Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

NECESIDAD DE REFORMAR EL ARTÍCULO DOCE INCISO C)

DEL DECRETO 77-2007, LEY DE ADOPCIONES

HENRY MANUEL RECINOS AVILA

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2010


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

NECESIDAD DE REFORMAR EL ARTÍCULO DOCE INCISO C) DEL

DECRETO 77-2007, LEY DE ADOPCIONES

TESIS

Presentada a la Honorable Junta Directiva

de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

Por

HENRY MANUEL RECINOS AVILA

Previo a conferírsele el grado académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

y los títulos profesionales de

ABOGADO Y NOTARIO

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2010


HONORABLE JUNTA DIRECTIVA

DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DECANO: Lic. Bonerge Amilcar Mejía Orellana


VOCAL I: Lic. César Landelino Franco López
VOCAL II: Lic. Gustavo Bonilla
VOCAL III: Lic. Luis Fernando López Díaz
VOCAL IV: Br. Mario Estuardo León Alegría
VOCAL V: Br. Luis Gustavo Ciraíz Estrada
SECRETARIO: Lic. Avidán Ortiz Orellana

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ

EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Primera Fase:
Presidente: Lic. Dora Renée Cruz Navas
Vocal: Lic. Alvaro Arturo De León Alvarez
Secretario: Lic. Berta Araceli Ortiz Robles

Segunda Fase:
Presidente: Lic. Dora Renée Cruz Navas
Vocal: Lic. Jennie Aimée Molina Morán
Secretario: Lic. Héctor Vinicio Calderón Reyes

RAZÓN: “Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y


contenido de la tesis” (Artículo 43 del Normativo para la Elaboración de
Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y del Examen
General Público).
Zka¿¿d4a 4xlta €,¿¿aa'/¡ (attz*aaA*e*
Vlt g ta*
3az. '4ú. l3-ó2, pral. fuaradL
76r'. 2A4130

25 de febrerode 2010
Guatemala,

LICENCIADO F^CL[ f^ 'r 0F \'É L1^!

MARCOTULIOCASTILLO
JEFEDELA UNIDADOE
LUÍIN
TESIS ¡rri=ii5'ii#??riir¡r
FACULTADOECIENCIAS
DE
UNIVERSIDAD SAN
JUR|DICAS
CARLOS DE
Y SOCIALES
GUATEMALA rt 1l1l
''ll ,ortt.
CIUDAO
\\i.,,,$,fuz
.:,l.!
,t
Licenc¡ado Lutfnl
Cast¡llo

. En cumplim¡ento del nombram¡ento emitidoporesajefaturael dla dieq¡ochode fgbrerode


dos m¡l diez, prccedla asesorarel trabsjode tes¡sdel estudianteHENRYMANUEL
RECINOS AVIü, carné 200441924, cuyotftuloera "ANALlSlsJURÍDICO DOCTRINARIO
DEL ARTICULODOCETNCTSO C) DEL DECRETO 77- 2007,LEY DE ADOPCIONES",
cuyo tltulo 6e modifcó ajustándo6ea 106r€que m¡entoode la ¡nvest¡gac¡ón por el de
'NECESIDAD DEREFORfIIAR EL ARTICULO DOCEINCISOC) DELDECRETO 77-2007,
LEYOEADOPCIONES", cumplecontodoslosrequ¡sitos
el cuala m¡criter¡o y formal¡dades
queeEtablece gl reglamento de estaFacultad,y omilolaop¡n¡óns¡guionte:

a) Cons¡dero que el tema ¡nvest¡gado por el estudianteRecinosAv¡la,es de suma


¡mportanc¡arespectoa su contenido cientltico porlo quepuedellegarse
y técn¡co, a la
'.- ' de que6l m¡smo,no sóloreúnelosrequ¡sitos
coriclusión exigidosporla reglamentación
sinoademás,se presontia
correspondiente, con unatemát¡ca de espec¡al¡mportanc¡a
paraquese establezca que9n la L€yde Adopciones se estávulnerando 6l derechoal
del eje¡cic¡ode la patriapotesladreconocidoen el DecretoLey 106,
restablecimiento
Cód¡go C¡vil.

b) Adémás,en la ¡nvestigación se aplicaronde lorma correclalos métodosanalllico,


sintét¡co,induct¡vo,deductivoy cientlf¡co;
con respectoa las técnicasque fuercn
utilizadasde formad¡¡ec1aestáIa de informac¡ón y comotécn¡cas de fo.maind¡recta,
la
b¡bl¡ográfica, y de contenido,
de anális¡s cons¡dero que hans¡doutilizadas de manera
adecuada ya quese hav¡stoen el resultadode la invest¡gación
el correctodesempeño y
ut¡l¡zación
de éstas.

c) La redacciónen el trabajode ¡nvest¡gaciónha sido empleadade maneraconecla,ya


que se enmarcauna buenacalidad de trabajoen cuantoa ella, que los datos
estadlsticosut¡lizadosfuerbn necesariospara hacer de la investigac¡ón
una buena

.E*mrd¡tCast
Tfu as'{'
¿ü¡'
NOIAFIO
ABOSADOI
fuentede informac¡ón; y que dicha infomac¡ónha contr¡bu¡do
las clencias
enriquecer jurldlcas
y soclalesy la nuevaapllcaclón
de las
ámbitotecnológico,constituyendoun valiosoaporteen mater¡sde adopcióna
jurf
ordenamiento dico.

d) Para concluirestimoque ademásen el contenidodel trabajode ¡nve8t¡gac¡Ón se hg


llogadoa conclus¡one$ de carácler general que pueden resumir le imporlanc¡adel tema
desarollado y que con base a ellas se pudieron hacer recomendaciones acerca de lo
be¡et¡c¡osoque serla la refofiar el Artfculodoce incisoc) del Decreto 77'2007,Ley de
Mopaiones, pafa garen'lizaf6l deroohoal rgstabl€a¡m¡onto del ejercic¡ode la patria
potestad;y que además la bibliografiaha sido tfilizada de maneracoÍec1a y ha
generadoexitososrcsult€dosen el trabsjo de ¡nvest¡gación, habéndoseconsultado
textosdactringriGde autaregextranjeros y nacianalesque refleren en furmsBreaisaI h
temáüca contenldaen la Investlgación reallzada,

En definitiva€l contenldodel trabájodé te8¡s,se ajustaa los requerim¡entos c¡enttficosy


lécnicosque se debencumpl¡rdé cpnform¡dad con la normativarespectiva,es por €llo que
al habers€cumplidocon lo3 requ¡sitoseslablécidosen el Arlfculo32 del Nomat¡vopara la
Elgborac¡ón de Te6¡sde Licenciaturs en C¡enc¡as Juríd¡casy Soc¡al€s,y del Examen
GeneralP¡lblico,proc€doa apobsr €l trabslode tssis ageEorado, razónpor la cual doy ml
DICTAMEI{EN SENTIDoFAVORABLE,dEbiendoEn cons€cuoncisnombraral rsv¡sorde
te6¡sa ef€ctgqueel pr€oentstrabajos€€aprobadoy discutidopogte.ionnsnte €n el examen
públ¡cocorregpondiente,

Sinotro partlcular,me suscribomuyalenl,amente.

Venegas

yüegur
Caslt"Ílünls
Lic.Est1lürda
ABO'ADO Y N(ITAIT!O
I
I
INIVEN6TI'AD Df SANCARL(}!
DEGUATEMALA

¡ACULTAD Df C|aNC|AS
J URID¡CIISY SOCfALf,S

Chtdtrl VdL'ditnio, &ai 12

{,NIDAD ASISORiA DE TESISDE LA FAC{ILTAD DÉ {ENCIAS JIIRÍDICAS Y


SOCIALES. Guatemala" deabrildedosmii diez.
dieciséis

Ale¡ta,¡ente, pase á (a la) LICÍNCIADO {A) EDGAR ARMINDO CASTILLO


AYAI-A" pa¡aqueproceda¡ rel,is¿¡el trabaiode tesisdel (de Ia) esftdionteHENRY
MANIIEL RECINOS AVILA, Tntitulado:'I\E{ESIDAD DE REFORMAR EL
ARTÍCULODOCETNCTSO C)DEL DECRETO 77-2007, LEY DE ADOPCTONES'.

Me pennilo h¡cer de su conocimienloque estó lacultado (a) pa¡a realiza¡ l¡s


rnodifioaciones de forma¡ fondoque lenganpor obietomejorarla invesligaciótl,
asimismo, debehace¡
rlel rilulo de trabajode losis.En el dictame[cor¡espondiente
oouslarel contenido del Arfculo 32 del Nor¡¡alivoparala Elaboraciórde Tesisde
LicencialüaenCienciasJuridicas ¡' Sociales) del Exame¡rGeneralPúblioo,dl cü¿l
dice: "Tanio cl ¿sesorcomo cl rcvisor du tcsi$. h¿rúfl oonst¡r cn los dictimotrcs u{)lrcspo dicrics, su
olftió¡r rcspscb dol ooÍtLiÍido uioitiÍoo t tú$iuo dc lu tssis. lo alodologid y l¿ontr,usdc nlvosiiSacion
utilz¡das, l¡ rcd cción los cu¡dros esl¡disücos si lirorcn uúocsmos" h coulribución oiúntili!¿ do l¡1
misnr¡. l¡s co1llusionos. l¿s roool¡fl¡laoioncs ) l.r bibhDgrulía uliliza{lu, rli ¡lncbau o dcsáDoobaüol
tÍ¿blljo do tuvertig¡roióny o¡¿s consider¡cimq\ que ostimlrl lcfincntes".

i
LIC, RO
JEFE DE

cc.UnidaddeTesis
RSG/sllh. o
"rt."i,n,
Abogadoy Nofa,rio
3en Avenida 13-62,zona I, Ciudad de Guatemala
Td. 22327936

Guáemala,26 de abrilde 2010.

L¡cenc¡ado
Marco Tutio Caslillo Lutin
Jsfe de la Un¡dadde Asesoriade Tes¡s
={rPg"H{"ffi:}H-
lt iltf' Iil ll
Facultadde Cienc¡asJurfdicasy Sociales
l[(li 2oro ]llili
Universidadde SanCarlosde Guatcmala
Su d$pacho. iJ,,H"F""F"^6i61#H
"t,lAYo
rdÁ --
-r- - --- - lJ¿
---

Casúi/oLuliin:
L¡cenc¡ado

De manera alenta y respetlosa rne pemito comun¡carleque atend¡endoa la


providenc¡aemanadapor'la unidada su cago, con fechadiec¡sásde abril de dos m¡l
diez, he cumplidocon la tunc¡ónde revisorde tesis del estud¡ante:HENRYMANUEL
RECINOSAVILA oryo trabajos€ tih¡la"NECESIDAI'DE REFORiIAREL ARTÍCULO
DOCEINC|SOC) DEL DECRETO7t-AXr7, LEv DE ADOPCIONES", paralo cual,me
perm¡toemitire¡ s¡gu¡ente
d¡damen:

l). He realizado la revis¡onde la investigac¡ony en su oportunidadsugerí camb¡os


de fondo y fonna algunas c.rrecc¡trtes (b tipo gramat¡cal y de redacción,
mismas que considere oportunas y hab¡éndose realizado las modificáciones
sugeridas al ponente, consideroque el conteri¡(b del presentetrabap de tes¡s,
cont¡enecoriocimientosen gran mariera c¡erfíf¡cosy técn¡cos,ajustándosea la
normat¡varespecfivapafa los fabaFs de ¡nvest¡gacion.

G!G"10,,, o a ¡ l i l l oA Y a l a
A r m i n dC
rD. Es pocedentemenciorEy $F ckrafitela inyqstigec¡on,
"s
-fno
"-!íi"Ap@ffif
delHr4o de bsis, d porEntetrlso en evidencia
su capac¡o"oo. iQU*É-"d/
ut¡l¡zandola enteüsta, €rno lécnicapara recolectarinformac¡ónqué le servirá
comoparte de su análisissr el tema propuesto,util¡zandoa la vez el método
indud¡vo,dedud¡voy analÍticop€ratelac¡onarlos temasy subtemasdel trabajo
planteadoy llegara condus¡orpsconcordanbscon el plande ¡nvest¡gac¡Ón, con
base al cual se desanolloet preseritefe¡o de tesis. Ademásla técnic€de
investig€c¡ónut¡l¡zadatue de sácter d@¡mental+¡bl¡ográfico,así como
consultasde ds€cfio cornparado.

I r). Además,la redacciondet pre€enietrabajode tes¡sme parecebastanteclara


adecuada,con un léxico¡uríd¡cocoñectoy práclicoen üsta queen su mayoríael
ponenteuül¡zapalabrasde usocornin parala fácil comprension y entendim¡ento
del ledor.

tv). Asimismo, el p¡esere edud¡o juríd¡co y docüinario serviÉ como fuentg


informat¡vay de referenciapara profesionales,estudianlesde las cienc¡as
jurídicasy socialesy priblicoen general,puestoqle pondÉ en ev¡denc¡ala
de la patr¡a
dél a¡erc¡c¡o
nscesidadde garant¡zárel der€choa¡ restablecim¡ento
potesiad,reconocidoen el Decreb Ley 16, Cód¡goCiül y vulneradoen el
Artículo12 ¡nc¡soc) del Decreto77-2007,Leyde Adopc¡ones'

v). Lasconclusiones y r€cofilerid:r¡onesa querriba el esfud¡ante'son congruentos


con el conten¡dod€ la invel¡gaciónde méritq paralograrlos objetivosquese ha
planleadoen su plan de haba¡o,determ¡nandola veracidadde la h¡pótes¡s
formulada-

vt). En relac¡ona la bibl¡ogrda util¡zada,cms¡d€ro que es un máer¡al b¡en


sele€ionado,en üsia de que se 4usta muy b¡ena los temasinvestigados,en
estetrabajode investigación.

C ¿ s t j lA
! d ü a rA r r i n d o l oY a l a
Ab.Sado y Notdio
F,T3
E\
Por lo cud, eslimocom€n¡sntesle f¡áHénóse €r$plido con los rcc¡risítosffial
'V /to
3a dd ñom}aliyopsra |a Ebboras¡ónde Tsis (b Liconciatwaen'éiéñctas
en d A¡tíc{.do
Jurídicasy Socialesy dd E:(arnm Gererd Priblico,r€srlta Procedenteaprobarel
trabajoasesa'¿do,Ieh W b añ doy rni llgfÁtEil EN SEÍ{TIOOFAVORABLE
debiéndose en coriseorenciaemitirb otdgr¡(b impre€¡ón
corespond¡ente.

Sinofo particl¡larmesus€ribomuyatentanor¡te

Ahado y Notario
o a s l i l lAoY ¡ l ¡
E d g aAr t n i n dC
No.6220
Colegiado Abogadoy Notario
UNIVT]RS¡DAD
DE S,dNCARLOS
DE GUATE['.{I.A

ffi
¡ACULTAD DE CIENCL46
[IRfDTq{S Y SOCTALES

C¡utl8l Anlwñ ar¡q zow 12


Omteüald,C A,

DECANATO DE LA FACI]LTAD DE CIENCIAS ffRiDICAS Y SOCIALES

dosdeagosto
Guatemala, delañodosmii diez.

quear¡teceden,
Convistaenlosdiotámenes seautorizala ImpresióndeltrabajodeTesisdel

(de la) estudiante¡IENRY MANLEL RECINOSAVILA, TituladoNECESIDADDE

REFORMAREL ARTICULO DOCE TNCISOC) DEL DECRETO77-2007,LEv DE

ADOPCIONES.Artículos31, 33 y 34 del Nomativoparala elaboración


de Tesisde

Licenciatura
enCiencias y Sociales
Juridicas y delExamen Público.-
General

MTCL/sllh.
DEDICATORIA

A MI SEÑOR: A ti Dios todo poderoso por cumplir tu propósito en mi


vida, por tu misericordia y tu fidelidad, porque cuando te
clamé me respondiste y fortaleciste mi alma, iluminaste mi
camino para llevarme por sendas de justicia, ya que tuya
es la sabiduría, el conocimiento y la inteligencia. A ti sea
dada la gloria y la honra hoy y siempre. Gracias por este
triunfo que me permitiste alcanzar.

A MI MADRE: Cirila Avila Reyes. Le doy gracias a Dios por darme a la


mejor madre del mundo, a mi mejor amiga, por su amor,
por su lucha constante, por su entrega a nuestra vida,
porque cuando más la necesite estuvo a mi lado, me hizo
entender que la vida era una lucha constante, me hizo ver
que las cosas difíciles son fáciles, con amor, paciencia y
voluntad. Este es su triunfo porque sin sus oraciones, sin
su ayuda, su amor no hubiera sido posible. Gracias mami,
lo logramos.

A MI PADRE: Neftalí Facundo Recinos Castillo (Q.E.P.D.). Su recuerdo


vivirá siempre en mi corazón y sus concejos serán
lámpara para mi camino. Gracias por todo papi, te voy a
extrañar siempre.

A MIS HERMANAS: Keyla y Diana, por la comprensión y apoyo que me


brindaron durante cada etapa de este proceso, por ser las
mejores hermanas que Dios me pudo haber dado y
porque sé que puedo contar siempre con ustedes y este
triunfo también es de ustedes, las quiero mucho.

A MIS TÍAS: Ninfa, Edelmira y Angelina, por sus sabios consejos y


oraciones que marcaron mi vida, gracias.
A MI TÍO: Virgilio Rodríguez Avila, por todo su apoyo, cariño y
concejos brindados en mi formación profesional, porque
cuando lo necesite estuvo siempre, mi sincero
agradecimiento.

A MIS PRIMOS: Irene Alexander, José Alberto, Miguel Estuardo, Claudia


Paola, Evelyn Alejandra y Luis Fernando, que con su
apoyo y cariño son parte importante de mi vida y del éxito
logrado este día

A MIS AMIGOS: Guadalupe Cruz Q.E.P.D., Eduardo Enrique Hernández,


Edvin López y Jorge Rolando Montenegro gracias por su
amistad, confianza y apoyo en todo momento.

A: La familia Rodríguez Barrera, por la comprensión y apoyo


que me brindaron durante cada etapa de este proceso de
mi formación profesional, mis sinceros agradecimientos.

A: Los Licenciados Edgar Armindo Castillo Ayala, José


Alberto Rodríguez Barrera y Estuardo Castellanos
Venegas, quienes además de ser mis amigos, me
brindaron su infinita ayuda, sus enseñanzas y el ejemplo
para que un día pueda llegar a ser un profesional tan
digno como ellos.

A: La Tricentenaria y Gloriosa Universidad de San Carlos de


Guatemala, a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
y al Centro Universitario de Noroccidente (CUNOROC)
por mi formación académica y el lugar donde cumplí mi
sueño.

A USTED: Que me honra con su grata presencia.


ÍNDICE
Pág.
Introducción……………………………………………………………………....……… i

CAPÍTULO I
1. La patria potestad ………………………………………………………..…..…. 1
1.1. Evolución histórica………………………………………………..…….. 1
1.2. Definición………………………………………………………………… 5
1.3. Ámbito de la patria potestad…………………………………………… 7
1.4. Caracteres de la patria potestad……………………………………..… 7
1.5. La patria potestad como potestad.…………………………………….. 9
1.6. La patria potestad como institución………………………………....... 10
1.7. La patria potestad como función……………………………………… 12
1.8. Consideración moderna de la patria potestad…………….………… 12
1.9. Derechos y obligaciones derivados del ejercicio de la patria
potestad…………………………………………..……………………… 13
1.9.1. Derechos y obligaciones en cuanto a los padres……..…… 14
1.9.2. Derechos y obligaciones en cuanto a los hijos....................... 15
1.10. Separación, suspensión y pérdida de la patria potestad….............. 16
1.10.1. Separación de la patria potestad…………………….. 16
1.10.2. Suspensión de la patria potestad…………………… 17
1.10.3. Pérdida de la patria potestad…………………………. 18
1.10.4. Restablecimiento de la patria potestad…………….... 19

CAPÍTULO II

2. La adopción……………………………………………………………………. 21
2.1. Antecedentes………………………………………………………….. 21
2.2. Origen en otros países………………………………………………...... 24
2.2.1. Derecho hebreo…………………………………………….…… 25
2.2.2. Derecho griego…………………………………………............. 28
2.2.3. Derecho romano…………………………………….................. 30
2.2.4. Derecho germánico…………………………………………...... 33
Pág.

2.1.1. Derecho moderno……………………………………….……. 33


2.3. Origen de la adopción en la legislación guatemalteca………….... 35
2.4. Definición………………………………………………………………. 37
2.5. Clases de adopción……………………………………....................... 39
2.5.1. Clases de adopción en la doctrina………………………….. 40
2.5.2. Clases de adopción en la ley guatemalteca……………….. 44
2.6. Adopción en el derecho comparado…………………………………. 48
2.6.1. La adopción en la legislación de Honduras……………….. 48
2.6.2. La adopción en la legislación de El Salvador…………… 50
2.6.3. La adopción en la legislación de Nicaragua………………. 51
2.6.4. La adopción en la legislación de Costa Rica……………… 52
2.6.5. Análisis de la adopción en Centro América……………….. 53
2.6.6. La adopción en la legislación peruana……..……................ 56
2.6.7. La adopción en la legislación mexicana…………………… 58

CAPÍTULO III

3. Legislación sobre la adopción y la patria potestad en Guatemala………..… 61


3.2. Legislación vigente sobre la adopción en Guatemala………..……. 61
3.2.1. Ley de adopciones. …………..……………………………… 64
3.2.2. Convenios sobre los derechos del niño…..………………… 78
3.3. Legislación vigente sobre la patria potestad en Guatemala………. 83
3.4. La vulneración al derecho de restablecer el ejercicio de la patria
potestad en caso de haberse perdido en sentencia firme en la Ley
de Adopciones…………….………………………………..……..... 84

CAPÍTULO IV

4. Necesidad de reformar el Artículo 12 inciso c) del Decreto 77-2007, Ley


de Adopciones………………………………………………………………… 89
Pág.

CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 99
RECOMENDACIONES……………………………………………………………….. 101
BIBLIOGRAFÍA…..……………………………………………………………………… 103
INTRODUCCIÓN

La presente investigación la realicé debido a que con fecha treinta y uno de


diciembre del año dos mil siete entró en vigencia el Decreto 77-2007, Ley de
Adopciones, la que tiene como objetivo primordial la restitución del derecho a una
familia y el desarrollo integral del niño, siendo concorde con la norma constitucional
contenida en el Artículo 54 que establece “El Estado reconoce y protege la adopción.
El adoptado adquiere la condición de hijo del adoptante. Se declara de interés
nacional la protección de los niños huérfanos y de los niños abandonados”, por lo
que con dicha normativa legal trata de darle mayor certeza jurídica a la institución de
la adopción, ya que se implementan nuevos procedimientos, siendo éste un tema
fundamental reciente en el derecho guatemalteco.

La hipótesis planteada para el presente trabajo de investigación fue: “se vulnera el


derecho al restablecimiento del ejercicio de la patria potestad del Artículo 12 inciso c)
del Decreto 77-2007, Ley de Adopciones que se encuentra reconocido en el Artículo
277 del Decreto Ley 106, Código Civil”.

Los objetivos generales trazados para esta tesis fueron demostrar la necesidad de
garantizar el derecho al restablecimiento del ejercicio de la patria potestad en
aquellos casos que se hubiere perdido, regulado en el Decreto Ley 106, Código Civil
y como objetivos específicos establecer las contradicciones existentes entre el
Artículo 277 del Decreto Ley 106, Código Civil y el Artículo 12 inciso c) del Decreto
77-2007 Ley de Adopciones, establecer las diferencias y similitudes entre los sujetos
que podían ser adoptados en las normas derogadas que contemplaba el título II,
capítulo VI, Artículos 228 al 251 del Decreto Ley 106, Código Civil y el Decreto 77-
2007, Ley de Adopciones, realizar un estudio de la institución de la adopción en
Guatemala, así como su procedimiento judicial y administrativo y encontrar
soluciones adecuadas, posibles y legales para solventar la problemática planteada,
los que fueron alcanzados después de realizar la presente investigación.

Los supuestos de la investigación fueron que las contradicciones del Artículo doce
inciso c) de la Ley de Adopciones, Decreto 77-2007 y el Código Civil, Decreto Ley
106, hace que se tergiverse el objetivo primordial de la adopción y el Artículo 12

(i)
inciso c) de la Ley de Adopciones está vulnerando el derecho a restablecer el
ejercicio de la patria potestad.

El presente trabajo de investigación consta tesis consta de cuatro capítulos, los


cuales detallo de la siguiente forma: En el primer capítulo trata lo relacionado a la
patria potestad, evolución histórica y los principales derechos y obligaciones
derivados de la misma. En el segundo capítulo se desarrolla lo referente a la
adopción, sus antecedentes y la adopción en el derecho comparado. En el tercer
capítulo se desarrolla lo concerniente a la legislación sobre la adopción y la patria
potestad en Guatemala. El cuarto capítulo se propone una reforma del Artículo 12
inciso c) del Decreto 77-2007, Ley de Adopciones en el que se garantice el derecho
al restablecimiento del ejercicio de la patria potestad que se haya perdido en
sentencia firme.

Los métodos utilizados fueron en primer lugar el método analítico, así como el
sintético, inductivo, deductivo y científico y las técnicas fueron las siguientes:
Técnica de observación, de información, documentada o bibliográfica, con los que al
finalizar la presente investigación se estableció de manera fehaciente que si es
vulnerado el derecho al restablecimiento del ejercicio de la patria potestad regulado
en el Artículo 277 del Decreto Ley, Código Civil a través de las conclusiones
determinadas en el trabajo de tesis.

Por lo que, con la presente investigación se demostró que el Artículo 12 inciso c) del
Decreto 77-2007, Ley de Adopciones vulnera el derecho al restablecimiento del
ejercicio de la patria potestad reconocido en el Artículo 277 del Decreto Ley 106,
Código Civil, por lo cual se hace necesario garantizar dicho derecho a través de una
reforma a la Ley de Adopciones.

(ii)
CAPÍTULO I

1. La patria potestad

En el presente capítulo se establece todo relacionado a la patria potestad, evolución

histórica, principales características, su ámbito de aplicación, la consideración

doctrinaria moderna que se establece sobre ella, así como los principales derechos y

obligaciones derivados de la misma y los casos en que ésta se puede separar,

suspender y perder.

1.1. Evolución histórica

El concepto de patria potestad (del latín patrios, a, lo relativo al padre y potestad,

dominio, autoridad), ha evolucionado a través de los tiempos. En Roma se origina y

es en el primitivo derecho romano donde alcanza su expresión más significativa

como una de las manifestaciones del poder paterno, del poder del padre de familia,

quien podía vender, mutilar y aún matar al hijo.

Castán Tobeñas, citado por Alfonso Brañas escribe “La historia de esa institución

nos muestra, en efecto un doble proceso muy interesante: de la patria potestad

poder (derecho), a la patria potestad función (deber) y de la patria potestad como

poder exclusivo del padre, a la patria potestad como autoridad conjunta del padre y

de la madre”.1 He aquí una clara síntesis de la evolución de la patria potestad

1
Espín Cánovas, Diego. Diccionario de derecho privado. Pág. 2935

1
conjunto de derechos y deberes que al padre y en su caso, a la madre corresponden

en cuanto a las personas y bienes de sus hijos menores de edad.

Esa noción preliminar de patria potestad, que refleja la situación actual de la

institución, dista considerablemente del derecho romano, de donde procede en

espíritu y casi totalmente en la letra; patria potestad.

En este ordenamiento, la condición de padre de familia implicaba una auténtica

potestad o autoridad, compendio de derechos sin deber, por estimarse los hijos

propiedades absoluta del padre. El pater familias de Roma ejercía su poder

doméstico no sólo sobre la mujer propia y los hijos, sino sobre las esposas de ellos,

nietos, los adoptados o arrogados y los esclavos; si bien sus facultades se

concretaban más especialmente en la prole.

Esta soberanía doméstica fue reconocida expresamente en las XII tablas con

carácter absoluto sobre vida y muerte de los hijos y sujetos al pater familias; aunque

para privarles de la vida o la libertad se estima que el jefe de familia debía convocar

al consejo de la misma, integrado por los miembros de la gens, especialmente los

hermanos, que a su vez fuera también padres de familia.

Absoluta en el contenido, la patria potestad lo era también en el tiempo, ya que

duraba mientras el padre viviera, aunque podía salirse de su potestad para entrar en

la de otro ciudadano, bien por el matrimonio, adopción o arrogación.

2
Los hijos, aún ganándolos por sí mismo, no eran dueños de bienes, algunos, ni

podían otorgar testamento mientras tuvieran padres. Toda esa severidad primitiva

fue atenuándose en la evolución del derecho romano con la desaparición del jus vital

et necis (auténtica necesidad del derecho), con la creación de los peculios, con

emancipación, manumisión y con otras instituciones liberadoras en mayor o menor

grado de los sujetos a la patria potestad.

Invirtiendo violentamente las ideas algunos autores modernos llegan a la conclusión,

sin duda exagerada, de que la patria potestad no integra sino una serie de deberes

para los padres.

Así, Ríos Sarmientos, luego de afirmar que la única patria potestad que ha existido

ha sido la romana y agrega: “Aunque hoy existe una institución que conserva aquel

nombre y que se refiere relaciones del padre con el hijo, no es en verdad potestad

alguna, sino un conjunto de obligaciones asistidas de algunos derechos que hacen

posible el cumplimiento de aquellas.”2

En sustancia esto que actualmente llamamos patria potestad, es una sumisión del

padre a las necesidades del hijo y de la sociedad. Fundada en la naturaleza, que ha

establecido el amor de los padres y el reconocimiento de los hijos que es su base,

recibe su forma del derecho civil. Éste ha fijado los límites del poder paterno, le ha

señalado los derechos y le ha prescrito obligaciones. Es un derecho emanado de la

naturaleza y confirmado por la ley, que da al padre y a la madre, por tiempo limitado

2
Brañas, Alfonso. Manual de derecho civil. Pág. 198

3
y bajo ciertas condiciones, la vigilancia de las personas y la administración y goce de

los bienes de sus hijos.

En la familia, el padre, como legislador, dicta reglas de conducta, como juez corrige

y castiga con moderación a los hijos, como tutor cuida de su educación subsistencia

y como señor se sirve de su trabajo y bienes. Con criterio más certero, la iglesia

caracteriza a la patria potestad como autoridad y protección confiada por la ley al

padre sobre sus hijos legítimos, para su educación y utilidad de toda su familia.

La patria potestad es un concepto jurídico que remite a la relación paterno filial que

tiene por núcleo el deber de los padres de criar y educar a sus hijos. La patria

potestad sobre los hijos era en el derecho romano, un poder absoluto del padre

creado en beneficio de la familia, no de los hijos. En la actualidad, por el contrario,

es un rasgo constitutivo esencial de la patria potestad su carácter altruista. La patria

potestad se ejercerá en beneficio de los hijos, de acuerdo con su personalidad.

Corresponde a los padres por igual esta facultad. Dicha facultad la reciben los

padres en el momento de nacer el hijo, si es extramatrimonial cuando el niño es

reconocido nuestra legislación regula en el Artículo 252 del Código Civil “La patria

potestad se ejerce sobre los hijos menores, conjuntamente por el padre y la madre

en el matrimonio y en la unión de hecho y por el padre o la madre, en cuyo poder

esté el hijo en cualquier caso”.

Los hijos mayores de edad permanecerán bajo la patria potestad solamente que

hayan sido declarados en estado de interdicción. El diccionario jurídico Espasa nos

4
define a la patria potestad como: “relación entre padres e hijos, generadora de

recíprocos derechos y deberes, concebidos siembre en función del amparo de los

hijos. Lo que concibe a la patria potestad como una función en beneficio de la

decencia y no como un derecho del padre”.3

1.2. Definición

José Castán Tobeñas, en relación a la Patria Potestad, indica que: “Es el conjunto

de derechos y deberes que corresponde a los padres sobre la persona y el

patrimonio de cada uno de los hijos no emancipados, como medio de realizar la


4
función natural que les incumbe de proteger y educar a la prole”.

El Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Ossorio, indica:

“Paternidad, calidad de padre, procreación por varón, relación parental que une al

padre con el hijo y que puede ser legítima cuando está concebido en el matrimonio o

ilegítima cuando es concebido extra matrimonialmente”.5

La Patria potestad, indica el mismo diccionario, al tener relación con el concepto de

paternidad, “Es el conjunto de derecho, poderes y obligaciones conferidos por la ley

a los padres para que cuiden, gobiernen a sus hijos desde la concepción hasta la

mayoría de edad o la emancipación, así como para que administren sus bienes en

igual período”6

3
Puig Peña, Federico. Compendio de derecho civil español. Pág. 242
4
Brañas, Alfonso. Ob. Cit. 200
5
Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Pág. 345
6
Ossorio, Manuel, Ob. Cit. 354

5
“Generalmente el ejercicio de la patria potestad sobre los hijos legítimos está

atribuida al padre y sólo por muerte de este, o por haber incurrido en la pérdida de la

patria potestad, pasa a la madre. Con respecto a los hijos extramatrimoniales, la

patria potestad, corresponde a la madre, al que reconozca al hijo o a aquel que haya

sido declarado su padre o madre. Tiene su origen natural y legal a la vez, la patria

potestad: a). Por nacimiento de legítimo matrimonio. b). Por legitimación mediante

subsiguientes nupcias entre los padres de uno o más hijos. c). Por reconocimiento

de filiación natural. d). Por obra exclusiva de la ley en virtud de la adopción. e). Y

como resultado de los hechos ante la falta de otras pruebas, por la posesión de

estado”.7

El jurista Puig Peña, con respecto a la patria potestad escribe que: “En todo grupo

humano más o menos articulado, en toda relación jurídica en la que se asocien

varias personas para cumplir un cometido que se sale de las más puras situaciones

del derecho privado, siempre tiene que haber un poder de dirección que de armonía

y unidad a la variedad que el supone. En el grupo matrimonial, la autoridad del

marido representa ese elemento directivo, que sirve para mantener el orden y la

convivencia en el hogar. Pues bien, en la relación paterno-filial, constituida y

regulada al amparo del derecho, tiene que haber también un principio rector que

gobierne y rija las actividades de todos, en aras del bien común. Para el exponente

este principio rector esta representado por la patria potestad”.8

La patria potestad comprende el derecho de representar legalmente al menor o

incapacitado en todos los actos de la vida civil, administrar sus bienes y aprovechar

7
Ossorio, Manuel. Ob. Cit. 494
8
Puig Peña, Federico. Ob. Cit. Pág. 244

6
sus servicios atendiendo a su edad y condición. El ámbito de la patria potestad

manifiesta que los padres deben velar por los hijos, alimentarlos, educarlos y

procurarles una formación integral así como representarlos y administrar sus bienes.

1.3. Ámbito de la patria potestad

El ámbito de la patria potestad manifiesta que los padres deben velar por los hijos,

alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral, así como

representarlos y a administrar sus bienes.

Asimismo, pueden corregir moderadamente a los mismos, esto significa que aunque

se les separen, suspenda o pierdan las facultades de la patria potestad de los

padres respecto de los hijos, no así sus deberes.

Pudiendo asimismo recuperarla por decisión judicial, en beneficio del hijo, cuando

hubiere cesado la causa que la motivó.

1.4. Caracteres de la patria potestad

- La patria potestad no puede renunciarse, ya que la naturaleza de la institución

es de interés público, los derechos y deberes que la integran están fuera del

comercio.

- Los derechos que le confiere a su titular son personalísimos, sólo

excepcionalmente se transmite en el caso de adopción.

7
- El cargo es intransmisible por voluntad de los particulares. Sólo puede ser

transferida en el caso de la adopción, cuando la apruebe el juez de lo familiar

como medida de protección para el adoptado.

- La patria potestad es finalmente imprescriptible, es decir, los derechos y

obligaciones de la misma, no se extinguen por el transcurso del tiempo.

Federico Puig Peña nos dice que la institución jurídica de la patria potestad tiene los

caracteres o notas singulares siguientes:

- Constituye ante todo una obligación o un deber que no puede ser objeto de

excusa, puesto que esta asignada a los padres, en virtud de los supremos

principios de la moral familiar y la acción social del Estado. Que la articulan

ellos como sujetos a quienes corresponden con exclusividad.

- Esta obligación es de carácter personal, no pudiendo ser realizada a través de

un tercero, sólo, la madre puede ejercer, como asociada, determinadas

funciones propias de la patria potestad en el área particular de la familia esto

no obstante, sin embargo, para algunos cometidos del instituto singularmente

en lo referente a la educación e instrucción, puede el padre encomendarle a

un tercero valiéndose para ello de auxiliares de cumplimiento, como por

ejemplo, entrega de un hijo a un preceptor o a un internado o enviarle a un

aprendizaje o a un maestro que le de enseñanza de una profesión u oficio.

8
- Finalmente, señala que “representa una obligación positiva de trato

continuado que exige y requiere el despliegue eficaz y constante de una

conducta de cumplimiento suficiente para llenar el cometido propio de la patria

potestad”.9

Guillermo Borde nos indica, que “la patria potestad no es un mero derecho subjetivo,

sino un complejo indisoluble de deberes y derechos. Se legisla teniendo en mira al

hijo y al padre a la familia y a la sociedad. Las normas a que ella se refiere son pues,

de orden público”.10

1.5. La patria potestad como potestad

Potestad: “Dominio, poder, jurisdicción o facultad que se tiene sobre una cosa. A

esta definición académica cabe añadir que también la que ejerce sobre una persona;

y aún jurídicamente el concepto hace más referencia a esta que aquella, pues,

dejando aparte la acepción que puede referirse al derecho público, sus más

características manifestaciones son la patria potestad y la potestad marital, esta

última en decadencia”11

Es el poder que los ascendientes ejercen sobre la persona y bienes de sus

descendientes menores de edad, hasta que llegan éstos a la mayoría de edad o se

emancipan.

9
Brañas, Alfonso. Ob. Cit. 434
10
Brañas, Alfonso. Ob. Cit. 436
11
Ossorio, Manuel. Ob. Cit. Pág. 595.

9
1.6. La patria potestad como institución

“Según Puig Peña, para las modernas concepciones del mundo civilizado, la patria

potestad es aquella institución jurídica por cuya voluntad los padres asumen por

derecho la dirección y asistencia de sus hijos menores, en la medida reclamada por

las necesidades de éstos. De esta definición se infieren las consideraciones

siguientes”.12

- La patria potestad es una institución jurídica, es decir, el trasunto en la ley de

la situación de hecho que surge de las relaciones paternas filiales. La ley, la

disciplina y de sus preceptos es posible deducir un todo donde por encima de

la variedad de sus instituciones, se descubre la armonía de la institución.

- En virtud de esta institución jurídica, ratifica el derecho de la asunción que

hacen los padres de la asistencia y dirección de sus hijos menores. Se trata

de una facultad natural de dirección, asentada como tal en la propia

naturaleza y sublimizada por el amor y la abnegación que nadie como los

padres puedan tener respecto de los hijos y que como tal es avalada por las

costumbres y respeto universales.

- La patria potestad es flexible y se adopta a las circunstancias de personas y

tiempo. Se estableció en la definición de patria potestad que por ella los

padres tenían la dirección y asistencia de los hijos menores, en la medida

reclamada por las necesidades de estos. De ello se deduce, naturalmente que

12
Puig Peña, Federico. Ob. Cit. 433 y 434

10
cuando los hijos son mayores no existe patria potestad, aún cuando algún

autor así lo haya estimado.

- La facultad de dar consejo, para el matrimonio; el derecho al respeto de los

hijos la reverencia que estos deben a sus padres y otras conductas más o

menos éticas y más o menos jurídicas, estarán encajadas con la condición de

los padres, pero no con la institución jurídica de la patria potestad, que en el

derecho moderno termina cuando el hijo es mayor. Pero aún dentro de su

minoría, la patria potestad va cambiando el marco de su desarrollo ya que

como dice un autor, al principio la vida tiene un aire dulce, paternal, de amplia

coyuntura de mimo y cuidado.

Luego en los alrededores de la nubilidad, tomo un carácter más serio, de educación

e instrucción de protección enérgica al menor que empieza a dar sus pasos en el

duro roce de la vida. La potestad correctiva se desarrolla en todo su ser.

Finalmente en el hombre ya hecho, en las proximidades de la mayoría, se toma en

consejo y dictado de la experiencia, y su misión apenas se trasluce en los

complementos de capacidad.

La patria potestad es una institución civil acusadamente matizada por el influjo de la

moral y en la cual los derechos de quienes la ejercen se justifican en cuanto son

necesarios para el cumplimiento de los deberes que les corresponden. Podemos

citar que es una institución que tiene una función protectora de los hijos durante su

minoría de edad y una carga impuesta a quien deba ejercerla.

11
1.7. La patria potestad como función

Más que un poder, es actualmente la patria potestad una verdadera función, pues en

el transcurso de los tiempos ha evolucionado, perdiendo el carácter acusadamente

autoritario que tuvo en el derecho romano y en el germánico, hasta convertirse en

una institución destinada a la defensa de la persona y bienes del menor, a la que no

se extraña la intervención del Estado.

Esta intervención se acentúa cada día más, como una manifestación del interés

público que se reconoce actualmente, con absoluta unanimidad, por los sociólogos y

los juristas, en la institución familiar y como consecuencia de la necesidad que existe

de esta institución se desarrolle normalmente y cumpla de este modo sus fines

característicos, entre los cuales no es el menos importante el que se refiere a la

protección de los menores, para lo cual en varias ocasiones se requiere la acción

directa de la autoridad estatal.

1.8. Consideración moderna de la patria potestad

Rafael Rojina Villegas, opina sobre este tema: “como en el derecho moderno la

regulación jurídica de la patria potestad ha tomado principalmente en cuenta que la

autoridad que se otorga a quienes la desempeñan no es para beneficio propio o

mucho menos para convertir a los sujetos a ella en simples medio puesto a su

servicio para la satisfacción de sus fines personales, sino que por el contrario, esta

12
institución se ha convertido en la actualidad en una verdadera función social que

más que derechos impone obligaciones a quienes la ejercen.”.13

Diego Espín Canovas nos indica: “En el derecho moderno estas facultades que

integran la patria potestad se conceden, por tanto, en función de los deberes que

emanan de la misma, siendo así la patria potestad una función tuitiva sobre el

menor que se confía a los padres de acuerdo con el derecho natural de los mismos

de educarlos y tenerlos en su compañía.

Finalmente en el derecho moderno, el Estado generalmente, no se despreocupa del

ejercicio de la misma, es decir, por el interés de los menores sometidos a ella,

ejercen cierta inspección en determinados casos e intervienen en otros para

remediar abusos y perjuicios de los menores a través de la legislación de tribunales

titulares de menores”.14

1.9. Derechos y obligaciones derivados del ejercicio de la patria potestad

A continuación se establece todo lo concerniente a los principales derechos y

obligaciones que padre, la madre y los hijos deben de ejercer y cumplir en el

desarrollo de la patria potestad, sean estos de matrimonio o no, conforme lo regulan

las leyes.

13
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de derecho civil. Pág. 130
14
Espín Cánovas, Diego. Ob. Cit.. . Pág. 125

13
1.9.1. Derechos y obligaciones en cuanto a los padres

- El padre y la madre están obligados a cuidar y sustentar a sus hijos, sean

éstos de matrimonio o no, así como a educarlos y corregirlos, empleando

medios prudentes de disciplina.

- Los padres serán responsables conforme a las leyes penales si abandonan a

los hijos ya sea moral o materialmente y dejen de cumplir con los deberes

inherentes a la patria potestad.

- Los padres tienen el derecho de representar legalmente al menor o

incapacitado en todos los actos de la vida civil, administrar sus bienes y

aprovecharse de sus servicios atendiendo a su edad y condición.

- Mientras subsista el vínculo matrimonial o la unión de hecho, el padre y la

madre ejercerán conjuntamente la patria potestad, la representación del

menor o la del incapacitado y la administración de sus bienes.

- Los hijos aún cuando sean mayores de edad y cualquiera que sea su estado y

condición, deben honrar y respetar a sus padres y están obligados a

prestarles asistencia en todas las circunstancias de la vida.

- Los padres no pueden enajenar ni gravar los bienes de los hijos, ni contraer a

nombre de sus hijos, obligaciones que excedan de los límites de su ordinaria

administración, salvo por causa de absoluta necesidad y evidente utilidad y

14
previa autorización de juez competente, tampoco pueden celebrar contratos

de arrendamiento por más de tres años ni recibir la renta anticipada por más

de un año en relación a los bienes del menor si no hay previa autorización de

juez competente.

- Los padres deben entregar a los hijos, luego que estos lleguen a la mayoría

de edad, los bienes que les pertenezcan y rendir cuentas de su

administración.

1.9.2. Derechos y obligaciones en cuanto a los hijos

- Los hijos menores de edad deben vivir con sus padres, no pudiendo, sin

permiso de ellos, dejar la casa paterna o materna o aquella en que sus padres

lo haya puesto, la autoridad doméstica debe ser auxiliada en todos los casos

por la autoridad pública, para hacer volver a los hijos al poder y obediencia de

sus progenitores.

- Los hijos mayores de catorce años tienen capacidad relativa para contratar su

trabajo y percibir la retribución convenida, con la que ayudarán a sus padres

para su propio sostenimiento.

- Aunque los hijos sean mayores de edad y cualquiera que sea su estado y

condición, deben honrar y respetar a sus padres y están obligados a

prestarles asistencia en todas las circunstancias de la vida.

15
Las disposiciones legales anteriormente relacionadas ponen de manifiesto que el

legislador, haciendo eco de las modernas tendencias en materia de patria potestad,

antepone la seguridad, el bienestar personal y los intereses del hijo a la autoridad de

los padres, quienes, en realidad, quedan en situación de buenos orientadores y

buenos administradores del futuro y de los bienes de sus hijos.

La autoridad paterna queda tan diluida, que el bienestar de los hijos casi ocupa

totalmente su lugar, hasta donde, por supuesto, las disposiciones de la ley pueden

penetrar en la intimidad de la vida familiar, pues no debe olvidarse que las

disposiciones relativas al derecho de familia cumplen, como no podía ser de otra

manera, una función eminentemente supletoria de la correcta conducta de los

padres y en su caso de los hijos.

1.10. Separación, suspensión y pérdida de la patria potestad.

En el presente apartado se desarrolla todo lo relativo a los casos en los cuales la

patria potestad se puede separar, suspender o perder, en el cual se pone de

manifiesto que el legislador hace énfasis en las modernas tendencias en materia de

patria potestad, antepone la seguridad, el bienestar personal y los intereses del hijo

a la autoridad de los padres.

1.10.1. Separación de la patria potestad

Nuestra legislación denomina separación de la patria potestad, cuando quien la

ejerce disipa los bienes de los hijos o por su mala administración, se disminuyen o

16
se deprecian. Esta acción la pueden solicitar los ascendientes del menor, sus

parientes colaterales dentro del cuarto grado de consanguinidad, o por la

Procuraduría General de la Nación. Los padres están obligados a prestar garantía

de la conservación y administración de los bienes de los hijos al contraer nuevas

nupcias o sean declarados en quiebra. Regula también que cuando se le hiciere una

donación, o se le dejare una herencia o legado, con expresa condición de que los

padres no los administren, será respetada la voluntad del donante o testador.

Cuando los hijos lleguen a la mayoría de edad los padres deben entregarles los

bienes que les pertenezcan y rendir cuentas de su administración. Puede

considerarse como poco acertada la creación de la figura que el código denomina

separación de la patria potestad y en la cual se da tal énfasis a ciertos aspectos de

simple administración de bienes que llegan a incidir en el ejercicio total de la patria

potestad, olvidando el legislador que una persona puede ser buen padre de familia,

pero mal administrador de bienes por carecer de los conocimientos o de la

competencia necesaria en ese sentido.

1.10.2. Suspensión de la Patria Potestad

- Por ausencia del que la ejerce, declarada judicialmente.

- Por interdicción, declarada judicialmente.

- Por ebriedad consuetudinaria.

- Por tener hábito de juego o por el uso indebido y constante de drogas o

estupefacientes.

17
1.10.3. Pérdida de la patria potestad

Es la medida más severa contra quien ejerza la patria potestad, y de proyecciones

incalculables en el ámbito familiar, como lo expresa Alfonso Brañas. Y nuestro

cuerpo legal dentro del Código Civil nos indica las causas que provocan la pérdida

de dicha institución.

- Por costumbres depravadas o escandalosas de los padres, dureza excesiva

en el trato de los hijos o abandono de sus deberes familiares.

- Por dedicar a los hijos a la mendicidad o darles órdenes, consejos o

insinuaciones y ejemplos corruptores.

- Por delito cometido por uno de los padres contra el otro o contra la persona

de alguno de sus hijos

- Por exposición o abandono que el padre o la madre hiciere de sus hijos, para

el que los haya expuesto o abandonado.

- Por haber sido condenado dos o más veces por delito del orden común, si la

pena excediere de tres años de prisión por cada delito.

- Se puede perder en forma voluntaria a través de un convenio celebrado ante

juez de primera instancia de familia entre las partes en que la madre ceda la

patria potestad y la guarda custodia al padre para el cuidado y vigilancia.

18
Podrán promover la acción sobre pérdida o suspensión de la patria potestad, los

ascendientes del menor, sus parientes colaterales dentro del cuarto grado de

consanguinidad y la Procuraduría General de la Nación. El progenitor inocente y la

institución mencionada serán parte en el juicio en todos los casos.

1.10.4. Restablecimiento de la patria potestad

Tomando en cuenta las circunstancias de cada caso puede el juez, a petición de

parte, restablecer al padre o a la madre en el ejercicio de la patria potestad (la

suspensión o pérdida de la misma, por lo tanto, no deben entenderse como

definitivas), en los siguientes casos:

- Cuando la causa o causas de la suspensión o pérdida hubiesen desaparecido

y no fueren por cualquier delito contra las personas o los bienes de los hijos.

- Cuando en el caso de delito cometido contra el otro cónyuge, no haya habido

reincidencia y hubiesen existido circunstancias atenuantes.

- Cuando la rehabilitación fuere pedida por los hijos mayores de catorce años o

por su tutor, siempre que la causa de pérdida de la patria potestad no

estuviere comprendida dentro de los casos específicos que determina el

inciso 1º. del Artículo 274 del Código Civil.

En todos los casos debe probarse la buena conducta de quien se intente rehabilitar,

por lo menos en los tres años anteriores a la fecha en que se presente la solicitud.

19
En este capítulo se desarrollo la patria potestad como una institución del derecho de

familia, haciendo un análisis jurídico y doctrinario fundamentalmente de la evolución

histórica, ámbito de aplicación, las consideraciones modernas de la misma, los

principales derechos y obligaciones derivados de la misma, los casos de separación,

suspensión, pérdida y el derecho al restablecimiento de la misma.

20
CAPÍTULO II

2. La adopción

En el presente capítulo se desarrolla lo referente a la adopción, sus antecedentes y

orígenes en otros países, así como en la legislación guatemalteca, principales

definiciones, clases de adopción según la doctrina y nuestra legislación y la forma de

la adopción en el derecho comparado.

2.1. Antecedentes

El origen de la adopción se encuentra en la India, de donde fue transmitida a otros

pueblos vecinos. Todo hace suponer que de allí la tomaron los hebreos quienes la

transmitieron con su inmigración a Egipto, de donde pasó a Grecia y después a

Roma. Ya se encuentra regulada jurídicamente entre los babilonios (Código de

Hammurabí, 2285 a 2242 AC), pero sólo en el derecho romano alcanza una

ordenación sistemática. La adopción en sus orígenes tenía un significado totalmente

distinto al que tiene hoy en día, ya que en las primeras etapas de la civilización su

principal interés era la continuación de la estirpe para lograr la supervivencia del

culto de los antepasados.

La adopción en los pueblos primitivos era, en efecto, un remedio ofrecido por la

religión y por las leyes a aquellas personas que carecían de heredero para la

continuación de la estirpe y para la supervivencia del culto doméstico, ya que de

acuerdo con las creencias antiguas, vigentes en el derecho romano, este hecho era

21
una catástrofe que era preciso evitar. Se cree que probablemente surgió por la

costumbre instituida por la religión que hacía que la mujer en caso de no tener hijos

con el marido, procurara tenerlos con el hermano del mismo o con el pariente más

cercano.

En Grecia se cree que la adopción no existía en Esparta y así lo estiman la mayoría

de autores, por el hecho que todos los hijos se debían al Estado. En Atenas, en

cambio, estuvo organizada y se practicó. Estas adopciones siempre se hacían con la

intervención de un magistrado, formalidad que se transmitió a Roma. En Roma

alcanzó un gran desarrollo, donde tuvo una doble finalidad, la religiosa, tendiente al

culto familiar y otra destinada a evitar la extinción de la familia.

Es de conocimiento general que el derecho romano conoció dos formas de

adopción: la arrogatio y la adoptio. La arrogatio es la más antigua y en ella se

advierten los rasgos de un régimen de vida de íntima comunidad. Este tipo de

adopción consistía en que una persona tomaba como hijo a otro que hasta entonces

no había estado sujeta a la patria potestad. Se efectuaba una vez que el Colegio

Pontifical la declaraba procedente, por acuerdo de la asamblea popular antigua. Es

por esta razón que se le llamaba arogatio per populum.

Por arrogación sólo podían ser adoptados hombres libres sui iuris, las mujeres y los

interdictados no lo podían ser, por no formar parte en los comicios. Este tipo de

adopción sólo se podía realizar en Roma; para las provincias se utilizaba la arrogatio

per rescriptum principis. La Adoptio (la adopción en sentido estricto) se llevaba a

cabo mediante un complicado negocio compuesto de dos momentos: el primero

22
tenía por objeto desligar al menor de la potestad actual, para lo cual se aplicaba la

máxima de las doce tablas sobre la liberación del hijo por tres emancipaciones: el

padre vendía a su hijo por primera vez al adoptante o a una tercero y a continuación

el adquiriente lo dejaba salir del mancipium con lo que volvía a la potestad paterna,

nuevamente se repetía la emancipación y la liberación, hasta la tercera mancipatio,

por la cual el padre perdía definitivamente su patria potestad sobre el hijo y se

transmitía al adoptante. Cuando se trataba de una adopción de una hija o un nieto,

bastaba una emancipación.

La adoptio podía celebrarse en todos los lugares en que hubiera un magistrado

romano con plena jurisdicción, incluyendo provincias. En este tipo de adopción se

llegó a distinguir entre la potestad adoptio plena y la minus plena. En la adoptio

plena (la que existía si el adoptante era ascendiente natural del hijo, o cuando el

abuelo, en vida del padre, daba al nieto a un extraño en adopción), producía

siempre la cesión de la patria potestad.

En la minus plena, no se integraba ésta, pero creaba una relación filial entre el

adoptante y el adoptado e incluso un derecho sucesorio, pero éste no era de

carácter forzoso. El derecho justiniano abolió todo este formalismo, limitándose a

solicitar la declaración de adopción realizada por el padre natural ante el magistrado,

con la presencia del adoptante y el consentimiento del adoptado.

En España la adopción tuvo relativamente poca importancia en sus orígenes y no

hay vestigios de ella hasta el fuero real, siendo regulada completamente en las

partidas que datan del siglo XIII. Por la forma que está organizada se advierte

23
fácilmente que era una copia casi fiel de las disposiciones de Jusitiniano sobre la

misma.

La adopción en Francia tiene particular interés por lo controvertido que fue la

conveniencia de introducir la institución a su legislación y por la influencia y difusión

en el ámbito mundial del Código de Napoleón (Influencia que llegó a la República de

Guatemala). La adopción era casi desconocida en Francia en el siglo XVIII.

A partir de 1792, al solicitar de Rougier de Lavengerie a la Asamblea, se incluyó al

cuerpo legal civil de la nación francesa. Fue en este momento que las adopciones se

hicieron numerosas en Francia. Pero a partir de la sanción del Código de Napoleón

el 23 de marzo de 1803, esta institución fue realmente regulada y estudiada a fondo.

Entre las cosas más relevantes se puede mencionar que únicamente podían ser

adoptados los mayores de edad. La forma en que fue regulada la adopción no se

arraigó en la costumbre y el número de las mismas disminuyó considerablemente.

Con la primera guerra mundial y la gran cantidad de huérfanos que ésta provocó, se

hizo necesario reformar y mejorar el Código Napoleónico, por lo que sobrevino la

reforma del 19 de junio de 1923, completada por la ley del 23 de julio de 1925. Es a

partir de esta fecha que es posible adoptar menores de edad en Francia.

2.2. Origen en otros países

La adopción es una de las instituciones jurídicas de precedentes históricos más

remotos. Esta institución antiquísima se encuentra regulada jurídicamente entre los

24
babilonios, en el Código de Hamurabí (2285 a 2242 A.C.). También es conocida en

el derecho indio y en la China.

2.2.1. Derecho hebreo

Es interesante como al investigar sobre los orígenes de esta institución encontramos

que pueblos como el hebreo la justifican y utilizan obedeciendo a fines religiosos,

mitológicos, éticos, políticos y también piadosos. Autores como Mateo Goldstein,

explican la existencia de una legislación basada en la fórmula divina “creced y

multiplicaos”; así, atribuyen un origen divino a lo que era un requerimiento

espontáneo de las estructuras sociales existentes. Crecer y multiplicarse era una

necesidad para los pueblos antiguos si querían sobrevivir e imponerse a quienes los

rodeaban.

El hombre no tenía propiamente la obligación de casarse, pero si de engendrar hijos,

he aquí una razón de por qué la Biblia en el caso del Pentateuco, detalla y enfatiza

constantemente las líneas sucesorias de los hijos del pueblo de Dios. El pueblo de

Dios era un pueblo elegido y fecundo: “Dios llevó afuera a Abraham y le dijo: Mira

ahora los cielos y cuenta las estrellas, si las puedes contar. Así será tu

descendencia.

Reproducirse para mantener lo establecido y contar con una familia numerosa en la

cual se pudiese confiar plenamente era la única forma para mantener el status

alcanzado. Cuando Moisés consagra sacerdote a Aarón y sus hijos, está abriendo

una secuencia generacional del hombre al servicio del tabernáculo de Dios. Por lo

25
anterior es comprensible que entre los israelitas se conociera la adopción. Sin

embargo, según el mencionado autor, la adopción entre los hebreos difiere

fundamentalmente de la adopción que conocieron y practicaron otros pueblos. Entre

aquellos podía realizarla el padre o la madre, pero no se cumplía con extraños sino

con parientes o esclavos que eran considerados como de la familia.

Esta claro que en realidad se conocía el origen de la adopción: la incapacidad de

engendrar hijos en los patriarcas o la incapacidad de concebir en las mujeres

significaba la desaparición de la autoridad; era por así decirlo una auténtica

maldición que los súbditos aprovechaban y explicaban como de origen divino para

justificar los cambios políticos. Un ejemplo notable es el caso de Abraham que ante

la esterilidad de Sara, su mujer, se ve forzado a procrear un hijo de la sierva egipcia

de su mujer; quien es adoptado por él a sugerencia de ella misma por el bienestar

de su marido.

Esta sería una forma primitiva de adopción de un cónyuge al hijo de su cónyuge, que

se practicaba de acuerdo a las costumbres hebreas. Sin embargo, más tarde Sara

concebiría un hijo al que llamaría Isaac.

La adopción llenaba un vacío de poder que ponía en peligro la autoridad de los

patriarcas. Esto significaba y aseguraba la autoridad garantizando los privilegios.

Queda un poco en duda por qué en una sociedad donde la mujer era relegada a un

segundo plano, la esposa podía adoptar. Puede ser que de alguna forma respondía

a la presión que los varones de la familia de ella ejercían, para no perder el poder y

la autoridad que como parientes del patriarca obtendrían.

26
Conviene recordar que los israelitas tenían leyes expresas, a las que atribuyeron

también origen divino, cuya transgresión motivaba castigos severos. Entre esas

leyes se contaba el principio de primogenitura que, no obstante, podía ser delegado

por el patriarca sobre alguno de los hijos menores. En este punto cabe suponer que

la adopción podría utilizarse para convertirse en uno de los favoritos y recibir el

derecho de sucesión o para garantizar la unión del adoptado y el adoptante. El jefe

de familia, para favorecerlos en la sucesión, adoptaba como hijos a los hijos de sus

hijos. Esto refuerza las justificaciones anteriores mientras concluye de la siguiente

forma: “…entre los israelitas la adopción tenía más bien un carácter civil y político”.

Evidentemente respondía primariamente a las necesidades económico sociales de

la época, pero como lo señala el autor más adelante: “…con miras a corregir faltas

de la naturaleza, con sentido humanitario y se daba dentro del grupo familiar”.

Podemos notar que también responde a valores fundamentales y a un cierto sentido

de solidaridad y cooperación en la lucha del hombre por su bienestar, el buen

funcionamiento de las estructuras sociales y la preservación de su género dentro de

los parámetros de respeto a la divinidad y a la vida.

Si bien es cierto que principalmente se adoptaba para garantizar la sucesión y evitar

que la autoridad cayera en manos extrañas, también se observaban actos de

profundo amor y compasión (como en el caso de la hija del faraón y el bebé del Nilo:

Moisés).

La adopción se hacia en forma práctica, mediante una ceremonia en la que se

tomaba al niño sobre las rodillas del adoptante. La mujer cumplía la ceremonia

27
apretando al niño contra su pecho. También atestigua la Biblia que se formalizaba la

adopción echando un manto sobre la persona adoptada.

2.2.2. Derecho griego

Los griegos fueron en un principio un grupo de ciudades estados, cada uno con sus

propias características que respondían a exigencias políticas, económicas y sociales

de nivel muy avanzado de la vida humana. Es por ello que las instituciones difieren

entre las ciudades de acuerdo a la escala de valores de sus ciudadanos.

“De todas las polis griegas, Esparta era la más radical en cuanto a su forma de

organización y principios. Respondiendo a una mayor necesidad de expansión y

dominio acorde a sus especiales circunstancias geopolíticas, creó un estado

dictatorial. En ella, todos los espartanos (excluyendo a los esclavos por

considerárseles inferiores) se debían al Estado, al cual se subordinan y al cual todos

pertenecían. Por ello la adopción en Esparta era inexistente ya que sin ninguna

distinción todos los hijos se debían al Estado, siendo ésta la razón fundamental de

su desenvolvimiento e incluso su existencia.”15

De una manera muy distinta evolucionó la “polis” ateniense, cuyo desarrollo

histórico, económico, político y social es ampliamente conocido por sus grandes

aportes en relación con la filosofía, las ciencias y las artes, las cuales prevalecen

hasta nuestros días. La adopción en Atenas era una institución bien definida y

organizada según los siguientes lineamientos:

15
Zannoni, Eduardo Orquín. La adopción y su nuevo régimen legal.. Pág. 45.

28
- El adoptado debía ser hijo del padre y madre atenienses.

- Podían adoptar solamente quienes no tuvieran hijos propios.

- El adoptado no podía volver a su familia natural sin antes dejar un hijo en

la familia adoptiva.

- La ingratitud del adoptado hacía posible la revocación del vínculo.

- El adoptante soltero no podía contraer matrimonio sin permiso especial del

magistrado.

- Las adopciones se hacían, en todos los casos, con intervención de un

magistrado (formalidad que se transmitió a Roma y perduró a través de las

legislaciones modernas).

La principal importancia para el estudio de esta institución en Atenas es el intento de

los legisladores de lograr una ordenación sistemática tal, que imitara de manera

apropiada a la naturaleza, llenando el vacío dentro de las familias sin hijos, quizás

por ello, solamente quienes no tuvieron hijos podían adoptarlos y como garantía de

la sucesión de los hijos que nacían dentro del vínculo social del matrimonio.

La adopción era una figura jurídica debidamente regulada por el Estado y fuera del

alcance de la voluntad individual antojadiza: sólo podían adoptar quienes cumplían

con lo estipulado. Así se preservaban los intereses y privilegios de los atenienses y

29
el Estado velaba por mantener el equilibrio en todo lo establecido a través de los

funcionarios correspondientes. Cabe mencionar en este punto la imposibilidad de

adoptar a un niño proveniente de algún lugar remoto a la polis ateniense.

2.2.3. Derecho romano

En la antigua Roma la adopción era un acto por el cual un individuo extraño a un

grupo familiar ingresaba al mismo en calidad de descendiente. De esta manera el

individuo legalmente vinculado quedaba sometido a la patria potestad del adoptante.

La forma natural o normal del surgimiento de la patria potestad era la procreación

dentro del matrimonio, por lo tanto, la adopción creaba la potestad de una forma

artificial compensando la imposibilidad natural.

Varias razones llevaron al uso de adopciones, entre ellas, la conveniencia de tener

un heredero que perpetuara el nombre familiar, continuara el culto a los dioses

familiares y recibiera la herencia patrimonial correspondiente, ya que era

considerada deshonrosa la inexistencia de un heredero.

Otra razón de importancia era el deseo de pasar de una clase social a otra para

ocupar determinadas magistraturas. Dichas magistraturas eran únicamente

accesibles a miembros de determinada clase social. De tal forma que la adopción

facilitaba dicha pertenencia y se realizaba con una finalidad política. Por otro lado, la

adopción fue también durante, algún tiempo y antes de existir la legitimación, un

medio de legitimar un hijo natural para hacerlo, de esta forma, ingresar a la familia.

30
Al convertirse Roma en la más grande potencia de la antigüedad, vale decir que el

bienestar del niño no constituía una preocupación prioritaria, lo que refuerza la

noción de que en sus inicios la adopción no era considerada como una institución

benefactora de menores, sino más bien como un mecanismo que servía a los

intereses de las familias sin hijos.

Las familias imperiales no eran la excepción, como afirma en su tesis profesional

Marco Antonio Quiñones Flores (análisis exegético de la regulación legal en

Guatemala de los deberes y derechos que nacen de la adopción entre las partes y

presentación de un anteproyecto de ley para la Regulación de la Institución de la

adopción, 1992:19): “La fórmula romana que inserta Ferri en su Tratado sobre la

Adopción establece lo siguiente: “Queremos y ordenamos, romanos, que Lucius

Titius sea por la ley hijo de Lucius Valerius, como si fuera nacido de él y su esposa;

que Lucius Valerius tenga sobre él derecho de vida y muerte como si fuera su hijo

por naturaleza”.

La sucesión imperial (en caso de no existir sucesores naturales u otras

circunstancias especiales) era preservada convenientemente por medio de la

aplicación de dicha fórmula. Evidentemente entre los romanos se perseguía tanto la

supervivencia del grupo en la protección de los menores huérfanos. Adoptar, era

mayormente motivado por el interés de preservación del status del adoptante

mediante la adhesión del adoptado.

“Así, en Roma la adopción durante algún tiempo el modo de transmisión por

excelencia de la dignidad imperial y el camino para llegar a los cargos políticos

31
reservados a ciertas clases sociales: era un medio de conservar el culto público

conservando el derecho de sacrificio y dioses familiares; servía para reunir en una

sola familia dignidades de ambos órdenes: patricios y plebeyos y para evitar las

penas de la Ley Papia Popea”.16

En el Derecho Romano existieron dos formas de adopción: la adoptio (adopción) y la

arrogatio (arrogación), ésta es la más antigua y en ella se advierten los rasgos de un

régimen de vida de íntima comunidad, propia de una época profundamente arcaica.

La adopción consistía en que un individuo salía de su familia de sangre y de la

potestad de su pater familis para pasar a formar parte de la familia de otro pater

familis: la extinción de la potestad del que daba su hijo en adopción, y la adquisición

de dicha potestad por el que lo recibía.

La arrogación no solamente era el paso de un individuo de una a otra potestad, sino

que también significaba la completa desaparición de cualquier vínculo con la familia

del adoptado para pasar a formar parte integral de la familia del adoptante. Era un

tipo de adopción plena, en la que se perdían totalmente los nexos a la familia

anterior.

El arrogado tomaba el nombre familiar del arrogante, adquiría su condición social y

participaba de su culto familiar, también adquiría derechos hereditarios en la familia

del arrogante.

16
Zannoni, Eduardo Orquín.. Ob. Cit. 46

32
2.2.4. Derecho germánico

Los pueblos germánicos conocieron un tipo especial de adopción realizada de

manera solemne a través de una asamblea mediante varios ritos simbólicos y con

efectos de naturaleza moral más que jurídica pero encontraron pronto en la adopción

romana un modo de suplir la sucesión testamentaria desconocida en su derecho;

“Particularmente, por impulso de la iglesia, se extendieron las formas de adopción

per scrituram (por escrito), adopciones in hereditatem (por herencia), equivalentes a

verdaderos pactos sucesorios. Sobre todo la adoptio in hereditatem fue muy usada

en la Alta Edad Media en la forma de affiliatio (afiliación), por la cual una persona era

llamada, como hija o hermana, a la sucesión de otra”.17

El desarrollo de la sucesión testamentaria, al hacer innecesario acudir a la ficción

jurídica de la adopción, trajo la decadencia de esta institución que ya en la baja edad

media perdió su importancia.

Por otro lado, con el advenimiento de feudalismo, la adopción perdió mucho de su

interés práctico cayendo en desuso, ya que contrariaba importantes normas en

relación con los derechos de los señores feudales y su relación con los vasallos.

2.2.5. Derecho moderno

El fundamento y la significación de la adopción en el derecho moderno es

completamente distinta de la que tuvo en los pueblos antiguos. Los motivos que en

17
Ossorio, Manuel. Ob. Cit. Pág. 221

33
la actualidad pueden inducir a la adopción son, en general, de índole personal y

humanitaria, mientras que en las civilizaciones antiguas, respondió al interés de

asegurar la perpetuidad de la familia y de sus sacra privata (supervivencia del culto a

los antepasados) y a otras finalidades económicas e incluso políticas.

La revolución francesa quiso tomar la adopción del derecho romano, pero en la

redacción definitiva del Código Civil produjo sólo efectos restringidos y se la sometió

a condiciones tan rigurosas que su uso fue muy escaso; el modelo francés fue

seguido en los demás códigos latinos, en tanto que otros, como los de Portugal,

Holanda, Argentina y Chile, suprimieron la adopción. Se conserva, en cambio, en los

más modernos como el alemán, suizo, brasileño, mexicano e italiano.

En la actualidad, las nuevas políticas internacionales en materia de derechos

humanos, reconocen toda una serie de principios inherentes a todo ser humano sin

distinción de origen, religión, cultura o raza. Los últimos años han surgido fuertes

corrientes de defensa a los derechos de los grupos sociales más débiles, grupos

más necesitados y ciertas minorías con requerimientos especiales.

Es oportuno resaltar el auge que han adquirido los derechos del niño a tal punto que

hoy día éstos son objeto de discusión en las asambleas de muchos los organismos

internacionales (especialmente aquellos con fines humanitarios) e incluso en el seno

mismo de las Naciones Unidas. De tal suerte, que en cada Estado integrante de la

comunidad internacional se está intentando llevar a cabo reformas de modernización

y adecuación del funcionamiento de las principales instituciones sociales en defensa

de la niñez.

34
2.3. Origen de la adopción en la legislación guatemalteca

La institución de la adopción fue regulada en Guatemala por primera vez y se definió

de la siguiente manera; “la adopción o prohijamiento es el acto de tomar porhijo al

que no lo es del adoptante”, en el Código Civil de 1877. En el mismo cuerpo legal se

estableció que la adopción no es revocable sin causa. “Son causas para revocar la

adopción, las mismas que sirven de fundamento para la desheredación de un

heredero forzoso.”

La forma en que este código regulaba la adopción era una imitación de la forma en

que ésta estaba regulada en el Código Español de 1851, “admitía y reglamentaba la

institución, simplificando su régimen al prescindir de las antiguas especies en las

que había clasificado el derecho romano, pero sin lograr darle una orientación

práctica ni un matiz moderno”.18

El Código Civil de 1926 suprimió la institución de la adopción por considerar que no

era necesaria y se prestaba a una gran cantidad de abusos y crímenes. El Código

Civil de 1932 mantuvo el mismo criterio que el Código Civil de 1926.

Fue restablecida en la Constitución de 1945, y se estableció que la adopción se

instituyó en beneficio de los menores de edad y no se reconocen desigualdades

legales entre los hijos naturales y los adoptivos. En 1947, surge la primera Ley de

Adopción (Decreto Legislativo No. 375), publicada el 5 de mayo de 1947. La

Constitución de 1956, en su Artículo 91 establecía: “La adopción esta instituida en

18
Castán Tobeñas, José. Derecho civil español. Pág. 85

35
beneficio de los menores de edad. Los adoptados adquieren la condición legal de

hijos de sus adoptantes”. La Constitución de 1965, en su Artículo 87 último párrafo

establecía: “Se instituye la adopción en beneficio de los menores de edad. Los

adoptados adquieren la condición legal de hijos de sus adoptantes.” La Constitución

de 1956 y la de 1965 le dan el mismo tratamiento.

El Código Civil vigente, establecía, en su Artículo 228, lo siguiente: “La adopción es

el acto jurídico de asistencia social por el que el adoptante toma como hijo propio a

un menor que es hijo de otra persona”.

Esta definición es básicamente igual a la que establece el Decreto 375 del Congreso

de la República, con la única diferencia que en el Código Civil se incluye la palabra

adoptante. Ambas definiciones utilizaban el término “acto jurídico”, ello era de

relevancia ya que el Código guarda silencio ante la hipótesis de una adopción que

adolece de nulidad por lo que era necesario remitirse a las normas de nulidad de los

actos jurídicos.

Sin embargo, con la creación de La Ley de Adopciones, Decreto 77-2007, la cual

entró en vigencia el treinta y uno de diciembre de dos mil siete y tiene como objetivo

primordial la restitución del derecho a una familia y el desarrollo integral del niño, la

que es concorde con la Constitución Política de la República de Guatemala, que

regula la Adopción en el Artículo 54 de la siguiente forma: “El Estado reconoce y

protege la adopción. El adoptado adquiere la condición de hijo del adoptante. Se

declara de interés nacional la protección de los niños huérfanos y de los niños

abandonados”, por lo que con dicha normativa legal trata de darle mayor certeza

36
jurídica a la institución de la adopción, y la define de la siguiente forma en el Artículo

dos inciso a): “La adopción es la institución social de protección y de orden público

tutelada por el Estado, por la cual una persona toma como hijo propio al hijo

biológico de otra persona”.

Definiendo asimismo que se entiende como Adoptante, aspecto no regulado en el

Código Civil y lo regula de la siguiente forma: “Adoptante: Es la persona que por

medio de los procedimientos legales adopta una persona hijo de otra, con la

finalidad de otorgarle todos los derechos y beneficios que nuestra Constitución

Política otorga a los hijos biológicos”.

Por lo que actualmente la adopción en la legislación guatemalteca se rige por la Ley

de Adopciones, Decreto 77-2007, con la cual quedaron derogadas todas las

disposición del Código Civil que normaban a la adopción que se encontraban

contenidas en los Artículos 228 al 251 del capítulo VI, del libro primero, título

segundo, con excepción del Artículo 228 que fue reformado quedando de la

siguiente forma: “Todos los aspectos relativos a la adopción se regirán por la Ley de

Adopciones”

2.4. Definición

Del latín adoptio, onem, adoptare, de ad y optare, desear. Según el texto de las

partidas, adopción, que en romano quiere decir “prohijamiento”, es una manera que

establecieron las leyes por la cual pueden los hombres ser hijos de otros, aunque no

lo sean naturalmente.

37
Dussi, citado por De Casso y Romero la define como “el acto jurídico solemne, en

virtud del cual la voluntad de los particulares, con el permiso de la ley y la

autorización judicial, crea entre dos personas, una y otra naturalmente extrañas,

relaciones análogas a la filiación legítima”.19

De Casso la define como “la adopción es la ficción legal por la que se recibe como

hijo al que no lo es por naturaleza”.20

Castán Tobeñas la define como “la adopción es una acto jurídico que crea entre dos

personas un vínculo de parentesco civil, del que derivan relaciones análogas,

aunque no idénticas, a las que resulta de la paternidad y filiación legítimas”. 21

Federico Puig Peña en relación a la adopción, indica que: “Es una institución por

virtud de la cual se establecen, entre dos personas extrañas relaciones civiles de

paternidad y filiación semejantes a las que tienen lugar en la filiación legítima. Es

una institución, porque si bien es cierto que esta institución tiene una base negocial,

éste negocio jurídico de adopción no es más que uno de los elementos sobre los

cuales se asienta el instituto de la adopción, aunque será el presupuesto de voluntad

concorde para entrar en aquella y además, la base para determinar la intensidad y

eficacia de alguno de los efectos que produce, pero otros están predeterminados en

la ley, independientemente del negocio que quedan substraídos a la autonomía de la

voluntad de las partes”.22

19
Castán Tobeñas, José. Ob. Cit. Págs. 205 y 206
20
Castán Tobeñas, José. Ob. Cit. Págs. 205
21
Castán Tobeñas, José. Ob. Cit. Págs. 205 y 206
22
Puig Peña, Federico. Ob. Cit. 515

38
El Artículo 228 del Código Civil, reformado mediante el Decreto 77-2007, Ley de

Adopciones, en relación a la Adopción, indicaba que: “La adopción es el acto jurídico

de asistencia social por el que el adoptante toma como hijo propio a un menor que

es hijo de otra persona. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, puede

legalizarse la adopción de un mayor de edad con su expreso consentimiento,

cuando hubiere existido la adopción de hecho durante su minoridad”.

El Artículo dos inciso a), Ley de Adopciones en relación a la adopción, indica que:

“La adopción es la institución social de protección y de orden público tutelada por el

Estado, por la cual una persona toma como hijo propio al hijo biológico de otra

persona”. Asimismo el inciso e) del mismo cuerpo legal establece: “Adoptante: Es la

persona que por medio de los procedimientos legales adopta una persona hijo de

otra, con la finalidad de otorgarle todos los derechos y beneficios que nuestra

Constitución Política otorga a los hijos biológicos”.

2.5. Clases de adopción

Existen varias clases de adopciones entre ellas tenemos la clasificación doctrinaria

que se enfoca al estudio de la adopción plena y la adopción simple, así mismo al

estudio de la adopción en nuestra legislación encontramos la adopción judicial y la

adopción extrajudicial y actualmente por la globalización que impera a nivel mundial

y tratando de proteger al menor existe la adopción nacional y la adopción

internacional, estas clasificaciones de la adopción son las que a continuación se

detallarán:

39
2.5.1. Clases de adopción en la doctrina

Como se menciona en el presente trabajo las legislaciones de muchos países, así

como la doctrina contemplan dos clases o tipos de adopción: la adopción plena y la

adopción menos plena, también denominada simple, sin embargo debemos tener

presente que la sociedad se encuentra en constante transformación y cambio, que el

derecho no puede permanecer ajeno a los fenómenos sociales, lo que obliga a una

constante revisión y actualización de sus instituciones, por lo que se trata de que se

adopte así la que sea más favorable al menor.

En la legislación guatemalteca existe la adopción simple por lo que las normas que

rigen la institución de la adopción deben de ser actualizadas dado que no se acopla

a la realidad social que hoy en día se vive, ya que esta clase de adopción restringe

muchos de los derechos que tiene el adoptado limitando la relación sólo al adoptante

y no creando vínculos sólidos para con la familia de consanguinidad, teniendo como

característica que puede ser revocable.

2.5.1.1. Adopción plena

Esta forma de adopción se encuentra en el antiguo derecho romano, Diego Espín

Cánovas, dice al respecto: “esta forma de adopción tiende a fortalecer el parentesco

que crea, y por ello se restringe a aquellas personas que presumiblemente no

tendrán hijos y respecto a quienes no consten sus padres; al efecto cita las

disposiciones del Código Civil español: sólo podrán adoptar plenamente los

cónyuges que vivan juntos, y lleven más de cinco años de matrimonio, también

40
podrán hacerlo las personas en estado de viudez, lo que se trata de evitar son

decisiones impremeditadas en los matrimonios, que sólo podrán adoptar

transcurridos el plazo previsto sin tener hijo, ya que de tenerlos no podrán adoptar,

según la prohibición ya vista”.23

Esta forma de adopción crea vínculos entre adoptado y adoptante, se da solo entre

matrimonios y cuyos efectos tienen un carácter bastante amplio, el parentesco surge

de conformación jurídica, se extiende a los parientes consanguíneos y afines de la

nueva familia a la cual se integra el adoptado, la filiación natural que le era propia se

extingue o tienda a extinguirse definitivamente, de ahí que tenga como característica

importante la irrevocabilidad. La adopción plena, tiene el carácter de irrevocable, lo

que permite incorporar al menor y considerarlo exactamente como si fuera hijo

propio por naturaleza.

La adopción plena es la instituida para los niños abandonados o expósitos, que

produce efectos superiores a los de la adopción tradicional y muy similares a los de

la legitimación adoptiva.

Es la adopción plena la que permite verdaderamente que se asimile al hijo adoptivo

a la condición de hijo biológico, llenando las necesidades del menor y el deseo del

adoptante de poder considerarlo verdaderamente como hijo, sus efectos son más

extensos que los de la adopción simple, ya que desliga completamente al adoptado

de su familia de origen, para formar parte de una nueva familia, con los derechos y

obligaciones de un hijo biológico del adoptante, en ella el adoptado queda respecto

23
Espín Canovas, Diego. Ob. Cit.. Pág. 347

41
al adoptante en una situación jurídica muy análoga a la del hijo respecto al padre, si

bien hay que reconocer que, cuando se configura prácticamente el estado de hijo

adoptivo como el de un hijo, se permite en ciertos casos y cuando razones graves lo

aconsejen, la investigación y demostración de la realidad de la situación adoptiva.

La segunda que coincide casi exactamente con la adopción única y que produce,

efectos mucho más limitados, a la adopción menos plena se le denomina ahora

simple.

La notificación más fundamental, es la de atribuir a adoptante y adoptado la

posesión sucesoria del padre y el hijo legítimos, con la que se agotan las

posibilidades de favorecimiento del vínculo adoptivo.

La adopción plena incorpora de forma total al adoptado a la familia del adoptante, ya

que asimila los efectos de la legitimación adoptiva a la legitimación legítima, dándole

al adoptado la calidad de hijo biológico, ya que este tipo de adopción una vez

cumplido todos los requisitos, rompe los lazos y vínculos entre el adoptado y su

familia de origen y hace surgir entre el adoptado y la familia del adoptante

verdaderos vínculos de parentesco, la cual tiene carácter de irrevocable.

La adopción plena crea una filiación idéntica a la que surge por la procreación, ya

que como se establece en ésta, el adoptado adquiere el carácter de hijo de los

adoptantes y estos el de padres de aquél, con todas sus consecuencias. El hijo

adoptivo adquiere los mismos derechos y las mismas obligaciones que tendría si

fuera hijo biológico.

42
2.5.1.2. Adopción simple

Esta clase de adopción también se llama “adopción menos plena”, de antigua

tradición esta surge también de Justiniano, luego que las motivaciones político-

religiosas que le dieron origen a la institución en si dejaron de tener relevancia y por

lo mismo la adopción se transforma, es por ello que aparece posteriormente a la

adopción plena.

Sus efectos son muy limitados puede ser adoptado sólo por una persona, y los

vínculos del parentesco son menos fuertes, claro esta que el adoptado se integra a

la nueva familia, pero la filiación parental es directamente con los padres adoptivos

sin extenderse a nadie más conservando dicha relación con la familia natural o

biológica, por tratarse de un vínculo que es determinante, se ve limitado lo que es el

derecho sucesorio, esta clase de adopción puede ser revocada.

Cabe mencionar que este es el tipo de adopción que la legislación guatemalteca

adopta ya que la relación se da solo entre adoptado y adoptante, estableciendo

diferencia en materia de filiación y en la sucesión, por lo que se viola el derecho de

igualdad garantizado en la Constitución Política de la República de Guatemala, al no

poseer los mismos derechos y obligaciones de un hijo adoptivo, a un hijo biológico.

43
2.5.2. Clases de adopción en la ley guatemalteca

En el presente título se establece los principales aspectos relacionados con la

clasificación que la legislación, específicamente el Decreto 77-2007, Ley de

Adopciones, hace sobre la adopción, tales como la adopción judicial, extrajudicial,

nacional e internacional, haciendo una comparación con lo regulado en el Decreto

54-77, Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción

Voluntaria.

2.5.2.1. Adopción judicial

De conformidad con el Código Procesal Civil y Mercantil las diligencias de adopción

se desarrollan en un acto de jurisdicción voluntaria, al referirse que la jurisdicción

voluntaria comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud

de los interesados se requiera la intervención del juez, sin que esté promovida ni se

promueva cuestión alguna entre partes determinadas.

Sin embargo el Decreto 77-2007, Ley de Adopciones, implementó un procedimiento

específico para la tramitación de la adopción con la cual el Concejo Nacional de

Adopciones, será el encargado de conocer el procedimiento administrativo de

adopción, previa declaratoria de adaptabilidad del juez de la niñez y la adolescencia;

en este procedimiento interviene el Juez de familia, pero únicamente para realizar la

homologación del procedimiento realizado por el Concejo Nacional de Adopciones.

44
2.5.2.2. Adopción extrajudicial

El proceso extrajudicial, como acto procesal en donde no existe controversia entre

ambas partes es un importante aporte al campo del derecho notarial guatemalteco,

ya que valiéndose de la fe pública que ejercen los notarios los hace valiosos

auxiliares de los organismos jurisdiccionales del país, ya que pueden crear actos

procesales.

La adopción extrajudicial o notarial, se encontraba regulada en el Decreto 54-77, Ley

Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, que fue

promulgada con ocasión del congreso mundial de notariado latino celebrado en

Guatemala en el mes de noviembre de mil novecientos setenta y siete, en este

decreto se facultaba al notario a realizar el trámite de la adopción, sin embargo la

Ley de Adopciones, Decreto 77-2007, derogó las disposiciones relativas a la

adopción, por lo que a partir del treinta y uno de diciembre del año dos mil siete,

fecha en que entró en vigencia, éste cuerpo normativo, se limitó al notario y se le dió

únicamente la facultad de autorizar la adopción de los mayores de edad a través de

escritura pública.

2.5.2.3. Adopción nacional

La adopción nacional es aquella en la cual, el elemento nacionalidad es el

determinante, toda vez que tanto los adoptantes como los adoptados son de

Guatemala, cuyo domicilio o residencia habitual, generalmente, lo tienen establecido

en Guatemala, sujetando la creación y efectos de la institución al derecho interno,

45
siendo esta la adopción que se deben preferir la que la persona adoptada no se

aparta de sus raíces.

2.5.2.4. Adopción internacional

La legislación guatemalteca contempla la adopción en general, aunque los

antecedentes de la adopción internacional sean muy recientes entre sus primeras

causas encontramos:

- El rompimiento de las relaciones conyugales.

- La extrema pobreza, sobre todo los pueblos de América Latina, Guatemala es

uno de los países en que más de la mitad de sus habitantes viven en esa

situación, lo que hace que se utilice erróneamente la adopción como una

salida a la crisis.

- Las guerras internas de nuestros países que arrojan como consecuencia un

aumento cada vez más creciente de niños huérfanos y abandonados que

deambulan por las calles de pequeñas y grandes ciudades sin esperanza y

sin futuro.

- La falta de políticas públicas de apoyo a las familias pobres.

- Falta de una cultura de respeto a los derechos humanos.

46
- Falta de control institucional, en materia de adopción.

En efecto para la sociedad guatemalteca la adopción internacional se ha convertido

en sinónimo de tráfico ilegal de niños y no se ha dado, sino hasta en el año dos mil

siete una nueva propuesta con la creación de la Ley de Adopciones, Decreto 77-

2007, con la cual se crea la Autoridad Central, que será la única competente para

conocer la tramitación de adopciones, a través de la cual se trata de impedir abusos

frecuentes e incontrolados que han convertido al niño, es decir en un objeto de

tráfico, violentando sus derechos humanos

Los países que tienen un desarrollo económico, social y cultural elevado han

disminuido su tasa de natalidad, siendo una sociedad en donde los matrimonios

carecen de hijos por las drogas, uso de anticonceptivos, matrimonios tardíos para

concebir por lo que da lugar a que dichos países soliciten de manera constante las

adopciones de menores de edad, la adopción internacional puede ser: privada y

estatal.

La adopción internacional privada; en esta clase de adopción el menor es dado a los

padres adoptivos, directamente por sus padres biológicos o instituciones privadas

legalmente autorizadas, anteriormente el procedimiento se sujeta a lo que para el

efecto preceptuaban las disposiciones contenidas en el Código Civil o al Decreto 54-

77, Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,

pero actualmente se rige por las disposiciones de la Ley de Adopciones, Decreto 77-

2007.

47
La adopción internacional; debería ser la última opción, siendo lo principal que el

menor en estado de adopción pueda ser adoptado por un familiar o con una familia

adoptiva guatemalteca, pero la adopción internacional se ha convertido en un

negocio rentable y con tal que se den estas adopciones se cometen infracciones

tales como la compraventa de niños y la falsificación de documentos.

La adopción internacional estatal, procede en los hogares estatales donde se

encuentran los niños abandonados o desprotegidos en el cual existe una resolución

judicial emitida por un tribunal de menores. Actualmente tanto la adopción

internacional privada o estatal se regula por la Ley de Adopciones, Decreto 77-2007.

2.6. Adopción en el derecho comparado

El objeto de estudiar el derecho comparado es de analizar tanto en la región

Centroamericana como en algunos otros países de importancia que se le da ha la

institución de la adopción.

2.6.1. La adopción en la legislación de Honduras

El país de Honduras tiene como aspecto importante, que con respecto a las

adopciones no ha firmado el Convenio de la Haya, con respecto a la protección y

cooperación de la adopción internacional, también cabe señalar que la pueden

realizar personas solteras aunque ésta es muy complicada, pero la ley hondureña lo

permite y sólo pueden adoptar personas que sean mayores de 30 años, el límite de

edad es de 51 años.

48
En este país cuando los adoptantes sean extranjeros, no residentes en el país

deberán acreditar, además de los requisitos que señalan las leyes hondureñas que

en el país de su residencia habitual, una institución gubernamental o privada

reconocida por el Estado ejercerá control acerca del cumplimiento de las

obligaciones del adoptante o adoptantes con respecto al adoptado.

La adopción en Honduras es el acto de aceptar como hijo o hija a quien no lo es

naturalmente con arreglo a los requisitos de fondo y forma de las leyes, esto es un

sistema para la creación artificial de la patria potestad, siendo ésta el conjunto de

derechos y deberes que corresponden al padre o madre en cuanto a sus hijos o

hijas menores.

El tipo de adopción de este país es plena y judicial, el procedimiento en este país

tiene tres fases:

- Relaciones exteriores.

- Secretaría de Estado en los despachos de gobernación y justicia.

- Corte Suprema de Justicia.

La autoridad encargada de dar el dictamen con el visto bueno es el Instituto

Hondureño de la Niñez y la Familia y sólo por orden judicial podrá el registrador civil

certificar expresamente que la filiación es adoptiva.

49
2.6.2. La adopción en la legislación de El Salvador

En este país un aspecto importante sobre la adopción es que es uno de los países

que si ha ratificado el convenio de la haya en materia de adopción desde mil

novecientos noventa y seis, de esta forma da la posibilidad de adoptar niños o niñas

determinados, la cual se inicia sentando las bases de los principios universalmente

aceptados por esa legislación, se trata de que el estado debe cumplir en función del

interés superior del menor, tratando en cuanto sea posible que el niño o niña crezca

con sus padres biológicos; de no ser así, que lo haga con su familia extensa, esto es

con sus tíos, primos, abuelos, etc.

Con lo cual se trata de evitar el desarraigo que podría sufrir el niño o niña al verse

excluido del seno parental, solamente en caso de no encontrar posibilidades

familiares, el niño o niña quedan en situación de ser asignado en adopción, luego de

ser declarado apto para ello.

Siendo la adopción nacional la primordial la cual se ha incrementado en los últimos

años, asimismo en El Salvador se encuentra la figura de los hogares sustitutos que

se encuentra regulada en la Ley del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Integral de

la Niñez y la Adolescencia (ISNA).

En última instancia y agotadas todas las posibilidades, se procede con la adopción

internacional para lo cual ya han sido calificadas parejas extranjeras después de las

investigaciones respectivas, donde se analiza su situación socioeconómica, en este

50
país no se acepta que en el internet puede verse como en algunos países catálogos

con fotos de niños y niñas cual si fueren mercancía.

2.6.3. La adopción en la legislación de Nicaragua.

Nicaragua cuenta con una Ley de Adopciones desde hace veintiún años y una serie

de mecanismos en defensa de los niños, la Ley de Adopciones publicada en la

gaceta número 259 del 14 de enero de 1981 fue la primera de su especie que se

aprobó en Centroamérica, sin embargo, a pesar de los requisitos que establece,

organismos que trabajan con la niñez mencionan que la misma no se está

cumpliendo como se debe. La ley de Adopción consta de 38 artículos que explican el

proceso y situación del niño o niña a ser adoptado así como los requisitos esenciales

del padre adoptivo.

En su Artículo cuatro cita que los ciudadanos de otros países legalmente capaces

que hayan obtenido residencia permanente en Nicaragua y que además estén

dispuestos a residir en el país hasta que el adoptante adquiera la mayoría de edad,

podrán adoptar, previo dictamen del Concejo de la Adopción.

En el caso de los extranjeros además de llenar la solicitud, deberán presentar la

autorización de su gobierno para realizar la adopción en Nicaragua, así como el

estudio económico social de la institución homóloga a la de ese país.

La adopción de un niño, niña o adolescente en Nicaragua procede o se realiza en

dos vías: la administrativa y la judicial, la misma se da cuando un juez emite

51
sentencia ordenando al Señor Registrador del Estado Civil de las personas la

inscripción de ese niño, que será una reposición de la partida de nacimiento sin

hacer alusión a la adopción; el proceso de adopción puede durar entre dos y dos

años y medio, una vez concluido el proceso el registro central debe crear las

condiciones para que a los padres adoptivos se les facilite la inscripción de su hijo o

hija.

Según el Ministerio de la Familia de Nicaragua, está cerrada la admisión de nuevos

expedientes de adopción internacional, no obstante, dicho ministerio aceptará

expedientes de adopción de familias que demande niños mayores de diecisiete

años, adolescentes, grupos de hermanos o con alguna discapacidad física.

2.6.4. La adopción en la legislación de Costa Rica

La adopción en este país tiene como aspectos fundamentales que es uno de los

países que ratificó el Convenio de la Haya en materia de adopción en mil

novecientos noventa y cinco, entró en vigor el uno de febrero mil novecientos

noventa y seis.

También en Costa Rica existe el Consejo Nacional de Adopciones quien es el

encargado de supervisar las adopciones en este país y la decisión pronunciada por

esta autoridad tiene carácter judicial, algunos de los requisitos de los matrimonios

que quieren adoptar un niño tienen que poseer por lo menos cinco años de

matrimonio, en este se cuenta con un compromiso de seguimiento al menor dado en

52
adopción por un período de dos años, cada seis meses y deberán incluirse

fotografías del menor.

2.6.5. Análisis de la adopción en Centro América.

El estudio que se realizó sobre la adopción y la manera que se legisla en cada país

de Centro América da como resultado que en algunos países Centroamericanos se

trata de cumplir con convenios o con sus leyes en las cuales la adopción se tiene

que enfocar a su naturaleza jurídica de asistencia social a niños que si lo necesitan

no sólo como un negocio.

En todas las constituciones centroamericanas se otorga especial protección a la

familia, en la Constitución de Guatemala se hace especial referencia a la familia,

también en Honduras cuando se consagra en forma autónoma, lo relativo a los

derechos del niño, reconociendo el derecho de adopción. Nicaragua sostiene el

principio del interés superior del niño, estableciendo el derecho de adopción en

intereses exclusivos del desarrollo integral del menor, en cambio El Salvador y Costa

Rica, existen normas protectoras de la familia y del menor.

Existen elementos referidos a la adopción que no son comunes en todas las

legislaciones entre ellas tenemos:

- El consentimiento, que se considera imprescindible entre el adoptado y los

representantes del menor que son quienes ejercen la patria potestad del

menor.

53
- La edad, en la cual se fija la edad mínima para acceder a la adopción y una

diferencia mínima de quince años por lo menos, excepto Guatemala que son

veinte años de diferencia entre el adoptante y adoptado.

- La capacidad, en todas las legislaciones se exige que el adoptante tenga

capacidad legal, acredite correcta conducta, reputación y condiciones para

hacerse cargo del menor.

- Las prohibiciones: entre estas tenemos el impedimento de un cónyuge de

adoptar sin el consentimiento del otro o del tutor de adoptar a la persona

sujeta a la tutela.

Centroamérica a nivel mundial posee altos porcentajes de extrema pobreza, maltrato

infantil, violencia intrafamiliar, también ha sido afectado por guerras internas, así

como actualmente las denominadas maras o grupos de pandilleros juveniles que

intimidan a la sociedad dejando en orfandad a muchos niños por la ola de violencia

que impera en nuestros países, tanto así que esto conlleva a que muchos estén

interesados en dar un mejor futuro a muchos de los niños que viven en esta región

no obstante dada la situación que existe en la región centroamericana, muchos son

los que abusan de ello para poder obtener de la adopción un negocio.

Países como Honduras, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, han ratificado el

Convenio de la Haya referente a la adopción, con el fin de tener una protección y

cooperación a la adopción internacional, haciendo énfasis que la adopción primordial

es la nacional, siendo el fin supremo el interés superior del niño.

54
Países como Nicaragua cuentan con una legislación en la cual ya se encuentra en

vigencia una Ley de Adopciones desde hace algunas décadas, así como una serie

de mecanismos de defensa a los intereses de los niños, sin embargo esta ley no se

cumple a cabalidad por lo que se han notado una serie de irregularidades

consecuencia de ello en el 2008 no se admitieron nuevos expedientes de adopción,

exceptuando los casos de adopciones especiales.

Asimismo, cabe señalar que Guatemala en el año dos mil siete entró en vigencia la

nueva Ley de Adopciones, la cual tiene como objetivo primordial la restitución del

derecho a una familia y el desarrollo integral del niño y establece que la adopción es

la institución social de protección y de orden público tutelada por el Estado, por la

cual una persona toma como hijo propio al hijo biológico de otra persona.

En esta ley se crean instituciones que se encargan de velar por el cumplimiento del

proceso de adopción, tal es el caso del Consejo Nacional de Adopciones, a la vez se

establecen un procedimiento con más control por parte del Estado en la cual se

desprende al notario de realizar el procedimiento de adopción, confiriéndole la

facultad a la Autoridad Central, con excepción de las adopciones de mayores de

edad, por lo que dicha normativa se tiene como objetivo enmendar las deficiencias

del Código Civil y del Decreto 54-77, Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de

Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

55
2.6.6. La adopción en la legislación peruana

La adopción es considerada el acto de tomar por hijo al que no lo es por el

adoptante, es pues una adopción interesada de corte romanista, la adopción

peruana considera dos modalidades: la adopción plena y la adopción menos plena.

La primera tanto para adultos como para menores, crea vínculos de parentesco

entre adoptante como adoptado, con diversas restricciones, la segunda menos plena

sólo para menores de 15 años y se limitaba a la obligación de alimentar al menor

educarlo y darle una carrera u oficio.

Para realizar cualquiera de las dos formas de adopción indicadas, se debe de

cumplir con los requisitos preceptuados en el Artículo 326 de este Código, tales

como:

- El adoptante sea mayor de 50 años y goce de buena reputación, que sea

mayor cuando menos 18 años en relación con el adoptado.

- Que no tenga el adoptante descendientes con derecho a heredar.

- Cuando sea casado concurra el consentimiento de su cónyuge.

- El adoptado preste su consentimiento si es mayor de 14 años.

La finalidad de esta clase de adopción fue de llenar el vacío producido por la falta del

hijo biológico o favorecer económicamente al adoptado, se obliga sin lugar a dudas,

el interés prevalente del menor desamparado.

56
El Decreto Ley Número 22209, vigente desde el 15 de julio de 1978, se refirió a los

menores de 14 ó menos años en las situaciones especiales, en cuanto al adoptante

se refiere, señaló podían ser los solteros, viudos, divorciados, o el casado separado

de hecho por más de tres años, con la condición de que viviese en familia

convenientes al adoptante.

Por otra parte, las adopciones por poderes, sin previa relación entre los

pretendientes a adoptantes y adoptados, desvirtuaron la finalidad principal de la

institución, en la modalidad empleada en el Código de Menores, cual es la

vinculación directa entre el futuro padre e hijo.

En cuanto al procedimiento señala la vía tutelar desarraiga totalmente al menor de

su familia consanguínea, esta legislación obliga a los extranjeros a tramitar la

adopción en forma personal.

El lema de la legislación peruana es dar una familia a un niño y no un niño a una

familia, siendo su finalidad suprema en la adopción peruana dar una familia al menor

que no la tiene, una familia digna de ese nombre, donde el adoptado halle calor y

amor de hogar, y agrega todo lo que a ello se proponga, incluso ciertamente el

riesgo de que tras el disfraz de la adopción, alguien pretenda asegurarse servicios

domésticos gratuitos, debe ser cuidadosa y firmemente elimina.

Para la adopción de niños o de adolescentes, se requiere que hayan sido declarados

previamente en estado de abandono, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos

señalados en el Artículo 378 del Código Civil peruano.

57
La institución encargada del proceso es la Oficina de Adopciones de la Gerencia de

Promoción de la Niñez y la Adolescencia del PROMUDEH, es la institución

encargada de tramitar las solicitudes de adopción de niños o de adolescentes

declarados en estado de abandono esta oficina cuenta con un Consejo de

Adopciones

La supervisión de las adopciones se da a través de la Oficina de Adopciones, quien

es la encargada de asesorar y supervisar permanentemente a las instituciones que

desarrollan programas de adopción, así mismo en la etapa postadoptiva se deben

informar sobre el desarrollo integral del niño o el adolescente semestralmente y por

un período de tres años a la oficina de adopciones o a las instituciones debidamente

autorizadas por ésta.

2.6.7. La adopción en la legislación mexicana

En el siglo pasado, igual que en toda América, no sólo no había legislación sobre la

adopción en México, sino que las referencias sobre el tema eran negativas hasta en

1917 se promulgó la Ley sobre Relaciones Familiares, donde por primera vez se

reguló la adopción.

El Código Civil mexicano actual regula la adopción simple y permite adoptar a uno o

más menores de edad o aún incapacitado mayor de edad, esta adopción la puede

solicitar cualquier persona mayor de veinticinco años de edad, en pleno ejercicio de

sus derechos y que tenga con el adoptado una diferencia de diecisiete años por lo

menos, lógicamente debe de tener los medios para atender a la subsistencia y

58
educación del adoptado como su propio hijo, para otorgar la adopción se analiza si

el adoptante es persona de buenas costumbres y si la adopción beneficia a la

persona que se quiere adoptar, también se puede adoptar en matrimonio siempre y

cuando lo consideren como hijo, este es el único caso en que alguien puede ser

adoptado por más de una persona.

La legislación mexicana contempla la posibilidad de que el adoptado pueda

impugnar la adopción, dentro del año siguiente a la mayoría de edad o a la fecha en

que haya desparecido la incapacidad.

Adoptante y adoptado tienen los mismos derechos y obligaciones que los padres e

hijos, tienen entre sí, incluso el de llevar el mismo apellido, para que se de la

adopción se requiera el consentimiento de quien ejerza la patria potestad de quien

se requiere adoptar o del tutor o de la persona que lo haya recogido y atendido como

hijo durante seis meses, en caso de no existir ninguna de las personas mencionadas

o que el menor tenga más de 14 años el consentimiento de la adopción deberá darlo

el Ministerio Público. La negativa dada por el Ministerio Público será calificada por el

juez tomando en cuenta los intereses del menor y del incapacitado, tanto los

derechos y obligaciones como el parentesco se limitan al adoptado y al adoptante.

En el presente capítulo se desarrolla lo referente a la adopción, sus antecedentes

históricos y los orígenes en el derecho hebrero, griego, romano y germánico, se

establecen las clases de adopción según la doctrina y nuestra legislación y la forma

de la adopción en el derecho comparado.

59
60
CAPÍTULO III

3. Legislación sobre la adopción y la patria potestad en Guatemala

En el presente capítulo se desarrolla lo concerniente a la legislación sobre la

adopción y la patria potestad en Guatemala, fundamentalmente la ley de adopciones

y se establece la problemática planteada en relación a la vulneración al derecho de

restablecimiento del ejercicio de la patria potestad en caso de haberse perdido en

sentencia firme en la Ley de Adopciones.

3.1. Legislación vigente sobre la adopción en Guatemala

En el ordenamiento jurídico guatemalteco la actual Constitución Política de la

República de Guatemala, es la norma primaria y fundamental, en ella se encuentran

desarrollados los principios fundamentales tutelares de los menores de edad en lo

que se refiere a la adopción, el Artículo 54 establece: Adopción: el Estado reconoce

y protege la adopción. El adoptado adquiere la condición de hijo del adoptante. Se

declara de interés nacional la protección de los niños huérfanos y de los niños

abandonados.

Cabe señalar que en la realidad los niños huérfanos y abandonados son los que

menos son beneficiados con esta institución, ya que en los últimos años esta

institución se ha visto con un fin lucrativo para un grupo de personas que lo que

menos buscan es el interés del menor de edad. Asimismo, el Artículo 46 de la

Constitución Política de la República de Guatemala establece: Preeminencia del

61
Derecho Internacional. Se establece el principio general de que en materia de

derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por

Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

Es preciso en el ámbito de estas nuevas tendencias, adoptar la legislación existente

la normativa internacional ratificada por el Estado de Guatemala y convenida desde

entonces, en el derecho directamente aplicable, puesto que la normativa

internacional en materia de derechos humanos ingresa en el ordenamiento jurídico

con carácter de norma constitucional, según lo establecido la honorable Corte de

Constitucional al definir su posición respecto al Artículo 46 constitucional.

En efecto, todos los Estados adquieren un compromiso con la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, donde se declara que la infancia tiene derecho a

cuidados y asistencias especiales y que la familia es base fundamental de la

sociedad, en virtud de la cual a los niños se les debe garantizar el derecho a crecer

en el seno de una familia, en un ambiente de amor y de compresión, asimismo, el

Estado guatemalteco ha adquirido un compromiso con la ratificación de la

Convención de los Derechos del Niño que obliga en su Artículo 4º. a adoptar las

medidas legislativas necesarias para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la misma.

En el Decreto Ley 106, Código Civil, emitido por el jefe de gobierno Enrique Peralta

Azurdia, el 14 de septiembre de 1963, anteriormente se encontraban desarrollados

los principios fundamentales, en éste la institución de la adopción se encontraba

regulada en el libro I, capítulo VI, específicamente en los Artículos del 228 al 251, en

62
donde se establecía que la solicitud de adopción debía de hacerse ante juez

competente. Esta ley señalaba que el trámite debía realizarse por la vía judicial.

Asimismo, cabe señalar que el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107,

en sus Artículos 344 al 346; y del 401 al 406 comprenden lo relacionado con la

ejecución de sentencias extranjeras para las adopciones internacionales, con

efectos en Guatemala.

La Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,

contenida, en el Decreto 54-77, del Congreso de la República, regulaba la institución

de la adopción en los Artículos del 28 al 33. Esta ley fue creada para absorber el

volumen de trabajo que soportaban los tribunales de justicia, dándole la importancia

que se merece a la función notarial en la celebración de los actos jurídicos, siendo

estos actos que no hay contención alguna y así facilitar los trámites, por lo que en

Guatemala se podía dar tanto la adopción judicial y la adopción extrajudicial.

La Ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley 206, está orientada a proteger a la

familia como elemento fundamental de la sociedad a la realización y aplicación

efectiva de los derechos tutelares que establecen las leyes. Por lo que este era el

encargado de las adopciones judiciales que anteriormente se llevaban a cabo.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto Número 27-2003,

estipula que es deber del Estado garantizar y mantener a los habitantes de la nación

en el pleno goce de sus derechos y de sus libertades siendo su obligación proteger

la salud, física, mental y moral de la niñez y de la adolescencia.

63
La Ley del Ministerio Público, Decreto número 512 del Congreso de la República,

esta se encuentra definida como auxiliar de los tribunales y de la administración

pública, tiene entre sus atribuciones: representar provisionalmente a los ausentes,

menores e incapaces, mientras éstos no tengan personero legítimo; intervenir ante

los tribunales de justicia en todos los asuntos en que esté llamado a hacerlos por

ministerio de la ley, asesorar jurídicamente a la administración pública en todos los

casos en que aquella le consulte, por lo que en los trámites de adopción su

intervención era necesaria, por ser representante de los menores e incapaces.

3.1.1. Ley de adopciones.

Con fecha treinta y uno de diciembre del año dos mil siete, entró en vigencia la

primer Ley de Adopciones en Guatemala, Decreto 77-2007, la cual tiene como

objetivos dar primacía al interés superior del niño frente a cualquier otro, que sea

acorde a los principios contenidos en la doctrina de protección integral de la niñez

para que exista un procedimiento ágil y eficiente, así como la implementación del

convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción.

Tendiendo como objetivo primordial regular la adopción como una institución de

interés nacional y sus procedimientos judicial y administrativo, con la emisión de esta

ley se pretende:

- Dar primacía al interés superior del niño y asegurar la protección y el

desarrollo de éste, en el seno de su familia biológica o en caso de no ser esto

posible en otro medio familiar permanente.

64
- Hacer una obligación del Estado de Guatemala la protección y tutela de los

niños, niñas y adolescentes en proceso de adopción, para garantizar el pleno

goce de sus derechos y especialmente evitar su sustracción, venta y tráfico,

así como cualquier otra forma de explotación o abuso.

- La restitución del derecho a una familia y el desarrollo integral del niño.

- Dar derecho preferente a la adopción nacional sobre la adopción

internacional.

- Definir la adopción como una institución social de protección y de orden

público tutelada por el Estado.

- Establecer un procedimiento administrativo y judicial que ejerza un mejor

control sobre la tramitación de adopción.

- Crear una Autoridad Central, denominada Consejo Nacional de Adopciones

que será la encargada de velar por el fiel cumplimiento de los trámites

administrativos de todos los expedientes de adopción.

- Establecer un procedimiento en el cual la Autoridad Central de seguimiento al

trámite de adopción, luego de que ésta ha sido autorizada por un juez de

familia.

65
3.1.1.1. La autoridad central en materia de adopciones

Con la emisión de la Ley de Adopciones, Decreto 77-2007, se crea el Consejo

Nacional de Adopciones –CNA-, como una entidad autónoma, de derecho público,

con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir

derechos y contraer obligaciones. El Consejo Nacional de Adopciones será la

Autoridad Central de conformidad con el Convenio de la Haya.

El Consejo Nacional de Adopciones como autoridad central en materia de

adopciones la ley le asigna como principales funciones:

- Velar por el fiel cumplimiento de los trámites administrativos de todos los

expedientes de adopción.

- Emitir el certificado de que la adopción ha sido realizada de acuerdo con la ley

y el Convenio de la Haya.

- Realizar el procedimiento de seguimiento de la adopción, el cual consiste en

una evaluación de la adecuada adaptación y desarrollo del niño adoptado,

con respecto a la nueva familia y entorno social.

- Es el responsable del reclutamiento de posibles padres adoptivos en

Guatemala, para ello deberá realizar los estudios de los hogares de los

posibles padres adoptivos y deberá mantener una lista de posibles padres

que sean elegibles e idóneos para adoptar.

66
3.1.1.2. Estructura orgánica de la autoridad central.

La Autoridad Central será el Consejo Nacional de Adopciones, que para el

cumplimiento de sus funciones tendrá las siguientes dependencias:

3.1.1.2.1. El consejo directivo:

El Consejo Directivo se encargará del desarrollo de políticas, procedimientos,

estándares y líneas directivas para el procedimiento de adopción.

Estará integrado de la forma siguiente:

- Un integrante designado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia.

- Un integrante designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

- Un integrante de la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la

República.

3.1.1.2.2. Dirección general:

La Dirección General se encargará de asegurar la protección de los niños, niñas y

adolescentes en proceso de adopción, así como de promover la adopción nacional

con prioridad en los niños institucionalizados, deberá velar por los niños en estado

de adaptabilidad que ingresen a los hogares de protección y abrigo o al programa de

67
familias temporales del Estado, al vez es la encargada de emitir el certificado de

idoneidad de los solicitantes en un plazo no mayor de treinta días.

La Dirección General estará integrada por un director general, quien es el jefe

administrativo de la institución y el responsable de su buen funcionamiento.

3.1.1.2.3. Equipo multidisciplinario:

El Equipo multidisciplinario es la unidad de la Autoridad Central que asesora las

actuaciones en los proceso de adopción para que estos se realicen de conformidad

con la ley, con transparencia, ética y los estándares internacionalmente aceptados,

debiendo para el efecto prestar asesoría a los padres biológicos, a los padres

adoptantes y los familiares del niño, así como a las instituciones o autoridades cuyo

consentimiento sea necesario para el proceso de adopción.

El Equipo Multidisciplinario contará con un coordinador que ejercerá la jefatura

técnica administrativa, nombrado por el Consejo Nacional de Adopciones; y un

equipo de especialistas profesionales y técnicos en diferentes disciplinas, con

énfasis en niñez y adolescencia.

3.1.1.2.4. Registro:

La Autoridad Central deberá contar con el registro de la siguiente información:

- Adopciones nacionales;

68
- Adopciones internacionales;

- Expedientes de adopción;

- Organismos extranjeros acreditados y certificados por la Autoridad Central.

- Adopciones de personas mayores de edad.

3.1.1.3. Tipos de adopción

La adopción según el Decreto 77-2007, Ley de Adopciones puede ser:

- Adopción nacional:

Es aquella en la que adoptante y adoptado son residentes legales habituales

en Guatemala.

- Adopción internacional:

Es aquella en la que un niño con residencia legal en Guatemala va a ser

trasladado a un país de recepción

La adopción nacional tendrá siempre derecho preferente, la adopción internacional

procederá subsidiariamente, sólo después de haberse constatado y examinado

adecuadamente las posibilidades de una adopción nacional.

69
3.1.1.4. Procedimiento de la adopción, según el Decreto 77-2007, Ley de

Adopciones.

Previo a desarrollar en sí a lo que es el procedimiento de adopción, se

hace necesario determinar algunos requisitos para realizar la misma:

Sujetos que pueden ser adoptados.

El Artículo 12 de la Ley de Adopciones establece que podrán ser adoptados:

a). El niño, niña o adolescente huérfano o desamparado.

b). El niño, niña o adolescente que en sentencia firme se le haya declarado

vulnerado su derecho de familia.

c). Los niños, niñas o adolescentes cuyos padres biológicos hayan perdido en

sentencia firme la patria potestad que sobre ellos ejercían.

d). El niño, niña o adolescente cuyos padres biológicos hayan expresado

voluntariamente su deseo de darlo en adopción.

Es importante establecer en este caso que la ley establece ciertas prohibiciones

dentro de las más importantes están:

70
- Que los padres biológicos otorguen el consentimiento para la adopción antes

del nacimiento del niño y que tal consentimiento sea otorgado antes de las

seis semanas de nacido el niño.

- La situación de pobreza o extrema pobreza de los padres no constituye

motivo suficiente para dar en adopción a un niño.

- A los padres biológicos o representantes legales del niño, disponer

expresamente quién adoptará a su hijo o hija, salvo que se trate del hijo del

cónyuge o conviviente o de la familia sustituta que previamente lo ha

albergado.

- Que el consentimiento para la adopción sea otorgado por una persona menor

de edad, padre o madre, sin autorización judicial.

e). El hijo o hija de uno de los cónyuges o convivientes, en cuyo caso ambos

padres biológicos deberán prestar consentimiento, salvo que uno de ellos

haya fallecido o hubiere perdido la patria potestad.

f). El mayor de edad, si manifiesta expresamente su consentimiento; en igual

forma podrá ser adoptado el mayor de edad con incapacidad civil, con el

expreso consentimiento de quién ejerza sobre él la patria potestad o la tutela.

71
Sujetos capaces de adoptar.

La ley establece que podrán adoptar:

a). El hombre y la mujer unidos en matrimonio o en unión de hecho declarada de

conformidad con la legislación guatemalteca, siempre que los dos estén

conformes en considerar como hijo al adoptado.

b). Podrán adoptar personas solteras cuando así lo exija el interés superior del

niño.

c). Cuando el adoptante sea el tutor del adoptado, únicamente procederá la

adopción cuando haya sido aprobadas las cuentas de la tutela y siempre que

el adoptante cumpla con los requisitos de idoneidad establecidos en la ley.

Idoneidad del Adoptante.

La idoneidad puede ser definida como la declaratoria por medio de la cual se

certifica que los futuros padres adoptantes son considerados capaces e idóneos

para asegurar de un modo permanente y satisfactorio el cuidado, respeto y

desarrollo integral del niño. La idoneidad se establece mediante un proceso de

valoración que incluye un estudio psicosocial que abarca aspectos legales,

económicos, psicológicos médicos, sociales y personales para comprobar no sólo

que la futura familia adoptante es idónea sino también sus motivaciones y

expectativas al deseo de adoptar.

72
La Ley de Adopciones establece que los sujetos que soliciten adoptar a un niño, niña

o adolescente deberán tener una diferencia de edad con el adoptando no menor de

veinte años, poseer las calidades de la ley y cualidades morales y socioculturales;

así como aptitudes que permitan el desarrollo pleno del niño, niña o adolescente.

Asimismo, la Ley de Adopciones establece que no será necesaria la obtención del

Certificado de Idoneidad:

- Cuando la adopción sea de un mayor de edad.

- Cuando la adopción sea del hijo o hijo de uno de los cónyuges o unidos de

hecho o de la familia que previamente lo ha albergado.

3.1.1.5. Trámite de la adopción

El trámite de la adopción según la Ley de Adopciones es el siguiente:

a). Declaratoria de adaptabilidad e idoneidad por un Juez de la Niñez y la

Adolescencia.

Para poder desarrollar este aspecto, debemos definir en primer lugar que es

adoptabilidad e idoneidad:

73
- Adoptabilidad

Es la declaración judicial, dictada por un Juez de la Niñez y la Adolescencia,

que se realiza luego de un proceso que examina los aspectos sociales,

psicológicos y médicos del niño y se establece la imposibilidad de la

reunificación de éste con su familia. Tiene como objetivo primordial la

restitución del derecho a una familia y el desarrollo integral del niño.

- Idoneidad:

Es la declaratoria por medio de la cual se certifica que los futuros padres

adoptantes son considerados capaces e idóneos para asegurar de un modo

permanente y satisfactorio el cuidado, respeto y desarrollo integral del niño.

La idoneidad se establece mediante un proceso de valoración que incluye un

estudio psicosocial que abarca aspectos legales, económicos, psicológicos

médicos, sociales y personales para comprobar no sólo que la futura familia

adoptante es idónea sino también sus motivaciones y expectativas al deseo

de adoptar. La declaratoria de adoptabilidad puede ser judicial o voluntaria.

- Adoptabilidad judicial

Es aquella sentencia en la cual un Juez de la Niñez y la Adolescencia declara

la violación del derecho a una familia de un niño y ordena la restitución de

dicho derecho a través de la adopción; el Juez de la Niñez y la Adolescencia

74
en la misma resolución deberá declarar la adaptabilidad del niño y ordenará a

la Autoridad Central que inicie el proceso de adopción.

- Adaptabilidad voluntaria:

Es aquella en la cual los padres biológicos que manifiesten voluntariamente

su deseo de dar a un hijo en adopción, deberán acudir a la Autoridad Central

para recibir el proceso de orientación.

El proceso de orientación consiste en un proceso de información y asesoría

profesional e individual, dirigida por el equipo multidisciplinario con el objeto

de informar sobre los principios, derechos y consecuencias de la adopción,

dicho proceso se deberá hacer constar dentro del expediente.

Si después de haberse sometido al proceso de orientación, los padres

continúan con la intención de dar en adopción a su hijo o hija, comparecen

ante la Autoridad Central y ratifican su deseo de darlo en adopción, esta

institución deberá presentar inmediatamente al niño ante el Juez de la Niñez y

la Adolescencia, para que éste inicie el proceso de protección de la niñez y la

adolescencia y declare la adoptabilidad.

Es necesario establecer que para que los padres biológicos del niño deseen

darlo en adopción deben haber transcurrido más de seis semanas de

nacimiento, de lo contrario se debe rechazar la solicitud de plano.

75
b). Selección de la familia

Declarada la adoptabilidad por el juez de la niñez y adolescencia la Autoridad

Central, realizará la selección de las personas idóneas para el niño, en un

plazo de diez días contados a partir de la solicitud de adopción, debiéndose

dar prioridad a su ubicación en una familia nacional,

La selección de los padres adoptantes para un niño determinado debe

realizarse considerando los siguientes criterios:

- Interés superior del niño;

- Derecho a la identidad cultural;

- Aspectos físicos y médicos;

- Aspectos socioeconómicos;

- Aspectos psicológicos.

c). Aceptación de los solicitantes.

Los adoptantes previo al período de socialización deberán presentar por

escrito su aceptación expresa de la asignación del niño en un plazo no mayor

de diez días luego de la notificación respectiva.

76
d). Período de socialización.

Recibida la aceptación por la Autoridad Central, ésta autorizará un período de

convivencia y socialización de manera personal entre los solicitantes y el niño,

no menor de cinco días hábiles.

e). Informe de empatía.

Al concluir el proceso de socialización y tomando en cuenta la opinión del

niño, el equipo multidisciplinario emitirá dentro de los tres días siguientes,

contados a partir del período de socialización un informe de empatía que

señalará la calidad de la relación establecida entre los potenciales adoptantes

y el adoptado.

f). Resolución final de la Autoridad Central.

Concluido el proceso administrativo, la Autoridad Central dictaminará dentro

de los cinco días siguientes la procedencia de la adopción

g). Homologación judicial.

El Juez de Familia recibirá la solicitud de adopción por los interesados y

verificado que el procedimiento administrativo de adopción cumple los

requisitos legales, si es el caso homologará y declarará con lugar la adopción,

nacional o internacional, en un plazo no mayor de tres días.

77
h). Resolución final.

Cumplidos todos los requisitos antes señalados el juez de familia emitirá su

resolución final declarando con lugar la adopción, notificará a la Autoridad

Central y ordenará su respectivo registro y verificará la restitución de derecho

del menor a una familia por medio de acto en que personalmente comparecen

adoptante y adoptado.

i). Recurso de apelación.

Las resoluciones que pongan fin al procedimiento judicial serán apelables

dentro de los tres días de notificada la misma y deberá interponerse ante el

mismo juez que la dicto o ante la sala de familia jurisdiccional.

3.1.1.6. Procedimiento de la Adopción de mayores de edad:

El Decreto 77-2007, Ley de Adopciones, en el Artículo 39 tercer párrafo establece

que las personas mayores de edad, podrán acudir directamente ante un notario, los

que con dictamen favorable de la Autoridad Central, podrán formalizar la adopción,

mediante escritura pública.

3.1.2. Convenios sobre los derechos del niño.

Desde años atrás los países se han preocupado por la niñez, en especial aquella

que se encuentra abandonada, este fenómeno en la actualidad es un serio problema

78
que confrontan los países llamados del tercer mundo, América Latina es una región

que se encuentra con varios problemas sociales a causa de la grave crisis

económica en que vive, lo que se traduce en una pobreza extrema, paternidad

irresponsable, carencia de salud, educación y maltrato infantil, por lo que

paralelamente ha esto se ha difundido considerablemente en los últimos años las

adopciones internacionales ya que los países avanzados han bajado su tasa de

natalidad.

Al problema que surge se le ha dado una gran importancia por lo que se ha creado

una ética internacional mediante la cual los países le brindan un gran respaldo a los

tratados y convenios internacionales sobre los derechos de la niñez, por lo que se

promueve una reforma legislativa y una mejor aplicación del marco legal existente en

las naciones de América Latina, para fortalecer la protección de los menores de

edad.

La Constitución Política de la República de Guatemala otorga preeminencia sobre el

derecho interno a los tratados internacionales ratificados por el Estado. En caso de

negarse esta disposición, la parte afectada puede interponer recurso de

inconstitucionalidad ante la Corte de Constitucionalidad.

3.1.2.2. Convenio de la Haya.

El Convenio de la Haya, fue creado en la Haya, el 29 de mayo de 1993, en francés e

inglés, siendo ambos textos igualmente auténticos, el Convenio de la Haya estipula

que los países firmantes sobre adopción internacional, será su marco legal lo

79
estipulado en dicho convenio, es obligatorio que los países firmantes tramiten las

adopciones a través de la entidad colaboradora en materia de adopción internacional

(ECAI).

El objeto principal del convenio es:

- Establecer garantías para que las adopciones internacionales tengan lugar en

consideración al interés superior del niño y al respeto de los derechos que le

reconoce el derecho internacional.

- Instaurar un sistema de cooperación entre los estados contratantes que

asegure el respeto a dichas garantías y en consecuencia, prevenga la

sustracción, venta y tráfico de niños.

- Asegurar el reconocimiento en los estados contratantes de las adopciones

realizadas de acuerdo con el convenio.

La Convención de la Haya relativa a la protección y a la cooperación en materia de

adopción internacional, indica que su propósito es prevenir la sustracción, venta o

tráfico de menores.

Trata también de evitar la cultura de irrespeto a los derechos humanos, la falta de

control institucional y la falta de transparencia en la tramitación de adopciones,

indica este convenio que esta función no puede quedar en manos de los padres

biológicos, para evitar anomalías en el procedimiento, y recomienda que no existan

80
contactos entre los padres biológicos y los padres adoptivos antes de constatar que

los futuros padres adoptivos son adecuados y aptos para adoptar, esta medida no

procede cuando va a ser adoptado por la misma familia.

La Convención de la Haya relativa a la protección y a la cooperación en materia de

adopción internacional establece que los Estados deben establecer controles y

medidas para garantizar varios aspectos, el orden de prioridades en materia de

protección de la infancia se encargue, en primer lugar, de proporcionar un apoyo

adecuado a la familia biológica del niño para que ésta pueda asumir sus

responsabilidades para con él y de fracasar esta medida, cerciorarse de que el niño

es adoptable y comprobar si el niño puede ser colocado o adoptado por una familia

en su propio país o en caso contrario, comprobar si la adopción internacional

responde al interés superior del niño, la preferencia de la adopción nacional sobre la

adopción internacional se basa en que el niño tiene derecho a conservar su

identidad cultural.

Nuestro país es signatario del Convenio de la Haya, en este se determina los

estándares que deben seguir los países para evitar el secuestro, venta y tráfico de

menores, así como para establecer reglas claras en los procesos, aunque nuestro

país se adhirió al convenio en el dos mil dos, éste no se puede aplicar a los

procesos de adopción por existir un recurso en la corte de constitucionalidad

aduciendo que la figura de la adición no está contemplada en la Constitución.

81
3.1.2.3. Convenio internacional sobre los derechos del niño.

La Convención Sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, fue ratificada

por Guatemala mediante el Decreto Legislativo 27-90, el 10 de mayo de 1990,

teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño,

el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado

especiales; “En la cual reconoce que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de

su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad,

amor y comprensión, también reconoce que el niño debe estar plenamente

preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de

los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un

espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad”.

Dada la necesidad de dar protección al menores enunció en la declaración de

Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el

20 de noviembre de 1959 y reconocida en la Declaración Universal de Derechos

Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en los estatutos e

instrumentos pendientes de los organismos especializados y de las organizaciones

internacionales que se interesan en el bienestar del niño, incluso la debida

protección legal, tanto antes como después del nacimiento.

Evocando lo dispuesto en la declaración sobre los principios sociales y jurídicos

relativos a la protección y el bienestar de los niños, con particular referencia a la

adopción y la colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e

82
internacional; las reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de

la justicia de menores (Regala de Beijing) y la Declaración sobre la protección de la

mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado.

Por lo que se reconoce que en todos los países del mundo hay niños que viven en

condiciones excepcionalmente difíciles y que esos niños necesitan especial

consideración, teniendo debidamente en cuenta la importancia de las tradiciones y

los valores culturales de cada pueblo para la protección y el desarrollo armonioso del

niño, es por ello que se reconoce la importancia de la cooperación internacional para

el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños en todos los países, en

particular en los países en desarrollo.

El Artículo 35, pide a los Estados partes que tomen las medidas necesarias para

impedir el secuestro, la venta y el tráfico infantil para cualquier propósito y de

cualquier forma, para adecuar la normativa nacional a los principios de la convención

sobre los derechos del niño el Congreso de la República aprobó la Ley de

Protección de la Niñez y la Adolescencia, el 4 de junio de 2003.

3.2. Legislación vigente sobre la patria potestad en Guatemala.

En el ordenamiento jurídico guatemalteco actualmente el ejercicio de la patria

potestad se encuentra regulado en el Decreto Ley 106, Código Civil, en el libro I,

capítulo VII, en los Artículo comprendidos del 252 al 277, en el cual se establece

básicamente que: “La Patria Potestad se ejerce sobre los hijos menores,

conjuntamente por el padre y la madre en el matrimonio y en la unión de hecho, y

83
por el padre o la madre en cuyo poder esté el hijo en cualquier otro caso”, asimismo

esta institución confiere derechos y obligaciones, al faltar a estos derechos u

obligaciones, así como al incurrir en algunas causas establecidas en la ley la misma

se puede separar, suspender y perder luego de agotar el trámite jurisdiccional

correspondiente.

Asimismo, en el Decreto Ley 206, Ley de Tribunales de familia, en el Artículo 2 se

establece que: Corresponde a la jurisdicción de los tribunales de familia los asuntos

y controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos,

paternidad y filiación, unión de hecho, patria potestad, tutelada, adopción,

protección de las personas, reconocimientos de preñez y parto, divorcio y

separación, nulidad del matrimonio, cese de la unión de hecho y patrimonio familiar.

Establece también, el Artículo 8 del Decreto Ley 206, ley de Tribunales de Familia:

En las cuestiones sometidas a la jurisdicción privativa de los tribunales de familia,

rige el procedimiento del juicio oral del libro II del Código Procesal Civil y Mercantil.

3.3. La vulneración al derecho de restablecer el ejercicio de la patria

potestad en caso de haberse perdido en sentencia firme en la Ley de

Adopciones.

La Constitución Política de la República de Guatemala en el Artículo 47 establece “El

Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia”; asimismo

el Código Civil dentro de sus instituciones relacionadas con el derecho de familia

regula la Patria Potestad en el Artículo 252 de la siguiente forma “La patria potestad

84
se ejerce sobre los hijos menores, conjuntamente por el padre y la madre en el

matrimonio y en la unión de hecho y por el padre o la madre en cuyo poder esté el

hijo en cualquier otro caso”, a la vez esta institución confiere derechos y

obligaciones, al faltar a estos derechos u obligaciones, así como al incurrir en

algunas causas establecidas en la ley la misma se puede separar, suspender y

perder luego de agotar el trámite jurisdiccional correspondiente. Sin embargo el

Código Civil en el Artículo 277 establece: “El juez en vista de la circunstancias de

cada caso, puede a petición de parte, restablecer al padre o a la madre en el

ejercicio de la patria potestad en los siguientes casos:…”.

El Decreto 77-2007, Ley de Adopciones, es una ley eficiente, novedosa y crea

instituciones que se encargan de velar y controlar de mejor manera el trámite de la

adopción de niños, niñas y adolescentes guatemaltecos, sin embargo esta ley al

establecer en su Artículo 12 inciso c) que pueden ser adoptados “Los niños, niñas, y

adolescentes cuyos padres biológicos hayan perdido en sentencia firme la patria

potestad que sobre ellos ejercían”, vulnera el derecho al restablecimiento del

ejercicio de la patria potestad que ha sido pérdida en sentencia firme, derecho

que está reconocido desde el año de mil novecientos sesenta y cuatro en el Artículo

277 del Decreto Ley 106, Código Civil.

Carlos Vásquez Ortiz, en relación a la suspensión y pérdida de la patria potestad,

indica que: “Nuestro Código Civil regula la suspensión y pérdida de la patria potestad

en aquellos casos en que de modo no definitivo se ve impedido uno, o ambos, de los

cónyuges en su ejercicio de la patria potestad. El fundamento legal de la suspensión

la encontramos en la obligación del Estado de salvaguardar y proteger la integridad

85
familiar. Con la aplicabilidad de reservibilidad, el Estado lo que pretende es evitar

que se interrumpa la relación paterno-filial, que sería la consecuencia de una

disposición mayor. Se considera que las causas que dan origen a la suspensión

puedan ser reversibles, y ante esa posibilidad, el Estado está obligado a

proporcionar a los menores y en general al núcleo familiar su protección, lo que en

este caso hace a través de esta forma de legislación. Además de la mera

suspensión del ejercicio de la patria potestad, ésta puede perderse para el que la

desempeña, en virtud de ciertas causas que implican una culpabilidad legal del que

la pierde o bien una incompatibilidad, sin perjuicio del derecho de restablecerla. La

pérdida no implica la desaparición de la patria potestad, sino, como acontece en la

suspensión, un cambio en quien la ejerce o desempeña, pues puede continuar

ejerciéndola el otro cónyuge, si este no tiene ningún impedimento legal para

desempeñarla”.24

Asimismo Alfonso Brañas, en relación al restablecimiento del ejercicio de la patria

potestad, indica que: “Respecto a quienes pueden promover la acción sobre pérdida

o suspensión de la patria potestad, el código dispone, en el Artículo 276, que sólo

podrán promoverla los ascendientes del menor, sus parientes colaterales dentro del

cuarto grado de consanguinidad y el Ministerio Público, según quedó expuesto. En

cuanto al restablecimiento, el Artículo 277 únicamente dice que se hará a petición

de parte. Por analogía, ha de entenderse que esta acción corresponde también, y

solamente a las personas indicadas en el Artículo 276, y al progenitor inocente, que

conforme al mismo debe ser parte en el juicio, así como a los hijos mayores de

catorce años o al tutor, según lo previsto en el inciso 3º, del Artículo 277, y, en todo

24
Vásquez Ortiz, Carlos. Derecho civil I. Pág. 80

86
caso, al padre o a la madre cuya patria potestad se halle en suspenso o la hubiese

perdido”.25

En efecto, el Decreto 77-2007, Ley de Adopciones, vulnera el derecho a restablecer

el ejercicio de la patria potestad, aunado a lo anterior, un padre que hubiere perdido

en sentencia firme el derecho al ejercicio de la patria potestad, posteriormente a ello

hubiere sido rehabilitado y observado buena conducta dentro de los tres años que

establece la ley y la causa de la pérdida hubiese desaparecido y solicita el

restablecimiento de la misma, el juez debe declarar lo que en derecho le

corresponde al solicitante.

No obstante lo anterior, el problema se agrava si se toma en cuenta que el Juez de

la Niñez y la Adolescencia, una vez estando firme la sentencia en la cual se decreta

la pérdida del ejercicio de la patria potestad y no han transcurrido los tres años que

le confiere la ley al padre para poder demostrar buena conducta, aprueba la

declaratoria de adaptabilidad y ordena a la Autoridad Central que se inicie el proceso

de adopción, esta entidad da inicio a la misma y selecciona a la familia del niño, niña

o adolescente, en este caso el padre que hubiere perdido el ejercicio de la patria

potestad ya no podrá recobrar el ejercicio de la patria potestad.

El problema no termina ahí, que sucedería si el padre que hubiere perdido el

ejercicio de la patria potestad, solicita ante el Juez de Primera Instancia de Familia el

restablecimiento del ejercicio de la patria potestad, llenando los requisitos que

establece el Artículo 277 del Decreto Ley 106, Código Civil y el Juez de la Niñez y la

25
Brañas, Alfonso. Ob. Cit. 300

87
Adolescencia hubiere aprobado anteriormente la declaratoria de adaptabilidad. ¿Qué

resolvería el Juez de Familia?

Lo expuesto anterior, denota la evidente contradicción entre el Artículo 12 inciso c)

del Decreto 77-2007, Ley de Adopciones que regula qué sujetos pueden ser

adoptados y el Decreto Ley 106, Código Civil, que establece el derecho al

restablecimiento del ejercicio de la patria potestad, por lo que es necesario reformar

el Artículo doce inciso c) del Decreto 77-2007, Ley de Adopciones para fortalecer el

objetivo primordial del Decreto 77-2007, Ley de Adopciones que es el interés

superior del niño frente a cualquier otro, la restitución del derecho a una familia y el

desarrollo integral del niño y solventar la adopción como es la institución social de

protección y de orden público tutelada por el Estado.

En el presente capítulo se desarrolla lo concerniente a la legislación sobre la

adopción y la patria potestad en Guatemala, se hace un análisis del Decreto77-2007,

Ley de Adopciones y de los principales convenios sobre los derechos del niño, se

establece la problemática planteada en relación a la vulneración al derecho de

restablecimiento del ejercicio de la patria potestad en caso de haberse perdido en

sentencia firme en la Ley de Adopciones.

88
CAPÍTULO IV

4. Necesidad de reformar el Artículo 12 inciso c) del Decreto 77-2007, Ley

de Adopciones

Al haber desarrollado el presente trabajo de investigación, se puede inferir conforme

los temas anteriormente abordados, que es imperativo garantizar de una forma

específica el derecho al restablecimiento del ejercicio de la patria potestad que se

haya perdido en sentencia firme, en virtud de que el Artículo 12 inciso c) del Decreto

77-2007, Ley de Adopciones lo vulnera al establecer que pueden ser adoptados “los

niños, niñas, y adolescentes cuyos padres biológicos hayan perdido en sentencia

firme la patria potestad que sobre ellos ejercían”, debido a que debe protegerse

prioritariamente el interés superior de los menores y que en los casos que ya se han

analizado específicamente en los apartados del presente trabajo.

Por lo cual, pretendemos contribuir aportando el presente anteproyecto de ley

proponiendo la reforma del Artículo 12 inciso c) del Decreto 77-2007, Ley de

Adopciones, tomando en consideración las directrices que estipula el título V,

capítulo I, Artículo 109, del Decreto 63-94, Ley Orgánica del Organismo Legislativo

que regula expresamente: “Forma de las iniciativas de ley. Toda iniciativa cuyo

propósito sea la presentación de un proyecto de ley, deberá presentarse redactada

en forma de decreto, separándose la parte considerativa de la dispositiva,

incluyendo una cuidadosa y completa exposición de motivos, así como los estudios

técnicos y documentación que justifiquen la iniciativa.

89
La presentación de la iniciativa se hará por escrito, en hojas numeradas y rubricadas

por uno o varios de los ponentes y, además en forma digital, para que

inmediatamente después de que el Pleno tome conocimiento de la iniciativa por la

lectura de la exposición de motivos, se ponga en disponibilidad de todos los

diputados al Congreso de la República por los medios electrónicos existentes, para

su información y consulta.

Si uno o más diputados requieren adicionalmente la impresión de la iniciativa de ley

la dirección legislativa deberá proporcionar las copias que fueran solicitadas.

El soporte que contenga el formato digital deberá contener etiquetas con la firma de

uno o varios de los ponentes y será introducida al sistema electrónico bajo la

responsabilidad de la dirección legislativa.

Honorable Pleno

El Código Civil, Decreto Ley 106, preceptúa en el Artículo 252, respecto a la patria

potestad, que es la institución que se ejerce sobre los hijos menores, conjuntamente

por el padre y la madre en el matrimonio y en la unión de hecho y por el padre o la

madre, en cuyo poder este el hijo, en cualquier otro caso. Los hijos mayores de edad

permanecerán bajo la patria potestad solamente que hayan sido declarados en

estado de interdicción.

En caso de la actuación del menor de edad en el mundo jurídico, se desarrolla la

representación del menor en el Artículo 254 que regula: “La patria potestad

90
comprende el derecho de representar legalmente al menor o incapacitado en todos

lo actos de la vida civil; administrar sus bienes y aprovecharse de sus servicios

atendiendo a su edad y condición”.

La patria potestad podemos definirla como el conjunto de derechos, deberes y

obligaciones que se atribuye por la ley, a los padres con respecto a la persona y

bienes de sus hijos, desde el nacimiento hasta la mayoría de edad o la

emancipación, para su bien y protección mientras son menores, y para que los

representen en tal periodo. Implica el derecho-obligación de alimentos, convivencia

y educación.

En consecuencia, no es renunciable ni transferible, ya que voluntariamente el que la

tiene padre, madre, abuelos no pueden cederla a nadie, tampoco es prescriptible, ya

que el no ejercicio se sanciona pero no libera de sus funciones a quien la tiene por

ello en la actualidad la patria potestad debe ejercerse por igual y en forma

compartida tanto por el padre y madre y en ocasiones, de manera exclusiva por

alguno de los dos.

Pero si el que ejerce la patria potestad abusa de los derechos que la ley le confiere o

incurre en determinados supuestos establecidos en la ley se le puede separar,

suspender y perder, lo cual debe solicitarse ante un Juez de Familia competente, por

los ascendientes del menor, sus parientes colaterales dentro del cuarto grado de

consanguinidad, la Procuraduría General de la Nación y el progenitor inocente.

91
Sin embargo, la ley le confiere el derecho a restablecerse el ejercicio de la misma,

en virtud de que el Artículo 277 del Decreto Ley 106, Código Civil establece: “El juez

en vista de las circunstancias de cada caso, puede, a petición de parte, restablecer

al padre o a la madre en el ejercicio de la patria potestad en los siguientes casos:

1º. Cuando la causas o causas de la suspensión o pérdida hubieren

desaparecido y no fueren por cualquier delito contra las personas o los

bienes de los hijos;

2º. Cuando en el caso de delito cometido contra el otro cónyuge, a que se refiere

el inciso 3º. del Artículo 274, no haya habido reincidencia y hubieren existido

circunstancias atenuantes; y

3º. Cuando la rehabilitación fuere pedida por los hijos mayores de catorce años o

por su tutor, siempre que la causa de pérdida de la patria potestad no

estuviere comprendida dentro de los casos específicos que determina el

inciso 1º. de este Artículo.

En todos los casos debe probarse la buena conducta del que se intente

rehabilitar, por lo menos con tres años anteriores a la fecha en que se presente la

solicitud respectiva.

Sin embargo, el Artículo 12 inciso c) del Decreto 77-2007, Ley de Adopciones

contraviene y contradice expresamente las disposiciones del Artículo 277 del

Decreto Ley 106, Código Civil al establecer: “Podrán ser adoptados: a)…. b)… c).

92
Los niños, niñas y adolescentes cuyos padres biológicos hayan perdido en sentencia

firme la patria potestad que sobre ellos ejercían”; vulnerándole el derecho al

restablecimiento del ejercicio de la patria potestad, pues no hace mención a este

derecho reconocido en el Código Civil y se limita a darle la calidad de sujeto que

puede ser adoptado al menor que sus padres hubieren perdido en sentencia firme el

derecho al ejercicio de la patria potestad.

Por ello proponemos la reforma del Artículo 12 inciso c) de la Ley de Adopciones,

Decreto 77-2007, adicionando al referido artículo que para poder adoptar a un niño,

niña o adolescente que sus padres hayan perdido el ejercicio de la patria potestad

en sentencia firme, debe mediar autorización judicial en la cual se establezca la

imposibilidad de restablecer el ejercicio de la patria potestad del padre que la

hubiere perdido, y de llevarse a cabo esta reforma sería un Juez de la Niñez y la

Adolescencia el encargado de emitir la autorización, en virtud que él es el

competente para efectuar la declaratoria de adoptabilidad y es quién conoce del

proceso inicial de la adopción.

Al reformarse dicho artículo, debe de entenderse que los Jueces de la Niñez y la

Adolescencia tienen facultades discrecionales para autorizar la procedencia, luego

de hacer un estudio del expediente en el cual se demuestre de forma fehaciente que

es imposible que el padre o la madre que haya perdido el ejercicio de la patria

potestad en sentencia firme pueda restablecerlo, asimismo se garantiza plenamente

el derecho al restablecimiento del ejercicio de la patria potestad reconocido en el

Artículo 277 del Decreto Ley 106, Código Civil y se reconocería el interés superior

93
del niño, que en principio se persigue y así poder asegurar la protección y desarrollo

del niño, en el seno de su familia biológica.

De conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala en el

Artículo primero establece: El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la

persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. Y en el

Artículo 47 establece: El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica

de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la

igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de

las personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

Anteproyecto de ley

Reforma a la Ley de Adopciones, Decreto 77-2007

Necesidad de garantizar el derecho al restablecimiento del ejercicio de la patria

potestad que se hubiere perdido en sentencia firme

DECRETO NÚMERO ________________

EL CONGRESO DE LA REPÚBILCA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO

Que la Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 51 regula

que el Estado de Guatemala protegerá la salud física, mental y moral de los

94
menores de edad, así también les garantizará su derecho a la alimentación, salud,

educación y seguridad y previsión social; asimismo establece en su Artículo 54 que

el Estado reconoce y protege la adopción. Se declara de interés nacional la

protección de los niños huérfanos y de los niños abandonados.

CONSIDERANDO

Que conforme a la Convención sobre los Derecho del Niño, en la jurisdicción de

menores resulta primordial atender el interés superior de la niñez, que supedita los

derechos que puedan alegar instituciones o personas adultas al deber de procurar el

mayor beneficio al deber de procurar el mayor beneficio que para los menores pueda

obtenerse

CONSIDERANDO

Que la Convención sobre los Derecho del Niño a la vez establece que los Estados

velarán porque la adopción del niño sólo sea autorizada por las autoridades

competentes, las que determinarán, con arreglo a sus leyes y procedimientos

aplicables y sobre la base de toda información pertinente y fidedigna, que la

adopción es admisible en vista de la situación jurídica del niño en relación con sus

padres, parientes y representantes legales y que, cuando así lo requiera, las

personas interesadas hayan dado con conocimiento de causa su consentimiento a la

adopción sobre la base del asesoramiento que pueda ser necesario.

95
CONSIDERANDO

Que la actual Ley de Adopciones, Decreto 77-2007 regula dentro de los sujetos que

pueden ser adoptados a los niños, niñas y adolescentes cuyos padres biológicos

hayan perdido en sentencia firme la patria potestad que sobre ellos ejercían;

contradiciendo en forma expresa el derecho al restablecimiento del ejercicio de la

patria potestad reconocido en el Artículo 277 del Decreto Ley 106, Código Civil,

siendo necesario reformarlo para garantizar dicho derecho.

POR TANTO

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171 inciso a), 175, 177 y

180 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

DECRETA

La siguiente,

REFORMA A LA LEY DE ADOPCIONES, DECRETO 77-2007, EN SU ARTÍCULO

12 INCISO C).

ARTÍCUO 1. Se reforma el Artículo 12, el cual queda así:

Artículo 12. Sujetos que pueden ser adoptados.

Podrán ser adoptados:

96
a. El niño, niña o adolescente huérfano o desamparado;

b. El niño, niña o adolescente que en sentencia firme se le haya declarado

vulnerado su derecho de familia;

c. Los niños, niñas y adolescentes cuyos padres biológicos hayan perdido en

sentencia firme la patria potestad que sobre ellos ejercían, siempre que medie

autorización de un Juez de la Niñez y la Adolescencia, en donde se

establezca la imposibilidad jurídica del padre o madre de poder restablecer el

ejercicio de la patria potestad.

d. El niño, niña o adolescente cuyos padres biológicos hayan expresado

voluntariamente su deseo de darlo en adopción;

e. El hijo o hija de uno de los cónyuges o convivientes, en cuyo caso ambos

padres biológicos deberán prestar su consentimiento, salvo que uno de ellos

hayan fallecido o hubiere perdido la patria potestad.

f. El mayor de edad, si manifiesta expresamente su consentimiento; en igual

forma podrá ser adoptado el mayor de edad con incapacidad civil, con el

expreso consentimiento de quién ejerza sobre él la patria potestad.

VIGENCIA.

ARTÍCULO 2. El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su

publicación en el diario oficial.

97
REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCION, PROMULGACION

Y PUBLICACION.

EMITIDO EN EL PALACIO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA EL

________ DEL MES DE ________ DEL AÑO ________.

PRESIDENTE

SECRETARIO

98
CONCLUSIONES

1. La institución de la adopción es una figura de antecedentes históricos

remotos, derivado de ese presupuesto, el presente trabajo se fundamentó en

determinar que ésta, es el medio legal a través del cual el Estado otorga la

restitución del derecho a una familia y el desarrollo integral del niño.

2. La patria potestad y el derecho al restablecimiento del ejercicio de la misma

en caso de que ésta se haya perdido en sentencia firme, están siendo

vulneradas por la Ley de Adopciones, Decreto 77-2007.

3. El Artículo doce inciso c) del Decreto 77-2007, Ley de Adopciones, que regula

qué sujetos pueden ser adoptados, contradice el Artículo 277 del Decreto Ley

106, Código Civil al vulnerar el derecho al restablecimiento del ejercicio de la

patria potestad.

4. En la jurisdicción de menores resulta primordial atender el interés superior de

la niñez, que supedita los derechos que pueden alegar instituciones o

personas adultas al deber de procurar el mayor beneficio que para los

menores pueda obtenerse, de acuerdo a la Convención Sobre los Derechos

del Niño.

5. Al realizar el análisis jurídico de la presente investigación, se ha determinado

que la Ley de Adopciones, Decreto 77-2007, es una ley eficiente, novedosa y

crea instituciones que se encargan de velar y controlar de mejor manera el

99
trámite de la adopción, por lo que es necesario que el Congreso de la

República, reforme la Ley de Adopciones, para evitar contradicciones con el

Código Civil, Decreto Ley 106.

100
RECOMENDACIONES

1. El Organismo Legislativo debe reformar el Artículo 12 inciso c) de la Ley de

Adopciones, con el objeto de reconocer el derecho al restablecimiento del

ejercicio de la patria potestad, pues es necesario fortalecer el objetivo

primordial de esta ley, que es el interés superior del niño frente a cualquier

otro, la restitución del derecho a una familia y el desarrollo integral del niño.

2. El Organismo Judicial debe crear en los Juzgados de Familia centros

multidisciplinarios, que trabajen en coordinación con la Autoridad Central,

para que realicen todos los estudios necesarios, que tengan como fin, la

presentación de informes relativos al interés superior del niño, buscando que

éstos alcancen obtener un carácter vinculante, para la decisión judicial de

homologar el procedimiento realizado por el Consejo Nacional de Adopciones.

3. El Organismo Ejecutivo debe crear una institución en el Consejo Nacional de

Adopciones, que se encargue de verificar el seguimiento posterior del menor

de edad dado en adopción, con el objeto establecer las condiciones morales,

materiales y espirituales en que se encuentra el niño dado en adopción en el

lugar o país en que se encuentre.

4. El Organismo Legislativo debe regular en la Ley de Adopciones la definición,

del principio del interés superior del niño, abarcando todo tipo de temas para

la protección integral del menor y la forma de intervención de las autoridades,

101
con el objeto de que exista uniformidad de criterios entre la Autoridad Central

y los Jueces de Familia en la tramitación de la adopción.

5. El Consejo Nacional de Adopciones y los órganos jurisdiccionales deben

considerar ampliamente el principio del interés superior del niño y tenerlo

como un principio de interpretación y aplicación, que está dirigido a asegurar

la protección integral de la niñez y la adolescencia del país, tomando en

cuenta su opinión, el equilibrio entre el ejercicio de sus derechos, garantías y

deberes.

102
BIBLIOGRAFÍA

BRAÑAS, Alfonso. Manual de derecho civil. 2ª.edición. Editorial Fénix. Guatemala


2003.

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual. Tomo II,


Editorial Heliasa S. R. L. Viamonte. 1730, piso 1, Buenos Aires, Argentina,
1980.

CASTÁN TOBEÑAS, José. Derecho civil español común y floral. 9ª. Edición.
Editorial Reus, Madrid, 1976.

CÁRDENAS CAMACHO, Alejandro. Alcances de la patria potestad y la custodia.


Consultado 20 de febrero de 2010. http://www.jurídicas.unam. mx/ sisjur/
familia/pdf/15-151s.pdf.

ESPÍN CÁNOVAS, Diego. Manual del derecho privado. Volumen IV. Editorial
revista de derecho privado. Madrid, España, 1963.

HOWARD, Walter. Patria potestad. Representación y administración legales.


Revista de la Asociación de Escribanos de Uruguay, tomo 85. (s.E.). 1999.

OPERTTI BANDAN, Didier. Comentarios a la convención internacional sobre


conflictos de leyes en materia de adopción. (s.e.), (s.E.) Montevideo,
Uruguay, 1986.

OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales. 17


volumen. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires, Argentina, 1981.

PUIG BRUTAN, José. Fundamentos del derecho civil: la familia, matrimonio,


divorcio, filiación, patria potestad, tutela. (s.e.), Bosch Editorial. (s.l.i.),
1985.

PUIG PEÑA, Federico. Compendio de derecho civil. Tomo I. Editorial Pirámide.


España 1976.

RICCI, Francisco. Derecho civil teórico práctico, del contrato, del matrimonio,
de la compraventa. (s.e), (s.E.), Madrid, España Moderna, (s.f.).

103
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio de derecho civil: introducción, personas
y familia. Volumen I, Editorial Porrúa, S.A. México D.F. 1978.

VALVERDE VALVERDE, Calixto. Derecho civil español. Derecho de familia,


parte especial. Tomo IV. Talleres Tipográficos, Madrid, 1975.

VÁSQUEZ ORTIZ, Carlos. Derecho civil I. Sexta Edición, Editorial Pineda Vela
Guatemala, Centroamérica, 2009.

ZANNONI, Eduardo Orquín. La adopción y su nuevo régimen legal, (s.e),


Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina. 1972.

Legislación:

Constitución Política de la República. Asamblea Nacional Constituyente, 1986.

Ley de Adopciones. Congreso de la República, Decreto número 77-2007, 2007.

Código Civil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la República de


Guatemala, Decreto Ley 106, 1964.

Código Procesal Civil y Mercantil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la


República de Guatemala, Decreto Ley 106, 1964.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Congreso de la


República, Decreto número 27-2003, 2003.

Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República, Decreto número 2-89,


1989.

Convenio internacional sobre los Derecho del Niño. Congreso de la República,


Decreto número 27-90, 1990.

104

También podría gustarte