Lineas Estratégicas de La Dirección de Telesecundarias 2021 - 2022-3
Lineas Estratégicas de La Dirección de Telesecundarias 2021 - 2022-3
Lineas Estratégicas de La Dirección de Telesecundarias 2021 - 2022-3
de la Dirección de Telesecundarias
para el ciclo escolar 2021 – 2022
0
Presentación
El documento que ponemos en tus manos es resultado del trabajo coordinado y
colaborativo que la estructura de Telesecundarias en el Estado de Puebla desarrolla en el
cumplimiento de su misión.
Para consolidar las líneas estratégicas de la Dirección de Telesecundarias para el ciclo 2021-
2022, la Unidad Administrativa referida impulsó a jefas y jefes de sector de la modalidad, a
llevar a cabo un ejercicio fundamental que consistió en desarrollar un estudio objetivo de la
realidad que prevalece en su ámbito y contexto de competencia; en este estudio a través de
una observación detallada, de analizar con agudeza los factores y componentes considerados
en el ejercicio de su función: comunidades de incidencia, personal adscrito, procesos de
formación continua, procesos educativos con aprendientes y de los procesos técnico-
pedagógicos de asesoría y orientación que impulsan y presiden; se plantearon puntos críticos
que deben ser configurados como áreas de oportunidad en un diagnóstico que pretende ser
riguroso y lo más completo posible, así, el diagnóstico que se presenta es una perspectiva
global que integra lo particular.
Es importante resaltar que como todo plan, es sujeto a ajustes sobre la marcha de acuerdo
con las consideraciones de los jefes de sector como líderes pedagógicos, así mismo, es
preciso tener siempre presente que las líneas estratégicas, su construcción, su
implementación y su logro ponen de relieve los valores y la fortaleza organizativa de la
estructura del nivel y modalidad educativa, por lo que convoca al compromiso de todos los
actores en aras de la misión de Telesecundarias en la formación de una ciudadanía para la
transformación.
1
Índice
Presentación …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 1
Datos generales..................................................................................................................................................... 3
Organigrama......................................................................................................................................................... 4
Sectores ................................................................................................................................................................. 5
Justificación ........................................................................................................................................................... 6
Misión, visión y valores de la Dirección de Telesecundarias ................................................................................ 7
Diagnóstico............................................................................................................................................................ 8
Objetivo general .................................................................................................................................................. 17
Objetivos específicos........................................................................................................................................... 17
Metas .................................................................................................................................................................. 18
Acciones .............................................................................................................................................................. 19
Seguimiento ........................................................................................................................................................ 21
Evaluación ........................................................................................................................................................... 21
Directorio de enlaces .......................................................................................................................................... 22
Calendario de actividades técnico-pedagógicas ................................................................................................. 24
Referencias .......................................................................................................................................................... 25
Bibliografía .......................................................................................................................................................... 26
2
Datos generales
Unidad Administrativa:
Dirección de Telesecundarias
Adscripción:
Subsecretaría de Educación Básica y Media Superior
Ubicación:
Avenida Jesús Reyes Heroles s/n Col. Nueva Aurora, Puebla, Pue. C.P. 72170, Interior de
la Secretaría de Educación.
22-27-95-81-86
Telesecundarias Puebla
22 22 29 69 00
Ext. 6943 - 7074
dir.telesecundarias@seppue.gob.mx
atp.telesecundarias@seppue.gob.mx
depto.adm.teles@seppue.gob.mx
3
Organigrama Ramiro Aguilar
Hernández
Director de Telesecundarias
de la Secretaría de Educación
Arnulfo López Rodrígo Riverol Alfonso Álvarez Alberto Romero María Guadalupe Guillermo Victor Porfirio Ortíz Vicente Pérez
Huerta Vázquez González Hernández Leticia Salgado León Manuel Lara Olivares Lino Barbosa
Jefe de Sector 01 de Jefe de Sector 02 de Jefe de Sector 03 de Encargado de Despacho de Jefa de Sector 05 de Jefe de Sector 06 de Jefe de Sector 07 de Jefe de Sector 08 de
Telesecundarias Federales Telesecundarias Federales Telesecundarias Federales la Jefatura de Sector 04 de Telesecundarias Federales Telecundarias Federales Telesecundarias Federales Telesecundarias Federales
Telesecundarias Fedrales
4
Sectores
SECTOR
5
Justificación
¿Por qué y para qué un Plan basado en líneas estratégicas?
1. tr. Tener el primer puesto o lugar más importante o de más autoridad en una
asamblea, corporación, junta, tribunal, acto, empresa, etc.
Desde esta mirada, el Director de Nivel y la o el Jefe de Sector tienen dentro del organigrama
o estructura de Telesecundarias un puesto importante, cuya función fundamental es
administrar el servicio público, en este caso, el de la educación en el nivel y modalidad en
comento.
Con base en lo anteriormente señalado, es importante considerar que para el logro del plan
de trabajo de telesecundarias durante el ciclo escolar 2021-2022, se exige del Director de
nivel y de los titulares de jefaturas de sector, un liderazgo efectivo, que se traduzca en
acciones concretas que den cuenta de la adecuada implementación del referido plan, siendo
importante, porque contiene los referentes claros de lo que se va a hacer, para cumplir con el
compromiso de cuidar el servicio que garantiza el derecho a la educación.
6
Misión, visión y valores de la Dirección de
Telesecundarias
MISIÓN
Dirigir la educación secundaria en la modalidad Telesecundaria garantizando a los
aprendientes una educación de excelencia, accesible, asequible, aceptable y adaptable a
través de una gestión administrativa y académica encaminada al liderazgo educativo de jefes
de sector , supervisores, asesores técnico pedagógicos, directores y docentes que garanticen
el derecho a la educación impactando en el desarrollo armónico de todas las facultades del
ser humano, incentivando la sana convivencia, la relación escuela - comunidad y la
autonomía.
VISIÓN
Consolidar la educación telesecundaria como una modalidad que garantiza el desarrollo de
todas las facultades de los aprendientes, brindando a la sociedad local y nacional jóvenes con
compromiso de transformación social.
VALORES
• Transparencia: Gestión que se caracteriza por trabajar con honestidad garantizando el
derecho a la educación de los aprendientes.
• Responsabilidad: Dirección que trabaja con un alto compromiso para atender las
necesidades de los aprendientes y de las figuras educativas que intervienen para el logro de
estos.
• Solidaridad: Equipo de trabajo que antepone el bienestar colectivo para garantizar el
derecho a la educación.
• Equidad: Atención igualitaria a todos los aprendientes y figuras educativas.
• Profesionalismo: Equipo de trabajo que actúa con ética y bajo los criterios y normas
establecidas por la Secretaría de Educación.
• Respeto: Atención a las personas con trato digno y tolerancia.
7
Diagnóstico
El sistema de Telesecundarias (TSE) surge oficialmente el 21 de enero de 1968 con 13
escuelas de sostenimiento federal en Puebla y la instauración del sostenimiento estatal con la
apertura de 500 instituciones se da el 18 de noviembre de 1981, ambos sostenimientos son
creados con la finalidad de brindar servicio dentro de los contextos rurales de la entidad,
haciendo uso de la tecnología del momento, no obstante, por el avance de la mancha urbana,
actualmente se encuentran asentadas una gran cantidad de TSE en contextos urbanos,
considerando que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), toma la referencia
del contexto urbano por tener más de 2000 habitantes.
FORMACIÓN ACADÉMICA
JEFES DE SECTOR SUPERVISORES
74.75
71.42
PORCENTAJE
23.8
16.5
8.73
4.76
GRADO ACADÉMICO
Gráfico 1. Formación académica de las y los responsables de las jefaturas de sector y supervisiones escolares de Telesecundarias
8
el 23.8% del personal al frente de ellas, cuenta con el grado académico de doctorado, 71.42%
con maestría y solo el 4.76% con licenciatura, a su vez están divididas en 107 supervisiones
escolares en las que los responsables de ellas el 16.5% ostenta el grado académico de
doctorado, 74.75% maestría y 8.73% licenciatura, tal como se muestra en el gráfico anterior.
Esta información del personal con funciones de supervisión es una fortaleza para el nivel y
nos habla del interés por la profesionalización que se traduce en ánimo por mantener al
personal a su cargo actualizado y brindarles las herramientas pedagógicas necesarias que
permita realizar una intervención educativa adecuada a las necesidades y características de
los adolescentes y jóvenes, así mismo, es importante señalar que el personal de las jefaturas
y supervisiones escolares, se encuentran en constante “formación continua” como se observa
en el gráfico 2, destacando que existe un porcentaje significativo de supervisores(as) y
jefes(as) de sector que se actualizaron en al menos tres capacitaciones con impacto
académico durante el Ciclo Escolar 2020-2021, situación que recae directamente en la
eficacia y eficiencia del acompañamiento que se brinda a la estructura docente para la mejora
de los procesos y resultados educativos, haciéndose imperativo el desarrollo de actividades
que fomenten las acciones de actualización y profesionalización.
19
19
18
14
9
7
6
Gráfico 2. Formación continua de las y los responsables de las jefaturas de sector y supervisiones escolares de Telesecundarias
9
Apoyo Técnico Pedagógico de la Dirección de Telesecundarias concluyó que las líneas
temáticas que se deben abordar en las actividades de actualización docente son: el Modelo
Educativo Híbrido en el Estado de Puebla, Plan de Acompañamiento al Aprendiente,
Evaluación Formativa y Educación Socioemocional, considerando los datos de la siguiente
del gráfico 3:
LÍNEAS TEMÁTICAS
12
12
NÚMERO DE JEFATURAS
11
11
10
7
4
3
3
TEMA
Gráfico 3. Temáticas que requieren ser abordadas durante el Ciclo Escolar 2021-2022
Bajo esta mirada, será necesario organizar y diseñar capacitaciones, foros, talleres, webinars,
cursos, ciclos de conferencias, materiales y herramientas audio visuales y escritas, entre
otras, encaminadas a la atención de estas temáticas que permitan fortalecer la intervención
educativa del personal educativo de las jefaturas de sector, supervisión escolar y escuelas,
quienes tendrán un reto inminente ante el Modelo Educativo Híbrido para el Estado de
Puebla, dado que se requiere de la armonización de la educación presencial, a distancia y de
aprendizaje autónomo para acompañar los procesos educativos tal y como se hizo durante el
Ciclo Escolar 2020-2021.
10
escolar 2020-2021, teniendo la participación activa de todas y todos los que conformamos
esta modalidad.
Como resultado de las acciones que se implementaron dentro de las instituciones en el marco
de esta campaña, se logró un aumento de la comunicación sostenida de los aprendientes,
pasando de 99,234 a 107,929, esto se dio a raíz del apoyo de los docentes, quienes utilizaron
recursos como cuadernillos de aprendizaje, plataformas digitales, visitas a la comunidad, a los
domicilios (tomando las medidas sanitarias correspondientes), llamadas de teléfono, entre
otros medios, para fortalecer los procesos de enseñanza - aprendizaje con sus estudiantes y
de esta manera rescatar aquellos que se encontraban ausentes.
Las acciones realizadas generaron que aquellos aprendientes cuya comunicación fue
inexistente, pudieran pasar de 8,491 a 4,766; con lo que se puede observar que se logró
restablecer comunicación con 3,725 estudiantes, aumentando el interés de padres de familia,
disminuyendo así, el rezago y abandono escolar, por otra parte, se redujo el número de ellos
con comunicación intermitente pasando de 22,098 a 17,925, por lo anterior, se observó un
avance significativo en la atención a los educandos en situaciones vulnerables a
consecuencia de la pandemia con la implementación de esta campaña como se observa en el
gráfico 4.
TIPO DE COMUNICACIÓN
107929
99234
NÚMERO DE ESTUDIANTES
22098
17925
8491
4766
11
USO DE CUADERNILLOS ELABORADOS POR LA
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS EN LAS
ESCUELAS
SI NO
Gráfico 5. Uso de los Cuadernillos de Aprendizaje para el Estudiante propuestos por la Dirección de Telesecundarias
Se puede apreciar que un 81% de los centros educativos consideró oportuno el uso de este
material para el fortalecimiento de sus procesos de enseñanza, por lo que es evidente, que
este tipo de materiales y prácticas se deben permanecer para respaldar el trabajo docente
durante la aplicación del Modelo Educativo Híbrido en el Estado Puebla (MEHEP).
El impacto del trabajo desarrollado por las escuelas Telesecundarias en el ciclo escolar 2020
– 2021, transcendió en los contextos sociales de sus comunidades, contribuyendo sobre todo
a fortalecer las relaciones intrafamiliares, poniendo en marcha actividades de difusión y
socialización mediante la propuesta de actividades virtuales o en su caso de transmisión
informativa (sin requerir a los estudiantes presencialmente) a través de:
• Demostración de lo aprendido.
• Proyectos de impacto social.
• Vinculación escuela – comunidad.
• Actividades en familia.
En este estudio del trabajo realizado por Telesecundarias en el ciclo escolar 2020 - 2021 y
con la colaboración de las jefaturas de sector, se profundizó en el análisis a través del
Diagrama de Venn, con el cual puede visualizarse el impacto de haber incorporado métodos y
proyectos al trabajo educativo cotidiano en las escuelas como los son: El Modelo Educativo
Fortalecido de Telesecundarias (MEFT), el Modelo de Aprendizaje Situado (MAS), los
proyectos del Modelo de Aprendizaje Colaborativo (MAC) y las Comunidades de Aprendizaje
basadas en la Relación Tutora (CART); todos estos modelos han convergido para beneficio
de los adolescentes y jóvenes de nuestro sistema, sin embargo, derivado del análisis se
pueden gestar modos y/o conjugaciones de componentes para dar lugar a estrategias
pedagógicas para este próximo Ciclo Escolar 2021 – 2022, fusionadas al Modelo Educativo
Híbrido del Estado de Puebla (MEHEP).
Gráfico 6. Diagrama de Venn con los elementos que serán detonante en el ejercicio del Ciclo Escolar 2020-2021
Se subraya, que fue importante rescatar el ejercicio de análisis que cada jefatura de sector
llevó a cabo, encontrándose las siguientes formas o modos que proyectan el ¿cómo? se
puede hacer operativo cada método y proyecto mencionado:
A&B&C
✓ Capacitación del personal docente y directivo sobre la implementación de los distintos
modelos educativos, para mejorar sus resultados.
✓ Compartir estrategias de programas como el MAC y Redes de Tutoría que puedan
beneficiar a los sectores en el aprovechamiento, asistencia y permanencia de sus
aprendientes.
13
A&B (MEFT-MEHEP)
✓ Uso de las estrategias cognitivas del MEFT dentro del modelo educativo híbrido para
fortalecer los aprendizajes.
✓ Retomar las estrategias de reforzamiento del MEFT dentro del MEHEP para favorecer
la vinculación con la comunidad.
✓ Priorizar el uso de los materiales educativos de Telesecundaria para mediar el
aprendizaje.
Los puntos mencionados brindan un panorama para formular una serie de estrategias y
acciones desde la Dirección de Telesecundarias hacia la estructura educativa, para apoyar la
labor pedagógica de quienes están dentro de las aulas, quienes gestionan el aprendizaje y,
de quienes brindan seguimiento y acompañamiento, para así mejorar el aprovechamiento
escolar y la asistencia; con el fin de fortalecer prácticas docentes, directivas, de asesoría
técnico pedagógica y de supervisión escolar al sistema de Telesecundarias en la entidad.
14
ideas, experiencias y conocimientos a través de materiales como videos, presentaciones,
audios y fotografías.
Dentro del análisis realizado a los “instrumentos de trabajo de las LÍNEAS DE ACCIÓN Y
ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE LAS JEFATURAS DE SECTOR DE TELESECUNDARIAS,
CORRESPONDIENTES AL CICLO ESCOLAR 2020-2021, PARA LA PREPARACIÓN DEL
CICLO ESCOLAR 2021-2022.”, se detectaron 4 principales áreas de oportunidad del sistema
de Telesecundarias en Puebla:
1. Poco o nulo manejo del MEFT.
2. Escaso manejo de Plataformas virtuales y recursos didácticos digitales.
3. Insuficiencia en la implementación del tema de educación socioemocional.
4. Desconocimiento del manejo del nuevo Modelo Educativo Híbrido del Estado de
Puebla.
Finalmente, con base en los análisis realizados a los instrumentos antes mencionados por
parte del Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico de la Dirección de Telesecundarias se
establecen las siguientes líneas estratégicas:
15
1. Formación docente.
2. Herramientas y materiales educativos.
3. Difusión cultural y social.
4. Aprovechamiento escolar y asistencia.
5. Prácticas docentes y directivas.
16
Objetivo general
Promover durante el Ciclo Escolar 2021 – 2022, actividades centradas en el fortalecimiento
de la práctica docente a partir del Modelo Educativo para el Fortalecimiento de la
Telesecundaria (MEFT), el Modelo Educativo Híbrido en el Estado de Puebla (MEHEP), así
como el aprendizaje situado y autónomo para garantizar el logro de los aprendizajes y el
desarrollo integral de los aprendientes en Telesecundarias.
Objetivos específicos
1) Diseñar y aplicar trayectos de formación docente con base en MEFT y el MEHEP a
través de la mediación tecnológica.
17
Metas
LÍNEA ESTRATÉGICA META
Fortalecer la profesionalización de Docentes, Directivos,
Asesores Técnicos Pedagógicos, Supervisores y Jefes de
Sector a través de la implementación de webinars,
Formación Docente capacitaciones, talleres, ciclos de conferencias y academias,
fortaleciendo el MEFT y el MEHEP, durante el Ciclo Escolar
2021-2022, para garantizar el logro de los aprendizajes de los
aprendientes.
Elaborar y difundir planes de acompañamiento para el
aprendiente y materiales didácticos digitales para fortalecer la
Herramientas y práctica docente, mejorar los aprendizajes y superar el rezago
materiales educativos educativo utilizando las redes sociales y plataformas digitales de
la Dirección de Telesecundarias durante el Ciclo Escolar 2021-
2022.
Demostración pública de los aprendizajes obtenidos por el
aprendiente dentro del Modelo Educativo Híbrido y su impacto
en la comunidad, con la finalidad de reforzar los aprendizajes,
Difusión cultural y social competencias para la vida y desarrollo integral del aprendiente a
través capsulas, gaceta, entrevistas, videos difundidos por las
redes sociales de la Dirección de Telesecundarias durante el
Ciclo Escolar 2021-2022.
Aprovechamiento Confirmar los avances logrados por los aprendientes a través de
escolar y asistencia de demostraciones por parte de los aprendientes al finalizar el Ciclo
los aprendientes Escolar 2021-2022.
Reconocer el trabajo que realizan los docentes, al implementar
Prácticas docentes y proyectos de impacto social, evidenciando las actividades que
directivas realizan para desarrollar aprendizajes de sus aprendientes al
finalizar el Ciclo Escolar 2021-2022.
18
Acciones
LÍNEA
TEMA IMPACTO FECHA MODALIDAD
ESTRATÉGICA
Capacitación a
Formación Docentes de 03 de septiembre
docentes de nuevo A distancia
docente. nuevo ingreso de 2021
ingreso.
Taller sobre la
implementación del
Formación Modelo Educativo 10 de septiembre
21 sectores A distancia
docente. Hibrido del estado de 2021
de Puebla en
Telesecundarias.
Conmemoración del
Centenario de la
Difusión cultural 03 de octubre
Fundación de la 21 sectores Modelo Híbrido
y social. de 2021
Secretaría de
Educación Pública.
Ciclos de
Conferencias sobre
Formación 06 de octubre
la Educación 21 sectores A distancia
docente. de 2021
Socioemocional en
Telesecundarias.
Webinars sobre el
uso de plataformas
Formación virtuales y recursos 15 de octubre
21 sectores A distancia
docente. didácticos digitales de 2021
en
Telesecundarias.
1a. Academia
Formación Estatal de 22 de octubre Pendiente por
21 sectores
docente. Reforzamiento a la de 2021 definir
“práctica docente”.
Conmemoración del
Difusión cultural 40 Aniversario de 18 de noviembre Pendiente por
21 sectores
y social. las Telesecundarias de 2021 definir
Estatales.
Máxima difusión del
MEFT a través de
Difusión cultural 30 de noviembre
la 1a. Vinculación 21 sectores Modelo Híbrido
y social. de 2021
Escuela –
Comunidad.
Máxima difusión del
Difusión cultural MEFT a través de 03 de diciembre
21 sectores Modelo Híbrido
y social. la 1a. Demostración de 2021
de lo Aprendido.
Prácticas
Curso para reforzar 18 de febrero Pendiente por
Docentes y 21 sectores
la gestión escolar. de 2022 definir
Directivas.
19
2a. Academia
Formación Estatal de 01 de abril Pendiente por
21 sectores
Docente. Reforzamiento a la de 2022 definir
“práctica docente”.
Máxima difusión del
MEFT a través de
Difusión cultural 17 de junio
la 2a. Vinculación 21 sectores Modelo Híbrido
y social. de 2022
Escuela –
Comunidad.
Máxima difusión del
Difusión cultural MEFT a través de 01de julio
21 sectores Modelo Híbrido
y social. la 2a. Demostración De 2022
de lo Aprendido.
Demostración y
Prácticas Reconocimiento
08 de julio Pendiente por
docentes y Estatal de los 21 sectores
de 2022 definir
directivas. Proyectos de
Impacto Social.
Demostración y
Aprovechamiento Reconocimiento
15 de julio Pendiente por
escolar y Estatal de 21 sectores
de 2021 definir
asistencia. Aprendizajes de los
Aprendientes.
Elaboración de
Permanente
Herramientas y distintos materiales
durante el Ciclo
materiales de refuerzo a la 21 sectores Digital
Escolar 2021 -
educativos. práctica docente y
2022
para el aprendiente.
Transmisión de
información
Permanente
educativa a través
Difusión cultural durante el Ciclo
de cápsulas, 21 sectores Digital
y social. Escolar 2021 -
entrevistas, gacetas
2022
y videos en redes
sociales.
Asesoría,
seguimiento y Permanente
Formación acompañamiento al durante el Ciclo
21 sectores Presencial
docente. Consejo técnico Escolar 2021 -
Escolar en sus 2022
diferentes etapas.
20
Seguimiento
Es el proceso que permite brindar apoyo y asesoramiento al personal educativo para un mejor
desempeño de sus labores y sugerir la mejor forma de superar las dificultades que pudieran
identificarse.
Evaluación
Se realizará una evaluación en cada uno de las acciones y líneas estratégicas mediante la
verificación del logro de objetivos y metas y su impacto en el logro de aprendizajes, la mejora
de la práctica docente, la consolidación del MEFT y del MEHEP a través del uso de
instrumentos de seguimiento y acompañamiento implementados por las unidades
administrativas a cargo de jefes(as) de sector y supervisores(as) escolares y la Dirección de
Telesecundarias y la sistematización de los resultados para la toma de decisiones
pedagógicas pertinentes.
21
Directorio de enlaces
DEPARTAMENTO
No. ACTIVIDAD O PROGRAMA ENLACE
RESPONSABLE
Técnico
1 ATPs y AT Jesús Humberto García Ríos
Pedagógico
Técnico
2 Consejos Técnicos César Alejandro Luna Flores
Pedagógico
Técnico
3 SEPA Inglés María Félix Nochebuena Vargas
Pedagógico
Técnico
4 Promoción Horizontal Jesús Humberto García Ríos
Pedagógico
Técnico
5 Promoción Vertical Vanessa Ramiro Cantor
Pedagógico
Técnico
6 Igualdad de Género María Luisa Hernández Valencia
Pedagógico
Técnico
7 Tutoría César Alejandro Luna Flores
Pedagógico
Técnico
8 Redes de Tutoría Eugenio Tecalero de Jesús
Pedagógico
Técnico
9 Curso EPAII-TS Eugenio Tecalero de Jesús
Pedagógico
Técnico
10 Modelo de Aprendizaje Colaborativo Jesús Humberto García Ríos
Pedagógico
Técnico
11 Enlace Pedagógico para el Sector 01 Federal María Luisa Hernández Valencia
Pedagógico
Técnico
12 Enlace Pedagógico para el Sector 02 Federal Rosalba Aragón García
Pedagógico
Técnico
13 Enlace Pedagógico para el Sector 03 Federal Rosalba Aragón García
Pedagógico
Técnico
14 Enlace Pedagógico para el Sector 04 Federal Ana Karen Venancio Trejo
Pedagógico
Técnico
15 Enlace Pedagógico para el Sector 05 Federal María Luisa Hernández Valencia
Pedagógico
Técnico
16 Enlace Pedagógico para el Sector 06 Federal César Alejandro Luna Flores
Pedagógico
Técnico
17 Enlace Pedagógico para el Sector 07 Federal María Félix Nochebuena Vargas
Pedagógico
Técnico
18 Enlace Pedagógico para el Sector 08 Federal María Luisa Hernández Valencia
Pedagógico
Técnico
19 Enlace Pedagógico para el Sector 01 Estatal Vanessa Ramiro Cantor
Pedagógico
Técnico
20 Enlace Pedagógico para el Sector 02 Estatal César Alejandro Luna Flores
Pedagógico
Técnico
21 Enlace Pedagógico para el Sector 03 Estatal Jesús Humberto García Ríos
Pedagógico
Técnico
22 Enlace Pedagógico para el Sector 04 Estatal Jesús Humberto García Ríos
Pedagógico
Técnico
23 Enlace Pedagógico para el Sector 05 Estatal Vanessa Ramiro Cantor
Pedagógico
Técnico
24 Enlace Pedagógico para el Sector 06 Estatal César Alejandro Luna Flores
Pedagógico
Técnico
25 Enlace Pedagógico para el Sector 07 Estatal Ana Karen Venancio Trejo
Pedagógico
Técnico
26 Enlace Pedagógico para el Sector 08 Estatal Carlos Horacio Méndez Coleote
Pedagógico
Técnico
27 Enlace Pedagógico para el Sector 09 Estatal Carlos Horacio Méndez Coleote
Pedagógico
Técnico
28 Enlace Pedagógico para el Sector 10 Estatal Eugenio Tecalero de Jesús
Pedagógico
Técnico
29 Enlace Pedagógico para el Sector 11 Estatal Eugenio Tecalero de Jesús
Pedagógico
30 Enlace Pedagógico para el Sector 12 Estatal Eugenio Tecalero de Jesús Técnico
22
Pedagógico
Técnico
31 Enlace Pedagógico para el Sector 13 Estatal María Félix Nochebuena Vargas
Pedagógico
32 Recursos Humanos Federal Iliana Inocencia García Cadena Administrativo
33 Recursos Humanos Federal Gloria Reyes Flores Administrativo
34 Recursos Humanos Federal Jesús Antonio Vara Córdova Administrativo
35 SEP te da el aventón Berenice Lara Vargas Administrativo
36 Apoyo jurídico Flor Flores Ojeda Administrativo
37 Mantenimiento Electrónico y Computo José Cástulo Heredia Valdez Administrativo
38 Atención Ciudadana José Alfredo Gómez Pulido Administrativo
39 Asesor Jurídico Héctor Parra Rivera Administrativo
40 Recursos Humanos Estatal Diego Gonzalez Cabrera Administrativo
41 Atención a Usuarios Alberto Alatriste García Administrativo
42 Actas Entrega Recepción Amalia Paola Furlong Velasco Administrativo
43 Recursos Humanos Estatal Alejandra Espinosa Ramos Administrativo
44 Recursos Humanos Estatal Nelly Sánchez López Administrativo
45 Recursos Humanos Estatal Ernestina Cortes Cuellas Administrativo
46 Gestoría María de Lourdes Tapia Zacaula Administrativo
47 Estadística, Preinscripciones, SPARH, Base de Datos Carolina Moreno Cortes Administrativo
48 Altas de directores comisionados / Recursos Humanos Samantha Castolo Centurión Administrativo
23
Calendario de actividades técnico-
pedagógicas
24
Referencias
▪ Instrumento de trabajo “Líneas de Acción y Áreas de Oportunidad de las Jefaturas de
Sector de Telesecundarias, correspondientes al ciclo escolar 2020-2021, para la
preparación del ciclo escolar 2021-2022” de las 21 jefaturas de sector pertenecientes al
Sistema de Telesecundarias en el Estado de Puebla.
▪ Socialización con docentes del Foro: Reforzar la Práctica Docente de Telesecundarias
dentro del Modelo de Educación a Distancia.
▪ Socialización con directores “Balance del impacto de las actividades pedagógicas de la
Dirección de Telesecundarias”.
▪ Diagnóstico para la primera academia de reforzamiento para jefes de Sector.
▪ Segunda Academia Estatal de Reforzamiento “Los Estudiantes y Docentes de
Telesecundarias, sujetos lectores y críticos” (Socialización con jefes de sector,
supervisores y directores).
25
Bibliografía
Martínez, M. C. (2010). La telesecundaria en México: Un breve recorrido histórico por sus
datos y relatos. CDMX: SEP.
Secretaría de Educación del Estado de Puebla (2021), Modelo Educativo Híbrido en el Estado
de Puebla. Puebla, Pue: SEP.
26
27