Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo 3 - Und. III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

TEMA: PRODUCCIÓN DE SEMILLA HÍBRIDA EN


PAPA, APLICANDO LA LEY GENERAL DE SEMILLAS Y
SU CORRESPONDIENTE REGLAMENTO ESPECÍFICO

ASIGNATURA: FITOMEJOTAMIENTO GENERAL

DOCENTE: Dr. AQUILINO ALVAREZ CACERES

ESTUDIANTE: YRMA REBECA MAURI


GUTIERREZ

CODIGO: 140172

FECHA: 8 DE SETIEMBRE DEL 2021


INDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
II.FORMULACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 5
2.1. Identificación del problema ....................................................................................... 5
2.2. Formulación del problema ......................................................................................... 5
2.2.1. Problema general .................................................................................................. 5
2.2.2. Problemas específicos ........................................................................................ 5
III.OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS ................................................................ 6
3.1. Objetivo General ........................................................................................................... 6
3.2. Objetivos Específicos.................................................................................................. 6
IV.HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICOS............................................................... 7
4.1. Hipótesis General ......................................................................................................... 7
4.2. Hipótesis Especifico .................................................................................................... 7
V.JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............................... 8
VI.MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 9
LA PLANTA DE PAPA Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DEL CULTIVO ............. 9
LAS BAYAS Y LA SEMILLA SEXUAL............................................................................ 10
SEMILLA SEXUAL DE PAPA COMO RESPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA PEQUEÑA
PRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 10
PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA ......................................................................... 13
PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE PAPA LIBRES DE VIRUS USANDO CULTIVO DE MERISTEMO14
MULTIPLICACIÓN IN VITRO DE MERICLONES ........................................................................ 18
Producción de Minitubérculos.................................................................................... 19
Producción de minitubérculos en sustrato de invernaderor.............................. 19
Producción de Minitubérculos de Microtubérculos .............................................. 22
PRODUCCIÓN DE MINITUBÉRCULOS DE SEMILLA BOTÁNICA DE PAPA ............................ 25
VII.VARIABLES CON SUS RESPECTIVOS INDICADORES ............................. 29
específicos ....................................................................................................................... 29
Específicos........................................................................................................................... 29
Especifico ............................................................................................................................. 29
VIII.MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 30
MATERIALES ....................................................................................................................... 30
Materiales de campo ......................................................................................................... 30
Equipos ................................................................................................................................. 30
Herramientas ................................................................................................................... 30
Material de gabinete ...................................................................................................... 30
MATODOS ............................................................................................................................ 30
Ubicación .......................................................................................................................... 30
Ubicación Política: ......................................................................................................... 30
Tipo de investigación .................................................................................................... 30
Metodología de evaluación .......................................................................................... 30
IX.PRESUPUESTO PARA EJECUTAR EL PROYECTO ...................................... 31
X. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LOS 5 CULTIVOS .............................. 32
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................... 33
I. INTRODUCCIÓN

La papa (Solanum spp.), es una planta alimenticia oriunda del Perú, en cuyo
territorio se encuentra la mayor cantidad de especies. Es el tercer cultivo
alimenticio del orden de importancia a escala mundial, después del trigo y el
arroz (CIP, 2013).

El problema más frecuente para la productividad de este cultivo es la calidad de


la semilla, por ser escasa la semilla certificada y por tener elevados costos. Los
costos de transporte desde los centros productores de semilla son altos, esto
ocasiona que los agricultores los obtengan de comercializadores mayoristas,
perdiendo garantía de su calidad.

Los esfuerzos del Centro Internacional de la Papa (CIP) y otras instituciones


como el Centro de Investigación de Cultivos Agrícolas – Huancayo- Cusco
(CICA) en adaptar la tecnología de semilla sexual de papa (SSP), vienen
permitiendo que las comunidades andinas obtengan semillas de alta calidad. Por
tal razón, es necesario realizar investigaciones en diferentes regiones del país,
que nos permitan identificar ambientes favorables bajo las condiciones
particulares de las zonas de producción de papa.

En este sistema de producción de SSP, es importante conocer el tipo de progenie


por emplear (híbrida, autofecundación, de polinización libre o sintética). Las
progenies híbridas producidas por programas de semilla especializados son
generalmente superiores en vigor y rendimiento de tubérculos. Por ello, para
efectuar la presente investigación se emplearon semillas de cruzas entre
variedades comerciales, considerando la alta heterocigosidad de los clones.
II.FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1. Identificación del problema

Uno de los mayores problemas de los productores de papa lo constituye el


acceso estacional a la semilla certificada, debido a que su importación ocurre en
dos épocas: entre diciembre-marzo y entre agosto-septiembre, lo que
condiciona a los productores a utilizar semilla de papa de mala calidad en las
épocas donde no hay disponibilidad, con riesgo de contaminarse con
enfermedades y plagas; y a veces hasta usan papa de consumo como semilla
tubérculo para la siembra.

Cuando se hace una revisión exhaustiva sobre la producción de semilla hibrida


de papa, no se tiene información alguna, mucho menos existe resultados
obtenidos.

2.2. Formulación del problema

2.2.1. Problema general

¿Cuál es el costo y metodología adecuada para la producción de semilla

hibrida en papa?

2.2.2. Problemas específicos

1. ¿Cuánto es el rendimiento: peso fresco del fruto, número de frutos por planta,

peso fresco de residuos de cosecha y peso seco de residuos de cosecha?

3. ¿Cuál es el costo de producción del cultivo?


III.OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

3.1. Objetivo General

Beneficiar a pequeños y medianos productores dedicados a la producción de


semilla hibrida en papa para consumo y comercialización, con el abastecimiento
de semilla de papa de calidad que les permita mejorar el rendimiento promedio
y la calidad de su producto.

3.2. Objetivos Específicos

• Organizar el sector de productores de semilla para la producción de semilla


certificada de papa.
• Mejorar la capacidad productores en manejo de semilla hibrida en papa.
IV.HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICOS

4.1. Hipótesis General

La producción de semillas hibridas en papa es altamente rentable ya que nos

brinda una mejora y calidad en la producción.

4.2. Hipótesis Especifico

1. La distancia de dispersión del polen en el cultivo de papa es independiente al

efecto de los diferentes factores de dispersión.


V.JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El éxito o fracaso de un cultivo depende en gran medida de la categoría de la


semilla comprada, su tamaño, variedad y sanidad. La compra de la semilla,
además, constituye un riesgo de introducción de plagas y enfermedades exóticas
al país, mediante la utilización de semilla-tubérculo de dudosa procedencia, por
ejemplo, cuando hay contrabando de Guatemala, o cuando un importador trae
semilla que no reúne los requisitos de sanidad y está contaminada con
fitopatógenos, como bacterias o virus y que, por desgracia, pasan la inspección
de las cuarentenas en las aduanas del país y provocan la contaminación de los
suelos.
VI.MARCO TEÓRICO

LA PLANTA DE PAPA Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DEL


CULTIVO
La papa (Solanum tuberosum) se divide en dos subespecies: tuberosum y
andigena. La subespecie tuberosum es nativa de la Isla de Chiloé, el archipiélago
de Chonos y áreas adyacentes de Chile. La subespecie andigenum es nativa de
los andes del Perú y Bolivia. Se conocen alrededor de 3000 variedades de papa,
de las cuales más de 200 se encuentran en la Isla de Chiloé.

La papa está adaptada a climas fríos y templados, crece en temperaturas de


entre 12ºC y 24ºC y es sensible a las heladas, sobre todo en los primeros
estadios. Los suelos ideales son los francos y franco arenosos, fértiles, sueltos,
profundos, drenados, ricos en materia orgánica y con un pH de 4.5 - 7.5.

La planta de papa es autógama, con un porcentaje variable de fecundación


cruzada, que depende de las variedades. Se sabe que hay variedades que no
florecen y otras que son auto estériles, sobre todo si están en ambientes muy
distintos a los de origen, pero hay una cantidad importante de variedades que
pueden producir semilla fértil.

El hecho de que una variedad de papa, cultivada en un determinado sitio, pueda


florecer y dar frutos, es decir hacer su ciclo completo, nos indica que la planta se
adapta bien al lugar. Obtener de esas plantas semillas viables con las cuales se
pueda lograr un cultivo productivo es un desafío importante.

La papa se propaga tradicionalmente por tubérculo semilla, aunque desde 1975


en el CIP (Centro Internacional de la Papa en Lima, Perú) se realizan
investigaciones y trabajos de campo para la producción a través de semilla
sexual.

Las plantas nacidas de semilla y de tubérculo no son idénticas. De la semilla,


nace una plántula con cotiledones y una raíz principal o pivotante. La planta
originada de un tubérculo, es un clon, no tiene raíz principal ni cotiledones ya
que nace de una yema.

Las raíces de un clon son, por tanto, adventicias. Tener en cuenta que existen
variedades de papa adaptadas a las latitudes más altas, propias de las provincias
de Río Negro y Neuquén (similares a las de Chiloé), es importante debido a que
esas variedades podrán expresarse mejor, considerando los aspectos
ecofisiológicos del cultivo.
LAS BAYAS Y LA SEMILLA SEXUAL

El fruto de la planta de papa es una baya, la cual puede presentar una forma
redonda, alargada, ovalada o cónica; su diámetro generalmente varía entre 1 y
3 cm, y su color puede ser desde verde a amarillento o de marrón rojizo a violeta.
Las bayas, que poseen dos lóculos y pueden contener aproximadamente entre
200 y 400 semillas, se presentan agrupadas en racimos terminales, los cuales
se van inclinando a medida que avanza el desarrollo de los frutos. Una planta
puede dar en promedio unas 20 bayas.

La semilla botánica de papa se denomina en la bibliografía con la sigla SSP


(semilla sexual de papa) en castellano o TPS (true potato seed) en inglés.

Las semillas son muy pequeñas, aplanadas, de forma arriñonada, y pueden ser
de colores claros, amarillentos o con diversos tonos de marrón. En promedio, un
gramo puede contener unas 1500 semillas.

SEMILLA SEXUAL DE PAPA COMO RESPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA


PEQUEÑA PRODUCCIÓN

Las limitaciones ambientales y elevados costos de producción para la obtención


de tubérculos-semillas de alta calidad que impiden una producción barata de
papa consumo para su expansión hacia nue-vas áreas donde tiene potencial
como cultivo alimenti-cio valioso; hacen del uso de la semilla sexual una alter-
nativa atractiva frente al uso de tubérculos-semilla para el incremento de la
producción de papa en regiones donde ha fracasado el sistema de multiplicación
clonal para disponer de volúmenes suficientes de papa-semilla con buena
calidad (Golmirzaie A. y Mendoza, H; 1988).

Con Semilla Sexual (Botánica) de Papa (SSP); debido a su diminuto tamaño,


bastan 50 gramos de ella para instalar 1 ha de plantas de papa, reemplazando
a las 1,5 toneladas de tubérculos-semilla que se requieren para plantar la misma
superficie. El costo de la SSP para instalar 1 ha constituye el 2.4% ($USA 30,00)
del costo del volumen equivalente de tubérculos-semillas para plantar la misma
superficie ($USA 1.250,00) y elimina; a la vez, los elevados costos de transporte
de estos últimos desde su lugar de producción, en la Sierra centro del Perú, hasta
la Sierra de Piura a 1.500 km de distancia.

La tecnología SSP constituye una alternativa sostenible de producción de papa


especialmente para peque-ños agricultores en regiones no tradicionales en este
cultivo, por la gran simplificación que implica su uso en el proceso productivo, la
anulación de los costos de transporte y su bajo precio, similar al de cualquier otra
hortaliza. Esto significa, en cierto modo, una liberación del rígido sistema de
propagación por multiplicación vegetativa basado en tubérculos-semillas, que
exige la existencia de cadenas de multiplicación de tubérculos semillas de
diferente categoría, centralizadas en determinadas regiones del país, con altos
costos de producción y grandes dificultades para distribuir el material por las
grandes distancias que separan a las diferentes regiones que requieren de este
insumo, como se esquematiza. Por estas razones no se logra abastecer la
demanda nacional de semilla o se hace inaccesible por el elevado precio que
alcanza, propiciando el uso de “semillas” de mala calidad en regiones como
Piura, cuya producción y productividad ha descendido en una década a más del
50% como consecuencia de multiplicar vegetativamente papa-semilla
proveniente de otras regiones del país sin garantía sanitaria, en un contexto de
frágil sistema de certificación.
De otra parte, la semilla sexual también le da al agricultor la independencia de
decidir la conveniencia y oportunidad para sembrar debido a que su
almacenamiento no está condicionado por el brotamiento que, cuando se trata
de papa-semilla obliga al agricultor a plantarla, aun cuando su momento de
cosecha no le sea favorable por sobre oferta en los mercados. El control del
Semilla sexual de papa como respuesta tecnológica para la pequeña producción.
Alternativa para pequeños agricultores tecnología de semilla sexual de la papa
momento de siembra que permite la SSP, le da al productor la posibilidad realizar
sus propios cálculos de ingreso a los mercados o de evitar exponer su cultivo a
periodos de riesgo como aquellos de alta presión de enfermedades como
“rancha”.
PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA
La producción de semilla de papa prebásica enmarca todo un proceso desde
etapas de cultivo in vitro en laboratorio, la producción de plantas madres y, el
uso de estas plantas para obtener esquejes o brotes, los cuales son sembrados
en invernaderos para la producción de los minitubérculos a través de sistemas
convencionales, hidropónicos, aeropónicos o por medio de microtubérculos o
semilla de botánica o verdadera.

A partir de la semilla prebásica, ésta se multiplica en el campo para obtener la


semilla básica y, a partir de la semilla básica, se obtienen otras categorías de
semilla, de acuerdo al grado de sanidad y la legislación fitosanitaria de cada país.
La producción de semilla requiere inspecciones por agencias certificadoras para
asegurar la calidad requerida de la semilla que va a ser distribuida para cultivos
comerciales.

La mayoría de los programas de producción de semilla inician, cada año, con


tubérculos que han sido certificados como libres de enfermedades virales
(semilla prebásica). Estos tubérculos posteriormente se multiplican 3 a 4 veces
en el campo para producir semilla bajo estrictas prácticas de manejo.

Todos los sistemas convencionales de producción de tubérculo semilla de papa


se caracterizan por tasas bajas de multiplicación y acumulación progresiva de
enfermedades virales degenerativas durante las propagaciones clonales que se
llevan a cabo durante 3-4 ciclos.
PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE PAPA LIBRES DE VIRUS USANDO CULTIVO DE
MERISTEMO
La disponibilidad de material inicial libre de patógenos es un prerrequisito para
cualquier programa de micropropagación. Las plantas producidas por medio de
cultivo de meristemos, libres de patógenos, pueden mantenerse indefinidamente
por cultivo de tejidos, las cuales garantizan un constante flujo de plantas libres
de enfermedades. Sin embargo, para la confirmación y mantenimiento de
la identidad clonal, tal stock in vitro necesita, regularmente, estar sujeto
a pruebas, por lo menos una vez por un año.

La micropropagación es un método de cultivo de tejidos (in vitro) usado para una


rápida multiplicación de plantas en medios nutritivos artificiales
bajo ambiente controlado. El ambiente controlado y aséptico del laboratorio de
cultivo de tejidos proporciona las condiciones óptimas para la multiplicación de
plantas.

Posteriormente, el medio de cultivo, la luz y la temperatura deben ajustarse para


reunir los requisitos específicos para el desarrollo de vitroplantas. La
micropropagación es el área explotada más comercialmente del cultivo de tejidos
vegetales, habiendo sido ampliamente usada para la producción de material
vegetal de calidad en especies propagadas vegetativamente. Las ventajas más
sobresalientes ofrecidas por la micropropagación son:

• un gran número de plantas liberadas de propágulos causantes de


enfermedades pueden ser obtenidas de una sola planta en un período
corto
• la propagación puede llevarse a cabo en todo el año
• el material de propagación puede ser acomodado en un espacio pequeño.

El cultivo de meristemos es un procedimiento en el cual las puntas de


crecimiento axilar o apical (0.1-0.3 mm) se disectan y se desarrollan en plántulas
en medios nutritivos artificiales bajo condiciones controladas. El cultivo de
meristemos para la eliminación del virus se basa esencialmente en el principio
de que muchos virus son incapaces de infectar el meristemo apical/axilar de una
planta en desarrollo y de que una planta libre de virus puede producirse si un
pequeño pedazo de tejido meristemático (0.1-0.3 mm) es propagado (Morel y
Martin 1952). Sin embargo, a pesar del éxito fenomenal del cultivo de
meristemos en la eliminación de virus de plantas, todavía no está claro el por
qué los meristemos apicales/axilares contienen poco o ningún virus. Algunas de
las explicaciones son:

• las partículas virales se diseminan a través del sistema vascular, las


cuales no se desarrollan en la región meristemática
• la replicación de cromosomas durante la mitosis y el alto contenido de
auxinas en el meristemo puede inhibir la multiplicación del virus vía
interferencia con el metabolismo del ácido nucleico viral; y
• la existencia de un sistema de inactivación de virus con actividad
mayor en la región apical que en otra parte.

Cultivo de meristemos y termoterapia

En general, a medida que es más grande el tamaño de meristemo, mejor es su


supervivencia in vitro, mientras que, a medida que es más pequeño el tamaño
del meristemo, mejor la oportunidad de estar libre de virus (Wang y Hu 1980).
La presencia de primordio foliar también parece determinar la habilidad de un
meristemo para desarrollarse en una plántula. Por ello, se ha sugerido que los
meristemos cortados deban incluir el domo meristemático más uno o dos
primordios foliares.

Eliminación de virus de plantas de papa

Las yemas terminales y axilares son convenientes para la escisión de


meristemos ya que no hay ninguna diferencia en su supervivencia o liberación
de virus. Sin embargo, es difícil cortar los meristemos apicales de las yemas
terminales, porque ellos tienen hojas más rudimentarias y primordios foliares que
las yemas axilares. Por consiguiente, se prefieren a menudo los meristemos
axilares sobre los meristemos apicales para propósitos de eliminación de virus.
La excisión de meristemos muy pequeño requiere un alto grado de
especialización y el desarrollo de plantas de estos meristemos pequeños toma
tanto tiempo como cuatro a ocho meses. Es más, el porcentaje de virus liberados
en mericlones regenerados es muy bajo. Como resultado, el cultivo de
meristemos es principalmente combinado con termoterapia (tratamiento de
temperatura alto) o quimioterapia (tratamiento con compuestos antivirales) para
incrementar la probabilidad de obtener plantas libres de virus.

La replicación de muchos virus de plantas se reduce significativamente cuando


la planta hospedante se desarrolla en temperaturas elevadas (Spiegel et al.
1993).
También se ha sugerido que la disrupción en la producción o actividad
del movimiento de la proteína viral, las cuales están involucradas en el
movimiento de célula a célula del virus a través de plasmodesmos puede
también jugar un papel en la efectividad de la termoterapia para la eliminación
de virus (Martin y Cartero 1999). Por consiguiente, la termoterapia de plantas
infectadas seguida por cultivo de meristemos mejora la libertad de virus.

Efectividad de termoterapia para eliminación de virus en papa.

La producción de plantas libres de virus a partir de plantas madre infectadas


también se puede mejorar aplicando químicos que inhiben o interfieren con la
replicación o el movimiento del virus. Estos químicos antivirales, generalmente,
se incorporan en los medios de cultivo de meristemos. Se ha probado una
variedad de compuestos naturales o sintéticos por su potencial en la eliminación
de ADN y ARN de virus de plantas. La guanosina análoga de ribavirina (Virazole,
1-D-ribofuranosyl-1,2,4-triazole-3-carboxamide), el uracilo análogo del DHT (5-
dihydroazauracil) y el DHT derivado, diacetyl-5-dihydroazauracil (DA-DHT) son
las tres substancias que han demostrado ser particularmente eficaces inhibiendo
diferentes virus de plantas (Hansen 1988). Cassells (1987) observó que la
quimioterapia in vitro de explantes meristemáticos con el químico antiviral
ribavirina fue el más prometedor para la eliminación de virus en papa.

Los mayores problemas del cultivo de meristemos son la dificultad para la


disección de meristemos pequeños, baja supervivencia y tiempo largo para que
se desarrollen en mericlones. Para salvar estos problemas, la termoterapia de
las plantas madre (stock) seguido de cortes nodales (0.1 a 0.5 mm) en medio
nutritivo que contenga ribavirina se ha usado para obtener plantas libres de virus.
Sanchez el al. (1991) evaluaron cortes nodales y meristemos después de
combinar la termoterapia con terapia de ribavirina en 34 genotipos de papa
infectados con PVS, PVX, PVY y PLRV. Ellos observaron que la terapia
combinada generó como dos veces más plantas libres de virus comparado con
la termoterapia sola.

MULTIPLICACIÓN IN VITRO DE MERICLONES


La multiplicación in vitro de mericlones y el uso de plantas in vitro para la
producción de microtubérculos y minitubérculos son los próximos pasos en la
micropropagación de la papa. Estos pasos se describen enseguida.

El cultivo del segmento nodal en el cual las yemas axilares y apicales se


desarrollan en nuevas plantas se usa predominantemente para la multiplicación
del retoño inicial de mericlones. Las yemas axilares/apicales de estos segmentos
nodales se desarrollan en plantas completas dentro de un período de
aproximadamente 3 semanas. Estas plantas pueden ser posteriormente sub-
cultivarse en medio fresco.

El medio MS es el más ampliamente usado en la micropropagación de la papa,


y los reguladores de crecimiento son normalmente omitidos de los medios de
cultivo. En general, el medio semisólido (0.8% agar) se usa para la propagación
inicial. El agar es el agente gelificante más frecuentemente usado para cultivos
semisólidos; sin embargo, algunos laboratorios usan 0.24% de Gelrita, un
polisacárido sintético, como un sustituto del agar. Una vez que se ha desarrollado
un número suficiente de cultivos en medio semisólido, el medio MS líquido sin
agar se usa para la posterior micropropagación masiva. Las temperaturas en el
rango de 22-25 °C y la intensidad luminosa relativamente alta (50-60 E/m2/s=
3000 luxes) en fotoperiodos de 16 horas son benéficos para el desarrollo de
retoños axilares en la papa (Wang y Hu 1982). Aunque las tapas de polipropileno
son ampliamente usadas para cerrar los tubos de cultivo en muchos laboratorios,
se ha observado que el uso de estas tapas conduce a las plantas a volverse
altamente ramificadas, cabelludas y con raíces adventicias desarrollándose por
todo el tallo, quizás debido a la acumulación de etileno. El crecimiento óptimo de
las plantas se obtiene cuando los tubos de cultivo están cerrados con tapones
de algodón. Las microplantas anteriores se usan para la producción de semilla
de papa por medios diversos. El procedimiento más simple es aclimatarlas y
trasplantarlas en casasombras (casa de malla) con malla a prueba de áfidos en
camas de vivero para la producción de minitubérculos (Naik 2005).

Las plantas in vitro pueden también usarse para la producción de


microtubérculos en laboratorio (Wang y Hu 1982). Para lograr la producción
a escala comercial, los minitubérculos especializados como Technitubers o
Quántum Tubers se producen de plantas micropropagadas libres de
enfermedades bajo casas de malla especiales.

Producción de Minitubérculos
El minitubérculo es una fase intermedia de producción de semilla de papa entre
la micropropagation de laboratorio y la multiplicación de campo. La producción
convencional de minitubérculos es en sustrato esterilizado en invernadero, pero
recientemente, se han desarrollado sistemas hidropónicos y aeropónicos para la
producción de minitubérculos a partir de plantas in vitro. Además de reducir el
costo de producción, estos sistemas permiten la producción durante todo el año
y la adopción de normas fitosanitarias.

Producción de minitubérculos en sustrato de invernaderor


En este método, las vitroplantas de 15 a 20 días de edad se mantienen en
invernadero o casasombra durante 8-10 días para aclimatarlas sin quitar las
tapas de de los tubos de cultivo o tapas de cajas magenta. Las vitroplantas
aclimatadas se sacan de los vasos de cultivo, se lavan para quitarles el medio
adherido. La porción más baja (alrededor de 0.5 cm) de las vitroplantas se
sumerge en polvo de hormonas y se planta en camas de vivero a 10 cm de
distancia entre plantas y entre hileras en una casasombra a prueba de vectores.
Hay varios tipos de sustratos pero se puede usar una mezcla esterilizada de dos
partes de arena por una de materia orgánica. También, la mezcla de turba (peat
moss), perlita (agrolita) y tierra negra de monte, en proporción 1:1:1, la cual tiene
una excelente retención de agua, aeración y permeabilidad. El pH debe
ajustarse a de 5. Esta mezcla garantiza un 98% de prendimiento.

Es aconsejable mojar las camas de vivero con una solución fungicida antes de
plantar. Diariamente, durante una semana, se deben asperjar las camas tres a
cuatro veces con agua para mantener el suelo húmedo. El riego por
microaspersión también es conveniente. Una vez que las plantas se establecen
y empiezan a desarrollarse, puede continuarse con riegos normales con
regadera de mano o cualquier otro medio. Con el desarrollo progresivo de las
plantas, es importante aporcar a los 35 días después del trasplante, cuando las
plantas miden unos 15 cm de altura, agregando composta o tierra negra de
monte, una capa de 5 cm, a las camas del invernadero para enterrar las hojas
más bajas. Esto es importante para optimizar la producción del minitubérculos
de las yemas axilares enterradas (Gálvez Rodríguez, Alejandro. 2001).

El cultivo se deja madurar en la cama de vivero y se cosechan los minitubérculos.


Los minitubérculos se almacenan en cuartos fríos y se usan como material de
planteo en la próxima temporada de cultivo. En general, 80-90% cortes
establecen y producen aproximadamente 8-12 minitubérculos por planta de un
promedio 10-15 g dependiendo de la variedad. El tamaño más grande de los
minitubérculos en comparación a los microtubérculos mejora la brotación, facilita
el manejo de postcosecha robusto y también la siembra en el campo.

Después del transplante se riega inmediatamente para evitar la deshidratación


de las plántulas. Las camas se pueden cubrir con plástico trasparente o mallas
de 50% de transparencia. Durante la permanencia y desarrollo de las plantas en
el invernadero, se realiza una serie de actividades de rutina en la producción de
semilla prebásica: Aplicación de fertilizantes, Aporque y riego, control
fitosanitario, detección de virus, defoliación y otros descritos por Salaues, et al.
(1999).

Una vez cumplido el ciclo de las plantas en invernadero, se procede al arranque


del follaje y a la cosecha a los 10 días de la defoliación. Los tubérculos se lavan
y se clasifican por calibre en una mesa de clasificación, de la siguiente manera:

CATEGORÍAS TAMAÑO (cm)

Cero 0.8 a 1.4

Uno 1.5 a 1.7

Dos 1.8 a 2.5

Tres 2.6 a 3.5

Cuatro 3.5 a 4.5

Grandes 4.6 en adelante

Una hectárea de minitubérculos lleva de 50 a 60 mil unidades y puede producir


entre 18 y 25 toneladas en lugares cálidos y de 25 a 30 toneladas en lugares
templados. Los rendimientos que podemos esperar con este sistema a razón de
100 plantas por metro cuadrado, van de 400 a 800 minitubérculos por metro, sin
embargo, hemos cosechado hasta 1,200 como producciones record (Gálvez
Rodríguez, Alejandro. 2001).
Producción de Minitubérculos de Microtubérculos
Los microtubérculos son tubérculos miniatura desarrollados in vitro bajo
condiciones inductoras de tubérculos. Son muy pequeños (100-150 mg) y
conveniente para el manejo, almacenamiento y transporte a distancias largas.

El procedimiento general de producción de microtubérculos consiste en la


multiplicación masiva de plantas in vitro en medio de propagación líquido en
matraces/cajas magenta. Los segmentos de tallo (cada uno con 3-4 nodos)
obtenidos de 5-6 en plantas in vitro son cortados e inoculados en cada recipiente
que contiene 20 ml de medio líquido de propagación y los recipientes son
incubados estacionariamente bajo condiciones normales de propagación de
plantas de papa 22-25ºC de temperatura y luz 50-60 micromoles.m2.sec-1,
fotoperíodo de 16 hr µE/m2/s). Bajo estas condiciones de cultivo, se desarrollan
un número de plántulas a partir de yemas axilares, las cuales llenan el recipiente
en 15-20 días.
Para la producción de microtubérculos, el medio de propagación líquido del
recipiente se decanta bajo condiciones de flujo laminar y se reemplaza por un
medio de inducción de microtubérculos. Los microtubérculos empiezan a
desarrollarse epígeamente en 1-2 semanas dependiendo del genotipo, los
cuales son cosechados después de 60-75 días de incubación. El proceso de
producción del microtubérculo.

Los microtubérculos son delicados y dormantes, por ello necesitan almacenarse


durante 3-4 meses a 5-6 °C antes de plantarse. Durante el almacenamiento
pueden ocurrir fuertes pérdidas debido al encogimiento, pudriciones y brotación
excesiva. Para evitar estas pérdidas, es necesario enverdecer los
microtubérculos durante 10-15 días en luz difusa o artificial antes de las
cosechas (Naik y Sarkar 1997).

Los microtubérculos cosechados son lavados, tratados con fungicida, secados


bajo oscuridad, empacados en bolsas de polietileno perforado y almacenados a
5-6 °C hasta la liberación de la dormancia.

Akita y Takayama (1994) reportaron rendimiento de 500-960 microtubérculos de


peso uniforme de 100 cortes nodales cultivados en fermentadores de 10 litros.
Incrementando el tiempo de tuberización se produjeron 1,653 microtubérculos
con peso fresco total de 1,420 g. Aproximadamente 30% de estos
microtubérculos pesaron más de 1 g.

Teisson y Alvard (1999) pudieron producir hasta 3 microtubérculos por nodo


original y 90 microtubérculos por vaso en un sistema RITA de 1 litro, 50% de los
cuales fueron arriba de 0.5 g.

Dos tipos de reactores automatizados de bajo costo a saber, de inmersión


continua (con o sin malla) e inmersión temporal (RITA) que usan reflujo e
inundación para la producción de microtubérculos de papa en dos pasos.

Para la construcción del sistema de inmersión temporal, se requiere de dos


temporizadores, dos válvulas solenoides (electroválvulas), dos bombas de aire,
filtros microporo, racores ó conectores de nylon, mangueras de silicona
autoclaviables, dos recipientes de vidrio translúcidos de 5 litros de capacidad, y
dos tapones de caucho ajustables que se perforan para abrir tres orificios en
cada uno de los tapones de 5 mm, en los cuales se introducen 3 tubos de vidrio,
uno de ellos hasta el fondo del recipiente, que sirve para interconectar los frascos
mediante mangueras de silicona y poder de esta manera hacer el intercambio de
medio de un frasco al otro, el otro tubo se introce hasta la mitad del frasco, este
corresponde a la entrada de aire, que es esterilizado por filtración, en el tercer
orificio se introdujo un tubo de vidrio hasta que quede al ras de la parte inferior
del tapón, este está conectado a una válvula solenoide que tiene
como función permitir un pequeño escape de aire, lo cual permite
liberar presión acumulada dentro del sistema.

Según el tiempo programado en el temporizador, se acciona este y se abre una


de las bombas de aire, permitiendo que el aire proveniente de la bomba impulse
el medio de cultivo hacia el frasco que contiene los explantes; al mismo tiempo,
se abre una válvula solenoide permitiendo un pequeño escape de aire, lo cual
permite liberar presión acumulada dentro del sistema.

Estos procesos ocurren primero en el frasco que contiene el medio y luego se


encienden el temporizador y la válvula conectados al frasco que contiene los
explantes, permitiendo que el medio de cultivo retorne al recipiente inicial. Las
condiciones de esterilidad se logran mediante el empleo de filtros microporo de
0.2 µm y la previa esterilización de todos los componentes del biorreactor que
tienen contacto con el medio de cultivo.
Durante el período de inmersión, el flujo de aire permite el burbujeo del medio,
remueve los explantes y cambia la atmósfera dentro del recipiente de cultivo.
Pasado el tiempo de inmersión, se activan la segunda bomba de aire y se abre
la segunda válvula por medio del segundo temporizador y se regresa el medio al
recipiente de almacenamiento.

Para el control del tiempo de inmersión y la frecuencia de los ciclos de inmersión


en este sistema biorreactor de doble envase, se logra con la sincronización de
los dos temporizadores programables. El sistema fue construido en total con
componentes, que se pueden encontrar en el comercio nacional, con excepción
de los filtros, que son importados.

PRODUCCIÓN DE MINITUBÉRCULOS DE SEMILLA BOTÁNICA DE PAPA


La papa se puede propagar de dos maneras, vegetativamente (clonalmente) y
sexualmente (por semilla botánica). La forma vegetativa de propagación es
menos exitosa en condiciones naturales, especialmente cuando existe
alta competencia con otras especies de plantas.

Actualmente, la producción comercial de papa a través del mundo está casi


completamente basada en la propagación vegetativa. Se plantan los tubérculos
y éstos producen nuevas plantas y tubérculos que tienen un genotipo idéntico al
de la planta madre. Sin embargo, el sistema de multiplicación vegetativa no está
ajeno a problemas, entre los cuales se incluye: la transmisión de enfermedades,
el abultamiento, una tasa de multiplicación lenta y la pudrición de los tubérculos
semilla. A fin de mejorar el abastecimiento de material de plantación de papa
existe una investigación en marcha para desarrollar nuevas formas de
multiplicación vegetativa, así como multiplicación sexual. Con ésta última, se
cosechan las bayas (frutos) de una planta de papa. La semilla botánica que se
extrae de las frutas se utiliza como material de plantación.

El uso de híbridos de papa ofrece varias ventajas respecto de las variedades de


papa que se multiplican sólo vegetativamente. Una sola fruta o baya contiene un
promedio de 150 a 200 semillas. La SVP tiene varias ventajas; puede producirse
fácilmente, no es voluminoso y por lo tanto fácil de guardar y transportar, sólo
aproximadamente 50-125 g de SVP es suficiente para plantar una hectárea y la
mayoría de los virus se eliminan durante el proceso de formación de la semilla
sexual. Mientras varios cientos de enfermedades pueden transmitirse por
multiplicación vegetativa del cultivo, sólo cuatro enfermedades pueden
transmitirse potencialmente a través de semilla botánica. Al eliminar estas cuatro
enfermedades de la población parental, se puede disponer de material de
plantación absolutamente libre de enfermedades para el cultivo de papa.

La semilla verdadera de papa puede utilizarse para producción de papas (semilla


y de consumo) en tres formas diferentes:

• siembra directa
• trasplante (de invernadero a campo o de invernadero a invernadero)
• producción en semillero

Los datos económicos y climáticos, el rendimiento y tamaño del tubérculo


deseado, el o los sistemas agrícolas locales imponen cuál de
estos métodos elegir para producir la primera generación de tubérculos de
semillero. Los protocolos generales para los tres sistemas están disponibles y
han sido utilizados en muchos países. Estos protocolos a menudo se modifican
para adaptarse a las fuerzas locales del sistema agrícola. El en la segunda forma
(b), las plántulas de papa se desarrollan en camas de viveros o en charolas en
invernaderos y son trasplantadas en el campo cuando tienen de 4 a 5 hojas.

El cultivo de papa desarrollado de plántulas es cosechado a la madures.


Este método requiere aproximadamente de 125 g de SVP y 75 m2 de camas de
vivero para desarrollar plántulas suficientes para trasplantar en una hectárea. En
el segundo método, los tubérculos de tamaños pequeños se producen
permitiendo que las plántulas maduren en las camas del vivero o en las charolas
de invernadero. Las plántulas son cortadas al nivel del suelo cuando maduran y
se cosechan en 10-15 días cuando la piel del tubérculo se pone firme y bien
desarrollada. Estos tubérculos de plántulas se almacenan y se usan como
material de planteo para desarrollar el cultivo comercial en la siguiente
temporada. Se requieren aproximadamente 50-60 g de SVP y 250-300 m2 de
superficie de cama de vivero para producir suficientes tubérculos de plántulas
para plantar una hectárea.
La siembra directa de una hectárea de papas con semilla botánica requiere de
100 a 250 gramos de semilla, lo que es considerablemente inferior a los 2.000 a
3.000 kilos de papas de semilla que son empleadas comúnmente. Debido a la
inferioridad de peso y volumen, se puede constatar las enormes reducciones en
almacenamiento y transporte.

El uso de papas semilla puede explicar más del 50% del costo de producción. La
semilla verdadera de papa se puede producir mucho más económica que la
semilla clonal de condiciones sanitarias comparativas, y reducir así el costo
global de producción de papas o emplear menos multiplicaciones para obtener
papas para el consumidor final.

Las desventajas con la tecnología de SVP son que las semillas no son
genéticamente puras y exhiben heterogeneidad alta; El cultivo tarda para llegar
a la madurez en comparación al cultivo desarrollado de tubérculos semilla; y la
tecnología es laboriosa.

La propagación sexual de papas tiene un factor potencial de multiplicación del


orden de 1:2000, en oposición a 1:10 con la multiplicación vegetativa. Esto es
posible al reemplazar la cantidad existente y traer variedades recién
multiplicadas mucho más rápido al flujo principal de la producción de papa que
lo que actualmente es posible.

Mientras están almacenados, los tubérculos de semilla pueden perecer


fácilmente debido a la influencia de plagas comunes, como los roedores. Incluso,
disponiendo de costosas instalaciones para almacenaje en frío, pueden ocurrir
considerables pérdidas en la cantidad de papas semilla almacenadas. Las
propiedades de volumen y peso de la semilla verdadera de papa facilitan mucho
la prevención de dichas pérdidas en almacenamiento. A temperaturas ambientes
de 5 a 20°C, cuando las semillas alcanzan el contenido de humedad correcto,
un jarro de vidrio o una bolsa de aluminio bastan para proteger la semilla
verdadera de papa por muchos años.

Las bayas redondas de papa pueden cosecharse aproximadamente siete u ocho


semanas después de la polinización. El diámetro de las bayas es entre 1 y 3 cm;
cada baya contiene de 50 a 400 semillas verdaderas de papa. El peso de 100
semillas de semilla verdadera de papa varía entre 52 y más de 80 mg. El tamaño
de la semilla varía de 1.3 a 1.8 mm., el cual es más pequeño que el de las
semillas de tomate. El número de bayas por planta depende del número de
flores, del éxito de la polinización y de la fijación de la baya. Después de la
cosecha de la baya, la semilla verdadera de papa se extrae con la ayuda de una
moledora. Una vez obtenidas las semillas, éstas se limpian, se desinfectan, se
secan, empacan y almacenan.

La semilla verdadera de papa puede almacenarse exitosamente por un largo


período sin perder su potencial para germinar y producir plantas de papa de
crecimiento total. Los estudios han concluido que la viabilidad de la semilla
comienza a declinar después de seis años bajo condiciones de almacenaje
normales.

Las semillas botánicas de papa están en dormancia por cerca de seis meses
después de la cosecha. La germinación de una semilla de menos de 6 meses de
edad es irregular en oposición a una semilla de seis meses o más, que germina
en un 90 a 100% bajo condiciones controladas.
VII.VARIABLES CON SUS RESPECTIVOS INDICADORES

VARIABLES E
FORMULACIÓN INDICADORES
OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
DEL PROBLEMA
Dependiente Independiente
General General General
Beneficiar a pequeños
y medianos
productores
dedicados a la
producción de semilla Tipo de
hibrida en papa para investigación
consumo y descriptiva.
¿Cuál es el costo y comercialización, con La producción de
metodología el abastecimiento de semillas hibridas en
adecuada para la semilla de papa de papa es altamente
producción de calidad que les rentable ya que nos
semilla hibrida en permita mejorar el brinda una mejora y
papa? rendimiento promedio calidad en la
específicos y la calidad de su producción. Cultivo a
Capacidad
1. ¿Cuánto es el producto. estudiar:
Especifico de
rendimiento: peso - papa
Específicos producción
fresco del fruto,
La distancia de de semilla
número de frutos
• Organizar el dispersión del hibrida
por planta, peso
sector de polen en el cultivo
fresco de residuos
productores de de papa es
de cosecha y peso
semilla para la independiente al
seco de residuos
producción de efecto de los
de cosecha?
semilla diferentes factores
3. ¿Cuál es el
certificada de de dispersión.
costo de
papa.
producción del
• Mejorar la
cultivo?
capacidad
productores en
manejo de
semilla hibrida
en papa.
VIII.MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES
Materiales de campo
➢ Libreta de campo
➢ Lápiz, lapicero
➢ Etiquetas
Equipos
➢ Lupa
➢ Cámara fotográfica
➢ Mochila asperjadora de 15 litros
Herramientas
➢ Pico
➢ Lampa
➢ Pala
➢ Balde

Material de gabinete
➢ Computadora, impresora, USB
➢ Calculadora
➢ Material biológico
➢ papel bond de 75 gr. Tamaño A4
➢ lápiz, lapicero, plumón indeleble
MATODOS
Ubicación
El presente trabajo tiene como ámbito de estudio el departamento de Cusco en
la provincia de Paucartambo y distrito de Colquepata.

Ubicación Política:
• Región : Cusco.
• Provincia : Paucartambo.
• Distrito : Colquepata.

Tipo de investigación
El tipo de investigación será descriptivo

Metodología de evaluación
Para la evaluación se utilizarán parcelas demostrativas experimentales , en las
cuales se tomará datos de rendimiento, diámetro de tallo, altura de planta, etc.
IX.PRESUPUESTO PARA EJECUTAR EL PROYECTO

DESCRIPCION COSTOS (S/.)

Materiales genéticos 1500.00

Materiales de campo 200.00

Insumos químicos 500.00

Transporte y alimentación 600.00

Redacción de tesis 800.00

Otros 200.00

Imprevistos 300.00

Total S/ 4100.00
X. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LOS 5 CULTIVOS

ACTIVIDADES AÑO 2021 Año 2022

nov dic ene feb mar

Preparación de almacigo X

Establecimiento de almacigo x

Desinfección de capas de x
crecimiento

Fertilización antes de la x
siembra

Siembra x

Riego x x

Labores complementarias x x

Replante y raleo x

cosecha x
BIBLIOGRAFIA
- CIP. Manual de producción de papa a partir de semilla sexual. Lima:
Unidad de capacitación, 1997. p 109

- González, M. E. Mejoramiento por hibridación de la papa (Solanum


tuberosum L.) en Cuba. [Tesis de Doctorado]. INCA. 1998, 71 p

- https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3139/F03-
C37-T.pdf?sequence=5&isAllowed=y

- https://nkxms1019hx1xmtstxk3k9sko-wpengine.netdna-ssl.com/wp-
content/uploads/2014/09/2-1-Manual-produccion.pdf

- https://cipotato.org/es/manuales/manual-de-produccion-de-papa-con-
semilla-sexual/

También podría gustarte