Verbena Cuy
Verbena Cuy
Verbena Cuy
FACULTAD DE ZOOTECNIA
TINGO MARIA
Tesis
,
INGENIERO ZOOTECNISTA
PROMOCIÓN 2007 - 1
-----,--,--~----------------
TINGOMARIA
___ ,
A Dios mi creador:
A mi querido esposo:
A mis hermanas:
brindada.
AGRADECIEMIENTO
esta tesis.
de la presente tesis.
presente tesis.
IN DICE
Página
l. INTRODUCCIÓN.................................................................. 1
terapéuticas............................................................... 5
2.5.1. Epidermis . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. 7
2.5.2. Dermis.............................................................. 7
•
2.6 Herida....................................................................... 8
familias de plantas......................................................... 15
111. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................. . 19
V. DISCUSIÓN ..................................................................... .. 29
5.1. Evolución de la cicatrización de las heridas cutáneas ..... . 29
VI. CONCLUSIONES ............................................................. . 32
VIII.ABSTRACT ..................................................................... . 34
IX.BIBLIOGRAFÍA.................................................................. 36
X.ANEXO............................................................................. 39
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Página.
de Verbena....................................................................... 28
fNDICE DE FIGURAS
Figura Página.
1 Evolución de la cicatrización de acuerdo a los días de
acuoso de verbena..................................................... 25
acuoso de verbena..................................................... 28
RESUMEN
María, Perú, entre los meses de mayo y junio del 2008, el objetivo fue evaluar
machos de la raza Perú, lnti y Andina, con peso vivo promedio de 700 g de 2.5
meses de edad los que fueron distribuidos al azar en cuatro tratamientos con 9
repeticiones por tratamiento, en todos los animales y con la ayuda de una tijera
se indujo tres cortes (zona umbilical, dorso toráxico derecho y cara externa del
muslo posterior) con un diámetro promedio de 12.36 mm. Luego de hacer los
analizados a través del análisis de varianza y el test de tukey para los casos en
este modo se sintetizo diversos productos para dar origen a los fármacos;
Objetivo general
Objetivo específico
de color verde que alcanza los 80cm de alto; perteneciendo a la familia de las
Verbenaceae.
hojas son opuestas y lanceoladas oblongas, sus flores son de color azul o
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
Filo Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
4
Subclase Asteridae
Familia Verbenaceae
Género Verbena
El uso de las flores en infusión son buenas para tratar Jos males del
para uso externo toda la planta en cocimiento cura las enfermedades de la piel,
(MARCO, 2002), estomatitis, para dontopatias (DEL RÍO, 2005); y para tratar
embarazo e hipotiroidismo.
ciclo vegetativo.
tópica, aplicación más utilizada en medicina popular, que por vía oral.
7
sedante.
2.5.1. Epidermis
injurias del medio ambiente y posee la habilidad para la regeneración cada 2-3
2.5.2. Dermis
líquido, que permite la orientación del tejido conectivo y las células y la difusión
2.6. Herida
2010).
cutánea. Son tres fases generales que a su vez se subdividen, las cuales se
lesión. Puede ser dividida en dos eventos uno vascular (que incluye los
primario que tapona Jos vasos sanguíneos lesionados. Este coágulo está
formación de espaCios entre las células endoteliales de los capilares, por donde
11
lesión.
(BENAVIDES, 2008).
afectado. (Broughton et al., 2006 citado por HIDALGO, 2010 y KUMAR et al.,
2008).
2008).
tipo l. Esta fase se caracteriza por lo tanto, por la síntesis proteica con
(BENAVIDES, 2008).
Broughton et al. (2006).citado por HIDALGO (201 0), señala que existen
factores tanto de acción local dentro de los que menciona infección, hipoxia
sostiene que las principales causas que hacen que la cicatrización de heridas
se lleven a cabo. El edema actúa como una barrera para el oxígeno y los
anormalidad.
plantas.
(Vaisberg et al., 1989 citado por HIDALGO, 2010) evaluó al alcaloide tapsina
citado por HIDALGO , 2010), estudio la actividad cicatrizante in vivo de- .la
cicatrizante fue estudiada en ratas cuyas heridas fueron tratados con ambos
taninos, mucílago, azuleno) o bien con aquellas que contienen sustancias como
los taninos hacen que las proteínas de los tejidos expuestos se precipiten,
09°17'58" latítud sur; 76"01'07" longitud oeste; con una altitud de 660 msnm;
con una precipitación pluvial anual media de 3600 mm distribuida con mayor
El presente trabajo se llevó a cabo ·en los meses de mayo y junio del
2008.
3.4 Animales
machos deJa raza.Perú, lnti y Andina, con peso vivo promedio de 700 g de 2.5
3.5 instalaciones
3,6 AHmentªción
los cuyes fueron alimentados con una dieta a base de pasto fresco
concentrado por cuy; se siguió el plªn de alimentªción que se hªce en 'ª granjª
zootécnica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
3.7 Manejo.
de una tijera se procedió a hacer Jos tres cortes en cada animal (zona umbilical,
dorso toráxico derecho y cara externa del muslo posterior) cada corte tuvo un
3.9Tratamientos.
donde la distribución de los datos fue normal y las varianzas homogéneas los
evolución de la cicatrización.
Yij = U + Tj + Eii
Donde:
U =Media poblacional
Ti = Efecto de la i - ésima dosis del extracto de verbena.
del corte en la medida que se incrementan los dlas de evaluación tal como se
testigo.
25
13,52
10,14
eE
¡.,...¡
~
8
~ 6,76
~
g>
o
...1 3,
2 3 4 5 6 7 6 9 10
Olas de evaluación
6,
eg
~
o
~ 4,
"O
"O
::l
""Ol
e
.9
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Día de evaluacíón
longitud promedio de corte, en cuanto al promedio de cierre por día (mm) entre
8,
e
.S
~ 5,37
-8
:S
J 2,68
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Día de evaluación
las longitudes de corte, indistintas del tratamiento a las que fueron sometidas,
tejidos destruidos por un tejido nuevo, es decir una cicatriz o masa de tejido
este resultado, y lo vertido por (Broughton et al., 2006 citado por HIDALGO,
201 0), quien indica que una deficiencia en vitamina C, podría afectar el proceso
de cicatrización.
31
toráxico se-logró el mejor promedio de,cierre de la herida por día (1 ,01 mm)
The present research was carried out between May and June 2008 in
Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú. The objective was to evaluate
of induced wounds in guinea pigs. For this purpose, 36 males, 2.5 months, 700
g weight from the Peru, lnti and Andina breed were used. These were
distributed at random in four treatments with nine repetitions for treatment. In all
thoracic, and externa! posterior face of musle area were made. Topical
and 25% three times per day on each wound per nine days was done. Results
were analyzed by variance analysis and Tuckey test for parametric data and
regarding the umbilical and right dorsal thoracic area but there was statistical
difference regarding externa! posterior tace of musle at first, eight and ninth day
35
(verbena) had benefic effect in the wound cicatization process in guinea pigs.
(http://www.revistasocolderma.com/numeros/marzo08/pdfs/Articulo%20d
e%20revision%20-%20reparacion%20de%20heridas.pdf, documentos,
20 set. 2012).
documentos, 15 set.2012)
España.
1O dic. 2008).
37
2012)
(http://www.medicosecuador.com/librosecnq/articuloss/1/fisiologia de la
l
1
'
1
1
__ _j
r--·
Anexo 7. Al octavo día (T1 ).
---- - - ·- -- ----..,...,-