Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Actividades - Sesión 4 - Homeostasis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GUÍA DEACTIVIDADES – SESIÓN 4 – HOMEOSTASIS

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1: RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Utilizando un dibujo represente los 3 compartimentos en los que se distribuye el agua corporal
total (ACT) en el ser humano. ¿Cuál es el que contiene la mayor proporción de agua?

2.
¿Cuál es
el

nombre del líquido que forma parte del medio interno, rodea a la célula y del cual obtiene sus
nutrientes? Explique la relación entre la composición del líquido seleccionado y la del plasma
a. Intersticial
b. Vascular
c. Intestinal
d. Intracelular

a. Intersticial : El medio interno hace referencia al líquido extracelular, en donde tenemos al liquido
intersticial, o liquido tisular, y el plasma. La relación que tienen estos dos líquidos es
directa, ya que el líquido intersticial es un filtrado del plasma sanguíneo proveniente de los capilares.

3. La homeostasis del medio interno tiene como objetivo:


a. Mantener las condiciones físicas en equilibrio estático
b. Sobrevivencia y funcionamiento adecuado de la célula
c. Mantener constante el medio extracelular
d. Igualar la concentración de iones en el intracelular y extracelular

4. Nombre 3 características físico-químicas del medio interno:

 LA TEMPERATURA
 LA PRESION SANGUINEA
 LA DENSIDAD
5. Mediante un esquema identifique los componentes de un sistema de retroalimentación.

6.

¿Cuáles son las principales diferencias entre los mecanismos de retroalimentación negativa y los de
retroalimentación positiva?

principales diferencias
retroalimentación negativa retroalimentación positiva
Nos ayuda a mantener el organismo exactamente Se encarga de ampliar, agrandar o potenciar
con los valores que son, sino que permite que el algunos cambios o desviaciones que empiezan a
organismo se mantenga en un rango de valores producir en un sistema, para que este puede
que sean normales para que con ello pueda evolucionar o crecer hacia un nuevo estado
realizar sus funciones. equilibrio, diferente al anterior

Busca una meta y responde con una Genera procesos de crecimiento, donde las
consecuencia de caídas hasta alcanzar una meta. acciones construyen un resultado que genera
acciones aún más grandes.
Ocurre cuando el cambio en un sistema produce
menos cambios en la misma dirección, hasta que
la meta es alcanzada.

Fuente:
https://cuadrocomparativo.org/retroalimentacion-positiva-y-negativa/

7. Un hombre de 65 kg está participando en una investigación en la que es necesario conocer los


volúmenes de sus compartimentos de líquidos corporales. Para medirlos, se le inyectan 100 mCi de
D2O y 500 mg de manitol. Durante un período de equilibrio de 2 h, se excreta el 10% de D2O y el 10%
de manitol por la orina. Después de llegar al equilibrio, la concentración plasmática de D2O es de
0,213 mCi/100 ml y la de manitol es de 3,2 mg/100 ml.
Conteste:
¿Cuál es el agua corporal total, el volumen de LEC y el volumen de LIC?

¿Es el agua corporal total del hombre adecuada a su peso?

CT = 42,25 L!
VLE = 14,06 L!
VLI = 28,19 L!
ACT es el 65% del peso corporal, dentro del rango normal!

8. Una mujer corre un maratón un día caluroso de septiembre y no bebe para reponer los volúmenes
perdidos por el sudor. Se determina que ha perdido 3 l de sudor y que tiene una osmolaridad de 150
mOsm/l. Antes del maratón, tenía un agua corporal total de 36 l, un volumen de LEC de 12 l, un
volumen de LIC de 24 l y una osmolaridad de líquidos corporales de 300 mOsm/l. Suponiendo que se
alcanza un nuevo estado de equilibrio y que todo el soluto (es decir, NaCl) perdido procedía del LEC,
Responda:
¿Cuál es el volumen del LEC después del maratón?
¿Cuál es la osmolaridad del LEC después del maratón?

………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………...................
..........
……………………………………………………………………………………………….............................
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………...................
..........
……………………………………………………………………………………………….............................
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………...................
..........
……………………………………………………………………………………………….............................
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………...................
..........
……………………………………………………………………………………………….............................

}
9. Varón de 80 años institucionalizado, con antecedentes de deterioro cognitivo con dependencia
completa para las actividades diarias e Hipertensión Arterial, que es trasladado al servicio de
Urgencias desde residencia habitual por deterioro del estado general con dificultad para la ingesta. En
la semana previa el paciente había presentado cuadro diarreico de 3 días de evolución, ya resuelto.
A su llegada se objetiva Presión arterial 100/60 mmHg, FC 100 lpm, Tº 36º y se observa sequedad de
piel y mucosas.
Analíticamente:
Bioquímica: Creatinina 2.5 mg/dl, Na: 155 mmol/l,
K: 3.5 mmol/L. Resto normal.
Hemograma: Hb 14, Leucocitos 13000, resto normal.
Orina: Na+ orina < 10 mEq/l, sedimento normal.

Conteste:
¿Con la analítica sanguínea con la que cuenta, cómo cree que se encuentra la osmolaridad plasmática en
el paciente?
¿En este escenario cómo quedan los volúmenes intra y extra celulares después de alcanzado el equilibrio
osmolar?
¿Qué indicios nos da su analítica de laboratorio sobre su estado de hidratación?

¿Qué proceso fisiopatológico y mecanismo regulador ha tenido lugar?

Se ha producido una pérdida de agua y solutos a nivel gastrointestinal, en principio una pérdida isotónica, activando los
receptores de control de volumen circulante para minimizar pérdidas de agua y sodio a nivel renal. En el caso que nos
ocupa el paciente no reemplaza las pérdidas de agua con la ingesta de manera adecuada debido a que no es
autónomo, y por otro lado se mantiene medicación antihipertensiva, lo cual impide que el mecanismo renal funcione
adecuadamente ante la pérdida de volumen.

Como consecuencia se produce una pérdida de volumen efectivo circulante, con el consiguiente deterioro de función
renal produciendo un fracaso renal agudo con deshidratación hipernatrémica.

También podría gustarte