Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gestión Pública Parte 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

GESTIÓN PÚBLICA

Gestión Pública. Estas palabras pueden sonar comunes cuando hablamos del

Estado, pero solo algunos saben lo que realmente significa. Para introducirnos a

este término, debes saber que el Estado ha cambiado notablemente cuando se

refiere al sector público, pues este ahora participa activamente con las

organizaciones privadas para adquirir los recursos por el bien de la población.

Esta especialidad está enfocada en administrar correctamente los recursos con los

que cuenta el país, para impulsar su desarrollo y lograr, a su vez, que los

ciudadanos satisfagan sus necesidades.

¿Qué es la gestión pública?

Cuando hablamos de gestión pública o de administración pública nos referimos a la

implementación de las políticas gubernamentales, o sea, a la aplicación de los

recursos del Estado con el objetivo de fomentar el desarrollo y el estado de

bienestar en su población. También se denomina gestión pública a la carrera

universitaria que forma profesionales en las teorías, herramientas y prácticas que

atañen a las políticas públicas de una nación.

Si bien gestión pública y administración pública no son conceptos 100%

equivalentes, en gran medida pueden usarse como sinónimos. Su diferencia radica

en que el primer término alude al conocimiento y la conceptualización, mientras que

el otro generalmente se aplica al aspecto práctico y real de lo mismo. Pero en

ambos casos se trata de cómo manejar los recursos del Estado.


El estudio de la gestión pública aspira, además, a construir métodos de

mejoramiento de lo público, que permitan eliminar las normas que entorpecen la

vida económica y social, mejorar las que resultan necesarias y sustituir las obsoletas

por versiones más al día. Todo ello en pro de construir modelos de administración

pública más eficientes, menos propensos a la corrupción y más democráticos.

Nueva Gestión Pública (NGP)

Hacia finales del siglo XX, determinados sectores de la vida política y económica de

los países desarrollados propusieron la necesidad de repensar radical y

profundamente el modo en que concebimos en Occidente al Gobierno y al Estado,

proponiendo así su desburocratización y la revisión del funcionamiento de todo lo

público y lo subvencionado, fundando en la década de 1990 lo que se llamó la

Nueva Gestión Pública (NGP).

Esta crítica radical a lo público que encabezaron autores como Ferlie (1996), Mönks

(1998) y Bolgiani (2002), proponían cuatro modelos de desarrollo para lo público:

Modelo de eficiencia. Basado en contratos de prestaciones estatales, se centra en

la performance productiva de lo público.

Modelo de downsizing y descentralización del Estado. Propone el achicamiento

de las estructuras de lo público y la descentralización radical de las

responsabilidades administrativas del Estado.

Modelo de la búsqueda de excelencia. Cuya idea del Estado es del propiciador de

una cultura de liderazgo y aprendizaje favorable a los procesos productivos

nacionales.

2
Modelo de orientación al servicio público. El Estado se debe regir por un modelo

de excelencia en la prestación de servicios al público, garantizando la satisfacción

de su clientela.

Importancia de la gestión pública

Pensar las políticas públicas permite a los pueblos construir sus propias alternativas

de desarrollo.

La gestión pública es indispensable para la construcción de sociedades más justas,

equitativas y felices. En gran medida porque el rol del Estado, fuente de eternos

debates entre quienes prefieren una participación mínima (liberales) y quienes optan

por una participación plena (intervencionistas) en asuntos económicos y cotidianos,

requiere de una planificación responsable, justa y democrática, que vele siempre por

el mejoramiento paulatino y las reglas de vida más justas.

Ejemplos de gestión pública

Es fácil ejemplificar la gestión pública en los procesos de cambio de gobierno, ya

que las autoridades salientes y las recién llegadas suelen implantar políticas

diferentes. Así, por ejemplo, el gobierno brasileño del Estado de Bahía implementó

en 1995 un servicio de atención al ciudadano que implementaba un Centro de

agencias federales, provinciales y nacionales brindan al público sus servicios de

manera cómoda y fácil. Estos Centros SAC (Servicio de Atención al Ciudadano)

estaban repartidos en los barrios y contaban con departamentos de atención al

público con servicios de fotocopiado, fotografiado, etc. Todo en pro de facilitar los

trámites al ciudadano.

3
Otro caso digno de mención fue la implementación de tarjetas de transporte vía

Internet en el Gobierno de la Comunidad de Madrid, en España. Este nuevo

servicio, estrenado en 1998, mejoró sensiblemente la calidad de vida del público, al

ahorrarle largas filas en ventanillas de recarga y permitiéndole acceso a numerosos

servicios de información vinculados a su tarjeta recargable de viaje urbano.

- Fuente: https://concepto.de/gestion-publica/

"Gestión pública". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.

Disponible en: https://concepto.de/gestion-publica/. Última edición: 5 de agosto de

2021. Consultado: 01 de septiembre de 2021 - Fuente: https://concepto.de/gestion-

publica/

¿Por qué es importante una óptima gestión pública en nuestro país?

Existe una gran responsabilidad por parte de los ciudadanos de nuestro país para

que, como sociedad cohesionada, concibamos juntos un sentido de unidad,

reconocimiento a los demás y orientación hacia el desarrollo.

Para lograrlo, funcionarios líderes de hoy implementan planes rentables y

sostenibles que pugnan por el desarrollo social con el ciudadano como principal foco

de atención: la gestión pública.

Según la Secretaría de Gestión Pública, la gestión pública es un conjunto de

procesos y acciones mediante los cuales las entidades tienden al logro de sus fines,

objetivos y metas, a través de la gestión de políticas, recursos y programas.

Podemos decir que la gestión o administración pública es la disciplina relacionada al

derecho público que aborda una óptima coordinación integral del accionar de las

autoridades.

4
El propósito de la gestión pública es organizar, planear, controlar y dirigir el

funcionamiento y sostenibilidad de los servicios públicos.

No obstante, a pesar de que sus planes y metas sean por demás multidireccionales,

la gestión pública se enfoca erróneamente solo a la administración de recursos

económicos.

Abocada solo a esta perspectiva, la dirección organizacional que evoca satisface un

limitado registro de competencias no necesariamente orientada a nuestro bienestar

ciudadano y desarrollo social.

La gestión pública en el Perú: un contexto crítico a solucionar.

Hablar del contexto en el que se desarrolla la gestión pública obliga a hablar del

déficit económico que generan los funcionarios estatales involucrados con la

corrupción y las malas praxis en sus delegaciones.

De acuerdo con un informe de la Defensoría del Pueblo del año pasado se señaló

que esta crisis le cuesta al país aproximadamente 12.000 millones de soles

anualmente, lo que equivale a más de 3.600 millones de dólares.

A diario, la corrupción le arranca unos 10 millones de dólares a Perú. Un escenario

que, en últimas instancias, perjudica el bolsillo de los ciudadanos ya que el precio de

la corrupción remonta al 10% del presupuesto nacional anual.

- Fuente: https://www.postgradoutp.edu.pe

"Gestión pública". Autor: Blog de postgrado Universidad Tecnológica del Perú

5
La Gestión Pública ( PUEDEN UBICARLA COMO DEFINICIÓN TAMBIÉN)

De acuerdo con Lahera, diremos que “una política pública corresponde a cursos de

acción y flujos de información relacionados con un objetivo público definido en forma

democrática” (2004, pp. 15-16). Estos son desarrollados por el sector público y, con

frecuencia, cuentan con la participación de la comunidad y el sector privado.

Además, “una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos,

instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la

previsión de sus resultados” (Lahera, 2004, p. 16). De esta manera, podemos

entender por política pública un conjunto o flujo de informaciones que son la

estructura procesal que permite la especificación de las intenciones u objetivos por

parte del Estado y que están orientadas a prevenir resultados negativos y buscar los

mayores resultados positivos.

Concordando con Lahera (2004), “las políticas públicas, corresponden a soluciones

específicas de cómo manejar los asuntos públicos” (p. 7). Es claro que las políticas

públicas tienen por finalidad manejar los asuntos públicos de la mejor manera y

brindando siempre soluciones y la mejor calidad de vida para la población. Las

políticas públicas permiten ordenar en torno a su finalidad o propósito, leyes, metas

ministeriales, prácticas administrativas y partidas presupuestarias. Ellas pueden

entregar al gobierno los principales criterios de análisis estratégico, así como de

evaluación de la gestión pública. El apoyo de los partidos al gobierno podría

estructurarse en torno a ellas. (Lahera, 2004, p. 34)

En este sentido, es claro que una gestión pública adecuada está orientada a

objetivos debidamente definidos. Estos se encuentran expresados con claridad para

mejora de las personas, de la forma de desempeño en una actividad determinada,

6
para mejora de sus condiciones legales, económicas. Incluso, se proponen leyes,

resoluciones, decretos que favorecen o benefician a la población. Alza (2015)

señaló un país con conflictos internos no es extraño. Los conflictos existen y

existirán siempre; sin embargo, saber resolverlos, gestionarlos adecuadamente,

transformarlos en oportunidad o simplemente convivir con ellos sin que lleguen a

convertirse en violencia es lo más importante.

El autor nos explica que los conflictos siempre han existido y existirán en el país,

pero lo más importante es ver la manera de solucionarlos, de salir adelante con ellos

o de convivir con ellos. No obstante, advierte que es importante evitar la violencia

que puede generarse a partir de una mala gestión de políticas públicas,

desligándonos y alejándonos de egoísmos, de dogmas invariables; hallando

siempre la mejor forma de resolver estos conflictos frente a cualquier tipo de actos

que se presenten en el Estado.

Derechos Constitucionales y Gestión Pública (me ha gustado como una

reflexión de la verdadera gestión que vive el Perú, pero depende de ustedes si

lo ven bien)

Como podemos apreciar, la gestión pública necesariamente debe ir estrechamente

vinculada a los derechos constitucionales de las personas. Igualmente, toda política

o gestión pública debe resguardar estos derechos y garantías por encima de

cualquier otro orden de imperativos. Sin embargo, podemos darnos cuenta que en la

realidad la gestión pública no funciona de esta manera. ¿La defensa de la persona

humana y su dignidad? ¿Se cumple con la gestión pública y las políticas públicas?

No se cumple, basta apreciar las largas colas que realizan los jubilados en el Banco

de la Nación todos los meses para cobrar su exigua pensión, personas que tienen

7
más de 65 años de edad, quienes deben hacer unas larguísimas colas antes de

llegar a ventanilla del Banco para su atención, en medio de tanto frio o del sofocante

calor. Este derecho constitucional se ve quebrantado hace años y ninguna

administración pública se ha preocupado por mejorar las condiciones de estos

jubilados ya mayores de edad, la mayoría de ellos ancianos. Otro ejemplo de

vulneración clara y evidente de la dignidad de la persona humana, sin ir más allá, es

el caso de aquellas personas que solicitan al Estado su pensión de jubilación,

también existen largas colas, existe desinformación sobre el tema y, por ello mismo,

se dejan sorprender por personas inescrupulosas en las afueras de los lugares

donde se encuentra la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Creen en las

mentiras que les dicen con el fin de cobrarle S/ 10.00 o S/ 20.00, lo que para estas

personas es mucho dinero y los despojan de lo poco que tienen para realizar y

presentar escritos que, en lugar de beneficiarlos, los perjudicarán; pues o no les

otorgarán la pensión o la demorarán mucho más o simplemente se la negarán.

¿Derechos fundamentales de la persona a la paz, tranquilidad, adecuado

desarrollo de su vida? Estos derechos consagrados en la Constitución en nuestro

país no se cumplen, porque no existe paz ni tranquilidad. La inseguridad ciudadana

es cada vez mayor, el índice de peligrosidad se incrementa cada día. No existe

realmente una política criminal por parte del Estado que frene esta delincuencia

para dar paz y tranquilidad a las personas que van a estudiar, que van a un Banco,

que van a trabajar, que simplemente van a almorzar o cenar. Todo lugar es foco de

asalto de la delincuencia en todo nivel social. Todos los días apreciamos en los

medios televisivos que un grupo de delincuentes roba restaurantes en La Molina,

Miraflores, Lima Norte, Ate, Pueblo Libre; los asaltos al paso con sustracciones de

celulares son en absolutamente todos los distritos de Lima y en provincias. Los

8
homicidios se pueden apreciar también con mucha frecuencia en todo lugar, por no

entregar un celular, por no entregar un par de zapatillas, o por no tener un sol y ser

pobre. ¿El Estado tiene una adecuada gestión pública con una política criminal

acorde al caso concreto y que permita disminuir la delincuencia en Lima y en

el país? No, no lo tiene y por cómo se ven las cosas no es de su interés contar con

este tipo de política criminal. ¿Derecho a la salud? ¿Derecho a la seguridad

social? ¿Realmente este es un derecho en nuestro país? Si una persona se

encuentra en estado realmente grave y va a un hospital, ¿lo atienden? La

respuesta es no. Primero, verifican si tiene su seguro particular para que lo deriven

a clínica; si no tiene verifican si está afiliado y aporta a ESSALUD; si no está afiliado

o no aporta simplemente lo retiran del Hospital y no lo atienden. Hay algo que es lo

peor que precisamente por causa de la “gestión pública” (que en verdad no lo es

porque como ya sabemos la gestión y política pública está orientada al bien común,

a que se respeten los derechos de las personas) que han realizado, debido a

directivas internas hacen una interpretación errada de la Constitución y la Ley y, aun

estando afiliado, aun habiendo aportado durante tres años, pero con lapsos de cinco

meses de interrupción entre el cambio de un trabajo y otro simplemente deciden no

aceptarlo porque su directiva dice que debe ser ininterrumpido, contrariando el texto

expreso de la Ley. Incluso, cuando una persona se apersona al área que debe

brindarle seguridad, apoyo dentro del mismo Hospital (Órgano de Control

Institucional del Seguro Social de Salud - ESSALUD), su gestión o política es

simplemente dilatar y resolver negativamente. Lo mismo ocurre en Defensoría del

Pueblo en su área especializada de atención a poblaciones vulnerables y salud.

¿Derecho al trabajo? ¿En nuestro país se respeta el derecho al trabajo? La

respuesta tampoco es positiva, basta con recordar hace un par de meses la muerte

9
de dos jóvenes Jovi Herrera Alania y Jorge Luis Huamán Villalobos, quienes se

encontraban trabajando en Las Malvinas, específicamente en la azotea del Edificio

Nicolini, dentro de un contenedor metálico que fue acondicionado precisamente para

que nadie entre ni salga. Ambos jóvenes se saben ahora que trabajaban 12 horas al

día allí dentro, donde no tenían servicios higiénicos debían hacer sus necesidades

en una botella o en bolsitas, no tenían descanso, estaban encerrados y con

candado; lo que precisamente ocasionó su muerte, ¿cuánto era su pago? Se dice

que aproximadamente ganaban seiscientos soles mensualmente. ¿El Ministerio de

Trabajo cumplía su labor de gestión? ¿Envió en algún momento a sus

inspectores de trabajo a este lugar? ¿Acaso el Ministerio de Trabajo envía a

sus inspectores a verificar si están trabajando las personas en Gamarra con

las condiciones debidas y mínimas? Tampoco lo hace, no tienen políticas

públicas para mejorar en ello y menos su gestión pública es acorde a conseguir

alentar un trabajo en condiciones saludables y al menos humanas.

Fuente: LA GESTIÓN PÚBLICA, LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ¿AMBAS


CONSIGUEN PAZ EN EL ESTADO PERUANO? Moisés N. Paz Panduro* Universidad Católica

Sedes Sapientiae

sistemas administrativos del Perú

Como sabemos, los sistemas del estado peruano son los conjuntos de principios,

normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan

las actividades de la Administración Pública que requieren ser realizados por todas

o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los

niveles de Gobierno, de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo N° 29158.

Existen dos tipos de sistemas: funcionales y administrativos

10
Los funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas

que requieren la participación la participación de todas o varias entidades del

Estado, cabe resaltar que el Poder Ejecutivo es el responsable de reglamentar y

operar los sistemas funcionales.

Casi en la mayoría de casos, son los ministerios los encargados de ejercer la

rectoría por mandato de la ley, ya que por su naturaleza de ser integrantes del

Poder Ejecutivo y por ser autoridades de competencia nacional, son los que pueden

ejecutar de manera eficiente las políticas públicas.

En cambio, los sistemas administrativos tienen por finalidad regular la utilización de

los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y

la eficiencia en su uso. Estos sistemas de aplicación nacional están referidos a las

siguientes materias:

En otras palabras, este sistema tiene relación con las funciones de administración

interna que se ejercen en apoyo al cumplimiento de las funciones esenciales, y

además establece la utilización eficiente de los medios y recursos materiales,

económicos, presupuestales y humanos que intervienen en el ciclo de la gestión

pública.

El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con excepción

del Sistema Nacional de Control, que, por norma constitucional, es la Contraloría

General de la República la que ejerce su rectoría.

11

También podría gustarte