Este documento presenta la planificación curricular anual para el área de Ciencias Naturales en el octavo grado de una unidad educativa. Incluye 10 objetivos generales del curso, 5 ejes transversales, y la planificación de unidades didácticas incluyendo objetivos, destrezas, métodos, y formas de evaluación. La primera unidad se enfoca en las propiedades de los seres vivos, niveles de organización, estructura celular, y uso del microscopio.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas7 páginas
Este documento presenta la planificación curricular anual para el área de Ciencias Naturales en el octavo grado de una unidad educativa. Incluye 10 objetivos generales del curso, 5 ejes transversales, y la planificación de unidades didácticas incluyendo objetivos, destrezas, métodos, y formas de evaluación. La primera unidad se enfoca en las propiedades de los seres vivos, niveles de organización, estructura celular, y uso del microscopio.
Este documento presenta la planificación curricular anual para el área de Ciencias Naturales en el octavo grado de una unidad educativa. Incluye 10 objetivos generales del curso, 5 ejes transversales, y la planificación de unidades didácticas incluyendo objetivos, destrezas, métodos, y formas de evaluación. La primera unidad se enfoca en las propiedades de los seres vivos, niveles de organización, estructura celular, y uso del microscopio.
Este documento presenta la planificación curricular anual para el área de Ciencias Naturales en el octavo grado de una unidad educativa. Incluye 10 objetivos generales del curso, 5 ejes transversales, y la planificación de unidades didácticas incluyendo objetivos, destrezas, métodos, y formas de evaluación. La primera unidad se enfoca en las propiedades de los seres vivos, niveles de organización, estructura celular, y uso del microscopio.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
UNIDAD EDUCATIVA “GUALACEO”
AÑO LECTIVO: 2018- 2019 PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales Docente(s): Mcs. Jacqueline Nicolalde y Lic. Norma Guzhñay Grupo/Grado/curso: Octavos A y B Nivel Educativo: Básica Superior 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos de trabajo 4 40 4 36 144 3. OBJETIVOS DEL GRADO/CURSO O.CN.4.1. Describir los tipos y características de las células, el ciclo celular, los mecanismos de reproducción celular y la constitución de los tejidos, que permiten comprender la compleja estructura y los niveles de organización de la materia viva. O.CN.4.2. Describir la reproducción asexual y sexual en los seres vivos y deducir su importancia para la supervivencia y diversidad de las especies. O.CN.4.3. Diseñar modelos representativos de los flujos de energía en cadenas y redes alimenticias, identificar los impactos de la actividad humana en los ecosistemas e interpretar las principales amenazas. O.CN.4.4. Describir las etapas de la reproducción humana como aspectos fundamentales para comprender la fecundación, la implantación, el desarrollo del embrión y el nacimiento, y analizar la importancia de la nutrición prenatal y de la lactancia. O.CN.4.5. Identificar las principales relaciones entre el ser humano y otros seres vivos que afectan su salud, la forma de controlar las infecciones a través de barreras inmunológicas naturales y artificiales. O.CN.4.6. Investigar en forma experimental el cambio de posición y velocidad de los objetos por acción de una fuerza, su estabilidad o inestabilidad y los efectos de la fuerza gravitacional. O.CN.4.7. Analizar la materia orgánica e inorgánica, establecer sus semejanzas y diferencias según sus propiedades, e identificar al carbono como elemento constitutivo de las biomoléculas (carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos). O.CN.4.8. Investigar en forma documental la estructura y composición del Universo; las evidencias geológicas y paleontológicas en los cambios de la Tierra y el efecto de los ciclos biogeoquímicos en el medio natural. Todo, con el fin de predecir el impacto de las actividades humanas e interpretar las consecuencias del cambio climático y el calentamiento global. O.CN.4.9. Comprender la conexión entre la ciencia y los problemas reales del mundo, como un proceso de alfabetización científica, para lograr, en los estudiantes, el interés hacia la ciencia, la tecnología y la sociedad O.CN.4.10. Utilizar el método científico para el desarrollo de habilidades de investigación científica, que promuevan pensamiento crítico, reflexivo y creativo enfocado a la resolución de problemas. OBJETIVOS PROYECTO TINI Promover y fortalecer la cultura y consciencia ambiental en la Comunidad Educativa mediante la integración y transversalidad del enfoque ambiental basado en valores, orientación ética, sentido altruista, innovación y calidad en todo el sistema educativo, con la finalidad de formar ciudadanos/nas ambiental y socialmente responsables en la construcción de una sociedad que se compromete con el bienestar de las generaciones presentes y futuras. ESPECÍFICOS: Socializar a los educandos sobre el proyecto TINI, con la finalidad de despertar una conciencia ecológica encaminada al Buen Vivir de la comunidad educativo. Observar y clasificar las plantas mediante el trabajo de campo que permitan analizar la diversidad vegetal en forma metódica. Rotular la diversidad de plantas con su nombre común y científico para enlazar el proyecto TINI con el desarrollo de destrezas de la asignatura de Ciencias Naturales. Fomentar el cuidado y el respeto por las áreas verdes a través del mantenimiento a las plantas para crear conciencia sobre la importancia de estas en el medio ambiente y el Buen Vivir. 4. EJES TRANSVERSALES: 1. LA INTERCULTURALIDAD.- El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración. 2. LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA.-El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el respeto a las decisiones de la mayoría. 3. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.- La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección. 4. EL CUIDADO DE LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.- El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio- ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene el empleo productivo del tiempo libre. 5. LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JÓVENES.- El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad. 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN No. y Título de la Objetivos de la unidad de Destrezas con Criterios de unidad de Orientaciones metodológicas Evaluación Duración planificación Desempeño planificación Identificar las propiedades de CN.4.1.1 Indagar y explicar las Activación de conocimientos Criterio de evaluación: los Seres Vivos, mediante el propiedades de los seres vivos e Revisión en varias fuentes de consulta, en CE.CN.4.1. Explica a partir de la análisis y reconocimiento de inferir su importancia para el las cuales analicen los procesos, etapas, indagación y exploración el nivel de las semejanzas y diferencias Mantenimiento de la vida en la Tierra. factores que influyen, características que complejidad de los seres vivos, a partir entre las propiedades. CN.4.1.2 Explorar e identificar los presentan cada una de las propiedades de del análisis de sus propiedades, niveles de organización de la materia los seres vivos niveles de organización, diversidad y Utilizar adecuadamente el viva, de acuerdo al nivel de Aplicación de estrategias gráficas digitales la clasificación de grupos taxonómicos microscopio, para la complejidad. para la comprensión de los niveles de dados. observación de células o CN.4.1.3. Indagar, con uso del organización de la materia viva. CN.4.1.3. Indagar, con uso del tejidos, con la aplicación de microscopio, de las TIC u otros Reconocimiento de las partes del microscopio, de las TIC u otros las normas de uso correcto. recursos, y describir las características microscopio recursos, y describir las características estructurales y funcionales de las Elaboración de tareas donde el estudiante estructurales y funcionales de las Describir la estructura de la células, y clasificarlas por su grado de diferencie la célula animal de la vegetal. células, y clasificarlas por su grado de célula, mediante el análisis y complejidad, nutrición, tamaño y Realización de trabajos en donde el complejidad, nutrición, tamaño y 1. Propiedades de desarrollo de esquemas. forma. estudiante ponga en ejercicio la lectura forma. los Seres Vivos y CN.4.5.1. Indagar el proceso de crítica, la identificación de aspectos Indicadores para la evaluación: su importancia 6 para el Socializar a los educandos desarrollo tecnológico del esenciales, la selección de ejemplos que I.CN.4.1.1. Analiza el nivel de semanas microscopio y del telescopio y analizar lleven a establecer relación con sus complejidad de la materia viva y los mantenimiento de sobre el proyecto TINI, con el aporte al desarrollo de la ciencia y conocimientos. organismos, en función de sus la vida en la Tierra la finalidad de despertar la tecnología.} CN.4.1.4. Describir, con Redacción de resúmenes en organizadores propiedades y niveles de una conciencia ecológica apoyo de modelos, la estructura de las gráficos organización. (J.3.) encaminada al Buen Vivir células animales y vegetales, Motivar a los estudiantes para que utilicen I.CN.4.1.2. Clasifica seres vivos según de la comunidad reconocer sus diferencias y explicar el método científico en cada uno de sus criterios taxonómicos dados (dominio y educativo. las características, funciones e trabajos académicos. reino) y establece relación entre el importancia de los organelos. Entablar un diálogo abierto con el fin de grupo taxonómico y los niveles de generar en ellos el deseo de imitar el organización que presenta y su trabajo del científico y que sirvan para el diversidad. (J.3., I.2.) conglomerado humano de su entorno y I.CN.4.2.1. Determina la complejidad sean factibles de replicar. de las células en función de sus Contrato de aprendizaje características estructurales, Aprendizaje cooperativo funcionales y tipos, e identifica la contribución del microscopio para el conocimiento de la citología. (J.3., I.2.) Reconocer las etapas de la CN.4.2.1. Analizar y explicar las etapas Activación de conocimientos Criterio de evaluación: reproducción humana, de la reproducción humana, deducir Identificación de las etapas de la CE.CN.4.6. Formula su proyecto de mediante la identificación de su importancia como un mecanismo reproducción humana utilizando laminas, toma de decisiones pertinentes, a partir los órganos y la función que de perpetuación de la especie y gráficos, videos interactivos. del análisis de medidas de prevención, cumplen cada uno de ellos. argumentar sobre la importancia de la Concientización de la comprensión nutrición prenatal y la lactancia como maternidad/paternidad responsable. de las etapas de reproducción humana, Conocer las enfermedades de forma de enriquecer la afectividad. Investigación, en diferentes fuentes, de importancia de la perpetuación de la transmisión sexual, para la CN.4.2.4. Indagar sobre la salud información, uso de las Tics de casos especie, el cuidado prenatal y la toma de consciencia y sexual en los adolescentes y proponer reales sobre maternidad y paternidad lactancia durante el desarrollo del ser organización del proyecto de un proyecto de vida satisfactorio en el prematura. humano, causas y consecuencias de vida. que concientice sobre los riesgos. Elaboración de un análisis de estos casos. infecciones de transmisión sexual y los CN.4.2.5. Investigar en forma Extracción de información sobre las tipos de infecciones (virales, Observar y clasificar las documental y registrar evidencias infecciones de trasmisión sexual. bacterianas y micóticas) a los que se plantas mediante el sobre las infecciones de transmisión Elaboración de resúmenes en expone el ser humano. trabajo de campo que sexual, agruparlas en virales, organizadores gráficos, instrumentos de Indicadores para la evaluación: bacterianas y micóticas, inferir sus difusión como trípticos, periódicos I.CN.4.6.1. Entiende los riesgos de una 2. La Reproducción permitan analizar la causas y consecuencias y reconocer murales. maternidad/paternidad prematura diversidad vegetal en medidas de prevención. Elaboración de estrategias de prevención según su proyecto de vida, partiendo forma metódica aplicando CN.4.5.6. Plantear problemas de salud de las enfermedades de transmisión del análisis de las etapas de la su taxonomía. sexual y reproductiva, relacionarlos sexual utilizando trípticos collage afiches reproducción humana, la importancia con las infecciones de transmisión periódicos murales del cuidado prenatal y la lactancia. (J.3., 6 sexual, investigar las estadísticas Redacción de resúmenes con J.4., S.1.) Semanas actuales del país, identificar variables, organizadores gráficos. I.CN.4.6.2. Analiza desde diferentes comunicar los resultados y analizar los fuentes (estadísticas actuales del país) programas de salud sexual y Utilización de páginas webs, que permitan las causas y consecuencia de reproductiva. interpretar e indagar los temas infecciones de transmisión sexual, los propuestos en el bloque. tipos de infecciones (virales, bacterianas y micóticas), las medidas de prevención, su influencia en la salud reproductiva y valora los programas y campañas de salud sexual del entorno. (J.3., J.4., S.1.) Reconocer la importancia de CN.4.1.10. Observar y explicar en Activación de conocimientos previos con Criterio de evaluación: una buena nutrición desde las diferentes ecosistemas las cadenas, lluvia de ideas CE.CN.4.3. Diseña modelos primeras etapas de la vida, redes y pirámides alimenticias, Observación de imágenes y videos sobre representativos sobre la relación que mediante la aplicación de identificar los organismos las etapas de la reproducción humana. encuentra entre la conformación dietas equilibradas y productores, consumidores y Análisis de diferentes fuentes para la funcionamiento de cadenas, redes y balanceadas. descomponedores y analizar los elaboración de conclusiones y pirámides alimenticias, el desarrollo de Identificar los trastornos efectos de la actividad humana sobre representaciones de los procesos ciclos de los bioelementos (carbono, 3. La Nutrición en los alimenticios y sus las redes alimenticias. estudiados. oxígeno, nitrógeno), con el flujo de 6 Seres Vivos consecuencias fisiológicas y CN.4.3.19. Indagar Elaboración de resúmenes en energía al interior de un ecosistema semanas psicologías, desde el análisis y experimentalmente, analizar y organizadores gráficos (acuático o terrestre); así como la comprensión de los describir las características de las Utilización de páginas webs, que permitan determina los efectos de la actividad procesos nutritivos. biomoléculas y relacionarlas con interpretar e indagar los temas propuestos humana en el funcionamiento de los las funciones en los seres vivos. en el bloque. ecosistemas y en la relación clima- Rotular la diversidad de vegetación, a partir de la investigación plantas con su nombre Trabajo de manera individual o en y la formulación de hipótesis común y científico para pequeños grupos cooperativos, para pertinentes. enlazar el proyecto TINI interpretación, desarrollo de resúmenes y CE.CN.4.11. Determina las con el desarrollo de obtención de conclusiones, características y propiedades de la destrezas de la asignatura posteriormente socializadas. materia orgánica e inorgánica en diferentes tipos de compuestos y de Ciencias Naturales. reconoce al carbono como elemento fundamental de las biomoléculas y su importancia para los seres vivos. Indicadores para la evaluación: I.CN.4.3.1. Elabora la representación de una red alimenticia (por ejemplo, el manglar) en la que se identifican cadenas alimenticias conformadas por organismos productores, consumidores y descomponedores. (J.3., J.4.) I.CN.4.11.1. Establece diferencia entre materia orgánica e inorgánica en función de las características y propiedades que presentan y relaciona la materia orgánica con las biomoléculas. (J.3.) Reconocer los diferentes CN.4.1.10. Observar y explicar en Activación de conocimientos Criterio de evaluación: ecosistemas, mediante la diferentes ecosistemas las cadenas, Realización de mapas, esquemas, CE.CN.4.3. Diseña modelos identificación de sus redes y pirámides alimenticias, diagramas en las que establecen los representativos sobre la relación que características. identificar los organismos componentes de cadenas, redes y encuentra entre la conformación productores, consumidores y pirámides alimenticias. funcionamiento de cadenas, redes y Elaborar modelos de flujos de descomponedores y analizar los Graficación de los flujos de energía pirámides alimenticias, el desarrollo de energía, mediante la efectos de la actividad humana sobre Análisis de diferentes fuentes para la ciclos de los bioelementos (carbono, aplicación de la base teórica. las redes alimenticias. elaboración de conclusiones y oxígeno, nitrógeno), con el flujo de CN.4.1.11. Diseñar modelos representaciones de los procesos energía al interior de un ecosistema representativos del flujo de energía estudiados. (acuático o terrestre); así como Rotular la diversidad de en cadenas y redes alimenticias, Elaboración de un análisis crítico y determina los efectos de la actividad plantas con su nombre explicar y demostrar el rol de los seres reflexivo sobre la desaparición de los y humana en el funcionamiento de los común y científico para vivos en la trasmisión de energía en desequilibrio de los ecosistemas, ecosistemas y en la relación clima- 4. El Ambiente y los los diferentes niveles tróficos. biodiversidad y hábitats. vegetación, a partir de la investigación 6 enlazar el proyecto TINI Seres Vivos CN.4.5.8. Formular hipótesis e Planteamiento de estrategias para la y la formulación de hipótesis semanas con el desarrollo de investigar en forma documental sobre conservación de ecosistemas. pertinentes. destrezas de la asignatura el funcionamiento de la cadena trófica Elaboración de resúmenes en Indicadores para la evaluación: de Ciencias Naturales. en el manglar, identificar organizadores gráficos I.CN.4.3.1. Elabora la representación de explicaciones consistentes, y aceptar una red alimenticia (por ejemplo, el o refutar la hipótesis planteada. Utilización de páginas webs, que permitan manglar) en la que se identifican CN.4.5.8. Formular hipótesis e interpretar e indagar los temas propuestos cadenas alimenticias conformadas por investigar en forma documental sobre en el bloque. organismos productores, consumidores el funcionamiento de la cadena trófica y descomponedores. (J.3., J.4.) en el manglar, identificar Trabajo de manera individual o en I.CN.4.3.2. Relaciona el desarrollo de explicaciones consistentes, y aceptar pequeños grupos cooperativos, para los ciclos de carbono, oxígeno y o refutar la hipótesis planteada. interpretación, desarrollo de resúmenes y nitrógeno con el flujo de energía como obtención de conclusiones, mecanismo de reciclaje de estos posteriormente socializadas. elementos, y el funcionamiento de las cadenas tróficas en los ecosistemas. (J.3., J.1.) I.CN.4.3.3. Formula hipótesis pertinentes sobre el impacto de la actividad humana en la dinámica de los ecosistemas y en la relación clima- vegetación. (J.3., J.2.) Explicar por medio de CN.4.3.1. Investigar en forma Activación de conocimientos Criterio de evaluación: modelos la velocidad de experimental y explicar la posición de CE.CN.4.8. Explica, a partir de la desplazamiento de un objeto. un objeto respecto a una referencia, Explicación sobre la posición de un objeto experimentación, el cambio de posición Experimentar la aplicación de ejemplificar y medir el cambio de en función de las fuerzas que actúan sobre de los objetos en función de las fuerzas las fuerzas sobre un objeto, posición durante un tiempo él. (fuerzas equilibradas y fuerzas no mediante el desarrollo de determinado. equilibradas), que actúan sobre ellos y prácticas sencillas. CN.4.3.2. Observar y analizar la Investigación en diversas fuentes y establece la velocidad de un objeto rapidez promedio de un objeto en realización de pequeños experimentos. como la relación entre el espacio situaciones cotidianas que relacionan recorrido y el tiempo transcurrido. Fomentar el cuidado y el distancia y tiempo transcurrido. Representación de fenómenos CE.CN.4.11. Determina las respeto por las áreas CN.4.3.3. Analizar y describir la características y propiedades de la verdes a través del velocidad de un objeto con referencia Redacción de informes estructurados materia orgánica e inorgánica en a su dirección y rapidez, e inferir las diferentes tipos de compuestos y mantenimiento a las características de la velocidad. Trabajo de manera individual o en reconoce al carbono como elemento plantas para crear CN.4.3.4. Explicar, a partir de pequeños grupos cooperativos, para fundamental de las biomoléculas y su conciencia sobre la modelos, la magnitud y dirección de la interpretación, desarrollo de resúmenes y importancia para los seres vivos. importancia de estas en el fuerza y demostrar el resultado obtención de conclusiones, Indicadores para la evaluación: 5. Movimiento y medio ambiente y el Buen 6 acumulativo de dos o más fuerzas que posteriormente socializadas. I.CN.4.8.1. Relaciona el cambio de Fuerza semanas Vivir. actúan sobre un objeto al mismo posición de los objetos en función de las tiempo. Utilización de páginas webs, que permitan fuerzas equilibradas y fuerzas no CN.4.3.5. Experimentar la aplicación interpretar e indagar los temas propuestos equilibradas (posición, rapidez, de fuerzas equilibradas sobre un en el bloque. velocidad, magnitud, dirección y objeto en una superficie horizontal aceleración) que actúan sobre ellos. con mínima fricción y concluir que la (J.3.) velocidad de movimiento del objeto I.CN.4.8.2. Determina la velocidad que no cambia. alcanza un objeto a partir de la relación CN.4.3.16. Diseñar una investigación entre el espacio recorrido y el tiempo experimental para analizar las transcurrido. (J.3.) características de la materia orgánica I.CN.4.11.2. Establece la importancia e inorgánica en diferentes del carbono (propiedades físicas y compuestos, diferenciar los dos tipos químicas) como elemento constitutivo de materia según sus propiedades e de las biomoléculas y su importancia inferir la importancia de la química. para los seres vivos, desde la comprensión de sus características y propiedades físicas y químicas. (J.3.) Describir las teorías del origen CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y Activación de conocimientos Criterio de evaluación: 6. El Origen del del Universo, mediante el otros recursos, sobre el origen del CE.CN.4.12. Infiere la importancia del Universo y los análisis de sus teorías Universo, analizar la teoría del Big Explicación sobre el origen del universo, la desarrollo de la astronomía a partir de Ciclos Bang y demostrarla en modelos apariencia de planetas, satélites, cometas la explicación de la configuración del Geoquímicos Describir los impactos de las actuales de la cosmología teórica. y asteroides. Universo (galaxias, planetas, satélites, actividades de los humanos cometas, asteroides, tipos de estrellas y sobre los ciclos CN.4.4.2. Indagar, con uso de las TIC, Observar gráficos de la interacción de los sus constelaciones), su origen y biogeoquímicos, mediante el modelos y otros recursos, la ciclos biogeoquímicos. fenómenos astronómicos, apoyándose análisis y descripción de las configuración y forma de las galaxias y en la investigación y uso de medios actividades. los tipos de estrellas, describir y Representación de fenómenos tecnológicos. explicar el uso de las tecnologías CE.CN.4.13. Infiere la importancia de las digitales y los aportes de astrónomos Redacción de informes estructurados interacciones de los ciclos Fomentar el cuidado y el y físicos para el conocimiento del biogeoquímicos en la biósfera respeto por las áreas Universo. Trabajo de manera individual o en (litósfera, hidrósfera y atmósfera), y los verdes a través del CN.4.4.9. Indagar y destacar los pequeños grupos cooperativos, para efectos del cambio climático producto impactos de las actividades humanas interpretación, desarrollo de resúmenes y de la alteración de las corrientes mantenimiento a las sobre los ciclos biogeoquímicos, y obtención de conclusiones, marinas y el impacto de las actividades plantas para crear comunicar las alteraciones en el ciclo posteriormente socializadas. humanas en los ecosistemas y la 6 conciencia sobre la del agua debido al cambio climático. sociedad. semanas importancia de estas en el Utilización de páginas webs, que permitan Indicadores para la evaluación: medio ambiente y el Buen interpretar e indagar los temas propuestos I.CN.4.12.1. Diferencia entre los Vivir. en el bloque. componentes del Universo (galaxias, planetas, satélites, cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus constelaciones), de acuerdo a la estructura y origen que presentan, a partir del uso de diversos recursos de información. (J.3.) I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna, con el desarrollo de algunos fenómenos astronómicos, apoyando sus estudios en la revisión de la historia de la astronomía analógicos y/o digitales. (J.3.) I.CN.4.13.1. Determina, desde la observación de modelos e información de diversas fuentes, la interacción de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y deduce los impactos que producirían las actividades humanas en estos espacios. (J.3., I.4.) 6. BIBLIOGRAFÍA 7. OBSERVACIONES http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/recursos/losseresvivos/html/actividad_3_los_seres_vivos_se_ag rupan_en_cinco_reinos.htm http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=1110 http://mexico.cnn.com/planetacnn/2015/07/28/un-rinoceronte-blanco-muere-en-republica-checa-solo-quedan-4-en-el-mundohttp://mexico. http://www.quitozoo.org/index.php/zoo/ecosistemas http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/Anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1263 https://public.tableau.com/profile/vvicentee80#!/vizhome/ITS-2014/ANUARIO http://www.sexualityandu.ca/stis-stds/types-of-stis-stds ELABORADO: REVISADO APROBADO DOCENTE(S): Mcs. Jacqueline Nicolalde y Lic. Norma Guzhñay COORDINADOR DE ÁREA: Mcs. Dolores Vera VICERRECTOR: Mcs. Carla Orellana Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: