Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Prontuario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.

1 MTTIM

Por Mercedes La Lueta


CAPÍTULO 5. MIRANDO LA MÚSICA: LA ICONOGRAFÍA MUSICAL

¿Qué hacer si nos interesa un repertorio de música antigua y no tenemos ni partituras ni


instrumentos de esa época?. A través de la iconografía musical vamos a observar los temas
musicales que aparecen en las imágenes del pasado y del presente. Por ejemplo: cuadros,
esculturas, fotografías...para poder sacar información.

Además nos da una clase de información que no viene ni en partituras ni en los


instrumentos. Como por ejemplo, los contextos sociales de la música: La vestimenta de los
intérpretes, la actitud, posición, su edad...Por lo que podemos contemplar la música desde
otros “ojos”.

1.- La imagen como fuente de información musical

La música no tiene existencia material, podríamos decir que es inmortal. Pues revive
al cantar o al tocar, siempre suena tan nuevecita como cuando fue compuesta. Aunque esto no
es exactamente así, ya que, cada vez que se hace música hay algo que cambia. Pero para la
mayoría la música siempre está en perfecto estado de conservación.

La artes plásticas, sin embargo, se estropean a medida que pasa el tiempo. La música
parece disfrutar de la eterna juventud. Pero los sonidos musicales dependen de objetos
materiales sometidos al proceso de envejecimiento como son las partituras y los instrumentos
musicales.

El estudio de la música que hacen los musicólogos lo realizan a través de las fuentes,
que nos dan la información musical. Y es un problema para los musicólogos porque las fuentes
escritas y los instrumentos se ven sometidos a esta caducidad. En el caso de que las fuentes
hayan sufrido daños, la iconografía se convierte en la principal fuente para obtener
información. Por ejemplo la Grecia clásica que hay mucha filosofía y poca notación.

1.1.-. Qué es la Iconografía Musical

La Iconografía para la Musicología proporciona imágenes que hagan referencia a la


música. No se fija tanto en su calidad artística, sino que lo que puede decirnos sobre el tema.
La cantidad de materiales es enorme. La Iconografía Musical trata de identificar qué temas
musicales aparecen en el material gráfico utilizado.

Tradicionalmente el estudio de la Iconografía ha sido tarea de los historiadores del arte


(tratan de identificar el tema). Se preocupan de sus cualidades estéticas, de su calidad, su autor.
Considera las imágenes como obras de arte.

En Historia Contemporánea o en Antropología las imágenes se consideran documentos.


Se preocupan por lo que representa la imagen.

Los datos de otras disciplinas con importantes para el musicólogo, por ejemplo, en Hª
del Arte puede saber el autor, fecha, lugar en que se realizó. Y en Hª puede explicar, qué
representaba, el interés que había en la sociedad sobre ése tema.

1.2.- La Historia de la Iconografía Musical

1
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM

Los musicólogos consideraban la imagen como algo secundario o decorativo de su


trabajo. Pero la Iconografía Musical supone incorporar las imágenes como parte de las
argumentaciones del musicólogo. Los primeros en utilizar los materiales gráficos serían:
Francis Galpin (1858-1945) y Curt Sachs (1881-1959). Esto condicionaría fuertemente el
desarrollo de la Iconografía Musical que se orientaría hacia temas organológicos.

En Musicología histórica la primera persona que planteó el uso sistemático de la


Iconografía fue Emanuel Winternitz (1898-1983), hizo un libro, considerado como referencia
básica en Iconografía Musical: Musical Instruments and their Symbolism in western Art
(1967). Planteó que las imágenes se tienen que “leer”, ya que, su contenido no es nunca
inmediato o evidente. Y se dio cuenta de que las representaciones no siempre reproducen lo
que vería una cámara de fotos, sino que introducen modificaciones. Por eso su posición fue la
de utilizar la Iconografía Musical desde posiciones críticas e interpretativas.

En la actualidad, un musicólogo que más se ha distinguido en esta línea de trabajo es


Richard Leppert. Hay muchos partidarios de tratar la Iconografía como herramienta auxiliar de
la organología. Y muchos aún la tratan como información secundaria o marginal.

2.- “Una imagen vale más que mil palabras”

Uno de los inconvenientes de la imagen es que no suena. Hubo un movimiento para


recuperar la música antigua, pero se había olvidado cómo se construían y tocaban los
instrumentos por lo que echaron mano de la Iconografía Musical. De aquí fue como nació la
Iconografía Musical que siempre había estado enfocada al estudio de los instrumentos, es decir,
con la Organología.1

Los resultados de esta disciplina son los siguientes:

1. Es un buen material para la Organología e Historia de la Interpretación Musical. Para


conocer y reconstruir los instrumentos musicales del pasado y reconocer sus técnicas
de reconstrucción.

2. Tienen que ver con la Historia de la Audición Musical. Podemos ver cómo participaba
el público, si escuchaba en silencio, dónde se colocaban los oyentes, dónde se
realizaban las actuaciones. La Iconografía Musical puede transmitirnos todo el calor de
la experiencia real. Por es su valor es muy grande.

3. Podemos elaborar mucha información en relación a la valoración de la Música, así


podremos realizar una Historia Social de la Música. Podremos ver cómo se vestían,
cuál era su status social, las connotaciones sociales de los instrumentos. Los retratos de
los músicos nos permiten conocer su fisonomía y sus pretensiones sociales. Además, de
que tenían cierta estima social, representaban su papel como profesionales con sus
instrumentos. Uno de los primeros en retratarse con su instrumento fue el organista
Francesco Landini (1325-1397).

1
Organología: Es el estudio científico de los instrumentos musicales. Esta disciplina persigue dos
objetivos fundamentales: comprender la terminología autóctona y su relación con la cultura que la genera
y desarrollar métodos de estudio y terminología para extractar y comparar información sobre todos los
instrumentos musicales. (Diccionario Harvard de la música).

2
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM

2.1.- De la Iconografía a la Iconología

La gaita es un elemento típico de la vida campesina, porque era tocado por pastores.
Pero en los siglos XVII y XVIII se difundió una moda rústica entre clases elevadas de la
sociedad. Esto fue debido a publicaciones literarias que idealizaban a los pastores como
personas sinceras y honradas.
Así altos personajes comenzaron a tocar la gaita. Pero los tubos eran tan grandes y
aquello de soplar estaba visto como un gesto muy indecente. Por lo que el instrumento cambió,
redujeron el tamaño de los tubos, en consecuencia, su sonido se dulcificó. Se modificaron las
cañas que actuaban como lengüetas. Y se inventó un mecanismo para insuflarles aire con un
fuelle añadido para no soplar directamente de la boquilla. Pero por causa de la Revolución
Francesa de 1789 la gaita volvió a la vida plebeya. Para entonces el instrumento cambió por
razones sociales. Y todos estos cambios sólo se detectan a través de las imágenes.

Esta manera de trabajar los aspectos sociales de la música a través de las imágenes
requiere un conocimiento muy preciso de sus contextos históricos y antropológicos. Esto es
muy diferente a describir la forma de los instrumentos. Por lo que Winternitz propuso llamarla
como “Iconología Musical”. Pero su propuesta no ha tenido éxito, por lo que a todas las formas
de trabajar con las imágenes se denominan “Iconografía Musical”.

2.2.- Ver para creer

¿Hasta qué punto la Iconografía Musical es fiable?, aunque no lo parezca las


imágenes son discutibles. Muchas pinturas y esculturas fueron posadas durante muchas horas,
por lo que no recogen situaciones espontáneas. Y trataban de conseguir unos resultados,
aunque éstos no fueran realistas.

En todas las imágenes se selecciona el tema a representar. Debido a esto hay


actividades musicales que no se han reflejado gráficamente. Por ejemplo, las flautas de hueso.
Por los arqueólogos sabemos que existen, pero no se conocen imágenes de éstas.

Hay que tener en cuenta, que las imágenes son el reflejo de un punto de vista, no
reflejan lo que se ve, sino cómo se ve. Y esto determina el método de trabajo. El problema más
común es que las imágenes no reproducen todas las partes del instrumento, por lo que no se
conocen todos los rasgos.

En consecuencia, hay que adoptar una postura crítica y no aceptar la imagen sin más.
Y combinar el uso de otras fuentes para relacionar los resultados.

2.2.1 El soporte de la imagen

Dependiendo del material, los objetos se van a representar con más o menos detalles.
Por ejemplo, una imagen esculpida en piedra le costará reflejar el número de cuerdas. Pero lo
hará mejor en pintura. Pero la pintura no podrá precisar su volumen y de las dimensiones
como lo haría la escultura.

2.2.2 El estilo y la composición de la imagen

Los estilos y técnicas artísticas implican una serie de convenciones formales. Como
deformaciones voluntarias, se puede ver en el Greco. La escultura románica con su ley de

3
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM

adaptación al marco. La ley de la simetría, en el que las figuras se reparten de forma


equilibrada. En las fotografías antiguas, había que posar durante mucho tiempo, por lo que se
deben tomar con cuidado.

2.2.3 Los procesos de elaboración de la imagen

Si conocemos la forma de trabajar de los artistas, podemos no dejarnos seducir por


una imagen aparentemente verídica. Antiguamente, los artistas no copiaban del natural, sino
que era una cadena de copias que podían ser de varios siglos. Por lo que el objeto original
puede haber ido perdiendo sus rasgos originales. Las imágenes por muy realistas que puedan
ser, el autor puede no haber tenido nunca el objeto delante. En consecuencia, la obra de arte
no tiene por qué coincidir con la fecha del instrumento musical.

2.2.4 Los contenidos de la imagen y los temas que trata

Muchos de los temas son imaginarios, dejándose guiar por lo que decían los libros.
Esto sucede, por ejemplo, con la Biblia principal fuente literaria para las imágenes
medievales (contiene muchas referencias musicales). Representaron al Rey David con un
instrumento de diez cuerdas, que en realidad no tiene diez cuerdas. Los artistas trataban de
poner en las imágenes lo que ponía en la Biblia.

Esto quiere decir que no podemos estudiar estas imágenes de forma organológica
porque son ideales de una época.

2.2.5 Los errores involuntarios

Los artistas antiguos, no son infalibles, sino que se equivocan. Si carecían de


información, incluso se la podían inventar, para suplir esta falta. Los artistas actuales pueden
estar presionados por revistas o por galerías, que les incita a escoger determinados temas. Por
lo que no pueden reflejar de forma neutra la realidad. Y representarla de forma forzada.

Los nombres de los instrumentos musicales han tenido una evolución dentro de la
historia. Cosa que los artistas del pasado no han tenido en cuenta. Por ejemplo, lyra en la
Edad Media era un instrumento de arco y en el Renacimiento en forma de U con cuerdas
pulsadas. También nos podemos confundir al leer las imágenes: los cuatro vientos eran unas
caras grandes y de sus bocas salían unos tubos para soplar, se puede confundir con
trompetas. El aulos, un instrumento de doble lengüeta durante mucho tiempo se le identificó
con una doble flauta.

El iconógrafo debe distinguir lo que es funcional y lo que no lo es en los instrumentos


y conocer su morfología con detalle para descartar posibles errores.

2.2.6. Otros factores accidentales

Hay veces que no sabemos qué preguntarles a una imagen. Tendemos a preguntar en
forma positiva: ¿por qué aparece ese instrumento ahí?. Las preguntas en negativo cuestan
más, porque implican un conocimiento del contexto y son más incisivas: ¿por qué no hay
ángeles tocando el cornetto en las pinturas de ss. XIVo XV?. Aprender a preguntar bien a las
imágenes es una tarea importante de los iconógrafos musicales.

4
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM

Las imágenes modernas son menos útiles porque tenemos más fuentes de
información. Por lo que es difícil trabajar con ellas por su cantidad. Es más fácil
documentarlas, anotar su fecha, lugar, personajes. Los carteles y anuncios describen
imágenes para vender, por lo que hay que tratarlas de forma delicada y puede ser poco
indicado su uso como fuente organológica.

CAPÍTULO 6. HABLANDO DE MÚSICA: LA LITERATURA MUSICAL.

La música siempre ha causado mucho interés y a consecuencia de ello se ha escrito


sobre ella. Lo que denominamos Literatura musical, son referencias hechas con palabras de
sucesos relacionadas con la música. Hemos de considerar que la música no son sólo sonidos,
porque entonces, sólo estudiaríamos las grabaciones, las partituras y los instrumentos. La
Literatura musical nos ofrece información sobre los contextos y el universo social.

Hay que tener en cuenta el espíritu crítico, hemos de estar atentos a las intenciones de
los documentos, para no considerarlos materia neutral.

1.- Una literatura musical para cada experiencia musical.

Las referencias a la música las podemos encontrar de formas muy distintas: las cartas
de un misionero, los músicos profesionales, los periódicos que informan sobre conciertos, las
novelas y poesía nos cuentan la opinión que tienen sobre música en determinados ambientes.

Hemos de tener en cuenta:


 Un periódico no explica cosas muy profundas, sino que usa textos breves. Los
lectores no se detienen a reflexionar. Suele ser partidista porque tiene que agradar a
los lectores para que compren el periódico.
 Un manual para enseñar trata asuntos más técnicos y puede ser más objetivo.
 Una novela es una literatura de ficción.
 Un músico popular tal vez intente halagarnos para obtener alguna recompensa, por lo
que habrá que verificar lo que nos cuente.
 Una factura por tocar, puede estar más ajustada a la realidad, pero hemos de
comprobarla no sea que se quieran ahorrar impuestos.
Por lo que no debemos creernos todo lo que nos digan sin comprobar su veracidad.
Además la literatura musical no es uniforme, hemos de tratar sus tipos de manera
diferente.

Tenemos tres grupos, considerando los ambientes y a qué clase de personas se dirigen:
1. Todo el mundo en general. Habitantes, ideas estéticas de filósofos. Por ejemplo:
Ensayos y obras filosóficas, relatos mitológicos, Prensa.
2. Ambientes restringidos. Un juez, un contable. Por ejemplo: Documentos personales,
cartas, expedientes judiciales.
3. Músicos. Literatura de tipo técnico, realizada por músicos para otros. Excluidos los
que no formen parte de la profesión. Por ejemplo: Manuales y libros de texto, tratados
teóricos.

2.- Literatura musical de ámbito general.

5
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM

Contiene información musical sin exigir un conocimiento especializado, lo puede


entender cualquier persona. Es una literatura sencilla, divulgativa, fácil de leer. Apareció a
partir del siglo XVIII y sobre todo en el siglo XIX. Se editaron revistas, periódicos, folletos
para la formación del público aficionado.
Algunas veces los textos no se interesan de manera central en la música, sino que
tratan aspectos más sociales, el lugar que la música ocupaba y muchos musicólogos pueden
prescindir de ella por no centrarse en aspectos concretos de música. En estos casos, el
musicólogo debe localizarla, contextualizarla e interpretarla para poderla explotar.

2.1.- Los filósofos también hablan de música.

Desde los presocráticos la música fue un tema de reflexión, atrajo la atención de los
filósofos, se debe al hecho de que no tiene una forma material, lo que parece incitar el deseo
de comprenderla y darle forma con el pensamiento verbal.
La información que podamos obtener de los filósofos es muy genérica. Pero el
pensamiento de los filósofos tiene una gran influencia sobre la sociedad y a veces resulta que
lo que ellos han dicho se aplica a sobre la música misma.
Tenemos como ejemplo en la Edad Media a Boecio (ca. 480-525) que escribió un
tratado filosófico sobre música resumía ideas de la Antigüedad griega. Le condenaron a
muerte, y como escribió un libro La consolación de la filosofía se le consideró un mártir. Y
por la gran veneración que sentían por él los tratadistas cristianos hicieron que se aplicara a la
música de su tiempo doto lo que Boecio había dicho. Significó la organización de todo el
sistema musical a mediados del siglo IX. Estas ideas se fueron sustituyendo por el examen
crítico, sus ideas empezaron a poder ser apartadas, gradualmente en la última parte de la
Edad Media y a partir del Renacimiento.
Platón, desarrolló los argumentos pitagóricos sobre los sonidos musicales. Se queja
de la capacidad de los músicos para dominar a su auditorio con la música que hacían,
reclamando que fueran controlado por el Estado. La idea del poder de la música sobre los
oyentes fue desarrollada durante la Edad Media.
Aristóteles, su manera de considerar la psicología de las emociones sirvió para que en
los siglos XVII y XVIII, los tratadistas musicales y compositores barrocos aspiraran a
conseguir las mismas reacciones emocionales que él explica en sus escritos.
La mayoría no llegan al nivel de detalle que llegó Boecio, ni se toman tanto en
consideración. Pero si no hubiéramos leídos sus escritos no podríamos saber: por qué la
octava es el fundamento del sistema musical occidental o por qué la música barroca aplica
unas técnicas preestablecidas para conmover a los oyentes.
A partir del siglo XVIII la influencia de los filósofos es sobre la Estética o saber sobre
la belleza como una parte especializada de la filosofía. En la obra de Hegel (1770-1831),
clasifica las formas artísticas según expresen lo espiritual, por lo que la música instrumental
debe ocupar el lugar más elevado entre las artes, porque “cancela los espacial”, abandona “la
visibilidad”, y permite manifestar la unidad del alma humana y el inefable 2 mundo ideal.
Porque se sitúa más allá de los sentidos. Estas ideas difícilmente podían influir en
compositores al realizar sus obras. Pero sí se pudo conferir 3 una importante preeminencia a la
música instrumental en la sociedad romántica y ocasionaron una reorganización de la teoría
musical de su tiempo.
Con la obra de todos estos filósofos podemos tener una visión de cómo eran
considerada la música en los ambientes cultos de las sociedad occidental. En otras sociedades

2
Inefable: Que no se puede explicar con palabras. (R.A.E.)
3
Conferir: Conceder, asignar a alguien dignidad, empleo, facultades o derechos Atribuir o prestar una
cualidad no física a alguien o algo

6
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM

como en China escriben este tipo de literatura desde el siglo IV antes de Cristo y en ella se
explica que la música se debe aplicar los conceptos cosmológicos y filosóficos de su
tradición, similar a la India.
También hay reflexiones sobre música en la mitología. Como refranes, dichos y
cuentos muchos con contenido musical. En las ciudades actuales se llaman leyendas urbanas
formando tópicos que no se suelen discutir porque son de aceptación general como: las
cantantes de ópera tienen que estar muy gordos, los músicos de rock son todos unos
drogadictos y se acaban muriendo por sobredosis y se suicidan, los solistas siempre se hacen
notar (fulanito lleva la voz cantante).
A veces el musicólogo tienen que contactar personalmente con las personas que
conocen estos pensamientos para que se los cuenten, en la actualidad hay trabajos de campo
donde se han publicado entrevistas,y se pueden leer de cualquier lugar del mundo sin
necesidad de viajar, es muy difícil que una lectura pueda sustituir completamente a la
experiencia directa. Los trabajos de campo se practican por musicólogos interesados en la
música de las culturas.

2.2. Viajeros , cronistas y literatos frente a la música


2.2.1. Los libros de viajes.

Casi todos los libros de viaje tienen alusiones a la música. La gente que viaja le suele
llamar la atención de lo que sucede con la música en los pueblos visitados, porque siempre
se la encuentra en los momentos más importantes de la vida social. Los diarios y relatos de
los viajes de estas personas son pues, una fuente fundamental para los musicólogos.
Se cita en el libro a Lévi-Strauss por las zonas indígenas de América del Sur, realiza
una reflexión personal. Tenía buena formación musical y cuenta las relaciones que tenía con
los indios nambiquara: quería escuchar las flautas de los indios, esos gruesos bambúes crecen
solo en la selva lejana. Fabricando octavines. Por la noche, y cuando las mujeres estaban
dormidas. Así, sabemos cómo se construyen las flautas, la estricta diferenciación entre
hombres y mujeres (si se hubiera aventurado alguna por allí hubiera sido destruida). Como
también qué instrumentos, los materiales, qué tipo de sonido hacían las flautas, quiénes
podían y quiénes no podían tocarlas y construirlas, vamos, sociales, historiográficos, la
manera en que se posiciona el autor ante los hechos musicales observados.

Hay muchos libros de viajes y constituyen por sí solos un género literario narrativo;
son una forma tipificada de escribir y contar. Tienen un público fiel y abundante. Adoptan un
punto de vista de observador que explica de fuera lo que ve. Hay que conocer sus biografías
para estar seguros de cómo entienden lo que relatan. Esta literatura es testimonial: porque el
autor actúa como un testigo que cuenta lo que vio u oyó. Puede estar muy condicionado por
sus prejuicios y expectativas y por la reacción que espera provocar en sus lectores. Tienden a
contar cosas más sorprendentes y exóticas, con el fin de maravillarles y deslumbrarles con
sus aventuras. Son muy amenos de leer, se escribieron muchos en los siglos XVIII y XIX por
la gran expansión en la época colonial en el mundo occidental.

El libro de viajes más antiguo con interés musical es el de Egeria para la cultura
europea, una monja de origen galo hispano que vivió en el siglo IV después de Cristo, en su
lengua el latín. Impulsada por su fe, viajó a Jerusalén y escribió sus impresiones durante su
trayecto por el Oriente Medio. Ese libro llamado Itinerarium Egeriae, cuenta cómo se
realizaban los ritos cristianos y numerosas indicaciones a su música.

7
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM

2.2.2. Los cronistas


Es también género literario, es una forma de prosa histórica destinada a relatar las
grandes hazañas y los hechos gloriosos de reyes y nobles. Se realiza por encargo, por lo que
puede contener muchas exageraciones porque el cronista quiere halagar a su patrón. Las
crónicas más antiguas suelen tener forma de anales históricos, indican un año o una
secuencia sucesiva de años, desarrollan acontecimientos que sucedieron en ese período y los
aspectos narrativos, son precursoras de la prensa escrita y de la historiografía.

Aquí la música es secundaria, porque por sí misma no tienen matices de heroísmo o


de gloria, pero sí como forma de señalar la magnificencia y la riqueza de los grandes señores.
Raramente ofrecen datos concretos, ayudan a saber qué tipos de música o qué instrumentos
se consideraban propios para provocar admiración y expresar los más altos honores.

2.2.3.- Los escritores y la literatura de creación

Es la fuente más difícil de tratar para los musicólogos, porque expresa sus ideas de
forma simbólica. A veces, más que indicarnos sobre datos de música, nos indica las ideas
sobre música que tiene el autor. La novela histórica o la novela realista son las que más nos
pueden ayudar como musicólogos. Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós (1843-
1920), llenos de alusiones alas actividades musicales. En Miau cuenta las desventuras de un
funcionario en el paro, los esfuerzos que hacía su familia para seguir yendo a ver zarzuelas,
no ir al teatro significaba no existir. Estaban dispuestos a hacer cualquier tipo de esfuerzo.

Esta información hay que compararla con otras vías, como la prensa diaria y otras
formas de prensa musical. Oír zarzuela, dar paseos era la forma de hacer vida social en
aquellos tiempos. Podemos entender qué lugar ocupaba la música de zarzuela. Zarzuela en el
teatro para el marido y órgano y capilla en la iglesia para la esposa. Estas fuentes nos
permiten ubicar los tipo de música que se usaban para diferentes tipos de situaciones. Una
partitura no figura referencias a las reacciones ya la recepción de los oyentes. Por eso, hay
que utilizar también este tipo de literatura.

La novela más conocida por su contenido musical es Doctor Fausturs (1947) de


Thomas Mann (1875-1955), relata la vida de un compositor y sus ideas musicales resultaron
ser casi idénticas a la vida e ideas reales del compositor Arnol Schoenberg (1874-1951).

2.3. Literatura musical para el público aficionado

Trata de modo muy llano los temas musicales y sólo existe en el moderno mundo
occidental. Se dirige a lectores u oyentes de uso musical doméstico, tienen interés personal
en la música pero sin alcanza niveles profundos De carácter divulgativo. Suele tratar dos
áreas:
 La música: Expone cómo manejarse mínimamente con los instrumentos o la voz.
 Los músicos: Explica pequeñas historias y anécdotas que satisfacían la
curiosidad de los aficionados.

2.3.1.- Aprendo un poco de música en casa

Las canciones de trabajo, infantiles se enseñan por medio de la imitación y genera


poca literatura, incluso oral. Normalmente, los materiales sobre enseñanza de la música

8
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM

atañen sólo a los músicos profesionales. La gente aficionada ha necesitado instrucciones un


poco más desarrolladas, que es la literatura pedagógica destinada a los aficionados a la
música, se dirigen a la obtención de resultados prácticos. Explican de forma práctica los
fundamentos del sistema musical y de la notación.

La idea de practicar “un poco” la música es un signo de distinción se difundió en


Europa por la publicación en 1528 de Il libro del cortegiano (El libro del cortesano), de
Baltasar Castiglione. Se expandió la moda de tocar y cantar para hacerse notar en las
reuniones elegantes. Fue creciendo la literatura, en la época burguesa no faltaba un ejemplar
en cada casa. En el siglo XIX, las chicas era habitual aprender junto a los buenos modales y
elegancia en sus movimientos, a tocar el piano o el arpa.
Para músicos este tipo de literatura era un apoyo en las clases particulares. Y servir a
la demanda de composiciones fáciles de tocar como Haendel. Esta literatura es fundamental
en la organización del mercado musical, así se puede observar la formación y la orientación
de la demanda de música en la sociedad contemporánea.

2.3.2.- La prensa musical

Es una forma de presentación especial no un género literario preciso. Su diferencia es


que es de publicación continua, no se publica una sola vez, sino que va saliendo
periódicamente cada día, semana, mes o año. Su contenido es heterogéneo y de nivel
divulgativo: Biografías de músicos, reseñas de conciertos, anuncios de compraventa de
instrumentos y partituras, y artículos de fondo.

Estos periódicos aparecieron en Hamburgo en 1722, con Critica musica que duró tres
años, noticias sobre actividades musicales, libros y discusiones. De Johann Mattheson (1681-
1764). Antes las noticias musicales se buscaban en periódicos de tema general El período de
mayor expansión de la prensa musical se para aficionados fue el siglo XIX.

Sigue existiendo dos formas. Por un lado la prensa especializada en la vida musical
(canto coral, canción, jazz...). Y por otro, prensa de actualidad, parecido a Mattheson
noticias sobre actividades recientes, críticas de libros y discos y artículos de fondo.
La prensa musical sirve para crear sentido de pertenencia a una comunidad musical.
Sus suscriptores, se identifican con su línea editorial, se sienten cerca. Actúan como agentes
de dinamización de la vida musical. Pueden crear la imagen de los músicos y polarizar la
opinión pública por sus críticas. Son un instrumento de comunicación entre personas
distantes que comparten unos mismos intereses musicales.

2.3.3. Los músicos, esa gente tan rara...

La afición a la música se fue extendiendo, proliferaron los libros con biografías,


añadiendo anécdotas apócrifas 4, señalando aspectos más pintorescos de sus personalidades.
La sordera de Beethoven (1770-1827), los numerosos hijos de Juan Sebastián Bah (1685-
1750), los amoríos de Liszt (1811- 1886), los despilfarros de Wagner (1813-1883) o el
comportamiento machista de Mahler (1860-1911) con su mujer Alma. Fueron asuntos muy
difundidos desde el siglo XIX.

4
Apócrifo: Fabuloso, supuesto o fingido. Dicho de un libro atribuido a autor sagrado: Que no está, sin
embargo, incluido en el canon de la Biblia. (R.A.E.)

9
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM

No nos sirve saber cómo era Beethoven, Bach, Liszt, sino comprender cómo entendía
al mundo de la música el público de esa época. Estos escritos mediatizaron mucho la
recepción de la música de concierto, fueron muy populares. En 1960 publicaba el libro de
Kurt Pahlen, Mi ángel, mi todo, mi yo: cida íntima de grandes músicos a través de 300
cartas de amor. De su título puede deducirse su orientación y su carácter.

Vemos este tipo de literatura tanto el periódicos como en libros, se centra en


compositores e intérpretes extraordinarios. En su máxima expansión, los compositores eran
vistos como la parte más elevada de la vida musical. Se pensaba que eran una especie de
visionarios admirables con capacidad para ver más allá de la realidad material. Los
intérpretes sólo alcanzaban una parte de lo que los compositores pretendían. Sólo se escribió
sobre los más famosos como el violinista Paganini (1782-1840) y otros más virtuosos.

El origen se encuentra en Alemania siglo XVIII, cuando empezó a difundir la práctica


burguesa de la música. El primer libro que tiene exclusivamente la vida de los músicos y nos
indica cómo su profesión empezaba a adquirir presencia en la sociedad con su Grundlage
einer Ehren-pforte.
En la actualidad este tipo de literatura existe en los fanzines y la prensa juvenil,
presentan vidas de los cantantes y músicos pop, difundiendo retratos de droga y rabia social.
En el fondo, bajo apariencias diferentes, mantienen la misma idea que tenía el siglo XIX de
los músicos: unos seres extraños que extraían su energía creativa de su capacidad para
contactar con el lado oscuro de la vida.

3. Literatura musical de ámbito restringido

El contenido musical de los textos no es nunca el centro de la atención. Son textos


destinados a ser usados en ambientes profesionales (abogados, médicos, contables...). Por
alguna razón puntual contienen informaciones de música. Hemos de tener en cuenta esto,
porque están condicionados por la personalidad y las motivaciones no musicales de sus
autores. Tampoco requiere conocimientos específicos de música.
¿Por qué hay aquí literatura musical si estos profesionales no se dedican a la música?.
Porque la música no ha sido una actividad autónoma hasta la época contemporánea en
Europa. Por ejemplo, para solemnizar actos religiosos se señalarán en los libros religiosos. Si
se usa para desarrollar el potencial de los niños durante su educación se indicarán en el
sistema educativo. Por lo que hay que prever esas otras literaturas donde haya indicaciones
musicales. Nunca se puede estar seguro de que no haya alguna indicación interesante, que a
simple vista parecería no tener nada que ver con música. Revisar toda la literatura existente
para ver si tiene alguna información musical puede ser largo y tedioso, los resultados
permiten mejorar mucho nuestros conocimientos.

3.1 Literatura administrativa

Los documentos administrativos, redactados por burócratas, en los que podemos


informarnos sobre la vida y las condiciones de trabajo de los músicos. Textos redactados en
las “oficinas” en las que se llevaba el control de los gastos de los reyes y sus familiares. Su
intención no es, contar cosas sobre músicos, sino regular la vida cortesana y organizar los
pagos efectuados por la casa real. La música era una parte importante de este tipo de vida,
siempre hay en sus documentos alguna alusión a ella que nosotros podemos aprovechar.

10
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM

Aunque se apreciase mucho la música, la consideración de los músicos no era


suficiente como para que fuera personas libres, los cortesanos se los prestaban entre ellos y
cuando se querían ir, su patrón se lo podía impedir.
Estos datos nos servirían para hacer un estudio sobre la vida social de los músicos en
la corte medieval de Aragón. Podríamos completarlos junto otro tipo de fuentes, como
imágenes de juglares o partituras de música de aquella época.
Esta literatura musical de tipo administrativo existe en todas las culturas escritas, en
todas en las que han contratado a músicos. Cortes reales, iglesias que pagaban una capilla de
músicos y familias nobles importantes. Y actualmente en cafés, cines y teatros con música
en vivo. Incluso en la Antigüedad, las “facturas” por las actuaciones se escribían sobre
papiro. Lo interesante es que proporciona datos muy precisos: los nombres de los músicos,
sus patrones, la fecha exacta, las cantidades de dinero implicadas.

3.2.- Documentos personales

Todos generamos vestigios a lo largo de nuestra vida, muchos escritos o hablados.


Como nuestro expediente académico, el historial médico, el D.N.I., consta en las
instituciones por las que hemos ido pasando a lo largo de los años, y se guarda en ellas para
su uso propio.
Otros documentos que permanecen en nuestro poder, privados, como las cartas
personales, mensajes de correo electrónico, diarios, fotografías. Forman un patrimonio que
puede ayudar a definir nuestro status o nuestra forma de ser. Estos documentos están
protegidos, porque afectan al derecho de privacidad que tenemos. Al cabo de un cierto
número de años pasan a ser dominio público y si se han conservado se pueden consultar.
Verdi se dejaba impresionar por los acontecimientos de su vida (así surgió Nabucco,
más información pág. 189), y Mozart se planteaba previamente su trabajo. Este tipo de
información sobre los músicos, es importante para conocer sus procesos de trabajo, sería
imposible de obtener sin contar con sus documentos personales.

3.3.- Literatura Médica

Parece increíble que aquí haya información sobre música. A los médicos les interesa
conocer los efectos físicos y mentales que produce el escuchar música. Existen una gran
cantidad de experimentos. Para curar dando lugar a la disciplina de Musicoterapia. Médicos
nos cuentan que sus pacientes lograron mejorar su estado gracias al uso de determinados
tipos de música.

El caso más típico los atarantados S. XVIII. Una picadura de tarántula que provocaba
la muerte, la música para curar se llamaba tarantela. A base de bailarla continuamente se
curaba, no se sabe si era por sugestión o con el sudor, se eliminaban toxinas. Pero se curaban.
Saberlo nos puede ayudar a comprender tipos especiales de música y la mentalidad en
que se vivía con diferentes ideas a las nuestras. La verdad es que la música tenía una
presencia y una fuerza que hoy parecen haberse reducido mucho.

3.4 Normas y memorias de protocolo

La música es un factor importante en los actos públicos. Sobre todo en los libros de
ceremonias religiosas, memorias de fiestas. Los libros de los obispos se llaman pontificales y
figuran muchas instrucciones sobre cómo celebrar ciertos ritos, como por ejemplo el rito de
la consagración de una iglesia, cómo se hacía en el siglo XIII. Se pueden ver cómo los

11
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM

cantores eclesiásticos intervenían en una ceremonia, cantando piezas predeterminadas. En el


mundo secular también existen, son más modernos y tratan de imitar el protocolo
eclesiástico.

3.5 Literatura judicial

Los archivos judiciales están repletos de expedientes, donde figuran denuncias por
delitos en los que intervenía la música: escándalos por ruido, desafíos en bailes, canciones
ofensivas... Así, hay relatos contados de actividades musicales por personas corrientes,
testigos.
Muchachos que quisieron salir con los amigos y celebrar una fiesta, pero el alcalde les
quitó los instrumentos. Esta información no aparecerá en las grandes historias de la música,
pero nos permite conocer el paisaje sonoro de nuestros antepasados y los aspectos musicales
de su vida cotidiana. Sólo podremos conocer los casos en los que hubo alguna denuncia y
que las fiestas en las que no pasó nada especial quedarán sin poderse documentar. Está muy
orientada al uso judicial.
Las declaraciones de los testigos pueden estar muy condicionadas por la forma en que
se les haga las preguntas y ante la autoridad muchos de ellos podían sentirse inclinados a no
declarar la verdad. Existe una gran cantidad de materiales y la riqueza que presentan los
convierte en una de las fuentes más ricas e interesantes a disposición de los musicólogos.

4. Literatura musical realizada por y para músicos profesionales que trabajan


directamente con el sonido.

Éste es el único grupo donde se ocupan específicamente de las actividades musicales.


Información enfocada hacia los aspectos técnicos de la música. No significa que la tengamos
que creer al pie de la letra, ni que sea más valiosa que otros tipos de literatura musical. La
actividad musical implica no sólo a músicos, sino también a todos los que participan de ella,
incluido el público.
Están centrados en su profesión y se preocupan poco con la recepción de los hechos
musicales. Es material fundamental en Musicología. Podemos encontrarnos en libros, libros
de texto para estudiantes, o de consulta para profesionales: manuales, enciclopedias o
tratados o escritos en los que no se trate de enseñar nada sino de debatir o discutir sobre
problemas.
El tipo de temas tratados son como ejemplo:
 Cómo es un sistema musical determinado.
 Cómo se compone una pieza de música.
 Cuál es la teoría que inspira para hacer música.
 Cómo se construyen los instrumentos.
 Cómo se tocan esos instrumentos.
Fuera de Europa incluye muchos aspectos filosóficos y a veces hay que clasificarla en
nuestro primer grupo. Ha existido desde muy antiguo.

5. Literatura Oral.

Toda la literatura de antes era escriba aquí va a ser oral, hablada. Deben ser
actividades recientes porque quien la transmite debe estar vivo (al menos hasta que se
desarrolló la fonograbación en el siglo XX). Constituye la fuente más importante para
conocer los aspectos de la vida musical que no se escriben nunca. Algunas cosas no figuran
en los tratados porque se sobreentienden: los gestos o actitudes que hay que imitar. Para

12
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM

conocerlas hace falta que alguien nos la cuente. Las compañías de discos, realizan
constantemente sondeos para detectar sus gustos, sin preguntar sería imposible conocer qué
piensa la gente, lo que se dice en los medios de comunicación está condicionado por
presiones publicitarias.

Es fundamental para informarnos sobre música popular o donde no se escriben los


sonidos. Es la fuente por excelencia de los musicólogos junto a la grabación. Por ejemplo, la
música rock se basa en discos existentes, en la observación de los conciertos y en las
entrevistas con personas que participan de ella. Mucho contenido consiste en leyendas
urbanas que proporcionan lo que la gente piensa de la música y los músicos.
Sus temas por ejemplo son: comportamiento de la gente, efectos de la música sobre la
persona individual, reflexiones sobre el significado o el sentido de la música, preferencias
musicales de la gente, aspectos técnicos internos de la profesión musical, formas de
transmisión de las técnicas, información sobre las personas de los músicos, economía de las
actividades musicales.

Esta literatura se obtiene en conversaciones y entrevistas (trabajo de campo), se graba


y se tiene que volver a escuchar, para transcribirla, analizarla, tabularla, compararla como
una fuente escrita (trabajo de despacho).
La diferencia con la literatura escrita es que no existe previamente, almacenada y
pasiva en ningún lugar. Hay que obtenerla activamente, yendo a buscarla, preguntando. Se
genera en el mismo momento en que el musicólogo la está buscando, la literatura escrita ya
estaba hecha de antemano.
La literatura oral está mediatizada por la persona que realiza la entrevista. Al escoger
su informante, su actitud, sus preguntas y su presencia. Éste tal vez quiera halagarle,
fastidiarle o cobrarle o el entrevistador no se le ocurra preguntarle cosas importantes y el
informante nunca las diga.
Hay cosas que sólo se pueden decir en circunstancias especiales: a determinadas
personas, en ciertas fechas, en ciertas horas del día o de la noche, de determinada manera, en
determinada compañía. Si no se sabe se puede perder información muy valiosa.
La fuente escrita no se puede cambiar pero con fuentes orales, se pueden obtener
diferentes respuestas de la misma fuente, porque es una persona viva. Y la implicación del
musicólogo es mayor. La técnica de la entrevista requiere una formación académica Jaap
Kunst especificó a finales de los años 50: valorar la calidad de los informantes para escoger
los mejores, estableciendo una relación con ellos y ponderando la validez de sus
declaraciones. Hay que intentar confirmar o verificar por otras vías todo lo que nos digan, al
igual con las fuentes escritas.

CAPÍTULO 7: CÓMO TRABAJAN LOS MUSICÓLOGOS

13

También podría gustarte