Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Algebra Superior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LECTURA 13: CONJUNTOS NO FINITOS

1. Conjuntos contables
Aunque no necesario para avanzar en nuestra discusión, en esta sección utlizaremos los conceptos
de número como se introducen en un curso de cálculo. El único objetivo al que servirán es enriquecer
con ejemplos los conceptos planteados y con éstos hacer los pormenores de la teorı́a presentada.
Se recomienda que ante cualquier duda que involucre temas relacionados con números, se recurra
directamente al curso de cálculo de su preferencia (como [Apo84] o [Spi12]) pues en los primeros
capı́tulos se desarrollan las nociones de número como se usan aquı́.
Definición 13.1. Un conjunto A se dirá numerable si es equivalente con N y en ese caso escribiremos
|A| = ω. Finalmente, un conjunto se dice contable si es finito o numerable.
En particular, debemos observar que |N| = ω. Además, ningún conjunto finito puede ser nume-
rable por lo que hay dos tipos de conjuntos, completamente distintos, que resultan contables. En
el fondo, un conjunto es contable si y sólo si es equivalente con algún subconjunto de los numeros
naturales.
Lema 13.1. Si A es contable y B ⊆ A, entonces B es contable.
Demostración. Como A es contable, entonces existe un subconjunto A0 ⊆ N equivalente con A, i.
e., existe una función biyectiva f : A → A0 . Basta entonces formar la función g : B → f [B] definida
con la misma regla de correspondencia, i. e., g(x) = f (x) para todo x ∈ B. Como f es biyectiva, lo
mismo se puede decir de g, luego B es equivalente con algún subconjunto de los números naturales
y el resultado sigue. 

Cualquier subconjunto de naturales debe resultar contable, es necesario también establecer que
el concepto no se limita este tipo de conjuntos, aunque para presentarlo habrá que hacer algunas
concesiones.
Ejemplo 13.1. Aunque no hemos presentado de manera precisa el conjunto Z, la experiencia nos
permite afirmar que N ⊂ Z. De este conjunto, afirmamos además que es equivalente con N. En
efecto, no es difı́cil verificar que la función f : Z → N
(
2m x≥0
f (m) =
2(−m) + 1 x < 0
es biyectiva mostrando con esto que los conjuntos son equivalentes. En ese caso Z es numerable
y por tanto contable. Es interesante notar que, aunque Z parezca más grande que N elemento a
elemento, nuestra noción de equivalencia nos muestra que esto es una mera ilusión y que en el
fondo, ambos conjuntos poseen igual cantidad de elementos.
Lema 13.2. Para un conjunto no vacı́o A, los siguientes enunciados son equivalentes:
1. A es contable.
2. Existe una función sobreyectiva de N en A.
3. Existe una función inyectiva de A en N.
1
Demostración. Si A es contable e infinito, entonces existe un función biyectiva f : N → A y en ese
caso 1 implica 2. Si por otro lado, A es finito, entonces existe una función biyectiva f : [n] → A con
la cual podemos definir la función h : N → A como
(
f (m) si m ∈ [n]
h(m) =
f (n) si m ∈
/ [n].
Dicha función debe ser sobreyectiva al f ser sobreyectiva. Lo anterior indica que de 1 sigue 2.
Supongamos ahora que f : N → A es una función sobreyectiva. En ese caso, tiene inversa por la
derecha g : A → N la cual debe ser inyectiva. Finalmente, si f : A → N es una función inyectiva,
entonces im(f ) ⊆ N por lo que A debe ser un conjunto contable. 

2. Operaciones con conjuntos contables


Vamos a establecer una serie de resultados acerca de conjuntos numerables que podremos tras-
ladar sin mucho problema a conjuntos contables.
Lema 13.3. Sean A y B conjuntos contables. Entonces, A ∪ B es contable.
Demostración. Como A y B son contables, podemos encontrar funciones inyectivas f : A → N y
g : B → N. Entonces, la función h : A ∪ B → N definida como
(
2 · f (x) si x ∈ A\B
h(x) =
2 · g(x) + 1 si x ∈ B
es una función inyectiva. Según el lema 13.2, el conjunto A ∪ B debe ser contable. 

Lema 13.4. El conjunto N × N es un conjunto contable.


Demostración. Según el lema 13.2, solamente necesitamos demostrar que existe una función inyec-
tiva f : N × N → N la cual definimos por
f (m, n) = 2m 3n .
Entonces, si f (m, n) = f (k, l), debemos tener 2m 3n = 2k 3l . Para obtener una contradicción, su-
pongamos que m < k, la ley de cancelación del producto entre naturales implica 3n = 2k−m 3l lo
cual implicarı́a que 3n es un número par lo cual es una contradicción; luego k ≤ m. Para descartar
k < m procedemos de modo similar para concluir que m ≤ k y en consecuencia m = k lo cual nos
lleva directamente a la igualdad 3n = 3l implicando ésta última que n = l. En ese caso, la función
f es inyectiva y el resultado sigue. 

Ejemplo 13.2. No es difı́cil definir la función f : N × N → Q como f (m, n) = m/n. Por la


definición del conjunto Q, no es difı́cil convencernos que dicha función es sobreyectiva. En ese caso,
es posible concluir que el conjunto Q es contable. En particular, como N ⊂ Q, dicho conjunto debe
ser numerable.
Teorema 13.5. Sea {Ai }i∈I una familia de conjuntos contables de modo que el ı́ndice I es un
conjunto contable. Entonces, es contable también el conjunto
[
Ai
i∈I
2
Demostración. Para cada Ai debe existir una función sobreyectiva fi : N → Ai . Además, como I es
contable, debe existir una función sobreyectiva g : N → I. En ese caso, podemos definir una función
[
h: N × N → Ai
i∈I

como h(m, n) = fg(m) (n) la cual debe resultar ser sobreyectiva. Como N × N es contable, lo anterior
es suficiente para mostrar que la unión debe ser también contable. 

El teorema anterior se abrevia frecuentemente afirmado que la unión contable de conjuntos con-
tables, es también un conjunto contable.
Teorema 13.6. Para conjuntos contables A y B, el conjunto A × B es también contable.
Demostración. Al ser A y B contables, existen funciones sobreyectivas f : N → A y g : N → B. Con
éstas, es posible definir la función h : N × N → A × B como h(m, n) = (f (m), g(n)) la cual debe
resultar ser sobreyectiva. En ese caso A × B es contable como se afirma. 

Ejemplo 13.3. Un número real se dice algebraico si dicho número es la raı́z de un polinomio
con coeficientes enteros, i. e., α es algebraico
√ si existe un polinomio p(x) = a0 + a1 x + · · · + an xn
donde ak ∈ Z y p(α) = 0. Por ejemplo, 5 es algebraico pues es una raı́z del polinomio x3 − 5.
3

Vamos a denotar por Ak al conjunto de números algebraicos que sean raı́z de un polinomio p(x) =
a0 + a1 x + · · · + an xn con n < k y máx{|c0 |, |c1 |, · · · , |cn |} < k. Debemos notar que hay a lo más k k
polinomios de esta forma y que cada uno tiene a lo más k raı́ces distintas lo que quiere decir que
Ak es finito y tiene a lo más k k+1 elementos distintos. Además, el conjunto de números algebraicos
resulta simplemente [
Ak
k∈N
lo cual indica que se puede expresar como la unión contable de contables y por tanto hay una
cantidad contable de números algebraicos para nuestra sorpresa.

3. Conjuntos no contables
Toca ahora el turno de explorar la sorprendente posibilidad de tener conjuntos que no resultan
contables. Vamos primero a mostrar que ésta es una posibilidad legı́tima para un conjunto usando
un ejemplo muy común para este propósito: R. Vamos a necesitar un resultado preliminar.
Lema 13.7. Si B no es contable y B ⊆ A, entonces A no es contable.
Demostración. Es una consecuencia del lema 13.1 pues, si A fuera contable, lo mismo serı́a B. 

Teorema 13.8 (Teorema de los intervalos encajados). Supongamos que {In }n∈N una familia de
intervalos cerrados de modo que éstos satisfacen In+1 ⊆ In para todo n. Entonces,
\
In 6= ∅.
n∈N

Demostración. Para cada uno de los intervalos en la familia, tomamos In = [an , bn ]. En ese caso,
la hipótesis significa simplemente que [an+1 , bn+1 ] ⊆ [an , bn ] y en consecuencia se deben tener las
desigualdades an ≤ an+1 ≤ bn+1 ≤ bn . Lo anterior, nos permite definir A = {an | n ∈ N} y
B = {bn | n ∈ N} los cuales podemos afirmar sin mucho problema que son no vacı́os. Además, si
am ∈ A, entonces am ≤ bn para cualesquiera n y m por lo que sup(A) ≤ ı́nf(B). Basta entonces
tomar sup(A) ≤ x ≤ ı́nf(B) lo cual siempre es posible y para tal número se cumple an ≤ x ≤ bn
3
para todo n. En ese caso, es posible afirmar que x está en todos los intervalos de la familia. Luego,
la intersección indicada no puede resultar vacı́a, confirmando el resultado. 

Ejemplo 13.4. Supongamos que existe una función inyectiva f : N → R de modo que podemos
numerar el conjunto como f (0), f (1), . . . vamos a mostrar que es imposible que dicha función sea
sobreyectiva. Comenzamos tomando un intervalo I0 de modo que f (0) ∈ / I0 . Continuamos tomando
I1 ⊆ I0 de modo que f (1) ∈ / I1 y repetimos este proceso para obtener intervalos In+1 ⊆ In de modo
que f (n + 1) ∈
/ In+1 . Según el teorema de los intervalos encajados, debe existir un número real x de
modo que para todo n se tiene x ∈ In , implicando que x 6= f (n) para todo n por lo que el número
real x no aparece en la imagen de f y con esto f no puede ser sobreyectiva. Esto quiere decir que
R y N no son equivalentes y como R es no finito, entonces constituye un ejemplo de conjunto no
contable.
El resultado contenido en el ejemplo anterior es aparentemente paradójico pues, si denotamos
como I al complemento de los racionales sobre R, entonces I no puede ser contable. Este conjunto I es
llamado conjunto de los números irracionales y, según nuestra interpretación de la cardinalidad, hay
significativamente más irracionales que racionales. Sin embargo, conocemos muchos más números
racionales que irracionales, ¿dónde están entonces? Este es un ejemplo perfecto para convencernos
que la intuición es insuficiente y si queremos confiar en algo, han de ser nuestros razonamientos,
los más obscuros y lóbregos, al ser éstos capaces de darnos las respuestas que buscamos aunque no
siempre sean de nuestro agrado.
Ejemplo 13.5. Hemos mostrado ya que los números algebraicos forman un conjunto contable por
lo que podemos indagar de su complemento relativo a R, i. e., los números trascendentes. Como los
números reales deben ser la unión de los números algebraicos y los trascendentes, los trascendentes
deben ser no contables pues de otra forma los números reales serı́an contables. Esto quiere decir
que existe una cantidad no contable de números trascendentes.
Ejemplo 13.6. Consideremos el conjunto de las sucesiones binarias, i. e.,
Σ∗ = {f | f : N → {0, 1}}.
Debemos observar que es este conjunto no es finito. Además, este conjunto no es contable: Supon-
gamos por el contrario que lo es, esto quiere decir que, al no ser finito, existe una función biyectiva
H : N → Σ∗ lo cual nos permite escribir el conjunto como si de una lista se tratara tomando
fn = H(n). En ese caso podemos definir una sucesión f : N → {0, 1} tomando
f (n) = 1 − H(n)(n).
Es de notar que f 6= fn para todo n pues f (n) 6= fn (n) lo cual constituye una contradicción pues en
ese caso f no serı́a una sucesión binaria pero obviamente fue definida como una. Luego, el conjunto
Σ∗ no es contable.

4. Un secuencia de conjunto infinitos


Teorema 13.9 (Cantor). Para un conjunto cualquiera A, no existe una función sobreyectiva de A
en P(A).
Demostración. Sabemos que existe una función inyectiva del conjunto A a su potencia y lo único
que debemos mostrar es que no existe una función sobreyectiva. Procedemos por contradicción
suponiendo que existe una función sobreyectiva f : A → P(A). Podemos entonces definir el conjunto
S = {x ∈ A | x ∈
/ f (x)}
4
y al ser f sobreyectiva y S ∈ P(A), deberı́a existir un elemento s ∈ A, de modo que f (s) = S.
Deben existir solo dos posibilidades:
Si s ∈ S, entonces s ∈
/ f (s) = S. Lo anterior es una contradicción.
Si s ∈
/ S, entonces s ∈ f (s) = S. Lo anterior es de nueva cuenta contradictorio.
Debemos entonces concluir que ninguna de las posibilidades es legı́tima y eso nos lleva a que no
puede existir tal función sobreyectiva f . 

Corolario 13.10. El conjunto P(N) no es contable.


En la teorı́a de conjuntos axiomática, existe una forma de estrablecer con precisión el significado
de la cardinalidad de un conjuntos, situación que hemos obviado en nuestra presentación. Sin
embargo, una noción intuitiva fue presentada por Alfred Tarski y que puede ser usada para explicar
el significado de la cardinalidad de un conjunto cualquiera. Asumimos, entonces, las siguientes
proposiciones:
Cada conjunto A está asociado con un objeto el cual es su número cardinal.
Dos conjuntos equivalentes tienen el mismo número cardinal.
De esta forma, los números cardinales de los conjuntos finitos son los distintos números naturales
y el cardinal de un conjunto numerable es ω. En general, seguiremos usando la notación |A| para
denotar la cardinalidad de un conjunto A, abriendo con esto la posiblidad de evaluar el tamaño
de un conjunto cualquiera. Ahora, podemos dar una aproximación que nos permite comparar dos
números cardinales.
Definición 13.2. Para cualesquiera conjuntos A y B, diremos que |A| ≤ |B| si existe una función
inyectiva f : A → B. Diremos además que |A| < |B| si |A| ≤ |B| pero |A| =
6 |B|.
Esta definición, debe observarse que es compatible para conjuntos finitos. De hecho, dicha defi-
nición nos permite afirmar sin mucho problema que n < ω para cualquier natural n. Esto puede ser
establecido de otra manera:
0 < 1 < 2 < . . . < n < . . . < ω.
Podemos ir todavı́a más lejos al observar que |A| < 2|A| donde |P(A)| = 2|A| . En particular, debemos
tener la siguiente secuencia ordenada de números cardinales:
ω
ω < 2ω < 22 < . . .
lo cual nos permite identificar una secuencia creciente de cardinales. Además, aunque no tenemos
la teorı́a adecuada para probarlo, la cardinalidad de los números reales es uno de tales miembros
y puede ser establecida como |R| = 2ω siendo esto una pieza de un rompecabezas gigantesco.
Podemos ir mucho más lejos con todo esto observando una analogı́a con el caso de los cardinales
para conjuntos finitos para establecer un cardinal más grande que los elementos de la secuencia
anterior si notamos que los cardinales en la secuencia representan al conjunto P k (N) para algún k,
i. e., la repetida aplicación del obtener la potencia del conjunto de los números naturales. En ese
caso, podemos formar el conjunto

[
U= P k (N).
k=0
Según el teorema de Cantor, se debe tener
k
P (N) < |U | ;
5
si denotamos |U | = ω1 podemos establecer
ω
ω < 2ω < 22 < . . . < ω1 .
Podemos de nueva cuenta observar que hay una nueva secuencia de cardinales empezando por ω1
daba por
ω1
ω1 < 2ω1 < 22 < . . .
y podemos darle el mismo tratamiento para obtener una cota superior para dicha secuencia
ω1
ω1 < 2ω1 < 22 < . . . < ω2 .
Este proceso puede continuar indefinidamente obteniendo tamaños cada vez más grandes de cardi-
nales de una manera absolutamente desproporcionada (pero impresionante).
De todo lo anterior, podemos rescatar una observación que surge de preguntar si existirá un
conjunto A de modo que
ω < |A| < 2ω .
El problema fue planteado por Georg Cantor en 1890 y fue el problema 1 de la famosa lista de David
Hilbert presentada en el congreso internacional de matemáticas de 1900. La respuesta negativa a tal
problema recibe el nombre de hipótesis del continuo y, actualmente, se tiene mucha más información
acerca de tal enunciado. Por un lado Kurt Gödel probó que el enunciado es consistente con la
teorı́a de conjuntos y por otro lado Paul Cohen, en 1963, mostró que la hipótesis es independiente
de la misma teorı́a (obteniendo con este trabajo la medalla Fields, el más prestigioso premio en
matemáticas). Lo anterior quiere decir que la hipótesis podrı́a ser aceptada como un axioma más,
aunque esto ha sido señalado como algo indeseable al no favorecer un universo mucho más rico de
objetos y además, como axioma, no parece ni intuitivo ni práctico. Otros, por el contrario creen que
un universo de esta naturaleza resulta lo suficientemente predecible y en consecuencia deseable. De
cualquier forma, su exploración e investigación han abierto inesperados y versátiles desarrollos que
han contribuido no śólo con el avance de lógica matemática sino de la matemática en general.

Ejercicios
Ejercicio 13.1. Demuestra que para un conjunto no finito A ⊆ N se debe cumplir que |A| = ω.
Ejercicio 13.2. Encuentra un par de conjuntos numerables A 6= B de modo que A\B sea un conjunto
finito.
Ejercicio 13.3. Encuentra un par de conjuntos numerables A 6= B de modo que A\B sea de nueva
cuenta numerable.
Ejercicio 13.4. Sin usar el teorema 13.5, demuestra que la unión finita de conjuntos contables, es
contable.
Ejercicio 13.5. Encuentra un ejemplo de una familia con ı́ndice no contable para la cual su unión
resulte un conjunto no contable.
Ejercicio 13.6. Sea B un conjunto no contable. Si existe una función sobreyectiva f : A → B,
demuestra que A no es contable.
Ejercicio 13.7. Demuestra que el conjunto Σ∗ de las cadenas binarias no es finito.
Ejercicio 13.8. Dos cadenas binarias, f y g, se dicen relacionadas si existe un natural k de modo
que, si n > k, entonces f (n) = g(n). Demuestra que dicha relación es de equivalencia en el conjunto
Σ∗ y que cada clase de equivalencia es un conjunto contable.
6
Referencias
[Apo84] Apostol, Tom M.: Cálculo con funciones de una variable, con una introducción al Álgebra Lineal. Editorial
Reverté, 1984.
[C+ 90] Cárdenas, Humberto y cols.: Álgebra Superior. Editorial Trillas, 1990.
[Gri97] Grimaldi, Ralph P.: Matemáticas discreta y combinatoria. Addison Wesley Iberoamericana, 3a edición, 1997.
[Hal66] Halmos, Paul Richard: Teorı́a Intuitiva de Conjuntos. Compañia Editorial Continental, 1966.
[Spi12] Spivak, Michael: Cálculo Infinitesimal. Editorial Reverté, 3a edición, 2012.

Eduardo
c Antonio Gomezcaña Alanis. Versión 04df005 (2019-08-19 08:53:13 -0500)
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/
by-nc-sa/4.0/.
7

También podría gustarte