Evaluacion 2021-1
Evaluacion 2021-1
Evaluacion 2021-1
PROBLEMAS
A. EXPLORACIONES (2 PUNTOS)
Para un edificio cuyo terreno es de 20x15 m2 y de 210 m2 techado por piso y con
sótano se pide determinar:
a) En la etapa de planificación se le encarga listar y programar en línea de
tiempo (cronograma) el o los números de ensayos (campo y laboratorio)
27m
NTN 0.00
9m
FIGURA 1
Para realizar los trabajos de exploración de suelos:
Se sigue de la siguiente manera, según la norma NTE E-050
Información previa
Es la que se requiere para ejecutar el EMS.
Los datos indicados en los numerales 13.4, 13.5.1, 13.5.2. y 13.6 son
proporcionados por quien solicita el EMS (el Solicitante) al PR antes de
ejecutarlo.
Los datos indicados en los numerales restantes son obtenidos por el PR.
Del terreno a explorar
Plano de ubicación, plano de planta y cortes donde se visualice los niveles
de piso terminado y cualquier tipo de estructura enterrada (cisternas, pit del
ascensor, etc.) y accesos.
Plano topográfico con curvas de nivel y perfiles longitudinales. Si la
pendiente promedio del terreno fuera inferior al 5%, basta un plano
planimétrico. En todos los casos se hacen indicaciones de linderos, usos del
terreno, obras anteriores, obras existentes, zonas con restos arqueológicos,
situación y disposición de acequias y drenajes. El plano debe indicar
obligatoriamente la ubicación prevista de las obras a edificar. De no ser así,
el programa de exploración de campo (Ver artículo 15), cubre toda el área
del terreno.
Las características de las edificaciones u otras obras colindantes al
proyecto, accesos al sitio, servidumbre de paso y limitaciones de
servidumbre.
El permiso para el ingreso al terreno del proyecto, el cual debe encontrarse
libre (completamente desocupado en la zona de trabajo) para poder efectuar
la exploración de campo y de ser el caso, contar con las autorizaciones
respectivas de la entidad competente para efectuar el trabajo de exploración
de campo.
De la obra a cimentar
Características generales acerca del uso de la edificación, número de pisos,
niveles de piso terminado, área aproximada, tipo de estructura, número de
sótanos profundidad, luces y cargas estimadas.
En el caso de edificaciones especiales (que transmitan cargas concentradas
importantes, que presenten luces grandes, alberguen maquinaria pesada o
que vibren, que generen calor o frío o que usen cantidades importantes de
agua), debe contarse con la indicación de la magnitud de las cargas a
transmitirse a la cimentación y niveles de piso terminado, o los parámetros
dinámicos de la máquina, las tolerancias de las estructuras a movimientos
totales o diferenciales y sus condiciones límite de servicio y las eventuales
vibraciones o efectos térmicos generados en la utilización de la estructura.
Plano de plataformado indicando los niveles correspondientes, si la obra
requiere cortes y Rellenos Controlados.
Para los fines de la determinación del Programa de Exploración Mínimo
(PM) del EMS (Ver sub numeral 15.3), las edificaciones son calificadas,
según la Tabla 1, donde I, II, III y IV designan la importancia relativa de la
estructura desde el punto de vista de la exploración de suelos necesaria para
cada tipo de edificación, siendo el I más exigente que el II, éste que el III y
éste que el IV.
TABLA 1
TIPO DE EDIFICACIÓN U OBRA PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE PUNTOS D
EXPLORACIÓN
DISTANCIA MAYOR (TABLA
ENTRE6) NÚMER
APOYOS • (m) O DE
DESCRIPCIÓN PISOS
≤3 4 9a >
APORTICADA DE ACERO < 12 III III III II
PÓRTICOS Y/O MUROS DE < 10 III III II I
CONCRETO
MUROS PORTANTES DE < 12 II I --- ---
ALBAÑILERÍA
BASES DE MÁQUINAS Y Cualquiera I --- --- ---
SIMILARES
ESTRUCTURAS ESPECIALES Cualquiera I I I I
OTRAS ESTRUCTURAS Cualquiera II I I I
II I
TABLA 2
DESCRIPCIÓN NORMA APLICABLE*
SUELOS. Método de ensayo de penetración estándar SPT. NTP 339.133
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (sistema NTP 339.134
unificado de clasificación de suelos SUCS).
SUELOS. Método de ensayo estándar para la densidad y peso unitario del suelo in situ NTP 339.143
mediante el método del cono de arena. **
SUELOS. Métodos de ensayos estándar para densidad in situ del suelo y suelo NTP 339.144
agregado por medio de métodos nucleares (profundidad superficial).
SUELOS. Ensayo de penetración cuasi-estática profunda de suelos con cono y cono de NTP 339.148
fricción (CPT).***
SUELOS. Descripción e identificación de suelos. Procedimiento visual – manual. NTP 339.150
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la capacidad portante del suelo por NTP 339.153
carga estática y para cimientos aislados.
SUELOS. Método normalizado para ensayo de corte por veleta de campo de suelos NTP 339.155
cohesivos.
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la auscultación con penetrómetro NTP 339.159
dinámico ligero de punta cónica (DPL).
SUELOS. Práctica para la investigación y muestreo de suelos por perforaciones con NTP 339.161
barrena.
SUELOS. Guía normalizada para caracterización de campo con fines de diseño de NTP 339.162
ingeniería y construcción.
SUELOS. Método de ensayo normalizado de corte por veleta en miniatura de NTP 339.168
laboratorio en suelos finos arcillosos saturados.
SUELOS. Práctica normalizada para la perforación de núcleos de roca para la NTP 339.173
investigación del sitio.
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la medición de la densidad de suelos y NTP 339.253
rocas in-situ por el método de reemplazo con agua en un pozo de exploración. **
SUELOS. Métodos de ensayo estándar para la determinación de la densidad y peso NTP 339.256
unitario de suelos in situ por el método del balón de jebe. **
Método de ensayo normalizado para la medición del potencial de colapso de suelos. NTP 339.163
Cono Dinámico Superpesado (DPSH) - ver ANEXO II UNE 103-
801
Auscultación Dinámica mediante el Cono Tipo Peck (CTP) (ver ANEXO III)
Método de ensayo estándar para pruebas de integridad de impacto con baja ASTM D5882
deformación en cimentaciones profundas (Standard test method for low strain impact
integrity testing of deep foundations)
Métodos de ensayo estándar para cimentaciones profundas bajo carga lateral (Standard ASTM
test methods for deep foundations under lateral load) D3966.
Aplicación de las Técnicas de Exploración
La exploración de campo se realiza de acuerdo a lo indicado en el presente Capítulo,
respetando las cantidades, valores mínimos y limitaciones que se indican en esta
Norma y adicionalmente, en todo aquello que no se contradiga, se aplica lo indicado
en la NTP 339.162.
Pozos o Calicatas y Trincheras
Son excavaciones de formas diversas que permiten una observación directa del
terreno, así como la toma de muestras y la realización de ensayos in situ que no
requieran confinamiento. Las calicatas y trincheras son realizadas según la NTP
339.162. El PR debe tomar las precauciones necesarias a fin de evitar accidentes. Se
prohíbe el uso de este tipo de técnica de exploración en suelos arenosos con un
porcentaje de finos menores e iguales a 5%.
Perforaciones Manuales y Mecánicas
Son sondeos que permiten reconocer la naturaleza y localización de las diferentes
capas del terreno, así como extraer muestras del mismo y realizar ensayos in situ.
La profundidad máxima es 10 metros en perforación manual, sin limitación en
perforación mecánica.
Las perforaciones manuales o mecánicas tienen las siguientes limitaciones:
a) Perforaciones mediante Espiral Mecánico Los espirales mecánicos que no
dispongan de un dispositivo para introducir herramientas de muestreo en el eje, no
deben usarse en terrenos donde sea necesario conocer con precisión la cota de los
estratos, o donde el espesor de los mismos sea menor de 0,30 m.
b) Perforaciones por Lavado con Agua (Wash Boring).
El diámetro de la perforación no debe ser mayor a 4 pulgadas. En ningún caso, las
muestras procedentes del agua del lavado deben emplearse para ensayos de
laboratorio.
Método de Ensayo de Penetración Estándar (SPT) NTP 339.133
Los Ensayos de Penetración Estándar (SPT) son aplicables según se indica en la
Tabla 3.
Se prohíbe ejecutar ensayos SPT en el fondo de calicatas, trincheras o cualquier tipo
de excavación en suelos naturales, debido a la pérdida de confinamiento. Solo
pueden ejecutarse en perforaciones manuales o mecánicas indicadas en el sub
numeral 14.2.2.
En el eventual caso de detectar Rellenos No Controlados a profundidades no
mayores a 3 m, se permite retirar estos materiales hasta dejar una superficie de
terreno natural sobre la que se inicia la ejecución de los ensayos SPT. En el caso que
la profundidad sea mayor que 3 m, se debe cambiar el sistema de perforación a
rotativo mecánico sin la necesidad de eliminar el Relleno No Controlado.
Ensayo de Penetración Cuasi-Estática Profunda de Suelos con Cono y Cono de
Fricción (CPT) NTP 339.148
Este método se conoce también como el Cono Holandés. Véase aplicación en la
Tabla 3.
Prueba de Penetración Dinámica Superpesada (DPSH) UNE 103-801 (ver ANEXO
II)
Se utiliza para auscultaciones dinámicas que requieren investigación
20 adicional de
suelos para su interpretación y no sustituyen al Ensayo de Penetración Estándar. Los
parámetros obtenidos con este ensayo (N) deben ser obligatoriamente
correlacionados con los parámetros de los ensayos SPT (N) en el terreno en el cual
se está efectuando el EMS.
Se prohíbe ejecutar ensayos DPSH en el fondo de calicatas, trincheras o cualquier tipo de
excavación, debido a la pérdida de confinamiento.
Auscultación Dinámica Mediante el Cono Dinámico Tipo Peck (CTP ver ANEXO III)
Es un ensayo desarrollado en el Perú que se utiliza para efectuar auscultaciones dinámicas
que, como en los casos del DPSH y el DPL, requieren de investigación adicional de suelos
para su interpretación y no sustituyen al Ensayo de Penetración Estándar (SPT). Los
parámetros obtenidos con este ensayo (Cn) deben ser obligatoriamente correlacionados con
los parámetros de los ensayos SPT (N) en el terreno en el cual se está efectuando el EMS.
Se prohíbe ejecutar ensayos Cono Dinámico Tipo Peck (CTP) en el fondo de calicatas,
trincheras o cualquier tipo de excavación, debido a la pérdida de confinamiento.
Método de ensayo normalizado para la auscultación con penetrómetro dinámico ligero
de punta cónica (DPL) NTP 339.159
Las auscultaciones dinámicas son ensayos que requieren investigación adicional de
suelos para su interpretación y no sustituyen al Ensayo de Penetración Estándar
(SPT). Los parámetros obtenidos con este ensayo (n) deben ser obligatoriamente
correlacionados con los parámetros de los ensayos SPT (N) en el terreno en el cual
se está efectuando el EMS.
Se prohíbe ejecutar ensayos DPL en el fondo de calicatas, trincheras o cualquier tipo
de excavación, debido a la pérdida de confinamiento.
Se prohíbe emplear este tipo de ensayo a profundidades mayores de 3.00 metros.
Método Normalizado para Ensayo de Corte con Veleta de Campo en Suelos
Cohesivos NTP 339.155
Este ensayo es aplicable únicamente cuando se trata de suelos cohesivos saturados
desprovistos de arena o grava, como complemento de la información obtenida
mediante calicatas o perforaciones. Su aplicación se indica en la Tabla 3.
Método de Ensayo Normalizado para la Capacidad Portante del Suelo por Carga
Estática y para Cimientos Aislados NTP 339.153
Las pruebas de carga deben ser precedidas por un EMS y se recomienda su uso
únicamente cuando el suelo a ensayar es tridimensionalmente homogéneo,
comprende la profundidad activa de la cimentación y es semejante al ubicado bajo el
plato de carga. Las aplicaciones y limitaciones de estos ensayos, se indican en la
Tabla 3.
TABLA 3
APLICACIÓN Y LIMITACIONES DE LOS ENSAYOS
(1) Según la clasificación SUCS, cuando los ensayos son aplicables a suelos de doble
simbología, ambos están incluidos.
(2) Leyenda:
Cu = Cohesión en condiciones no drenadas.
N = Número de golpes por cada 0,30 m de penetración en el ensayo
N20 = Número de golpes por cada 0,20 m de penetración mediante
Cn = Número de golpes por cada 0,30 m de penetración mediante
n = Número de golpes por cada 0,10 m de penetración mediante
qc = Resistencia de punta del cono en unidades de presión.
fc = Fricción en el manguito.
St = Sensitividad.
(3) Sólo para suelos finos saturados, sin arenas ni gravas. Nota: Ver títulos de las Normas en la Tabla 2.
(3) Sólo para suelos finos saturados, sin arenas ni gravas. Nota: Ver títulos de las Normas
en la Tabla 2.
TABLA 5
ENSAYOS DE LABORATORIO
NORMA
DESCRIPCIÓN APLICABLE *
SUELOS. Métodos de ensayo para determinar el contenido de NTP 339.127
SUELOS. Método de ensayo para el análisis granulométrico NTP 339.128
SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido, NTP 339.129
SUELOS. Método de ensayo para determinar el peso específico NTP 339.131
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos
de ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, NTP 339.134
SUELOS. Determinación del peso volumétrico de suelo NTP 339.139
SUELOS. Determinación de los factores de contracción de NTP 339.140
SUELOS. Método de ensayo para la compactación de suelos en
Laboratorio utilizando una energía modificada ** (2700 kN- NTP 339.141
SUELOS. Descripción e identificación de suelos. Procedimiento NTP 339.150
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación
del contenido de sales solubles en suelos y agua subterránea NTP 339.152
SUELOS. Método normalizado de ensayo para propiedades de NTP 339.154
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la medición del NTP 339.163
SUELOS. Método de ensayo normalizado de compresión triaxial NTP 339.164
SUELOS. Método de ensayo normalizado de compresión triaxial NTP 339.166
SUELOS. Método de ensayo estándar para la resistencia a la NTP 339.167
SUELOS. Método de ensayo para la determinación cuantitativa NTP 339.169
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación
del hinchamiento unidimensional o potencial de asentamiento de NTP 339.170
SUELOS. Método de ensayo normalizado para el ensayo de
corte directo en suelos bajo condiciones consolidadas drenadas NTP 339.171
NTP 339.177
SUELOS. Método de ensayo para la determinación cuantitativa
* En todos los casos se utiliza la última versión de la Norma.
** Este ensayo se emplea únicamente para el control de Rellenos de Ingeniería o Rellenos
Controlados.
*** Este ensayo se emplea únicamente para determinar las propiedades mecánicas de los
Rellenos de Ingeniería o Rellenos Controlados.
TABLA 6
NÚMERO DE PUNTOS DE EXPLORACION
Tipo de edificación u obra Número de puntos de exploración
I uno por cada 225 m2 de área
II uno por cada 450 m2 de área
III uno por cada 900 m2 de área
uno por cada 100 m de
IV instalaciones sanitarias de agua y
Habilitación urbana para
Viviendas Unifamiliares de 3 por cada hectárea de terreno por
* Dentro de esta categoría se incluyen las plantas de tratamiento de agua en la que se
considera en lugar de área techada, el área en planta de la misma.
n nunca será menor de 3.
p Df z
p h Df z
Donde:
f D = En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la superficie del terreno o
desde el nivel del piso terminado, hasta el fondo de la cimentación, la que resulte menor. En
edificaciones con sótano, es la distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano
más profundo y el fondo de la cimentación, excepto en el caso de cimentación con plateas o
subsolados. Ver figura 1(c-1) (iii)
h = Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano más profundo y la superficie
del terreno natural.
z = 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área.
Nota: Las zapatas ubicadas en el límite de propiedad no deben invadir el terreno vecino.
c-2) Cimentación Profunda
La profundidad mínima de exploración, corresponde a la longitud del elemento que transmite la carga a mayores
profundidades (pilote, pilar, etc.), más la profundidad z.
p h Df z
Donde:
Df = En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el extremo de la
cimentación profunda (pilote, pilar, etc.). En edificaciones con sótano, es la distancia vertical entre el nivel de piso
terminado del sótano más profundo y el extremo de la cimentación profunda.
h = Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano más profundo y la superficie del terreno natural.
z = 6,00 metros, en el 80 % de los sondeos y 1,5 B, en el 20 % de los sondeos, siendo B el ancho de la cimentación,
delimitada por los puntos de todos los pilotes o las bases de todos los pilares.
En el caso de ser conocida la existencia de un estrato de suelo resistente que normalmente se utiliza como plano de apoyo
de la cimentación en la zona, a juicio y bajo responsabilidad del PR, se puede adoptar para p, la profundidad del estrato
resistente más una profundidad de verificación, la cual en el caso de cimentaciones profundas no debe ser menor de 5
metros o de 15 metros si existen antecedentes de licuación en la zona o si se considera que se dan las condiciones
indicadas en los numerales 38.1, 38.2 y 38.3 para la ocurrencia de este fenómeno. Si se encontrase roca antes de alcanzar
la profundidad p, el PR debe llevar a cabo una verificación de su calidad, por un método adecuado, en una longitud mínima
de 3 metros.
FIGURA 2 (c-2)
Nota: Las zapatas ubicadas en el límite de propiedad no deben invadir el terreno vecino.
a) Zona sísmica
b) Tipo de perfil del suelo
c) Factor del suelo (S)
d) Período TP (s)
e) Período TL (s)
En el caso que se encuentren suelos granulares sumergidos de los tipos: arenas y limos no plásticos, el PR debe
obligatoriamente efectuar los análisis determinísticos y probabilísticos del potencial de licuación de los suelos, de acuerdo
con el artículo 36.
TABLA 7
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN SÍMBOLO
Perforación P–n
Trinchera T-n
Auscultación A–n
GRAVA Y
SUELOS
GRAVOSOS
GM GRAVA LIMOSA
GC GRAVA ARCILLOSA
SUELOS GRANULARES
ARENA Y SUELOS
ARENOSOS
SM ARENA LIMOSA
SC ARENA ARCILLOSA
38 NORMAS LEGALES Lunes 3 de diciembre de 2018 / El Peruano
SÍMBOLO
DIVISIONES MAYORES DESCRIPCIÓN
SUCS GRÁFICO
LIMOS Y ARCILLAS
CL ARCILLA INORGÁNICA DE BAJA PLASTICIDAD
(LL < 50)
SUELOS FINOS
LIMOS Y ARCILLAS
CH ARCILLA INORGÁNICA DE ALTA PLASTICIDAD
(LL > 50)
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
17.1. Para el cálculo del factor de seguridad de cimentaciones: se utilizan como cargas aplicadas a la cimentación, las
Cargas de Servicio que se utilizan para el diseño estructural de las columnas del nivel más bajo de la edificación.
17.2. Para el cálculo del asentamiento de cimentaciones apoyadas sobre suelos granulares y cohesivos: se considera la
Carga obtenida de acuerdo a la Norma Técnica de Edificación E .020 Cargas.
17.3. Para el cálculo de asentamientos, en el caso de edificaciones con sótanos en las cuales se emplee plateas o losas
de cimentación, se puede descontar de la carga total de la estructura (carga muerta más sobrecarga más el peso de losa
de cimentación) el peso del suelo excavado para la construcción de los sótanos, si el PR lo considera necesario.
19.2. En el caso de suelos granulares el asentamiento diferencial se puede estimar como el 75% del asentamiento total.
FIGURA 4
Asentamiento Diferencial
TABLA 8
DISTORSIÓN ANGULAR = α
α = δ/L DESCRIPCIÓN
1/150 Límite en el que se debe esperar daño estructural en edificios convencionales.
1/250 Límite en que la pérdida de verticalidad de edificios altos y rígidos puede ser visible.
1/300 Límite en que se debe esperar dificultades con puentes grúas.
1/300 Límite en que se debe esperar las primeras grietas en paredes.
1/500 Límite seguro para edificios en los que no se permiten grietas.
1/500 Límite para cimentaciones rígidas circulares o para anillos de cimentación de estructuras rígidas, altas y esbeltas.
1/650 Límite para edificios rígidos de concreto cimentados sobre un solado con espesor aproximado de 1,20 m.
1/750 Límite donde se esperan dificultades en maquinaria sensible a asentamientos.
5.00 γ = 19 kN/m3
Limo LL = 36%
6.00 ST1 qu = 5 kN/m2
Arcillosa
7.00 SS3 11 20.40
Arena con
algo de grava 8.00 SS4 27 20.60 γ = 21 kN/m3
9.00
Se le pide evaluar:
FIGURA 2
FIGURA 3
Empuje
Activo
8m
Platea
E. ENTIBADO (6 PUNTOS)
RED
COLECTORA
S= 0.2% 9m
RED
FIGURA 4 10 m MATRIZ FIGURA 5
SECCION TRANSVERSAL
Zona de Entibamiento
de 10m x 4m
10 m
RED
MATRIZ
4m
RED
COLECTORA
FIGURA 6
PLANTA