similares, por último las densidades 2 y 3 del
ecotipo rosado de Italia son los que tienen una menor altura de planta.
Además que estas alturas, son bastante pequeñas en relación a las reportadas de
siembras hechas por “dientes”, Sánchez 2002, reporta para el ecotipo Rosado
alcanza una altura promedio de 71.90 cm, dichas diferencias se atribuyen a que las
vitroplantas de ajo trasplantadas no cuentan con la hoja de reserva, por tanto su
desarrollo se reduce, edemas de las condiciones de temperatura del invernadero.
2,5
2
Diametro (mm)
1,5
0,5
0
16/05/2005 22/08/2005 28/11/2005
colorado 0,91 1,41 2,02
rosado 0,93 1,3 1,71
Figura 12. Diámetro de la vaina o falso tallo de los ecotipos de ajo. Evaluado en tres oportunidades
desde el final de la etapa de aclimatación hasta el crecimiento máximo de la planta.
El análisis de varianza para la variable diámetro de vaina o falso tallo medido a los
244 días de evaluación, según el cuadro 4, muestra que existen diferencias
altamente significativas entre los dos ecotipos (factor A), también estas diferencias
se presentan entre densidades (factor B). Se puede ver que estas diferencias se
deben en mayor grado al efecto del ecotipo y en un menor grado al efecto de la
densidad.
CUADRO 4: Análisis de varianza para la variable diámetro de vaina o falso tallo medido al final del
ciclo vegetativo a los 244 días después del trasplante.
Total 17 0.112
C.V.: 2.66%
2,5
Diametro de vaina o falso tallo
1,5
0,5
0
D1 D2 D3
Colorado 2,287 1,897 1,877
Rosado 1,75 1,693 1,7
Densidad
Figura 13. Efecto de la interacción entre ecotipos y densidades (AB) en el diámetro de vaina o falso
tallo.
0,5
0
d1 d2 d3 d1 d2 d3
colorado rosado
Media 2,28 1,89 1,87 1,75 1,69 1,7
ecotipo
Figura 14: Comparación de medias para la variable diámetro de vaina (mm) por efecto de la
densidad (d1 = 60pl/m2,d2 = 40pl/m2y d3 = 20pl/m2), evaluada a los 244 días después
del trasplante. Duncan a un nivel de significancia de 5%.
Además se observa que en ambos ecotipos los diámetros de vaina o pseudo tallo
es mucho menor (0.17 cm a 0.22 cm), que los diámetros de los ajos sembrados
por diente, como afirma Sánchez, (2002) en los ecotipos rosado 1.55 cm y tarijeño
1.41 cm, esta diferencia de la comparación entre las plantas obtenidas de cultivos
in vitro y las sembradas por diente al igual que en el caso de las alturas, las
primeras no cuentan con hoja de reserva.
2,5
Número de hojas
1,5
0,5
0
16/05/2005
30/05/2005
13/06/2005
27/06/2005
11/07/2005
25/07/2005
08/08/2005
22/08/2005
05/09/2005
19/09/2005
03/10/2005
17/10/2005
31/10/2005
14/11/2005
28/11/2005
Colorado Rosado
Figura 15: Número de hojas de los ecotipos de ajo evaluados cada 15 días durante el ciclo
vegetativo, después de la etapa de aclimatación.
Cuadro 5: Análisis de varianza para la variable número de hojas para los ecotipos de ajo, evaluada
a los 244 días después del trasplante.
El coeficiente de variación en este caso fue de 4.35% que al igual que en las otras
variables denota un buen manejo de los datos.
2
A AB
Número de hojas
1,5 BC CD CD
D
1
0,5
0
d1 d2 d3 d1 d2 d3
colorado rosado
Media 1,26 1,5 1,22 1,04 1,45 1,16
ecotipo
Figura 16: Comparación de medias para la variable número de hojas por efecto de la densidad (d1
= 60pl/m2,d2 = 40pl/m2y d3 = 20pl/m2), evaluada a los 244 días después del trasplante.
Duncan a un nivel de significancia de 5%.
300
264 264
250
Dias a la cosecha
200
150
100
50
0
colorado rosado
Ecotipos
Figura 17: Días a la cosecha para los ecotipos de colorado de Mendoza y rosado
de Italia, evaluado a los 265 días.
Según Valadez, (1993) el ciclo del ajo puede variar entre 160 a 180 días, que es
menor tiempo que el obtenido en el experimento ya que se cosechó a los 265 días
después del transplante. Se debe tomar en cuenta que las primeras etapas del
cultivo se desarrollaron en una época muy fría (abril a agosto) lo cual influyo en un
mayor ciclo vegetativo del cultivo por lo tanto en un retrazo de la época de
cosecha. Así también se observó que las plantas provenientes de in vitro, alargan
su ciclo vegetativo debido a que estas no cuentan con la hoja de reserva de
nutrientes que tienen normalmente las plantas sembradas por “dientes”.
4.2.1 Diámetro del bulbo de las plantas de los ecotipos de ajo después de la
cosecha
CUADRO 6: Análisis de varianza para la variable diámetro del bulbo, evaluado después de la
cosecha.
Total 17 0.133
C.V.: 4.90%
0,5
0
d1 d2 d3 d1 d2 d3
colorado rosado
media 1,122 1,027 1,157 0,77 1,072 0,824
ecotipo
Figura 18: Comparación de medias para la variable diámetro de bulbo de ecotipos de ajo por efecto
de la densidad (d1 = 60pl/m2,d2 = 40pl/m2y d3 = 20pl/m2). Duncan a un nivel de
significancia del 5%. Evaluación realizada después de la cosecha.
Respecto a las diferencias del diámetro de bulbo entre los tratamientos dentro los
ecotipos se observa que la mejor densidad fue la 3 para el ecotipo colorado de
Mendoza esto debido al mayor desarrollo de la planta, además de existir una
menor competencia de nutrientes y humedad entre las plantas.
Gonzáles, (2006) reporta diámetros para el bulbo de 3,8 cm para el ecotipo rosado
y 3,76 para el morado para plantas provenientes de “dientes”. En cambio la FAO
(1991), indica haber obtenido diámetros que varían entre 0.2 a 0.8 mm, para ajos
que bulbificaron in vitro.
El análisis de varianza para la variable peso de planta después del curado fue
efectuado a los 20 días después de la cosecha. En el cuadro 7, se observa que
existen diferencias altamente significativas entre los dos ecotipos (factor A),
además que las diferencias entre densidades (factor B) y la interacción entre
ambos factores (A y B), son también significativas. Se ve que estas diferencias se
deben en mayor grado al efecto del ecotipo y en menor a la densidad, además de
que hubo una acción conjunta entre ambos factores que influyeron en el peso de
planta después del curado.
CUADRO 7: Análisis de varianza para la variable peso planta después del curado
AB
1 B
B B
0,5
0
d1 d2 d3 d1 d2 d3
colorado rosado
Media 1,33 1,01 1,362 0,653 0,708 0,753
ecotipo
Figura 19: Comparación de medias para la variable peso de planta (g) para los ecotipos de ajo por
efecto de las densidades (d1 = 60pl/m2,d2 = 40pl/m2y d3 = 20pl/m2) después del
curado. Duncan al 5 % de significancia.
CUADRO 8: Análisis de varianza para la variable peso cabeza (gr), por efecto de las densidades y
ecotipos, después del curado.
Total 17 0.470
C.V.: 10.62%
1,5
Peso cabeza (g) A A
AB
1
B B
B
0,5
0
d1 d2 d3 d1 d2 d3
colorado rosado
Media 1,207 0,923 1,189 0,555 0,63 0,65
ecotipo
Figura 20: Comparación de medias para la variable peso de cabeza (g) para los ecotipos colorado
de Mendoza y rosado de Italia por efecto de la densidad (d1 = 60pl/m2,d2 = 40pl/m2y d3
= 20pl/m2) después del curado. Duncan al 5% de significancia.
Total 17 1.325
C.V.: 11.87%
2,5 A
Número de dientes AB
2
BC
1,5
C C C
1
0,5
0
d1 d2 d3 d1 d2 d3
colorado rosado
Media 2,26 2,1 1,4 1,03 1,06 1
ecotipo
Figura 21: Comparación de medias según Duncan al 5% de significancia para la variable número
de dientes por efecto de la densidad de transplante (d1 = 60pl/m2,d2 = 40pl/m2y d3 =
20pl/m2) en el ecotipo colorado de Mendoza y rosado de Italia.
del ecotipo colorado de Mendoza presenta un mayor número de dientes, con una
media de 2,267, seguido de las densidad 2 con 2,1 del ecotipo colorado de
Mendoza, además de las densidades 3 y las densidades 1, 2 y 3 del ecotipo
rosado de Italia, son estadísticamente similares.
Estas diferencias al igual que en los otros casos pueden ser atribuibles a las
diferencias genéticas existentes entre ambos ecotipos, al respecto Vargas (1988),
menciona que las diferencias en el número de dientes por bulbo entre los cultivos
esta determinado genéticamente, donde el número varía de 5 a 33 dientes
dependiendo de la variedad.
CUADRO 10: Análisis de varianza para la variable rendimiento (g/m2) de ajo, por efecto de la
densidad y el ecotipo después del tiempo de curado.
C.V.: 10.21%
80
Rendimiento (gr/m2)
A
60
40 B BC
BC
BC
20 C
0
d1 d2 d3 d1 d2 d3
colorado rosado
Media 67 33,47 27,94 30,32 22,74 15,61
ecotipo
Figura 22. Comparación de medias para la variable rendimiento (g/m2) de ajo para los ecotipos
colorado de Mendoza y rosado de Italia por efecto de la densidad de transplante (d1 =
60pl/m2,d2 = 40pl/m2y d3 = 20pl/m2). Duncan a un nivel significancia del 5%.
La mayor, es la densidad 1 con 67 g/m2, seguida por la d2 con 33.47 g/m2, del
ecotipo colorado de Mendoza, y el tercer grupo conformada por la d3 del mismo y
las densidades 1 y 2 del ecotipo rosado de Italia con 27.94, 30.32 y 22.74 g/m2,
respectivamente, por último la densidad 3 del ecotipo rosado de Italia con una
media de 15.61 g/m2.
Por otra parte el diámetro de bulbo como el peso promedio del mismo, es pequeño
debido posiblemente a que estas plantas son de origen in vitro y su crecimiento
vegetativo también fue de menor desarrollo. Al respecto Valadez (1993), afirma
que el rendimiento depende de la cantidad de crecimiento vegetativo que alcanza
la planta antes de formar el bulbo, debido a que las plantas de ajo con poco
desarrollo vegetativo obtienen bajos rendimientos y un pobre desarrollo de los
bulbos.
Para el análisis económico se tomó en cuenta como costos fijos aquellos que no
varían entre tratamientos como el costo de camas orgánicas, turba y otros (Anexo
4 y 5) y además de los costos que varían según cada tratamiento, por tanto, es
fundamental tomar en consideración todos los costos relacionados con los insumos
afectados por el cambio de tratamiento.
Cuadro 11. Ingresos brutos considerando el efecto de las densidades por ecotipo
Los datos de ingresos netos, se obtuvieron a partir de los ingresos brutos menos la
suma de los costos totales de producción.
Gastos por m2
Total ($us) Gastos Ingresos
Densidades
Ecotipos Ingresos Costos totales netos
(pl/m2) 2 Costos
xm materiales y ($us) ($us)
insumos
mano de obra
60 33,5 4,68 7,8 12,48 21,02
Colorado 40 16,5 4,68 5,2 9,88 6,62
20 14 4,68 2,6 7,28 6,72
6 15,5 4,68 7,8 12,48 3,02
Rosado 40 11,5 4,68 5,2 9,88 1,62
20 8 4,68 2,6 7,28 0,72
Tasa de
Densida costos
Costos Beneficio Beneficios retorno
Ecotipo d variabl
marginales s netos marginales marginal
(pl/m2) es
(%)
20 7.3 2.6 6.7 0.2 6.3
Colorad
40 9.9 2.6 6.9 14.2 544.8
o
60 12.5 0.0 21 0.0 0.0
Según Perrin, et al., (1988) sugiere las siguientes fórmulas para un análisis
económico mediante la relación beneficio – costo
Relación B/C
Cuando el:
Densidades Gastos
2
Ingresos B/C
Ecotipos (pl/m ) totales
60 33,5 12,48 2,68 Rentable
Colorado 40 16,5 9,88 1,67 Rentable
20 14 7,28 1,92 Rentable
60 15,5 12,48 1,24 Rentable
Rosado 40 11,5 9,88 1,16 Rentable
20 8 7,28 1,1 Rentable
El precio utilizado, en el presente trabajo, para la venta por gramo es de 0.5 $us
equivalente a 4 Bs. por gramo, el cual se determinó tomando en cuenta los costos
de producción, y para que sea más accesible para los productores, tomando en
cuenta que este material es proveniente de laboratorio, por tanto tiene una alta
calidad fitosanitaria.
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFIA.
HERNANDEZ, R., PRADO, O., GIL, V., PEREZ, J., RUIZ, M., FONT, C. 1994.
Producción de ajo (Allium sativum L.) libre de virus mediante cultivo de
meristemos. Centro Agrícola.
MEDINA, A. 1990. Manejo fisiotécnico del bulbo y bulbillos del ajo (Allium sativum
L.). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Facultad de
Ciencias Biológicas y agropecuarias. Arequipa, Perú.
Anexo 2
A pH < 5.5, existen deficiencias de fósforo, pocas bases, quelatos más disponibles.
COSTO
PRECIO VIDA DEPRECIACIÓN
DETALLE UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNIT. ($us) UTIL ANUAL ($us)
($us)
TOTAL 84,2
Entonces los costo fijos por unidad experimental será: 4,7 $us
COSTO
PRECIO CANT. TOTAL CANT.
DETALLE UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNIT. ($us) USADA USADA ($US)
($us)
TOTAL 14,7
Donde T/C 1 $us = 7,98 Bs.
Entonces los costo fijos por unidad experimental será: 0,82 $us
a) Vitroplantas de ajo
MORADO
d) Transplante y aclimatación