John Crabtree
John Crabtree
John Crabtree
20
n.º 126, p. 139-161 Fecha de aceptación: 05.10.20
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X
DOI: doi.org/10.24241/rcai.2020.126.3.139
John Crabtree
Investigador asociado, Centro Latinoamericano, Universidad de Oxford.
john.crabtree@lac.ox.ac.uk.
Cómo citar este artículo: Crabtree, John. «Democracia, poder de las élites y sociedad civil: una
comparativa entre Bolivia y el Perú». Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.º 126 (diciembre de
2020), p. 139-161. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2020.126.3.139
Resumen: A pesar de su proximidad y simi- Abstract: Despite proximity and cultural simi-
litudes culturales, el Perú y Bolivia aportan larities, Peru and Bolivia provide contrast-
ejemplos contrapuestos del poder de las élites ing examples of elite power as opposed to
frente al de los movimientos populares. En los that of popular movements. Peru in recent
últimos años, el Perú ha vivido la consolida- years has seen the consolidation of business
ción del poder empresarial en detrimento de power at the expense of a politically active
una sociedad civil políticamente activa; con civil society; opposition to neoliberal poli-
una oposición a las políticas neoliberales frag- cies has been fragmented and weak. Bolivia
mentada y débil. Bolivia, en cambio, registra has a history of strong social movements
una historia de movimientos sociales fuertes that underpinned successive administrations
que apuntalaron las sucesivas administra- by the Movimiento al Socialismo (MAS).
ciones del partido Movimiento al Socialismo However, these trajectories are not fixed
(MAS). Pero estas trayectorias no son fijas y la and the ability of civil society and elites to
capacidad de la sociedad civil y de las élites control the state fluctuates. The November
de controlar el Estado fluctúa. El golpe de Es- 2019 coup in Bolivia is a reminder of this.
tado de noviembre de 2019 en Bolivia nos lo This article compares the two countries over
recuerda. Este artículo compara los dos países different time periods: that of state-led de-
en períodos diferentes: el del desarrollo lide- velopment prior to 1980, the neoliberal pe-
rado por el Estado, anterior a 1980, el neo- riod in the 1980s and 1990s, and that of
liberal de las décadas de 1980 y 1990 y el post-neoliberalism period after 2000.
del posneoliberalismo a partir del año 2000.
Palabras clave: Perú, Bolivia, élites, poder em- Key words: Peru, Bolivia, elites, business pow-
presarial, movimientos sociales, Estado, demo- er, social movements, state, democracy
cracia
139
Democracia, poder de las élites y sociedad civil: una comparativa entre Bolivia y el Perú
1. Una obra clave sobre este tema es el trabajo en tres volúmenes de Guillermo O’Donnell y Schmitter
(1986), que compara las transiciones en América Latina con las parecidas y exitosas transiciones en
España, Portugal y Grecia.
140
John Crabtree
2. El libro de Foweraker (2018: 1) empieza con la observación de que «la politeia es un sistema político que
abarca tanto la oligarquía como la democracia. La combinación de estas dos esferas diferentes crea un
sistema contradictorio y sincrético que conjuga dos formas de posesión de poder que están amarradas,
no siempre de manera segura, por una combinación concreta de instituciones formales e informales».
Este autor sostiene que los extremos de la desigualdad de América Latina reflejan la persistencia del poder
oligárquico (o elitista) a través de formas como el clientelismo y el patrimonialismo (por ejemplo, insti-
tuciones informales) que tienden a determinar las reglas del juego democrático en pro de sus intereses.
141
Democracia, poder de las élites y sociedad civil: una comparativa entre Bolivia y el Perú
las élites incluso con la democracia liberal dista de ser incondicional. Para este
autor, la oligarquía está profundamente afianzada en la América Latina con-
temporánea (ibídem).
El equilibrio de poderes entre los grupos de las élites y el resto de la sociedad
experimentó un cambio tectónico en la década de 1980 y principios de la de 1990,
lo que supuso el fin de lo que en ocasiones se ha denominado el período «populista»
de desarrollo impulsado por el Estado y su sustitución por un modelo neoliberal en
el que los intereses privados prevalecían sobre los públicos, acercándose los intereses
empresariales al centro del poder político. Las políticas de esa época favorecieron a
las élites (o a los que se encontraban en una situación privilegiada para aprovechar
las oportunidades que se creaban), mientras que otros intereses que en su día habían
tenido poder (como los sindicatos) quedaron relegados a los márgenes (Silva y Rossi,
2018). Fue en ese momento cuando
Las políticas democráticas han desa- América Latina, durante mucho tiem-
fiado el poder de las élites y estas no po ya la región con mayor desigualdad
han dudado en recurrir a formas de go- del planeta, lo iba siendo cada vez
bierno autoritarias de derechas cuando más. Este proceso tuvo su paralelo en
actores populares, especialmente parti- otros lugares del mundo, en particular
dos de izquierdas y la fuerza laboral en las regiones desarrolladas: Europa
organizada, les han desafiado. Bolivia Occidental y América del Norte. Pero
y el Perú, países vecinos con muchas lo que nos interesa aquí no es solo la
similitudes, representan experiencias desigualdad de ingresos o de tenencia
contrapuestas en este sentido. de activos, sino las desigualdades en
el acceso al poder político. Así pues,
la noción de democracia está ligada a cómo diferentes grupos buscan influir en la
gestión del Estado y el uso de los recursos públicos. Cuando la res-publica (la cosa
pública) se subsume en la prevalencia de los intereses privados (lo que podríamos
denominar la res-privada) debido al desequilibrio del poder político, la calidad de la
democracia necesariamente se resiente.
Aunque el Perú y Bolivia quedaron muy por detrás de otros países lati-
noamericanos por lo que respecta a la clase de políticas destinadas a pro-
mover la industrialización local bajo los auspicios del Estado, ambos países
experimentaron importantes avances en el período previo a la década de los
142
John Crabtree
3. Sobre el papel de los inmigrantes en particular y el desarrollo de grupos de poder elitistas, véase
Fernando Molina (2019).
143
Democracia, poder de las élites y sociedad civil: una comparativa entre Bolivia y el Perú
144
John Crabtree
4. Klarén (2000) aporta una de las mejores panorámicas resumidas de la historia peruana.
145
Democracia, poder de las élites y sociedad civil: una comparativa entre Bolivia y el Perú
5. Las obras de referencia sobre los gobiernos militares peruanos (1968-1980) siguen siendo Lowenthal
(1975) y Lowenthal y McClintock (1983). Véase también Aguirre y Drinot (2017).
146
John Crabtree
147
Democracia, poder de las élites y sociedad civil: una comparativa entre Bolivia y el Perú
148
John Crabtree
6. Estas ideas se parecían a las del «capitalismo popular» desarrolladas en Chile y otros sitios.
7. Para más detalles, véase Bauer y Bowen (1997).
149
Democracia, poder de las élites y sociedad civil: una comparativa entre Bolivia y el Perú
150
John Crabtree
una postura cada vez más autoritaria que buscaba alejar la toma de decisiones del
escrutinio público y las presiones populares.
La izquierda peruana se encontraba en una situación difícil para resistir tales
cambios. Izquierda Unida, que en su día había tenido una gran fuerza electoral,
resultó ser un báculo de caña quebradizo. Con sus graves fracturas internas, no
fue capaz de formar una alternativa seria en 1990 –tampoco en elecciones suce-
sivas– y su base social se vio socavada por el doble desafío de la hiperinflación
y la violencia política. La fuerza laboral organizada resultó ineficaz para resistir
el desplome del nivel de vida de los trabajadores a finales de la década de 1980,
y fue víctima de la posterior privatización de las empresas públicas. La guerra
interna con Sendero Luminoso, además, destrozó las organizaciones agrarias
construidas desde la izquierda en décadas anteriores y, a la vez, suscitó malestar
político, lo que fue aprovechado por la derecha y ayudó a apuntalar el apoyo a
Fujimori y sus políticas. A finales de los noventa, mientras que en Bolivia la or-
ganización popular sobrevivió y resurgió como fuerza política, en el Perú –como
se verá– los movimientos sociales siguieron atomizados y apartados de las esferas
de la toma de decisiones.
Así pues, el sector privado peruano salió reforzado, tanto económica como
políticamente, de las crisis de finales de los ochenta, y estableció una estrecha
relación mutuamente beneficiosa con el Gobierno de Fujimori. Las reformas
liberalizadoras de los años noventa implicaron el traspaso masivo de bienes del
sector público al privado, por lo que los grupos empresariales prosperaron y
pudieron estrechar lazos –aunque informalmente– con el Estado, consiguien-
do una poderosa influencia en las esferas de toma de decisiones que más les
interesaban. Este desplazamiento en la tectónica del poder en favor de la clase
empresarial permitió a esta aumentar su control hegemónico sobre el Estado
en detrimento de la sociedad en general, y difundir un potente relato sobre las
virtudes de la iniciativa privada para promover el desarrollo nacional (Crabtree y
Durand, 2017). Es más, a diferencia de Bolivia, la etapa neoliberal del Perú efec-
tivamente sobrevivió a su principal artífice, ya que la restauración de la demo-
cracia en 2000 no acarreó un cambio de modelo económico. Bajo el Gobierno
de Alejandro Toledo (2001-2006), y a pesar de algunas reformas democráticas,
el modelo neoliberal se mantuvo intacto; con el de Alan García (2006-2011) se
reforzó más, especialmente respecto a la liberalización comercial y a la atracción
de la inversión extranjera; e incluso con el de Ollanta Humala, cuya candidatura
a la Presidencia en los comicios de 2006 y de 2011 se basaba en la oposición
al neoliberalismo, este se apresuró a deshacerse de las políticas heterodoxas al
asumir el cargo. Desde 2001, todos los ministros de Economía –que ejercen
un poder enorme en el Perú– han sido nombrados por sus vínculos con redes
bancarias y negocios globales.
151
Democracia, poder de las élites y sociedad civil: una comparativa entre Bolivia y el Perú
8. Las tradiciones bolivianas de sindicalización campesina iban en contra de las nociones de la lucha
armada como camino viable hacia el poder político, lo que subraya la validez de participar en las
elecciones. En las décadas de 1960 y 1970 se acometieron varios intentos de guerra de guerrillas,
pero con un efecto limitado.
9. Los sindicatos más resistentes solían ser los que se mantenían en el sector público, especialmente
en sectores como la sanidad y la educación. La izquierda, despojada de mucho de su apoyo social
anterior, cosechó malos resultados en sucesivas elecciones.
152
John Crabtree
10. Actualmente, existe una vasta literatura sobre los orígenes del MAS y su llegada al poder en 2006.
Algunos trabajos, a modo de ejemplo, son Anria (2019), Madrid (2012) y Zuazo (2008).
11. La manifestación más evidente de ello fue la tarea de la Asamblea Constituyente (2006-2008) de
redactar la nueva Constitución.
153
Democracia, poder de las élites y sociedad civil: una comparativa entre Bolivia y el Perú
154
John Crabtree
14. Para un análisis comparativo de las respuestas al extractivismo dentro de la región andina y fuera
de esta, véase Bebbington (2013).
155
Democracia, poder de las élites y sociedad civil: una comparativa entre Bolivia y el Perú
15. La corrupción en el Gobierno y el Poder Legislativo y el Judicial se vio alentada por el narcotráfico
y otras actividades ilícitas tanto en el Perú como en Bolivia. Con el fin de llevar a cabo sus negocios,
los implicados debían comprar el apoyo de los que tenían autoridad, quienes, a su vez, demostraron
estar dispuestos a recibir sobornos.
16. El derrocamiento del Gobierno de Vizcarra en noviembre de 2020 fue el resultado de una oposición
de intereses, fuertemente representados en el Congreso, que se sintieron amenazados por la política
anticorrupción. Atacaron al presidente por actos suyos supuestamente corruptos cuando se desem-
peñó como gobernador de la región de Moquegua entre 2011 y 2014.
156
John Crabtree
17. Las movilizaciones que acompañaron la caída de Vizcarra fueron expresión de un descontento
popular, pero espontáneo y poco estructurado.
18. El Comité Pro Santa Cruz, que mantenía fuertes vínculos con intereses empresariales clave, des-
empeñó un papel fundamental en la deposición de Morales, especialmente su entonces presidente,
Fernando Camacho.
19. El referéndum de 2016 supuso una ajustada victoria para los opositores a la campaña de Morales
para la reelección, lo que condujo a un creciente movimiento de oposición liderado, en su mayor
parte, por el expresidente Carlos Mesa (2003-2005). Este quedó segundo en los comicios de 2019
y alzó la voz enérgicamente para declararlos fraudulentos. La veracidad de tales declaraciones seguía
generando dudas en el momento de escribir estas líneas. El resultado declarado dio a Morales la
primera posición con un margen de diferencia del 10% respecto a Mesa, lo que le permitió afirmar
que había ganado en primera ronda.
157
Democracia, poder de las élites y sociedad civil: una comparativa entre Bolivia y el Perú
Conclusiones
158
John Crabtree
Referencias bibliográficas
Aguirre, Carlos y Drinot, Paulo (eds.). The Peculiar Revolution: Rethinking the
Peruvian Experiment under Military Rule. Austin: University of Texas Press,
2017.
Anria, Santiago. When Movements Become Parties: the Bolivian MAS in Compa-
rative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press, 2019.
Arce, Moisés. El fujimorismo y la reforma del mercado en la sociedad peruana.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2010.
Bartell, Ernest y Payne, Leigh. Business and Democracy in Latin America. Pitts-
burgh: University of Pittsburgh Press, 1995.
Bauer, Richard y Bowen, Sally. La fórmula boliviana: del capitalismo del estado
a la capitalización. Santiago de Chile: McGraw -Hill e Interamericana de
Chile, 1997.
159
Democracia, poder de las élites y sociedad civil: una comparativa entre Bolivia y el Perú
160
John Crabtree
161
R E V I S TA D E C I E N C I A S S O C I A L E S
68 vol. XXIV (3er. cuatrimestre)
No. 68
septiembre-diciembre 2020
Cuatrimestral
TEMAS
Políticas exteriores y de defensa sudamericanas: Quito. ¿Déficit de isotropía o escasez de respeto?
hacia un nuevo regionalismo Alfredo Santillán
Anabella Busso y Samuel Alves-Soares
Ciudades contrapeso al centralismo unitarista en
Ocaso del regionalismo posneoliberal en Sudamérica: Santa Cruz, Guayaquil y Concepción
Sudamérica: las deudas de la marea rosa en Esteban Valenzuela-Van Treek
la conducción política de la Defensa y Claudia Vaca
Emilse Eliana Calderón
Familia migrante, escuela y comunidad en los Andes
Democracia y educación: notas sobre equinocciales: continuidades y cambios en la identidad
la enseñanza militar en Argentina y Brasil cultural
Ana Penido, Suzeley Kalil Mathias y Eduardo Mei Marta Rodríguez-Cruz