Articulo Publicado - Agenesia Dental
Articulo Publicado - Agenesia Dental
Articulo Publicado - Agenesia Dental
La agenesia dental, se ha dado a conocer como un fenómeno que ocurre con frecuencia relativa. Esta anomalía Correspondencia:
no es igual en todas las poblaciones debido a que puede variar dependiendo de la dentición, geografía o ra- M. en O. Alicia Hernández
zas; además de otras circunstancias, ya que dependerá de cierto patrón hereditario, de alteraciones genéticas Antonio
durante su formación y de síndromes o anomalías dentales y orofaciales asociadas. Esta falta congénita de Facultad de Odontología de la
órganos dentarios, es conocida con diferentes nombres y sus características clínicas tienen gran importancia Universidad Autónoma “Beni-
por las diversas complicaciones que se pueden presentar, sobre todo cuando se asocia a algún otro síndrome. to Juárez” de Oaxaca.
Correo-e:
Dental agenesis has become known as a relatively frequent phenomenon. This anomaly is not equal in all popu- cd.alisha@gmail.com
lations because it can vary depending on the dentition, geography or race; besides other circumstances, since
it will depend on a certain hereditary pattern, genetic alterations during its formation and dental and orofacial
anomalies and syndromes. This congenital lack of dental organs is known by different names and its clinical
characteristics are of great importance because of may occur various complications, especially when it is in
association with another syndrome.
Con respeto a la herencia ligada al sexo, se aso- a. Displasia Ectodérmica: Es una alteración que
cia al cromosoma X. La Oligodoncia, se presenta se clasifica en anhidrótica e hipodrótica, am-
generalmente solo en varones, y las mujeres que bas son autosómica dominantes. Las manifes-
son portadoras generalmente la padecen en me- taciones de la anhidrótica son variables, como
nor número y severidad. 8,10 aplasia de glándulas sudoríparas, ausencia de
glándulas sebáceas, pelo rubio, fino y escaso,
Carlson en 1985, describió las condiciones poli- falta de pestañas y cejas, pocos dientes de
genéticas o heterocigóticas dobles que podrían forma cónica. En la alteración hipodrótica las
explicar la variabilidad entre hermanos.11 Moller, características son hipoplasia malar, puente
en 1981, mostró una variación en la expresión nasal ancho, labios invertidos, piel periorbital
de la anodoncia entre una madre y sus trillizas, hiperpigmentada, orejas de inserción baja, piel
lo cual pudo haber sido influenciado por factores delgada y múltiples dientes ausentes. Cuando
ambientales. presenta dientes anteriores, estos son cónicos
y espaciados. 16
Desde el punto de vista evolutivo, la etiología de la b. Disgénesis Mesoectodérmica: Clínicamente
anodoncia parcial verdadera se basa en 2 teorías: se observa una cara amplia con deformidad en
los ojos, distrofia muscular y premaxila subde-
a) Tendencia evolucionista: se basa en una pro- sarrollada, y en ocasiones hipodoncia. 17
gresiva reducción del tamaño de los maxila- c. Síndrome de Christ-Siemens: presenta ausen-
res, no equiparada con la disminución en el cia congénita de órganos dentarios y ausencia
tamaño y en el número de los dientes. Se ha de glándulas sudoríparas y sebáceas. 18
observado, que los dientes ausentes suelen d. Síndrome de Böök: generalmente se manifies-
ser los dientes más distales por grupo dado, ta por aplasia en premolares y terceros mola-
es decir, si un molar está ausente congénita- res. 18
mente, casi siempre será el tercer molar. Si es e. Síndrome de Rieger: presenta oligodoncia y
un incisivo, el ausente será el lateral y si es un microdoncia asociada. 19
premolar, será el segundo en vez del prime- f. Síndrome de Witkop: los pacientes que pade-
ro.11, 12 cen este síndrome, presenta displasia ungeal e
b) Teoría basada en la fusión de los procesos hipodoncia. 20
nasales medios con los procesos maxilares: g. Distosis Cleidocraneal: estos pacientes pre-
(estudiada en un embrión de 7 a 8 semanas sentan subdesarrollo del maxilar, ausencia de
intrauterina) pudiendo resultar de una fusión clavículas y múltiples dientes supernumera-
incompleta, una fisura primaria, la cual se rios no erupcionados (anodoncia falsa o re-
manifiesta por la ausencia del incisivo lateral lativa).21
superior. 13, 14 h. Síndrome de Down: presenta facies mon-
goloide, cara plana, ojos oblícuos y pequeños,
En general, la agenesia es una forma autosómi- subdesarrollo sexual, anomalías cardíacas, ma-
ca dominante y está fuertemente asociada a croglosia, dientes malformados, hipiplasia del
síndromes que presentan expresiones variables. esmalte y con frecuencia ausencia de órganos
Algunos de estos síndromes son: la displasia ecto- dentarios. 22
dérmica, el síndrome óculo-mandíbulo-cefálico, i. Distosis Craneofacial: este síndrome afecta los
disgénesis, síndrome de Christ-Siemens, síndro- maxilares, ya que se caracteriza por ser peque-
me de Böök, síndrome de Riegar, síndrome de ños y existe retraso en la erupción dentaria,
Witkop (dientes y uñas), distosis cleidocraneal, hipertelorismo, paladar hendido, prognatismo
síndrome de Down, distosis craneofacial, síndro- mandibular y cierre temprano de las suturas
me de Ellis Van Creveld, síndrome de Gardner, y del cráneo.21
distosis mandibulofacial, entre otros. 15 La au- j. Síndrome de Ellis van Creveld: muestra poli-
sencia congénita de órganos dentarios, también dactilia manual bilateral, condrodisplasia de
se asocia con anomalías en diferentes partes del huesos largos, enanismo acromegálico y dis-
cuerpo que afectan la parte orofacial, como el la- plasia ectodérmica que consiste en falta de
bio paladar hendido y paladar fisurado. 15 desarrollo de uñas y dientes.23