Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reglamento Interno Uss 19-03-14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Este reglamento contiene en un sólo texto el reglamento

interno de la Universidad San Sebastián a que se refiere el


artículo 153 y siguientes del Código del Trabajo, y el
reglamento interno a que se refiere la ley No 16.744.
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

LIBRO 1

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°
Este Reglamento interno de Orden regula las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los
trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la Universidad
o de sus establecimientos.

TÍTULO II
INGRESO A LA UNIVERSIDAD

ARTÍCULO 2°
Toda persona, previo a ingresar como trabajador de la Universidad, deberá presentar junto al
formulario de movimiento de personal los siguientes documentos:
a. Certificado de Nacimiento.
b. Fotocopia Cédula Nacional de Identidad.
c. Certificado de Antecedentes actualizado, expedido por la autoridad competente, cuando la
Universidad lo solicita y sea indispensable para determinar la idoneidad o aptitud para un cargo
determinado.
d. Certificado de Estudios cursados (fotocopias legalizadas) y/o Título.
e. Certificado que acredite el cumplimiento de las obligaciones militares, si procede.
f. Certificado de matrimonio y de nacimiento de los hijos, si procede y autorizaciones de cargas
familiares si procede.
g. Certificado de incorporación a AFP e lsapre o Fonasa.
h. Currículum.
La presentación de antecedentes falsos o adulterados ocasionará las sanciones que la ley
determine.

ARTÍCULO 3°
Cada vez que tengan variaciones los antecedentes personales indicados en la solicitud referida en
el Artículo 1°, el trabajador deberá comunicarlo a la Dirección General de Personas, en el mismo
mes de producirse las variaciones, con los certificados pertinentes.

TÍTULO IIII
CONTRATO DE TRABAJO

Este reglamento contiene en un sólo texto el reglamento interno de la Universidad San Sebastián a
que se refiere el artículo 153 y siguientes del Código del Trabajo, y el reglamento interno a que se
refiere la ley No 16.744.

ARTÍCULO 4°
El trabajador que, cumpliendo los requisitos señalados con anterioridad, fuera aceptado deberá
suscribir dentro de los 15 días siguientes al de su ingreso a la universidad, el respectivo contrato de
trabajo. El plazo será de 5 días, si se trata de contratos por obra, trabajo o servicio determinado, o
de duración inferior a 30 días. El contrato, se extenderá en triplicado, quedando un ejemplar en
poder del trabajador y dos en poder de la Universidad.

3
ARTÍCULO 5°
El contrato de trabajo deberá contener, a lo menos, las estipulaciones que determine el Código del
Trabajo vigente.

TÍTULO IV
DE LA JORNADA DE TRABAJO Y DEL DESCANSO SEMANAL

ARTÍCULO 6°
La duración de la jomada ordinaria de trabajo del personal de la Universidad que esté afecto al límite
máximo legal, y que no se desempeñe en turnos, se establecerá en los respectivos contratos de
trabajo. Sin perjuicio de lo anterior, las jornadas son las siguientes para todos los trabajadores de la
universidad, salvo aquellos que no estén afectos al límite máximo del artículo 22 del Código del
Trabajo. Las jornadas de los que no están en turnos se insertan en este reglamento sólo para fines
de difusión y dar cumplimiento a lo dispuesto en la ley:
El personal administrativo tendrá una jornada ordinaria semanal de 45 horas y se distribuirá de la
siguiente forma:

Días Ingreso Salida Colación Permanencia Jornada Jornada


Tumo Distrib. Hrs./ Hrs./ Min. Diaria Diaria Hrs./ Semanal
Jornada min. min. Hrs./min min Hrs./min

Lunes a
4 8:00 18:15 1:00 10:15 9:15 37
Jueves

Viernes 1 8:00 17:00 1:00 9:00 8:00 8

Lunes a
4 7:30 17:45 1:00 10:15 9:15 37
Jueves

Viernes 1 7:30 16:00 1:00 9:00 8:00 8

Centro Jornada Descanso Ingreso Salida Colación Permanencia


Responsabilidad Tumo (días) (días) Hora Hora Minutos Diaria

7:30 9:00
Tumo 1 6 1 7:30 16:30 60 5:00

7:30 16:30 60 9:00


Turno 2 6 1 10:00 15:00 0:00 5:00

7:30 16:30 60 9:00


Auxiliares Turno 3 6 1 14:00 19:00 0:00 5:00

Turno 4 5 2 7:30 17:30 60 10:00

Turno 5 5 2 13:30 23:30 60 10:00

4
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

Centro Jornada Descanso Ingreso Salida Colación Permanencia


Responsabilidad Tumo (días) (días) Hora Hora Minutos Diaria

11:00 20:00 60 9:00


Tumo 4 6 1 9:00 14:00 0:00 5:00
Biblioteca

Turno 6 5 1 9:00 19:00 60 10:00

8:45 19:00 10:15


Turno 8 5 1 8:45 17:45 60 9:00
Registro
7:45 18:00 10:00
Turno 9 5 2 7:45 16:45 60 6:00

Laboratorio
Ciencias Turno 5 5 2 7:30 17:30 60 10:00

Turno 6 5 2 9:00 19:00 60 10:00

Turnos Informática *

Turno Ingreso Hrs./min Salida Hrs./min Colación Hrs.

Lunes a Jueves 7:30 17:45 1

Viernes 7:30 16:30 1

Lunes a Jueves 9:00 19:15 1

Viernes 9:00 18:00 1

Lunes a Viernes 10:30 20:30 1

Lunes a Viernes 7:30 16:30 1

Sábado 9:00 13:00 0

* = Turnos aplicados a Informática Valdivia

5
Turnos Auxiliares

Turno Ingreso Hrs./min Salida Hrs./min Colación Hrs.

Lunes a Viernes 11:00 21:00 1

Lunes a Jueves 8:00 18:15 1

Viernes 8:00 17:00 1

Lunes a Viernes 9:00 18:00 1

Sábado 12:30 17:30 0

Lunes a Viernes 7:00 16:00 1

Sábado 8:00 13:00 0

Lunes a Viernes 11:30 21:30 1

Lunes a Viernes 7:45 17:45 1

Lunes a Viernes 12:00 22:00 1

Lunes a Viernes 13:00 22:00 1

Sábado 13:00 0

6
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

Turnos Auxiliares

Turno Ingreso Hrs./min Salida Hrs./min Colación Hrs.

Lunes a Jueves 11:00 21:30 1

Viernes 11:00 19:00 1

Lunes a Viernes 7:00 16:00 1

Sábado 7:30 12:30 0

Lunes a Viernes 7:00 17:00 1

Lunes a Viernes 12:00 21:00 1

Sábado 12:30 17:30 0

Lunes a Viernes 7:30 16:45 1

Sábado 13:00 18:00 0

Lunes a Viernes 7:30 16:30 1

Sábado 8:00 13:00 0

Lunes a Viernes 13:00 22:00 1

Sábado 8:00 13:00 0

Lunes a Viernes 7:00 16:00 1

Sábado 7:00 12:00 0

Lunes a Viernes 14:00 23:00 1

Sábado 12:00 17:00 0

Lunes a Viernes 14:00 23:00 1

Sábado 15:00 20:00 0

Lunes a Viernes 7:30 17:45 1,15

7
La rotación de turnos por sección se efectuará en el mismo orden establecido en el artículo
precedente, para cada sección. Eventualmente se podrá alterar dicho orden con un aviso al
trabajador con 48 horas de anticipación a lo menos, al inicio del turno.

ARTÍCULO 7°
Los días domingo y aquéllos que la ley declare festivos serán de descanso, salvo respecto de las
actividades autorizadas por ley para trabajar en esos días.

ARTÍCULO 8°
El trabajador no podrá abandonar el lugar de su trabajo durante su jornada laboral sin la autorización
de su jefe directo.

ARTÍCULO 9°
Deberá dejarse constancia de toda ausencia, atraso o permiso durante la jornada laboral en el
sistema de registro de asistencia. Dejando, en caso de requerirse, una constancia por escrito y
firmada por el jefe directo del trabajador.

TÍTULO V
TRABAJO EN HORAS EXTRAORDINARIAS

ARTÍCULO 10°
Los trabajadores sólo podrán laborar horas extraordinarias en los casos en que la ley lo permita,
pero siempre previo pacto en que conste la autorización escrita del Jefe Directo, la cual deberá
indicar la fecha, número de horas y el motivo por el cual se pactan y la firma del trabajador.

ARTÍCULO 11°
No serán horas extraordinarias aquellas que se trabajen en exceso de la jornada pactada y en
compensación de un permiso solicitado por escrito por el trabajador y autorizado por el empleador.
Asimismo, no serán extraordinarias las horas trabajadas en compensación de un descanso pactado,
de conformidad al artículo 3S bis, del Código del Trabajo (dicho precepto dispone que el trabajador
y la empresa podrán pactar qua la jornada de trabajo correspondiente a un día hábil entre dos días
feriados, o entre un día feriado y un día sábado o domingo, según el caso, sea de descanso, con
goce de remuneraciones, acordando la compensación de las horas no trabajadas mediante la
prestación de servicios con anterioridad o posterioridad a dicha fecha). Finalmente no darán derecho
a remuneración las horas extraordinarias destinadas a capacitación de acuerdo al artículo 181 del
Código del Trabajo.

ARTÍCULO 12°
La sola permanencia del personal en su lugar de trabajo más allá de su horario de salida, sin la
autorización de su jefe directo, no constituye causa para que proceda el pago de horas
extraordinarias.

TÍTULO VI
DE LOS PERMISOS Y LICENCIAS

ARTÍCULO 13°
El trabajador tendrá derecho a los permisos y licencias que le confiere la ley o a los que ha pactado
con el empleador, pero siempre deberá hacerlos valer, comunicando, por escrito, previamente a la
Dirección General de Personas y a su jefe directo, el hecho de tomarse el permiso o licencia y la
causa que lo motiva. Esta comunicación deberá hacerse a lo menos con 24 horas de anticipación a
la fecha en que se hará efectivo el permiso respectivo. En el caso de licencias médicas o de permisos
legales por causa imprevistas, la comunicación se hará inmediatamente de otorgada la licencia
8
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

correspondiente o de ocurrido el hecho que genera el permiso, sin perjuicio de que el trabajador
pueda presentar la licencia al empleador dentro de los plazos que establece la normativa vigente.
En los demás casos el trabajador sólo podrá hacer uso de los permisos que le confiera por escrito
su jefe directo, informándose de ellos a la Dirección General de Personas.

ARTÍCULO 14°
Por maternidad, las trabajadoras tienen derecho a un descanso de 6 semanas antes del parto y 12
semanas después de él, para hacer uso de este período de descanso por maternidad, la trabajadora
deberá presentar a la empresa la licencia médica que ordena el DS. 3 de 1984, del Ministerio de
Salud. Posterior a este período las trabajadoras podrá prolongar su descanso por 12 semanas más
bajo el sistema de jornada completa o 18 semanas en régimen de jornada parcial, cualquiera sea el
caso sus empleos serán conservados durante dichos períodos, recibiendo el subsidio que
establecen las normas legales y reglamentarias vigentes.

ARTÍCULO 15°
La trabajadora gozará de fuero maternal durante el período de embarazo y hasta 1 año después
expirado el descanso por maternidad otorgado mediante la licencia médica que ordena el DS. 3 de
1984.
Este período se hace extensivo a aquellas trabajadoras y trabajadores (viudos o solteros) que
hubieren adoptado un menor en conformidad a la Ley de Adopción N°19.620.

ARTÍCULO 16°
El padre trabajador tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un
hijo, que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de 5 días
corridos o distribuido dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso se otorgará
al padre al que se le conceda la adopción de un hijo, contado desde la sentencia definitiva. Este
derecho es irrenunciable.

ARTÍCULO 17°
Toda trabajadora tendrá derecho a permiso y al subsidio que establece la ley cuando la salud de su
hijo menor de un año requiera de atención en el hogar con motivo de enfermedad grave,
circunstancia que deberá ser acreditada mediante licencia médica otorgada en la forma y
condiciones establecidas en DS. 3 de 1984.

ARTÍCULO 18°
De acuerdo a las disposiciones del Código del Trabajo, en caso de muerte de hijo o cónyuge el
trabajador tendrá derecho a 7 días corrido de permiso pagado, adicional al feriado anual e
independiente del tiempo de servicio. Además en este caso el trabajador gozará de fuero laboral por
un mes a contar de la fecha del fallecimiento. En el caso de los trabajadores que cuenten con
contrato a plazo fijo o por faena o servicio determinado, el fuero los amparará sólo durante la vigencia
del respectivo contrato si éste fuera menos a un mes, sin que sea necesario solicitar su desafuero
al término de cada uno de ellos. En caso de muerte de padre o madre, así como también de la
muerte de un hijo en período de gestación el trabajador tendrá derecho a 3 días hábiles de permiso
pagado, adicional al feriado anual e independiente del tiempo de servicio.
Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento. No obstante,
tratándose de una defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento de acreditarse la
muerte, con el respectivo certificado de defunción fetal.
Los días de permiso de este artículo no podrán ser compensados en dinero.
El o los decesos se acreditarán con los certificados correspondientes.

9
TÍTULO VII
DEL FERIADO ANUAL

ARTÍCULO 19°
Los trabajadores tendrán derecho al feriado anual que les concede la ley.

TÍTULO VIII
DE LAS REMUNERACIONES

ARTÍCULO 20°
Los trabajadores recibirán como remuneración las diversas prestaciones que hayan pactado en
forma individual o colectiva y, o, que indique la ley. Estas podrán ser sueldos, sobresueldos,
gratificaciones, participaciones, comisiones, bonos, tratos, asignaciones constitutivas o no
constitutivas de remuneración, y demás prestaciones que los trabajadores pacten con la universidad
en la forma indicada.

ARTÍCULO 21°
El pago de las remuneraciones y demás prestaciones no constitutivas de remuneración se efectuará
en el lugar de trabajo mediante moneda de curso legal, admitiéndose como tal el pago mediante
depósitos en cuentas del trabajador que operen por el sistema Redbanc, de acuerdo a dictamen
380/32 de 26 de Enero de 1993, salvo que el trabajador haya solicitado el pago mediante vale vista
o cheque, a su nombre. Los pagos antes referidos se realizarán en los días y horas que se indique
en los respectivos contratos individuales o en los instrumentos colectivos para la prestación de que
se trate. En caso de no establecerse una norma para el pago de una prestación, se entenderá que
el pago de las prestaciones mensuales se efectuará el último día hábil del mes calendario. Para
estos efectos se entenderá inhábil el sábado, domingo o festivo legal. El pago se realizará en la hora
siguiente al término de la jornada laboral.

TÍTULO IX
DERECHO A LA IGUALDAD EN LAS REMUNERACIONES

ARTÍCULO 22°
Universidad San Sebastián cumplirá con el principio de igualdad de remuneraciones entre hombres
y mujeres que presten un mismo trabajo dentro de la empresa, en la forma y condiciones
establecidas por la ley.

DEL PROCEDIMIENTO DE PETICIONES Y RECLAMOS

ARTÍCULO 23°
Las trabajadoras que consideren infringido su derecho señalado en el artículo precedente, podrán
presentar el correspondiente reclamo conforme al siguiente procedimiento:
Aquella trabajadora o las personas legalmente habilitadas que consideren que se ha cometido una
infracción al derecho a la igualdad de las remuneraciones, podrá reclamar por escrito mediante carta
dirigida al Director General de Personas o en su defecto al Jefe de Personas de la sede, señalando
los nombres, apellidos y RUT del afectado y/o denunciante, el cargo que ocupa, dependencia
jerárquica y funcional, así como la forma en que se habría cometido o producido la infracción
denunciada.
La Dirección General de Personas designará un trabajador imparcial al área afectada, quien deberá
estar capacitado y con conocimientos en estas materias. Esta persona estará facultada para solicitar
informes escritos a distintas Gerencias, Subgerencias y Jefaturas de la empresa, como también
declaraciones de la o los denunciantes o realizar cualquier otra diligencia necesaria para la
resolución del reclamo. Una vez recopilado los antecedentes, se procederá a emitir un informe
10
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

escrito sobre el proceso, en el cual se concluirá si procede o no la aplicación del principio de igualdad
de remuneraciones. El informe será notificado al Director General de personas y a la o los
denunciantes.
Si a juicio de la o los reclamantes esta respuesta no es satisfactoria, podrán recurrir a la justicia
laboral, en la forma y condiciones que señala el Código del trabajo.

ARTÍCULO 24°
Se incluye el Anexo 1 en el que se especifican cargos o funciones de los trabajadores de la empresa
y sus características técnicas esenciales (descripción general de los cargos). Este registro se
actualizará cuando los cambios sean sustanciales y se comunicará una copia a los trabajadores y
demás entidades a que se refiere el artículo 156, inciso 1° del Código del Trabajo.

TÍTULO X
DERECHO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS TRABAJADORES CON
DISCAPACIDAD

ARTÍCULO 25°
Con el fin de garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades de los trabajadores con
discapacidad se establecen medidas contra la discriminación, que consisten en realizar ajustes
necesarios en las medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a las carencias
específicas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica, y sin que suponga
una carga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con
discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de los trabajadores de la empresa.
Conducta de acoso, es toda conducta relacionada con la discapacidad de una persona, que tenga
como consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante,
humillante u ofensivo.
Se entenderá como trabajador con discapacidad aquél que teniendo una o más deficiencias físicas,
mentales, sea por causa psíquica o intelectual o sensorial, de carácter temporal o permanente, al
interactuar con diversas barreras presentes en el entorno ve impedida o restringida su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

TÍTULO XI
DE LAS OBLIGACIONES

ARTÍCULO 26°
Serán obligaciones de los trabajadores de la Universidad las siguientes:
a. Cumplir su horario de trabajo señalado en su contrato o en el presente reglamento interno,
registrando personalmente su hora de entrada y de salida diaria, incluida la salida y entrada del
descanso para colación y otras suspensiones de jornada, tales como permisos. Se considerará falta
grave de honestidad el hecho de que un trabajador registre en el sistema la asistencia de otros
dependientes.
b. Ejecutar correctamente sus funcionas y labores que le han sido encomendadas, cuidando, en el
caso que corresponda, los útiles, muebles, máquinas, vehículos, herramientas y materiales que se
le entregan para su cometido, debiendo evitar accidentes y daños a terceros en su integridad
personal o en sus bienes.
c. Cumplir fielmente todas las órdenes y normas que se le impartan por los Jefes y Supervisores
Directos y Ejecutivos de la Universidad, tanto en cuanto a la ejecución de sus funciones como en lo
relativo al cuidado de las instalaciones, maquinarias, vehículos y elementos de trabajo.
d. Cuidar las mercaderías, materias primas, combustibles, garantizando su seguridad y conservación
de acuerdo con la naturaleza de cada elemento y dar cuenta a su Jefa o Supervisor directo de los
peligros o riesgos que estos impliquen,

11
e. Observar fielmente las instrucciones que reciba respecto a la Prevención de Riesgos, debiendo
denunciar las imprudencias temerarias cometidas por terceros que hagan peligrar la integridad
personal de los trabajadores o de sus bienes o los de la Universidad.
f. Acatar estrictamente las normas establecidas o que se establezcan con relación a vigilancia,
ingreso de extraños a las dependencias de la Universidad, uso de distintivos de Identificación del
personal, ingreso y salida de personas u otras, destinadas a conservar el orden y la seguridad de
las personas o bienes dentro de la Universidad.
g. Observar el mayor respeto y cortesía hacia los jefes y supervisores, compañeros de trabajo y
público en general, dentro de las sanas normas de las relaciones humanas y de una adecuada y
armónica convivencia.
h. Mantener completa reserva de todo lo que llegue a su conocimiento, directa o indirectamente,
respecto de los negocios y operaciones de la Universidad, de sus alumnos, proveedores y servicios
que contrata. Como también, correspondencia, contratos, ventas, costos, libros de contabilidad o de
cualquier operación sea cual fuere su naturaleza.
i. Observar, durante su jornada de trabajo y mientras esté prestando sus servicios efectivamente en
conformidad a su contrato, dentro y fuera del establecimiento de la Universidad una conducta
irreprochable. Especialmente se debe observar esta obligación cuando el trabajador este
representando en sus labores a la Universidad, como es el caso, por ejemplo, de los choferes de
transporte.
j. Aprovechar eficientemente su jornada de trabajo, no pudiendo abandonar sus tareas y el lugar en
que las desarrolla, sin autorización del Jefe o Supervisor respectivo.
k. Prestar toda su colaboración, auxilio o ayuda en caso de siniestro, emergencias o riesgos que se
presente dentro de la Universidad.
l. Rendir cuenta documentada de los dineros o valores que el trabajador reciba de la Universidad,
dentro del plazo y en la forma que esta determine.
m. Dar cuenta al Jefe o Supervisor directo de sus ausencias por enfermedad u otras que lo
priven de asistir a su trabajo, sin perjuicio de la presentación de la Urgencia Médica o documento
que podría justificar su inasistencia, si cumple los requisitos legales en tiempo y forma.
n. Solicitar previamente el permiso correspondiente cada vez que deba abandonar sus funciones o
no pueda asistir a ellas, a su Jefa o Supervisor directo quien otorgará al permiso correspondiente
sólo si existan motivos justificados.
o. Usar los elementos de protección personal, que han sido proporcionados por la Universidad, para
protegerse contra accidentes, acatando las instrucciones recibidas y dar cuenta inmediata de todo
accidente que se produzca o de que tenga conocimiento a su Jefe Directo, especialmente si algún
trabajador se encuentra afectado por cualquier causa de accidente.
p. Cuidar de su aseo y presentación personal al concurrir a sus labores. Las personas a quienes la
Universidad les proporcione la indumentaria para trabajar deberán usarlas, manteniéndolas en buen
estado de conservación y presentación.
q. Comunicar a la Dirección General de Personas todo cambio de su domicilio, estado civil y demás
circunstancias personales, dentro de un plazo de cinco días.
r. Cumplir estrictamente las medidas que adopte la Universidad para prevenir hurtos, robos,
pérdidas, mermas, producción deficiente, deterioro o gastos innecesarios y contribuir a que aquellas
se cumplan.
s. Efectuar las pruebas que sean necesarias para acreditar la idoneidad del trabajador para la
conducción de vehículos motorizados o maquinarias, especialmente el alcotest y narcotest. Los
dispositivos que se utilizarán para dichas pruebas serán adquiridos a empresas que estén
debidamente certificadas, de modo que se conozca claramente los resultados y consecuencias del
examen. El mecanismo de control se aplicará a los trabajadores elegidos a través de un sorteo,
tirando un dado, si resulta número par deberán realizar el examen. Los resultados se evaluarán de
acuerdo a la escala que contengan los dispositivos que se utilicen en el examen y el trabajador que
sea sorprendido bajo la influencia del alcohol o de la droga se le amonestará por escrito de acuerdo
a este reglamento, salvo que su conducta a su vez constituya causal de término del contrato de
12
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

trabajo. (Todo esto de acuerdo al Dictamen Ordinario N° 287/14, de 11 de Enero de 1996, de la


Dirección del Trabajo).
t. Solicitar a quien corresponda la autorización del caso para la salida de cualquier elemento de
propiedad de la Universidad que deba sacarse de las dependencias o establecimientos de esta, sea
por razones de trabajo o por otras expresamente autorizadas por la misma. Esta autorización deberá
quedar registrada por el Servicio de Vigilancia en la Portería.
u. Devolver, al retirarse definitivamente de la Universidad, todos los elementos a su cargo, incluyendo
documentos de identificación interna, antes de suscribir el finiquito correspondiente.
v. En general, observar una conducta correcta y honorable y desempeñar sus funciones con dignidad
y responsabilidad.
w. Todo trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte o disminuya su seguridad
en el trabajo, deberá poner esta situación en conocimiento de su jefe directo para que adopte las
medidas que procedan, especialmente si padece de epilepsia, mareos, afección cardíaca, poca
capacidad auditiva o visual, etc. Asimismo, el trabajador deberá dar cuenta a su jefe directo de
inmediato de cualquier enfermedad infecciosa o epidémica que haya padecido o esté sufriendo, o
que haya afectado a su grupo familiar.
x. Informar a su jefe directo sobre las irregularidades o anomalías que observe dentro del
establecimiento y sobre los reclamos que formulen terceros ajenos a la Universidad.
y. Guardar mutuo respeto a sus compañeros de trabajo y personas que estén en contacto con él
dentro de sus labores, y realizar todo lo que esté de su parte para que el ambiente laboral sea digno
o decente.
z. Utilizar exclusivamente para el desempeño de las funciones que dan origen al presente contrato,
la infraestructura, instalaciones, materiales, equipos y software que el Empleador le suministre y no
podrá el trabajador, que utilice computadoras en sus funcionas, de forma alguna:
•Configurar en su computador programas no licenciados o no autorizados por escrito por al área
responsable de los sistema de la Universidad, aun cuando ellos sean Freeware o de libre circulación.
•Configurar, bajar de la red o abrir programas de chateo o páginas da Internet, o archivos de música,
fotos o películas o cualesquiera otros, cuyo contenido no representa un beneficio directo para la
Universidad.
AA).Efectuar las pruebas que sean necesarias para acreditar la idoneidad del trabajador para la
conducción de vehículos motorizados o maquinarias, especialmente el alcotest y narcotest. Los
dispositivos que se utilizarán para dichas pruebas serán adquiridos a empresas que estén •Buscar,
escuchar o bajar música desde internet.
•Utilizar diskettes u otro medio de transporte de archivos en al computador que contengan virus y no
comunicarlo al área de sistemas.
•Intervenir equipos computacionales o periféricos sin estar autorizado, o modificar las
configuraciones de los mismos.
•Acceder a cuentas o redes sin autorización.
•Imprimir o grabar en CD o DVD u otro dispositivo, o enviar vía a-mail, documentos de cualquier tipo
cuyo contenido no representa un beneficio directo para la Universidad.
•Abstenerse de resguardar adecuadamente la password o contraseñas que le sean asignadas.
•Bloquear sistemas o programas o borrar datos da propiedad da la Universidad, sin la debida
autorización.
AB).Utilizar la distribución que se le asigne, de acuerdo a sus funciones, dentro del sistema
computacional, no pudiendo utilizar otras cuentas en su desempeño laboral.

13
TÍTULO XII
DE LAS PROHIBICIONES

ARTÍCULO 27°
Todos los trabajadores de la Universidad estarán sujetos a las prohibiciones que a continuación se
señalan:
a. Marcar o registrar la asistencia en registros que no correspondan al del trabajador que marca, o
hacer registrar a un tercero su propia asistencia o la de otra persona.
b. Borrar o hacer cualquier alteración o daño en su tarjeta o sistema de registro de asistencia o al de
otra persona.
c. Trabajar sobre tiempo sin autorización previa del Jefe Directo o permanecer en la Universidad
después de las horas de trabajo sin autorización superior.
d. Ausentarse del lugar de trabajo sin autorización del jefe directo o supervisor respectivo.
e. Llegar atrasado a su trabajo. El no cumplimiento del horario de entrada, podrá ser causal de
término de contrato sin indemnización alguna.
f. Presentarse a su trabajo bajo los afectos del consumo de alcohol o drogas de cualquier naturaleza.
g. Vender, consumir o introducir bebidas alcohólicas en los lugares de trabajo, como asimismo dormir
o preparar comida en los mismos.
h. Fumar en recintos donde no esté expresamente autorizado.
i. Utilizar un lenguaje inadecuado y participar en acciones o situaciones contrarias a la moral y las
buenas costumbres.
j. Desarrollar durante la jornada de trabajo actividades sociales; o correr listas o suscripciones de
cualquier tipo o naturaleza sin la debida autorización escrita de la Universidad.
k. Llevar, vender, y o usar barajas, naipes, juegos de azar u otras entretenciones de cualquier clase
o especie, en las oficinas o lugares de trabajo.
l. Usar vehículos, teléfono y útiles o materiales propios de la universidad para fines particulares.
m. Escribir en las paredes, pegar afiches o proclamas, distribuir panfletos, arrojar basura o
desperdicios en los servicios higiénicos, locales de trabajo y demás dependencias de la Universidad.
n. Salir de la Universidad o abandonar el trabajo a su cargo, durante las horas de trabajo, sin previa
autorización o permiso del Jefe directo o Supervisor respectivo.
o. Atentar contra las normas de aseo, higiene y seguridad industrial dadas por la Universidad.
p. Preocuparse durante las horas de trabajo de negocios ajenos al establecimiento, de asuntos
personales o de la atención a terceros que no tengan vinculación con la Universidad o que no
requieran un servicio de ésta.
q. Efectuar negociaciones del giro del empleador qua le hayan sido prohibidas expresamente y por
escrito en el contrato de trabajo respectivo.
r. Establecer relaciones civiles o comerciales con la Universidad personalmente o través de
personas jurídicas o comunidades, en que el trabajador o su cónyuge o parientes por
consanguinidad o afinidad, en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado inclusive,
sean socios, accionistas, afiliados, asociados o comuneros, con un diez por ciento o más de
derechos o acciones; salvo autorización expresa, por escrito, de la universidad.
s. Retirar de los recintos de la Universidad útiles o materiales, mercaderías, o en general cualquier
bien mueble de su propiedad, sin la autorización del Jefe directo o Supervisor respectivo.
t. Entrar a recintos de la Universidad cuyo acceso esté restringido, sin contar el trabajador con
autorización para acceder a dichos lugares.
u. Retirar o dejar inoperante elementos o dispositivos de seguridad e higiene instalados en la
Universidad; destruir o deteriorar material de propaganda visual o de otro tipo destinado a la
promoción de la prevención de riesgos; operar o intervenir maquinarias y equipos sin autorización.
v. Faltar el respeto de hecho o de palabra a los Jefes, subordinados o trabajadores en general y
provocar riñas o discusiones con o entre ellos en el recinto de la Universidad.
w. Portar cualquier tipo de arma en el trabajo.

14
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

x. Fomentar desordenes o actos de indisciplina de los trabajadores, induciéndolos a resistir órdenes


o instrucciones que le imparten sus Jefes directos, o efectuar trabajos lentos o actuar en alguna u
otra forma que afecte al trabajo diario.
y. Realizar actividades políticas, religiosas o sociales y distribuir propaganda política de cualquier
especie en los recintos de la Universidad. Las actividades sindicales se deberán efectuar en
conformidad a las normas legales vigentes y previa autorización de la Dirección General de
Personas, si se realizan en los locales de la Universidad.
z. Revelar datos o antecedentes que hayan conocido con motivo de sus relaciones con la
Universidad cuando se le hubiese encargado reserva sobre ellos o cuando por su naturaleza la
información es reservada.
AA). Asumir más facultades que las que expresamente se le han otorgado, atribuyéndose
representaciones o poderes no concedidos y empleando cualquier soporte o medio con el membrete
o logotipos de la Universidad para asuntos particulares o que no sean necesarios en virtud del cargo
que desempeña. Del mismo modo no podrá señalar el domicilio de la Universidad o sus
establecimientos como domicilio particular.
AB). Simular un accidente del Trabajo o lesión con el propósito de engañar a la mutual o ser testigo
falso para que un trabajador pueda pasar una lesión o enfermedad común, por accidente del Trabajo
AC). Romper, rayar, retirar o destruir bienes o instalaciones de la Universidad, colocadas en sus
recintos.
AD). Romper, rayar, retirar o destruir comunicaciones colocadas por la Universidad en sus recintos.
AE) No cumplir el reposo médico que se le ordene o realizar trabajos, remunerados o no, durante
dichos periodos; falsificar, adulterar o enmendar licencias médicas propias o de otros trabajadores.
AF). Vender o prestar su uniforme de trabajo, ropa de seguridad o elementos de seguridad
entregados por la Universidad.
AG). Acosar sexualmente a otro trabajador. Se entiende por acoso sexual los requerimientos de
carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o que indiquen su situación
laboral o sus oportunidades en el empleo. No obstante lo anterior ningún trabajador, durante las
horas de trabajo, podrá efectuar a otro requerimientos sexuales consentidos o no.
AH). Utilizar radio receptoras, equipos de CD, MP3, IPOD y otras tecnologías similares durante su
jornada de trabajo y en el ejercicio de sus funciones o cualquier otro dispositivo no necesario para
el trabajo, incluyendo teléfonos celulares, que interrumpa la concentración del trabajador en sus
labores y que pueda ocasionar como consecuencia una labor mal ejecutada o ponga en peligro la
seguridad de las tareas.
AI). Obstaculizar o impedir de cualquier forma el correcto funcionamiento de las cámaras de
vigilancia que se instalen en los espacios públicos al interior o exterior de la Universidad.

TÍTULO XIII
PETICIONES, RECLAMOS, CONSULTAS Y SUGERENCIAS

ARTÍCULO 28°
El rector es la persona de mayor jerarquía en la Universidad, representante de la misma y
responsable de las decisiones sobre su funcionamiento, del cumplimiento de las leyes, reglamentos,
contratos, convenios, y demás disposiciones que resguarden los derechos de quienes integran la
Universidad o se relacionen con ella. Los reclamos, peticiones, consultas y sugerencias, individuales
o colectivos serán formulados por él o los interesados, verbalmente o por escrito al supervisor o jefe
directo que corresponda o la Dirección del Área respectiva, si el trabajador lo considera necesario.
Los reclamos relativos a cuestiones que digan relación con la Dirección General de Personas, se
formularán a ésta y las que digan relación con Higiene y seguridad, serán conocidas por el Comité
Paritario.

15
TÍTULO XIV
PROCEDIMIENTO AL QUE SE SOMETERÁN LAS DENUNCIAS POR ACOSO SEXUAL; MEDIDAS
DE RESGUARDO Y SANCIONES QUE SE APLICARÁN EN CASO DE OCURRENCIA

ARTÍCULO 29°
Todo trabajador de la Universidad que sufra o conozca de hechos definidos como acoso sexual por
la ley, tiene derecho a denunciarlos, por escrito, a su jefe directo, o a la administración superior de
la Universidad, del establecimiento o servicio en que se desempeñe, o a la Inspección del Trabajo
respectiva. Se entiende por acoso sexual los requerimientos de carácter sexual, no consentidos por
quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el
empleo.

ARTÍCULO 30°
La denuncia deberá señalar los nombres, apellidos y R.U.T. del denunciante o afectado, el cargo
que ocupa en la universidad y cuál es su dependencia jerárquica; una relación detallada de los
hechos materia del denuncio, en lo posible indicando fecha y horas, el nombre del presunto
acosador; y, finalmente, la fecha y firma del denunciante.

ARTÍCULO 31°
Recibida la denuncia, la Universidad adoptará, de acuerdo a los antecedentes iniciales y sin esperar
el resultado de la investigación, las medidas de resguardo necesarias respecto de los involucrados,
tales como la separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo de jornada,
considerando la gravedad de los hechos imputados y las posibilidades derivadas de las condiciones
de trabajo. En caso que la denuncia sea realizada por el trabajador ante la Inspección del Trabajo,
ésta sugerirá al empleador las medidas de resguardo antes dichas que sean necesarias.

ARTÍCULO 32°
Recibida la denuncia por la Universidad, esta, a su sólo arbitrio, dispondrá la realización de una
investigación interna de los hechos o, si no puede o no quiere investigar, en el plazo de cinco días
corridos, desde que conste haberse recibido la denuncia, la universidad remitirá los antecedentes a
la Inspección del Trabajo respectiva.

ARTÍCULO 33°
En el evento de que la Universidad decida hacer la investigación, esta se le encomendará a uno de
sus directores, jefes o supervisores, el que no podrá estar implicado con la denuncia respectiva. Se
entenderá implicado si tiene alguna parcialidad, como un vínculo de parentesco o amistad cercana
o enemistad manifiesta con alguna de las partes de la denuncia, o ha sido mencionado por el
denunciante en el escrito acusatorio. La investigación constará por escrito, y deberá ser llevada en
estricta reserva. El encargado de la investigación garantizará que ambas partes sean oídas, si
quieren declarar, y puedan fundamentar sus dichos. Del mismo modo podrá interrogar a las
personas que solicite cada parte y que puedan tener conocimiento de los hechos y recibir los
documentos o demás elementos, tales como fotografías, grabaciones, videos o e-mail que ayuden
a esclarecer los hechos. En caso de que alguna persona no desee declarar se dejará constancia de
este hecho. El procedimiento se realizará en un plazo no mayor a treinta días corridos contados
desde la fecha de la denuncia, debiendo dentro de este plazo tomarse todas las declaraciones y
obtenerse todas las pruebas que presenten las partes o que obtenga el investigador. Las
conclusiones que arroje la investigación, se revisarán con la asesoría legal de la Universidad, y
deberán comunicarse a la administración superior de la Universidad, del establecimiento o servicio
y enviarse, en copia, además, a la Inspección del Trabajo respectiva. El informe final no propondrá
sanciones de tipo alguno, sino simplemente relatará los hechos denunciados, la defensa efectuada
y detallará las pruebas obtenidas. Las conclusiones se plantearán siempre en términos
condicionales o probables tales como: “De la declaración de los señores se desprendería que el día”
16
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

Tampoco se efectuarán en el informe aseveraciones no respaldadas en los antecedentes o pruebas,


evitando siempre imputar un crimen o simple delito o afectar la honra de una persona. Se advierte
que corresponde investigar hechos sólo al ministerio público y a los tribunales de justicia. Las
sanciones, si los antecedentes lo justifican se tomarán exclusivamente por la Rectoría.

ARTÍCULO 34°
Según la ley, la Inspección del Trabajo, concluida la investigación que haya realizado o efectuadas
las observaciones a la investigación hecha por la universidad, debe poner sus conclusiones en
conocimiento del empleador, el denunciante y el denunciado.

ARTÍCULO 35°
Terminada la investigación y recibido el informe del investigador y el informe de las observaciones
de la inspección, o sólo el de la Inspección, si aquella realizó la investigación, y a más tardar dentro
de los siguientes quince días, contados desde la recepción del o los documentos respectivos, la
Rectoría dispondrá si se aplica o no una sanción. La sanción será una amonestación verbal, escrita
o una multa de aquellas que señala el presente reglamento, por infracción a sus disposiciones, o si
los antecedentes lo justifican, la terminación del contrato de trabajo. Las multas serán reclamables
de acuerdo al procedimiento establecido en este reglamento y la terminación de contrato de acuerdo
a los procedimientos establecidos en el Código del Trabajo.

TÍTULO XV
DEL TRABAJO DE MUJERES Y MENORES

ARTÍCULO 36°
Los menores de 18 años de edad y las mujeres, especialmente en estado de embarazo, no podrán
realizar aquellos trabajos o jornadas, en su caso, que el Código del Trabajo les prohibida.
Especialmente las mujeres embarazadas no podrán realizar carga manual. Las mujeres no
embarazadas y los menores no podrán realizar labores de carga manual de más de 20 kilogramos.

TÍTULO XVI
PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS INFRACCIÓN AL ART.62 BIS. DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.

ARTÍCULO 37°
Todo trabajador que estime que la empresa ha infringido a su respecto el principio de igualdad de
remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo, contenido en el Artículo 62
bis del Código del Trabajo vigente, podrá presentar directamente ante el departamento encargado
del personal un reclamo por escrito en el que indique:
a. El nombre y RUT del reclamante
b. El cargo o función que realiza en la empresa, y las características técnicas esenciales de dicho
cargo o función
c. El nombre de la persona que realizaría el mismo trabajo que el reclamante con distinta
remuneración
d. Los argumentos que estime necesario aportar el reclamante para justificar que se ha infringido
el principio. Recibido el reclamo, el departamento de personal dejará constancia en el documento
de la fecha de recepción y deberá darle respuesta en un plazo no mayor a treinta días contados
desde dicha fecha. En la respuesta la empresa, en caso de denegar el reclamo indicará las
diferencias objetivas en las remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las capacidades,
calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad, o en el hecho de no ser iguales los cargos
o funciones. Por el contrario, en caso de aceptarlo se emitirán conjuntamente con la respuesta los
anexos de contratos correspondientes en donde consten los ajustes necesarios para cumplir el
principio de igualdad referido.

17
TÍTULO XVII
SANCIONES Y MULTAS

ARTÍCULO 38°
Las infracciones a las disposiciones del presente Reglamento Interno serán sancionadas, según su
gravedad, en la forma que la ley lo determina. Esto es, amonestación verbal, escrita o multa, que no
podrá exceder de la cuarta parte de la remuneración diaria del infractor. Esto sin perjuicio de que la
transgresión al reglamento, a su vez, constituya una causal de término del contrato de trabajo, caso
en el cual la Universidad conserva su facultad de aplicarla.
Las transgresiones al presente reglamento se comunicarán por cualquier interesado a su jefatura
directa, quienes a su vez remitirán los antecedentes a la Dirección General de Personas, para que
aquella determine iniciar una investigación para determinar los responsables o aplicar, si los
antecedentes están lo suficientemente claros, la sanción que corresponda. En la investigación que
se realice se oirá siempre al afectado.

TÍTULO XVIII
DE LAS SILLAS

ARTÍCULO 39°
En las secciones de la Universidad en las cuales las funciones lo permitan existirán sillas o asientos
a disposición de los trabajadores. Este derecho corresponderá ejercerlo a todos los trabajadores
que se desempeñen en dichas funciones, a condición de que la labor lo permita.

TÍTULO XIX
DE LA TERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO

ARTÍCULO 40°
El término de Contrato de Trabajo se regirá por las disposiciones del Código del Trabajo.

PREÁMBULO
Objetivo:
Las disposiciones que contiene el presente reglamento han sido establecidas con el fin de prevenir
los riesgos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales que pudieran afectar a los
trabajadores de la Universidad y contribuir así a mejorar y aumentar la seguridad en ella. El presente
Reglamento de Higiene y Seguridad en el trabajo se dicta en cumplimiento del artículo 67 de la Ley
N°16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y el reglamento sobre
prevención de riesgos Decreto N 40 del Ministerio Del Trabajo y Previsión Social de fecha 11 de
febrero de 1969. El artículo 67 ya mencionado establece: “Las empresas o entidades estarán
obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y los
trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan.
Los reglamentos deberán consultar la aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los
elementos de protección personal que se les haya proporcionado o que no cumplan las obligaciones
que les impongan las normas, reglamentaciones, o instrucciones sobre higiene y seguridad en el
trabajo. La aplicación y reclamo de tales multas se regirán por lo dispuesto en el Párrafo I del título
III del Libro I del “Código Del Trabajo”.
La Universidad hace un llamado a sus trabajadores para que presten su colaboración con las normas
del presente reglamento y con las normas de prevención contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

18
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

LIBRO II

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES CONTROL DE SALUD

ARTÍCULO 1°
Todo trabajador antes de ser contratado por la Universidad, podrá ser sometido a un examen médico
pre-ocupacional o podrá exigirle la Universidad al postulante presentar un certificado médico que
acredite su aptitud.

ARTÍCULO 2°
El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad en el trabajo
deberá poner esta situación en conocimiento de su jefe inmediato para que adopte las medidas que
procedan, especialmente si padece de vértigo, epilepsia, mareos, afección cardiaca, poca capacidad
auditiva o visual y otras similares.

DE LA NOTIFICACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO


ARTÍCULO 3°
Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o trayecto que le produzca una lesión debe dar
aviso de inmediato a su jefe directo o a quien corresponda en su ausencia. Si el accidentado no
pudiera hacerlo, deberá dar cuenta del hecho cualquier trabajador que lo haya presenciado. Del
mismo modo el trabajador deberá informar de todo síntoma de enfermedad profesional que advierta
en su organismo.
De acuerdo al Art. 71 del decreto 101 (Ley 16.744), todo accidente debe ser denunciado de
inmediato; el plazo no debe exceder a las 24 horas de acaecido.
a. El encargado será el responsable de firmar la denuncia de accidente en el formulario que
proporcione la Mutual de Seguridad CChC.
b. Accidente de trayecto: La ocurrencia del accidente de trayecto deberá ser acreditada por el
afectado, ante el respectivo Organismo Administrador, mediante parte de Carabineros o certificado
del centro asistencial en donde fue atendido u otros medios fehacientes.

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.


ARTÍCULO 3°
Cada vez que ocurra un accidente, con o sin lesiones, que pueda significar la interrupción de una
jornada de trabajo, el Jefe Directo del accidentado practicará una investigación completa para
determinar las causas que lo produjeron y enviará un informe escrito en el plazo de 24 horas a contar
del momento en que ocurrió el accidente, al Comité Paritario. Esté a su vez, podrá remitirlo al
Organismo Administrador. Copia de dicho informe, se remitirá a la Dirección General de Personas.
En caso de producirse un accidente en algún establecimiento de la Universidad que lesione a algún
trabajador, el Jefe Directo o algún trabajador procederá a la primera atención básica del lesionado,
haciéndolo curar por quien esté debidamente capacitado, por medio del botiquín de emergencia o
enviándolo o llamando de inmediato al servicio asistencial que amerite el caso.
Todo accidenta del trabajo, deberá ser denunciado al Organismo Administrador de Seguro,
inmediatamente después de producido éste. En la denuncia deberá indicarse en forma precisa las
circunstancias en que ocurrió el accidente. Estarán obligados a hacer la denuncia al Organismo
Administrador la Universidad y, en subsidio de ésta, el accidentado o enfermo o su causa - habientes
o el médico - que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario
de Higiene y Seguridad. Asimismo, la denuncia podrá ser hecha por cualquier persona que haya
tenido conocimiento de los hechos.

DEL COMITE PARITARIO


ARTÍCULO 4°
Existirá un Comité Paritario de Higiene y Seguridad compuesto por tres representantes de la
Universidad y tres representantes de los trabajadores, el que se regirá por las disposiciones del
Decreto Supremo N° 54 del 21 de Febrero de 1969.

19
ARTÍCULO 5°
En todo caso la Universidad otorgará las facilidades y adoptará las medidas necesarias para que
funcione adecuadamente el Comité Paritario de Higiene y Seguridad que se organizará de acuerdo
al señalado Decreto Supremo.

INSTRUCCIONES BÁSICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS.


ARTÍCULO 6°
La instrucción básica se hará al ingreso del trabajador a la Universidad y a través del Comité
Paritario. A falta de este deberá la universidad proporcionar la información correspondiente en la
forma que estime más conveniente y adecuada.

RESPONSABILIDAD DE NIVELES EJECUTIVOS INTERMEDIOS.


ARTÍCULO 7°
Los Jefes Directos serán directamente responsables de la supervisión y control del uso oportuno y
correcto de los elementos de protección y del cumplimiento de las normas de este reglamento.

DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.

ARTÍCULO 8°
La Universidad suministrará los elementos de protección que el trabajador deba utilizar en sus
funciones. Estos elementos de protección serán los determinados por el Departamento de
Prevención de Riesgos, por el Comité Paritario o por el organismo administrador del seguro. Los
elementos de protección y seguridad se suministrarán al trabajador antes de comenzar sus labores
o desde el momento en que los organismos antes señalados determinen su necesidad. Los
aparatos, equipos y elementos de protección personal contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales que se utilicen o comercialicen en el país, sean ellos de procedencia
nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales
artículos, según su naturaleza.

TÍTULO II
DE LAS OBLIGACIONES

ARTÍCULO 9°
Los trabajadores de la Universidad deberán cumplir las siguientes obligaciones:
1. Estarán obligados a tomar cabal conocimiento de este Reglamento Interno de Higiene y
Seguridad y a poner en práctica las normas y medidas contenidas en él;
2. El trabajador deberá cuidar adecuadamente, conservar y guardar los elementos de protección
personal que reciba en el lugar y en la oportunidad que indique el jefe inmediato o lo dispongan las
Normas de Seguridad o Reglamentos;
3. El trabajador deberá usar el equipo de protección que proporcione la Universidad cuando el
desempeño de sus labores así lo exija. Será obligación del trabajador dar cuenta en el acto a su jefe
inmediato cuando no sepa usar el equipo o elemento de protección. Los elementos de protección
que se reciban son de propiedad ele la Universidad, por lo tanto, no pueden ser enajenados,
canjeados o sacados fuera del recinto de la misma, salvo que el trabajo así lo requiera. Para solicitar
nuevos elementos de protección, el trabajador está obligado a devolver los que tenga en su poder.
En caso de deterioro o pérdida culpable o intencional, determinada por autoridad competente, el
valor de la reposición del elemento será de cargo del trabajador. Todo trabajador deberá informar
en el acto al Jefe inmediato si su equipo de protección ha sido cambiado, substraído, extraviado o
se ha deteriorado, solicitando su reposición.
4. El trabajador debe conocer exactamente la ubicación de los equipos extintores de incendio del
sector en el cual desarrolle sus actividades, como asimismo conocer la forma de operarlos, siendo
obligación de todo jefe velar por la debida instrucción del personal al respecto. Deberán asimismo
preocuparse de que su área de trabajo se mantenga limpia, en orden, despejada de obstáculos, esto
para evitar accidentes o que se lesione cualquiera que transite a su alrededor.
5. El trabajador que vea que se ha iniciado o está en peligro de producirse un incendio, deberá dar
la alarma avisando al Jefe Directo o a cualquier superior o compañero de labores que se encuentre

20
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

cerca y de inmediato ubicar el extintor de incendio adecuado y usarlo según las instrucciones que
haya recibido y siempre que ello no ponga en peligro su integridad física.
6. Los trabajadores deberán preocuparse y cooperar con el mantenimiento y buen estado de
funcionamiento y uso de maquinarias, herramientas e instalaciones en general. Las maquinarias y
equipos del tipo que sean deberán ser manejadas con los elementos de protección requeridos, con
el propósito de evitar la ocurrencia de accidentes del trabajo.
7. Todo trabajador que sufra un accidente, dentro o fuera de los establecimientos de la universidad,
por leve o sin importancia que le parezca, debe dar cuenta en el acto a su Jefe Directo. Asimismo el
trabajador que padezca alguna enfermedad o que note que se siente mal, si el malestar afecta su
capacidad y por ende su seguridad en el trabajo deberá poner esta situación en conocimiento de su
Jefe Directo, para que éste proceda a tomar las medidas que el caso requiere.
8. Todo trabajador está obligado a colaborar en la investigación de los accidentes que ocurran en
la universidad. Deberá avisar a su Jefe Directo cuando tenga conocimiento o haya presenciado
cualquier accidente acaecido a algún compañero, aún en el caso que éste no lo estime de
importancia o no hubiere sufrido lesión. Igualmente, estará obligado a declarar en forma completa y
real, los hechos presenciados o de que tenga noticias, cuando el Organismo Administrador del
Seguro lo requiera;
9. El trabajador deberá informar a su Jefe Directo, acerca de las anomalías que detecte o de
cualquier defecto que note en sus elementos de trabajo, o que observe en las instalaciones,
previniendo las situaciones peligrosas. Deberá además usar las herramientas manuales sólo para
el uso que fueron diseñadas;
10. Todo trabajador deberá conocer y cumplir fielmente las normas de seguridad que emita el Comité
Paritario de la Universidad para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales a que
se refiere la Ley ND 16.744 y sus decretos complementarios vigentes o que en el futuro se dicten,
relacionados con la labor que debe efectuar o con las actividades que se desarrollan dentro de la
Universidad;
11. El personal que la Universidad determine deberá participar en cursos de prevención de riesgos
cuando ésta así lo requiera;
12. Todo trabajador deberá realizar las labores de carga y descarga manual observando las
disposiciones legales, esto es utilizando los medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de
evitar la manipulación manual habitual de las cargas. Si la manipulación manual es inevitable y las
ayudas mecánicas no pueden usarse, el trabajador no podrá operar con cargas superiores a 50
kilogramos, ello con excepción de las mujeres embarazadas, las cuales no podrán manipular cargas
manuales y los mujeres no embarazadas y menores, cuyo límite de carga manual es de 20
kilogramos.
13. Se reitera que están obligados a participar en prevención de riesgos los jefes, supervisores,
jefes de turno o sección y otras personas responsables, de acuerdo a lo previsto en el artículo 7°
precedente.
14. Debido a la naturaleza de trabajar con energía eléctrica, todo trabajador debe usar el equipo de
seguridad adecuado y emplear por lo menos las siguientes prácticas de seguridad:
a. Solamente las personas autorizadas podrán reparar, desarmar, abrir motores eléctricos o
adecuar instalaciones eléctricas.
b. Queda estrictamente prohibido efectuar trabajos sin estar autorizado por la Universidad.
c. Al efectuar reparaciones deberá desconectarse cualquier circuito antes de trabajar sobre el
mismo, dejando la debida señalización.

ARTÍCULO 10°
De conformidad con lo establecido en el artículo 19 de la Ley Nº 20.096, quedan obligados al uso
de los elementos protectores contra la radiación ultravioleta que entregará el empleador, todos los
trabajadores que puedan encontrarse expuestos a dicho riesgo.
Se consideran expuestos a radiación UV aquellos trabajadores que ejecutan labores sometidos a
radiación solar directa días comprendidos entre el primero de septiembre y el treinta y uno de marzo,
entre las 10:00 y las 17:00 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación
UV solar directa con un índice igual o superior a 6, en cualquier época del año.
Las recomendaciones para protegerse de los riesgos cuando hay exposición continua son las
siguientes:

21
1. Programar trabajos preferentemente en horarios de baja radiación UV.
2. Usar lentes con protección UV
3. Usar implementos cubre cuello y/o gorros tipo legionarios
4. Utilizar ropa adecuada, mangas largas y pantalones largos.
5. Uso de cremas de uso dérmico en la piel expuesta, con filtro solar mínimo 30FPS

TÍTULO III
DE LAS PROHIBICIONES

ARTÍCULO 11°
Queda prohibido a todos los trabajadores:
1. Ingresar a sus lugares de trabajo a laborar en estado de intemperancia, prohibiéndose
terminantemente el ingreso de drogas y de bebidas alcohólicas a los recintos de la Universidad,
ingerirlas u ofrecerlas a terceros;
2. Retirar, apropiarse, o dejar inoperante elementos o dispositivos de seguridad e higiene
instalados por la Universidad;
3. Romper, rayar, destruir avisos, cartelas, afiches, instrucciones, reglamentos acarea da la higiene
o seguridad industrial;
4. Operar maquinaria o computadoras sin los conocimientos necesarios para hacerlo o sin
autorización de su jefe directo;
5. Ingerir alimentos, fumar o encender fuego en los lugares que se hayan señalado como
prohibidos. El trabajador sólo podrá ingerir alimentos o fumar en los lugares especialmente
habilitados para ello:
6. Desobedecer las instrucciones que reciba respecto a la Prevención de Riesgos, callar respecto
de imprudencias temerarias cometidas por terceros que hagan peligrar la integridad personal de los
trabajadores o los bienes de la Universidad;
7. Almacenar en los casilleros que le proporcione la Universidad desperdicios, restos de comida,
elementos impregnados de grasa o aceite, y demás similares, debiendo mantener dichos casilleros
permanentemente aseados.
8. Las siguientes conductas serán consideradas faltas graves que constituirán negligencia
inexcusable;
a. Lanzar objetos cualquiera sea su naturaleza, dentro del recinto de los establecimientos de la
b. Universidad, aunque éstos no sean dirigidos a persona alguna;
c. Dejar en equilibrio inestable o insuficientemente asegurado cualquier objeto o elemento de
trabajo;
d. Dejar en el suelo o superficies de trabajo vidrios, clavos o cualquier objeto sobresaliente que
pueda causar lesionas a otras personas:
e. Realizar trabajos en altura sin estar debidamente sujetos por un cinturón y cola de seguridad;
f. Dejar aberturas en el piso o en maquinarias, sin la protección adecuada;
g. Usar líquidos inflamables como gasolina y parafina para limpiar equipos o computadoras;
h. Obligar a un trabajador a efectuar un trabajo cuando exista peligro evidente de accidente;
i. Correr en las escalas de los distintos recintos de la Universidad;
j. Tratarse por propia cuenta las lesiones que haya sufrido en algún accidente;
k. Permitir que personas no capacitadas traten de remover cuerpos extraños de las heridas de un
accidentado;
l. Efectuar, entre otras, algunas de las operaciones que siguen, sin ser el encargado de ellas o el
autorizado para hacerlas: Alterar, cambiar, reparar o accionar instalaciones, equipos, mecanismos,
sistemas eléctricos, o herramientas; sacar, modificar, o desactivar mecanismos o equipos de
protección de maquinarias o instalaciones; y detener el funcionamiento de equipos de ventilación
extracción, calefacción, desagües, y otros que existan en la universidad.
m. Viajar en vehículos o trasladarse en máquinas que no están diseñadas y habilitadas
especialmente para el transporte de personas, tales como montacargas, pescantes, ganchos de
grúas, camiones de transportes de carga, pisaderas de vehículos, tractores, acoplados,
vehículos/maquinarias de terceros y otros similares.
n. Trabajar en altura, conducir vehículos motorizados de cualquier tipo, padeciendo de vértigos,
mareos o epilepsia; trabajar en faenas que exigen esfuerzo físico, padeciendo insuficiencia cardiaca
o hernias; trabajar en ambientes contaminados padeciendo de una enfermedad profesional
22
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

producida por ese agente contaminante (ambiente con polvo de sílice padeciendo silicosis, con
ambiente ruidoso padeciendo una sordera profesional, etc.); o de ejecutar trabajos o acciones
similares sin estar capacitado o autorizado para ello.
o. Botar basura dentro del recinto de la Universidad o infringir disposiciones sobre aseo o higiene
que se impartan.
p. Ocupar espacios bajo, sobre y frente a extintores, mangueras o cualquier equipo contra incendio
y manipular en forma indebida los equipos contra incendio y robo.
q. Aplicarse o aplicar a otros medicamentos o tratamientos sin prescripción autorizada, en caso de
haber sufrido alguna lesión. Cualquier tratamiento de primeros auxilios deberá hacerlo quien esté
debidamente autorizado o capacitado.
r. En general, desentenderse de las normas de seguridad establecidas o instrucciones de
ejecución impartidas para un trabajo determinado, sobre higiene y seguridad y todas aquellas
acciones u omisión que por falta de criterio o de sentido común, atenten contra la seguridad de los
trabajadores y/o bienes de la universidad.

TÍTULO IV
DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 12°
El trabajador que contravenga las normas contenidas en este Reglamento o las instrucciones o
acuerdos del Comité Paritario, u Organismo Administrador, será sancionado de la siguiente forma
de acuerdo a la gravedad de la falta:
a. Amonestación verbal: Podrá ser impuesta por el Jefe Directo, Supervisor o cualquier persona
que tenga la calificación de Jefe y que sorprenda al trabajador cometiendo la infracción.
b. Amonestación escrita: Se aplicará a los reincidentes que ya hubieren tenido la sanción de la
letra,
c. o cuando la gravedad de la falta lo amerite. Se notificará con una carta de amonestación
entregada por el departamento de Personas con copia a la Inspección del Trabajo.
d. Multas: multa de hasta el 25% de su remuneración diaria. Conforme a lo establecido en la ley
laboral vigente. Corresponderá a la Universidad fijar el monto de la multa dentro del límite señalado,
para lo cual se tendrá en cuenta la gravedad de la infracción.
Los fondos provenientes de las multas se destinarán a otorgar premios a los trabajadores de la
universidad, previo el descuento del10% para el fondo destinado a la rehabilitación de alcohólicos
que establece la Ley N° 16.744.
De las multas, podrá reclamarse dentro del tercer día de aplicada y notificada ante la Inspección del
Trabajo correspondiente.

ARTÍCULO 13°
Cuando al trabajador le sea aplicable la multa contemplada en el artículo 67 de la ley 16.744, por no
utilizar los elementos de protección, podrá reclamar de su aplicación, de acuerdo con lo dispuesto
por el artículo 157 del Código del Trabajo, ante la Inspección del Trabajo que corresponda.

TÍTULO V
PROCEDIMIENTOS, RECURSOS Y RECLAMACIONES (Ley No 16.744 y D.S.101)

ARTÍCULO 14°
De acuerdo al mandato efectuado por el artículo 16 del Decreto N° 40 de 1969, se reproducen los
siguientes artículos, de la ley N° 16.744 y del Decreto Supremo N° 101 en el entendido de que las
referencias hechas al Servicio Nacional de Salud deben entenderse hechas a los Servicios de Salud
o al Fondo Nacional de Salud:
Artículo 76 Ley Na16.744: “La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador
respectivo, inmediatamente de producido todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar
incapacidad para el trabajador o la muerte de la víctima. El accidentado o enfermo, o sus derechos
habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité
Paritario de Seguridad, tendrán también, la obligación de denunciar el hecho en dicho organismo
administrador, en el caso de que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia.

23
Las denuncias mencionadas en al inciso anterior deberán contener todos los datos qua hayan sido
indicados por al Servicio Nacional de Salud.
Los organismos administradores deberán informar al Servicio Nacional de Salud los accidentes o
enfermedades que les hubieren sido denunciados y que hubieren ocasionado incapacidad para el
trabajador o la muerte de la víctima, en la forma y con la periodicidad que señale el reglamento”.

ARTÍCULO 15°
Artículo 77 Ley N° 16.744
‘Los afiliados o sus derecho habientes, así como también los organismos administradores podrán
reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de las decisiones de los Servicios de Salud o de las
Mutualidades en su caso recaídas en cuestiones de hecho que se refieren a materias de orden
médico. Las resoluciones de la Comisión serán apelables en todo caso, ante la Superintendencia
de Seguridad Social dentro del plazo de 30 días hábiles, la que resolverá con competencia exclusiva
y sin ulterior recurso.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en contra de las demás resoluciones de los
organismos administradores podrá reclamarse, dentro del plazo de 90 días hábiles, directamente a
la Superintendencia de Seguridad Social.
Los plazos mencionados en asta artículo se contarán desde la notificación da la resolución, la qua
se efectuará mediante carta certificada o por los otros medios que establezcan los respectivos
reglamentos. Si se hubiera notificado por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día da
recibida la misma en al Servicio de Correos’.

ARTÍCULO 16°
Artículo 77 bis, Ley N° 16.744
‘El trabajador afectado por al rechazo de una licencia o de un reposo médico por parta de los
organismos da los servicios de salud, de las instituciones da salud previsional o da las mutualidades
da empleadores, basado en qua la afección invocada tiene o no tiene origen profesional, según al
caso, deberá concurrir ante el organismo da régimen previsional a qua esté afiliado, qua no sea al
qua rechazó la licencia o al reposo médico, el cual estará obligado a cursarla de inmediato y a otorgar
las prestaciones médicas o pecuniarias que correspondan, sin perjuicio de los reclamos posteriores
y reembolsos, si procedieren, que establece este artículo.
En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad interesada podrá reclamar
directamente en la Superintendencia da Seguridad Social por al rechazo da la licencia o del reposo
médico, debiendo ésta resolver con competencia exclusiva y sin ulterior recurso, sobre el carácter
de la afección que dio origen a ella, en el plazo de treinta días contado desde la recepción de los
antecedentes que se requieran o desde la fecha en que el trabajador afectado se hubiera sometido
a los exámenes que disponga dicho organismo, si éstos fueren posteriores.
Si la Superintendencia de Seguridad Social resuelve qua las prestaciones debieron otorgarse con
cargo a un régimen previsional diferente da aquel conforma al cual se proporcionaron, el Servicio da
Salud, al Instituto da Normalización Provisional, la Mutualidad de Empleadores, la Caja da
Compensación da Asignación Familiar o la Institución da Salud previsional, según corresponda,
deberán rembolsar al valor da aquéllas al organismo administrador de la entidad qua las solventó,
debiendo este último efectuar al requerimiento respectivo. En dicho reembolso se deberá incluir la
parte qua debió financiar el trabajador en conformidad al régimen da salud previsional a que esté
afiliado.
El valor de las prestaciones que, conforme al inciso precedente, corresponda reembolsar, se
expresará en unidades de fomento, según el valor de éstas en el momento de su otorgamiento, más
el interés corriente para operaciones reajustables a que se refiere la ley ND 18.010, desde dicho
momento hasta la fecha del requerimiento del respectivo reembolso, debiendo pagarse dentro del
plazo de diez días, contados desde el requerimiento, conforme al valor que dicha unidad tenga en
el momento del pago efectivo. Si dicho pago se efectúa con posterioridad al vencimiento del plazo
señalado, las sumas adeudadas devengarán el 10% del interés anual, que se aplicará diariamente
a contar del señalado requerimiento de pago.
En el evento de que las prestaciones hubieren sido otorgadas conforme a los regímenes de salud
dispuestos para las enfermedades comunes, y la Superintendencia de Seguridad Social resolviere
que la afección es de origen profesional, el Fondo Nacional de Salud, el Servicio de Salud o la
24
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

Institución de Salud Previsional que las proporcionó deberá devolver al trabajador la parte del
reembolso correspondiente al valor de las prestaciones que éste hubiera solventado, conforme al
régimen de salud previsional a que esté afiliado, con los reajustes e intereses respectivos. El plazo
para su pago será de diez días, contados desde que se efectuó el reembolso. Si, por el contrario, la
afección es calificada como común y las prestaciones hubieren sido otorgadas como si su origen
fuere profesional, el Servicio de Salud o la Institución de Salud Previsional que efectuó el reembolso
deberá cobrar a su afiliado la parte del valor de las prestaciones que a éste le corresponde solventar,
según el régimen de salud de que se trate, para lo cual sólo se considerará el valor de aquellas.
Para los efectos de los reembolsos dispuestos en los incisos precedentes, se considerará como
valor de las prestaciones médicas el equivalente al que la entidad que las otorgó cobra por ellas al
proporcionarlas a particulares.

ARTÍCULO 17°
Artículo 78 Ley N° 16.744
La Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales estará
compuesta por:
a. Dos médicos en representación del Servicio Nacional de Salud, uno de los cuales la presidirá;
b. Un médico en representación de las organizaciones más representativas de los trabajadores;
c. Un médico en representación de las organizaciones más representativas de las entidades
empleadoras y
d. Un abogado.
Los miembros de esta comisión serán designados por el Presidente de la República en la forma que
determine el Reglamento.
El mismo Reglamento establecerá la organización y funcionamiento de la comisión, la que en todo
caso, estará sometida a la fiscalización de la Superintendencia de Seguridad Social.

ARTÍCULO 18°
Artículo 71 DS 101
En caso de accidentes del trabajo o de trayecto deberá aplicarse el siguiente procedimiento:
a. Los trabajadores que sufran un accidente del trabajo o de trayecto deben ser enviados, para su
atención, por la entidad empleadora, inmediatamente después de tomar conocimiento del siniestro
al establecimiento asistencial del organismo administrador que le corresponda.
b. La entidad empleadora deberá presentar en el organismo administrador al que se encuentra
adherida o afiliada, la correspondiente ‘Denuncia individual de Accidente del Trabajo’ (DIAT),
debiendo mantener una copia de la misma Este documento deberá presentarse con la información
que indica su formato y en un plazo no superior a 24 horas de conocido el accidente.
c. En caso que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia en el plazo establecido,
ésta deberá ser efectuada por el trabajador, por sus derecho-habientes, por el Comité Paritario de
Higiene y Seguridad de la empresa cuando corresponda o por el médico tratante. Sin perjuicio de lo
señalado, cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos podrá hacer la denuncia.
d. En el evento que el empleador no cumpla con la obligación de enviar al trabajador accidentado
al establecimiento asistencial del organismo administrador que le corresponda o que las
circunstancias en que ocurrió el accidente impidan que aquél tome conocimiento del mismo, el
trabajador podrá concurrir por sus propios medios, debiendo ser atendido de inmediato.
e. Excepcionalmente, el accidentado puede ser trasladado en primera instancia a un centro
asistencial que no sea el que le corresponde según su organismo administrador, en las siguientes
situaciones: casos de urgencia o cuando la cercanía del lugar donde ocurrió el accidente y su
gravedad así lo requieran. Se entenderá que hay urgencia cuando la condición de salud o cuadro
clínico implique riesgo vital y/o secuela funcional grave para la persona, de no mediar atención
médica inmediata Una vez calificada la urgencia y efectuado el ingreso del accidentado, el centro
asistencial deberá informar dicha situación a los organismos administradores, dejando constancia
de ello.
f. Para que el trabajador pueda ser trasladado a un centro asistencial de su organismo
administrador o a aquél con el cual éste tenga convenio, deberá contar con la autorización por escrito
del médico que actuará por encargo del organismo administrador.
g. Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, el respectivo organismo administrador deberá
instruir a sus entidades empleadoras adheridas o afiliadas para que registren todas aquellas
25
consultas de trabajadores con motivo de lesiones, que sean atendidos en policlínicas o centros
asistenciales, ubicados en el lugar de la faena y/o pertenecientes a las entidades empleadoras o
con los cuales tengan convenios de atención. El formato del registro será definido por la
Superintendencia.

ARTÍCULO 19°
Artículo 72 D. S. N° 101
Artículo 72. En caso de enfermedad profesional deberá aplicarse el siguiente procedimiento:
a. Los organismos administradores están obligados a efectuar, de oficio o a requerimiento de los
trabajadores o de las entidades empleadoras, los exámenes que correspondan para estudiar la
eventual existencia de una enfermedad profesional, sólo en cuanto existan o hayan existido en el
lugar de trabajo, agentes o factores de riesgo que pudieran asociarse a una enfermedad profesional,
debiendo comunicar a los trabajadores los resultados individuales y a la entidad empleadora
respectiva los datos a que pueda tener acceso en conformidad a las disposiciones legales vigentes,
y en caso de haber trabajadores afectados por una enfermedad profesional se deberá indicar que
sean trasladados a otras faenas donde no estén expuestos al agente causal de la enfermedad. El
organismo administrador no podrá negarse a efectuar los respectivos exámenes si no ha realizado
una evaluación de las condiciones de trabajo, dentro de los seis meses anteriores al requerimiento,
o en caso que la historia ocupacional del trabajador así lo sugiera.
b. Frente al rechazo del organismo administrador a efectuar dichos exámenes, el cual deberá ser
fundado, el trabajador o la entidad empleadora, podrán recurrir a la Superintendencia, la que
resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso.
c. Si un trabajador manifiesta ante su entidad empleadora que padece de una enfermedad o
presenta síntomas que presumiblemente tienen un origen profesional, el empleador deberá remitir
la correspondiente ‘ Denuncia Individual de Enfermedad Profesional’ (DIEP), a más tardar dentro del
plazo de 24 horas y enviar al trabajador inmediatamente después de conocido el hecho, para su
atención al establecimiento asistencial del respectivo organismo administrador, en donde se le
deberán realizar los exámenes y procedimientos que sean necesarios para establecer el origen
común o profesional de la enfermedad. El empleador deberá guardar una copia de la DIEP,
documento que deberá presentar con la información que indique su formato.
d. En el caso que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia en el plazo establecido
en la letra anterior, ésta deberá ser efectuada por el trabajador, por sus derecho-habientes, por el
Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa cuando corresponda o por el médico tratante.
Sin perjuicio de lo señalado, cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos podrá
hacer la denuncia.
e. El organismo administrador deberá emitir la correspondiente resolución en cuanto a si la
afección es de origen común o de origen profesional, la cual deberá notificarse al trabajador y a la
entidad empleadora, instruyéndoles las medidas que procedan.
f. Al momento en que se le diagnostique a algún trabajador o ex-trabajador la existencia de una
enfermedad profesional, el organismo administrador deberá dejar constancia en sus registros, a lo
menos, de sus datos personales, la fecha del diagnóstico, la patología y el puesto de trabajo en que
estuvo o está expuesto al riesgo que se la originó.
g. El organismo administrador deberá incorporar a la entidad empleadora a sus programas de
vigilancia epidemiológica, al momento de establecer en ella la presencia de factores de riesgo que
así lo ameriten o de diagnosticar en los trabajadores alguna enfermedad profesional.

ARTÍCULO 20°
Artículo 73 D.S. N° 101
Artículo 73. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 71 y 72 anteriores, deberán cumplirse las
siguientes normas y procedimientos comunes a Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales:
a. El Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 14 C del DL ND 2.763, de 1979, establecerá los datos que deberá contener la
“Denuncia Individual de Accidente del Trabajo” (DIAT) y la “Denuncia Individual de Enfermedad
Profesional” (DIEP), para cuyo efecto, solicitará informe a la Superintendencia. El Ministerio de
Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 14 C

26
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

del DL N° 2.763, de 1979, y la Superintendencia establecerán, en conjunto, los formatos de las DIAT
y DIEP, de uso obligatorio para todos los organismos administradores.
b. Los organismos administradores deberán remitir a las Seremi la información a que se refiera el
inciso tercero del artículo 76 de la ley, por trimestres calendarios, y en al formulario que establezca
la Superintendencia.
c. Los organismos administradores deberán llevar un registro de los formularios DIAT y DIEP que
proporcionen a sus entidades empleadoras adheridas o afiliadas, con la numeración correlativa
correspondiente.
d. En todos los casos en que a consecuencia del accidente del trabajo o enfermedad profesional
se requiera qua al trabajador guarda reposo durante uno o más días, el médico a cargo de la atención
del trabajador deberá extender la “Orden da Raposo ley N° 16.744” o “Urgencia Médica”, según
corresponda, por los días qua requiera guardar raposo y mientras ésta no se encuentra en
condiciones da reintegrarse a sus labores y jamadas habituales.
e. Se entenderá por labores y jornadas habituales aquellas que el trabajador realizaba
normalmente antes del inicio de la incapacidad laboral temporal.
f. Los organismos administradores sólo podrán autorizar la reincorporación del trabajador
accidentado o enfermo profesional, una vez que se le otorgue el “Alta Laboral” la que deberá
registrarse conforme a las instrucciones que imparta la Superintendencia.
g. Se entenderá por “Alta Laboral” la certificación del organismo administrador de que el trabajador
está capacitado para reintegrarse a su trabajo, en las condiciones prescritas por el médico tratante.
h. La persona natural o la entidad empleadora que formula la denuncia será responsable de la
veracidad e integridad de los hechos y circunstancias que se señalan en dicha denuncia.
i. La simulación de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional será sancionada con
multa, da acuerdo al artículo 80 de la ley y hará responsable, además, al que formuló la denuncia
del reintegro al organismo administrador correspondiente de todas las cantidades pagadas por ésta
por concepto de prestaciones médicas o pecuniarias al supuesto accidentado del trabajo o enfermo
profesional.

ARTÍCULO 21°
Artículo 74 D.S. N° 101
Los organismos administradoras estarán obligados a llevar una basa da datos “Base de Datos Ley
N° 16.744” con, al menos, la información contenida en la DIAT, la DIEP, los diagnósticos da
enfermedad profesional, las incapacidades que afectan a los trabajadoras, las indemnizaciones
otorgadas y las pensionas constituidas, de acuerdo a la ley ND 19.628 y a las instrucciones qua
imparta la Superintendencia.

ARTÍCULO 22°
Artículo 75 D.S. N° 101
Para los efectos del artículo 58 de la ley, los organismos administradores deberán, según sea el
caso, solicitar o iniciar la declaración, evaluación o reevaluación de las incapacidades permanentes,
a más tardar dentro de los 5 días hábiles siguientes al “Alta Médica”, debiendo remitir en dichos
casos los antecedentes que procedan. Se entenderá por “Alta Médica” la certificación del médico
tratante del término de los tratamientos médicos, quirúrgicos, de rehabilitación y otros susceptibles
de efectuarse en cada caso específico.

ARTÍCULO 23°
Artículo 76 D.S. N° 101
El procedimiento para la declaración, evaluación y/o reevaluación de las incapacidades
permanentes será el siguiente:
a. Corresponderá a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) la declaración,
evaluación, reevaluación de las incapacidades permanentes, excepto si se trata de incapacidades
permanentes derivadas de accidentes del trabajo de afiliados a Mutualidades, en cuyo caso la
competencia corresponderá a estas instituciones.
b. Las Compin y las Mutualidades, según proceda, actuarán a requerimiento del organismo
administrador, a solicitud del trabajador o de la entidad empleadora.
c. Las Compin, para dictaminar, formarán un expediente con los datos y antecedentes que les
hayan sido suministrados, debiendo incluir entre éstos aquellos a que se refiere el inciso segundo
27
del Artículo 60 de la ley, y los demás que estime necesarios para una mejor determinación del grado
de incapacidad de ganancia.
d. Las Compin, en el ejercicio de sus funciones, podrán requerir a los distintos organismos
administradoras y a las personas y entidades que estimen pertinente, los antecedentes señalados
en la letra e) anterior.
e. Tratándose de accidentes de trabajadores de entidades empleadoras afiliadas al INP, las
Compin deberán contar, necesariamente, entre los antecedentes, con la declaración hecha por el
organismo administrador de que éste se produjo a causa o con ocasión del trabajo y con la
respectiva DIAT. Las Compin deberán adoptar las medidas tendientes para recabar dichos
antecedentes, no pudiendo negarse a efectuar una evaluación por falta de los mismos.
f. Las resoluciones que emitan las Compin y las Mutualidades deberán contener los antecedentes,
y ajustarse al formato, que determine la Superintendencia. En todo caso, dichas resoluciones
deberán contener una declaración sobre las posibilidades de cambios en el estado de invalidez, ya
sea por mejoría o agravación. Tales resoluciones deberán ser notificadas a los organismos
administradores que corresponda y al interesado, a más tardar dentro del plazo de 5 días hábiles
desde su emisión.
g. El proceso de declaración, evaluación y/o reevaluación y los exámenes necesarios, no
implicarán costo alguno para el trabajador.
h. Con el mérito de la resolución, los organismos administradores procederán a determinar las
prestaciones que corresponda percibir al accidentado o enfermo, sin que sea necesaria la
presentación de solicitud por parte de éste.
i. Para los afectos da lo establecido en este artículo, las Compin estarán integradas, según sea el
caso, por uno o más médicos con experiencia en relación a las incapacidades evaluadas y/o con
experiencia en salud ocupacional.
j. En las Compin actuará un secretario, designado por el Secretario Regional Ministerial de la
Seremi de la cual dependan, quien tendrá el carácter de ministro de fe para autorizar las actuaciones
y resoluciones de ellas.
k. De las resoluciones que dicten las Compin y las Mutualidades podrá reclamarse ante la
Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y de Enfermedades Profesionales
conforme a lo establecido en el artículo 77 de la ley y en este reglamento.

ARTÍCULO 24°
Artículo 76 BIS D.S. N° 101
“Las declaraciones de incapacidad permanente serán revisables por agravación, mejoría o error en
el diagnóstico y, según el resultado de estas revisiones, se concederá, mantendrá o terminará el
derecho al pago de las pensiones, y se ajustará su monto si correspondiere, sin que sea necesaria
la presentación de solicitud por parte del interesado. Para los efectos señalados en el inciso primero
del artículo 64 de la ley, el inválido deberá ser citado cada dos años por la Mutualidad o la respectiva
Compin, según corresponda, para la revisión de su incapacidad. En caso de que no concurra a la
citación, notificada por carta certificada, el organismo administrador podrá suspender el pago de la
pensión hasta que asista para tal fin. En la resolución que declara la incapacidad podrá, por razones
fundadas, eximirse a dicho trabajador del citado examen en los 8 primeros años.
En los períodos intermedios de los controles y exámenes establecidos en el Titulo VI de la ley, el
interesado podrá por una sola vez solicitar la revisión de su incapacidad.
Después de los primeros 8 años, el organismo administrador podrá exigir los controles médicos a
los pensionados, cada 5 años, cuando se trate de incapacidades que por su naturaleza sean
susceptibles de experimentar cambios, ya sea por mejoría o agravación.
Asimismo, el interesado podrá, por una vez en cada período de 5 años, requerir ser examinado. La
Compin o la Mutualidad, en su caso, deberá citar al interesado mediante carta certificada, en la que
se indicarán claramente los motivos de la revisión y, si éste no asiste se podrá suspender el pago
de la pensión hasta que concurra.
La Compin o la Mutualidad, en su caso, deberán emitir una resolución que contenga el resultado del
proceso de revisión de la incapacidad, instruyendo al organismo administrador las medidas que
correspondan, según proceda. Esta resolución se ajustará a lo dispuesto en la letra del artículo
anterior. Transcurridos los primeros 8 años contados desde la fecha de concesión de la pensión y
en el evento que el inválido, a la fecha de la revisión de su incapacidad, no haya tenido posibilidad
de actualizar su capacidad residual de trabajo, deberá mantenerse la pensión que perciba, si ésta
28
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

hubiere disminuido por mejoría u error en el diagnóstico, conforme a lo dispuesto en el inciso final
del artículo 64 de la ley.

ARTÍCULO 25°
Artículo 77 D.S. N° 101
La Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
(Comere) es una entidad autónoma, y sus relaciones con el Ejecutivo deben efectuarse a través del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

ARTÍCULO 26°
Artículo 78 D.S. N° 101
La Comere funcionará en la ciudad de Santiago, en las oficinas que determine el Ministerio de Salud,
pudiendo sesionar en otras ciudades del país, cuando así lo decida y haya mérito para ello.

ARTÍCULO 27°
Artículo 79 D.S. N° 101
La Comere tendrá competencia para conocer y pronunciarse, en primera instancia, sobre todas las
decisiones recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden médico, en los
casos de incapacidad permanente derivada de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Le corresponderá conocer, asimismo, de las reclamaciones a que se refiere el artículo 42 de la ley.
En segunda instancia, conocerá de las apelaciones entabladas en contra de las resoluciones a que
se refiere el inciso segundo del artículo 33 de la misma ley.

ARTÍCULO 28°
Artículo 80 D.S N° 101
“Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito, ante la Comere o ante la Inspección
del Trabajo. En este último caso, el Inspector del Trabajo le enviará de inmediato el reclamo o
apelación y demás antecedentes.
Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso a la fecha de la expedición de la carta certificada
enviada a la Comisión Médica o Inspección del Trabajo, y si se ha entregado personalmente, a la
fecha en que conste que se ha recibido en las Oficinas de la Comisión Médica o de la Inspección
del Trabajo.”

ARTÍCULO 29°
Artículo 81 D.S. N° 101
“El término de 90 días hábiles establecidos por la ley para interponer el reclamo o deducir el recurso
se contará desde la fecha en que se hubiere notificado la decisión o acuerdo en contra de los cuales
se presenta. Si la notificación se hubiere hecho por carta certificada, el término se contará desde el
tercer día de recibida en Correos”.

ARTÍCULO 30°
Artículo 90 D.S. N° 101
“La Superintendencia conocerá de las actuaciones de la Comere:
a. en virtud del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, con arreglo a las disposiciones de la ley
y de la ley 6.395; y,
b. por medio da los recursos de apelación que se interpusieran en contra da las resoluciones qua
la Comisión Médica dictara en las materias de qua conozca en primera instancia, en conformidad
con lo señalado en el artículo 79°. La competencia da la Superintendencia será exclusiva y sin
ulterior recurso”.

ARTÍCULO 31°
Artículo 91 D.S. N° 101
El recurso de apelación, establecido en el inciso 2°del artículo 77° de la ley, deberá interponerse
directamente ante la Superintendencia y por escrito. El plazo da 30 días hábiles para apelar correrá
a partir de la notificación da la resolución dictada por la Camera. En caso qua la notificación se haya
practicado mediante el envío da carta certificada, se tendrá como fecha da la notificación el tercer
día da recibida en Correos.
29
ARTÍCULO 32°
Artículo 92 D.S. N° 101
La Comere y la Superintendencia, en el ejercicio de sus funciones, podrán requerir a los distintos
organismos administradores, y a las personas y entidades que estimen pertinente, los antecedentes
que juzguen necesarios para mejor resolver. Los exámenes y traslados necesarios para resolver las
reclamaciones y apelaciones presentadas ante la Comere o la Superintendencia serán de cargo del
organismo administrador o de la respectiva empresa con administración delegada.

TÍTULO VI
DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO 33°
Las normas de prevención contenidas en este reglamento interno deberán ser acatadas
obligatoriamente por el personal de empresas contratistas. Para ello, los contratos que suscriba
Universidad San Sebastián con el contratista deben incluir un artículo relativo a la obligatoriedad de
acatar las normas de SSO y MA de Universidad San Sebastián, el cumplimiento cabal del
reglamento interno y muy en especial de la legislación vigente en materias relacionadas.

TÍTULO VII
DEL CONSUMO DE TABACO, LEY 20105

ARTÍCULO 34°
Se prohíbe fumar en las dependencias de la Universidad, en el interior de sus campus y
dependencias anexas, salas de clase, bibliotecas, centros de estudios, etc.
En los casos que corresponda la Universidad habilitará lugares destinados para fumadores, en áreas
al aire libre, con recipientes destinados al depósito de colillas y basuras, el espacio deberá estar
debidamente señalizado como un espacio para fumar.

TITULO VIII
PROTECCIÓN DE TRABAJADORES CONTRA RADIACIÓN UV LEY 20.096
ESTABLECE MECANISMOS DE CONTROL APLICABLES A LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS
DE LA CAPA DE OZONO

ARTÍCULO 35°
Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del Código del Trabajo y 67 de la
ley Nº 16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente
a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos, los
contratos de trabajo o reglamento interno de la Universidad, según el caso, deberán especificar el
uso de los elementos protectores correspondientes, de conformidad con las disposiciones del
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

30
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

TÍTULO IX
DEL DERECHO DE SABER D.S. N° 40

ARTÍCULO 36°
La obligación de informar debe ser cumplida por el empleador al momento de contratar a los
trabajadores o de crear actividades que impliquen riesgos, y se hará a través de Comité Paritario de
Higiene y Seguridad, o a falta de este en la forma que estime más conveniente y adecuada.

ARTÍCULO 37°
El empleador deberá mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a
niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Velocidad da desplazamiento no superior a 10K/h


Atropello de Muerte, invalidez, pérdida para todos los vehículos que circulen dentro de
vehículos en de un miembro, fracturas los establecimientos de la Universidad, peatones
movimiento. múltiples. transitar por las zonas demarcadas y con
seguridad.
Para el control de los riesgos, en la actividad de
Edema Pulmonar, schock
Intoxicación por manejo de elementos químicos es fundamental
anafiláctico, pérdida de
sustancias que los supervisores y trabajadores conozcan las
conciencia, ardor o
tóxicas. características de los materiales y los riesgos que
picazón en ojos-piel.
éstos presentan.
Para evitar la ocurrencia de este tipo de
accidentes, es preciso adoptar las siguientes
medidas:
·Evitar correr dentro del establecimiento y por ·las
escaleras de tránsito.
·Al bajar por una escalera se deberá utilizar los
·Esguinces respectivos pasamanos.
Caídas del ·Heridas ·Utilizar calzado apropiado.
mismo y distinto ·Fracturas ·Cuando se vaya a utilizar una escala tipo tijeras,
nivel. ·Contusiones cerciorarse de que esté completamente extendida
·Lesiones múltiples. antes da subirse.
·No utilice superficies irregulares para subir o
·como plataforma base para realizar un trabajo en
altura.
·Mantenga ordenado y aseado el lugar de trabajo.
·Mantenga los pallet ordenados. ·Cuando trabaje
en altura utilice los cinturones o arnés de seguridad
• Cuando retire las protecciones para tareas de
Mantención y/o aseo colóquelas en su lugar
cuando termine su actividad.
Atrapamiento • Nunca ingrese parte de su cuerpo al interior de
Amputaciones máquinas qua se encuentran en movimiento.
en máquinas
• No modifique las protecciones
·Desconecte la máquina o equipo antes de
intervenir.

31
RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

·Use el bloqueador solar adecuado para el


tipo de piel (factor 30 o más).
• Aplique bloqueador 30 minutos antes de
exponerse al sol, repitiendo varias veces
durante la jamada de trabajo.
·Procura que se disponga bloqueador solar
en dispensadores para facilitar el uso
colectivo de éste y favorecer la repetición de
las aplicaciones.
·Quemaduras de piel
• Proteja con ropa especialmente los
(eritema), ·Foto alergias o
brazos, el cuello y la cara.
Inflamación dolorosa de la
Es recomendable usar manga larga, casco o
Radiación córnea.
gorra de ala ancha en todo el contorno y
ultravioleta o ·Envejecimiento de la piel,
lentes de sol.
exposición • Riesgo de contraer
• Evite exposiciones directas al sol sin
prolongada a cáncer o catarata,
protección solar entra las 11:00 y las 16:00
radiación solar ·Agravamiento de
horas y sepa que el daño máximo entre
enfermedades
12:00 y 14:00 horas. • Beba agua u otros
preexistentes en la piel.
líquidos no alcohólicos permanentemente.
• Aumento de infecciones.
• Mantenga una dieta rica en frutas y
verduras por su contenido en antioxidantes.
·Si fuese posible, procure que las faenas se
aplacen hada horarios con menos radiación
solar
·Procure que se habiliten “mallas raschel” u
otro tipo de sombrillas en los puestos de
trabajos fijos o con desplazamientos
cercanos.

El límite permisible máximo para exposición ocupacional a radiaciones ultravioleta, dependerá de la


región del espectro de acuerdo a las siguientes tablas:

TABLA N°1
Límites Permisibles para Piel y Ojos
(Longitud de Onda de 320 nm a 400 nm)
DENSIDAD DE ENERGÍA O DE
TIEMPO DE EXPOSICIÓN POTENCIA

Menor de 16 minutos Mayor 1J/cm2 1mW/cm2


de 16 minutos

32
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

TABLA N°2
Tiempo Máximo de Exposición permitido para Piel y Ojos
(Longitud de Onda de 200 nm a 315 nm)
DENSIDAD DE POTENCIA
TIEMPO DE (uW/cm2)
EXPOSICIÓN

8 Horas 0,1
4 Horas 0,2
2 Horas 0,4
1 Horas 0,8
30 Minutos 1,7
15 Minutos 3,3
10 Minutos 5,0
5 Minutos 10
1 Minuto 50
30 Segundos 100
10 Segundos 300
1 Segundo 3.000
0,5 Segundo 6.000
0,1 Segundo 30.000

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

En las actividades que existan riesgo de


proyección de partículas (esmerilado,
soldadura, corte con sierra circular, etc.),
los supervisores y trabajadores deberán
Lesiones como por ejemplo: asegurarse que las máquinas y equipos
cuenten con protecciones y que estas
Proyección de  Cuerpos extraños
permanezcan en su lugar y en óptimas
partículas, gases y  Conjuntivitis
condiciones.
vapores.  Erosiones
A su vez, los trabajadores, deberán utilizar
 Quemaduras
en forma permanente equipos protectores
visuales y faciales que indiquen la
supervisión, tales como gafas, lentes con
vidrios endurecidos y protección lateral,
caretas, protector facial, etc.

·Utilice guantes de cuero o descame


Exposición a cuando manipule materiales a
Quemaduras
temperaturas extremas temperatura.
·Planifique el trabajo

33
RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

·No se deben recargar los enchufes


eléctricos
·Se deben proteger todos los sistemas
(conexiones que estén al descubierto).
·Mantener en condiciones óptimas los
sistemas eléctricos (enchufes,
interruptores, cables, etc.)
·No tironear los cables eléctricos. ·No
Cortocircuito operar sistema de tablero
Incendio
Eléctrico, sin previa autorización.
Riesgos eléctricos Shock nervioso
·No intervenir tableros eléctricos que
Paro respiratorio
tengan tarjetas de peligro dispuestas.
Heridas cortantes y contusas
Muerte ·Toda nueva instalación eléctrica y su
control debe ser hecha por personal
especializado y autorizado para ello.
·No usar triples o ladrones de corriente.
·Mantener interruptores, enchufes y
equipos eléctricos en buen estado y con
conexión a tierra.
·No reforzar fusibles.

En aquellos lugares o tareas, donde no


Exposición a ruido Disminución de la capacidad ha sido posible eliminar o controlar el
industrial auditiva riesgo, los trabajadores deben utilizar
protectores auditivos.

Riesgos de Enfermedades
contaminación por infectocontagiosas Aseo e higiene personal meticuloso
alimentos Intoxicaciones

34
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

·Sentado deje caer los brazos,


inspire profundo por la nariz y elimine
suavemente por la boca. ·Durante
algunos segundos, sentado, separe
las piernas, inspire profundo y deje
caer la cabeza y brazos, de manera
de que estos cuelguen.
· Acerque el mentón al pecho e
Disminución de capacidad
Fatiga musculares inspirando lleve la cabeza atrás,
física, cansancio
descanse 3 segundos, bote el aire y
vuelva a la posición inicial. · Estando
de pie, con las manos en la cintura,
efectúe rotación de los hombros
hacia atrás y hacia delante.
· Estando sentado, deje caer los
brazos, con manos abiertas, mueva
manos y antebrazos libremente.

· Se encuentra prohibido FUMAR


dentro de la universidad. Sólo podrá
fumarse en lugares habilitados y
señalizados especialmente para tal
efecto.
· Se debe mantener libras de objetos
Daños a las personas
o elementos los pasillos de
Asfixia
Incendios y lesiones circulación.
Shock nervioso Destrucción de
·Todos los equipos contra incendio
equipos y materiales
deben estar en buen estado de
conservación, operables y libres de
obstáculos. · Trabajos de soldadura
deben ser autorizados y controlados
de acuerdo al procedimiento de corte
y soldadura esporádico.

35
RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Para el control de riesgos, en la actividad de


manejo de materiales, es fundamental que los
jefes de unidades, Directores y trabajadores
conozcan las características de los materiales y
los riesgos que éstos presentan.
Entre las medidas preventivas podemos señalar:
·Al levantar materiales el trabajador deberá
doblar las rodillas y mantener la espalda lo más
recta posible.
- Si es necesario se deberán complementar los
métodos manuales de trabajo con el uso de
elementos auxiliares.
- No sobrestimar la capacidad física.
- Solicitar ayuda si es necesario.
- Uso da carros manuales y/o vehículos.- El
método correcto de levantamiento manual de
materiales consiste:
a) utilización total de los músculos.
b) utilización de la fuerza propia el cuerpo. Las
etapas de este método son:
a) Posición correcta de los pies (uno al lado, el
Lesiones por sobre otro detrás del objeto a levantar.
esfuerzo (lumbago). b) Espalda recta.
Manejo de Lesiones columna c) Barbilla adentro.
materiales vertebral. Distensiones d) Sujeción firme de la carga (agarre palmar).
musculares. Heridas e) Codo y brazos pegados al cuerpo. Mantener
Fracturas el peso del cuerpo directamente sobre los pies.
f) Se deberán utilizar los equipos de protección
personal que la situación aconseje (guantes,
calzado de seguridad, etc.).
· Se deberá estar bien informado de la capacidad
de la yegua, tecle u horquilla que se maneje, leer
el rótulo de las características que tenga cada
aparato.
a) No recargar las yeguas, teclas, horquillas o
carros transportadores sobre su capacidad
normal, cuidando de no obstaculizar la visión.
b) No usar cordales o eslingas defectuosas,
tener cuidado al quitar la eslinga de materiales
apilados, pueden derrumbarse.
c) No ponerse debajo de la carga elevada.
d) No poner dedos o manos entre la amarra o
eslinga que sujeta la carga.
e) El transporte del carro de housekeeping
deberá hacerse con la tapa superior cerrada, así
como las puertas laterales.

36
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Para evitar la ocurrencia de este tipo de


accidentes, es preciso adoptar las
siguientes medidas:
• Evitar correr dentro del establecimiento
y por las escaleras de tránsito.
• Al bajar por una escalera se deberá
utilizar los respectivos pasamanos.
·Esguinces.
• utilizar calzado apropiado.
·Heridas.
·Evitar derrames de líquidos o elementos
·Fracturas.
Escala Tipo de capaces de producir resbalones y caídas.
·Contusiones.
Tijeras · Sentarse en forma correcta utilizando
·Lesiones múltiples.
respaldo.
·Incapacidades.
• Cuando se vaya a utilizar una escalera
·Muerta.
tijeras, cerciorarse de que esté
completamente extendida antes de
subirse.
• Las escalas no deben pintarse, cuando
más barnizarse de color natural y deberán
mantenerse libres de grasas o aceites
para evitar accidentes.

·En áreas donde haya elementos


almacenados en altura, deberá utilizarse
·Traumatismo
casco de seguridad, etc.
encéfalocraneano
·Se utilizarán las escalas adecuadas
·Fracturas
Golpeado por objetos tomando la precaución de evitar que
·Contusiones
caigan objetos sobre las personas que
·Heridas al cuero cabelludo
circulan por los alrededores (bodegas
·Heridas a los pies
especialmente).
·Efectuar un almacenamiento adecuado.

·Resbalones
•Limpieza inmediata de la sustancia
Líquidos o alimentos ·Caídas
derramada.
derramados ·Torceduras
•Señalización clara del área afectada
·Golpes

• Usar procedimientos de trabajo


estandarizados.
· Quemaduras de diversos
Instalar las puestas a tierra
grados
Electrocución • Usar equipos y artefactos eléctricos en
· Paros cardio-respiratorios
buen estado y con conexión a tierra
·Muerte
• Usar cables con buena aislación
• Usar enchufes en buen estado

37
RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Se deberá efectuar periódicamente


evaluaciones ambientales para
establecer los grados de exposición
del personal que trabaja en labores
de cementado y aplicación de
• Daños cerebrales limpiadores químicos.
• Daños a la piel
Exposición a solventes A fin de optimizar el control del
• Daños a la sangre
orgánicos o detergentes riesgo se proporciona a los
• Daños al aparato
trabajadores expuestos protección
respiratorio
respiratoria.
Permanentemente se está
estudiando nuevos sistemas de
ventilación en los lugares donde se
trabaja con estos productos.

• Sólo personal autorizado por el


jefe directo deberá operar los
autoclaves, de acuerdo con el
procedimiento establecido. ·
Quemaduras: • La puerta del autoclave sólo se
En momentos de abrir el abrirá cuando el manómetro indique
autoclave se produce la que la presión interna es cero.
salida natural de vapor y ·No obstruir válvula de alivio que se
sobre la válvula de alivio, ubica en la parte superior del
en ambas circunstancias
autoclave. ·Sólo una vez finalizado
se está expuesto a
Lesiones leves a graves el proceso de esterilización, el que
quemaduras, además al
se indica en la pantalla digital, se
descargar los materiales
estériles el funcionario podrá abrir la puerta del equipo.
puede entrar en contacto • Usar pelo corto o amarrado,
son la superficie del ropas apretadas
equipo, la que se • Uso obligatorio de guantes
encuentra caliente. resistentes a temperaturas sobre
los 40 °C, antiparras y ropa
protectora.
·Prohibido consumir alimentos en el
lugar.

38
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Tendinitis: Se origina por Realizar los trabajos de corte de


actividades bolsas sentado y siempre apoyando
repetitivas, como en la antebrazo sobre la superficie de la
sección de esterilización mesa alternando las tareas y rotación
debido a las actividades del personal.
de lavado manual, corte •Lesiones leves a graves. • El personal de odontología debe
de bolsas y gasa con incluir en su trabajo diario pausas, en
tijeras y en clínica las que debe aplicar ejercicios
odontológica debido al compensatorios, de acuerdo al plan
trabajo repetitivo debido de trabaja establecido por la
a las tareas Dirección de Odontología.

• Sólo personal autorizado


Quemaduras:
por el jefe directo deberá operar los
En momentos de abrir el
autoclaves, de acuerdo con el
autoclave se produce la
procedimiento establecido.
salida natural de vapor y
·La puerta del autoclave sólo se
sobre la válvula de alivio,
abrirá cuando el manómetro indique
en ambas circunstancias
que la presión interna es cero.
se está expuesto a
·No obstruir válvula de alivio que se
quemaduras, además al
ubica en la parte superior del
descargar los materiales
autoclave. ·Sólo una vez finalizado el
estériles el funcionario Lesiones leves a graves
proceso de esterilización, el que se
puede entrar en contacto
indica en la pantalla digital, se podrá
son la superficie del
abrir la puerta del equipo.
equipo, la que se
• Usar pelo corto o amarrado,
encuentra caliente.
ropas apretadas
propias de la actividad,
• Uso obligatorio de guantes
además de las posturas
resistentes a temperaturas sobre los
que se adoptan con los
40 °C, antiparras y ropa protectora.
pacientes que pueden
·Prohibido consumir alimentos en el
ser incómodas.
lugar.

• Utilización de equipo de
Contaminación biológica:
protección personal, guantes,
En los trabajos
antiparras y protección de heridas o
realizados en el área
cortes en la piel.
médica odontológica
·Aquella ropa contaminada debe ser
siempre existe la
depositada en bolsas y luego ser
probabilidad de Lesiones leves a graves.
lavada y esterilizadas sin ser
contagiarse de virus,
mezclada con otras ropas.
hongo o bacterias,
• Uso de pecheras plásticas
debido al contacto con
desechables
sangre, saliva, y otras
• Aseo prolijo y desinfección de las
secreciones o fluidos
instalaciones

39
RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

·Sólo el personal autorizado podrá


manipular los detergentes y
materiales de limpieza, previa
instrucción de su jefe directo y de
Dermatitis: acuerdo a procedimiento
En la sección de establecido.
esterilización, al contacto ·En caso de derrame se debe,
con detergentes utilizar equipos de protección
•Lesiones leves a graves.
enzimático y personal para el control, utilizando
desincrustante que se para la contención paños y
utilizan para el lavado de materiales como aserrín.
instrumental • Utilización de equipo de protección
personal, guantes de látex, pechera
plástica, careta facial, antiparras y
protección de heridas o cortes en la
piel.

cardas:
Las caídas se pueden ·Utilización de zapatos con suela de
ver agravadas si la goma.
persona afectada lleva ·Las damas obligación en el uso de
algún tipo de material zapato bajo.
corto punzante, se Lesiones leves a graves ·Prohibido correr.
producen por los pisos • Manipule los contenedores con
resbaladizos, correr por manos secas.
las escaleras o utilizar • Mantenga los pisos secos en el
zapatos con planta área de trabajo.
deslizante.

Conjuntivitis:
Se produce por el
contacto con los ojos, a • Utilizar elementos de protección
través de salpicaduras o ocular.
de manos contaminadas, Lesiones leves a graves. • Siempre después de efectuar
ya sea con detergente, trabajos en el área realizar aseo
desincrustantes, también prolijo de manos.
con instrumental
contaminado.

40
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

·En los equipos de sellado, autoclave y


esterilizador se debe operar de acuerdo
Incendios y/o
al procedimiento establecido por el
explosiones: Los equipos
fabricante e implementado por Centro de
que se utilizan para
Salud, antes de operarlo el trabajador
esterilizar en seco,
debe estar en conocimiento de la
máquina sellador que
operación correcta de los equipos.
trabaja con temperaturas
·Nunca debe manipular líquidos
de 180 °c y el autoclave
Lesiones graves. inflamables cerca de fuentes de calor o
que su temperatura de
viceversa.
trabajo va de los 132 oca
·No recargue los sistemas eléctricos y
134 °c y mecheros en
utilice extensiones en condiciones
trabajos de prótesis y
normales.
clínica odontológica,
·Utilice materiales recomendados por el
tienen el riesgo inherente
fabricante para el uso en los equipos. •
de inflamarse.
En caso de incendio dé la alarma.
·Prohibido fumar en las instalaciones.

• No manipular equipos con manos


húmedas, no intervenir ningún equipo,
instrumental y tableros eléctricos sin la
Electrocutamiento: Por el debida autorización, cualquier
uso de equipos desperfecto deberá informarse a su jefe
eléctricos, como el directo o mantenimiento.
electrocuagulador, ·No sobrecargar circuitos eléctricos.
Lesiones graves.
lámpara de iluminación, • Cualquier condición que signifique un
oxímetro de pulso, riesgo debe ser informada a su jefe
sobrecarga de circuitos o directo.
extensiones eléctricas. ·En el uso de extensiones eléctricas,
estas deberán estar en excelentes
condiciones de uso, en toda su
extensión.

• Utilización de todos los


músculos de las piernas.
Lumbagos: Se debe al
·Utilización del propio peso del cuerpo
manejo manual de
para iniciar un movimiento horizontal •
materiales, a la posición
Posición correcta de los pies.
que debe adoptar
·Espalda recta
diariamente,
• Meter la barbilla.
principalmente en las Lesiones leves a graves.
• Agarre palmar
clínicas y movimientos
·Brazos pegados al cuerpo.
bruscos e incorrectos
• Empleo del peso del cuerpo. Al
para alcanzar, levantar o
no poder levantar o trasladar una carga,
desplazar algún objeto o
debe solicitar ayuda y/o utilizar sistemas
paciente.
mecanizados, en el caso de los
pacientes utilizar la mecánica corporal.

41
RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Equipos de Rayos X: Las • Sólo las personas


radiaciones ionizantes al autorizadas por el Instituto de Salud
interaccionar con el Pública o Servicio de Salud, pueden
organismo, provocan operar los equipos de Rayos X.
diferentes alteraciones en • Toda persona al ingresar
el mismo debido a la a la sala de rayos deberá ser
ionización provocada en instruido por el personal encargado
los elementos de imaginología sobre los riesgos y
constitutivos de sus las medidas de protección.
células y tejidos. Esta • Mientras se realicen
acción puede ser directa, mediciones, el personal está
produciéndose en la Lesiones leves a graves. obligado a utilizar equipos de
propia molécula protección personal, como cubre
irradiada, o indirecta si es tiroides, guantes de mosqueteros,
producida por radicales delantal plomado y portar su
libres generados que dosímetro, de acuerdo a la
extienden la acción a normativa legal vigente. ·Las
otras moléculas. Lo que embarazadas no podrán ingresar a
sucede normalmente es la sala de rayos.
una mezcla de ambos
procesos por falla en los
equipos o por falla
humana.

Agresiones Físicas: Se
pueden originar por Al observar que el paciente tiene un
pacientes que cuenten grado de irritabilidad debido a la
con un grado de insatisfacción del servicio, derivar a
agresividad o por su jefe directo y no tratar de
Lesiones leves a graves.
desórdenes mentales, solucionar el problema, sobre todo
sobre todo aquellos si no tiene la facultad y/o las
trabajadores (as) que herramientas necesarias para
cumplen funciones de brindar una solución.
recepcionistas.

Al manipular o encontrarse expuesto


Intoxicación química: a alguna sustancia química debe
Esta se produce por el conocer sus riesgos, para ello debe
contacto con sustancias consultar la hoja de datos de
Lesiones leves a graves.
químicas, a través de las seguridad del producto, de acuerdo
vía dérmica, respiratoria, a la normativa legal vigente e
parental y digestiva. implementar las medidas de control
que indica.

42
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Sensibilidad Ocular: Esta El equipo de fotocurado debe contar


se produce por el con su filtro cuya función es formar
contacto directo con la una barrera entre el usuario y
luz que produce la Lesiones leves a graves. proyección de partículas luminosas,
lámpara de fotocurado, de lo contrario se deben usar lentes
utilizada en la clínica protectores, de acuerdo a la
Odontológica. recomendación del fabricante.

· Manipular en forma cuidadosa el


material de vidrio instrumental y
equipamiento, de acuerdo al
Corte o punción: Su procedimiento establecido.
causa es por el quiebre ·Utilizar guantes quirúrgicos y retirar
de material de vidrio el material de los contenedores
(vasos, pipetas, probetas, plásticos con precaución, ya que
porta objetos, etc.), ya Lesiones leves a graves existe una alta probabilidad de
sea en la manipulación o encontrar material cortante y
lavado del material, contaminado.
además la manipulación · En la recopilación de pipetas tipo
de bisturís y micrótomos. Pasteur, se debe asegurar que las
puntas estén boca abajo. ·Ubique
en cajas para su disposición final el
material corto punzante utilizado.

• Sólo personal autorizado deberá


manipular mecheros de acuerdo con
Quemaduras: Por el uso el procedimiento establecido. • Usar
de mecheros, pelo corto o amarrado, ropas
calentamiento de sueltas.
soluciones o materiales y ·Uso obligatorio de guantes,
Lesiones leves a graves
por ácidos o álcalis antiparras y ropa protectora.
fuertes, también por la ·Prohibido consumir alimentos en el
ingestión de liquidas lugar.
corrosivos. • Identifique los riesgos de cada
sustancia en la hoja de dato de
seguridad correspondiente.

Inhalación: Exposición a Manipulación de reactivos fuertes


vapores y gases irritantes en interior de campanas, de lo
o tóxicos de los reactivos, contrario, la utilización de
Lesiones leves a graves
particularmente solventes protectores respiratorios, con filtros
orgánicos y ácidos para gases ácidos y vapores
fuertes orgánicos y en zonas ventiladas.

43
RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

• Utilización de equipo de
Contaminación biológica:
protección personal, guantes,
En la sección de
antiparras y protección de heridas o
tecnología médica, aun
cortes en la piel.
cuando en general se
• Aquella ropa contaminada debe
trabaja con
ser depositada en bolsas y luego
microorganismos de baja Lesiones graves.
ser lavada y esterilizada sin ser
peligrosidad, existe la
mezclada con otras ropas.
posibilidad de
• Uso de pecheras plásticas
contaminación con
desechables
hongos, bacterias,
·Aseo prolijo y desinfección de las
parásitos y virus.
instalaciones

• Sólo el personal autorizado


podrá manipular los solventes
orgánicos y ácidos fuertes
• En caso de derrame se debe
Derrames: ventilar abriendo ventanas y
Derramada reactivos, puertas, utilizar equipos de
particularmente solventes Lesiones graves. protección personal para el control,
orgánicos o ácidos utilizando para la contención de
fuertes.. ácidos débiles con aserrín y arena
para ácidos fuertes, para la limpieza
y secado, disolver con agua y
procedimiento da acuerdo a las
fichas de seguridad.

Caídas: Las caldas se


pueden ver agravadas si • Utilización de zapatos con suela
la persona afectada está de goma
llevando algún tipo de ·Prohibido correr
reactivo o material que Lesiones leves a graves. • Manipule los contenedores con
pueda ser derramado. manos secas.
·Mantenga los pisos secos en el
área de trabajo.

Intoxicación:
El uso inapropiado de
pipeta y Propipeta puede
producir quemaduras o
intoxicación por ingestión Nunca succionar directamente con
Lesiones graves.
de liquidas corrosivos o la boca, sólo use la Propipeta.
tóxicos, además
sustancias químicas que
producen daño celular,
intoxicación y cáncer.

44
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

• Al sentir olor a gas, no encienda


llamas y luces, abra puertas,
ventanas y proceda a cortar válvula
Incendios y/o explosiones
principal de gas, no permanezca en
de gas: La posibilidad da
el interior da recinto y notifique a
un escape de gas por
sección mantenimiento.
una válvula abierta o una
Lesiones graves. • Nunca debe manipular líquidos
manguera rota es
inflamables cerca da fuentes da
evidente, utilización de
calor.
gases y líquidos
• Mantenga cilindros de gases
inflamables.
inflamables cerrados.
• No recargue los sistemas
eléctricos

·No manipular equipos con manos


húmedas, no intervenir ningún
equipo, instrumental y tableros
eléctricos sin la debida autorización,
Electrocutamiento: Por el cualquier desperfecto deberá
Lesiones graves
uso de equipos eléctricos informarse a su jefa directo · En el
uso de extensiones eléctricas, estas
deberán estar en excelentes
condiciones de uso, en toda su
extensión

• Uso obligatorio de guantes tipo


quirúrgico, en al caso da manipular
animales grandes debe utilizar
guantes de nitrilo, utilización de
botas de goma, buzo de trabajo y
Zoonosis: gorro.
Debido al trabajo con • En la manipulación de los
Lesiones graves
cadáveres que han sido cadáveres debe siempre seguir las
previamente examinados instrucciones del médico veterinario
responsable del caso.
·La disposición final de los residuos
orgánicos
debe ser manejada bajo expresas
Instrucciones del médico veterinario.

45
RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

• Utilización de todos los músculos de las


piernas.
Lumbagos: Se debe al
• Utilización del propio peso del cuerpo
manejo manual de
para iniciar un movimiento horizontal •
materiales, a la posición
Posición correcta de los pies. • Espalda
que debe adoptar
recta ·Meter la barbilla.
diariamente y Lesiones leves
• Agarre palmar
movimientos bruscos e
·Brazos pagados al cuerpo.
incorrectos para alcanzar,
• Empleo del peso del cuerpo.
levantar o desplazar
Nota: Si al no poder levantar o trasladar un
algún objeto y animal.
animal o carga, debe solicitar ayuda y/o
utilizar sistemas mecanizados.

RIESGOS: Mordeduras y • No utilice ropas da color blanco, ya que


rasguños de animales de los caballos se asustan, lo ideal es usar
Lesiones leves a
diversas especies, coces ropas da color verde.
graves
y embestidas de • No debe acercarse a un animal que no
animales. esté autorizado.

·Nunca acercarse de sorpresa, ubique su


cabeza fuera del alcance de cualquier
movimiento que el animal haga.
·Al entrar en contacto con al animal debe
ser franco y muy perceptible.
·Nunca ubicarse detrás del caballo, sin
antes hacer notar su presencia mediante un
contacto visual entre al animal y el clínico.
A) Animales Retirar herraje de los caballos al ingreso al
mayores: Pisotones, hospital. Para mayor seguridad utilizar
patadas, mordiscos, métodos de contención, introducir al animal
cabezazos, cornadas, en un brete y colocar aparatos especiales
coces, zoonosis como arneses, cabezadas y axiales y para
(enfermedades animales vacunos mochetas. ·Los animales
Lesionas leves
transmisibles al hombre). qua ingresan al hospital con posibles
B) Animales síntomas de zoonosis, se dejarán en
menores: Rasguños, aislamiento y si estén nerviosos, descarta
mordidas, coces, rabia, ello lo efectuara el médico veterinario
zoonosis (enfermedades a cargo del animal.
transmisibles al hombre). • Colocar bozales y aparatos para evitar
rasguños y mordeduras, uso de protectores
da manos.
• En pre-operados debe permanecer la
menor cantidad de personas posibles, no
ubicarse cerca del animal y pos-operados
esperar que el animal se recupere completa
mente da la anestesia para luego ingresar a
efectuar los controles necesarios.

46
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

• Sólo las personas


Equipos de rayos X: Las autorizadas por el Instituto de
radiaciones ionizantes al Salud Pública o Servicio de
interaccionar con el Salud, pueden operar los
organismo, provocan equipos de Rayos X. ·Toda
diferentes alteraciones en el persona al ingresar a la sala de
mismo debido a la ionización rayos deberá ser instruido por al
provocada en los elementos personal encargado de
constitutivos de sus células y imaginología sobre los riesgos y
tejidos. Esta acción puede
las medidas de protección.
ser directa, produciéndose
Lesiones leves a graves
en la propia molécula
• Mientras se realicen
irradiada, o indirecta si es
mediciones, el personal está
producida por radicales
libres generados que obligado a utilizar equipos de
extienden la acción a otras protección personal, como cubra
moléculas. tiroides, guantes da
Lo que sucede normalmente mosqueteros, delantal plomado y
es una mezcla de ambos portar su dosímetro, de acuerdo
procesos por falla en los a la normativa legal vigente. ·Las
equipos o por falla humana. embarazadas no podrán ingresar
a la sala de rayos.

47
RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Higiene estricta, evitar la exposición de


mujeres embarazadas.
1.-Halotano: Efectos de exposición de corta
duración: la sustancia puede causar efectos
en el sistema cardiovascular y el sistema
nervioso central, la exposición a altas
concentraciones puede producir la pérdida
del conocimiento. Inhalación: confusión
mental, vértigo, somnolencia, náuseas.
Ventilación. Realice extracción localizada o
protección respiratoria. Aire limpio, reposo y
proporcionar asistencia médica. Piel:
provoca piel seca, aspereza. Uso de guantes
protectores. Quitar las ropas contaminadas,
aclarar y lavar la piel con agua y jabón. Ojos:
enrojecimiento, Usar gafas ajustadas de
seguridad o protección ocular combinada
con la protección respiratoria, enjuagar con
agua abundante durante varios minutos
(quitar las lentes de contacto, si puede
hacerse con facilidad) y proporcionar
Intoxicación con gases asistencia médica.
anestésicos (muy 2.- lsofluorano: El Isofluorano es un agente
Lesiones leves a graves
controlado con anestésico general inhalatorio y corresponde
sistemas de seguridad) químicamente a un isómero del enfluorano.
Es un líquido incoloro, con olor semejante al
éter, muy potente, no irritante y de rápido
efecto. En general, es una sustancia química
bastante estable y de poca reactividad.
3.- Nitrógeno y Anhídrido carbónico: Gases
inertes, incoloros, inodoros, se utilizan como
anestésicos, desplaza el oxígeno del aire.
En caso de fuga, ventilar y avisar al personal
de mantenimiento, puede producir asfixia por
deficiencia de oxígeno.
4.- Oxígeno: En condiciones normales el
oxígeno es un gas incoloro, inodoro e
insípido; se condensa en un líquido azul
claro, es un oxidante que en contacto con
materiales orgánicos acelera su
descomposición. Respirar un 50-100% de
oxígeno a presión normal durante un periodo
prolongado provoca daños en los pulmones,
además en contacto con la piel produce
quemaduras y con materiales orgánicos
como grasas, produce incendios.

48
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Contaminación biológica: ·Uso de equipo de protección


En laboratorio de personal, cubre cabeza, mascarillas,
necropsia se manipulan traje y delantal, guantes, botas e
restos de animales instrumental. Al ingreso y salida
muertos, los que pueden desinfectar los pies en la pisa
estar infectados con destinada (pediluvio).
enfermedades • El cadáver llegará directamente a
trasmisibles al hombre. la sala de necropsia sin que nadie lo
manipule anteriormente sólo
Lesiones leves a graves
personal calificado.
Sólo ingresará personal autorizado.
·Para la limpieza de las
instalaciones es de obligación
utilizar equipos de protección
personal, que contemple una tenida
impermeable además de
insecticidas, funguicidas y
bactericidas.

TÍTULO X
REGULACIÓN DE CARGA HUMANA

ARTÍCULO 38°
La universidad utilizará medios adecuados, especialmente mecánicos, para evitar la manipulación
manual habitual da las cargas. Asimismo, la universidad a través da su Departamento da Prevención
de Riesgos, con la colaboración del organismo administrador del seguro da accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, entregará información y capacitación respecto de los métodos da
trabajo qua se deban utilizar para proteger la salud de los trabajadores.

ARTÍCULO 39°
En el evento que el manejo o manipulación manual de carga sea inevitable y las ayudas mecánicas
no puedan usarse, no se permitirá qua se opera con cargas superioras a 50 kilogramos.

ARTÍCULO 40°
Tratándose de menores da 18 años y da mujeres, la carga máxima da manejo o manipulación
manual será de 20 kilogramos.
Las operaciones da carga y descarga manual para las mujeres embarazadas se encuentran
estrictamente prohibidas.

ARTÍCULO 41°
La universidad, en la organización da sus faenas, procurará la utilización da medios técnicos tales
como la automatización de procesos o al empleo da ayudas mecánicas, entre las que se puedan
indicar:
a) Grúas, montacargas, teclas, carretillas elevadoras, sistemas transportadores:
b) Carretillas, superficies de altura regulable, carros provistos de plataforma elevadora, y
c) Otros, que ayuden a sujetar más firmemente las cargas y reduzcan las exigencias físicas del
trabajo.

49
ARTÍCULO 42°
El manejo o manipulación manual de carga, deberá sujetarse estrictamente al procedimiento y
normas fijadas por la universidad, las que serán informadas e instruidas a los trabajadores.
Será obligación del trabajador cumplir con los procedimientos de trabajo para el manejo o
manipulación manual de carga, y con las obligaciones y prohibiciones que para tal efecto se
contienen en este Reglamento Interno.

ARTÍCULO 43°
Se prohíbe recurrir a la manipulación manual de carga, en todas aquellas operaciones en que se
cuente con sistemas automatizados o con ayudas mecánicas.

ARTÍCULO 44°
Las jefaturas y, en general, las líneas da mando, deberán velar por el estricto cumplimiento da estas
normas. En el evento, qua constaten alguna infracción o vulneración de las mismas, deberán
informarlo por escrito al Departamento de Prevención de Riesgos para que se apliquen las sanciones
que correspondan.

ARTÍCULO 45°
La universidad constantemente evaluará los riesgos a la salud o a las condiciones físicas de los
trabajadores, derivados del manejo o manipulación manual de carga, de conformidad a los criterios
de la normativa vigente.

ARTÍCULO 46°
En los casos, que sea necesario el manejo o manipulación manual de carga, el trabajador deberá
observar las siguientes reglas para evitar riesgos durante el proceso de levantamiento manual de
materiales; donde existe un método estandarizado que se basa en dos principios:
·Utilización de todos los músculos de las piernas.
·Utilización del propio peso del cuerpo para iniciar un movimiento horizontal.

Para ello se recomienda considerar los siguientes pasos:

1° Posición correcta de los pies


Al enfrentarse a una carga que se debe levantar, lo primero es pararse frente
a ella de manera correcta, es decir, los pies han de asentarse firmemente y
tan cerca del objeto como sea posible. Por regla general, lo mejor es poner
un pie más adelante que el otro, ya que los pies cómodamente abiertos dan
mayor estabilidad.
El pie posterior se coloca en posición de fuerza impulsora, para efectuar al
levantamiento. Para esta caso se debe considerar que el trabajador esté
seguro da qua la carga a levantar está en relación con su capacidad física, en
caso contrario deberá pedir ayuda. Además, deberá examinar
exhaustivamente el material a levantar, para cerciorarse de la forma más
cómoda y firme da tomarla. Por último, deberá examinar el piso en tomo al
objeto y el sector señalado como camino para el desplazamiento, para
detectar irregularidades y estorbos.

50
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

2° Espalda recta
Posteriormente, se debe flexionar las piernas y agacharse junto a la carga
(ponerse en cuclillas), manteniendo la espalda lo más recta posible.
La espalda recta no significa, necesariamente, verticalidad.
En este método, la espalda tiene una cierta inclinación, que parte de la cadera
y mantiene sus curvaturas normales. Esta curvatura normal es lo que se conoce
como “espalda recta”.
Con este levantamiento a espalda recta, la columna vertebral se encuentra lo
suficientemente rígida y la presión sobre las vértebras lumbares se distribuye
uniformemente. Al efectuar un levantamiento con la espalda doblada, la
columna vertebral forma un arco y los músculos inferiores de la espalda
padecen sobreesfuerzo, al tiempo que la presión en las vértebras deja de
repartirse uniformemente. Además, al levantar carga con la espalda doblada,
se produce un excesivo esfuerzo de los músculos de la espalda. Cuando se levanta un objeto del
suelo, utilizando las piernas al máximo, la espalda se mantiene recta aunque inclinada hacia delante.
Con el levantamiento producido la espalda vuelve a su posición vertical al enderezar las piernas.

3° Meter la barbilla
Una vez enfrentado el material que se debe cargar, manteniendo la posición de la espalda rectilínea,
se mete la barbilla hacia el pecho, con el objeto que el cuello y cabeza mantengan la línea recta de
la espalda y mantengan derecha y firme la columna vertebral.
La postura de la barbilla metida ha de adoptarse inmediatamente antes del levantamiento y ha de
mantenerse durante todo el movimiento.

4° Agarre palmar
En ese momento se debe tomar firmemente la carga, sujetándola con
ambas manos (agarre palmar), esto porque con esta parte de la mano se
puede realizar mucho mejor el esfuerzo que con los dedos, lo que
provocaría una presión exagerada en los mismos y forzando ciertos
músculos y tendones del brazo. Este es el momento de considerar la
calidad de las superficies, es decir, si están limpias y libres de astillas,
rebarbas o grasa, casi siempre es conveniente el uso de guantes, para
evitar que el objeto resbale y dañe las manos.

5° Brazos pegados al cuerpo


Al levantar y manipular pesos, los brazos deben quedar cerca del cuerpo
y, siempre que sea posible, en posición recta para evitar el sobreesfuerzo
que al doblar codos o levantar los hombros se produciría sobre los
antebrazos y pecho.

6° Empleo del peso del cuerpo


Una vez que se ha levantado el tronco y enderezado las piernas, el peso
del cuerpo se debe mantener directamente sobre los pies.
Sumando la posición correcta de los pies a la flexión y extensión de las
piernas, se puede aprovechar el peso del cuerpo para tirar o empujar un
objeto y para iniciar el movimiento hacia delante, como si fuera a colocar
un objeto en una estantería, rompiendo más fácilmente la inercia de la
posición determinada. Al levantar el objeto del suelo, el impulso dado por
el pie posterior, combinado con la extensión de las piernas, hará que el cuerpo se mueva hacia
delante y hacia arriba, poniéndose un desequilibrio un instante, lo que se corrige inmediatamente
moviendo hacia delante la pierna atrasada, como si fuera a caminar, y llevando a cabo el
levantamiento en ese momento.
51
Este movimiento hacia delante da como resultado la transición suave en el levantamiento y el
transporte.
En la postura de pie, el cuerpo erguido se sostiene sobre la planta de los pies apoyados sobre el
suelo horizontal. En la postura sentada el cuerpo dispone de un apoyo suplementario (el asiento).
En la postura sentada el peso del cuerpo se distribuye entre el asiento y
el suelo; sobre el suelo gravita aproximadamente un 16 % del peso total.
El equilibrio óptimo de la postura, es decir, el equilibrio entre las masas
corporales que descansan sobre el asiento y las que descansan sobre el
suelo, se consigue con el tronco en posición vertical, los músculos
horizontales, las piernas verticales y los pies horizontales descansando
sobre el suelo. En esta situación se hace evidente que la altura del
asiento debe ser sensible igual a la longitud de las piernas y como
consecuencia los pies no descansarán sobre el suelo, debe utilizarse un
reposapiés o una pequeña banqueta como complemento.
En la posición de “sentado” también debe mantenerse el tronco erguido,
con los hombros hacia atrás y la columna vertebral recta, y no dejar que
el cuerpo se doble hacia delante arqueando la espalda. Por lo que se
refiere al asiento, lo ideal es utilizar una silla rígida, que “sujete”, con
respaldo suficientemente alto sobre el que pueda apoyarse la columna
vertebral, en toda su extensión, en posición vertical. En postura sentado
y siempre que sea en una zona próxima al tronco, no se deberían manipular cargas de más de 10
kg, ya que la capacidad de levantamiento mientras se está sentado es menor que cuando se
manejan cargas en posición de pie, debido a que no se puede utilizar la fuerza de las piernas en el
levantamiento, el cuerpo no puede servir de contrapeso y por tanto la mayor parte del esfuerzo debe
hacerse con los músculos más débiles de los brazos y el tronco. Se debe evitar manipular cargas a
nivel del suelo o por encima del nivel de los hombros y hacer giros e inclinaciones del tronco.

ARTÍCULO 47°
No debe mantenerse durante demasiado tiempo la misma posición, ya sea ésta sentada o de pie.
Hasta la mejor postura puede producir fatiga si no se permite relajar, de vez en cuando, a los
músculos posturales y a la columna vertebral. Deben realizarse pausas, cambiando la posición del
cuerpo y efectuando movimientos suaves de estiramientos de los músculos. Por lo que se refiere a
la conducción de vehículos, no es aconsejable hacerlo durante más de dos horas consecutivas sin
descansar.

ARTÍCULO 48°
Se debe considerar como posiciones y movimientos peligrosos para la espalda los siguientes:
1. No girar la cintura cuando se tiene una carga entre las manos. Es preferible pivotar sobre los
pies evitando el giro del tronco.
2. El levantamiento y transporte de cargas, empujar carretillas, contenedores, etc., deberá hacerse
sin brusquedades y evitando siempre el encorvamiento de la espalda.
3. No levantar una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento.
4. Controlar el levantamiento de cargas pesadas, sobre todo cuando se hace por encima de los
hombros.
Emplear medios mecánicos o hacerlo entre varias personas. Es necesario manejar una carga entre
dos personas siempre que:
a) El objeto sea voluminoso, independientemente de su peso, pero dificulte la visibilidad.
b) Cuando una persona tenga que levantar un peso superior a 30 Kg. y su trabajo habitual no sea
el de manipulación de cargas.
Asegure que no existen obstáculos, desniveles, productos resbaladizos, etc., que nos puedan
desequilibrar cuando vayamos cargados

52
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

5. Cuando se trabaje con herramientas pesadas, se mantendrá una posición equilibrada haciendo
pausas suficientes para recuperar la fuerza.
6. Evitar siempre el ir encorvado.
7. No adopte una posición distendida cuando esté sentado o conduciendo.
8. Es conveniente mantenerse físicamente en forma haciendo ejercicio regularmente. Caminar y
nadar es muy recomendable.
9. Evitar en lo posible los trabajos que se realizan de forma continuada en una misma postura,
alternando tareas y realizando pausas en función del esfuerzo que exija cada puesto de trabajo.
10. Cuando el peso y/o la estabilidad del centro de gravedad de la carga generen dudas en el
trabajador, se alzará en primer lugar un lado ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una
idea exacta de sus características y peso real. Las cargas con el centro de gravedad descentrado
se manipularán con el lado más pesado cerca del cuerpo.

TITULO XI
PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA

ARTÍCULO 49
Los trabajadores deberán seguir los siguientes pasos en caso de una emergencia en alguno de los
establecimientos de la Universidad:

A. Incendio.
1. .Al oír la alarma interrumpa completamente sus actividades y guarde silencio.
2. No debe correr; los desplazamientos deben ser rápidos y en absoluto silencio.
3. Por ningún motivo el personal debe devolverse.
4. Las damas deben quitarse el calzado de taco alto, para facilitar el desplazamiento.
5. Si su espacio se encuentra con humo, su desplazamiento tendrá que ser agachado.
6. Mantener la calma a toda costa; con ello evitará la posibilidad de pánico colectivo.
7. Siga las instrucciones de los Líderes de Evacuación de su área, no actúe por cuenta y riesgo
propio.
8. Dlr1jase a zona de seguridad definida por la Universidad en su establecimiento, no se quede en
otro sitio que no corresponda.
9. Los Lideres, deben tener presente al momento de ser comunicados que deben dar inicio a la
evacuación de su dependencia, se puede dar el caso que el tramo esté siendo ocupado en el
desplazamiento del personal de otros sectores, por lo que deberá esperar un lapso de tiempo
prudente para iniciar su recorrido.

B. Sismo
1. Mantener la calma
2. Ubicarse en un lugar que le presente protección, forme triangulo
de vida.
3. Alejarse de ventanales.
4. No correr, no gritar, ni genere ruidos innecesarios.
5. No use los ascensores o montacargas.
6. Apagar artefactos eléctricos.
7. Mantener puertas y salidas de emergencias, libres de obstáculos.
8. Si se encuentra al aire libre, aléjese de paredes, postes, cables
eléctricos, tuberías aéreas, etc.
9. No corra hacia las puertas de salida al exterior porque esto as Imitado en forma inconsciente
por otras personas.
10. Una vez pasado el sismo si se dispone la Evacuación por la autoridad competente dirigirse a la
zona de seguridad, en forma calmada, pero rápida.

53
11. Encontrándose en situación de tranquilidad, tratar de establecer si hay personas atrapadas y
procurar cooperar ante la emergencia.
12. Cooperar si se es requerido, para establecer daños estructurales al Edificio y clasificar el grado
de ellos y a la vez eventuales riesgos.

C. Amenaza de artefactos explosivos


1. Mantener la calma.
2. Si se ha recibido una llamada de amenaza de artefacto explosivo, anotar la hora, fecha, medio
por el cual se recibió la información (celular, teléfono) el número que aparece en la pantalla, sexo,
edad aproximada, idioma, acento, tono de voz. ruidos de fondo y actitud (agresivo, burlón, agitado,
etc.).
3. Trate de obtener el máximo de detalles posibles sobre el artefacto explosivo y principalmente su
ubicación.
4. Avisar de inmediato a Seguridad.
5. No alarme a sus compañeros de trabajo.
6. No avisar a los medios de comunicación
7. No encender ni apagar luces o artefactos eléctricos, no tocar ni mover nada que no sea
estrictamente necesario.
8. Observar la existencia de paquetes, artefactos u objetos extraños. Avisar a Seguridad aquello
que le parezca importante.
9. Esperar la posible orden de evacuar el lugar, que será impartida por la autoridad competente en
el momento.

D. Combate de Incendio.
Todo trabajador que observe un amago, inicio o peligro de incendio, deberá:
1. Dar alarma inmediata y se incorporará al procedimiento establecido por la Universidad pala estos
casos.
2. Al enfrentar un fuego debe determinar primero, la clase de fuego de que se trata, con el fin de
decidir el método más adecuado de control. En todo caso debe actuarse de inmediato y con
tranquilidad, con el fin de evitar que aquel se expanda y se dificulte su combate.
3. Evacuar por las vías establecidas al efecto por la organización.
4. la emergencia debe a su vez ser comunicada de inmediato a las brigadas contra incendio y
bomberos más cercanos.
5. la organización y coordinación de las acciones destinadlas al control del incendio es
responsabilidad la brigada contra incendio y de Bomberos. las brigadas deben contar con personal
capacitado y adiestrado pala tal efecto. En todo caso, los trabajadores deberán colaborar con los
jefes señalados por la Universidad, a evacuar con calma el lugar del siniestro.
6. Todo el personal, en caso de incendio, deberá conocer y cumplir las normas existentes en la
Universidad para tales eventos, asimismo, todos los trabajadores deberán aceptar y participar en la
capacitación e instrucciones que se den para el buen uso de los extintores, así como de cualquier
otro elemento destinado al control y combate de incendios. Deberá además conocer perfectamente
la ubicación y el uso del equipo contra incendios de su sección o área de trabajo, como asimismo
conocer la forma de operarlos, y evitar que personas ajenas, no autorizadas lo manipulen siendo
obligación de todo jefe velar por la debida instrucción del personal al respecto.
7. Informar cualquier anomalía o desperfecto que constaten de los elementos o sistemas de control
contra incendio. Los accesos a los equipos contra incendio deben mantenerse despejados y
debidamente señalizados.
8. No podrán encenderse fuegos cerca de elementos combustibles o Inflamables tales como
pinturas, solventes, sustancias químicas, bencina, parafina, gas, botellas de oxígeno o acetileno,
aunque se encuentre vacías, en cualquier área.
9. Deberá darse cuenta al Jefe inmediatamente después de haber ocupado un extintor de incendio
para proceder a su recarga.
54
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

10. Clases de fuego y formas de combatirlo:


a. Fuegos Clase A: Son fuegos que involucran materiales sólidos como papeles, maderas y
cartones, géneros, cauchos y diversos plásticos. Los agentes extintores más utilizados para
combatir este tipo de fuego son Agua, Polvo Químico Seco multipropósito y Espumas (LIGHT
WATER).
b. Fuegos Clase B: Son fuegos que involucran liquidas y gaseosos combustibles e inflamables,
petróleo gases, bencina, parafina, acetona grasas y materiales similares. Los agentes extintores
más utilizados combatir este tipo de fuego son Polvo Químico Seco, Anhídrido Carbónico y
Espumas (LIGHT WATER).
c. Fuegos Clase C: Son fuegos que involucran equipos, maquinarias e instalaciones eléctricas
energizadas. Por seguridad de las personas deben combatirse con agentes no conductores de la
electricidad tales como Polvo Químico Seco y Anhídrido Carbónico.
d. Fuegos Clase D: Fuegos que se originan en la combustión de ciertos metales de fácil oxidación,
como magnesio, sodio, titanio, potasio, etc. Los agentes extintores son específicos para cada metal.
11. Métodos De Extinción: Además de las fonas de combatir el fuego precedentemente señaladas
existen métodos empleados para la separación de los elementos y condiciones que permiten el
fuego, que son los siguientes:
a. Extinción por enfriamiento: Consiste en absorber el calor para bajar la temperatura de
combustión. Se aplica preferentemente en fuegos clase A.
b. Extinción por sofocamiento: Consiste en evitar el exceso de oxígeno. Se aplica preferentemente
en fuegos clase B.
c. Extinción por inhibición: Consiste en detener la reacción en cadena que mantiene el fuego. Se
aplica preferentemente en fuegos clases D.
d. Extinción por segregación: Consiste en controlar el fuego por medio de la separación o
aislamiento de la fuente de combustibles. Aplica de preferencia en fuegos de combustibles liquidas
o gaseosos que son alimentados desde una fuente bien delimitada: conductos de combustibles,
líquidos, de gas etc.

Además de las normas precedentes deberá tenerse presente las siguientes prevenciones:
a. los extintores de espuma (LIGHT WATER) y Agua a presión son conductores de la electricidad,
por lo tanto, no deben emplearse en fuegos Clase C (descritos en el artículo anterior),a menos que
se tenga la seguridad y certeza que se han desenergizado las instalaciones, desconectando los
switches o palancas en los tableros generales de luz y fuerza.
b. B Tetracloruro de Carbono no debe usarse como agente extintor, dado que está prohibido su
uso por Resolución N° 05166, de agosto 23 de 1974, del Servicio de Salud.
Las zonas de pintura, bodegas, lugares de almacenamiento de inflamables y todos aquellos que
señale el Departamento de Prevención de Riesgos o el Comité Paritario, deberán ser señalizados
como Zonas de Riesgo de Fuego, lugares en los que se prohíbe encender fuego o fumar.

TITULO XII VIGENCIA

ARTÍCULO 50°
El presente reglamento tendrá una duración de un año; entendiéndose prorrogado por iguales
períodos si no ha habido observaciones del Comité Paritario de Higiene y Seguridad o a falta de
éste, de la universidad o de los Trabajadores.

55
LIBRO III

TÍTULO UNICO

ARTÍCULO 1°
Conforme a la Ley N° 20.393, el Empleador podrá ser responsable de los delitos de lavado de
activos, financiamiento del terrorismo y cohecho, que en su beneficio pudieran cometer los
trabajadores dentro del ámbito de sus funciones.
Por lo anterior, y en cumplimiento a la Ley N° 20.393, el Empleador ha adoptado e implementado un
sistema de organización, administración y supervisión para prevenir los delitos señalados,
denominado “Modelo de Prevención de Delitos”, el cual ha sido debidamente informado a los
Trabajadores.
Será obligación de todo Trabajador conocer y cumplir fielmente el Modelo de Prevención de Delitos
dispuesto, por lo que se prohíbe cualquier conducta contraria al mismo.

ARTÍCULO 2°
Para efectos de este Título, se deja establecido que los conceptos que tengan una definición en la
ley, se regirán por lo que la norma específicamente establezca.

ARTÍCULO 3°
Se establece el siguiente Procedimiento de Denuncia en caso de existir incumplimientos al Modelo
de Prevención de Delitos:
1. Cualquier denuncia deberá efectuarse de buena fe y debidamente fundamentada, a través del
Comité de Ética o directamente con el Encargado de Prevención de Delitos. Las denuncias que
formalmente sean presentadas serán investigadas en forma seria y responsable, además de
garantizar la confidencialidad necesaria para resguardar los derechos del denunciante.
2. El Encargado de Prevención de Delitos o quien éste designe, previo acuerdo con el Comité de
Ética, realizará la investigación, estando facultado para interactuar con el denunciante para efectos
de recabar mayores detalles y así dar un apropiado y oportuno curso a la investigación. Todo el
proceso de investigación se consignará por escrito, dejándose constancia de las acciones realizadas
por el Encargado de Prevención de Delitos, de las declaraciones efectuadas por los testigos, si los
hubo, y de las pruebas que se aportaron. Se mantendrá estricta reserva del procedimiento y se
garantizará al denunciado la posibilidad de ser oído.
3. El Encargado de Prevención de Delitos informará al denunciante de las acciones tomadas al
momento de la finalización de la revisión.
4. De contar con información suficiente y probarse la falta, será el Encargado de Prevención de
Delitos, en conjunto con el Comité de Ética quienes determinen la sanción a cursar. Atendida la
gravedad de los hechos, las medidas y sanciones que se aplicarán son aquellas señaladas en el
Artículo 38 Título XVII del presente Reglamento. Lo anterior, sin perjuicio que la Universidad pudiera,
atendida la gravedad de los hechos, poner término al contrato de trabajo invocando causa legal.
5. Se hace presente que el Procedimiento de Denuncia tiene un carácter preventivo y educativo, y
bajo ninguna circunstancia tendrá el carácter de prepolicial o represivo frente a presuntos hechos
ilícitos cometidos por los trabajadores. La Empresa se obliga a respetar en todo momento los
derechos fundamentales de los trabajadores.

56
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
HIGIENE Y SEGURIDAD

En ,a , en conformidad a la Ley dejo


constancia de haber recibido gratuitamente un ejemplar del Reglamento Interno
de orden, higiene y seguridad de la Universidad San Sebastián.

Nombre del trabajador:


RUT:
FIRMA:

En ,a , en conformidad a la Ley dejo


constancia de haber recibido gratuitamente un ejemplar del Reglamento Interno
de orden, higiene y seguridad de la Universidad San Sebastián.

Nombre del trabajador:


RUT:
FIRMA:

57

También podría gustarte