Resumen Prontuario
Resumen Prontuario
Resumen Prontuario
1 MTTIM
La música no tiene existencia material, podríamos decir que es inmortal. Pues revive
al cantar o al tocar, siempre suena tan nuevecita como cuando fue compuesta. Aunque esto no
es exactamente así, ya que, cada vez que se hace música hay algo que cambia. Pero para la
mayoría la música siempre está en perfecto estado de conservación.
La artes plásticas, sin embargo, se estropean a medida que pasa el tiempo. La música
parece disfrutar de la eterna juventud. Pero los sonidos musicales dependen de objetos
materiales sometidos al proceso de envejecimiento como son las partituras y los instrumentos
musicales.
El estudio de la música que hacen los musicólogos lo realizan a través de las fuentes,
que nos dan la información musical. Y es un problema para los musicólogos porque las fuentes
escritas y los instrumentos se ven sometidos a esta caducidad. En el caso de que las fuentes
hayan sufrido daños, la iconografía se convierte en la principal fuente para obtener
información. Por ejemplo la Grecia clásica que hay mucha filosofía y poca notación.
Los datos de otras disciplinas con importantes para el musicólogo, por ejemplo, en Hª
del Arte puede saber el autor, fecha, lugar en que se realizó. Y en Hª puede explicar, qué
representaba, el interés que había en la sociedad sobre ése tema.
1
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM
2. Tienen que ver con la Historia de la Audición Musical. Podemos ver cómo participaba
el público, si escuchaba en silencio, dónde se colocaban los oyentes, dónde se
realizaban las actuaciones. La Iconografía Musical puede transmitirnos todo el calor de
la experiencia real. Por es su valor es muy grande.
1
Organología: Es el estudio científico de los instrumentos musicales. Esta disciplina persigue dos
objetivos fundamentales: comprender la terminología autóctona y su relación con la cultura que la genera
y desarrollar métodos de estudio y terminología para extractar y comparar información sobre todos los
instrumentos musicales. (Diccionario Harvard de la música).
2
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM
La gaita es un elemento típico de la vida campesina, porque era tocado por pastores.
Pero en los siglos XVII y XVIII se difundió una moda rústica entre clases elevadas de la
sociedad. Esto fue debido a publicaciones literarias que idealizaban a los pastores como
personas sinceras y honradas.
Así altos personajes comenzaron a tocar la gaita. Pero los tubos eran tan grandes y
aquello de soplar estaba visto como un gesto muy indecente. Por lo que el instrumento cambió,
redujeron el tamaño de los tubos, en consecuencia, su sonido se dulcificó. Se modificaron las
cañas que actuaban como lengüetas. Y se inventó un mecanismo para insuflarles aire con un
fuelle añadido para no soplar directamente de la boquilla. Pero por causa de la Revolución
Francesa de 1789 la gaita volvió a la vida plebeya. Para entonces el instrumento cambió por
razones sociales. Y todos estos cambios sólo se detectan a través de las imágenes.
Esta manera de trabajar los aspectos sociales de la música a través de las imágenes
requiere un conocimiento muy preciso de sus contextos históricos y antropológicos. Esto es
muy diferente a describir la forma de los instrumentos. Por lo que Winternitz propuso llamarla
como “Iconología Musical”. Pero su propuesta no ha tenido éxito, por lo que a todas las formas
de trabajar con las imágenes se denominan “Iconografía Musical”.
Hay que tener en cuenta, que las imágenes son el reflejo de un punto de vista, no
reflejan lo que se ve, sino cómo se ve. Y esto determina el método de trabajo. El problema más
común es que las imágenes no reproducen todas las partes del instrumento, por lo que no se
conocen todos los rasgos.
En consecuencia, hay que adoptar una postura crítica y no aceptar la imagen sin más.
Y combinar el uso de otras fuentes para relacionar los resultados.
Dependiendo del material, los objetos se van a representar con más o menos detalles.
Por ejemplo, una imagen esculpida en piedra le costará reflejar el número de cuerdas. Pero lo
hará mejor en pintura. Pero la pintura no podrá precisar su volumen y de las dimensiones
como lo haría la escultura.
Los estilos y técnicas artísticas implican una serie de convenciones formales. Como
deformaciones voluntarias, se puede ver en el Greco. La escultura románica con su ley de
3
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM
Muchos de los temas son imaginarios, dejándose guiar por lo que decían los libros.
Esto sucede, por ejemplo, con la Biblia principal fuente literaria para las imágenes
medievales (contiene muchas referencias musicales). Representaron al Rey David con un
instrumento de diez cuerdas, que en realidad no tiene diez cuerdas. Los artistas trataban de
poner en las imágenes lo que ponía en la Biblia.
Esto quiere decir que no podemos estudiar estas imágenes de forma organológica
porque son ideales de una época.
Los nombres de los instrumentos musicales han tenido una evolución dentro de la
historia. Cosa que los artistas del pasado no han tenido en cuenta. Por ejemplo, lyra en la
Edad Media era un instrumento de arco y en el Renacimiento en forma de U con cuerdas
pulsadas. También nos podemos confundir al leer las imágenes: los cuatro vientos eran unas
caras grandes y de sus bocas salían unos tubos para soplar, se puede confundir con
trompetas. El aulos, un instrumento de doble lengüeta durante mucho tiempo se le identificó
con una doble flauta.
Hay veces que no sabemos qué preguntarles a una imagen. Tendemos a preguntar en
forma positiva: ¿por qué aparece ese instrumento ahí?. Las preguntas en negativo cuestan
más, porque implican un conocimiento del contexto y son más incisivas: ¿por qué no hay
ángeles tocando el cornetto en las pinturas de ss. XIVo XV?. Aprender a preguntar bien a las
imágenes es una tarea importante de los iconógrafos musicales.
4
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM
Las imágenes modernas son menos útiles porque tenemos más fuentes de
información. Por lo que es difícil trabajar con ellas por su cantidad. Es más fácil
documentarlas, anotar su fecha, lugar, personajes. Los carteles y anuncios describen
imágenes para vender, por lo que hay que tratarlas de forma delicada y puede ser poco
indicado su uso como fuente organológica.
Hay que tener en cuenta el espíritu crítico, hemos de estar atentos a las intenciones de
los documentos, para no considerarlos materia neutral.
Las referencias a la música las podemos encontrar de formas muy distintas: las cartas
de un misionero, los músicos profesionales, los periódicos que informan sobre conciertos, las
novelas y poesía nos cuentan la opinión que tienen sobre música en determinados ambientes.
Tenemos tres grupos, considerando los ambientes y a qué clase de personas se dirigen:
1. Todo el mundo en general. Habitantes, ideas estéticas de filósofos. Por ejemplo:
Ensayos y obras filosóficas, relatos mitológicos, Prensa.
2. Ambientes restringidos. Un juez, un contable. Por ejemplo: Documentos personales,
cartas, expedientes judiciales.
3. Músicos. Literatura de tipo técnico, realizada por músicos para otros. Excluidos los
que no formen parte de la profesión. Por ejemplo: Manuales y libros de texto, tratados
teóricos.
5
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM
Desde los presocráticos la música fue un tema de reflexión, atrajo la atención de los
filósofos, se debe al hecho de que no tiene una forma material, lo que parece incitar el deseo
de comprenderla y darle forma con el pensamiento verbal.
La información que podamos obtener de los filósofos es muy genérica. Pero el
pensamiento de los filósofos tiene una gran influencia sobre la sociedad y a veces resulta que
lo que ellos han dicho se aplica a sobre la música misma.
Tenemos como ejemplo en la Edad Media a Boecio (ca. 480-525) que escribió un
tratado filosófico sobre música resumía ideas de la Antigüedad griega. Le condenaron a
muerte, y como escribió un libro La consolación de la filosofía se le consideró un mártir. Y
por la gran veneración que sentían por él los tratadistas cristianos hicieron que se aplicara a la
música de su tiempo doto lo que Boecio había dicho. Significó la organización de todo el
sistema musical a mediados del siglo IX. Estas ideas se fueron sustituyendo por el examen
crítico, sus ideas empezaron a poder ser apartadas, gradualmente en la última parte de la
Edad Media y a partir del Renacimiento.
Platón, desarrolló los argumentos pitagóricos sobre los sonidos musicales. Se queja
de la capacidad de los músicos para dominar a su auditorio con la música que hacían,
reclamando que fueran controlado por el Estado. La idea del poder de la música sobre los
oyentes fue desarrollada durante la Edad Media.
Aristóteles, su manera de considerar la psicología de las emociones sirvió para que en
los siglos XVII y XVIII, los tratadistas musicales y compositores barrocos aspiraran a
conseguir las mismas reacciones emocionales que él explica en sus escritos.
La mayoría no llegan al nivel de detalle que llegó Boecio, ni se toman tanto en
consideración. Pero si no hubiéramos leídos sus escritos no podríamos saber: por qué la
octava es el fundamento del sistema musical occidental o por qué la música barroca aplica
unas técnicas preestablecidas para conmover a los oyentes.
A partir del siglo XVIII la influencia de los filósofos es sobre la Estética o saber sobre
la belleza como una parte especializada de la filosofía. En la obra de Hegel (1770-1831),
clasifica las formas artísticas según expresen lo espiritual, por lo que la música instrumental
debe ocupar el lugar más elevado entre las artes, porque “cancela los espacial”, abandona “la
visibilidad”, y permite manifestar la unidad del alma humana y el inefable 2 mundo ideal.
Porque se sitúa más allá de los sentidos. Estas ideas difícilmente podían influir en
compositores al realizar sus obras. Pero sí se pudo conferir 3 una importante preeminencia a la
música instrumental en la sociedad romántica y ocasionaron una reorganización de la teoría
musical de su tiempo.
Con la obra de todos estos filósofos podemos tener una visión de cómo eran
considerada la música en los ambientes cultos de las sociedad occidental. En otras sociedades
2
Inefable: Que no se puede explicar con palabras. (R.A.E.)
3
Conferir: Conceder, asignar a alguien dignidad, empleo, facultades o derechos Atribuir o prestar una
cualidad no física a alguien o algo
6
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM
como en China escriben este tipo de literatura desde el siglo IV antes de Cristo y en ella se
explica que la música se debe aplicar los conceptos cosmológicos y filosóficos de su
tradición, similar a la India.
También hay reflexiones sobre música en la mitología. Como refranes, dichos y
cuentos muchos con contenido musical. En las ciudades actuales se llaman leyendas urbanas
formando tópicos que no se suelen discutir porque son de aceptación general como: las
cantantes de ópera tienen que estar muy gordos, los músicos de rock son todos unos
drogadictos y se acaban muriendo por sobredosis y se suicidan, los solistas siempre se hacen
notar (fulanito lleva la voz cantante).
A veces el musicólogo tienen que contactar personalmente con las personas que
conocen estos pensamientos para que se los cuenten, en la actualidad hay trabajos de campo
donde se han publicado entrevistas,y se pueden leer de cualquier lugar del mundo sin
necesidad de viajar, es muy difícil que una lectura pueda sustituir completamente a la
experiencia directa. Los trabajos de campo se practican por musicólogos interesados en la
música de las culturas.
Casi todos los libros de viaje tienen alusiones a la música. La gente que viaja le suele
llamar la atención de lo que sucede con la música en los pueblos visitados, porque siempre
se la encuentra en los momentos más importantes de la vida social. Los diarios y relatos de
los viajes de estas personas son pues, una fuente fundamental para los musicólogos.
Se cita en el libro a Lévi-Strauss por las zonas indígenas de América del Sur, realiza
una reflexión personal. Tenía buena formación musical y cuenta las relaciones que tenía con
los indios nambiquara: quería escuchar las flautas de los indios, esos gruesos bambúes crecen
solo en la selva lejana. Fabricando octavines. Por la noche, y cuando las mujeres estaban
dormidas. Así, sabemos cómo se construyen las flautas, la estricta diferenciación entre
hombres y mujeres (si se hubiera aventurado alguna por allí hubiera sido destruida). Como
también qué instrumentos, los materiales, qué tipo de sonido hacían las flautas, quiénes
podían y quiénes no podían tocarlas y construirlas, vamos, sociales, historiográficos, la
manera en que se posiciona el autor ante los hechos musicales observados.
Hay muchos libros de viajes y constituyen por sí solos un género literario narrativo;
son una forma tipificada de escribir y contar. Tienen un público fiel y abundante. Adoptan un
punto de vista de observador que explica de fuera lo que ve. Hay que conocer sus biografías
para estar seguros de cómo entienden lo que relatan. Esta literatura es testimonial: porque el
autor actúa como un testigo que cuenta lo que vio u oyó. Puede estar muy condicionado por
sus prejuicios y expectativas y por la reacción que espera provocar en sus lectores. Tienden a
contar cosas más sorprendentes y exóticas, con el fin de maravillarles y deslumbrarles con
sus aventuras. Son muy amenos de leer, se escribieron muchos en los siglos XVIII y XIX por
la gran expansión en la época colonial en el mundo occidental.
El libro de viajes más antiguo con interés musical es el de Egeria para la cultura
europea, una monja de origen galo hispano que vivió en el siglo IV después de Cristo, en su
lengua el latín. Impulsada por su fe, viajó a Jerusalén y escribió sus impresiones durante su
trayecto por el Oriente Medio. Ese libro llamado Itinerarium Egeriae, cuenta cómo se
realizaban los ritos cristianos y numerosas indicaciones a su música.
7
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM
Es la fuente más difícil de tratar para los musicólogos, porque expresa sus ideas de
forma simbólica. A veces, más que indicarnos sobre datos de música, nos indica las ideas
sobre música que tiene el autor. La novela histórica o la novela realista son las que más nos
pueden ayudar como musicólogos. Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós (1843-
1920), llenos de alusiones alas actividades musicales. En Miau cuenta las desventuras de un
funcionario en el paro, los esfuerzos que hacía su familia para seguir yendo a ver zarzuelas,
no ir al teatro significaba no existir. Estaban dispuestos a hacer cualquier tipo de esfuerzo.
Esta información hay que compararla con otras vías, como la prensa diaria y otras
formas de prensa musical. Oír zarzuela, dar paseos era la forma de hacer vida social en
aquellos tiempos. Podemos entender qué lugar ocupaba la música de zarzuela. Zarzuela en el
teatro para el marido y órgano y capilla en la iglesia para la esposa. Estas fuentes nos
permiten ubicar los tipo de música que se usaban para diferentes tipos de situaciones. Una
partitura no figura referencias a las reacciones ya la recepción de los oyentes. Por eso, hay
que utilizar también este tipo de literatura.
Trata de modo muy llano los temas musicales y sólo existe en el moderno mundo
occidental. Se dirige a lectores u oyentes de uso musical doméstico, tienen interés personal
en la música pero sin alcanza niveles profundos De carácter divulgativo. Suele tratar dos
áreas:
La música: Expone cómo manejarse mínimamente con los instrumentos o la voz.
Los músicos: Explica pequeñas historias y anécdotas que satisfacían la
curiosidad de los aficionados.
8
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM
Estos periódicos aparecieron en Hamburgo en 1722, con Critica musica que duró tres
años, noticias sobre actividades musicales, libros y discusiones. De Johann Mattheson (1681-
1764). Antes las noticias musicales se buscaban en periódicos de tema general El período de
mayor expansión de la prensa musical se para aficionados fue el siglo XIX.
Sigue existiendo dos formas. Por un lado la prensa especializada en la vida musical
(canto coral, canción, jazz...). Y por otro, prensa de actualidad, parecido a Mattheson
noticias sobre actividades recientes, críticas de libros y discos y artículos de fondo.
La prensa musical sirve para crear sentido de pertenencia a una comunidad musical.
Sus suscriptores, se identifican con su línea editorial, se sienten cerca. Actúan como agentes
de dinamización de la vida musical. Pueden crear la imagen de los músicos y polarizar la
opinión pública por sus críticas. Son un instrumento de comunicación entre personas
distantes que comparten unos mismos intereses musicales.
4
Apócrifo: Fabuloso, supuesto o fingido. Dicho de un libro atribuido a autor sagrado: Que no está, sin
embargo, incluido en el canon de la Biblia. (R.A.E.)
9
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM
No nos sirve saber cómo era Beethoven, Bach, Liszt, sino comprender cómo entendía
al mundo de la música el público de esa época. Estos escritos mediatizaron mucho la
recepción de la música de concierto, fueron muy populares. En 1960 publicaba el libro de
Kurt Pahlen, Mi ángel, mi todo, mi yo: cida íntima de grandes músicos a través de 300
cartas de amor. De su título puede deducirse su orientación y su carácter.
10
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM
Parece increíble que aquí haya información sobre música. A los médicos les interesa
conocer los efectos físicos y mentales que produce el escuchar música. Existen una gran
cantidad de experimentos. Para curar dando lugar a la disciplina de Musicoterapia. Médicos
nos cuentan que sus pacientes lograron mejorar su estado gracias al uso de determinados
tipos de música.
El caso más típico los atarantados S. XVIII. Una picadura de tarántula que provocaba
la muerte, la música para curar se llamaba tarantela. A base de bailarla continuamente se
curaba, no se sabe si era por sugestión o con el sudor, se eliminaban toxinas. Pero se curaban.
Saberlo nos puede ayudar a comprender tipos especiales de música y la mentalidad en
que se vivía con diferentes ideas a las nuestras. La verdad es que la música tenía una
presencia y una fuerza que hoy parecen haberse reducido mucho.
La música es un factor importante en los actos públicos. Sobre todo en los libros de
ceremonias religiosas, memorias de fiestas. Los libros de los obispos se llaman pontificales y
figuran muchas instrucciones sobre cómo celebrar ciertos ritos, como por ejemplo el rito de
la consagración de una iglesia, cómo se hacía en el siglo XIII. Se pueden ver cómo los
11
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM
Los archivos judiciales están repletos de expedientes, donde figuran denuncias por
delitos en los que intervenía la música: escándalos por ruido, desafíos en bailes, canciones
ofensivas... Así, hay relatos contados de actividades musicales por personas corrientes,
testigos.
Muchachos que quisieron salir con los amigos y celebrar una fiesta, pero el alcalde les
quitó los instrumentos. Esta información no aparecerá en las grandes historias de la música,
pero nos permite conocer el paisaje sonoro de nuestros antepasados y los aspectos musicales
de su vida cotidiana. Sólo podremos conocer los casos en los que hubo alguna denuncia y
que las fiestas en las que no pasó nada especial quedarán sin poderse documentar. Está muy
orientada al uso judicial.
Las declaraciones de los testigos pueden estar muy condicionadas por la forma en que
se les haga las preguntas y ante la autoridad muchos de ellos podían sentirse inclinados a no
declarar la verdad. Existe una gran cantidad de materiales y la riqueza que presentan los
convierte en una de las fuentes más ricas e interesantes a disposición de los musicólogos.
5. Literatura Oral.
Toda la literatura de antes era escriba aquí va a ser oral, hablada. Deben ser
actividades recientes porque quien la transmite debe estar vivo (al menos hasta que se
desarrolló la fonograbación en el siglo XX). Constituye la fuente más importante para
conocer los aspectos de la vida musical que no se escriben nunca. Algunas cosas no figuran
en los tratados porque se sobreentienden: los gestos o actitudes que hay que imitar. Para
12
RESUMEN PRONTUARIO DE MUSICOLOGÍA M.1 MTTIM
conocerlas hace falta que alguien nos la cuente. Las compañías de discos, realizan
constantemente sondeos para detectar sus gustos, sin preguntar sería imposible conocer qué
piensa la gente, lo que se dice en los medios de comunicación está condicionado por
presiones publicitarias.
13