TP 2 Texto Elsa Meinardi PDF
TP 2 Texto Elsa Meinardi PDF
TP 2 Texto Elsa Meinardi PDF
DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA I
Profesora
Cecilia De Santis
TP 2
TEXTO DE ELSA MEINARDI
Alumna:
Wagner, Evangelina Marcela
Fecha:
Junio del 2020
TP 2 (Texto de Elsa Meinardi)
Las dificultades planteadas en el texto tienen que ver en una primera instancia con
quienes no tiene la posibilidad de acceder a una educación de calidad y con ello tendrán
limitadas las posibilidades de un ejercicio de sus derechos y de participación en la
sociedad
También nos dice que no se puede reservar la cultura científica solo a una elite, sino
que es necesario ampliar a sectores de la población para que puedan entender el
mundo en que viven.
Sostiene que la alfabetización científica está siendo reconocida e incorporada
a la cultura de todos los ciudadanos, la educación científica y tecnológica se adueña del
conocimiento así lograr el análisis crítico de los modelos sociales y de su relación con
las formas de participación humana sobre los recursos naturales.
Para tratar de dar respuesta a estos interrogantes se desarrolla un proceso de
reconocimiento de los elementos que pueden estar afectando el proceso educativo,
retomándose estudios desde los diferentes aspectos que se plantean en el trabajo de
investigación.
Los problemas derivados de la enseñanza por parte de los docentes, producidos
por el poco conocimiento propio de las ciencias y de la educación científica, las
dificultades en la construcción de un currículo contextualizado a las necesidades de las
ciencias y de los estudiantes, así como del conformismo por parte del profesor al creer
que sus prácticas de enseñanza son satisfactorias para sus educandos, evitando el
cambio en sus prácticas docentes.
Hay determinadas acciones como el modo de aplicar el saber desarrollado para
solucionar problemas de su entorno; el poco manejo del lenguaje científico y desarrollo
de los contenidos, la forma de como el docente aborda los contenidos
La educación en la formación de los ciudadanos dentro de un contexto social se
centra en la necesidad de construir y reconstruir lo que sucede en el interior de las
experiencias educativas en las aulas, para así poder modificar los modos de
enseñanza, los contenidos y las prácticas, mirando características y problemáticas de
las sociedades a las que están destinadas, se muestra la necesidad de conocer los
contextos reales en los que las herramientas didácticas deben ser instrumentos de
aprendizajes y estos se vuelven imprescindibles cuando los contextos educativos
abarcan adolescentes en condiciones de vulnerabilidad social, mostrando así las
limitaciones de los sistemas educativos.
Se dice que, para poder educar, las escuelas esperan niños educados, ¡pero estos
contextos son menos frecuentes; los docentes se ven frente a frente con su propia
formación, pensada para educar a un alumno tipo en una situación ideal, por lo cual las
mejores intenciones educativas se ven fragmentadas o acabadas por las constantes
frustraciones en la práctica diaria. Por esto se hace visible la necesidad de desarrollar
una formación docente, que parta de un conocimiento de las realidades y
puedan actuar sobre ellas.
La educación en contextos de pobreza son problemáticas de alta relevancia social,
carece de indicaciones precisas para los docentes y los equipos de orientación escolar
para la intervención directa en los problemas, la accesibilidad a los profesionales que
se enfrentan a diario a los problemas: procedimientos, estrategias, lugares donde
concurrir para asesorarse o pedir asistencia técnica, materiales para
consultar, rutinas a seguir, manuales. Frente a la situación de educar para la igualdad
a jóvenes de familias empobrecidas, la situación actual muestra la falta de instituciones
escolares que lleguen a una didáctica apropiada.
Se necesitan propuestas de enseñanza que miren a una didáctica
real, considerando las características y problemáticas del contexto social a la que están
destinadas.
La búsqueda de una alfabetización científica y tecnológica en la educación
obligatoria necesita un análisis de los modelos de enseñanza que se manejan y en el
traspaso de contenidos de enseñanza.
La enseñanza requiere de estrategias que consideren el control del contenido a
enseñar, como el uso de herramientas didácticas correctas a los procesos de
aprendizaje de la población a la que son destinadas y a los objetivos de la alfabetización
científica para quienes no sean especialistas.
Desde este punto de vista, se nota la necesidad de una formación basada en la
reflexión de las prácticas de enseñanza, con un trabajo de colaboración entre docentes
de enseñanza media y formadores de formadores e investigadores en didáctica.
La formación inicial de los profesores y la formación continua de los docentes
permitirá asumir los problemas del aula como problemas de investigación, y de esta
forma producir prácticas sensibles a la problemática de las poblaciones para las cuales
fueron formuladas.
Los estudiantes que finalizan la educación secundaria en América Latina carecen de
una formación científica adecuada, este nos hace reflexionar sobre lo que ocurre en las
aulas de ciencia en los sistemas educativos y muestra la necesidad de realizar cambios
profundos en la enseñanza de las ciencias.
Un programa de formación docente integrado con la investigación didáctica, exige
un conjunto de acciones compartidas por los docentes en formación y en
servicio y los investigadores en didáctica y formadores de
formadores, que se orienten para:
a) conocer el estado de situación del conocimiento disciplinar y metadisciplinar de
los docentes que intervienen en el programa, como sus representaciones
sociales en relación con las finalidades de la educación científica.
b) promover cambios sobre cómo enseñar ciencias, a través de las
transformaciones de las concepciones sociales (para qué enseñar ciencias),
epistemológicas (qué ciencia enseñar), y psicopedagógicas (cómo
enseñar) de los docentes participantes.
c) contribuir a la toma de conciencia del profesorado sobre el desempeño de sus
funciones como orientadores de los procesos que ocurren en el aula, así como
de las estrategias a utilizar capaces de vencer las dificultades de los
estudiantes, tanto sociales como disciplinares.
d) generar espacios de discusión democrática con los docentes, sobre la
necesidad de coordinar las actividades que se planifican para el aula con
propósitos de educación y con un estilo de comunicación y dialógico interactivo.
e) formular intervenciones positivas que den apoyo a las participaciones docentes
para nuevos sujetos de aprendizaje, uniendo la teoría didáctica y la práctica
docente en la realización de propuestas didácticas contextualizadas para un
aula real, como así también al desarrollo curricular de las orientaciones de
ciencia que cada institución escolar necesite.
Un proyecto con estas características deberá estar apoyado por una investigación
didáctica que pueda, mostrar la situación de las representaciones, conceptuales,
disciplinarias y sociales de los estudiantes que actúan como obstáculos, ¡para el
aprendizaje de conceptos como para producir cambios de comportamientos y tendientes
a conductas saludables; manifestar las buenas prácticas de los docentes y relevar
el impacto de las intervenciones que se formulen.
Nombra y explica los 3 ejes propuestos para la “Reflexión sobre la práctica”.