2°4°BFQ PerspectivaPedagógico-Didáctica2
2°4°BFQ PerspectivaPedagógico-Didáctica2
2°4°BFQ PerspectivaPedagógico-Didáctica2
de
la
Curso: 2°4°
Año: 2021
Perspectiva Pedagógico-Didáctica II
Silvia Edith Battaglia Charca
ACTIVIDAD 1
Para responder esta pregunta decidí valerme del texto y explayar mi opinión personal
respecto de este:
Enseñar Ciencias en el momento actual es una profesión compleja, y necesita un buen proceso
de formación para ejercerla con éxito. Los educadores deben estar preparados para promover
en los jóvenes adolescentes el gusto y el esfuerzo por aprender Ciencias, y para desarrollar
capacidades en los menos dotados.
En el fragmento que tomamos se apunta específicamente al tratamiento que le da, valga la
redundancia, la Didáctica específica de las Ciencias Naturales. Ya que en ella se busca la
manera más productiva de transmitir el conocimiento haciendo uso de las herramientas y la
puesta en marcha de estrategias y adecuaciones que buscan crear en el estudiante el interés
por las mismas.
Autonomía para continuar aprendiendo a enseñar y para regular la propia práctica, creatividad
y pensamiento crítico (no conservador) son condiciones básicas para responder al reto de
enseñar Ciencias a toda la población.
Por último el texto hace hincapié en el pensamiento crítico para llevar adelante esta tarea, que
es la de proporcionar no solo conocimientos científicos, sino competencias científicas, que los
estudiantes se llevaran para el resto de sus vidas.
ACTIVIDAD 2
Como sabemos todo cambio social implica un cambio político, en este caso nos
abocaremos al sucedido en el ámbito educativo producto del crecimiento económico y
la aparición de las nuevas tecnologías. Esto implica que los ciudadanos empiecen a
formarse con mayores competencias básicas y generales, que les permita continuar
aprendiendo al cambiar las tecnologías, valga la redundancia, o el puesto de trabajo.
Pero este cambio de paradigma no solo le servirá para desarrollarse mejor en un
puesto de trabajo, sino también en su rol como ciudadano de una sociedad
democrática. Ya que esto posibilitara comprender, opinar y tomar decisiones
autónoma y colectivamente, mediante la construcción de un pensamiento crítico.
Sintetizando en la nueva visión de la Didáctica de las Ciencias, los referentes para dar
respuesta al problema de enseñar no era ya sólo la disciplina científica objeto de
enseñanza, sino también cómo se aprende, cómo se ha generado la ciencia a través de
la historia, la diversidad de métodos instruccionales, los condicionamientos sociales,
las necesidades de la sociedad, etc.
ACTIVIDAD 3
La formación necesaria para ejercer con competencia la profesión de enseñar Ciencias es pues
compleja. Es evidente que se necesitan conocimientos científicos sólidos en relación con los
contenidos a enseñar, así como conocimientos didácticos tanto de tipo teórico como práctico.
Estos conocimientos didácticos son a su vez síntesis de campos de estudio muy diversos, ya
que para la formulación de sus conceptos se parte, entre otros, de:
• Cada una de las disciplinas científicas, que tienen una problemática y una estructura
específica.
• La Sociología, que aporta el análisis de los factores sociales en la construcción del saber, así
como conocimientos acerca de la interdependencia entre Ciencias y Sociedad, y entre
Sociedad y Educación.
ACTIVIDAD 4
Como señalan Johsua y Dupin (1983), las leyes de la didáctica que se puedan
enunciar se refieren más a las cosas que no pueden suceder
(constricciones) que a las que deberían suceder (prescripciones). La
búsqueda de estas constricciones conlleva una reflexión en distintos
campos, especialmente en relación a la ciencia a enseñar, cómo los
estudiantes aprenden ciencias y cómo el enseñante debería actuar.
Describir brevemente cada uno de estos campos.
ACTIVIDAD 5
(Se ordenan estas finalidades según el orden de importancia otorgado a cada afirmación y
según el orden que realmente creen que se prioriza en la escuela.)
ACTIVIDAD 6
Los profesores de E. Secundaria tienen muchas dificultades para imaginar y aplicar currículos
para enseñar ciencias distintos de los que estudiaron en su época de estudiantes. En general,
valoran la importancia de la ciencia aplicada o de la ciencia ambiental por su finalidad, pero no
consideran que a través de ellos se puedan aprender los conceptos científicos, las grandes
ideas de la ciencia. Por ello, opinan que son temáticas a introducir en el currículo optativo de
los estudiantes, pero no en el obligatorio. Para estos docentes parece imposible tan sólo
imaginar la posibilidad de romper con la tradicional separación entre las disciplinas científicas
o, mucho menos, pensar en establecer interrelaciones con las ciencias sociales u otras áreas. Y
esto se debe a que la enseñanza de las Ciencias se concibe como la transmisión de un conjunto
de conocimientos fuertemente formalizados y que tienen poca relación con la educación de
valores éticos o la formación de un pensamiento crítico. Lo que deja la sensación en el
alumnado de que el conocimiento científico queda fuera de su cotidianeidad.
ACTIVIDAD 7
Se considera currículos CTS aquellos que tienen como objetivos (Caamaño, 1995):
• Promover el interés de los estudiantes por conectar la ciencia con las aplicaciones
tecnológicas y los fenómenos de la vida cotidiana y abordar el estudio de aquellos
conocimientos que tengan una mayor relevancia social.
ACTIVIDAD 9
ACTIVIDAD 10
Aunque por su carácter transversal se considera que estos temas se han de enseñar desde
todas las áreas curriculares, generalmente se asocian a alguna ellas en función del tipo de
contenidos que fundamentan la acción. Esto quiere decir que para ponerlas en práctica
Perspectiva Pedagógico-Didáctica II
Silvia Edith Battaglia Charca
nuevamente caemos en la disyuntiva de que estas son muy complejas para centrarse en una
sola área, lo que nos lleva a que estos planteamientos sean revisados.
Otro problema que afrontan, es que cada eje transversal constituye un campo de investigación
diferenciado, con sus propias propuestas curriculares y metodológicas, no necesariamente
coordinadas con las de otros ejes. Ello es debido a que fueron promovidos por colectivos muy
distintos. En estos grupos siempre ha habido profesores que han promovido que esta
educación forme parte de las enseñanzas escolares. Alrededor de ellos han surgido
investigaciones orientadas a profundizar tanto en el qué, como en el cómo enseñar en cada
uno de los temas.
Pero aún, en la actualidad, no hay propuestas globales, a pesar de las evidentes interrelaciones
entre ellos. Esta dispersión de “ejes” junto con el hecho de que además sólo se evalúan los
conceptos y procedimientos tradicionales de cada área propicia que, como se ha indicado, la
educación en estos campos normalmente sea algo puntual.
Se adjunta un cuadro que muestra de manera tangible, la interrelación que hay entre estas: