Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Articulo Publicado - Agenesia Dental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Artículo de Revisión

Agenesia dental, alteración del desarrollo dental


y síndromes relacionados.
1
Posgrado de Odontopediatría
Mendoza-Hernández C,1 Sosa-Velasco TA,2 Sánchez-Sánchez M,2 Hernández-Antonio A.1,2 de la Facultad de Odontología,
UABJO.
2
Facultad de Odontología Universi-
dad Autónoma Benito Juárez de
Oaxaca;
Resumen

La agenesia dental, se ha dado a conocer como un fenómeno que ocurre con frecuencia relativa. Esta anomalía Correspondencia:
no es igual en todas las poblaciones debido a que puede variar dependiendo de la dentición, geografía o ra- M. en O. Alicia Hernández
zas; además de otras circunstancias, ya que dependerá de cierto patrón hereditario, de alteraciones genéticas Antonio
durante su formación y de síndromes o anomalías dentales y orofaciales asociadas. Esta falta congénita de Facultad de Odontología de la
órganos dentarios, es conocida con diferentes nombres y sus características clínicas tienen gran importancia Universidad Autónoma “Beni-
por las diversas complicaciones que se pueden presentar, sobre todo cuando se asocia a algún otro síndrome. to Juárez” de Oaxaca.

Av. Universidad s/n, Ex


Palabras clave: Agenesia, Ausencia Dental, Anomalía Orofacial, Alteración Genética.
hacienda de “Cinco Señores”,
Oaxaca, Oax., México. CP
Dental agenesis, alteration of dental development and related syndromes. 68120

Abstract Teléfono: 951 1981420

Correo-e:
Dental agenesis has become known as a relatively frequent phenomenon. This anomaly is not equal in all popu- cd.alisha@gmail.com
lations because it can vary depending on the dentition, geography or race; besides other circumstances, since
it will depend on a certain hereditary pattern, genetic alterations during its formation and dental and orofacial
anomalies and syndromes. This congenital lack of dental organs is known by different names and its clinical
characteristics are of great importance because of may occur various complications, especially when it is in
association with another syndrome.

Keywords: Anodontia, Tooth Agenesis, Orofacial Anomalies, Mutation.

Introducción Otra de las causas, es debido a que la presencia


de la asimetría fluctuante puede ocultar otras di-
En el tema de la agenesia dental, se han utilizado ferencias, desde problemas estéticos, dislocación
diversas definiciones para describir el nombre de de dientes no afectados, falta de hueso alveolar,
dientes faltantes de forma congénita, como son: microforma de dientes, retraso en el desarrollo
hipodoncia, oligodoncia, anodoncia, dientes con- dental, caninos desplazados, hipo oclusión, disto
génitos ausentes y, por último, agenesia dental.1 angulación y en general problemas de maloclu-
sión.3
En la actualidad, se sabe que no solamente son
alteraciones ocasionadas por un retraso de de- Todas estas alteraciones pueden estar determina-
sarrollo de dentición permanente, sino que se das por otras anomalías orales, como el género,
asocia con cambios de ubicación del desarrollo de demografía, ubicación geográfica, distintos patro-
distintos órganos dentarios y que está influido por nes que repercuten en la dentición permanente,
factores ambientales, pero sobre todo por la genéti- condiciones sistémicas, síndromes, fenotipos,
ca, ya que es una alteración autosómica dominante factores de transcripción, codificación, señaliza-
y la alteración de genes específicos son clave duran- ción molecular, factores de inscripción, proteínas,
te la odontogénesis, particularmente MsX1 y Pax9.2 y factores de crecimiento.4

Vol. 6 / Núm. 2 / Abril - Junio 2019 47


Artículo de Revisión
DETALLES DEL ARTÍCULO Las anormalidades de la dentición primaria, ausentes y se presenta con mayor frecuencia en
Recibido: 10-Mayo-2019 pueden ser clasificadas en diferentes grupos, de el incisivo lateral superior, tercer molar y segundo
Aceptado: 5-Junio-2019 acuerdo a: premolar inferior.
a) Número
Cómo citar este artículo: b) Forma Es más frecuente en dientes permanentes, entre
Mendoza-Hernández C, Sosa- c) Tamaño 2% al 9%, y en temporales va de 0.1% al 0.7%. En
Velasco TA, Sánchez-Sánchez M, d) Color general, cuando se encuentra alguna alteración
Hernández-Antonio A. Agenesia
dental, alteración del desarrollo
e) Estructura asociada a síndromes, se puede determinar que
dental y síndromes relacionados. f) Amelogénesis imperfecta tiene un factor genético y es importante analizar
Avan C Salud Med 2019; 7 (2):47- g) Hipoplasia el grupo familiar.6
51. h) Hipocalcificación
i) Dentinogénesis imperfecta Por lo tanto, de acuerdo con el número de dientes
j) Posición y por unión ausentes, se clasifica en tres tipos6:
1- Hipodoncia: la falta de uno a cinco dientes,
Esta clasificación, permite relacionarlas con las excluyendo los terceros molares;
etapas del desarrollo dental en la que ocurre el 2- Oligodoncia o agenesia: la falta de seis o más
defecto. Entre las anormalidades de número se dientes permanentes, excluyendo los terce-
encuentran aquellas alteraciones que ocurren ros molares;
durante la formación de la lámina dental, la cual 3- Anodoncia: la ausencia total de dientes.
da origen al germen dental.4
Etiología
La agenesia y la anodoncia también conocida La base etiológica de la anodoncia no ha sido cla-
como aplasia dentaria, que es la ausencia total ramente establecida, aunque se han sugerido fac-
congénita de todos los dientes. Afecta ambas tores hereditarios, evolutivos, ambientales, facto-
denticiones, es una anomalía rara y cuando se res pre y post natales y síndromes y alteraciones
produce, suele estar asociada con un trastorno progenéticas como posibles causas.7 El factor he-
más generalizado, como es la displasia ectodér- reditario, es una de las posibilidades etiológicas
mica hereditaria. Existen dos tipos: con mayor crédito. La Anodoncia, se ha asociado a
un gen autosómico dominante. Sin embargo, Mo-
• Anodoncia Verdadera: donde están ausentes ller describió un caso de variación de la anodon-
todos los dientes, también llamada agenesia cia entre una madre y sus trillizas que ha podido
dental, es la anomalía de formación dentaria ser influenciado por factores de tipo ambiental.8
que se presenta con mayor frecuencia; tam- Entre los factores ambientales que pueden oca-
bién es conocida como hipodoncia dental, sionar anodoncia se han mencionado: el trauma
que es la ausencia congénita de uno o más dental o facial, múltiples agentes de quimiotera-
dientes temporales o permanentes. pia y radioterapia durante el embarazo, herencia,
• Anodoncia Falsa: es la ausencia clínica de to- trastornos sistémicos, infecciones maxilofaciales
dos los dientes como resultado de su extrac- durante la formación de los gérmenes dentales,
ción.5 enfermedades sistémicas como disfunción endo-
crina, sífilis, raquitismo; medicamentos como la
La agenesia conocida también como oligodon- talidomida, e infecciones como el sarampión y la
cia, es la disminución en el número de dientes. rubéola durante el embarazo, inflamación locali-
Corresponde a la ausencia congénita de estos, zada, manifestación de los cambios evolutivos de
cuando son hasta cinco dientes los ausentes se la dentición entre otros. 9,10
denomina hipodoncia; puede afectar ambas den-
ticiones y presentarse con mayor frecuencia en El factor hereditario es una de las posibilidades
los dientes permanentes. Cuando están afectados etiológicas con más crédito, ya que estudios
los dientes primarios, esta anomalía se presenta con efectuados en familias y gemelos muestran ge-
mayor frecuencia en los incisivos laterales superio- neraciones sucesivas con la misma condición. La
res e inferiores y caninos inferiores, y cuando esto anodoncia se ha asociado a un gen autosómico
ocurre, estos dientes permanentes también están dominante.

48 Avances en Ciencia, Salud y Medicina


Mendoza-Hernández C, et al

Con respeto a la herencia ligada al sexo, se aso- a. Displasia Ectodérmica: Es una alteración que
cia al cromosoma X. La Oligodoncia, se presenta se clasifica en anhidrótica e hipodrótica, am-
generalmente solo en varones, y las mujeres que bas son autosómica dominantes. Las manifes-
son portadoras generalmente la padecen en me- taciones de la anhidrótica son variables, como
nor número y severidad. 8,10 aplasia de glándulas sudoríparas, ausencia de
glándulas sebáceas, pelo rubio, fino y escaso,
Carlson en 1985, describió las condiciones poli- falta de pestañas y cejas, pocos dientes de
genéticas o heterocigóticas dobles que podrían forma cónica. En la alteración hipodrótica las
explicar la variabilidad entre hermanos.11 Moller, características son hipoplasia malar, puente
en 1981, mostró una variación en la expresión nasal ancho, labios invertidos, piel periorbital
de la anodoncia entre una madre y sus trillizas, hiperpigmentada, orejas de inserción baja, piel
lo cual pudo haber sido influenciado por factores delgada y múltiples dientes ausentes. Cuando
ambientales. presenta dientes anteriores, estos son cónicos
y espaciados. 16
Desde el punto de vista evolutivo, la etiología de la b. Disgénesis Mesoectodérmica: Clínicamente
anodoncia parcial verdadera se basa en 2 teorías: se observa una cara amplia con deformidad en
los ojos, distrofia muscular y premaxila subde-
a) Tendencia evolucionista: se basa en una pro- sarrollada, y en ocasiones hipodoncia. 17
gresiva reducción del tamaño de los maxila- c. Síndrome de Christ-Siemens: presenta ausen-
res, no equiparada con la disminución en el cia congénita de órganos dentarios y ausencia
tamaño y en el número de los dientes. Se ha de glándulas sudoríparas y sebáceas. 18
observado, que los dientes ausentes suelen d. Síndrome de Böök: generalmente se manifies-
ser los dientes más distales por grupo dado, ta por aplasia en premolares y terceros mola-
es decir, si un molar está ausente congénita- res. 18
mente, casi siempre será el tercer molar. Si es e. Síndrome de Rieger: presenta oligodoncia y
un incisivo, el ausente será el lateral y si es un microdoncia asociada. 19
premolar, será el segundo en vez del prime- f. Síndrome de Witkop: los pacientes que pade-
ro.11, 12 cen este síndrome, presenta displasia ungeal e
b) Teoría basada en la fusión de los procesos hipodoncia. 20
nasales medios con los procesos maxilares: g. Distosis Cleidocraneal: estos pacientes pre-
(estudiada en un embrión de 7 a 8 semanas sentan subdesarrollo del maxilar, ausencia de
intrauterina) pudiendo resultar de una fusión clavículas y múltiples dientes supernumera-
incompleta, una fisura primaria, la cual se rios no erupcionados (anodoncia falsa o re-
manifiesta por la ausencia del incisivo lateral lativa).21
superior. 13, 14 h. Síndrome de Down: presenta facies mon-
goloide, cara plana, ojos oblícuos y pequeños,
En general, la agenesia es una forma autosómi- subdesarrollo sexual, anomalías cardíacas, ma-
ca dominante y está fuertemente asociada a croglosia, dientes malformados, hipiplasia del
síndromes que presentan expresiones variables. esmalte y con frecuencia ausencia de órganos
Algunos de estos síndromes son: la displasia ecto- dentarios. 22
dérmica, el síndrome óculo-mandíbulo-cefálico, i. Distosis Craneofacial: este síndrome afecta los
disgénesis, síndrome de Christ-Siemens, síndro- maxilares, ya que se caracteriza por ser peque-
me de Böök, síndrome de Riegar, síndrome de ños y existe retraso en la erupción dentaria,
Witkop (dientes y uñas), distosis cleidocraneal, hipertelorismo, paladar hendido, prognatismo
síndrome de Down, distosis craneofacial, síndro- mandibular y cierre temprano de las suturas
me de Ellis Van Creveld, síndrome de Gardner, y del cráneo.21
distosis mandibulofacial, entre otros. 15 La au- j. Síndrome de Ellis van Creveld: muestra poli-
sencia congénita de órganos dentarios, también dactilia manual bilateral, condrodisplasia de
se asocia con anomalías en diferentes partes del huesos largos, enanismo acromegálico y dis-
cuerpo que afectan la parte orofacial, como el la- plasia ectodérmica que consiste en falta de
bio paladar hendido y paladar fisurado. 15 desarrollo de uñas y dientes.23

Vol. 6 / Núm. 2 / Abril - Junio 2019 49


Artículo de Revisión

k. Síndrome de Gardner: muestra manifestacio- Conclusiones


nes clínicas de osteomas múltiples en huesos
maxilofaciales, quistes epidermoides en piel y La ausencia de los dientes primarios, conlleva a
poliposis múltiple del intestino grueso.21 la ausencia de los dientes permanentes entre un
l. Distosis Mandibulofacial: afecta la cabeza, 0.1% y 0.7%; pero la presencia de los dientes pri-
presenta paladar profundo y mal posición marios no asegura la presencia de los dientes
dentaria.24 permanentes. Esta anomalía afecta de diferen-
m. Ausencia congénita de órganos dentarios: se tes formas la estructura maxilar y/o mandibular,
asocia con anomalías de labio y paladar fisura- y los síndromes pueden estar asociados a estas
dos.21, 25 afecciones porque se identifican alteraciones
en el desarrollo función craneofacial. Todos los
El tratamiento para los casos con ausencia congé- pacientes deben ser tratados de forma multi-
nita de los órganos dentarios, siempre deberá ser disciplinaria, y es indispensable que se trabaje
realizado por un especialista del área, y se traba- en conjunto con las diferentes especialidades
ja en conjunto de forma multidisciplinaria de las como el cirujano dentista, odontopediatra,
diferentes especialidades que traten el desarrollo ortodoncista, cirujano maxilofacial, pediatra,
craneofacial y conocimientos de ortopedia. Los otorrinolaringólogo, pediatra, nutriólogo, psi-
pacientes que cursen con alguna característica cólogo, foneatra, y especialistas que colaboren
de las antes mencionadas, serán candidatos a la para armonizar este tipo de alteraciones den-
utilización de aparatos ortopédicos para dirigir tales asociadas o no asociadas a síndromes ya
la función del desarrollo óseo de las estructuras que la ausencia de uno o varios dientes altera
maxilofaciales hasta que el paciente termine su la armonía estomatognática así como sus fun-
desarrollo corporal, posteriormente podrá colo- ciones primordiales como son la alimentación
carse aparatos protésicos removibles. fonación y estética.

50 Avances en Ciencia, Salud y Medicina


Mendoza-Hernández C, et al

Referencias bibliográficas Universidad Javeriana, 1-34. 2000.


12- Kolen, Fusé F. Agenesias dentarias:
1- Polder, Bart J, Martín A Van´t Hof, Frans en busca de las alteraciones genégti-
PGM Van der Linden, y Anne M. Kuijpers- cas responsables de la falta de desa-
Jagtman. «Departamentos de Ortodon- rrollo. Vol. 9, de Medicina Oral, Patolo-
cia y Oral, Biología y cariología y pre- gía Oral, Cirugía Bucal., 385-395. 2004.
vención odontológica.» Centro Médico 13- Dummett, C. «Anomalies of the developing
Universitario, Nijmegen, Países bajos, 2011. dentition.» En Pediatric dentistry infancy
2- Ben-Bassat, Yocheved, Daniel Baba- thought adolescence, de Pinkham J.R, 89-
dzhanov, Ilana Brin, Hagai Hazan-Mo- 119. Philadelphia: W.B.Saunders Co, 1988.
lina, y Dror Aizenbud. «Maturation of 14- Ponce Bravo, Santa, Constantino Le-
teeth adjacent to dental agenesis site.» desma Montes, Israel Morales Sán-
Editado por Universidad Hebrea-Ha- chez, y Micaela Garcés Ortiz. «Sín-
dassah Escuela de medicina dental. Jeru- dromes vinculados con la anodoncia.»
salén Israel. Departamento de ortodoncia. Artículo de revisión, nº 2 (Marzo-Abril 2012).
3- Choi, Su Ji, Je Woo Lee, y Ji Hyun 15- Ulusu, T. The relation of ectoder-
Song. «Dental anomaly patterns as- mal dysplasia and hypodontia. Edita-
sociated with tooth agenesis.» Acta do por J Clin Ped Den. Vol. 15. 2010.
Odontológica Scandinavica, 2017. 16- Schneider, P.E. Complete anodontia of
4- De Coster, PJ , LA Marcas, LC Martens, the pemanent dentition. Vol. 12. 2011.
y A Huyssenune. «Departamento de 17- M., Dechaume. Estomatolo-
Odontología Pediátrica y Cuidados Es- gía. 2. Toray-Masson, 1980.
peciales.» Editado por Universidad de 18- RE, Lewis. Patología Bucal: Diag-
Gante. Paecamed Research (Departa- nóstico y Tratamiento. Edita-
mento de Biología, Gante, Bélgica.). do por Mundi. Buenos Aires, 1980.
5- Terán, Siberio H.C, y D.E Méndez Santa- 19- Axenfeld-Rieger syndrome. Ge-
na. «Anodoncia parcial verdadesra.» Acta netics Home Reference. Gene-
Odontológica Venezolana 51, nº 4 (2015). tics Home Reference: June 2012.
6- Urbano, M. «Amelogénesis imperfec- 20- Atasu M. Congenital hypodon-
ta.» Posgrado de odontopediatria Uni- tia: a pedigree and dermatology stu-
versidad de Venezuela Caracas, 2017. dy. J Clin Dent 1995;19:215-24
7- White. S, Goaz P. «Radiología Oral, Prin- 21- Regezi JA, Sciubba JJ, Jordan RCK. Oral
cipios e interpretación.» En Radiolo- Pathology: Clinical Pathological Correlations.
gía Oral, Principios e interpretación, 5TH ed. Philadelphia: WB Saunders. 2007.
334-340. España: Mosby Doyma, 1995. 22- Finn S. Odontología Pediátrica. 4ta ed. Mé-
8- González, J.M. «Agenesia den- xico: Interamericana.1976, pp 534-46.
tal.» EJRD 13 (2008): 3-13. 23- Guy P. Radiología Bucal. Méxi-
9- Burzynki, N.J, y VH Escobar. Clasifica- co: Interamericana. 1992, pp 88-95.
cation and genetics of numeric anoma- 24- Braskar SN. Interpretación Radio-
lies of dentition. Vol. 1, de Birth De- gráfica para el Odontólogo. Bue-
fects Orig Artic Ser, 95-106. 2003. nos Aires: Mundi. 1975, pp 45-55.
10- Gibilisco, J. «Diagnóstico Radiológico en 25- Symons A, Stritzel F, Stamation J. Ano-
Odontología.» México: Interamericana, 1997. malies associated whith hypodontia of the
11- Berrocal, MC. La hipodoncia. Vol. 23, permanent lateral incisor and second pre-
de Un análisis genético, editado por molar J Clin Pediatr Dent 1993;17:109-11.

Vol. 6 / Núm. 2 / Abril - Junio 2019 51

También podría gustarte