Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BALISTICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

DEPARTAMENTO VI – EDUCACIÓN

ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO


“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

BALÍSTICA
I.- INTRODUCCIÓN.

La palabra balística proviene de la palabra griega “BALLEIN”, es decir, lanzar o


echar. Se denomina "trayectoria" el camino que recorre el centro de gravedad del
proyectil. Su origen es lógicamente el centro de la boca del arma.

Es así, que la ciencia balística surgió como necesidad de identificar y estudiar los
hechos delictivos, lo que nos llevó a perfeccionar el funcionamiento de las armas,
además su estudio también impactó en el aumento de delitos y crímenes, pues el
acceso a armas de fuego hoy en día es sencillo.

En 1925, a Emili Gabriel Gravelle se le ocurrió la idea que daría a la balística uno
de los fundamentos científicos más importantes, unió dos microscopios mediante
un dispositivo óptico por el cual se podían observar dos proyectiles juntos en una
sola imagen y lograr que ambos giraran para que se pudieran comparar viendo las
coincidencias y diferencias que hubiera en ellos. Al equipo de Gravelle se unió el
doctor Calvin Goddard que, comenzó a observar el culote de las vainas disparadas,
encontrando que las lesiones producidas por las máquinas empleadas en la
fabricación de la aguja percutora o del bloque de cierre del arma que había realizado
el disparo, coincidían con las lesiones que aparecían en el culote de la vaina
empleada.

II.- DESARROLLO.

A.- Balística.

Balística es la ciencia que tiene por objeto el cálculo del alcance, dirección de
los proyectiles, estudiando específicamente la mecánica o dinámica de los
cuerpos, que trata sobre los fenómenos que afectan el movimiento de los
proyectiles en el espacio y que por lo tanto determinan su dirección, alcance y
los efectos que producen. Tiene cuatro ramas principales: Balística interna,
Balística externa, Balística de efectos y Balística identificativa o comparativa.

B.- Balística Forense.

La balística forense es la aplicación de la ciencia, para analizar los diferentes


comportamientos de los proyectiles, sus causas y efectos en diversas
superficies, proporcionando al investigador y a los tribunales de justicia bases
para la aplicación de las leyes, la balística Forense, plantea los efectos
producidos en el blanco, determinando el arma, cartucho y munición utilizado,
la distancia y el ángulo de tiro; la trayectoria; el número de disparos efectuados;
1 - 24
y si se recoge la vaina y el proyectil, determina si ha sido disparado o no por
el arma sospechosa clasificándose en tres partes:

1.- Balística Interior.

Estudia fenómenos a partir del momento que el percutor golpea el


fulminante del cartucho, y que el proyectil abandona la boca del arma de
fuego.

Desde que golpea


el percutor

Hasta que el proyectil


abandona la boca del
arma

2 - 24
2.- Balística Exterior.

Estudio de fenómenos que afectan al proyectil en su trayectoria, desde


el momento que abandona la boca del cañón del arma de fuego los
fenómenos causados tales como la gravedad, la resistencia del aire, la
influencia de la dirección e intensidad de los vientos y particularmente los
obstáculos que se le interpongan y que en definitiva son productores de
los rebotes que modifican la trayectoria original hasta impactar en el
objetivo.

Desde que abandona la boca del cañón,


hasta impactar en el objetivo

3.- Balística de Efectos.

Es el estudio los efectos producidos por el proyectil en el blanco


alcanzado al hacer impacto, particularmente las características propias
del Orificio de Entrada (OE) y de la zona inmediata que lo rodea, estas
características permitirán establecer importantes elementos como la
determinación de la distancia de disparo. Se sitúa inmediatamente
después del orificio y se produce por:

a.- Contusión de la piel por el proyectil.


b.- Roturas de fibras elásticas por distensión de la piel, antes de
romperse.
c.- Frotación de la piel por el giro del proyectil.
d.- Limpieza de la suciedad que porta el proyectil al atravesar la piel.

3 - 24
Donde se puede observar los
efectos que causa el impacto del
proyectil.

C.- ARMAS CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.

Instrumento fabricado con la finalidad de defensa y ataque, diseñado para ese


fin que utiliza la combustión de distintos tipos de gases producto de la
deflagración de la pólvora, para impulsar uno o varios proyectiles. Se pueden
clasificar según los diferentes criterios:

1.- Según la longitud del cañón.


a.- Armas cortas: Revólver y pistola.

REVOLVER

4 - 24
PISTOLA

b.- Armas largas: Carabina, escopeta, fusil, ametralladora.

La longitud del cañón tiene una gran importancia para determinar el


alcance del arma.

2.- Según la construcción del cañón.

a.- De cañón de ánima lisa.

Carece de estriado y en la actualidad se utiliza únicamente en


las escopetas, diseñadas para el disparo de proyectiles
múltiples (perdigones).

5 - 24
b.- De cañón de ánima rayada o estriada.

En este caso el interior del cañón del arma (ánima) presenta


un rayado particular en bajorrelieve, de forma helicoidal,
llamado “estriado” y que le suministra a los proyectiles por
ellos expulsados un movimiento rotacional sobre su propio eje
que le brinda estabilidad direccional a la trayectoria del mismo.

3.- Según la construcción del arma.

a.- Armas típicas.

Diseñadas y construidas por los fabricantes para los diferentes


usos.

b.- Armas atípicas.

Son modificadas a los diseños originales o fabricados de


forma casera (tuberías).

4.- Según la forma de transporte.

a.- Portátiles.

Las que para su transporte y uso es suficiente el empleo de


una sola persona (Fusil, escopeta, pistola)

b.- No Portátiles.

Son aquellas que para su desplazamiento o utilización se hace


necesario el auxilio de otra persona o un medio mecánico o
animal (mortero, cañón, ametralladora).

6 - 24
5.- Según la forma de empleo.

a.- De puño.

Son las que fueron diseñadas para ser utilizadas con una sola
mano (revólver, pistola, pistolón de caza).

b.- De hombro.

Son las que para su utilización se requiere el empleo de ambas


manos y/o el apoyo en otra parte del cuerpo del tirador,
generalmente el hombro (fusil, escopeta, pistola-
ametralladora).

6.- Según la forma del sistema de disparo.

a.- Por la alimentación y extracción.

Siendo necesario la apertura del arma y extracción en forma


manual de la vaina utilizada para ser reemplazarla por un
nuevo cartucho, su característica principal es que no poseen
almacén cargador, tal como la escopeta común de caza.

b.- De repetición.

Corresponde a aquellas que, poseyendo almacén cargador


que les permite contener determinada cantidad de cartuchos
disponibles dentro del arma, la operación de carga, disparo,
descarga de la vaina y nueva carga del cartucho se opera en
forma manual a través de sistemas tales como el de cerrojo
(fusil “Maúser”), corredera (escopeta de repetición tipo “Itaca”)
o palanca (rifle “Winchester”).

c.- Semiautomáticas.

Son aquellas en que la operación de carga disparo, descarga


de la vaina y carga del nuevo cartucho se efectúa en forma
mecánica, correspondiendo a cada accionamiento del tirador
sobre la cola del disparador un disparo, tal el caso de las
pistolas tipo sistema Browning 9 mm.

d.- Automáticas.

Son aquellas que, manteniendo presionada la cola del


disparador producen una sucesión de disparos, tales como las
pistolas-ametralladoras y los fusiles automáticos.
Generalmente este tipo de armas posee un selector de tiro que

7 - 24
permite al usuario elegir el modo de operación entre dos
opciones: semiautomático y automático.

7.- Según la forma de carga.

a.- De avancarga.

Armas primitivas que eran cargadas por la boca de fuego,


atracadas mediante golpes de baqueta. En la actualidad son
considerados armas avancargas a los morteros.

b.- De retrocarga.

Son aquellas que se cargan por la recámara ubicada en la


parte media trasera del arma y que responden a la totalidad
de las armas de moderno diseño. (Cañones de artillería).

8.- Según la cantidad de proyectiles que portan.

a.- De proyectil único.

Cada cartucho posee un solo proyectil y responde a los


cartuchos utilizados por la gran mayoría de las armas
disponibles en el mercado.

b.- De proyectiles múltiples.

Estos cartuchos poseen en su interior una cantidad variable


de proyectiles, generalmente de forma esférica, llamados
“perdigones” o “postas”, las que pueden ser fabricadas en
aleación de plomo, goma o material plástico. Son
generalmente disparados por armas de ánima lisa
(escopetas).

9.- Según la construcción y forma de los proyectiles.

a.- De proyectil desnudo.

El proyectil está constituido por una pieza de aleación de


plomo, antimonio y estaño, el que en algunas oportunidades
puede presentar un baño electrolítico de cobre. Posee la
característica de presentar una serie de muescas dispuestas
en una línea alrededor del cuerpo cilíndrico del proyectil, en
las que se aplica un lubricante grafitado especial, razón por la
cual se la conoce como “cintura de engrase”.

8 - 24
b- De proyectil encamisado.

Este proyectil posee un núcleo de aleación de plomo


recubierto por una placa o “camisa” de latón (aleación de cobre
y zinc), la que le suministra mayor dureza y por lo tanto un
mayor poder perforante.

c.- De proyectil semi-encamisado o punta blanda.

Al igual que el anterior este proyectil consta de un núcleo de


aleación de plomo recubierto parcialmente con una funda o
“camisa” de latón, la que en este caso deja al descubierto el
sector correspondiente a la ojiva o “punta” del proyectil que al
ser de material más blando, se deforma al impactar sobre el
blanco expandiéndose, con lo que aumenta su diámetro,
adoptando contornos irregulares, todo lo cual, unido al
movimiento rotacional de que esta provisto el proyectil,
suministrado por el estriado del cañón, produce lesiones de
elevada consideración y alto poder de volteo, por lo que se la
recomienda para uso en la práctica de la caza mayor.

d.- De ojiva aguzada.

Son proyectiles de punta aguda, recomendados por la


Convención de Ginebra para su utilización en las guerras
convencionales. Poseen alto poder de penetración y
generalmente son del tipo “encamisado” lo que le permite
perforar y atravesar los tejidos blandos manteniendo energía
remanente que se pierde con el proyectil luego de atravesar el
blanco. (Fusiles “Máuser”, FAL, M 16, etc.).

e.- De ojiva redondeada o semi-esférica.

Como su nombre lo indica el extremo distal de estos


proyectiles presenta una forma redondeada o semi-esférica
razón por la cual la superficie de contacto entre el proyectil y
el blanco al momento del impacto es mayor el efecto de shock
hidrodinámico aumentando el poder de volteo. (Pistolas 11,25
mm y 9 mm, revólveres .38, .357 magnum, .44-40, etc.).

f.- De ojiva troncocónica o “punta plana”.

En estos proyectiles la ojiva propiamente dicha no existe ya


que su diseño responde a un formato de cono truncado,
presentando su punta un plano perpendicular a su eje de
simetría con lo que se logra incrementar los efectos. Este tipo
9 - 24
de ojiva generalmente se combina con proyectiles del tipo
“semi-encamisado” o “punta blanda”, lográndose incrementar
aún más su poder de volteo y la gravedad de las lesiones que
provoca. (Revólveres 38 Especial, .357 magnum, 44-40 y .44
magnum.).

g.- De ojiva perforada o “Punta Hueca”.

En estos casos los proyectiles presentan una perforación en


el centro de la ojiva, la que responde al subtipo de “Ojiva
redondeada”, combinándose generalmente con proyectiles del
tipo “semi-encamisado” o “Punta blanda”. Estos proyectiles,
conocidos vulgarmente con el nombre de “Bala Dum-Dum”,
poseen la particularidad de expandirse al entrar en contacto
con el blanco, por los que también se los conoce con el
nombre de “munición expansiva”, siendo los de mayor poder
de volteo de todos los descriptos. Se usa generalmente en
revólveres (38 Especial, .357 magnum, .44-40 y .44 magnum,
como así también en rifles y carabinas de caza mayor del tipo
30-30, 30-03, etc., aunque también se los fabrica en calibre
.22.)

D.- MUNICIÓN FÍSICA O CLÁSICA.

Se refiere a todo tipo de munición convencional que se caracteriza por ser un


proyectil físico o bala disparado por el arma. Este tipo de munición se clasifica
según el tipo de proyectil empleado.

10 - 24
1.- Munición remachadora.
La munición remachadora es un tipo de munición poco usual que se basa
en el disparo de proyectiles metálicos o semitálicos largos con puntas
largas y afiladas usadas con un propósito plenamente deportivo, de
entrenamiento y en combate en armas de rol completamente
antipersona. Estas municiones son usadas para empalar o incapacitar
gravemente a sus objetivos, perforando tejidos y órganos e incluso
huesos causando graves traumatismos. Por lo general son armas
inusuales donde su ejemplar más primitivo es la flecha.

La efectividad de la munición remachadora varía dependiendo del arma


y de su medio de disparo, el mecanismo más simple es a travez de un
impulso por la fuerza potencial acumulada en un tensor que transfiere la
energía al proyectil, mientras que los más modernos usan proyectiles
metálicos que pasan a travez de un lanzador electromagnético que
dispara el proyectil a grandes velocidades siendo capaces de alcanzar
más de 400 metros de un solo movimiento. Cabe destacar que las armas
de munición remachadora son usadas principalmente como armas de
combate a corta distancia menor a los 100 metros.

2.- Dardos, agujas e inyecciones.


Los dardos son una de los tipos de proyectiles más antiguos y simples,
que consisten en lanzas pequeñas y delgadas con plumas en la parte
trasera que estabilizan la trayectoria de vuelo que son lanzados con la
mano o desde una pistola lanza dardos y cerbatanas en el caso más
primitivo. Algunas como la cerbatana usan el aire como medio de
propulsión mientras (para los dardos), mientras que los lanza agujas y
los lanza inyecciones que por lo general son muy parecidos a las

11 - 24
municiones remachadoras se disparan usando aire comprimido u otros
mecanismos como aceleración electromagnética o por gas.

Los dados, agujas e inyecciones por lo general tienen poco poder de


penetración por lo que solo son efectivas en el rol antipersona y su
función principal es MATAR. Los dardos y agujas se consideraban
especialmente letales debido a que siempre se encontraban cargados o
bañados con algo que incrementa su nivel de peligrosidad como por
ejemplo neurotoxinas o compuestos químicos que hacían efecto al entrar
en contacto con el tejido de la víctima. En la actualidad con las modernas
armaduras para infantería los lanza dardos y lanza agujas usan
proyectiles de este tipo hechos en su mayoría por metales y son lanzados
desde arma electromagnéticos portátiles lo suficientemente potentes
para poder penetrar las armaduras e inyectar su componente letal. El
mecanismo de la inyección es parecido pero su estructura es similar al
de las inyecciones médicas con una carga que es expulsada al exterior
por una aguja hueca muy dura hecha de metal que al impactar transfiere
energía a un mecanismo que inyecta el componente letal al cuerpo.

Debido a su complejo y casi ineficiente efecto en combate, la munición


de dardo casi no es usada por imperio con altos niveles de capacidad
militar y son usados generalmente como munición para armas de caza,
control de disturbios o deportivo.

3.- Balas o munición convencional.


Las balas son uno de los tipos de proyectil más usados en la galaxia
debido a su facilidad de uso, efectividad en combate, buenas estadísticas
y facilidad y costo bajo de producción. Técnicamente una bala hace
referencia principalmente a proyectiles metálicos que usan la presión de
la combustión de un propelente para ser disparadas. Las balas también
tienen su clasificación según su función y su medio de propulsión. Las
armas que emplean balas como munición usan mecanismos muy
12 - 24
variados de disparo que pueden variar desde el clásico mecanismo por
combustión de pólvora hasta los más modernos que usan mecanismos
de aceleración electromagnética y combustión de gas ionizado. El
mecanismo clásico de un arma de fuego convencional es el uso de un
propelente de cualquier tipo como la pólvora o el fulminato de mercurio
que hace combustión dentro de una cámara conectada al cañón. La bala
moderna se divide en dos partes: el casquillo donde se aloja la carga de
proyección como la pólvora y la bala o cabeza. Al accionar el disparador
o gatillo un mecanismo activa la cápsula fulminante que enciente la carga
de proyección que dispara la cabeza a través del cañón por acción de la
presión ejercida por la combustión del propelente.

En el caso de las armas que disparan usando gases comprimidos o


gases ionizados el mecanismo es bastante parecido, solo que en este
caso la cápsula fulminante prende el gas contenido ejerciendo presión
sobre la cabeza de la bala lanzándola fuera del arma mientras que para
el gas ionizado se maneja un mecanismo que ioniza y carga el gas y este
es empujado fuera del cañón usando un potente electroimán que
empujan al gas ionizado fuera del arma arrojando la cabeza a gran
velocidad. Dependiendo del tipo de bala, potencia del arma y tamaño del
proyectil, las balas pueden alcanzar fácilmente blancos a más de 1000
metros de distancia y pueden llegar a tener altas capacidades de
penetración, aunque esto varía según el tipo de munición.

13 - 24
4.- Munición Encamisada.
Es el tipo de munición más común que hay. Usa un mecanismo sencillo
estándar y el proyectil tiene una cabeza compuesta por un núcleo hecho
por un metar pesado y duro recubierto por un metal más blando como el
latón. La munición encamisada es una munción de cabeza rígida más
resistente a la deformación por lo que posee un nivel de penetración
mayor. Es el tipo de munición de tipo bala más común y usado y cumple
roles tanto de control de masas, deportivo y militar.

5.- Munición Semi-Encamisada.


La Munición semi-encamisada es un tipo de munición bastante parecida
a la munición encamisada genérica son la diferencia que el núcleo duro
de la cabeza de la bala no está completamente recubierto por la camisa
de metal blando por lo que la munición puede deformarse más y
expandirse al golpear blancos suaves lo que permite que la bala libere
toda su energía en el blanco, naturalmente reduciendo la capacidad de
penetración de la misma.

6.- Munición Trazadora.


La munición trazadora es un tipo de munición que, como su nombre lo
dice es capaz de trazar la trayectoria de las balas a través de un haz de
14 - 24
luz generado debido a una pequeña carga pirotécnica ubicada en la parte
trasera de la misma. Las balas trazadoras muestran la trayectoria de
disparo y permiten al usuario mejorar su precisión, especialmente a corta
y mediana distancia sin tener que usar la mira de su arma. Este tipo de
munición al tener una pequeña carga pirotécnica también presentan una
ligera capacidad incendiaria. Este tipo de munición es generalmente
usado por armas automáticas de alta cadencia de disparo como
ametralladoras pesadas y medianas para marcar el haz de luz
generalmente colocando una trazadora por cada 5 balas comunes.

7.- Munición Incendiaria o explosiva.


La munición incendiaria es una munición que, como su nombre lo dice es
capaz de incendiar su blanco a producir que cualquier material volátil
cerca de su área de impacto se queme, lo que puede generar una
pequeña explosión. Las balas incendiarias se emplean únicamente como
munición antiestructura y antimaterial.

8.- Munición Penetradora o munición de penetración.


La munición de penetración es un tipo de bala de núcleo rígido más
grande internamente hecha de materiales más duros de modo que este
tipo de bala, usado solo por personal militar tiene una resistencia a la
15 - 24
deformación mucho mayor permitiéndole atravesar blindajes y
armaduras mucho más resistentes y/o gruesas. Las municiones
penetradoras son ampliamente usadas en roles antipersona y anti
vehículo principalmente contra vehículos ligeros.

9.- Munición de Fragmentación o frangible.


La munición frangible es un tipo de bala que se fragmenta al impacto
soltando una gran cantidad de esquirlas diminutas, su función es
plenamente antipersona y es diseñada directamente para reducir al
máximo el grado de penetración por lo que descargan toda su energía
sobre el blanco. Debido a su naturaleza frangible este tipo de bala no
puede rebotar.

10.- Munición de Observador.


La munición de observador es un tipo de munición similar a la munición
trazadora puesto que posee un pequeño componente pirotécnico con el
fin de generar un destello de luz al ser disparado y una nube de humo al
impactar contra un objeto sólido. Debido a su naturaleza pirotécnica estas
16 - 24
balas tienen una ligera capacidad incendiaria y su función es más que
todo de entrenamiento para tiradores de largo alcance y para señalar
blancos.

11.- Balas Expansivas.


Las balas expansivas son un tipo de balas de punta hueca o de punta
blanda diseñadas para expandirse al impacto conta un blanco
aumentando gradualmente el diámetro de daño generando heridas
mucho mayores y limitando la penetración de la bala. Debido a su
naturaleza son un tipo de munición frangible y son generalmente usadas
en la caza pero muy pocas veces usadas en la guerra por considerarse
un arma ilegal y deshonrosa por muchos imperios, por el hecho de que
los daños causados por este tipo de bala es terrible y pueden afectar a
todos los que estén cerca incluyendo civiles y personal amigo llegando a
considerarse el uso de este tipo de bala en muchos casos como un
crimen de guerra, por este motivo el uso de este tipo de bala es ilegal en
algunas civilizaciones.

17 - 24
12.- Munición de impulso o carga de impulso.
Se trata de un tipo de munición metálica de calibre ultra bajo que es
usado en rifles de impulso que impulsan ráfagas de estos tipos de balas
a velocidad hipersónica con una cadencia muy alta de disparo. Cada
proyectil posee una gran cantidad de energía cinética y están diseñados
para aplastarse al impacto liberando la energía cinética al impacto
causando graves traumatismos localizados, son especialmente letales
contra infantería y puede atravesar armaduras y blindajes (blindajes
ligeros) con mucha facilidad. Estas armas son ideales para entornos
urbanos y cerrados, además de ser muy efectivas dentro de naves
espaciales debido a que su pequeño calibre no es suficiente para poder
atravesar el casco de la misma. Sin embargo eso vuelve a las balas de
impulso completamente ineficientes contra blindajes pesados como
armaduras de soldados mucho más pesadas, escudos pesados o
blindaje de vehículos en su mayoría.

13.- Munición perseguidora o guiada.


La munición perseguidora es un tipo de munición moderna en el que la
bala está diseñada para poder perseguir un blanco fijado a la bala por
medio de un pequeño lector ubicado en la punta de la misma. Las balas
poseen pequeñas deformaciones en el cuerpo formando un conjunto de
pequeñas aletas que ayudan a dirigir el proyectil. Debido a que es un tipo
de munición costoso y sofisticado solo es usado en calibres grandes,
empleados generalmente en rifles de francotirador antipersona,
antimaterial o antitanque.

18 - 24
E.- ESTRUCTURA DEL PROYECTIL.

F.- EJEMPLO.

A continuación, se dará a conocer un ejemplo verídico que ocurrió en fecha 23


de junio de 2018, que a requerimiento fiscal de del Dr. Amílcar Tiñini Calle,
Fiscal de Materia Designado a la Provincia Franz Tamayo Apolo del
Departamental de La Paz, seguido por el ministerio público a instancias de
oficio contra los autores por el supuesto delito de asesinato, resultando como
víctima el SR. EDUARDO CALLISAYA MAMANI (+) de 37 años de edad de
sexo masculino.

1.- Objeto de Pericia.

Donde se tiene como objeto de investigación científica, realizar los


siguientes estudios forenses:

a.- Establezca si las heridas que presenta el cadáver son por arma de
fuego.
b.- De ser el caso, establezca la trayectoria balística interna.
c.- Establezca el calibre de arma de fuego.

Donde toda mencionada investigación científica será realizada por el


Instituto de Investigación Técnico Científica de la Policía Boliviana
(IITCUP).
19 - 24
2.- Cadáver identificado como Eduardo Callizaya Mamani.

Para efectuar el presente estudio requerido por el Fiscal, se asistió a la


autopsia de ley, del cadáver identificado como el Sr. Eduardo Callisaya
Mamani (+) de 37 años de edad, de sexo masculino, realizado en la
ciudad de La Paz, en instalaciones de la Morgue del Hospital de Clínicas
en fecha 24 de Junio de 2018.

FOTOGRAFÍA Nº 01.- SE OBSERVA EL CUERPO SIN VIDA EN LA MESA DE


AUTOPSIA DEL SR. EDUARDO CALLISAYA MAMANI.

FOTOGRAFÍA Nº 02.- SE OBSERVA EL ROSTRO DEL CADÁVER IDENTIFICADO


COMO EL SR. EDUARDO CALLISAYA MAMANI.

20 - 24
3.- Autopsia de ley del cadáver del Sr. Eduardo Callisaya Mamani (+).

En mencionada autopsia se pudo determinar, que en fecha 24 de Junio


del 2018, a horas 09:30 aprox., el Médico Forense y el investigador
asignado al caso y otros, procedieron a realizar acto de autopsia de ley
en el cadáver identificado como Sr. Eduardo Callisaya Mamani, de 37
años de edad, de sexo Masculino, quien se encontraba en posición
decúbito dorsal secundario sobre la mesa de autopsia de la morgue.

Realizando la revisión y fijación del cadáver, se pudo evidenciar que el


mismo presenta una herida producida por el proyectil de un arma de
fuego, orificio de entrada producido por un proyectil de arma de fuego y
de la misma manera se observa un orificio de salida.

4.- Orificio de Entrada “OE”.

Se observa, se ubica y se fija un orificio de entrada asignado como “OE”,


producido por un proyectil de arma de fuego, el mismo que al perforar la
piel, presenta el anillo fisch, de forma circular con ahumamiento y tatuaje,
con un diámetro de (10mm), con bordes irregulares e invertidos por la
presión del proyectil sobre la superficie de la piel de la víctima, el orificio
de entrada se encuentra en la región maseterina (borde inferior del
maxilar inferior) lado izquierdo, a 6cm. del lóbulo de la oreja izquierda, el
orificio se encuentra a una altura de 156cm. desde el talón izquierdo del
pie de la víctima al orificio de entrada “OE”.

21 - 24
OE

OE

22 - 24
5.- Orificio DE Salida “OS”.

Se observa, se ubica y se fija un orificio de salida signado como “OS”,


producido por un proyectil de arma de fuego, de forma irregular,
ingresando y atravesando la cabeza de la víctima, el orificio se encuentra
en la región posterior auricular derecha.

Presenta un diámetro menor de 10mm., y un diámetro mayor de 20mm.,


a una altura de 154cm. desde el talón derecho del pie de la víctima al
orificio de salida signado como “OS”.

OS

6.- Confección De La Trayectoria Balística.

Se observan las lesiones producidas por el disparo e impacto de un


proyectil de arma de fuego, que posteriormente introducida la varilla
balística por el orificio de entrada “OE”, se determina que en
desplazamiento interno que siguió el mismo es de 16.5 cm. hasta el
orificio de salida “OS”, con una trayectoria de izquierda a derecha, de
adelante hacia atrás de arribe hacia abajo, con un ángulo de penetración
de 6°.

23 - 24
O
E

O
S

III.- CONCLUSIÓN.

El Estudio de la balística, como ciencia coadyuva en gran manera para el estudio


científico forense de las armas de fuego, en cuanto a todos los diferentes factores
como el alcance y dirección de los proyectiles, así como su efecto. Lo que conlleva
a lograr responsabilizar a los delincuentes, permitiendo identificar todas las
características que facilita en este estudio de la criminalística.

24 - 24

También podría gustarte