Juicio de Responsabilidades P.E
Juicio de Responsabilidades P.E
Juicio de Responsabilidades P.E
SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO Y CIENCIAS
JURÍDICAS
JUICIO DE RESPONSABILIDADES
Cochabamba - Bolivia
1
1.1 INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………………………3
OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………3
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………. 10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………….. 11
2
1.2 INTRODUCCIÒN
JUICIO DE RESPONSABILIDADES
Esta ley regula los juicios por delitos cometidos en el “ejercicio de sus
funciones” contra las autoridades ejecutivas mencionadas.
Los delitos por los que un mandatario o una autoridad ejecutiva del Estado
pueden ser enjuiciados según esta ley son: Traición a la Patria y sometimiento
total o parcial de la nación al dominio extranjero, violación de los derechos y de
las garantías individuales consagradas en el Título II y Título IV de la
Constitución Política del Estado, uso indebido de influencias; negociaciones
incompatibles con el ejercicio de funciones públicas; resoluciones contrarias a
la Constitución; anticipación o prolongación de funciones; concusión;
exacciones; genocidio.
1.3 OBJETIVOS
3
1.4 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA
4
Secundarias (FOCAS). A efectos de no lesionar derechos fundamentales y
garantías constitucionales, la citada Ley, en la parte pertinente a las
Disposiciones Transitorias Primera y Segunda, establece: “Primera.- Los juicios
de responsabilidades que se encuentran substanciando la acusación contra
Presidentes y/o Vicepresidentes de la República, Ministros y Prefectos de
Departamentos, por una parte, y Ministros de la Corte Suprema de Justicia,
Magistrados del Tribunal Constitucional, Consejeros de la Judicatura y Fiscal
General de la República, por otra, por delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones, se sustanciarán y resolverán de acuerdo con lo previsto en la Ley
No. 2425 de 13 de marzo de 2203 y Ley No. 2623 de 22 de diciembre de 2003.
Segunda. - I. Los juicios de responsabilidades a Altos Dignatarios de Estado,
en trámite de aprobación legislativa, serán resueltos de acuerdo a los dispuesto
en la Ley No. 2445, debiendo la Asamblea Legislativa Plurinacional, asumir las
funciones que correspondan del extinto Congreso Nacional, y el Tribunal
Supremo de Justicia las funciones de la Corte Suprema de Justicia. II. La
Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del
Estado, conocerá el requerimiento acusatorio e informará al pleno de la
Asamblea Legislativa Plurinacional a efectos de la autorización legislativa”.
5
La etapa preparatoria tiene la finalidad de preparar el juicio oral y público
mediante la recolección de todos los elementos que permitan fundar la
acusación del Fiscal o del Querellante y la defensa del imputado. La labor del
fiscal es desde esa inicial intervención (requerimiento acusatorio) hasta la
conclusión del juicio, el órgano acusador es y debe ser el MINISTERIO
PÚBLICO (Fiscal General del Estado).
6
como sobre la aptitud o no del proceso de responsabilidades para permitirle al
tribunal de juicio aplicar determinado tipo penal a los hechos juzgados, la
utilización de los términos “en ejercicio de sus funciones” como elemento límite
(discriminador o conector), porque en el mejor de los casos sirven para
apropiar alguno de los efectos de la autorización congresal o de la sentencia
(v.g. suspensión, inhabilitación), al caso concreto. En el Derecho boliviano, el
Juicio de Responsabilidades en contra del Presidente y/o del Vicepresidente
puede tener como objeto, en principio y según dispone el parágrafo I del
articulo 9 de la Ley Nro. 044, pretensiones pertenecientes a las materias penal
(sanción penal) y/o civil (responsabilidad civil). Empero, el legislador comete un
error al establecer, como efecto de la sentencia pronunciada, la “sanción penal”
y la “inhabilitación” como si fueran dos instituciones de naturaleza jurídica
distinta, cuando en realidad, según dispone el artículo 25 del Código Penal “La
sanción comprende las penas. Y en el artículo 26 se establece que: “Son penas
principales: 1) Presidio, 2) Reclusión, 3) Prestación de trabajo, 4) Días multa.
Es pena accesoria la inhabilitación”. Entonces, queda claro que la sanción
penal y la inhabilitación, no son instituciones jurídicas de naturaleza distinta,
sino por el contrario, para el sistema jurídico boliviano “la sanción” es el género
y una de sus especies es “la pena”. Asimismo, “la pena” es el género, y sus
especies son “la pena principal y la pena accesoria”. Finalmente, dentro de la
categoría denominada “pena accesoria”, se encuentra su única especie
denominada “inhabilitación especial”. Además, la Ley Nro. 044 confunde la
“pena accesoria denominada inhabilitación” (causa) con los efectos de su
imposición, establecidos con precisión en el artículo 34 del Código Penal.
7
permanencia implicaría un severo riesgo para el normal funcionamiento del
sistema.
Asimismo, las causas que permiten el inicio del procedimiento difieren según
los países, siendo en algunos taxativas y en otros más flexibles. Se ha
sostenido siempre que el juicio político o parlamentario requiere de mayorías
en el Congreso muy difíciles de obtener. Por otra parte, el envío del presidente
a la justicia ordinaria para su juzgamiento es otra medida que puede tornarse
imposible, pues no hay que olvidar que, en muchos casos, el Ejecutivo
interviene en la designación de los jueces y, además, tendría que obtenerse la
previa mayoría especial en el Parlamento (o alguna de las Cámaras).
8
Las diferencias y similitudes entre los diseños y procedimientos del juicio
político se observan en los casos que se tratan en este trabajo a través de la
lectura de las normas constitucionales pertinentes. Para la Argentina, el artículo
45 de la Constitución de 1853-1860 expresa en relación a la Cámara Baja:
«Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente,
vicepresidente, sus ministros y a los miembros de la Corte Suprema y demás
tribunales inferiores de la Nación, en las causas de responsabilidad que se
intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus
funciones; o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y
declarado haber lugar a la formación de causa por mayoría de dos terceras
partes de sus miembros presentes.» El artículo 51 expresa: «Al Senado
corresponde juzgar enjuicio público a los acusados por la Cámara de
Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando
el acusado sea el presidente de la Nación, el Senado será presidido por el
presidente de la Corte Suprema. Ninguno será declarado culpable sino a
mayoría de los dos tercios de los miembros presentes.» El artículo siguiente
prescribe: «Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun
declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo
en la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a
acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.»
9
de la Corte Suprema de Justicia, de que hay mérito para ello. Autorizado el
enjuiciamiento, el Presidente de la República quedará suspendido en el
ejercicio de sus funciones.» Como se ha expresado antes, existen similitudes,
pero también importantes diferencias. Estas últimas se advierten en las causas,
los órganos encargados de acusar y juzgar a los funcionarios en el caso al
presidente, las mayorías requeridas y los efectos inmediatos del proceso y,
luego, de la sentencia. Resta aún mencionar un tema conexo importante: la
sucesión. En Argentina y en Brasil existe la figura del vicepresidente elegido
junto al presidente en el mismo acto electoral, quien reemplaza en forma
definitiva al primer magistrado en caso de vacante definitiva. En Venezuela, en
cambio, no se contempla la figura del vicepresidente, y es el Congreso quien
decide el reemplazante del presidente en caso de falta absoluta.
1.5 CONCLUSIONES
10
1.6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
11