Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Decadencia de La Cultura Occidental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TALLER FINAL PROFICIENCIA EN ESPAÑOL

JUAN FELIPE MEDINA

DOCENTE

VIVIANA CAROLINA ROJAS

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ARMENIA, QUINDIO

JULIO 2021
Introducción

Por medio del presente documento se busca exponer el contraste de la


posmodernidad que vivimos en la actualidad, época en la que las cosmovisiones
culturales se han disuelto por la globalización y el consumo, contexto en el cual se
extraen una serie de análisis del sociologo Zygmunt Bauman. Seguido a esto el análisis
que se hace parte históricamente en como del surge y se posiciona el movimiento de
la Ilustración que se da en el siglo XIX. Explicando cómo occidente dado a este
movimiento modernizador, se ha transformado de forma gradual optando por el
racionalismo, característica que le da la espalda al mito, entendiéndolo como una de
las demandas más importantes en el ser humano para una vida con significado y de
este modo exponiendo una serie de ideas propuestas por el Psicólogo experimental
Carl Gustav Jung

Desarrollo

Decadencia de la cultura occidental

Una de las capacidades más elementales de los seres humanos es la habilidad para

ordenar el caos subyacente en el microcosmos que habitamos ya que teniendo un

mejoramiento constante, mediante el proceso del ordenamiento tendremos una vida más

significativa. Según Carl Jung (1959) “La vida sin sentido y sin norma, que no se

satisface a si misma con su propia plenitud, es algo que provoca terror y la defensa del

hombre integrado en la civilización”.(p.35) De este modo el autor describe que cuando

la vida carece de sacrificio por el ideal mas significativo, teniendo como único fin las

pasiones, el individuo decae moralmente, y en este sentido no se satisface a si mismo

Jung (1959) “ No se puede decir que este hombre este equivocado, pues esa vida es la

madre de todo sin sentido y toda tragedia” (p.35) Aquí se enmarca el comportamiento

del hombre occidental contemporáneo, que se encuentra en una cultura la cual genera

individuos hedonistas y narcisistas debido a la pobreza de símbolos arquetípicos


A lo largo de la historia, occidente ha optado por la racionalidad y el materialismo

aristotélico el cual radica en los datos numéricos generando la disolución de culturas

situación la cual ha hecho que la humanidad oscile como un péndulo entre los ideales de

extrema izquierda y extrema derecha los cuales han generado destrucción partiendo

desde lo que sucedió con el el ideal fascista de Benito Mussolini y el ideal nazismo de

Hitler, seguido a esto en la posmodernidad ha idealizado la ciencia, despojando a los

individuos de los símbolos fundamentales de la cultura y aumentando una necesidad

religiosa la cual hace acercar al europeo culto a las imágenes simbólicas de oriente.

Jung (1959) La conciencia ilustrada no quiere saber nada del asunto, pero busca

silenciosamente en otros lugares lo que se ha perdido en Europa, se buscan imágenes

eficaces, formas de pensamiento que calmen la intranquilidad del corazón y de la mente

y se encuentran entonces los tesoros de oriente (p.19)

El autor muestra como de forma metafórica los occidentales son como barcos a la

deriva, buscando un muelle al que aferrarse y así surgiendo los ideales en los cuales la

han dado fruto a la oscilación de la civilización como un péndulo entre extrema

izquierda o extrema derecha.

La ´posmodernidad disuelve todo discurso institucionalista y religioso y le deja al

individuo solo la capacidad de consumir, facilitándole el camino con la creación del

crédito, el cual surge en el siglo XX

De lo anterior se infiere que dicho sujeto fragmentado, narcisista e individualista, ha

caído en una pérdida de la identidad que lo ha sumido en la confusión y que, a su vez, lo

ha dejado en manos de la inseguridad de no conocerse y de no saberse único –a pesar de

que, paradójicamente, este sea conocido como el tiempo de la “libertad” de pensar, de

expresarse, de “ser”–; razón por la cual ha optado por poner su mirada en el consumo
hedonista que, al parecer, se ha convertido en la salida o respuesta a dicho sentimiento

de inseguridad. Así lo constata, Bauman (2006):

Pienso que la religión como institución no es eficaz para el libre desarrollo del

individuo ni para la ejecución de la democracia, en este sentido creo que cuando se

desanexa el carácter institucional a la religión y se extrae la sustancia de la sabiduría

que aporta, esta suple al ser humano mediante el mito y crea así una jerarquía de valores

benéficos para la sociedad, la cual se ve reflejada en su comportamiento, llevando una

vida más significativa transitando en paralelo con la ingenuidad y el control que se ha

ejercido a lo largo de la historia mediante las religiones predominantes.

En el movimiento de la ilustración se puso como piedra angular a la razón, la cual

carece de objetividad ya que el sujeto mediante su percepción le da significado al

objeto, de este modo la posmodernidad relativiza las verdades

Stephen Hicks (2016) Los sentidos, desafortunadamente, se interponen en el

camino de nuestra conciencia de la realidad. El segundo argumento se basaba

en el hecho de que las características de la percepción sensorial varían de

individuo en individuo y, a través del tiempo, para un individuo particular. Un

individuo ve un objeto como si fuera rojo, mientras otro lo ve como si fuera

gris. Una naranja sabe dulce, pero no después de saborear una cucharada de

azúcar. ¿Cuál es, entonces, el color real del objeto o el gusto real de la

naranja? Parece ser que ninguno de los dos puede ser concebido como la

característica real. En cambio, cada percepción sensorial debe ser

simplemente un efecto subjetivo, y la razón debe ser consciente tan sólo del

efecto subjetivo y no del objeto externo. (p.33)


En este orden de ideas se llega al la conclusión de que mediante la razón solo se puede

conocer un fragmento de la realidad que es creado por el individuo y los sentidos se

interponen para abarcar el total conocimiento de la realidad nomuenica que plantea kant

Conclusión

Como solución al problema posmoderno acerca de la carencia de sentido del individuo

se propone establecer una serie de metas las cuales tengan significado para la vida de la

persona y de este modo se vaya creando el significado, de modo que sus acciones se

desliguen de lo placentero y se tenga como mas alto ideal lo significativo. Dado que el

hombre tiene la necesidad de hacer algo en su vida, algo que sea bueno para el y hecho

por el, algo que perdure en el tiempo y le abra un destino, elevándose sobre el destino

impuesto
Referencias

Jung (1959) Arquetipos e inconsciente colectivo. Ediciones paidos

https://es.pdfdrive.com/arquetipos-e-inconsciente-colectivo-e162976598.html

Hicks (2016) Explicando el posmodernismo. Barbaroja Ediciones

https://docer.com.ar/doc/1x588

Bauman (1999) Modernidad Liquida Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-

liquida.pdf

También podría gustarte