Data Base
Data Base
Data Base
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1 Contexto
2 Recepción
3 Fase imperial de Estados Unidos
4 Corolario Rutherford Hayes
5 Corolario de Roosevelt
5.1 Oposición a la política de Theodore Roosevelt
6 Aplicación de la doctrina
7 Ambigüedad de la Doctrina
8 Véase también
9 Referencias
10 Enlaces externos
Contexto
La Doctrina reafirma la posición de Estados Unidos contra el colonialismo europeo,
inspirándose en la política aislacionista de George Washington, según la cual
«Europa tenía un conjunto de intereses elementales sin relación con los nuestros o,
si no, muy remotamente» (discurso de despedida del Presidente George Washington, el
17 de septiembre de 1796), y desarrollaba el pensamiento de Thomas Jefferson, según
el cual «América tiene un Hemisferio para sí misma», que tanto podría significar el
continente americano como su propio país.
Recepción
En la época, la reacción en América Latina a la Doctrina Monroe fue generalmente
favorable, pero en algunas ocasiones recelosa. John Crow, autor de The Epic of
Latin America, afirma: «El propio Simón Bolívar, aún en medio de su última campaña
contra los españoles, Santander en Colombia, Rivadavia en Argentina, Victoria en
México —líderes de los movimientos de emancipación en todos los lugares— recibieron
las palabras de Monroe con la más sincera gratitud». 2
Crow argumenta que los líderes de América Latina eran realistas: en su contexto
histórico, ellos sabían que el presidente de los Estados Unidos ejercía muy poco
poder en la época, particularmente sin el apoyo de las fuerzas británicas, y
descubrieron que la Doctrina Monroe era inaplicable si los Estados Unidos
estuvieran solos contra la Santa Alianza. Mientras ellos apreciaban y alababan su
apoyo en el norte, ellos sabían que el futuro de su independencia estaba en manos
de los británicos y de su poderosa marina.
Para robustecer lo que acabamos de expresar —citando a Don Pedro Mir— resulta
oportuno transcribir parte de una comunicación emanada de un ministro español a
propósito de una propuesta de anexión de la República Dominicana a España. El
documento dice «Al dar conocimiento a V. E. de este negocio, creo de mi deber
manifestarle que tengo por seguro al protectorado de la España en Santo Domingo se
opondrían los Estados Unidos y muy especialmente el partido democrático que hoy se
haya al frente del Gobierno de la Federación, el cual es sostenedor de la máxima
política conocida en aquel país con el nombre de The Monroe Doctrine a saber, que
no se debe consentir la Confederación americana que ninguna nación de Europa o
cualquiera de América tenga más dominio que el que ejerza en la actualidad».
Digamos, incidentalmente, que si bien ese era el parecer español en 1854, más tarde
hubo un cambio de opinión debido principalmente a la insistencia de algunos agentes
de España en Santo Domingo y de los gobernadores de Puerto Rico y Cuba, lo cual
conllevó a la anexión de la República Dominicana a España.
Corolario de Roosevelt
Esta nueva era trajo un impulso colonialista por parte de los Estados Unidos,
quienes reafirmaron la doctrina Monroe, con el Corolario Roosevelt de 1904 para la
interpretación de la doctrina Monroe. Es decir, la política del Gran Garrote o Big
Stick. La expresión es del presidente de Estados Unidos, tomada de un proverbio
africano: «Habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos» («Speak
softly and carry a big stick, you will go far»).
Sin embargo, tras la derrota española ante Estados Unidos en 1898, la mayoría de
los países latinoamericanos retiró sus protestas por temor a alguna represalia,
aunque se intentaron acercar más a Europa: por ejemplo, Argentina estrechó sus
relaciones con Italia, Brasil y Chile con Alemania, y México junto a Colombia con
Gran Bretaña.
En Europa, la reacción fue de amenaza; España había perdido sus territorios y los
países coloniales temían lo mismo, por lo que el Reino Unido y Francia formaron
alianzas con los Estados Unidos, mientras que Alemania y Austria buscaron
distanciarse y formar otro bloque de poder.6
Aplicación de la doctrina
Interpretar el principio de la no intervención de los Estados europeos en los
asuntos americanos de una manera absoluta conduciría a que un Estado americano
pudiera conculcar los principios de la justicia en sus relaciones con los
individuos extranjeros, violar la ley moral, negarse a tomar en consideración las
justas reclamaciones de los extranjeros perjudicados, crear de este modo un estado
de cosas anormal e ilícito según los principios de Derecho común y de la Moral
internacional, y rechazar después cualquier forma de injerencia para hacer cesar
tales manifiestas violaciones de los principios de la justicia, atrincherándose en
el principio de su independencia y en la doctrina de Monroe escribe
Cuando el presidente de Estados Unidos James Monroe, formuló esa primera doctrina
global de su país, «América para los americanos», Diego Portales, un ciudadano
chileno que comerciaba en los puertos del Pacífico y años después sería ministro de
estado en su país, escribió a un amigo:
En el siglo XIX el enemigo principal era la Marina Real Británica y los intereses
estadounidenses eran solo secundarios. Por otro lado, la Doctrina Monroe no recibió
mucha atención en Europa al momento de formularse, pues la Santa Alianza estaba
informada que la potencia naval estadounidense era bastante inferior a la británica
y que los proyectos de restablecer el absolutismo en la América española eran
inviables debido a la oposición de Gran Bretaña a secundarlos, y no por el desafío
de Estados Unidos, que difícilmente podía sostenerlo en esos años.
Ambigüedad de la Doctrina
La Guerra de las Malvinas en 1982 y el apoyo que el gobierno de los Estados Unidos
brindaron en inteligencia al gobierno de Margaret Thatcher dejaron de manifiesto
que la doctrina no aplicaba más que para aquellas potencias europeas no aliadas a
los Estados Unidos.
Cabe destacar en este mismo orden de ideas que aún existen países de la
Commonwealth que es un remanente colonial del Imperio británico como lo son Canadá
y las diversas islas caribeñas que son conocidas como las Indias Occidentales
Británicas (British West Indies en inglés) que incluyen además a otras regiones
continentales como Belice y Guyana.
Véase también
Destino Manifiesto
Lebensraum
Doctrina Drago
Ataque del USS Lexington a Puerto Soledad
Relaciones entre Estados Unidos y América Latina
Referencias
United States Department of State, Basic Readings in U.S. Democracy: The Monroe
Doctrine (1823)
Crow, John A. (1992). «Areil and Caliban». The Epic of Latin America (4th
edición). Berkeley: University of California Press. p. 676. ISBN 0-520-07723-7.
Mauk and Oakland (2009). American civilization: an Introduction.
Mignolo, Walter (2000). La colonialidad a lo largo ya lo ancho: el hemisferio
occidental en el horizonte colonial de la modernidad. Buenos Aires: CLACSO. pp. 55-
85. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2016. Consultado el 6 de julio de
2016.
«El régimen porfirista: Entre la soberanía nacional y la política exterior». Ideas
Presentes: Revista Estudiantil de Historia. 11 de junio de 2014. Archivado desde el
original el 21 de septiembre de 2016. Consultado el 6 de julio de 2016.
Blanco, Mónica (1981). América Latina bajo la égida del Imperialismo (1879-1914)
40. Investigación Económica. pp. 151-165.
"Epistolario de Diego Portales", Tomo I, pp.8, Ediciones Universidad Diego
Portales, Santiago de Chile, 2007.
Bibliografía
PETIN, HÉCTOR (1900). Les Etats-Unis et la doctrine de Monroe. París.
BARCLAY, Th. La doctrine de Monroe et la Vénézuéla,. en la Rev. de Droit
International et de Législation comparée. (vol. 28, página 502).
DESJARDINS, A. La doctrine de Monroe. en la Rev. générale du Droit international
public. (volumen 3, pág. 137).
MERIGNHAC, A. (1924). La doctrine de Monroe. et la fin du XIX siècle, en la Rev. du
Droit Public et de la Science Plotique. (vol. 5, pág. 201).
MOORE, J.B. La doctrine de Monroe,. en la Rev. de Droit International et de
Législation comparé. (volumen 28, pág. 301).
DE LA PLAZA, STEVEN (1925). La doctrina de Monroe,. Revista general de Legislación
y Jurisprudencia V. Derecho Internacional (público) e Intervención. (vol. 108, pág.
229).
DE LA REZA, GERMÁN A. (2006). El Congreso de Panamá de 1826,. UAM - Eon. (pág.
287).
El contenido de este artículo incorpora material del tomo 36 de la Enciclopedia
Universal Ilustrada Europeo-Americana (Espasa), cuya publicación fue anterior a
1941, por lo que se encuentra en el dominio público.
Enlaces externos
Doctrina de Monroe (Textos en inglés y en español de la doctrina Monroe.)
Diario El Clamor Público (Los Ángeles, sábado 29 de enero de 1859)
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q181026Commonscat Multimedia: Monroe Doctrine
IdentificadoresBNF: 12049015g (data)GND: 4170489-7LCCN: sh85086988NDL:
00567840NARA: 10644499SUDOC: 028709241Microsoft Academic: 2778828899Diccionarios y
enciclopediasBritannica: url
Categorías: Estados Unidos en 1823Relaciones internacionales de Estados
UnidosGuerra hispano-estadounidenseDoctrina de política exteriorPolítica en
1823Presidencia de Estados Unidos