Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PIB BRASIL 2005-2019

PARTICIPANTES:

YESITH ANTONIO ROMERO AYALA.

LUISA FERNANDA RICARDO CARDENAS.

GONZALO GABRIEL GONZALES SUAREZ.

TATIANA LUCIA HERNANDEZ ALVARADO.

KEILA SOFIA TORRES CARDENAS.

PROFESOR:

LEONARDO SIERRA.

MACROECONOMÍA.

PROGRAMA:

ECONOMÍA III.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE

CECAR

2021-1
PIB Brasil 2005-2019
Yesith Romero.
Gonzalo Gonzales.
Luisa Ricardo.
Tatiana Hernández.
Keila Torres.
Introducción……………………………………………………………………………….3

Análisis……………………………………………………………………………………….4

Gráficas PIB nominal y PIB real………………………………….………………..5

Gráficas % tasa de crecimiento nominal y real…………………………….6

Alteraciones en el PIB 2005-2019………………………………………………..7


Introducción
En este trabajo hablaremos del producto interno bruto (PIB) de un país en
específico, de Brasil en este caso, iniciamos los estudios desde el año 2005 al
año 2019, buscando las causas, consecuencias e inconvenientes que se han
presentado en dicho tiempo recurrido. Explicar de una manera clara y
concisa usando gráficas de apoyo visual, datos sacados del banco mundial y
citas con sus respectivos autores como material de apoyo.

OBJETIVO GENERAL.

El objetivo principal de este trabajo es demostrar, analizar, explicar,


graficar y exponer como ha venido evolucionando el pib de Brasil durante los
años 2005-2019 teniendo en cuenta estudios, noticias y búsquedas en
páginas de análisis científicos confiables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

● Analizar el producto interno bruto (PIB) de Brasil durante los últimos


15 años.
● Elaborar un análisis estadístico del pib nominal, el pib real y la tasa
de crecimiento de Brasil.
● Mostrar gráficamente esta evolución del pib.
● Exponer de manera clara el crecimiento y el decrecimiento de la
economía en dicho país.

ANÁLISIS .
Actualmente la Economía mundial se encuentra en un estado de re-
activación, y el país de BRASIL no es una excepción. Puesto que desde el
desplome de la mayor economía de latinoamérica en 2015 que sufrió, ha
tenido grandes problemas para elevar las cifras ya que su más rentable
fuente de ingresos es la venta de la canasta familiar, la ganadería, agricultura,
minería, entre otras… Se considera al país sudamericáno como la 9°
economía mundial, aunque gracias al descenso continuo de la pobreza, el
aumento de las inversiones extranjeras y su rápida industrialización han
hecho que se convierta en uno de los destinos para las inversiones a nivel
planetario junto a China, India, Rusia y México.

Al hacer estudios, gráficos, textos y noticias podemos deducir que es un


país rico en ganadería, agricultura, minería, el sector industrial y gracias a su
clima el turismo; aunque, no obstante se debe considerar como un país de
bajos recursos gracias a su mala administración los últimos años, su
desconfianza por parte de las personas a los bancos, corrupción por parte del
estado y muchas cosas más. Lo que produjo su desplome en el año 2015 y
que del cual aún se está tratando de recuperar aunque no con el mismo
ritmo ya que se han encontrado diversos inconvenientes con el pasar de los
años, como claro ejemplo la pandemia del Coronavirus Covid-19 que ha
hecho que la economía a nivel mundial se congele por un determinado
tiempo, ya que la tarea de rescatar al país de otra secesión ha sido urgente se
ha notado que sigue el mismo nivel que en el 2014 según estudios mostrados
a continuación.

Gráfica del PIB Nominal a precios actuales del 2005 hasta el 2019.
En la siguiente gráfica se demuestra el comportamiento del PIB nominal
durante 15 años del 2005 hasta el 2019.

Gráfica del PIB real a precios constantes del 2010


(desde el 2005 hasta el 2019).
En la siguiente gráfica se demuestra el comportamiento del PIB real
durante 15 años del 2005 hasta el 2019.

% Tasa de crecimiento del PIB nominal Brasil.


En la siguiente gráfica mostramos la tasa de crecimiento del PIB de brasil
en porcentajes desde el 2005 hasta el 2019.

% Tasa de crecimiento del PIB real Brasil.


En la siguiente gráfica se muestra la tasa de crecimiento real del PIB de
Brasil en porcentajes desde el 2005 hasta el 2019

Alteraciones en el PIB de Brasil 2005-2019.


El PIB (2005) subió un 3,2% en Brasil.

El producto interior bruto de Brasil en 2005 ha crecido un 3,2% respecto a


2004. Se trata de una tasa 26 décimas menor que la de dicho año, cuando fue
del 5,8%. Brasil es la economía número 11 en el ranking de los 195 países de
los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Brasil creció.

El leve crecimiento económico logrado en 2005 se debió principalmente


a la expansión de la industria, que llegó al 2,5%, más que el 2%
registrado por el sector de servicios.

El PIB (2006) subió un 4% en Brasil.

El producto interior bruto de Brasil en 2006 ha crecido un 4% respecto a


2005. Se trata de una tasa 8 décimas mayor que la de 2005, que fue del 3,2%.
con lo que Brasil es la 10ª economía en el ranking de los 195 países de los
que publicamos el PIB.

CAUSAS: La economía de Brasil se ha convertido en una de las principales del


mundo, a partir de 2003, propiciado por un incremento del volumen y precio
de la demanda internacional de materias primas, básicamente minerales,
petróleo, carbón, y carne que fue acompañado de la entrada de nuevos
capitales y un conjunto de reformas estructurales. Se consiguió así alcanzar
una mayor estabilidad macroeconómica y una reducción de los niveles de
pobreza, con una expansión de los programas de asistencia social para los
pobres.

El PIB (2007) subió un 6,1% en Brasil.


El producto interior bruto de Brasil en 2007 ha crecido un 6,1% respecto a
2006. Se trata de una tasa 21 décimas mayor que la de 2006, que fue del 4%.
Con lo que Brasil es la 10ª economía en el ranking de los 195 países de los
que publicamos el PIB. Si ordenamos los países que publicamos en función de
su PIB per cápita, Brasil se encuentra en el puesto 69 de los 195 países de los
que publicamos este dato.

El PIB en (2008) subió un 5,1% en Brasil.

El producto interno bruto en el año 2008 tuvo un crecimiento del 5,1% si bien
Brasil afrontó la crisis económica iniciada en 2008 con un mayor margen de
maniobra que en ocasiones anteriores. Se muestra que en el balance global
indica que Brasil ha conseguido sortear razonablemente bien la crisis
internacional, a pesar de haberla sufrido con gran intensidad en un primer
momento. La crisis tuvo su mayor impacto en Brasil en los últimos meses de
2008, siendo particularmente grave en relación al desempeño de la industria.

El PIB en (2009) tuvo un descenso del -0,10% en Brasil.

En modo alguno Brasil no se libró de los efectos de la crisis. Se vio afectado


principalmente a través de tres canales de transmisión) la caída del valor de
las exportaciones debida al desmoronamiento de la demanda externa y a la
disminución de los precios de las materias primas) la consiguiente crisis
crediticia que cerró las líneas de crédito autorizadas del extranjero (incluidas
las líneas de crédito) y resultó en un flujo de salida de inversiones de cartera)
una fuerte contracción de la oferta nacional de crédito.

El PIB en (2010) tuvo un aumento del 7, 5% en Brasil.


En 2010 subió con fuerza al llegar al 7,5%. La economía brasileña se basó en
gran medida en un aumento del consumo de las familias. El resultado de
2010 reflejó el acelerado ritmo de crecimiento de la industria, uno de los
sectores más afectados de la crisis financiera global de 2008 y 2009, la
economía brasileña entró en un nuevo ciclo de expansión en este año.

La industria terminó 2010 como el sector con mayor crecimiento, un 10,1%,


frente al 6,5% del agropecuario y el 5,4% de los servicios.

El PIB en (2011) tuvo un crecimiento del 4% en Brasil.

El producto interno bruto de Brasil en 2011 ha crecido un 4% respecto a


2010. Se trata de una tasa 35 décimas menor que la de dicho año, cuando fue
del 7,5%. Aunque la economía fue golpeada por factores externos como la
crisis de la zona euro en el 2011, también fue afectada por dificultades
internas como la mayor inflación en siete años y el alza de los costos para
hacer negocios.

Brasil: El PIB (2012) ascendió un 1,9%.

El producto interior bruto de Brasil en 2012 ha crecido un 1,9% respecto a


2011. Se trata de una tasa 21 décimas menor que la de dicho año, cuando fue
del 4%. Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per
cápita, Brasil se encuentra en el puesto 62 de los 196 países de los que
publicamos este dato.

Brasil: El PIB (2013) ascendió un 3%.


Crece un 3% en 2013 gracias a una receta que combina capitalismo liberal
con la intervención del Estado en aspectos esenciales, Brasil no tiene una
economía, tiene un estado de ánimo. Y en él se refleja un país que ha sido
capaz de incorporar la alegría a su producto interior bruto (PIB).

Brasil: El PIB (2014) ascendió un 0.5%.

2014 es el deterioro que se empezó a advertir en los principales indicadores


macroeconómicos de la República Federativa de Brasil a partir del año 2014,
y cuyas consecuencias se han extendido en el tiempo hasta la actualidad, no
sólo en el plano económico sino también en el político y el social. Uno de los
síntomas de la crisis es la fuerte recesión económica. Fue la peor recesión de
la historia del país, con una caída en el Producto interior bruto (PIB) durante
dos años consecutivos.

El PIB (2015) de Brasil cayó un -3.5%.

El producto interior bruto de Brasil en 2015 ha caído un 3,5% respecto al año


anterior. Esta tasa es 40 décimas inferior a la de dicho año, en el que la
variación fue del 0,5%. En 2015 la cifra del PIB fue de $1.802.214.373.741 M,
con lo que Brasil es la 9ª economía en el ranking de los 196 países de los que
publicamos el PIB.

"Modelo agotado"
La sorprendente expansión económica de Brasil en la década pasada, que llegó a
7,5% en 2010, se basó en gran medida en un aumento del consumo de las
familias, que ahora cae en picada.

"Crisis política"

Algunos expertos señalan que la madre de la recesión económica en Brasil es


la crisis política que se ha desatado en el país, con un pulso intenso entre el
gobierno y el Congreso.

"Corrupción"

Otro problema que según los expertos está hundiendo la economía brasileña
es la corrupción, con un escándalo de sobornos en la petrolera estatal
Petrobras que salpica bastante más allá del gobierno.

"Crisis de confianza"

Los economistas señalan además que Brasil se ha visto perjudicado por un


deterioro de la confianza de los mercados en su economía.

El PIB (2016) de Brasil cayó un -3.3%.

El producto interior bruto de Brasil en 2016 ha caído un 3,3% respecto al año


anterior. Esta tasa es 2 décimas superior a la publicada en 2015, que fue del
-3,5%.En 2016 la cifra del PIB fue de 1795700168991,49 M, con lo que Brasil
es la 9ª economía en el ranking de los 196 países de los que publicamos el
PIB.

El PIB (2017) de Brasil creció un 1.3%.


El producto interior bruto de Brasil en 2017 ha crecido un 1,3% respecto a
2016. Se trata de una tasa 46 décimas mayor que la de 2016, que fue del
-3,3%. En 2017 la cifra del PIB fue de 2062831045935,95 M, con lo que Brasil
es la 8ª economía en el ranking de los 196 países de los que publicamos el
PIB.

CAUSAS: El impulso al crecimiento tiene algunos factores coyunturales, como


la extraordinaria cosecha agrícola del 2017, que favoreció un avance del 13
por ciento en ese sector. La tendencia se reforzó con un leve aumento del
consumo de las familias, un 1 por ciento, pero el dato adquiere mayor
importancia si se tiene en cuenta que en el 2016 había bajado un 4,3 por
ciento. La industria, sin embargo, permaneció estancada, mientras que la
mejoría del sector servicios fue también discreta, de un 0,3 por ciento.

El PIB (2018) de Brasil creció un 1.3%.

El producto interior bruto de Brasil en 2018 ha crecido un 1,3% respecto al


año anterior. Esta tasa es 26 décimas inferior a la de dicho año, en el que la
variación fue del 1,3%. En 2018 la cifra del PIB fue de 1885482534238,33 M,
con lo que Brasil es la 9ª economía en el ranking de los 196 países de los que
publicamos el PIB.
CAUSAS: La implementación de la política económica fue compleja, a
causa de la incertidumbre existente frente

a la elección presidencial de octubre y por la fragilidad política que


sufrió la actual administración. En

consecuencia, en 2018 el Congreso Nacional dejó de abordar reformas


importantes, como la de

pensiones y la tributaria, entre otras

El PIB (2019) de Brasil creció un 1.1%.

El producto interior bruto de Brasil en 2019 ha crecido un 1,1% respecto a


2018. Se trata de una tasa 24 décimas mayor que la de 2018, que fue del
-1,3%. En 2019 la cifra del PIB fue de 1839758040765,62 M, con lo que Brasil
es la 9ª economía en el ranking de los 196 países de los que publicamos el
PIB.

CAUSAS: En sector secundario (industria), Brasil es el líder industrial en


América Latina. En 2019, el sector secundario, que comprende los
plásticos, alimentos, bebidas, metalurgia, industria textil, entre otros,
representó solo el 11% de la actividad económica de Brasil.
BIBLIOGRAFÍAS.

https://www.eleconomistaamerica.co/economia/noticias/185258/03/07/Bra
sil-revisa-al-alza-subida-del-PIB-entre-2002-y-2005.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Brasil

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?
WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/cooperacion+y+desa
rrollo/ari38-2010

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160303_brasil_causas_del_
desplome_economico_gl

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/crecimiento-economico-de-
brasil-en-2017-189776

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44326/129/BPE2018_
Brasil_es.pdf

También podría gustarte